You are on page 1of 56

7.

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS � PLANIMETRÍA

7.0 Introducción

¿Qué es un levantamiento topográfico?

1. El levantamiento topográfico del sitio Emplazamiento


destinado a una granja acuícola puede ser útil,
por una parte, para trazar un plano que ayude
a organizar el trabajo y por otra para colocar
sobre el terreno marcas que guien su
ejecución.

2. Un levantamiento topográfico permite trazar Mapa


mapas o planos de un área, en los cuales
aparecen:

las principales características físicas del


terreno, tales como rios, lagos, reservorios,
caminos, bosques o formaciones rocosas; o
también los diferentes elementos que
componen la granja, estanques, represas,
diques, fosas de drenaje o canales de
alimentación de agua;
las diferencias de altura de los distintos
relieves, tales como valles, llanuras, colinas o
pendientes; o la diferencia de altura entre los
elementos de la granja. Estas diferencias
constituyen el perfil vertical.

Perfil vertical
:
¿Qué operaciones comprende un levantamiento topográfico?

Emplazamiento
3. El objetivo del primer tipo de levantamiento
topográfico es determinar la posición relativa
de uno o más puntos sobre un plano
horizontal. A tal efecto, se miden las
distancias horizontales y los ángulos
horizontales o direcciones. Se usa el método
llamado de planimetría, que se explica en este
capítulo.

4. El objetivo del segundo tipo de Mapa


levantamiento topográfico es determinar la
altura (vertical) de uno o más puntos en
relación a un plano horizontal definido. A tal
efecto, se miden las distancias horizontales y
las diferencias de altura; y también se trazan
curvas de nivel. Se usa un método llamado
de nivelación directa, que se ilustra en el
Capítulo 8.

5. En el Capítulo 9 se enseña a trazar planos Curvas de nivel


y mapas a partir de los resultados del
levantamiento topográfico y de la nivelación
directa.

Preparación de un levantamiento topográfico

Puntos primarios
6. Cuando se prepara un levantamiento
topográfico, la regla fundamental es proceder
de lo general a lo particular. Se debe tener
presente el trabajo en su conjunto cuando se
dan los primeros pasos. Los diferentes tipos
:
de levantamientos topográficos requieren
precisiones diversas, pero es importante
determinar con la mayor precisión posible los
primeros puntos de cada levantamiento. Los
trabajos sucesivos se ajustan en relación a
dichos primeros puntos.

Puntos secundarios
Ejemplo

Tiene que preparar el levantamiento planim�trico


del emplazamiento de una granja acu�cola.

(a) Primero se procede al levantamiento del


perímetro ABCDEA. Además de los ángulos y los
límites, se marcan algunos puntos y las líneas
principales, tales como AJ y EO. Tales líneas van
de un lado a otro y se cruzan determinando
ángulos rectos, lo que facilita los cálculos. Este
primer levantamiento determina los puntos
topográficos primarios, que es importante que
queden señalados con gran precisión.

(b) A continuación se determinan las líneas


secundarias como FP y TN, que se trazan entre
las primarias dividiendo el área en parcelas. Este
paso determina puntos topográficos
secundarios, que se pueden señalar con menos
precisión.

(c) Por último se procede al levantamiento de los


detalles topográficos de cada parcela,
determinando puntos terciarios, para los cuales
tampoco se requiere gran precisión
:
7. La preparación de un levantamiento
topográfico también depende de cuál es el
objetivo. Es aconsejable adoptar un plan de
trabajo similar al descrito para el
levantamiento de suelos (ver Volumen 6,
Suelo, Sección 24).

En primer lugar se procede a un estudio de


reconocimiento preliminar. Se pueden usar
métodos rápidos sin preocuparse mucho por
lograr una gran precisión.
A partir de los resultados del primer
levantamiento, se prepara y se llevan a cabo
levantamientos más detallados y precisos
como aquellos que tienen como objetivo la
localización de la granja y , como paso final,
el levantamiento de las instalaciones y
construcciones.

8. La preparación de un levantamiento Eje de un dique


topográfico depende del objeto mismo que se
debe estudiar, por ejemplo:

una línea recta definida por al menos dos


puntos, tal como el eje de un canal de
alimentación, los diques de un estanque y los
diques de un embalse;
una serie de líneas definidas unas en relación
a las otras por ángulos horizontales y
distancias horizontales, tales como los ejes de
:
los diques de estanques en una granja
acuícola;
un terreno tal como el sitio elegido para la
construcción de una granja acuícola.

Diques adyacentes de un estanque

Área del estanque

9. El uso de los métodos descritos en las Limpieza del terreno para llevar a cabo el
secciones siguientes no presenta problemas levantamiento
si se trabaja en pleno campo; cualquiera de
ellos se puede aplicar correctamente. En las
zonas con bosques densos, sin embargo, no se
pueden usar métodos que requieran la
visualización de varios puntos
simultáneamente. En tales áreas, es más fácil
tomar como referencia las rutas y los
senderos existentes, y puede ser necesario
quitar la vegetación que obstaculiza las líneas
visuales.
:
¿Cuáles son los principales métodos utilizados en planimetría?

Poligonal abierta
10. En planimetría se usan cuatro métodos
principales. Es posible determinar la posición
de un punto sobre un plano horizontal:

a partir de un solo punto conocido, por


levantamiento de poligonales, un método
que consiste en medir distancias horizontales
y azimut a lo largo de una línea quebrada (ver
Sección 71);
a partir de un solo punto conocido, por
proyección radial, un método que consiste
en medir distancias horizontales y azimut, o
ángulos horizontales (ver Sección 72);
a partir de una línea conocida, por offset, un
método que consiste en medir distancias
horizontales y trazar perpendiculares (ver
Sección 73);
a partir de dos puntos conocidos por
triangulación y/o intersección, métodos que
consisten en medir distancias horizontales y
azimut, o ángulos horizontales (ver Sección
74).

Las secciones siguientes describen cada uno Levantamiento radial


de estos métodos. Pero para elegir uno u
otro, se debe considerar cuál es el más
adecuado a los dispositivos de medición de
que se dispone. El Cuadro 9 ayuda a elegir el
método de planimetría más adecuado,
considerando el equipo y la habilidad para
manejarlo, el tipo de información que se
espera obtener y el tipo de terreno en el cual
se trabaja.

CUADRO 9
M�todos de planimetr�a
:
Secci�n M�todo Elementos b�sicos Aplicabilidad Comentarios

7.1 Poligonal, Secciones Terreno plano o Las secciones


abierta, transversales y boscosoPerfiles transversales
cerrada estaciones longitudinales o cortes pueden tener la
transversalesPoligonal misma longitud, más
con brújula, de 25 m e
prospección rápida y idealmente de 40 a
detalles 100 m Es necesario
hacer
comprobaciones por
si se han cometido
errores
7.2 Estaciones Estación de Pequeñas parcelas de Todos los puntos
radiales, observación terrenoSolo para la deben ser visibles y
centrales y ubicación de los a ángulos de mas
laterales puntos de 15°
7.3 Offset Línea de Levantamiento de La línea de
encadenamiento detalles en puntos encadenamiento no
cercanos a la línea de debería estar a más
encadenamiento de 35 m de estos
puntos
7.4 Triangulación Línea de base Grandes parcelas de A menudo en
terrenoTerrenos combinación con
ondulados y levantamiento por
abiertosLugares poligonales.
inaccesibles Requiere una
prospección previa
detallada.Mejor con
ángulos de unos 60°
7.5 Plancheta, Levantamiento de Los mapas se hacen
poligonales, detalles y en el mismo
radial, prospecciónTerreno campoMétodo muy
triangulación abierto y buen util cuando se
climaLíneas y adquiere práctica
parcelas irregulares

7.1 C�mo realizar un levantamiento topogr�fico por el m�todo de poligonales

¿Qu� es una poligonal?


:
1. Una poligonal es una serie de líneas rectas Poligonal cerrada
que conectan estaciones poligonales, que son
puntos establecidos en el itinerario de un
levantamiento. Una poligonal sigue un
recorrido en zigzag, lo cual quiere decir que
cambia de dirección en cada estación de la
poligonal.

2. El levantamiento de poligonales es un
procedimiento muy frecuente en topografía,
en el cual se recorren líneas rectas para
llevar a cabo el levantamiento planimétrico.
Es especialmente adecuado para terrenos
planos o boscosos.

Poligonal abierta
3. Existen dos tipos de poligonales:

si la poligonal forma una figura cerrada, tal


como el perímetro que delimita el
emplazamiento de una granja acuícola, se
trata de una poligonal cerrada;
si la poligonal forma una línea con un
principio y un final, tal como el eje central de
un canal de alimentación de agua, se llama
poligonal abierta.

¿Qué método se debe usar para el levantamiento de una poligonal?

4. Cuando se lleva a cabo el levantamiento de


una poligonal, se realizan mediciones para
conocer:

la distancia entre las estaciones poligonales;


la orientación de cada segmento de la
poligonal.

5. Si se dispone de un teodolito se puede


llevar a cabo el levantamiento de una poligonal
con teodolito. Se miden las distancias
horizontales usando el m�todo estadim�trico
:
(ver Sección 2.8), y se miden los �ngulos
horizontales utilizando el m�todo descrito en la
Secci�n 3.5 que supone el uso de un teodolito.
En modo análogo, pero con mucha menos
precisión, también se puede usar un
clis�metro (ver Sección 2.7) y un graf�metro
(ver Sección 3.1).

Poligonal con br�jula


6. Si se dispone de una brújula se puede
llevar a cabo el levantamiento de una
poligonal con brújula. Se miden las distancias
horizontales contando pasos (ver Sección
2.2) o por encadenamiento (ver Sección 2.6)
y se miden los azimut con la br�jula (ver
Sección 3.2). Los levantamientos de
poligonales con brújula son muy útiles para
adquirir una visión de conjunto del terreno.
También ayudan a completar los detalles de
levantamientos realizados previamente.

7. Si se dispone de una plancheta (ver


Secci�n 75) se puede llevar a cabo el
levantamiento de una poligonal con
plancheta. Se miden las distancias contando
pasos o por encadenamiento y se miden los
�ngulos horizontales usando un m�todo
gr�fico (ver Sección 3.3).

Poligonal con plancheta


8. Si se debe realizar un reconocimiento
rápido, se puede efectuar el levantamiento de
:
una poligonal con una br�jula simple (ver
Sección 33, puntos 1-9) y contando pasos
(ver Sección 2.2).

9. En esta sección se enseña cómo llevar a


cabo un levantamiento de poligonal con
brújula. Se puede proceder en modo análogo
en el caso de un levantamiento con teodolito.
La Sección 9.2 ofrece detalles adicionales
sobre el levantamiento de poligonales con
plancheta.

Elección del recorrido de una poligonal

10. Cuando se trata de elegir el recorrido de


la poligonal, es necesario:

alargar todo lo posible cada porción rectilínea


de la poligonal (40-100 m);
elegir segmentos cuya longitud sean lo más
semejantes posible;
evitar secciones de poligonal muy cortas �
inferiores a 25 m de longitud;
elegir líneas que se puedan medir fácilmente;
elegir líneas que no se vean interrumpidas
por obstáculos tales como vegetación densa,
rocas, parvas y propiedades privadas.

Levantamiento de una poligonal abierta con brújula

11. Queremos llevar a cabo el levantamiento Marcar los puntos principales


:
poligonal de la línea AF, un futuro canal de
alimentación de agua. En primer lugar se
recorre la poligonal y se marca el recorrido
colocando estacas largas cada 50 m,
aproximadamente. Si es necesario, se colocan
estacas adicionales en algunas estaciones
importantes de la poligonal, por ejemplo
cuando la línea cambia de dirección, o donde
una colina u otras modificaciones del relieve
reducen la visibilidad entre las estaciones, o
también donde se presentan características
particulares del terreno, como un camino, un
río o rocas.

12. Si es necesario se corta la vegetación alta Limpie el trayecto y marque los detalles
que crece en el recorrido de la poligonal, de
manera que cada punto marcado, sea visible
desde el punto precedente.

FS=AB
13. Comience el levantamiento de la poligonal
en el punto inicial A. Quite el jalón y
colóquese de pie en el punto A. Mida con la
brújula el azimut* de la línea que une el punto
A con B, el punto siguiente visible. El punto A
se llama estación 1. La dirección en la cual se
mide a partir de aquí hacia el punto B, o
estación B, se llama visual hacia adelante*
(VAd) porque se mide precisamente hacia
adelante. Anote el valor medido en un cuadro
(ver punto 17).

Distancia AB
14. Vuelva a colocar el jalón en la estación 1
(punto A) y camine hasta la estación 2,
midiendo la distancia horizontal AB mediante
:
la cuenta de los pasos o por encadenamiento.
Anote esta distancia en el cuadro (ver punto
17).

15. En la estación 2 (punto B) quite el jalón y BS = BA


colóquese de pie en el punto, sosteniendo la
brújula. Mire hacia atrás, a la estación 1 y
mida el azimut de la línea BA. Esta dirección
se llama visual hacia atrás (VAt). Luego mire
hacia el punto siguiente C, o estación 3, y
mida el azimut de la línea BC, mediante una
visual hacia adelante (VAd). Mida la distancia
BC mientras camina a lo largo de la poligonal.
Anote estos valores en el cuadro (ver punto
17).

Nota: la diferencia entre la visual hacia FS = BC


adelante y la visual hacia atrás debe ser de
180°. Una diferencia de 1 ó 2 grados entre
VAd y VAt es aceptable y se puede corregir
más tarde (ver punto 19). Si el error es mayor,
se debe repetir la medición antes de continuar
hacia la próxima estación.

Distance BC
16. Repita el procedimiento, mida la distancia
horizontal de cada estación a la siguiente y
mida dos azimut (uno VAd y otro VAt) para
cada punto. De todos modos, en la última
estación, al final de una poligonal abierta,
tendré sólo una medición VAt, así como
:
tendrá una sola VAd de la estación 1.

Nota: si el terreno tiene pendiente y se


requiere un método más preciso, se puede
usar un método especial para medir o calcular
las distancias horizontales (ver Secciones 2.6
y 4.0).

17. Todas las mediciones realizadas se deben anotar cuidadosamente en un cuaderno de


campo. Es posible usar un cuadro como el que se ilustra en el ejemplo o se puede trazar un
esquema sencillo de la poligonal abierta en papel milimetrado, anotando las mediciones junto a
las estaciones correspondientes.

Ejemplo

Mediciones efectuadas al inicio del levantamiento con brújula de la poligonal AX, que consta de 12
estaciones:

Estaciones Distancia (m) Azimuth (grados) Diferencia calcuada


Desde A Individual Acumulada FS BS VAd/VAt (degrees)

1 2 53.6 53.6 82 261 179

2 3 47.3 100.9 120 301 181

3 4 65.2 166.1 66 248 182

4 5 56.8 222.9 51 229 178

5 6 61.1 284.0 91 270 179

... ... ... ... ... ... ...


:
18. Siempre se debe verificar este tipo de Poligonal AX efectuada
levantamiento de poligonal con brújula,
especialmente si no se conoce previamente,
a partir de estudios o mapas anteriores, la
posición exacta de las estaciones de partida
y de llegada. Para verificar el levantamiento
de la poligonal con brújula, proceda de la
siguiente manera:

Poligonal XA efectuada
si no se conoce la ubicación de las
estaciones de partida y de llegada, A y X,
verifique el primer segmento de la poligonal
realizando una segunda medición con la
brújula en sentido inverso, desde el punto X
al punto A;

Poligonal XA efectuada
si se conocen ambas estaciones A y X, haga
el croquis de la poligonal efectuada.Para ello,
use el transportador para los �ngulos (ver
:
Secci�n 3.3) ) y una escala adecuada para
las distancias (ver Sección 9.1). A partir de la
estación conocida A, compare la ubicación
de la última estación X con la ubicación
conocida X�. Si la comparación evidencia un
error importante (el error de cierre XX�) es
necesario corregir la poligonal efectuada AX.
A tal efecto, vea los puntos siguientes.

Correcci�n de una poligonal abierta

19. La manera más sencilla de corregir la


poligonal efectuada AX, considerando el
error de cierre XX�, consiste en utilizar el
método gráfico de la siguiente manera:

dibuje en una hoja de papel, con una escala


apropiada, la línea horizontal AX cuya
longitud total es igual a la poligonal
efectuada;

en el punto X, trace XX� perpendicular a


AX, de una longitud que corresponda al error
de cierre, utilizando siempre la misma escala;

una A y X� mediante una línea recta;

Halle los puntos intermedios BCD y E


sobre AX, usando la misma escala, defina los
segmentos AB, BC, CD, DE y EX de longitud
proporcional a las secciones medidas en el
campo;

Dibuje las perpendiculares BB', CC', DD' y EE'


a partir de los puntos B, C, D y E, trace las
perpendiculares a AX, BB�, CC�, DD� y
EE�;
:
Mida las perpendiculares
mida las longitudes de las líneas BB�, CC�,
DD� y EE�, que indican el valor de la
corrección necesaria en cada estación
poligonal;

Dibuje XX'
corrija el croquis de la poligonal del
siguiente modo:
una la ubicación observada X de la
última estación poligonal con su
ubicación conocida X�;

Dibuje los otros segmentos paralelos a XX'


trace líneas paralelas cortas a XX�
desde las estaciones B, C, D y E;

Mida las distancias BB', CC', DD' y EE'


marque sobre estas líneas las
correciones calculadas BB�, CC�, DD�
y EE�, usando siempre la misma
escala;

Una los puntos de la poligonal ajustada


una los puntos A, B�, C�, D� E� y X�
para determinar la poligonal corregida.
:
Levantamiento de una poligonal cerrada mediante una br�jula

20. Es posible trazar la poligonal cerrada


ABCDEA procediendo de la misma manera
que con una poligonal abierta, excepto que
se debe unir el punto final con el punto inicial
A.

21. Para realizar el levantamiento poligonal


con brújula de una parcela cerrada de
terreno irregular ABCDEA (tal como el
emplazamiento de una granja acuícola), se
procede de la siguiente manera:

recorra a pie el área y ubique las estaciones


de la poligonal A, B, C, D y E;

márquelas con jalones o estacas;


si es necesario, limpie el área de vegetación
para que las estaciones A y B, B y C, C y D,
etc., sean visibles la una desde la otra;
:
· quite el jalón del punto A (estación 1) y
colóquese en ese punto. Determine el azimut
AB �mediante una visual hacia adelante�
desde el centro de la estación, con la brújula.
Coloque nuevamente el jalón exactamente
en la estación 1;

mida la distancia AB con una cuerda de


agrimensor;

en el punto B (estación 2), mida el azimut BA


�mediante una visual hacia atrás� y el
azimut BC �con una visual hacia adelante

mida la distancia BC mientras se desplaza


hacia el punto C (estación 3);
:
proceda de la misma manera en las
estaciones 3, 4 y 5;
de regreso en el punto A (estación 1), mida el
azimut AE � mediante una visual hacia
atrás.

Nota: durante el levantamiento de la


poligonal, es posible que se puedan
visualizar una o más estaciones adicionales a
partir de la estación en que uno se
encuentra. Si ese es el caso, mida los azimut
de las líneas trazadas en esas direcciones.
Un ejemplo es la línea BD a partir de la
estación B. Tales observaciones adicionales
constituyen medios útiles de verificación del
trabajo que se lleva a cabo.
:
22. En el cuaderno de campo, anote cuidadosamente todas las mediciones efectuadas. Se
puede usar un cuadro semejante al propuesto para las poligonales abiertas (ver punto 17).
También se puede realizar un croquis de la poligonal en una hoja suelta cuadriculada y
anotar allí las medidas. Simultáneamente, verifique que las visuales hacia adelante y las
visuales hacia atrás difieran 180°.

Ejemplo

Se ha llevado a cabo el levantamiento del sitio ABCDEA por poligonal cerrada y las anotaciones de campo
son las siguientes:

Estaciones Distancia Azimut (grados) Diferencia calculada


Desde A (m) FS BS VAd/VAt (grados)

1 2 90.8 136 315 179

2 3 53.5 78 259 179

3 4 68.7 347 168 179

4 5 44.6 292 110 182

5 1 63.7 241 63 178


:
23. Ya se ha visto precedentemente que en todo polígono* de N lados, la suma de todos los
ángulos interiores es igual a (N - 2) x 180° (ver Sección 30). Esta regla puede ayudar a
verificar la medición de los azimut, después de calcular el ángulo interior de cada estación
(ver Sección 32, punto 10 y 11).

Ejemplo

A partir de las observaciones indicadas para el ejemplo anterior, calcule la suma de los �ngulos interiores
del pol�gono ABCDEA de la siguiente manera:
:
Estaci�n Diferencias de azimut (grados) �ngulo interior (grados)

1 AB -AE = 136- 63 73

2 (BA - BC = 315 - 78 = 237) 1231

3 CD - CB = 347 - 259 88

4 DE - DC = 292 - 168 124

5 EA - ED = 241 - 110 131

Suma de los �ngulos interiores 539

1
Dado que el norte magnético queda dentro del ángulo, se debe calcular como 360º � (la
diferencia de azimut) ó 360º � 237º = 123º,

De acuerdo con la regla general enunciada, Comprobar: la suma de los �ngulos = (5-2) x 180� =
la suma de los cinco ángulos interiores es 540�
igual a (5 � 2) x 180° = 540°, lo cual coincide
aproximadamente con el resultado
alcanzado.

Corrección de una poligonal cerrada

24. A partir de la estación 1 (A), anote en una


hoja de papel cuadriculado, las
observaciones realizadas en el
levantamiento poligonal con brújula. Use un
transportador para medir los azimut (ver
Sección 3.3), y elija una escala adecuada
para las distancias medidas (ver Sección
9.1). Si existe un error de cierre, corrija el
croquis usando el m�todo gr�fico descrito
:
para la poligonal abierta (ver punto 19,
arriba).

Ejemplo

En el ejemplo de la p�gina anterior, el error de


cierre es igual a FA. Corrija de la siguiente
manera:

Dibuje AF a escala
utilizando la escala apropiada, trace la
l�nea horizontal AF cuya longitud es igual
a la longitud total medida de la poligonal
efectuada;

Dibuje FA' perpendicular a AF


en F, trace FA', perpendicular a AF,
usando siempre la misma escala. La
longitud de FA' es proporcional al error de
cierre;

Dibuje AA'
una A con A' mediante una l�nea recta;

Halle los puntos BCD y E


sobre AF, determine los segmentos AB,
:
BC, CD, DE y EF proporcionales a las
mediciones realizadas en el campo,
utilizando siempre la misma escala;

Dibuje y mida las perpendiculares


en los punto B, C, D y E, trace las l�neas
BB', CC', DD' y EE', que indican el valor de
la correcci�n necesaria en cada secci�n
de la poligonal;

corrija el croquis de la poligonal de la


siguiente manera:

Dibuje FA
una el emplazamiento observado F de la
última estación a su posición conocida A,

Dibuje los otros segmentos paralelos a FA


trace l�neas cortas paralelas a FA desde las
otras estaciones B, C, D y E;

Mida las respectivas longitudes


marque siempre a escala, sobre estos
segmentos de recta, las correcciones
calculadas BB', CC', DD' y EE';

Una los puntos de la poligonal ajustada


una los puntos A, B', C', D', E' y A para
:
obtener la poligonal corregida.

7.2 C�mo realizar un levantamiento topogr�fico por el m�todo radial

¿Qu� es un levantamiento por radiaci�n?

1. Cuando se prepara un levantamiento por2. Para llevar a cabo el levantamiento por


radiación, se debe elegir cuidadosamente unaradiación de un terreno poligonal*, se une la
estación de observación desde la cual seestación de observación con todos los vértices
puedan ver todos los puntos que se debende la parcela mediante una serie de líneas
marcar. Este método es muy convenientevisuales radiales. De tal manera, se determina
cuando se trata del levantamiento de superficiesun cierto número de triángulos y se procede a
pequeñas, en las cuales sólo se deben localizarmedir un ángulo horizontal y la longitud de los
puntos para luego dibujar un plano. lados de cada triángulo.

Elecci�n de la estaci�n de observaci�n

3. La estación de observación debe ser fácilmente accesible; además, debe estar situada de
manera tal que:

se puedan ver todos los vértices del área objeto del levantamiento;
se pueda medir la longitud de las líneas rectas que llegan hasta esos vértices;
se puedan medir los ángulos determinados por tales rectas.

4. Cuando se elige el emplazamiento de la estación de observación, se debe tener cuidado


:
y no seleccionar puntos que obliguen a definir ángulos de radiación muy pequeños (menos
de 15 grados). .

5. La estación de observación O puede estar Número de triángulos = número de lados del polígono
situada en una posición central, dentro del N=5
polígono objeto del levantamiento. En este caso
se deben medir tantos triángulos como lados
tenga el polígono.

6. La estación de observación O puede estar Número de triángulos = número de lados menos 2


situada en una posición lateral (sobre uno de los N=5-2=3
lados). En este caso, O es uno de los vértices
del polígono*. El número de triángulos que se
debe medir es igual al número de lados del
polígono, menos 2.

Elección de un método de levantamiento por radiación

7. Si se dispone de un teodolito, se pueden


medir los �ngulos horizontales con mayor
:
precisión que con otros instrumentos (ver
Sección 35). Un teodolito equipado con hilos
estadim�tricos permite adem�s, medir
r�pidamente las distancias (ver Sección 2.8).

8. Si se dispone de una plancheta, se puede


usar para trazar directamente un mapa del
�rea a partir de la estación de observación
(ver Sección 3.2). En general se miden las
distancias horizontales por encadenamiento
(ver Sección 2.6). Los puntos 10-14, más
adelante, ofrecen información más detallada
sobre este método sencillo.

9. Si se dispone de una plancheta, se puede


usar para trazar directamente un mapa del
área a partir de la estación de observación
(ver Sección 9.2). Generalmente, las
distancias horizontales se miden por
encadenamiento.

Realización de un levantamiento planimétrico por radiación, con brújula

10. Recorra el área objeto del levantamiento


y elija el punto más conveniente para ubicar
la estación de observación O. Marque
claramente todos los vértices del polígono y
corte la vegetación alta que crece a lo largo
de las futuras líneas visuales radiales.
:
11. Colóquese en la estación de observación
central, con la brújula. Mida los azimut de las
seis líneas radiales OA, OB, OC, OD, OE y
OF.

12. Mida la distancia horizontal


correspondiente a cada una de esas líneas.

13. Anote cuidadosamente todas estas


mediciones en el cuaderno de campo. Puede
usar las tres primeras columnas del cuadro
que aparece en el ejemplo. A continuación,
en una hoja de papel cuadriculado, haga un
croquis del área con las líneas, los ángulos y
las respectivas medidas.

14. Calcule el valor de los �ngulos entre los


puntos sucesivos (ver columna 4 del Cuadro
y la Sección 3.2). Verifique lo realizado
sumando todos los valores de los ángulos; si
:
el resultado es 360° o un número cercano, el
cálculo es correcto.

Ejemplo

Cuadro para observaciones de campo, realizadas


en un levantamiento por radiaci�n.

L�nea Distancias Azimut Ángulos


Desde A (m) (grados) (grados)

O A 65.4 265 1371

O B 58.7 42 88

O C 51.5 130 70

O D 89.8 200 23

O E 41.3 223 11

O F 43.8 234 31

A - 265 -

Suma de los �ngulos


360
interiores:

1
Dado que el norte magnético queda dentro del
ángulo AOB, se calcula como 360º menos la
diferencia entre los azimut.
:
7.3 Cómo realizar un levantamiento topográfico por el método de perpendiculares a
la línea base (offset)
:
¿Qué es un offset ?

1. En planimetría, un offset es una línea recta 2. Los offsets se usan sobre todo para realizar
trazada en forma perpendicular a otra línea, que levantamientos de detalles del terreno (tal como
se está midiendo por encadenamiento. pozos, formaciones rocosas o árboles),
cercanos a una línea de encadenamiento. En
general, los offsets son inferiores a 35 m de
largo.

Levantamiento topográfico por offset

3. Mientras se mide por encadenamiento la


línea AB, se identifican dos puntos de interés
a cada lado, X y Y, y se quiere determinar su
posición exacta.

4. A partir de esos dos puntos, se trazan las Trace perpendiculares desde los puntos de inter�s
rectas XC y YD, perpendiculares a la l�nea
AB (ver Sección 3.6). Las líneas XC y YD son
offsets.
:
Mida las distancias para ubicar los puntos
5. Se miden las distancias horizontales AC y
CD sobre la línea AB. Se miden las distancias
horizontales CX y DY sobre las offsets.

6. A partir de estas medidas, se puede


determinar sobre el papel la posición exacta
de los puntos X y Y, si se conoce la recta AB
(ver Capítulo 9).

7.4 Cómo realizar un levantamiento topográfico por el método de triangulación

¿Qué es la triangulación?

1. La aplicación del método de triangulación,


consiste en determinar triángulos
consecutivos, a partir de dos puntos
conocidos que sean visibles el uno desde el
otro. La línea recta que une estos dos
puntos, se llama línea de base.

Ejemplo

A y B son dos puntos cuya posici�n se conoce.


Por lo tanto, es f�cil efectuar el levantamiento de
la l�nea de base AB, para medir la distancia
horizontal y el azimut magn�tico. AB mide 123 m
de largo y su azimut AB = 150�.
:
2. Para determinar la posición de un punto Mida las distancias AC y BC o...
nuevo C por triángulación, ese punto nuevo
se une a la línea de base conocida mediante
dos nuevas líneas, formando un triángulo. A
continuación es posible hallar la posición del
punto nuevo:

midiendo las distancias horizontales sobre


las líneas que van desde la línea base a ese
punto nuevo;
o midiendo los azimut de las dos rectas
nuevas que van de los puntos A y B, al punto
C.

... mida los azimut de las líneas AC y BC


Ejemplo

Para determinar la posición de C, trace las líneas


AC y BC desde la línea de base AB. Luego se
puede:

medir las distancias horizontales AC =


166 m y BC = 156 m para encontrar el
punto de intersecci�n C;

o medir Az AC = 87°y Az BC = 43° para


hallar C en el punto de intersección de las
dos rectas trazadas en la dirección
definida por estos azimut..

Use BC como la l�nea de base del nuevo tri�ngulo BCD


3. Para determinar la posición de otros
puntos nuevos, se usa el mismo
procedimiento. A medida que se determina la
posición de esos nuevos puntos, se elige
como nueva línea base la más conveniente y
se trazan nuevos triángulos.

Continue haciendo tri�ngulos hasta que haya levantado


Ejemplo todo el lugar

Para determinar la posici�n de D, trace el


tri�ngulo BCD y use BC como l�nea base. De
manera an�loga, para determinar los puntos E, F
y G, use sucesivamente las l�neas base CD, DE
y EF.
:
Utilización del método de triangulación

Lugar adecuado para un levantamiento por


4. En terrenos con muchos obstáculos, tales triangulaci�n
como colinas, ciénagas o vegetación alta, en
los cuales sería difícil realizar un
levantamiento por poligonal, se puede usar
eficazmente el método de triangulación.

5. Cuando se realiza un levantamiento por


poligonal, pero no se logra medir directamente
una recta, se puede usar en cambio el
método de triangulación.

6. La triangulación permite localizar puntos


fácilmente, en los lados opuestos de cursos de
agua o lagos.

Utilizaci�n del m�todo de triangulaci�n sobre el terreno

La plancheta es util para la triangulacion


7. El modo más simple de trabajar con el
método de triangulación sobre el terreno,
consiste en usar una plancheta (ver Secci�n
7.5). La Secci�n 9.2 ense�a c�mo realizar
levantamientos por triangulaci�n usando una
plancheta

8. Si utiliza el método de triangulación, evite


los ángulos muy grandes (superiores a 165°) y
los muy pequeños (inferiores a 15°). El método
es más eficaz si se trabaja con ángulos de
alrededor de 60°.
:
7.5 Cómo utilizar la plancheta

¿Qué es una plancheta?

1. Una plancheta es un tablero de dibujo Plancheta simple


horizontal, colocado sobre un soporte vertical.
Se usa con un visor, un nivel de burbuja y una
brújula.

Fabricación de una plancheta muy


sencilla

2. Es posible construir una plancheta muy


sencilla para levantamientos de
reconocimiento con un tablero de madera y un
poste grueso.

3. Tome un tablero de madera blanda de 2


cm de espesor, de 50 x 60 cm. Lije con un
:
papel de lija una de las caras del tablero
hasta que esté bien lisa. Dibuje suavemente
las dos diagonales para determinar el centro
del tablero.

4. Tome un poste de madera rectilíneo de


unos 5 cm de diámetro, alto 1 m. Corte en
punta uno de los extremos. Esta parte va
enterrada firmemente en el suelo, en el punto
de observación, cuando se usa la plancheta.

5. Fije el tablero al extremo superior del


soporte, con la parte lisa hacia arriba y
mediante un tornillo en el centro. De ser
posible use un tornillo de bronce.

6. Es posible construir un visor simple con una Haga un instrumento de mira


regla común de unos 50 cm de largo,
clavando verticalmente dos clavos delgados
en el eje de la regla. Los dos clavitos forman
una línea visual.

7. Para utilizar la plancheta, también es Aseg�rese de que la tabla est� horizontal


necesaria una br�jula simple Si se dispone
:
de un nivel de burbuja, se puede usar para
instalar la plancheta en una posición
perfectamente horizontal. O también se
puede, simplemente, colocar sobre ella un
objeto redondo, tal como una pelota pequeña,
una bolita de vidrio o un lápiz: la plancheta
está horizontal cuando el objeto no rueda.

Fabricación de una plancheta perfeccionada

Plancheta mejorada
8. Para realizar levantamientos más
precisos, hace falta una plancheta más
compleja que la apenas descrita. Esta
plancheta se monta sobre un trípode (un
soporte de tres patas) de manera que:

se puede modificar la altura de las patas del


trípode para adecuarlas a un terreno
irregular;
se puede colocar el tablero de dibujo en
posición horizontal con precisión;
· se puede orientar y rotar el tablero de dibujo
con facilidad.

9. Es posible construir un trípode cuyas


patas sean simples trozos de madera, o
también con patas regulables. Un trípode con
patas ajustables es más difícil de hacer, pero
es mejor porque permite ubicar fácilmente la
plancheta en terrenos con pendiente,
ajustando el largo de las patas.

10. Una plancheta con un trípode normal es


adecuada para realizar levantamientos en
áreas horizontales o con pendiente suave,
que son las que habitualmente se realizan en
acuicultura. Para fabricar este tipo de
:
plancheta, se necesita el material que se
detalla a continuación 1:

un tablero de madera blanda, de alrededor


de 40 x 55 cm y de 2 cm de espesor;
tres trozos de madera, aproximadamente de
2,50 x 4,50 cm y de 1,40 m de largo;
tres bloques de madera, de unos 2,50 x 4,50
cm y de 7 cm de largo;
dos piezas redondas de madera, de 15 cm
de diámetro y 2,50 cm de espesor;
varios clavos o tornillos de madera de dos
medidas: 3,50 a 4 cm y 6 a 6,50 cm de largo;
cuatro tornillos de 6 mm de diámetro y de
unos 6 cm de largo;
cuatro arandelas y cuatro tuercas mariposa
para los tornillos.

1Adaptación de Using Water Resources,


Maryland, USA, VITA Publications, 1977,
pag.137-140.

Si la tabla es demasiado delgada refu�rcela con listones


11. Tome un trozo de contra enchapado de
40 x 55 y de 2 cm de espesor, para hacer el
tablero de dibujo. Si la pieza es más delgada,
coloque dos refuerzos de madera hechos
con listones de 30 x 8 cm, de 2 cm de
espesor. Fije estos refuerzos paralelamente
a los lados que miden 40 cm, a unos pocos
centímetros de los bordes. La madera del
tablero debe ser blanda para que se puedan
clavar fácilmente alfileres y chinchetas de
dibujante. Si la superficie es irregular, se la
debe alisar con papel de lija.

Pase una lija fina por la superficie


:
12. Construya las tres patas usando las piezas de madera de 1,40 m de largo. Talle en punta
uno de los extremos de cada pieza. En el otro extremo, trace un eje paralelo al lado que
mide 2,50 cm. Prolongue esta línea 5 cm hacia abajo por ambos lados de cada pata. En
esos dos puntos, trace una línea perpendicular de 2,50 cm de largo; conecte los puntos
finales de esta recta de 2,50 cm subiendo por el lado de la pata y pasando por arriba. Corte
el bloque así marcado, que mide 2,50 x 2,50 x 5 cm, y deséchelo. Redondee con un cuchillo
o con papel de lija, los bordes de las dos lengüetas de madera que quedan, dirigidas hacia
el costado de la pata que mide 2,50 cm.

13. En ambas lengüetas, perfore un hueco de 6 mm a 1,3 cm de la parte superior de la pata.

Redondee los extremos con la S�quele punta a los listones


entalladura

Perfore dos agujeros


:
14. Construya la pieza giratoria de conexión Pase el tornillo por el centro del disco
entre el tablero de dibujo y las patas del
trípode, usando los dos trozos redondos y los
tres pequeños bloques de madera. Perfore un
hueco de 6 mm en el centro de uno de los
discos de madera de 15 cm. Pase un tornillo
de 6 mm por el agujero, cuidando que la
cabeza del tornillo sobresalga del disco.

15. Determine el centro de la superficie inferior Clave el disco a la tabla haciendo que sobresalga el
del tablero trazando las dos diagonales que tornillo
unen los ángulos opuestos. Ponga el disco de
madera sobre este lado del tablero, haciendo
coincidir el tornillo y la marca del centro. Clave
o atornille el disco de madera en ese lugar.
:
16. Tome el segundo disco de 15 cm y marque
los puntos de fijación de las �patas. Para hacer
esto, primero dibuje dos rectas perpendiculares
a través del círculo, de diámetros a y b. Usando
la recta b como la línea 0 � 180°, dibuje otras
dos líneas desde el centro del círculo hasta el
borde a 45° y 135°, que son los radios c y d.
Las líneas dividen la mitad del círculo en cuatro
secciones iguales. Haga un agujero de 6 mm
en el centro del círculo.

17. Perfore un hueco de 6 mm sobre el eje de la cara de 4,50 x 7 cm, de cada bloque de
madera, a 1,30 cm del borde. Clave o atornille estos tres bloques de 7 cm en la superficie
del segundo disco, de tal manera que dibujen una Y alrededor del agujero central. Para
lograr ésto, alinee los ejes de las caras de 2,50 x 7 cm con las rectas a, c y d trazadas como
se ha explicado en el punto 16. Los extremos ahuecados de cada bloque deben dirigirse
:
hacia el borde del disco.

Perfore un agujero en cada taco de madera Clave o atornille los tacos al disco en las marcas que
se han dibujado

Monte el disco en la tabla


18. Coloque este disco de madera, con los tres
bloques mirando hacia usted, contra el disco
ya fijado a la parte inferior del tablero. Pase el
tornillo que sobresale del primer disco por el
agujero central del segundo, coloque una
arandela y una tuerca mariposa y ajuste bien.

19. Alinee los agujeros realizados en las tres


patas con aquellos perforados en los tres
bloques de madera, en la parte inferior del
tablero. Fije las patas con tornillos, arandelas y
tuercas mariposa a los tres bloques. La
plancheta está lista para ser usada.

20. También se necesita un pequeño nivel de


burbuja, una brújula y un dispositivo visual
llamado alidada. Ya se ha hablado
anteriormente de un tipo de alidada (ver
Sección 31), pero ésta es algo diferente.
:
Fabricación artesanal de una alidada

21. Con la plancheta descrita en los puntos


anteriores, conviene utilizar una alidada de
unos 40 cm de largo. Tome un listón
rectilíneo de madera de 40 cm de largo, 5 cm
de ancho y 0,5 a 1 cm de espesor. Determine
el eje, mida 5 cm desde cada extremo y trace
una perpendicular desde el borde de la
alidada al eje. Recorte la sección que acaba
de dibujar.

22. Tome una lata de conserva, vacía y


limpia, quítele el fondo y la parte superior.
Corte este tubo en sentido vertical y aplástelo
para obtener una hoja de metal.

23. Corte dos piezas de 5 cm x 12 cm cada


una, de esta hoja de metal. Marque el eje
longitudinal de cada pieza, trazando con la
punta de un clavo una raya superficial.
:
24. En una de estas piezas, corte una ranura 25. En la segunda pieza, recorte una ventana de
de 8 cm a lo largo del eje, comenzando a 1 3 cm x 8 cm, como se muestra en la ilustración.
cm del borde de 5 cm.
:
26 . En la pieza con la ventana, perfore un
pequeño agujero en la línea del eje, a cada
lado del marco de la ventana. Pase un hilo
fino (por ejemplo, un alambre o un hilo de
pesca de nylon) por los huecos y anude cada
extremo detrás de la pieza metálica. El hilo
debería coincidir exactamente, con la línea
media de la ventana.

27. En cada pieza metálica, con la ayuda de


un clavo, marque profundamente una línea
perpendicular al eje, a 2 cm del borde no
recortado. Haga tres pequeños agujeros
paralelos a la línea, entre ella y el borde,
usando un martillo y un clavo. Pliegue en
ángulo recto, con un doblez neto, este
extremo de la pieza a lo largo de la la línea
marcada.

28. Fije las piezas metálicas a ambos


extremos de la plancha de madera preparada
en el punto 21. Utilice para ello tornillos
pequeños, colocados en cada agujero
practicado en el metal. Verifique que:

los lados verticales de las piezas metálicas


forman ángulos rectos con la parte
horizontal; y
el eje de cada pieza metálica (marcado por
la ranura y el hilo) está alineado con el eje
de la tabla de madera.

La alidada se usa apoyada plana sobre la


plancheta. Se mira a través de la ranura y el
hilo. Se traza la línea correspondiente al eje
de la tabla de madera.

Utilización de la plancheta

29. Se puede usar la plancheta de dos


:
maneras diferentes, dependiendo del tipo de
levantamiento que se quiera hacer:

en prospecciones, para hacer rápidamente


en el campo, mapas y planos;
en levantamientos topográficos posteriores,
para completar los detalles luego que se
han determinado los puntos primarios.

La plancheta también se puede usar para


medir �ngulos horizontales.

30. Antes de llevar a cabo un levantamiento


planimétrico con plancheta, es necesario:

fijar una hoja de papel de dibujo sobre el


tablero;
colocar la plancheta sobre el punto elegido
como estación;
nivelar la plancheta, o colocarla
horizontalmente;
orientar el tablero en la dirección de la línea
sobre la que se efectúa el levantamiento.

Otras indicaciones sobre estos


procedimientos aparecen en puntos
sucesivos (ver 34 - 47).

31. Para iniciar un levantamiento con la


plancheta, se procede de la siguiente
manera:

mire con la alidada un punto elegido


previamente (una visual hacia adelante);

trace esa línea visual sobre el tablero de


dibujo con un lápiz afilado de mina dura;
mida la distancia horizontal desde la estación
hasta el punto;
transporte esa distancia a la línea que ha
dibujado, usando una escala adecuada;
si es necesario, desplácese a otra estación y
mire hacia atrás (una visual hacia atrás) a lo
largo de la línea que ha dibujado;
repita el procedimiento descrito para todas
:
las líneas objeto del levantamiento.

Otras indicaciones sobre estas operaciones


aparecen m�s adelante (ver Capítulo 9).

¿Cuáles son las ventajas del levantamiento con plancheta?

32. Comparado con otros métodos de


planimetría, el uso de la plancheta es
preferible en algunos sentidos, por las
siguientes razones:

es el único método que permite realizar un


plano o mapa en el terreno;
sólo es necesario determinar algunos pocos
puntos, ya que se dibuja el plano a medida
que se procede al levantamiento;
es posible representar fácilmente y con
precisión líneas y superficies irregulares;
se puede trabajar rápidamente una vez que
se aprende el método;
no es necesario medir ángulos, con lo cual se
evita una posible fuente de error;
se representan todos los objetos observados
sobre el terreno y de esa manera se evita
olvidar alguna característica que se debía
medir;
se puede verificar fácilmente la posición de
los puntos medidos.

¿Cuáles son las desventajas del levantamiento con plancheta?

33. La utilización de la plancheta supone


algunos inconvenientes:

la plancheta y el equipo adicional son


elementos pesados e incómodos de
:
transportar;
se requiere un cierto tiempo para aprender a
usar la plancheta correctamente;
es un método que sólo se puede aplicar en
terrenos relativamente abiertos, donde es
posible ver la mayoría de los puntos de
levantamiento;
no se puede usar el método con mal tiempo,
por ejemplo en caso de lluvias o vientos
fuertes.

Instalación de papel sobre el tablero de dibujo

34. El papel de dibujo que se coloca sobre la


plancheta debe ser de la mejor calidad
posible. Como se usa al aire libre, es
importante prepararlo para que resista los
cambios de humedad del aire. Con un paño
húmedo, se humedece ligeramente el papel
y se seca varias veces antes de usarlo. Esta
operación se llama envejecimiento del papel.

Nota: cuando proceda a envejecer el papel


tenga cuidado y no lo moje demasiado.

35. Corte la hoja de papel de dibujo unos 20


cm más grande que el tablero.

36. Recorte diagonalmente los cuatro


ángulos del papel. Para hacer esto, mida 20
cm en los dos lados de cada ángulo y
marque los puntos. Una estos puntos con
una línea y corte a lo largo de la diagonal así
definida.

37. Humedezca ligeramente por última vez la


parte de atrás del papel de dibujo y colóquelo
sobre el tablero. Estírelo bien (cuidando que
no se rompa) y asegure los bordes debajo del
:
tablero con chinchetas. Esto evita que el
papel se mueva y que se pueda volar con el
viento.

38. Si debe trabajar en el campo durante


varios días con la misma hoja de papel, la
debe proteger cubriéndola con una hoja de
papel suave y pesado. A medida que se
avanza con el trabajo, se arrancan trozos de
la hoja protectora y se dejan al descubierto
sucesivas partes de la hoja de dibujo.

39. Conviene transportar la plancheta en una


bolsa de tela impermeable cuando se la lleva
al campo.

Instalación de la plancheta

40. Si se inicia el levantamiento en una


estación determinada, la primera cosa que se
hace es instalar la plancheta sobre ese sitio.

Nota: la plancheta se debe instalar de manera


tal que un punto dibujado en la hoja coincida
exactamente con el correspondiente punto en
el suelo. Se puede usar para ello un brazo
met�lico en forma de V y una plomada, que
son elementos fáciles de fabricar. En su lugar
se puede usar un compás junto con la
plomada. El extremo del brazo metálico o una
punta del compás se colocan tocando el punto
sobre la plancheta y el otro extremo debajo
:
del tablero. Se cuelga la plomada en el punto
indicado en la parte inferior del tablero y se
mueve la plancheta hasta que el hilo de la
plomada esté directamente sobre el punto A
en el suelo.

41. Abra todo lo posible las patas del trípode y


clávelas firmemente en el suelo. La plancheta
se debe encontrar a la altura de su cintura, se
manera que se puede inclinar sobre ella, pero
sin apoyarse.

42. Haga girar la parte superior de la


plancheta hasta que el papel esté en una
posición tal que le permita dibujar toda el área
que se debe levantar.

43. Elija la escala que va a usar (ver Secci�n


9.1) , y asegúrese de que con ella podrá
representar en el papel incluso los puntos más
distantes. Lo mejor es recorrer rápidamente a
:
pie el terreno, midiendo las distancias con los
pasos santes de decidir cuál es la escala
adecuada (ver Sección 2.2).

Nivele la tabla en ambas direcciones

44. Nivele la plancheta lo más horizontal


posible, con la ayuda de un nivel de burbuja.
Para hacer esto, coloque primero el nivel en
un costado del tablero, paralelo a dos patas del
trípode y desplace la plancheta hasta que esté
horizontal. Luego coloque el nivel en un
costado perpendicular al anterior, apuntando
hacia la tercera pata del trípode y ajuste
nuevamente. Repita el procedimiento hasta
que el tablero esté horizontal.

Orientación de la plancheta

45. Es posible orientar la plancheta con la


ayuda de una brújula y también mediante una
visual hacia atrás. Generalmente, el tablero se
orienta primero, aproximadamente, con la
brújula y luego en forma más precisa con la
visual hacia atrás.

46. Si usa una br�jula (ver Sección 3.2) gire la


brújula hasta que la dirección de la aguja se
alinee con la dirección sur-norte, o la dirección
180° � 360°. Dibuje sobre la plancheta una
línea indicando esta dirección. Dibuje otra
línea en la misma dirección, en otra parte del
papel. Marque la dirección del norte sobre
estas líneas con una flecha y la letra N.

Nota: recuerde que debe alejar todos aquellos


elementos que pueden afectar la posici�n de
la aguja magn�tica de la br�jula (ver Sección
3.2, punto 1.7).
:
47. Si en una estación de levantamiento
planimétrico, se conoce la dirección de una
línea ya representada en el tablero, se puede
usar dicha línea para orientar la plancheta
mediante una visual hacia atrás. Es el modo
más preciso de orientar una plancheta y
conviene utilizarlo siempre que es posible.

Estaci�n B
Ejemplo

Desde la estaci�n A, ya ha dibujado la l�nea recta


ab. Instale la plancheta en la estaci�n B. Coloque
el eje de la alidada en la direcci�n de la recta ba
sobre la plancheta. Gire el tablero hasta que la
l�nea de mira de la alidada se alinee con la l�nea
BA sobre el terreno. La plancheta ahora est�
orientada. Se puede llevar a cabo el levantamiento
planim�trico y marcar nuevos puntos.

Utilizaci�n de la plancheta para prospecciones

48.Cuando se llevan a cabo prospecciones, el uso de la plancheta permite representar


rápidamente áreas y poligonales abiertas. El levantamiento planimétrico utiliza algunos de
los métodos explicados más arriba, en este capítulo o una combinación de ellos. Los
métodos pueden ser:

poligonal (ver Sección 7.1); radiaci�n (ver Sección 7.2); or


:
triangulaci�n (ver Sección 7.4).

El Cap�tulo 9 brinda indicaciones adicionales


sobre c�mo dibujar planos con la ayuda de una
plancheta , utilizando alguno de esos métodos.

Utilización de la plancheta para el levantamiento de detalles topográficos

49. Una vez concluida la prospección y


representadas con precisión las principales
estaciones, también se puede utilizar la
plancheta para señalar la posición de
detalles tales como formaciones rocosas,
edificios, un pozo o un grupo de árboles.

Estaciones principales ABCD


50. A tal efecto, coloque la plancheta
sucesivamente en cada una de las
estaciones principales y determine líneas
visuales hacia cada uno de estos detalles
topográficos.

51. Es posible localizar sobre la plancheta la


posición de cada detalle determinando el
punto de intersección de al menos tres líneas
visuales. No es necesario realizar
mediciones adicionales.

Ejemplo

Durante una prospecci�n, se ha representado con precisi�n el emplazamiento de una granja acu�cola
:
ABCDA, usando una plancheta. Se quiere conocer la posici�n exacta de una roca que sobresale X y de un
grupo de edificios Y. Se procede de la siguiente manera:

coloque la plancheta sobre el punto A, orient�ndola mediante una visual hacia atr�s hacia las
l�neas conocidas AB y AD;
trace las líneas AX y AY;
mueva la plancheta hacia el punto B, orientándola con referencia a las líneas AB y BC y trace la
línea BX;
vaya al punto C y trace las líneas CX y CY;
vaya al punto D y trace la línea DY;
determine la posición de X en la intersección de AX, BX y CX;
determine la posición de Y en la intersección de CY, DY y AY.

Parcela ABCDA L�neas de mira desde el punto A

L�nea de mira desde el punto B L�nea de mira desde el punto C

L�nea de mira desde el punto D Las intersecciones determinan los puntos X e Y


:
Medici�n de �ngulos horizontales con la plancheta

Dibuje ab
52. Se pueden medir ángulos horizontales con
bastante precisión, dibujando la trayectoria de
líneas visuales en la plancheta y midiendo
esos ángulos con un transportador (ver
Secci�n 3.3).

Dibuje ac
Ejemplo

es necesario medir el ángulo BAC formado


por las rectas AB y AC, que han sido
correctamente señaladas en el terreno. El
primer paso es colocar la plancheta en la
estación A;
coloque la alidada de manera tal que pase
por el punto a y mire hacia el punto B. Trace
la l�nea ab;

Mida bac
con el eje de la alidada pasando por el
:
punto a, mire hacia el punto C y trace la
línea ac;
mida el ángulo bac con el transportador.
:

You might also like