You are on page 1of 87

G R U P O
E DITORI 1~

norma
--- - -

J --
,-~ -. •

'.• i )
/
}
~, - ,,

on eva aco
' --
....

'i-
,.
t

'

~
... '

ll• \,ila 13o!!otá. 19.12 p ...


·i11

1ad(1 d,· la l~ac-tlltad de• l3elltt"- Fernando Avila


lt• l,] l 11i,ers1dacl \ac-i >11al de
(.;< •11111,1. c,,11 < t11,li<, 001111,Je111<>11ta-
ri ( 1 (i le, •,fía. fJP ,.¡ o,I i 1110. l<">Il ~1.1aj "
•' l
t at11ra. Pll f>a11111)011a. I•: JJati~t. ,
1-A · . l 11gIal e1·111
1) ·~dr· 111u~ Jº' "'11 f' ,Jedi, ó al
I' ·nud1 TJI(}) a 1~1 rl<J(" •11 ·1a~ c:01110 ])p-
r~,, )1 ,Jel I.RJl{,'1Jé1jP clc·I dia1·i<, l!l'l}e,,1-
¡,a, <Ir llclgúta. ¡ 11d,J c·<Jr11lJi11ar P ;:1 el<,
ar·t1, 1rladt~ . <·11 111<-tl 10 •1<.. I , P11jc,<,
t,
<IP la
111fo1111aci,;,1
,
cliaria (),. la ~• 1a rlt• t'<"<l~1r-
Clí)II

G R l r O
J~ atil<11• ,J,. l~5JJc11iol ro1·,e,·10 --- ---
fJflltJ rl11111111ir \ f)Jii ia. 1( )(){} • { 1,·tL,gi <-l)til
-
l lll lORl \ l

norma
1 '''11 ;/(J If)f);j ,~,, l,11.<;C(I ,¡,,¡ ''<'1·/,1)
Bogo\;\, B,trl~lon,1, llucnn~ ,\,res. C,1ral,l$. (iua1cn,.1la.
/Jf J<J')I¡ \ ,,(Jllll{l/ 1/p ,.,.. ,J,,,·r·trí,, l 1n1.1, t\.lc'.\tt'.l', ti han11. ranon1,\ Quito, s.,n losé,
/> 1 l 'l.in lu,111, c;,1nt1.1go dt' Chile, \.11110 l lo1ningo

\
A•1la. í cma,-ido. 19<!• B<>{!<>lÍ. l·d11,mal Dedico este libro a mis hijos Da11iel Femando
Omdc ,,. la C('lml Frimndo <\\lla.
>,;omu.2002 y Xav1er Sa11tíago y a mí colaboradora de
t"6r .~lcm todas las horas, Dw11a.
lnclu)C ~,t,h~
1,R,; <i5S-li.1Ji!Jl· \ • . Especiales agradecimientos a Jaime Burgos,
1 f ,¡,3i\ol - Gram.¼11,1 !. [,¡,ail(\I • l'lrtogralta I Tll
4¡;< cd ~u od por su incansable y eficaz estímulo para llevar
,11i..:4 r a térmi110 este libro, y a mis alum11os de los
Diplo111ados de Texto furfd1co y de Redacción
Periodística de la U11ivers1dad del Rosario, de
Bogotá, y de Periodismo Literario del Club de
Prensa de Pereira y del Circulo de Periodistas
Neta ortográfica del Quindfo, por sus valiosos aportes.
fa¡ e5tr libro no SI' 11.ida guion. tal romo lo
lnd1r.a la Ortografía de la lengua española,
bpasa Madnd 1999 • 5 página 46. Tum¡x,co se 1ilda ¡,( adverbio solo. salvo que haya
rlesgodearnblguedad tal como lo prt'5Crlbeel mismo documento en su epígrafe 4.6.4 ..
p;lglna 51

C',Ofl} rl~ht C 2001 por Fernando Ávlla


Cor\·rlgl• C 2001 para Am~rlca Latina por f.dlrm lal Norma S.A.
Apartado A= 53550. Bogotá, Colombia
v.wv. norma .com

ll!'Y'l'\'ados lod05 lo~ d!'l'c,chos rroh!h1da la r~proclurclón Wlill o pardal


de estr lil,ro por cualquier medio, sin pc·nnlso ~c:r ilo clr- la E<lllor lal.
lmpr~u por L11RraphwsS.A - l111pn:-sl(J11 IJlgll¡¡I
1111JJ11':>'J en Colombia PnntNI 111 Col(JJ11l,ia

hllc Ión. Arlr 1a11 a (J¡,1¡¡ado


Di~r·mJ cJr, fublr l Id, Mar 1ha Ayr-rhe
1Jiagiarnarl6n,Vic !,y Mtra
hte llhrr, M! rrmtpll\o l'II ra1 ar lf'fl'\ Mlnlon

ISIIN W,11 IM fll33-X


CONTENID O

Introducción 1
La coma no es respiratoria 1
Terminología s
Quién dicta las normas y dónde están escritas 5

LA COMA 7

No coma 11
La esencia de la idea va sin coma 11
Esencia sin comas y accidentes con comas 13
Aunque cambie el orden, la esencia va sin comas 14
Resumen 16
;_Y si el verbo es intransitivo? 16
El complemento preposicional tampoco
va con coma 20
Resumen 24
Coletilla ortográfica para y/o 24

La coma vocativa 27
Coma vocativa junto a y 29
Interrogación y admiración 29
Equivalencia relativa de lá coma vocativa
y los dos puntos 30
La raya 31

La coma enumerativa 33
La coma enumerativa y la conjunción y 34
Relación de la coma enumerativa y la conjunción que 35
La coma enumerativa y la conjunción ni 36
1i
VII

El punto)' coma enumeratiro . . 37 Quienismo y elcualismo empresariales 74


Alcance semántico de la repet1C1ón
El uso válido de los pronombres relativos 75
y/coma enumerativa 40 La enumeración con incisos explicativos 76
Resumen 41 El uso del paréntesis en vez
de la coma explicativa 79
La coma circunstancial 43 El uso de la raya en vez de la coma explicativa 81
Diferencia entre expresión adverbial Cambios semánticos que producen
r complemento circunstancial 45 las comas explicativas 82
La coma de cada complt'mento circunstancial 46 Resumen 85
Alcance semántico de la coma circunstancial 48
El orden de los complementos circunstanciales so La coma adversativa 87
El orden más claro para escribir en espafiol 52 La coma adversativa y aunque,
El gerundio r la coma 54 au11 cuando, pese a y a pesar de 88
Resumen SS La coma adversativa y las conjunciones pero y mas 89
La coma adversativa y la conjunción sino 90
La coma sicológica o psicológica 57 La diferencia entre sino y si no 90
Recurso sintact1co para Resumen 91
destacar circunstancias importantes 59
El párrafo con suspenso 61 La coma eüptica 93
Resumen El verbo elíptico de todos los días 93
61
El verbo elíptico en oraciones paralelas 94
Las comas explicativas 63 Diferencia entre coma elíptica
El inciso explicativo y coma enumerativa 95
63
Diferencia semántica entre Dimensión semántica de la coma elíptica 96
de!er~inativa Yexplicativa 65 La enumeración de elípticas 96
Los incisos notariales Resumen 97
67
La rela_ció~ inexistente entre coma
e~phcat,va ~ conjunción y 69 La coma de enlace 99
~a coma y el significado del párrafo Las expresiones de enlace de signo + 99
esuinen 71
Las expresiones de enlace de signo - 100
72
Las oraciones sub d'111 i Las expresiones <le enlace de signo = 100
Suh d" or ac as explicativas 72
or 111ada 'X r . Alcance semántico de las expresiones
Subordinada e ptat'.va con sustantivo inicial 72
exp icallva con pronombre que inicial de enlace según su signo 101
73
l'iti ix

La ortografía de así mismo y de si11 cmbmgo 101 La importancia semántica <le la preposición 129
Resumen 102 Dequeísmo y dequefobia 132
De que correcto después e.le sustantivo 133
La coma decimal 103 De que correcto después de antes, luego y después 135
De que correcto después de verbo intransitivo 136
La coma bibliográfica 105 De que correcto después de verbo transitivo 137
Resumen 106 De que incorrecto después de verbo transitivo 138

Resumen general 107 Anexo 3 141


Terminología 141
Yde los demás signos de puntuación, ¿qué? 109 Substantivo o sustantivo o nombre 141
Algo más sobre el punto 109 Los pronombres 142
Algo más sobre los dos puntos 112 Adjetivo 142
La dta textual directa 112 Los artículos 143
La cita indirecta 113 Verbo 143
El anacoluto periodístico 113 Adverbio 145
Los puntos uspensivos en las citas 114 Preposición 146
Los dos puntos en enumeraciones 115 Prefijo y sufijo 146
El abuso de los dos puntos 116 Conjunción 147
Resumen Interjección 147
117
Otras recomendaciones sobre Frase 148
los signos de puntuación 118 Oración 149
Resumen Párrafo 150
119
Gramática 151
ANEXOS Fonética 151
121
Ortografía 152
Anexo 1 Sintaxis 153
123
Pronombres átonos Semántica 154
123
l.o, la, le, los, las y les
Loscompler 123
nentos esenciales anticipados Bibliografía 155
126
Anexo 2
129
La preposición y el de que
129
La coma no es respiratoria
Vamos a ponernos de acuerdo en algo esencial. Los signos
de puntuación no se escriben para indicar las pausas respirato-
rias. Primero que todo, porque son muy pocos los textos desti-
nados a la lectura en voz alta y, segundo, porque la puntuación
variaría según el ritmo respiratorio del escritor. Es decir, más
comas y más puntos, a mayor dificultad para respirar; menos
comas y menos puntos, a mayor capacidad pulmonar. ¡Absur-
do!
Pero a mí me dijeron en el colegio...
Lo siento mucho. De verdad. Y st le sirve de consuelo, a mí
también me lo dijeron en el colegio, pero si fuera cierto que la
coma es un signo respiratorio, ¿cómo podría alguien leer en voz
alta las cuatro páginas de la novela Pero sigo siendo el rey, de
David Sánchez Juliao, en las que no hay ninguna coma?
A ver. Lea uno de esos párrafos en voz alta.
Las palomas rojas aparecieron el dfa e11 que w1 sol bermejo
asomó tras las 111011ta,1as de piel gra11ate erizadas en cactos
2 Vci11de ,,,1 In C<,,11,1
Fer11rlt1clo 1\ vilci J

e11car1111dos Pl},.el dc,te/1,>


~
s,1/111ó11 de I,,s. l'<IJ'f>< ')' l,1 111,11i,111a
qt1e pl1etle o 11c> C(Ji11ci<lir co11 la coma. tvlt1estra e.le ello son los
• , Sle
COlltllllllJ • 11 ,¡,1 d,,\- 1,11piírn11r,1
't· t·11cc,1,l1d,l <]lle ,1ll1r111ó n los
versos escritos para su <lecla1nació11 a11te público,los lil1retos ele
1,al,ita,,res de Te.zo11tle q11ie11t'-' ,t>lc> t!St' 111e,i io,lf,1 lt.')'i!ro11 c,1
raclio o televisió11, los textos sagraclos de los lccciot1arios de las
el 1,,orado car,ie,1nl ,iel ,1ire )' e11 el_fi1<--"i<1,fe In , 11ttl>es y c11 el iglesias...
olor de ,1zaleas ,iel ,1111l1ie11rt' l,1s st 11,1lt"·s ,111e todo Jalisco
1

esperal,a desde c11a11dt1 lns pri111igt"11zios profet,1s <le piel <le La llct111a y el l1ielo es t1n libro qt1e escrjbió Plínio ApLtleyo
cobre /1abfa11 predic/10 si11 ,1l,1r111c1 <Jlle siglos despt1és de la Me11doza qt1izá con la intenció11 de que alguien Jo Jeyera en voz
,:iesti11cció11 del Tt'111plc11\1,1.,vor ,~11a l1n11dt.1ci,1 de p,1!0111as alta o, tal vez, co11 la inte11ción de qt1e el lector sile11cioso pt1die-
r,Jjas co1110 la sa11gre 11ai·egc1rla e11 los pliegt1es del vie11to
ra 'oírselo, a él, en st1 propio ritmo, co11 silencios o pattsas qL1e
invitan a la reflexión o a la degustació11 de su estilo poético.
rl1111bo al corazó11 del p,1el1l0 )' si11 11zás it i,1e1·a1·io qt~e el
dise,io de 1111a espiral car111esl ,1r111ada al vuelo desde el Le trascribo algunos renglones. Observe córno Mendoza in-
espi11azo de las lo111as J1asta el zócalo de la plaza sobre la dica pausa con cambio de re11glón, independientemente (le qtte
ct,al aq11el e11ja111l1re de palo,11as roj,1s co ,110 el ,,zar ,·ojo la coma esté ahí o no.
so111brcaria la tierra de 1111a li1z gra11a y exaltaría el Todo ello desde aquella 11oc/1e, cua11clo vio la 11ieve por
rec11erdo de ta11tas )' ta11tas 1t111e1·tes por ve,,ir. •
primera vez y sz11•

~1e cuentan que en a1gún colegio terminaron e11 la enferme- in1portarle ser tomado por zi11 loco se puso a salt,11:
ría,con diag116stico reser\'ado,siete alumnos que intentaron leer A saltar y a correr.
este párrafo sin tomar aire. Es obvio que al leerlo en voz alta se ( ... )
deben hacer numerosas pausas, indicadas no por la coma, que Gaitá11,
11
º existe, sino por el sentido secuencial de las frases. su cara 111estiza lle,ia de si,dor,
¡Ah! García Márquez también escribió un libro sin comas. el ace11to áspero, ,1veces sarc,ístico, ,ie lc1 clase popular
La.~ento decirle que ese es otro 1nito. Si algo tienen El últi- bogota11a; vigoroso
1110 l'ia_¡e del b,,q,,e fa,11 ,1s111a ( 1968) y El oto1io del patriarca y 111cís bie,, peqL1e1io, <le pie a11te 11r1111icrófo110, iba a
(1968-1975) j.-.r, b ·~tG , _ electrizar a nq11ellas
. ,l "ª rie areía Marguez, s011 co111as. Lo pecti
1..
liar de estas obra , • t
,
Yen El otc>,1
ses qt1e e11 El z1/11111v viaje ... solo }Jay u11 pun
1O
° 111i,lt1t1,1cfes de des/1,1rraptldos, /1ablci11doles de la olzgarq11ía

. º··· so cuatro. De resto, con1as. 'Joclas las co111 as q11e todo lo tie11e y de
necesarias para entenderlo. la 1111ser1t1 del J)z1eblo,
Y, en cua11tc> a les t d · lt ,le có111,J e11 el país los r1c·os se l'cJ/1 /,111111,is r1rvs 111ie11tr,1s los
1


est<.)s t1er1en la i11di J •ex tos est1 nadt>s ,! st1 lectt1ra er1 vo1 a a, pobres se
ca ció,, ele las pausas co11 ca rn l)io ele re11gl6it,
4 l)ómk m /c1 L"r111a
Femando Avila 5

1·olria11 mds pobres,


neja a su arbitrio. No. Los signos de puntuación obedecen a la
de /as mujeres del campo q11c parí1111 co1110 l'acas
estructura del texto y, lo más importante, son los que le dan el
y del lwmbre que 110 em liberal 11i co11sl!11 1adom. significado preciso al escrito. Eso equivale a decir que una coma
no se marca para respirar, ni para que se vea bonita la carta,
(... )
sino para dar un significado preciso.
Mtis que un ejecwfro suyo, Á h•,1ro fue u,,a especie de pupilo,
La meta es esa. Ser claro. Que cada coma y cada punto estén
al que trataba
donde deben estar, porque el significado del texto lo exige asf.
co111111a mezclu muy paternal de autoridad y afecto,
cedié11dole a l'eces limitadas
parcelas de su propio poder
Terminología
(1111 diario.por ejemplo), pero vigild11dolo desde lejos con un Le voy a hablar frecuentemente de verbo, de orac,6n, de pre-
ojo discreto y posición..., por lo que resulta fundamental que usted recuerde
benérolo, como se vigila a los hijos cuando juega11 en la algunas nociones gramaticales o, al menos, que usted y yo este-
calle... mos de acuerdo en el significado de las palabras técnicas que
voy a utilizar en este libro.
(La llama Y el hielo, Plinio Apuleyo Mendoza, Ediciones
Gamma, 1989). Las palabras con las que usted escribe pueden ser suslantivos,
adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, co11juncio11es o inter-
¡Ah 1·• enton les, ·
- no importa jeccio11es. Al unirlas, usted construye frases, oraciones y pdrrafos.
cómo escriba uno. Cualquier for-
ma de puntuar es \'álida. La sucesión de párrafos va a constituir sus memorandos, cartas,
ensayos, noticias, informes, reportajes, novelas ... , documentos
Un momento Q 1 . en los que usted debe seguir normas ortogrdficas, s111tácticas y
• . · ue a gunos escritores consumados realicen
cierto tipo de ex . semánticas.
apen penmentos, como escribir sin comas, o con
as cuatro puntos ' En el Anexo 3 está aclarado cada uno de estos términos. Lo
signifi } aparte en doscientas veinte páginas, no
ica que usted d b h
memo d e ª acer lo mismo o algo parecido en los invito a consultarlo cada vez que lo considere oportuno.
ran os, cartas . ~ ..
ha. Sis b' . 'in ormes, reportajes o novelas que escn-
u o Jet1vo es ese 'b• .
que le vci d n ir con claridad, siga las instrucciones Quién dicta las normas y dónde están escritas
Yª ar en estas á · · · de
que lo ent 1• d P ginas y alcanzará asf el obJet1vo
en an. Las normas gramaticales son establecidas de común acuer-
Los ejemplos 9ue le st0 do por veintidós academias de la Lengua Española y están con-
trarle que la e y mencionando no pretenden mos- signadas en la Ortografía de la lengua espanola, Espasa Calpe,
puntuación 1 • 111 a-
es a go anárquico, que cada quien
6 Dóit,ic "'' In r.0,11,1

1adrid, 1999; e11 l,1 Gra111(itic:a de In lt?11g11,1 t'~<ip,11ic1/c1 , Espasa


Calpe l\ladiid, 19 4, )' e11 e) Dit-ci,,11ari,, ,le l,1/~11,~11,1 e5pc1,ic>lci,
1

,rigé ¡111 ~ prin1era edi icS11, E·¡ as,1 ,1li>e, 1'1,1<.ir1d, 1992. - ª co
¿E,1to11ce.. ,e11 e os libros e t,i todo lo qt1e t1sted 111e ,,a a decir
aqt1í?
No. E11 esos lil1ros e tá11 l,1s 11orn1as dic)1as de una 1na11era
uci11ta en el le11guaje ~1ro1)io de la Acaden1i<
1 1. Por ejemplo, en la
Ortogra_{ía de la le11g11a ev1,11il1la el uso de la con1a está expresa-
do en un par de pági11as. Aquí le explico con ,1n1plitud ese par
de páginas. Le digo no111bre,equi\ alencia }' uso práctico de cada
1

(·orna}' me detengo con especial inte11sidad en la dimensión se-


mántica cie cada uso. Es decir, en el car11bio de significado qtte
trae cada coma en particular}' cada signo de pu11tuación en ge-
neral.
Dó11de ,,a l,i C<l111n 9
s

..... e ror,011go el igt1ie11te ejercil.~io, ,1ntes <.ie i<.ie11tiftcar catia e) [ J11r1 c111¡1rcs,1 est,1clo 1111irf,,,1st~(le,lil·c1,Jc1 <I lc1 e-t/Jlc1r,1c:ic111 y
1
una l.ie las tiiez cor11as qt1e 11,l}' en es¡ ~1i1ol. Fscriba l,1s coinas e.°'plot,1c·1ó11 cie lns rec11rs,1s e11e1gétic,,s ele/ st1l1st1elc,
que a ·u jt1icio deban ir e11 los s1guie11tcs 11árratos. (stijeto) ve11di6 ( verl)c>) s11., l'c'lt!c t1!v.s r111t i'"',{tl<JS
(co111plc111e11to di recte>) ,1 1111a 111 st 1/11c.il>11 ¡,ri1 1,1d,1
a) l\1arta dil, c1·1,,1sd11 ,1 L1,is. ec11atoric111 ,1q11e se dedica a lc1s 1111s111as ,1ct i1 1irl,1cle,s
(complen1ento i11<li rect(>).
b) El i11ge11irr<• de siste111as Es,1tí Pie,11·,1/1ítcl e11t1·egó ,1;,er sz,
i1!fon11c a la \ iceprcs,,fe11te de P1·0J1ectos del Ba11co ¿Y a qué vie11e todo eso? ¿Se tréttaba de escribir comas ( J de
Pa,1,1111eiicn110. l1acer u11 a11álisis sintác tico?

e) U11a e111presa estc1do1111icie11se dec.iic,1dc1 a l,1 e.tploració11 Se trataba de escribir con1as, pero 110 se pl1cden escril)ir co-
)' ~~plotació11 de los recz,rsos e11ergéticos del si,bs11elo n1as si 110 se hace previame11te el análisis. Ol)servc t1stcc.l qt1e los
1e11dió sr,s l e/1ícz,/os a11tigi,os a t111a i11stiti1ció11 pri1 ada
1 1 1
tres párrafos tie11en la misn1a estrt1ctt1ra. Son oraciorJes co11 st1-
jeto, verbo, co1npleme11to directo y cc>n1plen1e11to indirecto. Se
ec11atona11a que se dedica a las 111is111as acti1,•idades.
trata de tres oraciones iguales en ct1anto a st1 estrt1 ctttrét. l~stét
estructura sella n1a deter111111,11 i ,a.Sc>11 oracic>r1es c.letern1 i r1at ivas.
¿)'a escribió las comas?
Y las oraciones determinativas no tier1en com<l.
¿Cuá11tas?
¡¿Có1no así?! Está bien qt1e el primero no tenga co111as, pero
i~1ás oon1as e11 el tercero, menos e11 el segundo y ninguna en el tercero ... ¡por lo menos dos!
et prlillero? No. Créame. La coma no obedece él la exte11si611 del texto,
. Para ver si usted acertó o no, va mos a hacer el análisis sino a su estructura.
sintáctico de los párrafos. ¡Pero uno se ahoga!

a) A1arta (su1·et O) a·10 (verbo) cruasá11 (complemento No. La co1na no es t111 sig110 respiratorio. Respire ct1nntas
.
veces quiera al leer en voz alta , pero r10 escriba cor11as llo11tie
d1recto) a Lttis (complemento indirecto). •
respire.
l1) El i11ge11iero de Slste.111as
· Esa ú Piedralifta (sujeto) e11tregó ¡Pero se ve n1uy feo sin cor11as!
1
' )'er ( verbo -frase verbal compuesta de verbo y
ad\'erllio-) 111 · ,r; No. La coma 110 es ttn s ig110 estético. No es t1r1 ador,10 para
,. su ;0r 111e (co111ple1ne11to directo) a le,
\ tce¡,resicle11te d p
que el párrafo se vea 111ás bonito. Deje así los tre párrafos. IJé -
( e royectos del Ba11 co [Jc111c1111erica1to jelos sin comas, qtte así están perfectos.
cc,n1plemento i11tiirccto).
10 1 1dc m la coma

Entonce • el asunto es complicadisimo po h


. . . . ' rque ay que sa
b r mta · 1 para e cnl ir una simple cart,1. Por su ·
puesto, pero
no crea usted que aber intaxis es como saber gri"go 1.
• • . '" an 1guoo
fí tea cuántica. Lea con atenc1L1n estas páginas y sabrá toda 1
• • • . a
mta ·1 neu? aria para usar bien la coma ... y, ¡claro!, los demás
igno de puntuación.

No coma. ¡Dieta de comas! ¡Hay que adelgazar el párrafo, qui-


tándole todas las comas innecesarias!
En las siguientes páginas le voy a hablar de oraciones sin
coma. Verá que el asunto no tiene nada que ver con extensión o
respiración, sino con estructura.

La esencia de la idea va sin coma


La esencia de la idea se expresa con sujeto, verbo, comple-
mento directo y complemento indirecto. Pero no se me asuste.
No sabe lo fácil que es dominar esto~ conceptos. Mire: el núcleo
de una oración es el verbo, por ejemplo vendió. Todo lo que us-
ted le agregue dice algo de ese verbo. Así, el sujeto responde a la
pregunta q11ié11, en concreto, q111é11 1 e11d1ó. Basta que responda
1

esa pregunta y ahí tiene el sujeto: nuestra empresa.

Nuestra empresa vendió


SUJETO (QUJtN) VfRRtl

Fl complemento directo responde a la pregunta qué, es de-


cir, qué ve11Cl1ó 1111estm empresa: ctento dieciséis litros de yogur.
11 l)cit11fr ra la n111111
Fernando Á v1/a 13

Nuestra empresa ven dió 116 litro s de yogur Esencia sin comas y accidentes con comas
l-L J rt' (QL tf.\/) \ ERf\O CO~IPLEMENTO DIRECTO (QUI:)
La parte determinativa expresa la esencia y los complemen-
El complemento indirecto resp ond e a la pregunta n quién, tos circunstanciales expresan los accidentes de la idea.
en este caso, 11 ,¡11ié11 rc11dlí> 11uestra empresa esos ciento dieciséis
¿Y accidente no es cuando uno se parte un píe y lo tienen
litros de yogur: a sus clic11tcs de Cali. que enyesar?
¡Exacto! Ahí tiene usted una pauta para que distinga esencia
Nuestra em presa ven dió 116 litro s de yogur
de accidente. Si yo le pregunto qué es usted, usted me contestará
SL1cTl1 (Ql' IEX) \ ERBO DIRECTO (QUl1)
que es un ser humano. Esa es su esencia, lo que no cambia. Us-
a sus clie nte s de Cali. ted es ser humano desde el principio hasta el fin, desde que fue
COI.H·_ .!'\DIRECTO (A QUIÉN) concebido hasta que muera. En cambio, que usted tenga una
luxación en el tobillo, que tenga una cortada en el dedo pulgar
Ahí está la esencia de la idea . Eso es lo que se llama oración derecho, que tenga la encía irritada ... son accidentes, circuns-
determinativa o parte determinativa de la oración. Esa es la parte tancias, que afectan su actividad actual, pero no permanecen.
que \'a sin comas (¡ No coma!). Cualquier otro dato que se agre- Ni han estado antes de sufrir el percance, ni estarán después <le
gue es accidental, no esencial. Por ejemplo: ... durante el último curarse definitivamente.Su esencia,en cambio,seguirá ahí, como
trimestre (cuándo vendió esos ciento dieciséis litros),gracías al siempre. También son accidentes, en el sentido filosófico, que
apoyo publicitario (por qué vendió ... ). Esos dos datos son acci- usted esté con el vestido azul, que usted use gafas, que usted
dentes (accidente es lo que no es esencial}, circunstancias, que tenga el pelo corto. Todo ello puede cambiar (por eso se llaman
deben separarse con comas. accidentes),sin que cambie su esencia: usted sigue siendo usted
(esencia) con vestido rojo, sin gafas y con pelo largo (acciden-
Nuestra empresa vendió 116 litro s de yogur tes).
SUJI· 1( 1(QLtt.N) VER BO DIRE GfO (QU~) Pues bien, cuando de expresar una idea se trata, hay también
esencia (lo sustancial, lo definitivo, lo importante) y accidentes
a sus clie nte s de Cali,
(lo circunstancial, los datos menos importantes). La esencia se
l ', IJIREC íO(A QUll:",J)
expresa con sujeto, verbo, complemento directo y complemen-
durante el últi mo trim est re, to indirecto, que constituyen la oración determmativa, que no
e Clltl.UNS. IJLTI EMl'O (CUÁ NDO) tiene comas.

gracias al apoyo publicitario. Pachito Navarro Rivera trajo una cartera a Marisol Urdinola.
( CIR< ,U;~ IJI· CALSA (POR QUt)

14 Dó11rlc 1 ,1 l<1 co111t1
1

1:er11,111do ,{ i,ifrl 15

¿Dó11de ,rala co111a? • Lri televisió,, 111ostró cr1idc1n1e11te lc1 tr<1gedin (SVD. La
¡Etl 11 i11gt111a parte! 1o lia)r coma tlespttt's tic Ril'er,1, pties frase verbal it1clt1yc advcrl)io. I~r1 este caso el adverbio
estarí(~J110 ser,a11111do el st1jcto ciel ,re1bo~ lo qt1e co11stitU}'e error cr1,da111e111 e).
(por cierto. basta11te fret·t1e11le). Ta111poco 11U)' con1a después de • Se informó el proc·eci1111ie11to (VfJ. El pro110111bre se le da
trajo, pues <:starfa1110s ~ri)ara11do el ,rerbo llel co111ple1nento di- carácter impcrsor1al a la oraciór1 . E11 esta oració11,
recto, err r inad111isible. Ta1111,oco de pués de carterc1, que se- entonces, no hay sujeto).
pararía directo de i11directo, lo que ta1npoco se debe hacer.
• Se infornió el procedi111ie11to ,1los i1zleresaclos (VDI ).

Aunque cambie el orden, la esencia va sin comas • El Jefe informó el proceti1111ie11to (SVD ).

Le oC~ezco algt1nos ejen1plos de oración detern1i11ativa. To- • El Jef e i11formó el procedi1111e11l0 n los i11teresa<lc>s
dos tiene11 ,,erbo (lo resalto en negrilla ). Los den1ás elementos (SVDI) .
no son indispensable~. Hay eje1n plos sin sujeto y sin comple-
mento indirecto. Note especialmente que sujeto y verbo no se Entonces, seg(1n lo dicho, no se separan con coma el sujeto
·eparan con coma. Entre paréntesis le i11<.iico qué elementos hay: del verbo, ni el verbo del cornplernento directo, ni el con1ple-
sujeto (S), ,,erbo (\'), comple1nento directo (D) , complemento mento directo del indirecto.
indirecto (1). ¿Y si se cambia el orden?
• Jua,1 entregó la tarea a Lz1isn (SVDI ). ¡Tampoco l1ay comas!

• 1.A E111presa Sue de Textiles lanzó st-J 11i1eva tela • Marta Zapata les ve11de c:/1,1111pií ,1 stts co111pa1ieros
i11arri,gable {SVD). (SVDI ).
• A1isael Pedrc,za Ro111ero )' M,,rít.1Eler1a Re111olina s,,drez • Les ve,ide c/1n11zpzí a si,s co111p,11ieros Mart,1 Z,1pc1t<l
ofrecieron u11 elega11te cc,ctel ,1s1,s a111igos del Ba,ico (VDJS).
E111isor (SVDJ).
• A sus co111pn11eros les ven,le cl1a111pi, M,1rta Zr1JJ<ltc1
· I..as secretarias q1,e l1ay1111 ter111i11c1<io ; 1,1 s11s tc1reas (lVDS) .
p,,eden recla,n,,r u11 bo,10 a 1.111a de /,1s as1ste11tes ele la
Gere11ci,1 Ge11er,1l (SVI) I). • Cl1,1111ptí les ve,,de M,1rtc1 Zc1pata n s11s co111pniierc>s

(DVSI) .
. ,r.ormó <Jlte la cer veza /1,1bfa l1c1;,1
• J.. a ra,¡·to in
1 °
. d 5,,precro
(SVI)).
/6 Vó11de m /11 n 1m,1 Femando Á vi/a J7

Obser\'e que en los cu,1tro ejemplos anteriores el orden fes (los verbos tener y saludar son transit ivos). Sin embarg o, no
sintáctico cambia, pero la puntuación sigue siendo la misma: todos los verbo s son transit ivos. Tambi én hay verbos
no hay comas intrans itivos y tambié n con ellos se pueden escribi r oracio nes
determ inativa s.
S1 tiene curiosidad por el les que hay en estos ejemplos, le
informo que es un pronombre que anticipa el complemento in- ¡Esto ya está pasand o de castañ o oscuro! ¿Resulta que ahora
hay que saber tambié n de verbos transitivos e intrans itivos para
directo (en estos ejemplo::., d complemento indirecto es la frase
algo tan sencillo como poner comas?
a sus compa11eros). y lo irn ,to a ver el Anexo 1, para que tenga
claro lo relati\'o al uso de los pronombres le, lo, la, les, los, las, se, ¡Sí!, pero no se me asuste. Es muy sencillo disting uir un ver-
si desea aclarar el asunto antes de seguir con nuestro terna cen- bo transitivo de uno intransitivo. Aparte de que el diccion ario
lo dice (si es transitivo dice tr., y si es intrans itivo dice i11tr.),
tral.
usted puede recono cer un verbo intransitivo con el simple re-
curso de decirlo sin comple mento directo y verá cómo quien
Resumen esté oyéndo lo le pregun tará qué o a quién. Haga la prueba . Diga,
Hasta este punto, le he dicho en síntesis lo por ejemplo, ayer me dijeron ... , te11go que pegar... , mis a1111gos
siguiente sobre la coma: traen ... , voy a contarles...

❖ La oración determ inativa no tiene coma. En los cuatro casos le pregun tarán3ué: qué le dijeron ayer,
❖ Oración determ inativa es la que tiene qué tiene que pegar, qué traen sus amigos y qué nos van a con-
sujeto, verbo, compl ement o directo Y tar: ayer me dijero11 que soy muy inteligente, tengo que pegar el
comple mento indirec to. Puede faltar alguno jarrón de porcelana, mis amigos traen el pegante, voy a co11tarles
de los elementos, excepto verbo y un corrido muy mentado... Pues, ahí tiene resuelto el asunto. Los
comple mento directo.
verbos deci,; pegar, traer y contar son transitivos, pues todos ellos
L_ - - -- - exigen un qué, el comple mento directo.
En cambio, si usted dice ayer renuncié... , hoy troté... , 111a,ia-
¿Y si el verbo es intransitivo? na descansamos... , nus tfos estdn navegando ... nadie le pregun-
Avancemos, pues. tará qué, ni a quién (qué renunció, a quién renunció, qué trotó,
. . caracterfs- qué descansamos, qué están navegando). Las ideas son comple-
Los e1cmplos hasta aquí mostra dos tienen como 5
. , h b t nsitivos . Lo tas, sin necesidad de más, es decir, sin necesidad de complemento
t tea comun aher sido constr uidos con ver os ra (
d'recto
1 un directo. En consecuencia, los verbos renunciar, trorar, descansar,
verbos transit ivos son los que exigen compl ement o . 110 •
) ,n,a de ' ·e- 11avegar son verbos intransitivos.
qué o un n quié11): Los ¡{ere11tes tienen (qué tienen cor
n)asas J
rn 111 e1110. Las secretarias saludaron (a quién salud aro
I l ót1rlc l'11 la co111a
1:er11,111clo ,í ,11/a 19

Ahora bietl, t1lgt111<.1s ,rerbos i11tra 11sit i,rcJs se co11vicrte11 er1


• Aq,1/ cst,S grn11ízando 111t1c /10 .
trarlsiti,,0 ~ cti a11c..i o ... e t1sa11 e11 se11tido figttr,1tio. Por eje 111 pto,e,1
la expresioi1e l/011iero11 prop11"st 11s o tl 't11111,- i é ,1 Sll a11101~ los ver- • Vetiga p ro11t,1.
bos llo,,cr r 1t:111,11ciar sor1t1~11siti,,os ¡.Jorqt1e tier1e11 co111~1len1e11 _
to directo. Cua11do no 11~1 ' t111 ·e11titio fi g t11,,do, estos verbos son Toc1as estas oraciones so11 deterrt1inativas. E11 ellélS l1ay otro
• • •
1ntrans1t1,,os. elemc11to aparte ele la frase verl1,1I. No c.lcbc11 Jlevar coma. Puec.ic
ser qt1e le11gan SLtJeto y verl>o.
Si quiere 111á.., pi tas, le c..ii1·é qtte los ,·erbos transitivos s011los
qt1e adn1ite11 pasi, a: 1\1i pri1110 lee 1111 libr<J. Voz pasiva: 1111
\'OZ 1 • ]t1c111 re,iunciará (SV).
lil,ro es leído por ,11i p1·i1110. Eso quiere decir que el verbo lee, es • María Teresa paseaba (SV) .
tran . . iti,ro. Otro ca o: Lr,cía preparó 1111 rosb~f Voz pasiva: i111 • El burro rebuznó (SV).
rosbif fu e preparado por Lucra. P1·epar,1r es verbo transitivo. E11
ca111biO,J'º t~oto, z,sted cantina, él está dorn1ido no tie11en voz O puede ser que tenga complemento, que 110 se llama (iirec-
pasi,,a. En con ecuencia, no son tra11sitivos. Son intransitivos. to, sino preposicional.
Y, ¿por qué se llarnan así? l\ft1y sencillo. Transitivo, porque la
¿Preposicional? ¡Qué nomh1·e tar1 raro!
aoción transita, es decir, pasa de uno a otro (Jz1a11 saluda a Pe-
drio). lntra11siti,,o, porque la acción no transita, se queda en el No. No es un nombre raro. Se llarna preposicional pc.1r ur1a
sujeto (Patricia renu,1cíó). S,1 /udar es transitivo. Re11z111ciar es razón evidente: porque es t1n con1plemento qLte e111¡>ie1é1 co11
intransitivo. preposici611. Así, las frases di1rl111te /ns vac,1cio11es,por el ¡1,1r,¡t1e
japo11és, desde las ci11co de la 111<111a11a pueden ser con1pler11c11-
Aclarado esto, veamos qué pasa cuar1do las oraciones se cons- tos preposicionales, pues empiezan con las preposiciones ,f,1-
trU)'e11 con \1erbos i11transitivos. ra11te, por y desde. Vea las m isr11as tres últim,ts oraciones, co,1
complemento preposicional.
Puede ser que la oració11 determinativa se reduzca al verbo.
• ]ut111 reni,nciará (Ít1r,111te lc1s i t1 c(1,·io11es (SVP).
1

.. J.,IO\'iÓ.
• Maria Teresa p aseaba por el p,1rq1.1e j c1po11és (SVI').
· Está granizando. • El b1,rro rebuznó desde las ci11co ,fe In 111a1in11l1 (SVP).
· Venga .
En resun1e11, las oraciones tletern1inativas (sir1 con1a) cor1
verbo i11transitivo puetJen tener:
O que el verl)o tenga algúr1 ativcrl1io.
<l) solo verbo: A,,,aneció.

Llovió l1,11 l,ara111 e11tc•
O lJ6mfo ,.,, 111 coma
Femando Á vi/a 21

b) adYerbio y \'erbo: ya amcmeció.


estoy escribiendo oraciones con preposiciones indiscutibles (so-
e) sujeto. Yerbo y complemento preposicional: Mi perro bre, poi; hacía), tan válidas como pueden serlo las siguientes,
_(tll'orít<1 pasea por los ca1111110s reales. con preposiciones discutidas (cabe, d11m11te, como):

• Judit trola cabe el abedul (cabe es 'cerca de' o 'junto a')


• Judit trota durante la noche
El complemento preposicional
• Judit trola como un caballo.
tampoco va con coma
En este punto viene muy bien recordar las preposiciones,ya A continuación le ofrezco ejemplos con las veintisiete pre-
que esas partículas deben ir inmediatamente después del verbo posiciones más conocidas. Recuerde que no debe separar con
o de la frase verbal en las oraciones que tengan como núcleo un coma el verbo de su complemento preposicional.
verbo intransitivo. • María apeló a los buenos oficios de su abogado.
Hay dieciséis preposiciones indiscutibles y de uso actu~ Y • Cristóbal Colón se hincó ante su Ma;estad.
111
otras tantas discutidas por los gramáticos o en desuso. Las ·
• Los motores de la fábrica trabajan aun durante la noche
discutibles son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, /¡a- (la preposición aun tiene el mismo sentido de /,asta o
. t'd son
cía, /,asta, para, por, sin, sobre, tras. Las d 1scu 1 as • . entreotras,
incluso).
las siguientes doce: aun, cabe, como, d urante, ex r , '
t a in mcluso,
• El Alcalde quedó bajo el mando del Gobernador.
111edia11te, pro, según, so. .
1 de prepos1· La carreta pasó cabe el árbol (cabe significa 'cerca de' o
¿Había visto alguna vez una lista más competa 'junto a'. Es preposición antigua, que a veces aparece en
. (
c1ones. . poesía:
. d.
· ·ón es in ,se ull·
No nos debe importar mucho s1 la preposici ción la yegua era ligera,
. • uestra ora
ble o discutida, sino simplemente s1 va bien en n el comple· muy abundante pasaba,
con verbo intransitivo para enlazar la frase verbal Y fasta llegar cabe u11 rfo
mento preposicional. ~i escribo adonde una barca estaba).

• Rut ca111i11a sobre el césped • Ese banco quebró como cualquier otra entidad mal
ad111111istrada.
R11t rnmina por el césped
• Rut cami11a hacia el césped
Dó11dc , a la 00111,1
¡:cr1,a11clo Á vil,, 23

• Gnb,·iel Garr{a A1d1·q11ez /1al,la a1í11 co,, ..~,, ace11tv ,le 1

• /11esitn se d11r111ió n1edi,1,1te el rec:11r.~ o ,le co11t,1r o1,ej,1s.


n11té11tico cat,1q1,e1io ( I~I nrí,, tle este eje111~,Io e élti,rerl)io
de t 1e111r o, eqt1i,,alente a (toda,rfa,. e escrilJe con tiJcle, a • El vieJ<J¡,c,licfa ,fescn11s,1 para e111pre11cl( r 111nii,111a ele
1

lltle V(} Stl 111isi ó11 .


diferer1 ia de la l repo ición a,111 qtte ,,a si11 tilde. Las
. . ,
pre¡Jo 1c1 11e so11 ato11a , e ·cepto ~,egií11 ). • Ll1 l·o111ttt1icl,1cl <>ró por u11,1 J>ro11ta rc'c11¡,ernció11 ,te /,1s
i1fcti111as.
• El \ ·;ejo 11a,,egalJa co11tm l<J Cl1r·rie11te.
• El abogado de la _(a111ilia apeló de l,1 <;c,1tc11cia (es • Las dc1111c1s volt111tnrias lrzl,or,111 pro da,1111ificndos (lél
frecuer1te el error de upri n1ir la pre¡)osició11 de al prepos1ciór1 pro no t1gt1ra e11 el Diccio11ari,1 <le In le11gL1t1
unir el ,,erbo apelar co11 u con1ple111cnto espa,iola ele 1992, pero sí e11 la Grn111átic<1 de J99 J. Va 1

siempre antes de sustar1tivo y sin artículo).


pre1 osicio11al de n1ateria. pe1·0 no por frecuente
deja de ser error). • Los fre110s del ai,to111óvilJallaro11 según el di,1g11óst1co ele/
perito (segií11 es la única preposición tó11ica y, adernás,
• Adela 110 Iza 111ejor:ado desde qi,e se fi,e sr, esposo.
tildada, razón por la qtte la G1·n111ática de/,, le11g11<1
• El i1icerr:ector 11u11ca l1abla durante la izada de espa,iola de 1994 cuestio11a Slt carácter de preposición) .
ba11dera.
• Las sire11as nadaro11 sin 11i11g1í11 te111or por lc1s fieras
• f.1os i11111 igra11tes t1·abaja11 preferible111e11te en restau1·a,1tes •
111ar111as.
)' Izote/es.
• Los veci,ios asistirri11 so pe11a de sz1spe11sió11 ,ie servicios
• La Sa11ta A1arfa estd siti,ada entre La Pi11ta y La Ni,ia. (la preposición so es a11tigt1a, significa «bajo' y se ve h<)y
• Ped~o trabaja extra tie111p o (1a preposición extra 110 es sóJo e11 el lengL1aje jurídico a11tepuesta a los susta11tivos
tan trecue11te como el adjetivo: tr,1baja tie111po extra). capa, p e11a y pretexto) .

• Ese autobús ejeci,tit'O l'a hacia la sede del Cl b • Los ca111aradas dit1log,111 sobre /,1s 11t1evas 1r1ecti,ias
"/[
M , 011arios. ~ Ll
fiscales.
• Ca,~i,,jlas estz,,,o /Jlat;ca11do hasta las tres de !,, • Las 11i1ias ib,111 tr,,s las 111111íecas trc1fcir1s ayer ele Europc1.
111,111a11a.

lodos los a11lcriorcs ejc1nplos cst,ir1 constrt1idos con st1jcto,


• 1:. 1111,e\'O Gobicr110 ¡ ,e,·111a11ece in stritu q,,o.
verbo i11trar1sitivo y con1plcrne11to f)reposicior1al, en ese orde11.
• /)e,,,
.
Si11forcJso ro1tc ¡ •
el ,111,c ,o incliuo c1,c111<i<, e.;t,f S011 ot acio11es detcrr11i11ativ,1s y, pc>r eso, 110 lleva11 cor11,1. (¡No
des¡,,ertc,. ~
C<>tna !)
24 D611dc '"' 111 Ctl/1111 Fernando Á v1/a 25

Sobre )a importancia de e tas preposiciones y especialmen- exagerada de Martfn Roma tia: "Es el tipo de bromas y/o menti-
te sobre el controvertido de que, lo invito a ver el Anexo 2. ras piadosas que Inés no soportaba".
Por eso me animé a usarlo.
-- Resumen Vista ya la situación en la que no hay coma (¡No coma!), es
Retornando lo dicho hasta aquí sobre la coma, decir,la oración determinativa, lo invito a conocer en las siguien-
tenernos que: tes páginas las diez comas que hay en español: vocaliva, em1me-
rativa, circunstancial, sicológica (también llamada psicológica),
• En oraciones determinativas no hay coma.
explicativa, adversativa, elíptica, de enlace, decirnal y bibliográfi-
~Son oraciones deterrnlnativas las que expre-
ca.
san la esencia de la idea.
~ Las oraciones determinativas con verbo Ahora sí, aclarado dónde no debe ir coma, le voy a decir dón-
transitivo pueden tener sujeto, verbo, comple- de va y cómo se llama cada coma.
mento directo y complemento indirecto. Pue-
den faltar el sujeto y/o el complemento indi-
recto.
❖ Las oraciones determinativas con verbo

1 intransitivo pueden tener sujeto, verbo y com-


plemento preposicional. Pueden faltar el su-

l jeto y/o el complemento preposicional.

Coletilla ortográfica para y/o


Una coletilla ortográfica, por si acaso: en el reswnen ante-
rior acabo de escribir la abreviatura y/o, que puede sorprender-
lo a usted, porque tal forma ha sido tradicionalmente condena-
d~ como anglicismo, es decir, como uso tomado del inglés, pero
a¡eno a la morfología española y, por tanto, erróneo. Pues, la
buena nueva es esta: la abreviatura y/o figura en Ja Ortograffa
de la lengua espanola de 1999, en el numeral destinado a expli-
car el uso de la barra (/). Ahí da como ejemplo un texto de
Alfredo Bryce Echen· .
•que, correspondiente a su novela La vida
La coma vocati

La conlél vocativa es qt1izá l,t prin1er,1 qt1e Ltstec.i tiene qtie t1sar
en el correo electrónico:
• Víctor, 110 se le c,lvide la rei111ió11 (le 111,111(111<1.
• Mc1ría Cristi11n, g1·,1ci,1s pcJ1· el i1,for111e sc>bre f<1 rect'sió11.
• Gi,stnvo, ¿¡>01· qt1é 110 111e /1c1 s 111,111cl,1clc> tocl,1vl,1 el
i1zfor111e?

• No se te oll,ide 11t1estro {1/11111erzo efe tr,1bc1jo, !vlc1ric>.

• ¿Dc,11de estcí ln (·lal1e <le nl,re,,iati1r,1s, N11bi<1?

\1 ocatil,a o vc>cc1tii 0 vie11e {iel ,,erl1{1 lati110 l'OCt1rc qt1e sig11ifi-


1

ca <lla1nar De ese 111is1110 verl10 \ ie11c11 pal,1lJr,lS t1t1e tistecl co-


1
• 1

11oce bie11 co1110 (·011, oc·,1r, tlt1e es 'll,1111¡1r ,\ tina ret111ión';


1

ndl c>c,ic1c~11, qt1e es 'll,1111,1r él t111 s.111to'; i oc:,1cicí11, t]tlC es '11~1111,1-


1
1

lla' ... \ft.,(·c1tii <> es 1<1 p,llal>r,t c.1t1e se t1s,1 p,tr,1 llé1r11ar t1 ,1lgt1it·11.
1

• J>eclrl>

• l'lli ,1111nr
2 l ó11de \'el ln <'<>111a 1:er,1,111,io Ávilt1 29

• .1\1i CcJ111a11d,111I t' dejar esas oraciones si11 co111a voc(1tiv¡1, co11 el ,1rgt1111e11to ele <.]tic
al pr()lllll1Ciarlas no hc1y J),lttsa .

Ct1an<.1t) a ese \'()Ct-tt i,,0 se le ~1grega t1r1 n1e11saje, l1a)' ttt1é1 ora- Coma vocativa junto a y
ción vo ati,,a. Est::1 01·a ió11 debe lle,·~1r t1na cor11a vocativa e11tre
Se el ice qt1e doncle va l,1 )' 110 v,1 l,l coin,1, y eso es cierto ct1a11-
uno)' otro elementt1, es de ·ir, entre el ,,ocativo y el n1ensaje. do se trata de u11a co111a e11t1111erat iv,1, pero 110 ct1a11tlo se trc1ta
• Pe,lro, D'ª re~tJ/11s:t· el p1·ol1lf•111,1 ,iel st1l1sidio? de u11a co111,1 vocativa. Por eso, es factible qt1e t111«1 co111a vocctl iv~1
vaya al latlo de t111a y.
• Ped,·c) Pé~·z, J rcst~,,,c.·st, l1c1_)' 111is1110 e11 lc1 Ge1·e11ci,1.
• Mczrfa, ¿y qLté pc1só co11 ftts tre11zc1s?
• A1i ,1111or, ¡,11,t! ,ilegría l'e1·te!
• Trae la 111a11teqt1illa, A11,irés, y 110 te c1ll i,les ele la
1

• A1i Co111n11d,111te, ; 1,1 se izó In bc111,lera.


gelati11a.
• 'Regalo,, ¡110 ladre 111tis!
Las con1as vocéltivas de estos ejcn1plos, al l~ttlo cie la y, s011
Esa con1a que usted ,,e c.iespués de cada vocativo es la coma
correctas.
,,ocati,,a. El \'Ocati,,o pt1ede ir después del mensaje, caso en el
que la con1a va antes del vocativo.
Interrogación y admiración
• Sf, se,1or.
Otra acotación a los ejemplos tie con1a vocativa. Ol)scrve <.Jtlc
• No, ser1ora.
los signos de interrogación y de a<.l111irac1611 va11 tlcs1,11és <.le l,1
• ¿Estás segi,ra de qi,e es la ,11ejor decisió11) Sofía? co111a ct1a11do el vocativo va al con, ie11zo ( M,1 rír1. ¿,l,111cle estcí 111i
ca111iset,1 de fiítbcJI? / Pepita, ¡l1e11ga yc1!). 1~11 can1l>ic)1 cl1,1r1cl<> el
• ¡No po,1ga 111ás pereqLte, Pc1q1,ito!
vocativo va al final, los signos de interrogaci611 y de ,tcl111iracitS11
• ¡Deje de ladrar )'il, 'Regalo'! abarca11 toda la oración (¿Q11é ,¡t1erés <¡1,e te ci1ga, clic'?/ jMf1-
Aquí co11,,iene recordar l ca11i1do ta11go, Garlitos!).
este libro acerca de 1 o qtte ya debati1nos al comienzo de Otra n1ás. No olvide <.1t1e c11 cspanol los sig110s ele i11terr<>gt1-
a con1a y la re • .
oracio11es sí se11or y - sp1rac1611. Si11 duda en las ción y de acimiración sier11pre son dos, a difcrenci,1 cft•J i11glés y
, 110, se11ora, el l1abl ,
pausa, e11tre tina y otra p 1 l ante 110 respira, no hace otros idiornas do11de sólo va el e.le cierre (l)o yc,tl spcc1k e11glisl1?
d ª ª
tiste ya sal)e que la co111a ,
)ra entre •
. mensaJe y vocativo. Co1110
r10 es signo re . . I Dove e lc1 poste,, sig11(>re?).
sp1rator10, no vaya a
Fcr11a1Jclo Ávila 31

)' la últi111a. Obser,,e que 'Re alo' \'8 er1tre co111i1 las er1cill,1s. dos {Jt111tos, cua11<lo en el texto la co111a se preste a co11fusiót1.
Los 110111b1·e'"' prof io., de a11in1a]es e e 'c1·il)e11 ,1s í: con 111a}rús- Por eje111plo,
cula i11icial }' entre co111illa e11 -illa..,: 'Platet·c,' 1·eb11z11cí , c>111pl,1ci-
1

P,1tricil1, Marfn José y Adrin11{1 11ie11e11 111,111a11c,


do.... 1i 101·0 'RobE·rto' 110 co111e gelati11a ...
expresa qL1e las tres perso11as vienen mañana. Si ustec_) quiere
Exi te la posibilidad de que el ,,ocati,,o esté en n1edio del
informarle a Patricia que María José y Adriana (ellas dos) vie-
n1e11 aje. E11 tal ca. . o, el ,ro ati,,o ,,a entre cornas.
nen mañana, debe cambiar la coma vocativa por clos pt1ntos.
• Dios q,,iera Co11sta11za fe1·1·0, qL1e ti,s p,1/abrc1 s se Patricia: María fosé y Adria11a vie11et1 111a1za11a.
co1111ierta11 e11 realidad.

• Esto)'ª está 111ds q11e cla~o, Pecíro, 111,is qt,e clc1ro. La raya
• l..,os est11dia11tes que co1111,1lidaro1t, se,101· profeso,~ ya está1z Si usted escribe diálogos en relatos, novelas o narrativa e11
registrados. general, tenga en cuenta también el correcto uso del guio11 ma-
• 1
o te11go di,da, ,11i q11erida sol1ri11a de qz,e lo yor O raya (-). Este signo casi 11unca está en los tecl_ados. A
1

e11co11t rards. veces se escribe uniendo dos guiones menores, soluc1ó11 qt1e
n1uchas veces convierte la raya en eso: dos guiones menores. Si
usted tiene computador, averigüe en su programa ctiál es el có-
Equivalencia relativa de la coma vocativa digo para marcar la raya, que es u11 sig110 dist_into de la línea
y los dos puntos para subrayar y, con10 ya le dije, distinto del gu1011 menor.
lja ooma vocativa equivale a los dos puntos de la carta. Ob- Observe el ejemplo sigt1iente.
serve ~sted :ómo en espafiol se escribe dos puntos al final del -No tetzgo por qt-'é oír ,11ds t iis tl>11teríc1s, Mart,ja. ..
vocativo, rn1e11tras en inglés se escribe coma: ,,,e
-óye111e bie11, Pacl1ita. O r11e prestas ate11_c~ón o s111c1,io.
Querida 111a111d: (en la carta eJl español). -Nadie de esta fa111ilic1, !Vlar11jc1, se 1,a su1c1,Jc?do ,11-111cn.
Dear ,11otl1er, (en la carta en i11glés). -PL1es yo l'OY a ser la pr1111erc1... ,
-No, Mc1.1·uja, pc1rc1 ese> se ,,ecesita ,11i1clzc1 v,1le11t1c1.
Esto co11viene registrarlo
do una coma d t : 'para que usted vaya distinguien- A í se escribe 11r1 diálogo: el gt1io11 n1ayor o raya va al co-
e o ra. I or lo pronto t .
vocativa se parece , d ' es a primera, lé:l con1a 111ien10 de c,1<.la parlan1ento. Si usted qt1iere l1acer algt1na é1cota-
, a os os pt111tos de) sal 11 d l J
usted vie11do las equ· 1 . o te a carta. Ya ir,i
iva e11c1as de las d á ción ,1 las pal,1l)ras textt1,1les l]Ue aca ba<.ie decir tino de los acto-
vale11cia la e.le la co
1 . ern s cornas. Esta e<.]tii- res ticl diálogo, debe hacerlo de la siguiente nlaiie ra:
ma vocat 1va le p •.
' ern,itirá ree111plazarla pt>r
2 l ó11dc 11n l,1 c,1111a

-}; pr.JY> qt1t.' 111 lln,11es ci1,1,1d,, lle~11es ,1 P,1/111ir,1, /J,11 rit·ia
-dije> l..ore11zo cJc11/ta11,Jo s1,s ldgri111as. La coma enumerati
-Clart1, ¡,,,pi, ¿c11á11du 11<1 To 11 ·, liecl1t1 (1sí? -c·,,11fl'Sf c> í,ff<l,
111ir11tt'.c1s i,11p1,l.st1bn l,1 ll<)ja ,le:· /,1 p11e1·t,1 /Jri11ci¡1,1l pnr,1
q11e cl1ocara cc>11trr1 s11 jnr11l,n.

Co1110 ,re ,,a t111 guior1 a11tes del ~1arlan1e11to y otro a11tes c.ie
la acotació11. i la acota i611 <.lel n,1rrador ,ra de11tro <.iel parla-
n1e11to del per.. 011aje, ·e e ribe e11t re guiones.
- \'idal José,)'ª 11cJ soporto 111,fs t11 1111,tis,110. ¡Habla!
1
- 0 te11go ,,ada c1ue decir -rcspo11dtc> el i11st1fr1ble Sin dL1cla, la n1ás co11ocida de las co111as es l,1 ent1111ert1livn. Se
secret,,rio-. C1,a11lio sea 11ecesc1rio l'OJ' a /1ablar y lo voy usa para separar elen1entos ar1álc>gc>s ele Ltr1a er1L1n1cri1citSn. í't1ecic
a decir todo. Óig,1,11e bie11,jtfe, ¡todo! ir en el sujeto de la oraci611, R,car,lo, I1atrici<1, fosé ! 1,11 rc>ci11i,1,
-B11e110, \'idal José -gr11116 el capitoste-, ta111poco M1le11a y Alvaro e11tregciro11 y,1 SLI prop11esta; en el cc>r11plc111c:r1tcJ
exagere1110s. }á está bie11. directo, Ricardo et1l regó stt ¡,rop1,estc1, s11 L·ro11c,gr,1111c1, s111,/,111 cll·
acció11 y su presupt1esto; en el cornplc111e11to 111cl1rcctcl, l~ic,,r,lo
Resumen e11treg6 si, pla11 200 J al Gere11te, ,1 /0s S11l1gere11tes, ,1 la A 'it1111!1/c,,
¿Cuando vio el título de este libro, pensó que sólo de Accio11istns y a la pre11sa. Por supttesto, pt1e<lc ir e11 tocios los
le hablaría de la coma? Pues vea usted cómo, al ir elementos de la oración.
hablando de la coma, va siendo necesario hablar
Ricardo, Pc1tr1cta, José P,1troci11ic> y Áll <1ro e11Jreg,1rc,11 y,1 s11
1
de los demás signos y hasta aludir a normas de
ortografía léxica. Por lo pronto, aquí, en este apar- propuesta, SLt cro11c,gr,1111a, s11 pl,111 ,le ,1cci,S11 y SLI
tado sobre la coma vocativa, le he dicho que: pres11pt1esto c1l Gere11te, a lc>s S11l,ge1 e11tes, c1 l,1 Asn111ble,1 ti<~
.-:. La coma vocativa se escribe para separar men- Acc1011ist,1s y n /,1 pre11s,1.
• y vocativo.
saJe •

+ La coma vocativa equivale a los dos puntos del


vocativo de las cartas. Esta oración es cleter111i11ativa.
+ Los ~1gnos de interrogación Y de admiración se . .
¿Deter111i11ativa? ¡Cór110 así? ¿Acaso 110 lleva varras J)ag1r1as
'
escr~ben siempre al comienzo Y al final de la res- 1
diciéndo1ne qt1e la ora<.ión detern1i11at iva no 1
tie11e co111, s
pectiva frase u oración.
+ El guion mayor o raya se usa en diálogos de Sí. De acucrclo. I.Jevo varias págir1as tiiciéndolc (Jt1e 110 se
textos narrativos.
-- - -- - - deben separar c<.)n con1a sujeto tie verbo, verl>o ele cc>111ple 111 e11-
34 LJó11de ,,a la co111c1

l ·er1,,111tlc1 Avi/,1 35

to directo, con1ple111ento dire to de comple111e11to i11direct(). Eso


sigue ,,igente. Ql)ser,re u ted qt1e e,1 el eje111plo ,111terior 110 hay e) I. a co1na e11t1merat iva pt1ccle SCJJaré1r ncJ ya eler11 e11tos a, 1álc,-
con1a de..,pt1é de Á/l,aro, 110 ha), con1a después de e11treg,1r011 )' gos ~ler1tro (le t1r1a orclciór1, si110 tina ornció11 de otra, y estas
110 ha}' corna de pué de pies1,p11e.~to. La úr1ica con1as del i)á- oraciones µt1cder1 cr11i)c.•zar co11 y.
rrafo 011 e tricta111e11te enu111erati,1as. J},f ve11nclo <lrre111etió c,,11trc1 Ic,s c,1zaci<1res co11 sr, brc1•1t1r,1,le
sie111¡1re, y los cc1zacic>res 11c1 t1,1vicrot1 <JjJCÍó11 ,iisti111,1 ,1 /,1 ,le
la /1z111z1/la11te l1i1idc1,
La coma enumerati, a y la conjunción y
1

Toda ]a i.rida usted}'}'º he1110s oído que donde va la)' 110 va (Lay sepétra d<>s oracio11es, (list i11to e.Je, por ejc1l1f>l<J, lil l't'-
la 001na. Eso es cierto}' ,,áJido para la J' }' la corna enumerativa 11ndo arre111eti6 co11trr1 los cc1zacJores, lo, vis1tc111trs y los ti1ristc1s <>
dentro de una misma oraci611. Por lo tar1to, no es aplicable a las El vet1ado arre111et1ó co11t ralos ,·czzarlores co11 s1,1 l1rc1vL1r,1, s11 e11er-
comas que 110 sea11 enun1erati,,as, ni a la corna enumerativa que gfn y su decisió11 de sze111pre. Estas s011 C<)métS er1urner,tlivas <.le11-
separa no }'ª ele1nentos a11álogos dentro de una oración, sino tro de la misma oración).
una oración de otra.
A propósito, recuerde <.]lle )a y se car11l1ia J)Or e ct1a11tfc, la
Entonces: palabra que sigue empieza por, o por /1i, /Jeciro e ls,1/,el Jrnjer,111
agi,n e htsopo, pero se deJa y si la i/l1i inicial de la ¡JalalJril CJt1e
a) La coma enumerati,,a 110 va donde va la y en enumeración sigue forma parte de t111 cliptongo, 1i·,1ig,1 ,1g11r1 y J1ielc1 ¡,,1r,1 ex-
de elementos análogos dentro de la oración. plicarle el ten1a de at111ósfer,1 y io11osfer,1.
Pedro ,11e en1 ió aver
/
1
¡·b fi 11 . . .
1 ros, o etas, per1ódrcos y revistas.
En resumen, la coma e11t11nerativa separa elcmer1tos ar1ál(>-
(No va la coma enumerativa después de periódicos). gos de una enumeració11 y 110 va clc,11de va Ja conjur1ci6n y,saJvc>
b) Cua]quier coma qu qt1e se trate de oracior1es disti11tas.
lay. e no sea enumerativa puede ir donde va

Pa1,i, )' ,10 se te ofi,íde 111í cruasá11. Relación de la coma enumerativa


(Hay u11a coma vocativa al lado d 1 . ', y la conjunción que
e a y. ver pg. 29).
La co1na enumerativa tarnpocc, <.iebe ir <for1de va Ja cor1jt111-
E,1rique Serta,10, autor de I a rnar .. - ción qt,e. Recuerde que esa cor1jt111ciór1 es la ql1e L1ne el sujete,
alu,1111 0 si,yo 0 ~ . .. ca de 1:s¡)ana, y u11
ga111zaro11 el evento cultur,,l con el verl)o, ,/,jo <¡11e est,1ba bie,1, y t111e ta1r1biér1 st1star1tivo cc,n
(1-Iay C()tnas explicativas la . frase acljetiva, los /1011Ll1res que c,rrg,111 bt1ltc1s, /,1s 1111,jr.res <¡1,e l1a-
inciso y, e,1corls . ' segunda de las cuales cierra el
ce11 el ,1seo /,1s 11i1i,1s qi,e se! ¡1i11tr1rraje,111, los 11111c/1,1c/10s .I,..,
ecuc11c1a, va después <.ie la y. Ver pg. 69). 1
I>ó11de m III coma
Fernando Á vi/a 37

. a flºtrte,1r... '-.1 en este punto es muy importante• distin-


ce ded1ccm El punto y coma enumerativo
·gmr . .6n que del pronombre que. No es lo mismo.
. la conJunc1
Ahora, ¿qué pasa cuando hay enumeraciones complejas?
· qu e ~•e capacitan per111a11e11tc111e11te merecen
Las secreta nas
w, aume1110 ¡Qué cosa! ¡Siempre haciendo todo más complejo!
A ver. Por ejemplo, usted compró revistas, periódicos y li-
que
bros. Es muy sencillo escribirlo, porque la enumeración tiene
úzs secretarias, que se capacitan perma11enteme11te,
tres términos. Se separan con una coma enumerativa y una y.
merecen w, aumento.
Compré revistas, periódicos y libros
El que de estas oraciones es distinto en cada caso. En el pri-
Es tan sencillo, que para resolverlo no hay necesidad de leer
mero es conjunción y en el segundo es pronombre. Por eso, en
este libro. Lo complejo viene cuando usted quiera decir qué re-
el primer caso no hay coma y en el segundo sí. Las comas del
vistas, qué periódicos y qué libros compró. Entonces, la coma
segundo son explicativas. El problema radica en que cada ora-
enumerativa no es suficiente para que el texto quede completa-
ción tiene distinto significado. En el primer caso, solo merecen
mente claro. Por Jo tanto, hay que acudir al punto y coma (;)como
aumento las dos o tres secretarias que se capacitan; en el segun- signo enumerativo mayor y a la coma como signo enumerativo
do, el aumento lo merecen todas, las veinte o treinta, porque to- menor.
das se capacitan. No le digo más, porque en la parte destinada a
la coma explicativa voy a ser exhaustivo en la explicación de ¡Qué barbaridad! ¡Ya le puso jerarquías a esto!
estas diferencias, que no son estéticas ni meramente formales, Voy a construir paso a paso el texto, para que usted vea con
sino semánticas.es decir.que afectan el significado del texto ( ver total claridad cómo es el asunto.
Lascomas explicatims, pg. 63).
Compré las revistas Cromos, Seleccio11es, Semana Y Hola

La coma enumerativa y la conjunción ni Fíjese que hasta aquí estamos ante la misma situación de
siempre.¡ Nada nuevo! Hay una enumeración de cuatro.elemen-
Si la conjunción en cuestión es ni, la coma va cuando hay
más de dos frases con ella: tos análogos, en este caso, cuatro revistas, separadas debidamen-
te con dos comas enumerativas y una y. No olvide, sin embarg~,
,i
No quiero nr ltisky, ni brandy, ni pacharán, 111 ron que aún nos falta agregar los periódicos Ylos libros. Voyª cscn-
pero no cuando solo hay una, bir primero los periódicos.
No quiero pacharán ni ron. los periódicos El País, El Mundo. El Tiempo Y!:,/ Comerdo
Vomfr m /11 cp11111 Fernando Avi/a 39

J t
1gua.l I-ias a aquí tampoco ha)' nada nuevo. Completo, en- Esta forma de enumerar le permite a usted ser claro y breve.
tonccs. con la lista de libros. Claro, porque divide en cuatro series, en este caso, en cuatro
familias, la lista de los que vinieron. El lector sabe que los asis-
los libros de Sammago, Mutis, Eco Y Cc1ll'ino
tentes pertenecen a cuatro familias, la familia Rodríguez, la fa-
milia Pérez, la familia Ávila y la familia Rojas. Y breve, porque
Ahora voy a unir las tres enumeraciones.
evita escribir el apellido enseguida de cada uno de los asistentes
Compré las rt1vistas Cromos, Selecciones, Semana y Hola y lo escribe sólo al final de cada serie.
los periódicos El País, El Afondo, El Tiempo y El Comercio • Me e11viaro11 los mapas de Espalia, Estados Unidos,
los libros de Sammago, Mutis, Eco y Calvino Cuba y Filipinas; las estad(st1cas de población de
América, Europa, Asia y África; fotografías de Santiago
Muy bien. Sí los fuéramos a dejar así en columna, el proble- de Compostela, San Bernardo del Viento, París, Nueva
ma estaría resuelto, pero los tenemos que escribir en renglones York, Maguncia y Belén y trece direcciones eleclrónicas
seguidos como hay que escribir normalmente. ¿Cómo separo la donde se consigue información geográfica al día.
primera lista de la segunda y la segunda de la tercera? La única • Nuestra empresa necesita secretaria, mensajero y
respuesta válida es: con el punto y coma, que es el signo de enu- contador; computador, impresora, tefe/axy cuatro
meración mayor, y con la y. teléfonos fijos; aprobaciones de la Cámara de Comercio,
Compré las rel'istas Cromos, Selecciones, Sernana y Hola; Impuestos Nacionales y Secretaría de Salud y u11a sede
amplia y cómoda.
los periódicos El País, El Mundo. El Tiempo y El Comercio y
los libros de Saramago, Mutis, Eco y Calvino. El punto y coma es, entonces, el signo enumerativo mayor,
necesario en enumeraciones complejas donde ya la coma cum-
. Ahora el párrafo es perfectamente claro. La coma enumera- ple su función como signo enwnerativo menor.
tiva separa elementos
menores y e1 punto y coma elementos Más adelante verá otros usos del punto y coma,siempre como
mayores. La coma separ 1 1
a os e ementos análogos de cada serie y signo enumerativo. Por ejemplo, cuando veamos la coma expli-
el punto y coma separa las series.
cativa, le diré que en enumeración de elementos con incisos
Le doy algunos otros ejemplos. explicativos hay que usar coma explicativa (para los incisos) Y
Vi11icro11 Pepe M L pullto y coma enumerativo (para separar los elementos análo-
. ' arta,
C011 c11a y Javier Pé ucfa Y Josefina Rodríguez· Luis
J ' ' gos), Pablo, profesor de filosofía; Berta, profesora de 111glés;
Lwsa lJim,a J d rez; _osé, Alberto y María Pau(i11a Avila y
' e v n Ro;as. Eustorgio, profesor de mataméticas, y Diana, profesora desiste-
40 l)611cfr ,~, la c11111a
Fernando Ávila -11

r,ws, ya c11 trrgaw11 m i1~fc>r111c del 1ílti1110 bimestre (ver pg. 63). y
Cn111¡,ré las revistas (JQIIIO$., S.de.s;curn ~11_1Jm.I1.y Hola;
cuando veamos la coma elíptica, le Jiré que la coma elíptica re-
los ¡,módicos 1:JPcm, lJ M1111rfQ, J;l Ti<'fllJlJlY El ComernQ;
emplaza el rerho, por lo que la enumerativa pasa a ser punto y
los libros de Sara mago, Mutis, fa-o y Cafv1110.
coma, para qu1.' no se confundan sus funoones, CNN informó
desde el t•scmario dt las nperr1cio11rs militares; RCN, desde las
Esta úllima solución sac.rif1ca la fluidez del texto y es innece-
cml,ajadas y la RBC. dc.1de $115 estudios de Londres (ver pg. 94),
saria en la medida en que el paralelismo de las frases hace sufi-
Lo cierto es que el punto y coma siempre es enumerativo. cientemente claro el párrafo, pero s1 a usted le parece mejor, dé-
jelo así. Le insisto en que esta es una soluc.ión extrema
Alcance semántico de la repetición (reemplazar la y por el pu11to y coma). Lo que no dehe hacer por
y/coma enumerativa ningún motivo es redundar. No escriba coma enumerativa e y
en el mismo sitio del texto, ni pu11to y coma enumerativo e y.
Ahora hien, ¿antes de la y, en los ejemplos anteriores, no va
ni coma ni puma y coma?

No.Si usted escribe coma puede cambiar el significado, por-


Resumen
❖ La coma enumerativa separa elementos
que puede parecer que la frase que va antes de la y es un inciso análogos de una enumeración.
explicativo. Mire el siguiente caso. ❖ Equivale a la conjunción y. Por eso, donde va
la y no va la coma enumerativa, salvo que se
Solícité equipo de pefuquerfa, tijeras, silla y cepillos; asesoría
11
trate de dos oraciones distintas.
profesio al,jurfdica y comable, y dos estibstas profesio11ales. ❖ En enumeraciones complejas, la coma es
signo enumerativo menor y el punto y coma,
. :sa coma que va e11tre COI/table
I' ' I f
lílCISO CX
y la última y convierte en signo enumerativo mayor.
p icativo ª rase jurfdica y contable. Lo que solicité fue
st. ~- - · -
ul n~ ª ~oría profesional, que, explico en el inciso, debe abarcar
o Jurídico y lo contal I E6
tres asesorías una p ot) e.• . • una
1
sola asesoría. Sin la coma, son
otra contable: r cs1011a (de corte de pelo), otra jurídica y

Si este sistema de > •


6
algún texto conc 't 0 h¡ ur1tuac, n 110 permite total claridad en
re , ay que soluc· J
tima y dl:· Ia Stne
. • mayor pc,r ot r •onar o reemplazando la (rl-
O 141110
el primero <le estos 1' Y C0/1/11. Por ejemplo, en
casos, lJUe<larfa así:
La coma circunstanci

En el orden sintáctico que venimos manejando, se escribe pri-


mero la esencia o parte determinativa y después los accidentes
o complementos circunstanciales. Le he insistido, creo que sufi-
cientemente, en que la parte determinativa no tiene comas, sal-
vo que sean enumerativas. Escrita la parte determinativa de la
oración o esencia de la idea, se pueden agregar circunstancias
de tiempo, lugar, modo, finalidad, causa. Todas ellas siguen te-
niendo como núcleo el verbo.
Vea el siguiente ejemplo.

Rut dio cruasán a Lws,


PARTL· Dl·TERMINATIVA

durante la reciente jornada de solidaridad


COMPJ,E~!ENTO (.IR< UN~ !ANUAi DI· TIEMPO

Ya sabe usted que la parte determinativa está compuesta por


sujeto (Rut), verbo (dio), complemento directo (cruasd11) y com-
plemento indirecto (a LL11s). Y también sabe que el núcleo es el
verbo, pues el sujeto responde a la pregunta quién dio; el com-
plemento directo, a la pregunta c¡ué dio; el complemento indi-
44 l)¡i ll(f t, l'tl /11 t <111/fl
Fernando Á vi/a 45

recto, a la pregunta 11 ,¡11ié11 dio, Pues bien, ahora hay un nuevo


Diferencia entre expresión adverbial
elemento.el complemento circunstancial de tiempo, que respon-
y complemento circunstancial
de a la pregunta ct1tfmio dio De manera que, al agregar comple-
mentos ClfLUnstandales. usted debe ~rguir con el verbo como En páginas anteriores le dije que estas circunstancias de tiem-
punto central de reterencia. Y. ,alerta!, aquí aparece la coma cir- po, Jugar y modo se pueden expresar con adverbios, caso en el
cumtancial. que separa parte determinativa de complemento que la circunstancia va al lado del verbo, es una palabra o una
circunstancial. frase corta y no lleva comas: Los rufianes tomaron con rapidez
el botf11 (co11 rapidez es circunstancia de modo, cómo tomaron,
En consecuencia, la coma circunstancial es la que separa cada que no va al final separada con coma, sino después del verbo,
uno de los complementos mcunstanciales en el orden sintáctico, sin comas), Mi secretaria me informó ayer que se había prorro-
\'ea otros ejemplos. gado el plazo de entrega (ayeres un adverbio que expresa la cir-
cunstancia de tiempo), Los clientes que sean p11ntuales en sus
El Gerente del I11ge1110 Isla Grande entregó muestras
pagos pueden reclamar aq uí mi sm o las boletas para la rifa del
grat11itas de nuestros productos a los visitantes, en la sala de
automóvil (aquf mismo es expresión adverbial de lugar,que debe
conferencias de la planta purificadora.
ir al lado del verbo, sin comas),
El complemento circunstancial, que le resalto en negrilla,
¡Cómo distingo, entonces, adverbio de complemento cir-
responde a la pregunta d611de entregó, Por lo tanto, es comple-
cunstancial? Muy sencillo: por la extensión. Un adverbio es una
mento circunstancial de lugar. Mire que la coma circunstancial
palabra, alltes, luego, aquí, alld, quizá, 110, sf, cómodamente... , Y
está ahí, antes del complemento,
una frase adverbial no pasa generalmente de dos o tres pala-
\'irutaJ·Capi' ¡· f · ·
ma 11c,ero11 re fr a Latinoamérica, gracias a bras, con rapidez, aquí mismo, uno por u110, ad líbrtum, 111 péctore,
su humor a la vez sencillo y universal. in statu quo, en septienrbre, por si acoso... En cambio, un comple-
Este es el compleme t • , mento circunstancial es una frase larga, cada vez q11e marque el
n o circunstancial de modo (graci.as a
su liumor a la i·ez se, -·11O • 2 en sus llamadas de larga distn11cia (complemento circunstan-
icr Y umversa/), que responde a la pre-
gunta cómo lucieron refr. No olv1'd 1 . • cial de tiempo),por 110 fwber pagado aiín su cuota del mes ante-
e a coma c1rcunstanc1al. rior (complemento circunstancial de causa), con el ob;eto de que
fua 11 se fue del pa f pues , .
.
perrnanencta. ' veta muy insegura su los supervisores to111e1111ota del criterio gubemame11tal (comple-
mento circunstancia l de finalidad) .. ,
La frase pues veía muy inse
plemento circunst . d gura su perma11encia es el corn- ¡Ah! El asunto aquí se reduce a lo largo o a lo corto... ¿Y si es
anc1a 1 e caus R una frase como de puerta e11 puerta (cuatro palabras), una Y
qué se fue. ª· esponde a la pregunta por
otra vez (cuatro), cada vez que se pueda (cinco),sm mue5t ra al-
Fernando Av,Ja 47
46 Dó11de '"' la co,na

. . d ( . co)i En esto caso le aoo11sejo que e - Los jefes de puntos de venta


gu11a de 1111 enco~ an ·'ª
,.. r opte por la que te11ga más
f] ·d
ui e1. y , o
d
criba las d po ib111 ªd
biensonanc1a. env,aror, a la Gerencia
Entre V Rfi<J í'...OM í·L J VJRf.t. O
_J d ·;,~ rPf>arte,z de puerta e,1 pi1erta el pa,, de
i,estro~• ,e,we ar~ -1- sus informes operac,onales del primer
cada día
bimestre del año,
CO~f PLE~ rrc, D Rf.C o
,,estros, endedo 'e5 reparten el pan de cada día, de J>uerta
e,1 puerta
por so/1c,tud expresa del D1rt:Jctor de Recursos
Hurnanos,
me quedo con la primera, con la oración que incluy·e la cí rcuns-
t.anc·a de modo como adverbio, in comas.
para ag1/1zar la elaborac,ón del nuevo plan de
Entre Capac,tacíón.
El ,1,wTe pateó sin ,nuestra alguna de miseric-0rdia a CO ,iPLE1A
~Caracortada'
Los atialísta~ del f~ancc, de lnversíories que de~een part1cípar
en el r,0ncurso de (ue11to Breve puede,, solicítar la ba es, e11
F1 h·~.. ~bre pateó a cCaracortada', sin muestra alguna de fa ..';ubgere11cia Cultural, a partir del próxí,110 lunes a las 8.00
m eru:ordza
/1, sí,i 11ecesidad de cita J;ievía.
,con
- ctra
En este último ejemplo hay tre cc,mplementos arcun tan-
da) ·s: uno de lugar, que responde a la pregunta dé1ule puedeti
La coma de cada complemento circunstancial solicitar; uno de iempo, que re ponde a la pregunta cuándo
/Juede,1 solicitar, y une, de modo, que responde a la pregur1ta cénto
Pueden solídtar.
E
pued~ haber 'arios complemento círcuns- • l.As actividades prograrr1adas para la tercera edad e
'"<-1 - . , . . , , carla uno uepara con coma. realizarán en liaras de la 1:11a11a11a, en los dubes urbana
I >ó11de , a la co111tl
rer,1,111,to Avila 49

d l,1s cajn~ c1 co111p 11sncití11 fa111ilic1r, ¡ ,11·,1 fncilit,1r el pues l1ay t111 solo co1nple1nento, el ele fir1(1li<lad, qlte dice para
t1·a_lndo de los p,1rtici¡ ,111tes e,1t1·e ~ u ri~,; le,1ci,1 )' t'l ll1g,1r <]tié revisarár1 lcls i11for111es. Si es,1 es la i<lea, clebtl escril>ir el tex-
de cadn e, e,110. to con u11a sola corna.
• El sr.iior Ped1'0 Pérc'Z se apoderó ,le te,·rt'l1<JS ele lc1 se1iorc1 Los aseso,·es revisard11 t1110 <1 u110 los i1ifc1r111es i11divi<lt1<1les
Jo~efi,rtz Beltrd11, C(>11 el f,11 d a111plia1· el c,1111po ,le c1,ltivo sol,re llL~evas pln11t acior1es, J1ar<1 prese11tnr t11t(l pro¡111esl<1
de s11s /1()rtaliza_ ,11 dia11ft' t: l 1·t·c1,r e> ele ;,-c.·orrie11,lo
1 fornzal du1·a11te el 111es de 111ayc, del próxi,110 a,io.
c,1da dfa 1111 111etro la ce1-c1l.
Ur·iel t;lltr:egó i,11 111osqi,et a ,·,1dc1 u,10 etc los fi1ci11e1·0s0s, Si usted pierde de vista el verbo, pt1ede escribir instrt1ccicJ-
pa1<l qi,e el a-alto c1I tre11 t11l1iertl é.'\Íto, seg1í11 el pla11 nes equívocas o falsas. Observe el sigl1iente caso.
acor:dado co11 lo~~je_(es de las l1a11dc1s ,11111gns. El Ba11co orga11iza tt11a rei,r1ió11 para las ¡,arejas, el próxi111c,
sábado, e11 la sede ca111pestre.

Alcance emántico dela coma circunstancial Entonces, ¿cuándo es la rettnión?


Es im¡lortante 110 perder de ,,ista el \'erbo del cual se está ¡Ahí lo dice!
dicie11do 61no,dó11de,cuá11do, por qué, para qué, pues muchas
No, señor. Ahí no lo dice. Ahí dice qt1e org<111izn el próxi1110
''ece se ae e11 el error de eparar con coma t·rases de un mismo
complemento. sábado. También dice que orga11iza en la se(ic car11pestre. Yo
puedo organizar el próximo sába(io en la sede campestre una
. ,
Analice el siguiente ca o. reunión para dos o tres semanas más adela11te, qL11za ~,ara 011
jueves por la nocl1e, quizá e11 alguna de las sedes urbanas ... El
Los ase.sores re 1 1snrá11 1.1110 a 11110 los i11for111es i1rdi1 1idt1ales
sobre r111e1 as pla111 • ~ texto no es preciso porque 110 se tL1vo er1 cL1er1ta el verl'>o al agre-
ac1011es1 para prese11tar 1111a propuesta
fan11al. dr,ra,,te el ,11es de'''ª)'º del próxi,110 a,io. gar los con1plementos de tien1po }' lugar.En realidad, lo que e
quería decir no era cuándo y dónde se org,111iz,1, si110 cuáiltlo Y
Ha)r do comas p 1O h dónde se re,1/1za, cuándo y <ló11de es la reu11ión. Sucede cori de-
. · or tanto, ª}'dos complementos circuns· . y ha}' qt1e estar a. tent o a 110 caer e11 ur1 error
. d a frecuencia
tanc1ales. Es decir e t d.. mas1a
' s O)' iaendo para qué re,,isarár1 (parcl pre· r.· ·1 d e evitar.· Para el ca o
. 1ac1
se,ztar t111a propi,est fi l) que a la larga es bier1 to11to y b1e11
d d ª ornza }' cuá11do fe,,isarán ( dur,111te el ,,,es
e 111a) o el prióxi,110 a,1 0 ) s· I c. 1 presente la solució11 puede er can1biar el verbo.
1
.~ .,1110
Prux . a110 _ adara cuá d• a ra e. di1r:a11te el 111e.s de 111aJ'º de
1
• ,, . l p zreias elpróxi,110
110 cuánd . °
n preseittarán la propuesta formal )'
0 fe\'1sa1án lo · fi
J
E Ba11co realizará t111,1 rei,111011 par:,1 ,zs ' 'J '
10
orn1es, 110 debe ir la segunda coma, sdbado, e,1 la sede ca111¡1estr:e.
5

o q e
~.,,.~ .... ~~· ·= • ·--in t de la co-
l .·. . . ..,r,....("'.,,rr
1 0

Lo.s pr1111eros POresatÍos de periodi.s no d2 la L Ul.ffl~:d--....


,.,.,,_, die e · cuando
Sur celebra11 su deci1noquinto a11i1 TSar10 ae rr,ni,dllll.........,.
anIZa.
la Ut i)~idad del orte

E orden de o com-··emento circun tanciale porque a segunda re -ón puede ser en·endida como si eJ gra-
do hubiera ~ido hace quin~ año... en la Unn~rs·dad del " rte
nr a:mr:p:eirnecr:os ~-.,. . 1r.il'".....,:·~l,...~'!'.......
-r;
.. l ciales o .enen un orden fijo,
cuando lo que .se quiere decir es que la ce ebración de ann rsa-
ectura es me· or e.:cnbir pri-
rio se-á en la Uni\·ersidad del . ·orte.
o; d~ u -, los de finalidad ·
-- Quizá u ed quiera rer un párrafo en el que a rezan odos
los elemen- · · e-rudiado has a ahora.su· ,o, verbo rom en1en-
Es rr:.a'a..,
1
rt~ o
:~- cirec· o e indirecto )r complemen os circunstanciales de
.1,A.W..._/:Trr
, ,l'T"'i"' a "?z.f;1'¡.._..."1r.r1
partwpación accio11aria en lns mitUi.S modo, tie111poi lugar, finalidad · at1sa. Aquí lo ¡·en , on sus
l4'~mt'm .........Ca-re_jó en el prinier semestre del próxi1no respecti,,:as comas.
"'-......~ .n de Junta Direai1 a
El Preside111e de la Co111pañía e111 ió sei: 111uestros del nr e\'O
proauao a cada uno de los \'ic.epre.siáe11tes de Área,porel
i)Q"jrt.iripaaón accio,uiria en l,zs minas si:te111a i11tenzo de 1ne1?sajeria, el pasado 1nes d" e1:ero, n
de az --- Cerrejó por dedsió11 de su Ju11ta Diredi1 a, iodo el territorio ele opertlr:ió11, para tJtte lo co11ociera1J a11tes
el ~-- semes re del próximo año. del la1ua1nie,1ro publicitario, por r co111e11dacio11 d lo_
asesor:es e."Gtenzo:. i11tenzacio11ales•
,,. ...~n puede in erpre-liirse como si la deci-
tuer°"""""ª en rima- semestre del próximo año,
C-0n el \"erbo e,n#ió como nú -Jeo, apara:e la ~i_ uiente infor-
L..14,i¡

no~ .. ta.ea la de · .. de la Junta ra ~e produjo }' lo que • • #

~:O.fra .P n el · mación e-en ial (parte determinati, a) sin ornas: quien eO\'lO
pruner Semestre del próximo año es el aumento (sujeto, El Pre_ide11te de la Co111pa1iía), qué en, i6 (compla11en-
<lf la pa"..:~,...pación accionaria.
1

to directo, seis 111z1e:tras del 11ue10 prodztcto) )' a qui n en, ió


E másdaro
(Gomp1emento indirecto, a cada u110 de los \ zcep-resid rite.s de
Los pr, erru egresados d - d· l Áiea). En-eó0 uida la información accidentaJ con lasrespecti\.~
,_,_ e peno is1110 de la Unit~rsidad de J
ur u:wbran e11 la Unñ-ersidad del
arte su deci111oqui11to comas circun tanciale : ómo en,-rió (circun tancial de modo,
an, ersario de graduación
por el sistenza i11ter110 de 111e11 ajeria)., uándo en,rió (de ti mpo,
l l>ómle I íl la , 11111n
1'enrmulo Av,111 53

,·I pasadn 11/C( d,• m,•,n ), d6ndl' l'nvi<S ( dl' lugar, c•11 tntlo <'I trn,
fos de u11a enria, informe, novela ... 1;ig11t•n rMc onk-n (!iujtto,
t/1110 d,• ,,¡,11,11 i,í11), p,tl ,I ,¡11é Cll\'iÓ ( dt.• f1 nal idad, para ,,11,• lo
verbo, directo, iml1rcllo y Ctru111stancialcs, o c;ujeto, verbo,
rn1tn, ,cm11111 ,rcs dr.l l,111z11111i1•11to p11l1/ic'it<11 io) y pot qué envió prcpoc;1crcmal y círrnnslanc1ales), l,1 carta, mformc, novela ...
(de t:au~.1, p,,, 1c111111c11d,1< icfn d,· los ,,~esorcs r..\/('1110., inte,-,,,,. quedan darfsinwc;. Adcrn,is, si usted loma sus oraciones largas,
11(1/11//11S).
con exceso de lllCISOS y de compkm cntos circunstanc.ialcs y la~
1-r, la vid.1 r \II no l'S convtnicnlc ese, ibi, p,irrafos w,n 0 el convierte en oraciones cortas separ,1das con puntos, eslar.i es-
nnkr ior,con 1.11110 cnmpkmt•ntos. Par., rn,1yor claridaJ, tal texto crib1cnclo m~s claro.
debe de mont,1r en dos o tres oraciones corta,;. Algo así como Pero, ¿escribe alguien así?
f:/ Jlrcsidc11t1• d,• fo C<1111p,111fa 1•11viá sr,s muest ms del 1111evo Sí. Aquí le doy algunos botones de muestra.
¡,roducto II rr1d11 ww de lo.\ \'in•pre.rnle11tes de Area, por el
• fll promedio i11d11st rinl !Jcnv Jcmí's subid ayer 20 I,66
s, lcmn 11111•1110 de 111,•11sajería. El e11vfo fue hecho el pasado
puntos, para quedar e11 10.910, 53 ¡,1111t(Js
mes de e11t•ro, e11 todo el territorio de opemcuS11, pm
('f/1e Wa/1 SI reet Joumal A111érirns, l <le febrero de
ri m11w11dr1, uin de lof ase.sores rxtemos 111temucio11alcs. El
2000).
/>ro¡,ós,ro di- esta 11¡,e,11rió11 es tfLH' rl ¡wrso11al 111/emo lo
1011
ozra '"''<'S del la11za111ientn.
• La ccmver.rncic111 co11 fosé Sam111ago Iuvn lugar e111.d 11ws

l.n cr-ta nuev, vcrsi611 dd párrafo haytre,; oraciones, en cada


de septie11i/1re ele 1997, e11 /,t111zarotc...
una de las cual s · 1 1 (/mé Sam111ago: el 11111or pmi[,I,,, Juan Arias, Pl,11ll'la,
1gue t· csq11l'ma propu<:sto a lo largo te
esto,; llá11ii1.i
0 Nccc• a • . 1998) .
• narnc11tccac 1a c1rac.:1ón rttoma un clcmcn-
tc,a11tcri1>1 1,ar,1c< 11 • 1 . • , I
' ve, 11 1o en SllJCto de la nueva orad 611. Cae a
t111a de la trc ora • • • lll v1e;o c11t11lillo suspiró y SI.' orc•rtd" otm vt•11t111111,
íllt'lll11s, pc,11 en LJ
rnuics l1<:11c ,1dc111á~ su verbo y su:; cornplc
• evitando 111imrse en d t'Sf1L')O /Jiwl11do que oc11¡,11b11 lo
á 1 1,;on¡uritc, cxpres,111 la 111is111a idea (en forma
rn s l a1a¡ 'lllt.: el ¡1:\ 1 1fi .. pared.
t:1611 ¡, . e r ' (J (¡¡ 1g111,d, donde h,1b(a llllil sola ora
• 11111c,a 1,r.h:i(in• I / 1,11 . (Evita, Mario Valentino, Ec.litrollL'S Martfncz Roca,
I / r 11vfoj, 11. 1 • , · 't"11•11tc 1·11v1c5. '-il'gundu ora¡,1611:
tti 1111... lrrcc1 1 .,,_ 1979).
' <H,ic h ,n. N ¡m,¡,,h,to l'L
hl orden má" I· . ·
• 'b'
"e aro para cscr1 En los trL's p;h1afos nnlerrorcs , 11111guno <le dios· csaito
. por
ir en español . . Yc.:•1isL•guida un c1rcuns
. l Iva
Ap1ovl'd1<1 ac¡11( p,11 1ik . 1 111 f, va p11111c1 o la pa I te detcnrnna
'1 11 'Vt:11i11111\ ti 11,1 ' ui e· que t'lilc ordl'n de J,1 01 ,1c 1611 dc:I li111Lial scp,1rndo c.c 111 coma.
1 ,111(1ll(•fi"' 111, I·
1 1111
' t • p.ir u t·sc 11hi r. <.,¡ los p,I I n t
Fenumclo Ávila 55

El gerundio y la coma • [)1/1genCll' el [0111111/nrio aclju11to n /a solicitud, usando


\, se s1 ustt.>d ll'ng a rest.>n as (011 el gcru nd 10. ! lay escrihien tinta negra.
tl's, que no escritores, qttl' k temen al geru nd in com o si fu era la
pestt'. Lo di~o rl114ue en el ultimo de los tres r,iemplos anterio- Las frases que comienzan con gerundio en estos tres ejem-
res, aparrcl' d gl'rundio t'l'it1111do. Pues bien, aprovecho para plos son complementos circunstanciales de modo. Responden
dl'd rkq urd uso m,is certero <lcl gerundio es e5c,que diga cómo, a las preguntas cómo logr ó la atención (reb11z11a11do e11 estéreo),
e~ decir, que sea adrer hio de nwd o o primera palabra del com- cómo llegó primero (rnbiendo en su asce11sor pnvado) y cómo
plemento (m.:unstandal Je modo. se Jeb e diligenuar el formulario (usa11do ll11ta 11egra).

Com o adrerbio de modo, igual que cua !quier otro adverbio, Cua lqui er otro gerundio es, por lo menos, sospechoso.
,·a al lado del verbo. sin coma.
• /1111u /os,! Cárdenas c11111i1111 silbando pnm olvidarse de Resumen
/e¡ CWIS. ❖ La com a circunstancial es la que separa los
com plem ento s circunstanciales en el orden
La Compailia ,\'t1l'iern del Caribe sigue funcionando. sintá ctico .
• l/11 perro la110s0 e11t1d ladrando. ❖ Cada com plem ento circunstancial se separa
con com a.
❖ No con vien e agre gar a cada oración dema-
Son tres adverbios de mo(¡o, . que contestan a las preguntas
siados com plem ento s. Es preferible construir
cómo• camina (sill1 ' i 11"º ·ó •
1 )
, c.: mo sigue (ji111c1011ando) y cómo un párr afo con dos o tres oraciones cortas que
entro (liidrcmdo) Lo •·
, . _ · uer to es que cuando usted escribe un una sola orac ión con exceso de complemen-
gerundio (t11rma verb · l
_ a crmma d a en ando, -end o) pegado al
t • tos circu nsta ncia les ...
verbo,comoa<l~erbiod, <l ❖ El ger und io es adv erbi o de mod o. Si va
e mo u,su uso es correcto. Tal gerundio
no se Sl:pard nunca con . peg ado al verb o no se separa con coma. S1
verbo coma. Si el gerundio no va pegado al comienza el com plem ento circunstancial de
, pero con él se inil'i- 1
modo • · ª e complemento cm:.unstancial de mod o se separa con coma.
'es tgua1mente válido E .
com"lemerito . · Sle gerundio debe ir, como todo
r
. circu nsta n -· ¡
ua, separado con coma.
• I!.I burro lo>¡rcl la 11te11ció11 I
estfrco. e e su tlllto, reb11znat1do en
M," n111igo L11cero {f, ó .
privado. tg pn111ero • su b1e1u
· lo en s11 ascensor
La coma sicológi
o psicológzc

Muchas veces se cambia el orden del complemento circunstan-


cial. Se escribe al comienzo para destacarlo. Gonzalo Martín
Vivaldi llama psicológico este orden de la oración, en su libro
Curso de Rerfacción, Paraninfo, Madrid, 2000. Entonces, vamos
a llamar psicológica o sicológica esta coma.Antes de ver los ejem-
plos, le informo que desde 1970, la Academia admite como váli-
das las formas léxicas psicológico, con p, y sicolcígico, sin p.
A11tes de las tres de la tarde de ho;~ el 11ifor111e debe c5tar
sol,re 111i escritorio.

Se advierte al vuelo que quien solicita el informe tiene ur-


gencia. Por eso, en vez de dejar el complemento circunstancial
de tic 111 po (antes de las tres de la tarde ele hoy) al final, lo destaca
n:ediante el recurso del orden sicológico. Mire la coma
5
'.cológicu, que a la larga cumple la misma función de la coma
e~ rcunst<l ncia 1, solo que esta sepa rn el complemento ci rcu ns tan ·
c1•1l a11 t' · ¡
' ' icipado. De hecho, una oración puede tener un comp e-
ntento · . . . . - • I
cirlunstanc1al ant1c1pado y otro u otros al t111c1 •
Femando Avi/a 59

Con mis mcis sinceros se11timie11tos, le cm·io el primer Recurso sintáctico para
C(lnt,zdo del ramboL,o correspo11d1c11te a los gastos de destacar circunstancias importantes
rcrnmtr11cchí11 dr si, l'll'ir11d11, para ,zue pueda satisfacer El orden sicológico de la oración evita que usted escriba la
algumu necesida,ics urgentes, mientras rmestro Fo,ido de circunstancia que desea resaltar en mayúscula fija, en negrilla o
Soli,tari,tad obtier1e u11a mayor liquidez. subrayada, que son como gritos disonantes en la comunicación.
En vez de
Le de-taco en negrilla los tres complementos circunstancia-
les. Uno de modo. anticipado, eparado de la parte determinativa Puede inscribirse en el Curso de Desarrollo del Potencial
con coma sicológica. que responde a la pregunta cómo le etll'Ío; Creativo Individual, e11 nuestras ofici11as del centro, ¡SÓLO
otro de finalidad, eparado con coma circunstancial, que res- ENTRE 8:00 H Y 12:00 H DE ESTE LUNES!
ponde a la pregunta p,1ra qué le envío, y otro de tiempo, separa-
do con otra coma circunstancial, que responde a la pregunta use el orden sicológico, y escriba
cuándo le em'fo.
Sólo entre 8:00 h y 12:00 h de este lunes, puede i11scribirse en
Este orden e muy frecuente en el primer párrafo de una carta el Curso de Desarrollo del Pote11cial Creativo Jnd1V1dual, en
comercial. nuestras ofici11as del centro.

En respuesta a su consulta del pasado 3 de mayo, le informo


11 También los escritores empiezan muchas veces sus párrafos
que uestro servido de seguro integral sí cubre las pérdidas
por 111ce 11dio Y terremoto, aun en caso de que el siniestro se con un complemento circunstancial, es decir, usan el orden
presente durame el primer trimestre de vigencia de la póliza. sicológico de la oración. Note la coma sicológica siempre antes
de la parte determinativa.
Otro comienzo de cana comercial. • Para pasar el tiempo antes de la comida, metí la ca11oa e11
el rfo y remé lentame11te aguas abajo.
De la manera mds e0111 d"Id l .
e a, e sohcito que se presente en (Viajes por Georgia, John McPhee, Los periodistas
nuestras oficinas par .
éd" ª revisar el estado de sus cuentas y l1temrios, El Áncora Editare , 1984).
cr rtos )' lh•gar a un acu d0 d b
regulariza . e~ e uena voluntad para
r su re1ac,611 con el Banco. • A pesar de que ya se estaba poniendo viejo, el general
seg 11 r,a siendo
· un hombre temible.
(El retrato, Juan Gossaín, La 11ostalgin del alcatraz, El
Navegante/Tercer Mundo, 1989).
60 Dd11de t'<l la to111a Fer,1ando Avil,1 6J

)' tar1ibiétJ Jo hacer1 los peric)di"tas e111<1s 11oticié:1S de los ciia- vaya al grano, y escribf\ e11 orde11 si11táctico.

r10s.
rja rei111ió11 a1111(1l e11 l1011or (l la M i,;er Trc1bajadora te11drci
• J esp,,és de rec< 1·1·e,· 111d.~ <Íl1 111eflia /1,Jrtl J><Jr c,1rrete.r,1 lugar el próx1111<J !t111es a las tres ele ln tc,rcle, e11 el Saló11
,Je tapa,Ja )' si11 et¡1,ipo de segl1rid,1,I ,711t· lc,s escoltc1ra, fos Gtiayaba ,le la E111presa, co11 la prese11c1a del Gere11le
e111pn,sa1·ios 111ds i111JJ(>1·tr111tes dt'I pc1t· lleg,1ro11 l1asta fa Ge11eral de la Co111pa1ifa.
se,le 1 1,,e1 ,2 Col,,111l,i,1 ,1 rt,1111irse ,·011 'A1,111i1e/ A1ar14/a,ida
1

\féfez,...
(El 1ie111po, 18 de marzo de 2000). El párrafo con suspenso
• Alejn11d1·0 Sa11tos
Fi11al111e11te el 11ier11es po1· /a 1zoclie, Ahora, si lo que quiere en st1 párrafo no es ser total111c11te
R1,bi110 aceptó la direcció11 de la t·evista Se111a11a. claro, sino crear expectativa y stt5penso) nada mejor c.1t1c escri-
bir todos los complementos circu11stanciales al con, ie11zo.
(Cro1110s, 31 de enero de 2000).
Aquella tarde lli,viosa y lle11a de espes,1 bri,111a, e11 el 111is1110
Aveces e escriben '-.ios compleme11tos circu11stancia]es an- sórdido callejó11 do11de sie111p1·e se e11co11traba co11 ella, tal
tes de la parte determinatÍ\'a. co,110 lo l1abía pro11osticado lincfn 1111 111es ln Br11;<1 de la
7
Calle Catorce, Jz,ia11 Natilla e11co11t ró la llave oxi,la,ia q11e le
E, todas las cit,clades de Colo111bia, de u11 tie11zpo para acd,
darla la e11trada a la jelicidnd... cJ ,z l,1 11111erte.
se lia desatado 1,11a ver(ladera ola de i11segtiridad telef611ica.
(Diatriba feroz co11tra el teléfo110, Jua11 Gossaín, op. cit.).

Eso sí, 110 abuse d 5t Resumen


1os co1nple1nentos e. e e e recurso.
.
Sobre todo, no escriba todos •!• La e o m a si e o I ó g i ea va d es pu és de 1
. trcui1sta11c1a]es al comienzo porque deja así complemento circunstancial anticipado, antes
1a esencia, lo n1ás im ,
si se qu· portante, al final, lo que no es convenie11te, de la parte determinativa.
iere ser totalmer1te claro e11 el texto. •:• El orden sicológico sirve para destacar una
Mejor que circunstancia.
❖ No conviene abusar de los complementos

El J1r:6xi1110 lu11es a I t circunstanciales anticipados.
15
de la E,, 111 resa . ' res de le? tarcfe, e11 el Snló11 Gt1ayaba
' co,1 1c1 ¡,res . d
Co,,,¡,n,;fn reo/ . eirc,a el Gere111 e c;e,1ernl de l,z -
--
. , tZarc111c1s le, re "ó
MllJer Tr,,l,aia i
'J e <Jra
u,,, 11 a1111,?l e11 l1011or n /(l
Las comas explicativ

Llegamos a una parte muy importante y no siempre bien enten-


uitla. Muchas veces se dice que lo que se puede quitar dd texto
sin afectar su significado va entre comas explicativas. Y, aunque
eso es parte de la verdad, el asunto no es así de simple. Si usted
escribe Yc, sí q111ero tomar sopa rnlie11te w11 cila11tro, puede su-
primir yo, puede suprimir sí, puede suprimir rnlirntc, pero no
por ello yo, sí y calir11tc son incisos explil,ltivos y, por supuesto,
a nadie se le debe ocurrir escribir esos vocablos entre comas en
este caso de la sopa.
Pues bien, l,1s comas explicativas encit•rran incisos explica-
tivos y equivalen a los paréntesis y a las rnyas, llamadas también
guiones mayores. La oración rnn inciso o incisos se llama ora-
C1cl11 rxplirnt"'ª.

El inciso explicativo
. ¿Qué son los indsos explicati,·os? Son palabras, frases u ora-
ciones lJUe cxpliL,111 rnn otras palubrns lo que ya st• dijo. !\luchas
\'l'ces son expresiones redundantes aii,1didas con el fin de que d
texto lJlll'dc compktamcntc el.no.
J)(l/1.ft nl l 1 ((1/1111
Fernando Áv1la 65

Gonwlo Jimi11e= de Quesada.fu11d11dor cfr S1111ta Fe de


Mientras
fülSt'tlÍ. escril,ió el Antijot·io. r abogado
l Za comercial, vi en e por la tarde
Juatt Sa a '
En este 1.aso, la fr,1 ·e fimdadM de Sama Fr de Bogotd es un . tiva y el inciso va entre comas,
es expltea •
iná•l'. qu e" ª entre comas v que se puede quitar sin afectar el
d
El aboga oc O
m er cial Ju an Salazar vi en e por la tarde
significado Da lo mismo e,cribir Go11z11l0 ]imé11ez de Quesada
0 esaib1r e. 11mda.for ,lt·, ,mta Fe di! Bogota. Por eso le digo que
el mmo redunda en lo que va se dijo. Al decir redunda no quie- 'ón determinativa, y va sin comas. ¿Por qué? Aquí viene a
esorac1 . • · b'
ro decirle que sea un error. La redundancia correcta se llama cuento que e1m . cis o ex plicativo se pu ed e ehrnmar sm cam 1ar
. .
pleomwno, que no e error, sino figura de construcción, por lo • 'fi do de la oración. En la pn m er a versión, usted pu ed e
e1s1gm tea .
que esto, endría a ~er un pleonasmo más que una redundancia. eliminar el inciso, la frase entre comas, abogado comercial, y la
oración queda con sentido completo: Juan Sa la za r v ie ne p or
El autor del Quijote fue herido en Lepanto es lo mismo que la tarde. En el segundo caso no puede eliminar Juan Salazar,
Miguel de Cermntes Saavedra fue herido en Lepan to , lo mis-
pues la oración queda El abogado com ercial vi en e po r la ta rd e
mo que Miguel de Cerrantes Saavedra, autor del Quijote, fue
y.en la medida en que hay varios abogados comerciales, se per-
lierido en Lepar1to y lo rusmo que El autor del Quijo te, M
iguel dió buena parte de la información. Cambió el significado. Por
de Cemmtes Sam·edra, fue lterido en Lepa tito. Las cuatro ora-
eso es incorrecto escribir El abogado comercial, Juan Sala zar,
ciones dicen lo mismo. En las dos últimas hay mcisos explicati-
, o entre comas. viene por la tarde. Sobran las comas.
Ahora, un principio claro es que el inciso explicativo iern-
i esto está claro, verá usted que es un error escribir
pre va después de lo que explica. Nunca antes. Por eso, en el úl -
El ingeniero de sistemas de la Universidad de l Su r, Juan timo ejemplo, El ab og ad o co m ercial Ju a n Sa la za r v ie ne po r In
Pérez, fue contratado po r IBM
tarde, no se debe escribir coma de pués de comerc,al con
el
argumento de que El abogado comercial e un inci o, qu e co m o
puest
. o qu
. e lua n Pé rez no es e¡ um
, ·co ·ingeni· · temas de 1
llm, ers1dad del s ero de sis a tal se debe separar con coma.
.
ur Yno da lo mismo escribir Juan Pérez fue
comratado por lBM . . .
por lBi\f E . que El mge111ero de sistemas fue contratado
. n el pnmer cas0 h Diferencia semántica entre
la oració . se sa e quién , en el segu ndo caso no,
n anterior es det . . deternu·nativ
· a y explic
cribirse a •. El . erm m ati va, no explicativa. Debe es- ativa
,. 111ge111ero d ·
Juat1 'Pérez r1 ~ e SISlemas de la U11i1•ersidad del Sur Fíjese bien s'110
JI le COIJlratado po r JBlf s· ció El • • .
'' • m comas. que escribe determma o eh-plica. Tome la om -
n senado ¡ b.
r co om iano po r el pa rt id o lib eral Pedro Pere::
, a ro, ,
Fcr,1a11do Á vila 67

p reimapo óelpro · ctc1.El(h,i 1 tre·111illardo" iel1on1bre"en • El Gere11te General de FAGO, Her11á11 Sa11tc1colo111t1,
el 01undo. a í que 11 ha det r111i11ado t d\ ,,fa) se,,ador ()''<l de- en,1ió tres disquetes bdsicos 11 la Gerente Ge,,eral ele
ter111in ba ta11te, pue 110 ha '111u he se.i1ad re"'; por ..tl1í, uno· Ce/11/ares Ltda., L1,cero Pérez.
cuantos mile ) oalo1r1bi 1110 (detem1it1 n1á~, pt1e-- solo l1a)' un
• El Preside,ite de la República Bolil aria11a de 1

c.e11te11ar) por el partido lib ral (d ter111i11 a.u11 n1á..,, porqtte


,,e,1ezuela, Ht1go C/1,ii,ez, sal11dó por la radio a los
del ce11tenar olo la 111itad .. 11 liberale-) Pedro Pérez Pereira l1abitantes de Sczn Anto11io, 1'ácliira.
(aht }11 detern1inó el "'ujeto de la oración). Co1no Jo que sigue es
el ,-erbo. , no e debe11 para· co11 - 111a sujeto)' ,rerbo la ora- • S11pern1án, el Ho111bre de Acero, no puede ,acercarse a la
ción qued ..,in coma . E deter111inati,ra. criptonita verde, 1í11ica sz,bsta11cin qi,e le lrace perder la
fi,erza.
h ra, i com1e11za Pedro Pérez Pereira, )'<1 determinó el
uj to , lo que igue a11te del , erbo es u11 i11ci o explicati,,o:
~edro Pére.z Perei~a, se,iador colo111l1ia110 por el pa,·ticlo lil1t'r,1l1 Los incisos notariales
apo; ó el pro •ecto. El inci o e ~¡.,licat i,,o ..,e puede quitar sin afec- Un inciso pt1ede ser múltiple,,, tener dentro de sí con1a enu-
tar el ig111ficado: Pedro Pérez Pereira apo)'Ó el proJ,ecto. n1erati\~as.

El 111c1.sc puede e q1licar el ujeto., el co1nplemer1to directo,el Alvaro Áli. arez Al1 arado, cii1dada110 ec11ator;a,10, co11
1 1

indirecto o cualquier su tanti, 0 de la oración. Es siemp1·e una


1 socied,1d t-o,1yr1g,ll 1·1ge11te, ,1eci110 fie la ci,1dad de Quito, ,Je
palabra, frase u oración que, a enseguida de a<.1uello qt1e se quie- profesic511 co11tc1dc>r ptíblicl>, e111ple,1,l(1 de E,-uatrol .:\., se
re explicar. En e o ejemplos le e tO}' e cribien<io lo· i11ci ·os e11 decl,iró i11oce1zte.
letra d lgadita) el re o de la oración en negrilla. Lo hago así
Lo docu111ento legale . de _juzgatlo. de notaría, uelen e -
para que u ted haga la prueba de quitar la letra delgadita, el iil-
ct o, y compruebe l . n cr1bir e co11 p,1rrato (L11110 el del e1e111plo anterior. Ob e~\ e que
que
c,a 110 afecta el • .fi
o quitado no e e encial, qt1e su atise_ · la e e11c1<1 .. arc1 All'<lr·ez
. All · . , , Ie<.•iclrc>· 1·,11ce111e tlene e11
1 ..4.ll tzra,1(> :-t
1 '
1 sign, icado de la oración. Que lo que qtJeda eil
etra negrilla e sufi . . . mec.iio un i11ci o n1últiple. Las con1t1 explicati,,.a son l,l que
iaente, Y110 pierde sentido iri tt 111clso. · de pue, • tie .4./,,,1,·,1do )' tae EL.11,11.· n 1 ¡ s••,,. Las de111a · (on1a _
Enrique Enr{ 'an ....1

. quez, lo utor estrellad la radi(J, tie11e ,,11,, . • I.e de 141


011 e11u111erat1,·,l , tino p,1rr.1 , . t·o • 'atrá. que 1.1 . (orna
s1nto,1(a en O I d
r ª 11 o, Florida. e.,p
,. 1·1cat1\·c1s
· eqt11,r¡1Jer1
• \1 lo ¡1 .1re11te •·ts. - En • "-.)l u~ltimo eien1plo
1
e
el.,,ro lltle olo e a dos se ~1t)dr1a11 , (,1111 b,ar · por paré11te~1:. l .1s .
Si el incl
l1etllclS 1gt1en s1e11do co111"1s, l1 t)rque 1,1 dt:n :-. 1~.1 t)fl e11un1erat1-
0
va al final ob · · o
-··t' tcat1\ a )' el
''ª
ntre \-1 coma en,1· . ' v1ame11te no er1tre e ,111as, s111
\'as. l~11 lél.l ,iso, el texto qt1ed,1r1~l (on10 ·igue.
punto fi11a) de la oraci611.
( , David n ez Juli¿ Plaza ·
J .•).

la relad *n ine:1 ·.:tente entre coma


li1..ath a ~on un - on
, d , n l,1 co,11a
Fernarzdo Ávíla 71

iaría Marrugo (pro,;.c;om de la esci,ela p1·i111aria et, 1 las ¡< .uánta perso11as l1ay ac1uí? l~re'-i. ~J'rJr qué? Porque la única
del Ro ,1rio) )' P,edro 1a,,jarré.s (recto,· de la Nor111al de c1t1edó se volvió er1t1merat1va. Al1ora Natalia rio es la
C{)r11,1 (]LJC
Carta e11 a) )'ª e_qd11 a,1nliza1rdo el ue1,o Estaii,to f)ircctora. I.. os correctores son la J)irectora (que no se sabe córno
Docen1e )' s,, aplicabilidad en la Costa aribe. se llama), Natalí,1 (tlLle sí e sabe cón10 se Jfa,na, pero no , ué
1
cargo tiene) y u11 asesor. Son tres. c:arnbió el significado. 0 se
¿Dejaría u ted de marcar el parénte is que \'a des1,ués de pt1ede qt1itar la coma explicativa por el l1echo de (]LJC vaya antes
Rosario? ¡ 1i loco! Pue bien. A í con10 después de l~osc1 río tie11e cie una y.
que cerrar paréntesis.sin que la presencia de la)' lo in1i.,ida, debe
marcar la coma ex¡llicati,,a, que cumple la misma ft1nción La coma y el significado del párrafo
intáctica del parént i . 1ás claro: i usted ,10 escril.,e la coma De 1naner,:t que, según Jo visto aqL1í, el asuntcJ {le escribir co-
explicati, a antes de la J, el texto adquiere otro sig11ificado. Ol,- mas o no escribirlas tiene qt1e ver con el sig11ificado del texto y
sen'e el iguiente ca o. no con la e5tética del párrafo, ni con el ritmo re JJÍratorio del
IA Di~ecto~a del Periódico Médico, Natalia Ortega y un eventual ]ector en voz alta. Le voy a dar ejemplos donde carnf)ia
ase.sor graniatical están corrigiendo las pruebas Ja puntuación y entre paréntesis le sugiero el ca,nbio ele signifi-
tipogrdficas. cado.
• Mi secretaria Pepa Fue11lP'> )' }'º resolvin-10s el ¡,roble111a
Con 1a dos comas explicativas, Natalia Ortega es un inciso (s1n comas. Lo resolvimos )os clos. Además, tengo n1ás
que se pued quitar sin afectar el significado. Sin él, queda así: secretarias).
La Dir.ectora del Periódico }rfédico y un asesor gramatical es- • Mi secretaria, Pepa F11e11tes y yo resol11i,11cJS el proble111n
tán corrigiendo la p b .
s rue as t,pogrdficas. ;Cuántas personas (con u11a coma. I.,o resolvi,nos tres. Pepa Fuentes no es
están c-0rr1uiendo t b .. .
~ o- ª prue as? Dos. ¡Y qué se l11zo Nata)1a Or~ mi secretaria. No se s,1l1e córno se llama mi secretaria.
tega! Ella e la Di
. .. .
s· -
rectora 1no escribe la coma que va ar1tes de la
1

Quién sal)e si tc11ga milS secretarias; tal vez no).


), el s,gn1t1cado camb·1 Y.
ción. ª· ª no hay inciso. Ahora hay entimera- • Mi secretaria, Peptz ¡;t~e,1/es, y yo resolvimos el
problema (las c)os cc,111as st)Jl expJicativas. Ter1go ltna
1,Ja Directora del p .ód.
as er, •co Médico, Natalia Ortegc, y un so la secretaria, t]LIC se Ilan1a Pt"pa Fuentes. Lo
esor gramatical e5 tá ..
tí¡,ográficas. n cc,rr,g,endo las pruebas re,<;<.>lvi111c,s los tlc,s).
• Mi secret,1rí<1, />ept1, ¡:,1e11tes )' yo resolvi111c,s el 11rob/e,,,,,
(l,ts <i()S C<)DlélS 011 cnt1r11eratívas. l~o resolvimos cuat ro
J)Cf SfJJlas).
l ti(/, m In roma Femando Á1•1/a 7J

pri111em ,·cz con s11s procl11ctos a los 111ercaclos 11frica110 y


Resumen asicitirn.
1 ,o. Las comas explicativas encierran los incisos
1
de la oración,
• El diario El]!afs de Mcidritl editó el Ubro de estilo,
1 ,o. Inciso es la palabra, frase u oración Que explica 111<11111al de gran utilidad para elaborar 11oticiasy
'\ algun sustantivo, cortando la secuencia lógica reportajes w11 acierto.
del texlo,
• Jorge Enrique Pérez ofreció ayucla financiera a José
<- las comas explicativas eQu1valen sintéctica•
mente a los paréntesis. Luis Otdlora, empresario c¡11e siempre ha dacio 11111r.,tms
1
- - ---- de 1111 excelente manejo de las respcmsab,lidacles
co111ercic1les a s11 cargo.

Las oraciones subordinadas explicativas En los tres ejemplos anteriores, la oraci6n subordinada ex-
r-.tuchas vece los incisos explicativos crecen y llegan a ser plicativa comienza con un sustantivo (1110111c11to / 111111111al / em-
oraciones completas, con su_ieto, wrbo, complemento... Es ahí presario) que retoma el último sustantivo de la oración princi-
cuando se habla de oradó11 sul1ordi11ada explicatii•a. ¿Subordi- pal (a,io I Libro de estilo/ fosé Luis Otdlom). Esta conexión es
nada a qué? Subordinada a una oración principal. De manera importantísima para la correcta interpretación del párrafo. No
que el párrafo tiene dos partes: una oración principal y una ora- haga conexiones del estilo ]tum Pérez salió a pasear con Sil bebé,
ción subordinada explicativa. Esta última está separada con ho111bre que t1e11e tremta cu1os, donde el sustantivo inicial de la
co"?a explicativa. Como generalmente con ella termina el pá- oración subordinada (/,ombre) no se refiere al último sustanti-
rrato, usualmente la oración subordinada explicativa no va en· vo de la oracion prmcipal (s11 bebe). sino al primero (Jw111 Nre.z).
tre comas, pero sí se separa de la principal con coma explicati- Cualquier ledor advert1ra el error,}' rcini con el resultado
va.
semüntlLO del texto: un beb~ de trdnta año!i.

Subordinada expt·teat·iva con sustantivo . . .


. 1mcial Subo rd inada explicativa con pronombre
Le escribo en letra d ·I d' 1 . .
que inicial
.
Ca1VL
t
e ga lla a oración suhordimda
<
exF,h·
• Lt1 ciutl"'I ,le Sevillti, F.spaiia, recibió su mayorflujo de
• El Virf.'presidente df.' M turistt1s rnu m"tivo de las ,·elebraciona del quinto
f.'rrncleo ,lise,ió fos lftreas
genf.'ral es de la rnmpc,ñ . . . ~emcmi,rio del encuentro de dos mundm, ugam
año u public1tt1r111 tlel próximo
' 11ro111e1110 1'11 l'I e IIC, ' • m/ormó Efe, !JJJf. lidcra los servicios de infonnación en el
1 1111str11 i 111¡1n•s11 llcgarti por
"'"º
1111
l1isp111w.
l·"er11a,1da Á vila 75

• ]<,5éArteagn ese, i ,es u,1,1 ,,,,,;, con,pleta l1istori,1 ele fa les (io11<.le es casi • •sagrad<J escril1ir el c11cll, la ci1,1l, los cuales, las

sals,,, qi,e (iestacr1l,1lnlJtJr c1·eati,1n )' artfstica de l'cJ,-r, ,,,,1 · correcto q11e. El !Jiccio11c1rio de la le11g1,a espa-
,¡e.'i,. etl vez, cic)
co,110 C(·lia Cr,,z, Hécto1· f.. tll '.<Je )' R11bt111 Blatles. ,;,1¡,1 I 992 (l)RA l~92) ot·rece con10 eje111i)lo cor.recto de este t1s0

la frase S11 Mc1jesta,I el Rey, fJLIC, Dios gz"c1rde y ·yo n1uchas veces
• La 1111ei,a secció11 ,le tele,1isitS11 será prese11tad,1 por la lie terli<.io qL1e acttdir al conocido P,1d1·e 111,estro, qz,e estás e11 los
L~e,io,·ita Colo1nl1.ia )' segi111do J,,gar en J\liss V,,iverso cielos ..., qLte de l1aber sido redactado en u11a oficina bar1caria
Paola T11rba)', <Jtle gaz,1de la si111patft1 rle /ns 111,el'cls diría Paclre 111,estro, el ci,al estás e11 los cielos ... o, en ,e) mejor de
,e,1e1Y1cic)11es )' del J>iíblit-cJ111,is e:-:ige11te.
los casos, Padre nuestro, quie11 estás e11 l<JS ,:ielos•.• Si algo se les
pt1ede aprender a los escritores avezados es el uso del pronom-
Le solicito espe ial ater1ción a los tres ejetnplos anteriores, bre q11e, sin miedo, e11 el inicio de incisos y de oraciones subor-
pue esta es una posibilitiad n1u)r frecuente c.ie párrafo con ora- dinadas explicativas.
ció11 pri11cipal )' oració11 subordinada explicati\ra. En este caso,
la oración subordinada ,explicati,ra empieza con el pronombre • A11tes de t111 a,10, la vida del pi11tor, de la 111i1jer
qz,e (lo subra}'O en los tfes casos). Este pronombre es sencillo, clnrivide11te qt1e 110 pt~so la cc1rta }'dela bella Estefa11íti,
correcto }' u11i,,ersal, pues sir,,e para persona, ani111al o cosa. g¡ue 11ació e11 n.b,·íl, se !1t1bía 1·esz1elto de pro11t<J.
l\1uchos redactores hU)'e11 de él, porque les suena vulgar, y acu- (El alqt1i111ista e11 si, cz,bil, l 980, Gabriel García
den a los pronombres qz,ie11 (e11 el caso de Paola), la cual (en el Márquez, Notas de pre11s,1 J980- I 9t.'J4, Norn1a, I 996).
caso de la Efe}' la l1istoria de la salsa), el ct,tal, la cual, los cuales,
las cuales, quie11es, lo que constitU}'e rel1uscamiento innecesario. • He pasado n11os ese 11c/1,111clo n a11tigt10s )' ,lesc1lie11ados
co1111111istas co111cJ el ve11ezolt111cJ Teo,i<>ro Petkof.t los
Piérdale el miedo al pronombre qi,e.
espa,ioles Jorge Se111prtí11 )' Fe1·11c111dc> Claz1,lí11 o el
1
~t,l a110 CnrlcJs Fra11q11i, (J11e l1,1st~a,1 explic,1rse este
Quie,iismo Yelcualismo empresariales Je,1ó11e1110 l1istóric:o...
Algur,os gramáticos habla11 del quie11is1110 error qtte consis- (Lli /l,1111(1 y el l1ielo, Pli11io Apt1le}'<) Mendoza, op. cit.).
te en escribir ni,ie11 l . '
'"1 a com1e11zo de) i11ciso explicativo referido a
persona (Jr,,1,1 Pérez l d 0, l . r-¡ .

cu d d . . a ,i,,z Zal1,1la, qi1ie11 es cc111t,111te) o


an ° ec1d1da1ne11te
Sel i,
·
es error porqt1e 110 se refiere a perso11a El uso va'lºd
( El. Bn11co
. . . .
i11\'1rt16 e,1 In 7~ ·1 . . 1 o de los pronombres relativos
pliar sus d ext, era Nac,011,1[, cJtJre11 ¡,odrct ,1s( c1111- Entonces •p· é ,
111erca os) 1i 11 es lf h 1,1 't ara qu s1r\'e11 los pronombres relativos el cual,
elcualis,,,0 reb · ~ ª tiea ay que halllar taml)iér1 tlel ci1,1/, los cz ¡ ,~ l . .
, uscam1ento t'1 ·1 d . . cz,;'<ls? ''' es, tls L~,-1,1/es, ,¡1,1e11, q1,1e11es, cuyo, cuya, cuyos,
· 1' co e los 111forn1es e111prcsar1a~
Fernando Á vi/a 77

Sirven para escribir oraciones subordinadas explicativas que vas. Ya le mostré (ver pg. 67) un caso en el que el inciso es múl-
empiecen por preposición Adwrt1ra usted que estoy aquí más tiple, Alvaro Alvarez Alvarado, ciudadano ecuatoria no, co11 so-
en el terreno del estilo que de la gramática, pero le recomiendo ciedad conyugal 11 ige11te, vecino de la ciudad de Quito, de profe-
que siga estas instrucciones para hacer de sus textos algo verda- sróll co11tador ptíblico, empleado de fruatrol S.A., se declaró
deramente grato, aparte de claro. inocente, pero el caso complejo es el de la enumeración con
, La Superintendencia del Subsidio Familiar revisard incisos explicativos, donde hay que acudir al punto y coma (ver
pormenorizadamente los rubros destinados a pg. 39) como signo enumerativo, y dejar la coma como signo
publicidad internacio,ial por las Cajas, a cuyo cuidado explicativo.
estd la mds pulcra desti11ació11 de los dineros de los Maria Montes, secretaria ejecutiva; Marta Lara, contadora
trabajadores. pública; Jacinta López, abogada comercial, y ]uanita
• Rafael Escalona fue conocido en el altiplano Garda, comunicadora social, ocuparán los siguientes
cundiboyacense por las interpreta ciones que de sus cuatro escritorios.
canciones l1icieron Bovea y sus vallenatos, por quienes
liay nostalgia y estima entre cuarentones y cincuentones Esta es la puntuación que debe tener el párrafo. Le voy a ex-
del i111erior del país.
plicar cómo se llega a ella. Para comenzar, le voy a escribir el
• Cada persona que desee abrir su cuenta corriente párrafo de la manera más simple, sin incisos explicativos, y con
debe traer su documento de identificación personal, sólo los elementos enumerativos que están separados con dos
sin el cual es imposible adelantar cualquier operación comas enumerativas y con la y.
defi11i1 i,•a.
Maria Montes, Marta Lara, Jacinta López y Juanita
~os pronombres relativos distintos de que van perfectamen- Garcfa ocuparán los siguiente s cuatro escritorios.
te bien en oraciones explicativas que empiezan con preposición.
En _los tres casos anteriores, las oraciones subordinadas expli-
cativas empiezan l .. Ahora voy a agregarle los incisos con sus respectivas comas.
con as preposiciones a,por y sin.
En los demás cas 10 Para que me entienda el proceso, le voy a escribir las comas ex-
os, recomendable es usar que. 1· .
P •cativas delgadas y las enumerativas gruesas.
La enumeración · • Maria Mo11tes, secretaria ejecutiva., Marta Lara, contadora
con mc1s0s explicativos
Entre las muchas c b' . PIÍblica,, Jacinta López, abogada comercial, y Juanita
dar, una d I om maciones de comas que se pueden
e as más frecuente l d . . Garcfa, comunicadora social, ocuparán lossiguie nta
ses a e explicativas y enumeratl- cuatro escritorios.
iS l.>tmdr rn fo ron111
Fernando Ávila 79

Obviamente esto no lo puedo hacer en la vida real. No pue- S11s,11u1 ele la Torre, secretaria de 40, tie11e,i a su cargo la
J0 escrib ir dos comas seguidas. ~h re usted los dos sitios de este orgm1izació11 del cerlame11.
parrato Jon Je (01TIC1den las dos conrns, despues de ejernt iva y
• Aparecen e/l la foto, de izquierda a derecha, Rafael
des~~ués de p1iblim Pues ah1 es do nd e va p1111to y coma, signo
Sa11tos y E11rique Sa11tos, Directores de El Tiempo;
que a. urne. entonces, las dos funciones : cierra el inciso y separa
Alberto Casas Sa11ta111aría, ex .M111istro de Cultura;
el elemento análogo de la enumeración. Para qu e el asunto que-
Yc,mid Ama/, Director de Caracol Noticias; Marfa Emma
de m.is claro, le ,·oy a escribir el mismo par ra fo otr a vez, pero
Mejía, ex Cmzciller,y la anfitriona, Luda Ncider.
esta wz con los incisos explicatirns entre paréntesis.

Man·a Montes (secretaria ejerntim), Ma rta La ra


(contadora ptíblica), Jacinta López (abogada comercial) y El uso del paréntesis en vez
Juanita García (co1111111icadorn social) ocu par án los de la coma explicativa
siguientes cuatro escritorios.
Le he venido diciendo que las comas explicativas equivalen
a los paréntesis. Ahora bien, ¿esa equivalencia significa que us-
El asunto es tan preciso que usted puede cambiar cada pa-
ted puede escoger entre comas explicativas y paréntesis po r sim-
réntesis de este párrafo por una coma explicativa y cada parén-
ple gusto? No. La equivalencia es sint.ictica. Las comas explica-
tesi ·+c om a enumerativa por un punto y coma. Tendría as( la
tivas, los paréntesis y las rayas sirven para encerrar incisos
versión correcta, que es la que escribí al comienzo.
explicativos, pero cada un o de esos signos tiene su uso diferen-
Maria Montes, secretaria ejecutiva; Ma rta Lara, con tadora ciado.
ptlblira; Jacinta López, abogada comercwl, y Juanita
Se usan paréntesis para indicar reterencias bibliográficas. Vea
García, comunicadora social, ocupardn los siguientes
los ejemplos que siguen.
cuatro escritorios.
• "El maestro Bond/a no pretendía más que ofrecer una
Más ejemplos.
versión tropzcal de las redes, las barcas y los pescadores de
• Avia11ca emp
. • resa c1t-rea co¡omb1a
" . na; Nestlé, Galilea, pero produjo 1111 óleo de brutal sensualidad, con
multmacio11al J ¡ I
alemán, y otras
ro m,,esa; Merck, laboratorio de ong.e11
recios hombres de mar, que em11 a todas luces mds cuerpo
que alma" (Lejos de su tótem particular, Fernando
miportantes empresas apoyan el proyecto.
• Ne/so11 Reyes , Ávila, i11édito, 2000).
odontóloga de'agronomo de 33 mlos; María de Reyes,
2S· N · • Por mandato co,zstitudotzal, /as lenguas indtge,uu 1 "'5
' icanor Sm,tacruz, ingeniero de 67,y
lenguas criollas colombianas tienet1 reconocimiento de
Fernar,do Ávila 81
0 Dó,icic ,,n /r1 c<1111n

le,,g,,a ojici,1f e11 l,1s c<11111111i,Jndes q1,e lr1s 1,s,111, ig11,1/ qzie 1~11 rcvistélS y <,trns lJt1blic,1ci<)r1es 11erióclicas se está usando
el e..:pn,1l>1 (cf,: (J11stitt1ci611 F1olít ica tle Colon1t>i<1, ca(in vez 111 ás escrillir )¡1 e<.lél<.l Llel pers(>11ajc e11tre parér1tesis.
A1·tfc,1lc1 1O). • !vfc11g,1rit,1 l~<>Sll ele l'r,11,cisco (34) ¡,r,,t,1go11iz,1 l.. tl
C<,l/>o11ert1, 1ele11<,vel,1 b,.1s,1cl<.1 e11 el relc1t,1 de Jt1,111 R11lft, EJ.
Ql "er\ e LI~tec.i que, rt1,1111.io )~1 cita es (i irect,t (c11tre conl illas), g,zllo ,le l>t·o..:.
e e cril>e I{ tt1ente e11tre pc:1ré11tesis )', Cl1ar1do la cité:l es i11tiirecta
( i11 co111illa ), e e cril e cfr., qt1e sig11ifica 'co11fro11tar,, y e11se~ • Jí111 Ca r,·ey (31) qi1íere co11vertir <.l Re1111e 7.elliveger e11 su
guida, la fue11te. Cua11do t1n inciSL) explicat i,ro va (le11tro de otro, tercetti esposa.
este se escribe e11tre con1as )' aqt1el, e11tre paréntesis. En este
111i"mo ~-,árrafo que e... tá le)re11do está el ejen1plo. Vea que las fra- RecL1ercle que la coma, el pi111to y co,11,1 o el pttnto var1 des-
es e,11re co111illas )' si11 co111ill~·ls están entre paréntesis, porque pués del paré11tesis cie cierre; no a11tes.
011 incisos de11tro de incisos n1ás gra11des qt1e ya estaban entre
con1as. Le do)' otro ejen1plo.
El uso de la raya en vez de la coma explicativa
Trajo zapatos de s11efa de ca,,c/10, qt,e s011 los apropiados
para el fi,tbol (sise juega e11 su¡,erficie lis,i ), y pa11talo11eta El otro signo explicativo es la ré:1ya o gt1io11 mayor. Se ttsa
a11cl1a. cuando dentro de una cita se l1,1ce u11a acotaciór1. Esta acota-
ción es tu1 inciso explicativo qL1e no tc>rma pé.lrte de ]a cita, por
Se escribe11 entre paréntesis las fecl,as de naci1nie11to y n1uerte lo que 110 puede ir e11tre co111as explicativas.
de u11 perso11aje l1istórico.
"Estaba e11 l,1 /1e!(?cle1·í,1 de ,llJ/ttl Pep,,, c1,a11clc, 1/egc> el
Da,iiel Defoe ( 1659-J 731) es el autor de Robi11s611 Crusoe... forajido de LL1is L·o,1 s11s JJrvp 11est,1s i11tlece11tes de sie111pre
e, del período de gobier110 de un 1na11datario - dijo 111ie11t1·tzs ll,,1·,1b,1 ele 1·,1bit1-, )' 111e propi1sc> la fug,,
pc,rc, esa 1111s111,11tol·l1e...'•
111 111
• Ill ' dato del co11servc1tf,,r Guiller1110 Le611 Vc~le11citl
1962 1966 s
) e ri,i'o t11arcncll> por l1el·lzos ¡,i,,t,,rescc,s,
( -
Tei1gu e11 Cl1ent,1 c..1t1e, c11 l(>S c..iiál()gt1s de las novelas, el parla-
Cl>t?lo el ¡,i;,,a Espaila! e111,, l,ie11i1e11i,Jc1 c1 De Ga14//e. n1c11to se ·1111· ·
Ctél co11 t111a r,ty,1. Si (le11tr<.) de ese parlamento hay
t111a acot·1•ió 1 \ .
• A ¡,csc1r del ·veto i J ¡-:111 . ( e 1, cst(1 c.1cot,1c1t-S11 va entre rayas. Observe cómo la
b ee J J>erncior Carlos V, lc1 Jglc~sic1 {1,e 1
~ al:.tbra l, r 111 é
go er,1,1d,l por J>,1,1[ 1\' ( 1 ,. - Il • <> e t]UetltS c11tre rayas explicativas dentro de un
Co •,· d c, 5~5- 1559), e,, c11i,>s fr11oles et~ J)arl,,111e11t 0 1· · ·
,,e, 'º e Tte11to. ,/) r11c1ac..lo co11 r,1ya, en la pági11a 141 de El peregrino
t Cc>111¡1ost ¡ ]
e,,, tltte e tra11scribo ensegt1ida.
lJó11rle ,·,1 In cc1111n Fernando Á vila 83

-Desc11l,rí có1110 Agatl,a C/1ri$tie e.~cril,e s11s 1101,el fl s . ¡11 ,1,1 , rc1/ve1·,le y si, espos,1, l #11cero Alta Mira, i11auguraro11
policíf1cas - l,n1111eé-. Ella t1·a11sfi11·111a l,1 l1i¡>ótesis ,,i,fs stl b,1rr,1de c:/1occ1/c1te EL/.Ja/có11 Nlateq ( Jt1an Val verde
er111rla ('11 l,1 l1ip,Jtesi~ cor1-ect,1. Ell,1 t1ebi6 de /1al,e1· c:011ocido tie11e t1r1a sola esposa).
el Ejercici<J de las , t)111l ,-as. • Al 8,Jbá y su esposa Adalg iza i11augi,raro11 SLi s,1/,1 de
(El pereg1·i,10 de Co111poste.la, Paulo Coell10 Pla11eta, 1989). ,l,111zas El 11ie11tre tJl aire (Al Babá es ciudadano de u11
país do11de la poliga mia está permitida. Adalgiza es tina
Así debe l1acerse sie111pre en estos casos.
de sus esposas).
-IÁ} qi,e ptlsa es t¡,,i: t.''Stás dél,il -le d~io-. A11da, 110
llores 111ás, bdii,1te co11 agi1c1 de saf,,ia pa,·a qLie se te Lo grave es escribir el ejemplo de Juan Valverde sin comas,
co111¡,011ga la sa11gre. pues con esa puntuación, Lucero Alta Mira no es su única espo-
(I.ia i11ciefble )' t1iste 11istori,1 de l,1 cá11dida Eré11dira )' su sa, sino una de sus esposas. Y digo gra\'e, porqt1e posiblemente
nb11ela desal111ada l 972, Gabriel García ~-1árquez, Cue11tos su entorno sociaJ prohíbe la poligamia, con lo que lo estoy ca-
1947-1992, 1orma, 1996). lumniando flag1·antemente.

No ol,,ide que la ra}'ª es n1ás gra11de que el guion. • E11 el 2000 obt11vi1110s 11ove11ta 111illo11es de dólares. E,1 el
2001 obtuvi1110s cie11 11zillo11es 111,is que el a11o a11terior
(sin comas, en el 2001 obtuvin10s ciento nove11ta
Cambios semánticos que producen millones de dólares).
las comas explicativas
• E11 el 2000 obt11vi1110s 11o i 1e1zt,, 11zillc>11es ele dól,zres. E11 el
Antes de pasar a las siguientes comas, quiero insistirle en las 2001 ol1t1.1i1 i1,-zos cie11111il/011es, 111,is q11e t'l ,1 iio ,111terior
n
consecue cias semánticas de la puntuació11. Si usted no escribe
comas ex~,licativas do d 11 ~ d b ,.
(con con1a explicativa, e11 el 200 l obtu\'imos cien
. . n e e as e en 1r> el texto puede pasar a inillones de dólares).
s1g111ficar otra cos Ol .
ª· >serve 1os s1guie1Jtes casos.
• Miliijo, A,1drés ,·111 .
h1..JO. S1. se quita ,eli · 0 ·a 11,gardb,,sc¡uetbol (tengo un solo Vecl qué con1c:1 tan costosc1. La dife1·er1ci,1 entre uno y otro texto
inciso que a Mi /1ijc, vi110 a 1·1.1gar es (ie nove11t·1 ·11 i ,J ,
l1asqr-1etbol ca , 1111 011es te t1olares. ¡Con10 para pensarlo!
• . .. ' so eil e1que no tengo más l1ijos).
M, 1111° Xai,ier S,11 1ti ·
1111
• Mi ' iga, M,1l~cf,1/(:,,,1,1 Pé,·ez, ,,,edil> ,,n obseqi,io (sólo
hiJ'o C b ago ,·1110 a ,1aveg,,r (te11go n1ás te11go t111¡,1 an1iga).
s. a ría agregar 11115·
casa ). Y e,,
otros l1ijc,s se q11eclaron /,1
• Mi c1111it1c1 Aif 1 i ¡ Pé . .
"' 'g, ,1 e11a rez 111e ,f,o u,, obsequio (tengo
n1ás a111 ig,1s).
Fer11a11clo Avíla 85
[)ó11de l'íl ftl COtlltl

--

• Las ,·osas q1.1e tie11e11 es¡1i11,1s ,,,e g11sta11 111ás (l1.:1s qtie no
tie11e11 e pi11as 111e gust,111111er10s). Resumen
❖ Las comas exp licativa s en ci erran incisos
• Las 1-os,1s, qi,e tie11e11 e~pi11a.s, 111e g1,sta11 111,is ( todas las explicativos. .
~ También sep aran la oración su bordinada
rosas tie11e11 e pinas. Las rosas 111e gt1sta11 n1ás que las ~ • • 1
explicativa d e la o ración p r1nc1pa . .
n1argaritasJ lo gladíolos, los girasoles}' los cartt1cl10s). •:• Equivalen sintácticamente a los paréntesis Y
a fas rayas.
· Si, /1er111a,10 qi,e 11i1,e e11 A1ic1111i le 111a11d6 c i e 11 dól,11·es .:•
• • #

No tienen nada que ver con la conJu nc ,on y.


(los que ,,i,ren en Nue,,a l'ork, Sa11 Francisco y Los <· En enumera ció n d e explicativas, Ja coma
Ángeles no le en, iaror1 nada).
1
enumerativa pasa a ser punto y coma.

• Su l1er111a110, q,,e iii,e e11 1Vue11a }ó~k, le 111a11d6 cie11


dólares (110 tie11e más hern1a110s).

• A1argarita Rosa de Fra,1cisco, La Capo,1era y Mig1Jel


\'liro11i bri11dar:011 por El gallo de oro (bri11daro11 tres).

• Margarita Rosa de Fra11cisco, La Cnpo11era, y Migi,1el


\'aro1ii brindaron por El ga]Jo de oro (brindaron dos.
1'.4argarita Rosa de Fra11cisco es La Ca~1onera).

• El Director de El füpectador, Carlos Lleras de la Fue11te,


el l)irector de Se111a,1a, Aleja11dro Sa11tos, el P1·eside11te
11
del <?1 al C.araco(, Ricardo A/arcón y 1111 testigo fi n11aro11
la al1a,1za eslratég;ca (hay siete fi r1nas).

• Ell I)~rector de El E5pectador, Carlos Lleras ele l,1J7i1e11te;


e l>11iector de Se11 11 7 Al .
d 1 .. 'ª ' • e1c111drc, Sc,1110s; el J)resi,i<'11te
e Ca11L1/ .Cc1r,1ccll, ¡~ . d Al -. .
,car, arcó11 y 1,11 /est1uc,
fi r111,1r:(111 la alia,1za st 1 .C)
, o
e r, tégtca (hay ct1atro fir111as).
La coma adversati

La coma adversativa separa la oración subordinada adversativa


de la oración principal. [,as oraciones st1bordinadas adversativ,as
comienzar1 con las conjunciones adversativas au11que, aun cua,1-
do, n1as,pero, pese a, a pesar de y sí,10. Las co11jur1ciones au11que,
aur1 cua11do, 111as, pero, pese ll y a pesar de restringen lo dicho en
la oración principal. Si,10 da una alternativa a la negación de la
oración principal. En general) las conjunciones adversativas sir-
ven para i11<licar oposición o diferencia entre las oraciones que
t1nen. La con1a qt1e separa la r,raciót1 principa] d,e la oración
subordinada adversativa se lla1na coma adversativa.

• l.,c1s carpetr,1s eslti11 listc1s desde el vier11es pasado, aunque


110
s las lzl1bí,111 e11ct1rgc1dr> ¡)ar,1 t.le11tro de dos se111a11as.
• l_¿r,s ~,ir¡,etas estcí11 listc1s des,le el 11ier11es pas,1do, mas
,,allte lic1 ve11i,io pc>r ellt1s.
• !,ns carpctc1s t ~ ¡· ¡
. es ,111 1st,1s e esde el l1Íer,1es ¡,asado, pero
11c1tl1e l1t1 ve11ic.lc, J><>r ellc1s.
• l"c,s c,,r¡>etas r. a·
5
.ino p,1rc1. ci(lr/es
''º 11,ero,1
·
ise1iadas para ,,so bajo agua
, '
1
,,,, r,110 ,11,1s o 111e11os tiormal en tierra.
Fernan,io Avila 89
lJ<J11dt ,,,, tn cor11,1

Tal ,,ez us·ted l11 l11·era si111(1lifi car el ¡1su11to: sie111pre ,·.1 coina . t]l lÍ ,11,is ejc111JJl(1s.
,le y s,,,0 . . .1o ¡osé ee',
HeªY< o !1,1!,f,1 /ef,/cJ clLÍ11 ,1 ( ,r11111 ¡ 1 aun cuando
ai,tes de a r111q11e, a,,,1czia11do, 111as,pe1·0, ¡,ese
~ _.pesr1r
,1, ,a •
De acuerdo.~ 1-=sta ,,ez )e co11cedo q 11e esta e11 lo c1e1to, 1,ero per- • ,,,, , , ,1,,s,,r
<J pr<J1\;.. ,le 1:spc111ol
., 111e /,, /1,1bí,1 reco111e11dadcJ
r11ftar11e a111f liarle la i11for111ació11. ,,¡l'ª11ze11te.
. Pese,l qL1e ,111 /Jt·ores<r ele Esp,1110/ ,11e l(, lzabía,
'J' >
La coma ad,rer ati,,a }r au11q1,e, reco111e11daclo vcva11zer1te, ya 110 l1c1bí<l leído au11 a
au11 c1,a,1do pese a}' a pesar de Caitiilo fosé Celci.

Az,,iqz,e, ar,11 cr1a11do, pese a }' a pt!s~1· ,Je s011 las ti11icas de • Sigo s111 leer a Cat11ilo José Cela, a pesar de lcl i11siste11cia
e tas conjuncio11e que ~1ern1iten car11l11ar el orde11 de las ora- de 1111 profesor efe Espa,iol.
ciones,)' e crillir prin1ero la st1l)ordi11ada.
¿Por qué el au11 de a1111 cua11do va sin tilde y el aií11 de leído
• Aunqr,e 110s las l1al1ía11 e11carg,1do pc1ra de11t1·0 de dos
aú,1va con tilde? Aunque este es u11 aspecto ortográfico, que se
se111,111as, las ca711etas cst,i11 listas desde el i1ier11es
sale del marco del presente lil)ro, le rect1erdo que hay tres au11:
pasado.
conjunción adversativa, sin tilde, qtte va siempre en la frase aun
• Ar,n ci,a,,do 110s las l1abía11 e11cargado para de11t1·0 de cua11do; preposició11 equivalente a l1astc1 , sin tilde (vi11iero11 to-
dos se111a11as, las carpetas estd11listas desde el vier11es dos) aun si,s a111igos de colegio), y adverbio de tiempo, co11 tilde
pasado. (aún 110 lia llegado la profesor,1 ). Y ya qt1e abrimos este parénte-
· Pese a q i,e 110s las lial,ía11 et1cargado para ,le11tro de dos sis, le recuerdo antes de cerrarlo qt1e la conjunció11 111as ,,a sin
se111a,1as, las carpetas está11listas des,le el vier11 es tilde, para distinguirla del adverbio (ie c,111tidad 111ás, que sí ]le-
pasado. va tilde (qi,ería mds papas fritas, 1,1,1s 11c) te11Í(l di11c'r<J parc1 ot r<J
paqi,ete). So11 casos de ace11to tiiacrítico.
· A pesar de qi1e 110s las l1abíc111 et1carga,i o para <le11tro de
dos se111a11as, las carpetas estti11 listas desde el vier,7es
pasado. La coma adversativa y las conjunciones pero y mas
st Pero Y mas son sinónim os. Estas conjunciones sirven para
En e os casos, debe escril,ir tambié11 Ja coma adversativa, restringir Jo di h 1 ., . .
e () en él or,1c1011 pr111c1pal con lo que se agrega
para separar las d · ie va e11 la st1bordina(i,1.
os oraciones, aunque esta co 111a 110 qt1e< '
antesde lacon·u '6 d • ·11·
• 1.
capa J nea n ª versativa ' si no a11tes ,Je la orac1ó11!1 r1
• los dainnif,c,idos por el i11vier110 lo perdieron todo pero
el Gobier,10 d l 'd ..., ,
e pr·es, e11te Clzcivez ,1delanta pla11es
90 Dó11rle iY1 l,1 co,,,n fer11ando Avila 91

cc>,,c~retos pa1·a lc1 , ,~ t>,1strt1cció11 de las 2c111r1s ,,e,1i!Zo/,111as tt(lverbic) <le 11egació11 (11r,). I,a f()J1éticcl es c.iistir1ta. l..a conjun-
destr,,idas. ciÓJl J111c1 e~ gr,1ve (s/11,J ), 111ie11t ras <-]lle la ex¡,resión si 110 es agu-
• f.1u ¡,,1·itnro11 a ,;,,e par,1 apr<>11ecl1r11· ,: / tie111pt1 libre, mas d,1(si11<>). Oiga 1ft <lifcre11cia e11tre sí11r1 y si11,5.1 ,e estoy hal>lando
110 s,1bín q,,r. la 1,cl11cl(1 fi1<?1·n n p1Y>lc>11g,1rse /1,istn la ele acc11to y 110 '-ie tiltie. Nir1gt1na (le l,1s dos expresio11es lleva
111ad1·ugad,1. tilc.le.
I,a expresió11 si 110 puede ir al cornie111.o del párrafo o des-
pt1és de la co1na.
La coma adversativa y la conjunción si110 • Sí no 111e tr(le 111is zapatos, 110 puedo ir ,1 la exci,rsió11.
Si110 es una co11junción ad\rersativa disti11ta de las a11terio- • No pi,e,lo 1r c1 la exci,rsió11, si no 111e trae ,11is z,ipatos.
res, pues sien1¡)re encabeza una oración subordir1ada que va (ies-
pués de u11a principal negativa. Si la principal 110 es negativa, la Si110 nunca va al comie11zo.
subordinada no puede empezar con si110.
Aden1ás, si 110 son dos palabras tan ir1clependientes, <.Jtte se
• 1''o trajero11 la pr1pelerí,1 co11 111er11brete, sino los puede incluir alguna otra dentro de ellas.
i111¡1le111e11tos de ofici11a qz,e 110 tie11et1 1zi11g1111a
ide11ti.ficació11 de 111,estr,1 e111presn. • No participo e,1 el co11c1,rso, si 110 111e asesor,1 bie11.
• No participo e11 el co11ci,rso, si itsfe(./ no 111e asesl1r,1 bie,,.
• Jua111.10 quería c¡i,e lolle, ara11 al parqtte, sino qzJe le
1

diera,, u,,a 1 uelta por el veci11dario, a ver si aparecía la


1
• No pa1·t icipo e11 el co11c.·1,r.,o, si 11,i profesor de Españc,/ no
111ucl1acliita esa. ,,,e aseso, a bie11.

,,¡
• No e11co11tran10s los to111(1tes, l,zs l1abicl11,1el,1s, 11i los S1110 no se ptJe(le separar.
gi,isn 11tes., sino est,1 be/lez,1 de peras i111¡>ortadas de C/1ile.
¡h1frelas! ·- ·-

Resumen
+ La coma adversativa separa la oración princi-
La diferencia entre sino y si 110 pal de la oración subordinada adversativa.
+ La oración st,bordinada adversativa comienza
No cor1funda sí,10 e . .6 con las conjunciones adversativas aunque,
. on s, 110. I.,a ¡)rin1er¿1 es co11J l1nc1 11
0

d
a versat1va para r aun cuando, pese a, a pesar de, mas, pero V
ción . . P eserltar la alterr1ativa a la r1cg,1ci611 de la ora· sino.
pr111c1pal. La se u d . . .
g n a es COOJUl)CIÓJl C()Jlclicio11,1) (si) + -
La coma elípti

La coma elíptica es la que reen1plaz,1 el verbo e11 la ,oración elíp-


tica. Oración elíptica es u11a oración con verbo tácito, sobren-
te11dido o elíptico.
O sea, ¿sin verbo?
En realidad, no hay oración sin ,,erbo, por lo que el verbo
tácito o elíptico no es la inexistencia de ,rerbo, si110 su existencia
dada por el contexto. Así, por ejernplo, si yo le digo a usted ¿Me
entie11de? Y ttsted, muy formal, r11e co11testa Sí, se,ior, en su res-
puesta hay t1n verbo sobre11tendiclo, q11e es e11te11dí ( Sí ente11dí,
se,ior), pero qt1e no hace falta agregar, porque el contexto hace
suficiet1temente clara la idea.

El verbo elíptico de todos los días


Por darle otro ejen1plo, usted va por la carretera y ve una
ca lcomaní 1 l . . •
E ª e 1 e v1tir10 trasero del automóvil que va delante.
n ella se le Yc • •
sí' El · e <> '' C,1r,1(~,,s. ¿Que no se entiende? ¡Claro que
· sín1bol 0 • .
tie d . es u111versalmente conocido y lo que usted en-
n e, •gua) qt1e el resto de los lectores es Yo amo a Caracas
e ,,d m fo romt1 Fernando Ávila 95
94

contexto cultural permite establecer cu, 1e~ el verho. cu;il es la Así se pueden y se suelen dar multitud de oraciones parale-
idea. sin que el rerho aparezc,1 en forma exprec;a. Como ve, la lJs, donde la segunda proposición es elíptica, y su verbo debe
oración ehptica e: mur trecuente.Vora transcribir titulares elíp- estar reemplazado por una coma, la coma elíptica.
tico, del peri dico de hoy. , Los dorn111e11tos urgentes fueron despachados ayer y los
• P111od1et, a la e.pero dr ard1ivo, esta 111e11imw.
• Col, 111l1ia, menos compctitim • Bolfvar libertó Venezuela y San Martín, la Argentina.
• Oc/ro fimcio11ario~. a juicio • Los estudiantes de 1111décimo grado estudiaron toda la
Co11st1t11ció11; los de décimo, solamente la mitad.
Lo \'erbos tácitos son sigue (Pi11oc/1et sigue a la espera), se
rnll ió (Colombia se mfrió menos compi!titiva) y t•a,1 ( Ocho ft111-
cio11arios va11 a )lticio). En eS1os casos ya se \'e la coma elíptica. Diferencia entre coma elíptica
La coma elíptica reemplaza el verbo en oraciones elípticas.
y coma enumerativa
No confunda la coma elíptica con la enumerativa. La elípti-
El verbo elíptico en oraciones paralelas
ca aparece en una segunda oración. La enumerativa, dentro de
Lo más frecuente es que las oraciones elípticas sean parale- la misma oración. Compare los dos ejemplos siguientes.
las a una oración completa. Ambas tienen el mismo verbo.
• Femando Cifue11tes adquinó 11111q11i11e1ria pesada,
Juan l n·e e11 Santa Cruz de Teuerife y Maria, e11 Lanzarote. equipos de oficina y directorios tclefá11icos.

La_ coma de Maria reemplaza el verbo vive. Le voy a mostrar • Femando Cif11entes adquirió maquinaria pesada y sus
este qemplo en un cuadro que le permita visualizar la estructu- i•ccinos, equipos de ojtci11a.
ra paralela de las dos oraciones.
En el ·
compl Prtmer . caso es una sola oración con suieto,
., verbo y
SUJETO VERBO emento directo múltiple, es decir, complemento directo
COMPLF.MF.NTO PREPOSICIONAL con enume ..
Juan el racion y, por lo tanto, con comas enumerativas. En
~
vive
en Santa Cruz de 1enerife yj segundo cas h·1 d .
. la . º· •Y os oraciones, la segunda de las cuales es
elípt·tea
L
Mana . en Lanzarote oración·!; dcon~a reemplaza el verbo compró. Si en la segunda
la p . ª la Impresión de que y a sus v«inos forma pute..de
tunera oradón e d . dq . . . . .
, s ec1r, a umo maq1111111nt1 y n,s . . . _
Fernan,Jo Avíla 97
l 011cl • , 'a la co111,1

(adquirió dos co~a ', n1aqui r1aria ',,e i110s), puetle C,l111l>ia r 1,1y VJrllBO COMPLEMENTO DIRECTO
SUJETO
por u11 ¡,1,,1to )' co111a: 1:er11a11do Cift1e11t ,, <1dq,1i,·i,i 111n,¡1,i,,,,rici
Rotirígt1cz prep,1ró 1
lasaña cJe IJ<)llo;
pe..~adci: s,,s 11eci11(>S, eq1,ipos ele ofici,,a. De l1ecl10}esto 11,1}' que 1

l1ace1·lo ct1antio -011 n1ás de {to.., ora,cic>rle par,1lel~1s. Pére7 )


sobrebarriga cc,n papas;

Restrepo bandeja paisa y


'
Dimensión sen1á11tica de la coma elíptica.
Nl,trtí11ez , ¡Jicada de piña, papaya,
La co111a elíptica 110 es opcio11al o ,1leatoria. Debe marcarse, higo y kiwi.
pues e11 algú11 ca o su ause11cia potlrí~1 ca111biar el s1g11it1cado.
• PERÓN FOAfE1'7A EL TURISAfO }' E\ 111¡4 LA CORRUPCIÓN (Perón
l1ace dos cosas bue11a ). • Marta lee los diarios de Quito; Patricia, los 111agazi11es
i11ter11acio11ales; A11a María, los suple111e11tos literarios y
• PERór-.~ fO~fEJ\7.J\ El TURJS ifO lr E\ ITA, LA CORRUPCIÓt\1 (¡Qué
yo, los libros de g1·a111áticc1.
mal e ¡,arta E,1ita!).
• Virgilio sie11zb1·a y 11ca; Misael, 1ic11ne; Belisc1rio, ,1r,·acacl1a
• Li,isa pi111a la botella .,v A1ariela In tap,2 (Ivlariela tapa). y J11a1,, vie11tos.
• Li,isa pi11ta In botella)' J\1ariel,i, la tap,1 (Mariela pinta).
• Ella toca el 1•;olf11 )' él la 11iol,, (él es sátiro). Si el paralelismo de las oraciones no deja la idea completa-
• Ella ioc,1 el i 1iolí11 y él, la 11iola (él es músico). n,ente clara, es lícito can1biar la )' qt1e une la última oración por
unpit,1to J C011lll.
• A1ar{a orde1ia la 11aL·a )' ]11a11 la /l,1111a (Juan no deja
ordeñar co11 esa llamadera). Virgilio sie,,zbra JtlL'tI; 1\lis,1t.'l, 1ia111e; Belisc1rio,
1
arracac:lza; ]t1,111, i tie11tc>s.
• A c:tría orde,ia la ,,nea y Ju a11, la l/a111a ( Jua11 ordeña la
llama).

Resumen
La enumeración de elípticas +

La coma 1· •
e ipt1ca reemplaza el verbo.
Si hay más de dos · 11 l En enumeración de elípticas la coma
verbo . oracio es paralel,,s co11 el 111is1nc> verl,o, e enum · '
erativa pasa a ser punto y coma.
se sigue reen1plaz dO
asume la funci . '.atl con cc,111a elíptic,t y el ¡1i111t,, y co11ztl
ón de s 1g 110 enun1erativr,. ·- ·-
La coma de enla

La co1na de e11lace es la que va {lespués de las expresiones de


e11lace. Expresión de enlace, expresión conjuntiva o conector es
una palabra o frase que sirve para ttnir clos oraciones y estable-
cer el sentido de su relación. Por ejen1plo, así 1J1is1110, si11 e,nbar-
go,por lo ta11to.

Las expresiones de enlace de signo +


1,as expresiones de e11lace tie11e11 tina carga semántica im-
portante. U11as sirve11 para t1nir oraciones que están en la mis-
ma línea sen1á11tic,1. S011 expresi<)11es que sirve11 para sumar. Son
expresio11es de sigr10 +: ,1sí 111is111c>, asi111is1110, e11 esa lí11ea, ade-
t,iás, igz,a/11ze11te, ,le igzic1l 111n11e1·,1•••

l..os c1t1clitcJres ,fe/ Bt111cc> /;111isc,r tie11e11 dereclio a un


<lescz,e,1to e,, l,1s <-~c,111¡,,·,1s ,le si,s librc>s téc11icos er1 El Portón
de l,,s I..il,rc,s. Asi mis,,,o, ¡,11L,c,le11 obte11er co11siderables
e,,
rel,n_j,is /c,s s1,¡,er111,.,rc,1llt>S de f~ebc>r, sienipre que
J>rese,ite,1 s,, c,1r11é 11ige11te y esté11 al día e11 sus obligadones.
Fernando Avüa JO J
Joo Dó11rlt ,•a /,, cc1111n

Las expresiones de enlace de sig110 - ¡¡,,e,,,,,ie1110s y 111ecLz11is1110s ele to<i,1 o¡>eració1z legal et 1 el
,¡,,,bit<) tiel 111e1·ca,lo Jlt1cio11al.
Otras sir, e11 pa1·a t111ir oracio11e que se o¡Jonen c:on10 tesis
1

' ' (.'.)QJl ex pre ·iones ad,,ers,1t ·1,'11s. s~ 011 e ·~1resio11es que sir-y
ant1tes1s
,·en I ara restar. on expresio11es de ig110 -: si11 e,,,l,nrgo, 110 obs-
Alcance semántico de las expresiones
1a1,ce, ele otr,i par·te, por el co11t1·ario... , .
de enlace segun su signo
Los ar1dito1·es del Ba11ct) E111isor tie11e11 de1·ecl10 a 1111
de.sci,e11to e11 lns co111p1·c1s de si,s lil,1·0s téc11icos e11 El Portó,1 Como ve, no es lo misn10 un así 111is1110 que u11 si11 e111b,1rgo.
de los Lil1ros. As{ 111is,110, p1,ede11 ol1te11e1· co11siderctbles No se puede escribir, por ejemplo, El 1ziiio de la fotografía quedó
rebajas e11 los si,per111erca,Jos lle Fel,or, sie111pre qi,e /1uérfa110 a causa de las í11u11dacio11es de la zo11a costera ,tel país.
prese11te11 su car11é 1,ige11te )' esté11 al dfa e11 st1s obligncio11es. Sin etnbargo, el próxi11zo a11o 110 podrá ir al colegio ... , pues ahí
Si,1 enibargo, sus co111pras estard 11 si~jetas al i111p i1esto al no hay ningún si11 en1bargo, sino ttn así 111isn10. Es una sun1a de
i 1alor agregado, 1,~4, e,1 el 111is1110 111011to e,z qL1e se grnva11 tragedias y no una resta a la primera tragedia. Sí puede escribir
todas las 111erca11cías e,, los est(1l,leci111ie11tos co111erciales. El ni1io de lafotografía q11edó lzi1érfa110 a caz,sa de las i11i111dacio-
,7es de la zona costera del país. Sin en,bargo, i111a fi111dt1ció11/1 0 -

la,idesa se Izará cargo de si, eclucnci<>t1 l1ast<1 q11e se,1l,c1,·l1iller. Eso


, .
Las expresiones de enlace de signo= s1es Ltn s111 e111bargo .

Otras sirven para co11cluir. Son expresiones de signo =: por . Observe que la expresió11 de er1lace va entre el pu11to de la
lo 1ª1110, por ta,110. JJor co11siguie11te, o sea, es decir, e11 co11clusi6n, prunera
. oración y Ia coma. Ese·laro que d 011<.ie termina . una ora-
e,1 co11sec1,e11cia, por e11de.•• c1611va _
punt º· p t1ed e se1· pi111to )' st·g11i<fo o p 1111to )' api11·te, según
el tan1ano d e P~árraio
e
que usteti esté t1tiliza11do.
Los a,~ditores del Ba11co E·111,sor . t1e11e1z
. derec l10 a L111
descue,ito e,1 lns co,,1pr<1s de SLIS libros
. ,
téc11icos e11 El Portc,rl
La ortogr f,1 d .
de los I..ilJros As , 111•
. · • 1sn10, ¡>11ede11 obte11er cc111siderables · ª ª e así m1s1no y de sin embargo
re bªJas e11 los si,¡Jer1 11erca dos ele 1:ebor, sie111p re cJtle
Y,ª propósitc> ]·1 ·~
J>rese11te,, su car,1é . , se 11ta d ' ' ortc>gr,1t1a ele est,1s expresiones a veces pre-
. vige11te y esté11 al ,tía e11 si1s c,bligc1c1c11'le5• e Utas1 EID '·,• .
S'" ernbarg
v,1lc>r . o, si,s cc>,11JJras est,1rá11 s11jetL1s al ;,11¡,uesto al
ta con . · '<<ic>,itirte>,le lc2le11gua espaiiola (DRAE) acep-
. igtia] valor 151, 11115111
·. . . .
,1gregcJdo 1\¼ I . stgnif' . i <> Y ,1s11111s111c>. No hay diferencia de
toda l • 'e,,
s as ,11erca11clas I05
e 1111s111c> 111<11110 e11 ,¡11e se grav,111
n r
l
tea<. o e11tre ti . ,
lo tant e,, esta /1/eci111ie11tc1s c·c,111er,·iales. rO
n10. Ob na Y<)tra. Sor1 <.i<.lS formas de escribir lo mis-
o, eI J>roceso c.iefi 4 . serve qt1e l .
. 11
,, c ti r,1c1ó 11 y ¡1c1go sigi~e los r111s11 cs que es agt d .ª expre51 ón separada tiene tilde en asf, por-
.
1 a tern1111ad·a en voca 1, n11e11tras •
la expresión asi,nis-
10• Dó,, ir ,'t1 In co111a

,110 ,,a ...,¡ 11


tilde porqt1e es gra,re (se p1·011u11cia a..,i111fs111<J y se es-
cribe ¡11 tilde). E11 ct1a11to a la e ·pr 'Sió11. i11 e,11ba1gcl, 110 existe
La coma decim
la for 111a t1i1ida si11e111i,,11·g,1. A algt1ie11 ..,e le octirrió qt1e si11 e, 11 •
l,ttrgl> e exrlt1 "i,,arner1te expresió11 jt1rídica para ir1(iicar qt1e algo
'no e ,,a a quitar' a tt dueño, por lo que la exp1·esion de c11lace
hay que e cribirla distinto (si11e111 bargo). Sin en1ba rg~, 1~ :xpre-
sió 11 de e11lace si11 e111b(11-gc> tie11e exactan1e11te ese s1g111f1cado:
' i11 quitar lo a11teril)r', lo que sigue también es \'er<.iad. E11 co11-
secue11cia, 110 l1ay tal si11e111ba1-go u11ido, qt1e es u11 error y, 111t1-
chas ,,eces, u11 capricho.

Algunos at1tores, }'ª 110 adn1i11istrati, 0s, sino literarios) pre-


1 Los países firmantes del acuerdo de 1948 para u11ificar pesas y
t1ere11 con1enzar la segunda oración) }r dos o tres palabras más 111edidas escogieron la coma con10 signo deci1nal (3,40 %).1.. os
adelante inclt1ir la e~-presión de enlace. En tal caso, la expresión Estados Uni<los no firmaro11 ese act1erdo, y siguieron usando el
de enlace ya no va entre el punto de la primera o radón y la co~a punto (3.4 %). Cuando los Estados U11idos decidieron comen-
de enlace, sino que''ª e11tre comas. más bien como inciso expl1- zar el proceso de pasar al Sisterna Internacional ele pesas y me-
cati,10. didas, la Academia Española adn1itió que el signo de separa-
ción de enteros y decimales pudiera ser el punto (cfr. Ortografía
Era u11a ,1ocl1e 11egra )' síle11ciosa, co11 espa11tos alborotadosY
111iedos sz.teltos. J_as 1111,cl1aclzas, sin embargo, parecfati
de ln le11gua espa11ola 1999, 5.13.2.). Una decisiór1 tardía, sin
1
1 1a11te11er la cordi,ra liasta ese 11zo111e11to e11 qi,e el síle,7cio duda, pues este era el n101nento de 1na11te11er sin co11cesiones la
llegaba a su apogeo. norma de sien1pre, hasta que dentro de t111 tien1po ya el mt1ndo
t~viera la co1na co1no único signo válido de separación de de-
- cnnales. En todo caso, la Acade1nia tuvo el buen tino de no qui-
tarla coma decimal, sino solo aceptar el punto como alternativa
Resumen Válida.
• La coma de enlace es la que se escribe
después de las expresiones de enlace.
Losenteros,entonces,se separan de los decimales con coma
• Las expresiones de enlace unen oraciones en la escrit .1 l

largas Y dan a esa unión un significado. tira ue os 11ú111eros ,lrábigos.


·~- - - - -
- - ' Mide 1,80111 y 110 far,1111 parte de ningún equipo de
b,isquetl,c,/.
• Asfop;11 .
13
a e 4,57 pc,r c1e11to de los encuestados.
JO./ L11l11,ir 1i1 /,1 co111n

• Cr,est,1 200,.14 liras. La coma bibliográ l

E,1 cuanto a cifras e11teras, catta tres dígitos se pt1eden sepa-


rar con espacio bla11co
, a i,1,·ertir
\ '01• 100 000 000,25 e11 accio11es de Paz del Río
O CO!l pw1to
\'o;• a i111·ertir 100.000.000,25 e11 accio11es de Paz del Río.

Final111ente, la coma bibliográfica es la que se usa para separar


Resumen el apellido anticipado del nombre del autor de u11 libro.
• Se usa coma para separar los enteros de los
decimales en la escritura de los números · García Márquez, Gab,·iel: Cie11 a11os de Soledad,
arábigos. Si1ra1nericana, 1979.
. . -

- Mutis, Alvaro: llona llega co11 la lluvia, Norma, I 998.

- Díaz Sossa, Gern-1á11: Los días del Dfaz, edició11 del autor,
1994.

Esas comas d
M . que ve tiste después de Márq1lez, después de
ut1s y después d S 1 . .
e ossa son as cornas brbltográficas. Se usan
para escribir 1 ¡15·t d
. ª a e autores e11 orden alfabético de apellido,
1oqt1eex1geant· . l
ñor rcipar e apellitio, pues en realidad estos tres se-
es se Ilama11 G b . l G .
D/azs
ossa. ª rte arciaMárquez,AlvaroMut1syGer1ndn

Esta coma se d b . .
Procedim· e e usar en todo listado que siga el mismo
, rento: direct · ¡e • •
citas de . orros te e,óntcos, nóminas de empresas
predepdgina. '
106 f)ó11dc 1°11 la coma

Si no se procede así, puede haber duda sobre I d


· · ·
1'dent,'d ad de1 mdtnduo
. hstado. Por eiemplo
, , ª ver
,r. X .
adera
, ,osc1o av,er Al-
Resumen gene
fo11So, en una lista de personas anarentemente d d
11' r or ena a por
ape idos, ¿c;e llama Alfonso Joscfo Xavier o XnvierAlfonso ]ose/o?

Resumen
Se _u~a coma para separar el apellido
ª.nt,_c,pado al nombre en bibl iografías y
s1m1lares.
- -
-- Y llegamos al final.

Le hablé en las páginas anteriores de las diez comas que hay


en español. Cada coma tiene su n ombre y su función. Eliminar-
las O cambiarlas conduce al cambio de significado. Al terminar,
no creo que usted, amable y paciente lector, vuelva a creer (si
alguna vez lo ha creído) que la coma es signo respiratorio o es-
n·e ico. Estará usted de acuerdo conmigo en que cada coma tie- .
ne un lugar, que no es caprichoso, y en que en la medida en que
haya una estricta aplicación de las normas de este libro, el texto
será más claro.
He aquí, entonces, un resumen general de lo que hemol YM-
to hasta ahora:

• La oración determinativa no tiene coma,.


Existen diez comas, a saber:
· Vocativa, que separa men,aJe Yvoadvo.
• Enumerativa, que separa eJernenfOI
enumeración, y pata a tcr punlO, - - •
enumeraciones complejal.
,ru I muir ,·a '" c<11,111

. Circunstancial. que separa cada complemento


circunstancial en el orden sintáctico.
y de los demás sign
. Sicológica, que separa Lada complemento
de puntuación, ¿qu
circunstancial en el orden sicológico.
• Explicativa, que separa la o radón subordinada
explicativa o encierra, como el paréntesis y la raya,el
inciso explicati\ o que corta el hilo del discurso.
• Adver ativa, que separa la oración subordinada
ad\·ersativa.
• Elíptica, que reemplaza el verbo.
¡Ah! Usted es ahora experto en el manejo de la coma, pero quie-
• De enlace, que va después de las expresiones de enlace.
re dominar también el uso de los demás signos. Estará usted
• Decimal, que separa los enteros d e Ios decima · les en la pensando que aquí viene mi invitación a leer mis libros Dónde
escritura de los números arábigos. va el punto, Dónde va la barra, Dónde va el asterisco ... ¡No, se-
ñor! Esos libros no existen. Y no existen porque no se necesi-
• Bibliográfica, que separa el ape ll 1.d0 an fic ipado
. del
tan. En este mismo libro ya le dije dónde va el punto, dónde va
nombre, en las relaciones bibliográficas O citas.
e! punto y coma, dónde va el guion mayor, dónde va el parénte-
Sis ... Sobre algunos otros signos de los que no le he hablado es
rn~y poco lo que hay que decir, pero para que usted quede tran-
quilo, le voy a decir en las próximas páginas algo de lo no dicho
ya sobre los signos de puntuación.

Algo más sobre el punto


Se escribe
punto al final de cada oración.
Pue la co 11'd
"
n111cl10s e -
a mds
. .
triste que Walde11 podfa recordaren
111
CJ
iarlotte os. L1d1a estaba prdcticamente aturdida.
eSfuvo callada y extrañamente nervioSQ. Se /c-4
Fer,,ando Avila 11 J

caía11 lt1s c1,l1ic1·t(1,,)' l,<>tci 1111 11t:1:cJ. Tl1cJ111so11 esr,,,,0


}é> est,1b,1 reJJtlsc111d<> s,1/;1·e 1111,1 l,,1,f,111(1J,1111tjcJr de mis
tacit1,1·110. ,. .ir Artl111r Lc,11gle 'i11te11tc5 111ost1·,1rsc joi,i,zl, pero
lllll'tljrz s, y c11r111dc> /,, recc111,,cf 111e ¡111se ,1 te,11/,lar.
11aclic <·l1rre.spo11tlín. El 111i... 111cJ l \1,lllle11 c¡,,e,ic5 ,11slcitl<>,
ol,sesio11adll ptJ1· el 1u111pec,1l,ezas de cc11110 J1,1l1ría (... )
Ul'<'rig11ado Féli., ,¡i,e Ál('.\ t'st,1b,1 e11 l,1 j111ca l'\'t1/de11 • Lo Pr,,b,1/1le111e11te 11111c/10s de lc,s 1111cst1·,,s lc1 /1nl1!,111 l'Ísto e11trar,
tort11,:al~a lt, desagr,1dable so~rec/1,1 de t¡11e te11í,1 algo qtie ••er y el e11e111igo e11 lcz c~,1sa i111¡,c,11e co11dici,,11es.
co,1 L1,i1a. Despz,és ,le fotlo. t'~ra le l1al,fc1 ,lic/10 a Feltx q1,e
(... )
..1lc.l: cst,1b,1 e11 el l1c,trl Scll'O)'· )' ell,1 l1c1l,fa c1(/111itido qLte Féli:,
le 1·es1.1ltal1a 1'aga111e11te fi1111i/ic1r de los tie111pos de Sa11 U11 btte11 ba,·bero co1110 ; 0 Ji11c:c1 s11 org11/lo e11 que es,, 110
1

Petersbi1rgo. ocurra a 1zi11gú11 clie11te, y e.,;te era t111 clie11te ,fe calid,1,l
(Espi1111cz y 11acia 111ás, Her11ando Téllez, Cambi<.1, 2000)
(El lzo 111 bre de Sn11 Pete1·sbt1rgo, Ke11 Follet, Ediciones B,
1997).
La Ortografía de la le11gu,1 esp,111,>la er1seña que hay punto)'
Si des ,, d 1 • , •
seguido, que i11dica el fi11al ele la oracicS11 dentro del mismo pá-
pues e ia orac1011 sigue una oración subordinada ex-
plicati,,.a o ad,,ersat·1 1 h . rrafo; pi,11to y apa1·te, que se1ié1la el final del párrafo, Y punto
• ' a, no ª)' punto, sino coma (ver Las 01·a-
c1011es sr,bordi11ada 5 ¡1· • fi11al, que indica el fi11al del texto.
· exp cat11,as, pgs. 72 y siguientes).
• El 111is1110 \~'ti l J d, .l . Tan1bié11 se ttsa el pu11to al fi11aJ tie abreviatura: etc.,Excmo.,
' e11 que o a1s ado, obses1011ado por el
ro,11pecabezas d ó I b , .
e e 1110 za rta c1i e1·1guado Félix qi,e ex
1
Al J. Ma1·io, ]L1a11 B., S.A.
estaba e11 la fi11ca 1,\'alde11. · rre, va prjmero eJ
· de cie
Si el plinto co111cide co11 el paréntesis
• Sir A rtl1,.,r Lait l 1. 1 . paréntesis y después el pt111to.
8 ey 1 te11tó 111ostrnrse;·ovial pero 11ad1e
correspo,idfa. ,

.
y,,,..
. b"1 111ucl,o en los axo/otL
,,Hi,bo t-1t1 tiet11pc1 t.?11 ,¡1,e pe11:,tl
· .,Je'S Pla,,tesy n,e quedaba
i 111
Si la segur1da oración e . 1 1
lb<z a verfo5 ,1/ ,1c,1,1r1,, de ,, ru '' 1

(ver ¡,g. 35) mpteza por ) 1, 110 hay pt1nto, sino coma ~ 11á0 u ;,,movilidad, sus oscuros
l1oras 111ir,i11d,1/os, ol1ser•'ª s/otl" (AxolotL Julio Cortdzar,
• Despi,és de todo 111ovi111ie11tos. A/1,,ra soy u,, axo
• esta le J, bl d '
estaba e11 el Jiot I S ª a 1cl10 a 1:élix q1,1e Alex c,,,,,l,io 2000).
le resuItaba vaga e ª\'º>'• )' e11'1 Jial,í,1 c1d111itido qt1e Fé/1,t
·
. . no de admiración o signo de in-
Peter5b tne,ite fa,,,;1 · d Si e] punto coincide con sig
urgo. iar e los t ie111p<1s cÍ(! Sa11 . se marca el punto.
( Ken Follet obra . terrogación de cierre, no
' cttada). . te! 1Usud)'ll lo sabia1
¡Qué cosa ta,, interesa" ·
Fernando ÁviJa JJ3

Para epatar cada tre cifra e11 Ja es r·itt1ras de Jos ,


, ' ll lJ ll)CftlS 1a,11l1ié11 oj7ciales e11 s1,1s territorios. La e11seiia11za que se
entero e pt1ed u. ar J t1nto o deJar· esr.,a io.
i,11p(1rta e11 las co111u11idades co11 t~c1dicio,1es lingüísticas
1524 67 1..5-4.67 ' ¡,rcJpias sertí bili11giie''.

e exceptúa11 Jo año 'Jo.., 11úr11ero de pági11as )' los r1tí111e- Note que la cita textual va entre co1niUas y que eJ punto del
ro de artículo decreto O le}'e . párrafo va después de ias comillas de cierre.
En 1999 lle1?11é a la pdgi11a 2345, donde se analiza el fllcance Nuest 1·0 e11t1·evistado dijo: ''EsfO)' lzarto de que 111e pregunten
del Decreto J000.
sie111p1·e lo t11is1110. Sobre todo, eso de qz,e cuál es la última
n11écdota qz1e 11ze pasó... Sí las a11écdotas no pasan,
Los títulos 110 lle\'a11 11u11to. l10111bre..."

Dó11de \ a la co111a

La cita indirecta
Algo más sobre los dos puntos Si la cita es indirecta, e~ decir, no se reproducen las palabras
Le dije atrás (\·er p 30) .1
exactas que dice el teA1:0 citado o que dijo Ja persona entrevista-
d g. que 1a coma ,,ocati\ra equivale a los da, sino se cuenta [o que dijo, 110 se escribe entre comillas.
os pu11tos del \'Ocati,rO d 1
neral Lo d e ª carta }' no a los dos puntos en ge-
. s o pu11tos se usa t 1bº . d' Nt1estro e1:1tre1,1istt1do dijo qi,e )'ª estaba l1arto de que le
recta p .
, ara anunciar enu,
n
.
ªº
1é11 para citas textuales 1-
. pregz111tt1r,111 sie111pre lo 111i.,1110 )' que la pregunta que menos
nes }' despue# d neraciones, para cerrar enu1nerac10-
s e expr i le gustal,a era la de la últi111a a11éc.dota que le había pasado 1
siguie11tes por . ones como a saber; 11erbigracia, los
' e1e111plo•.• puesto q11e lf1s a11écdotas 110 pa.,a11.

La cita textual d.
trecta
La cita lextu 1d" El anacoluto periodístico
& a trectavad
ase que la introduce. espués de dos pu11tos si hay una Pero debe e,,itarse eJ anacoluto, muy frecuente en los diarios
... tal co,no l d '
O lCe 1.Q C
not iciclsos, l]Ue c<)nsiste en alterar Ja concordancia para...-•
su arri 1O 011stitu ·ó11 la llra\'a u11a frase textual en la narración.
cu 10: "El cast 11 ct Polftica de Colo111l1ia e11
Colcrnb . La e a1,o e5 l . .
'ª· s lengua d" e 1d10111a oficial de Nr,estro e11.trevistado dijo que j'd -1:ii,les-tey 11••.,,,__..
s )' zalecro d l
s e os gr,,pos ét11icos s011 pregu11te,1 sie11ipre lo mismo•... ~
•Yiolanlaa._--·
ª*
...... _,....
_.,._,...,.,,
. . . . . . . ffl k'rotrc ,..,
drar@ym p---
... de1 •~lar
••••1,-11111w 'arlfo,,e,dedr.a
a el rrmr llamado an1nL
.... ......
•&JJ
,..,.u,..,"" ',._
••'"••-•- ', r •
,,.,,.,, ,
"1dtnd6n tlt mr1.-.
• 111111 cita indirecta una'-•
allffQJm IJu IUlQ ...... .._.en,... error•••
No lobra decir que b PIF--••

aa,. el
• :--
CMWeponerD1pUIIIUIIIIIIIN
lldadllp11112D ......-.. . . .
116 J)ó11cfc ,'t1 l11 C<>111a I·er11ando Avi/a 117

• La prep<1sicit5,, ex St? t1sn ,111tepz.,e~,ta a ll<>i,,l,r<'S de Es redu,1da11te y, por ta11lo, erró11ec>, escribir preposición y
dig11id<1tles <J c-,1,-gl>S p111'a i11dic,11, q,ie la Pt'1"S(> 11 1 d . dos ptir1tos. E11 los sig11ientes eje1n~1los sobr,111 lc)s dos puntos.
~ ' e '1 L11e11
se /1,~l,la los tztl'l1 )' )'tl 11<J /(JS tie,ie. \lerl,igr,lc·i,,: El C~t
Pres1,ie11te ,le ll1 Rep,íl,lit·t1 de Colc,111l1ia Belisnrío . Se p,,ede i1 ~nr pa,·a: r11ejo1·,1r l,1at,tnesti111a, SLiJJerar la
1
Beta11c11r 1:·scribit5 el t.''IS,1l'<) ,,,cís ltí,-id<J del - b depresió11 y 1·ej11 ve11ece1· la piel.
. . n110 so re el
d1ale.cto ,111t ,o,111c1io ,)' ,,u i1rjl11e11cia e11 !,1zo11a de • Debe prese11ta1·se e,z: la ofici11a de J~ec111·sos Hi1111a110s, la
co/011iz,1ció11 paisr1. Gere11cia de Me,·cadeo y el Laborl1to1·io Médico.
• Los ,2rtis~as. barrocos s111g1ero11 e11 la époc,1 de desarrollo
,le la _Rcj~1·111,1 )' l,1 Co11trc111·e.for111a ) ' se caracte1·iz,111 por
/,~ d~::.,11esr,11·a. E11tre los 111,is co11ocidos estdn los Otras recomendaciones sobre
s1~r,1e11t~s: Cen,a11tesJ Qz1el>edo, G611gora, Lc,pe de \léga los signos de puntuación
1\11g11el A11gel1 \'elázq11ez, Re111b1·a1zt. '
Los signos de interrogación yde ad1niración se deben escri-
• El ci1,,iada110 ,, quie11 l .1d
- e sea,i l'tO a os st1s derec/10s bir siempre dobles, es decir, el ir1vertido al comienzo de Ja ora-
Jz111da111e11t a les;, 11 .
. . º e,icz1e11tre soli1c1611 a si, problen1a e11
1os t ra1111te'i legales~' ¡ ción interrogativa o adn1irativa, y el de cierre, al final.
· egu ares para qt,e le sea11 respetados
pl,ede acudir a /a -611 d • ¿Nos e11co11tra1110s e11 lc1 Pi,erta ,le A lc·,1/ci?
acc, e tz,tela. Por ejet11t>lo,· s1 usted
es expr,Isado d r
e su ei,lp,·esa por ser l1i11clta del Santa Fe... • ¡Estoy feliz, 111i lter111a 110!

El abuso de los dos La barra se usa para al1reviatt1ras, con10 y/o. Esta abreviatu-
puntos ra l1izo su entrada trit1nfal al espa11ol en la Ortografta de la len-
Le recomiend fi
1 o, tnalmente . gua espa,iola, 1999, de la Real Academia. No olvide que en espa-
~uchas \'eces se u . ' que no abuse de los dos puntos.
1 1 san innecesa . ñol este signo se llama barr,1.
P en ento directo p riamente entre el verbo y e) com-
co,z J 9 ' epe Bue11dít1 l d'• .
e -o, o después d 1
e ) : que estaba so,~pre11d1do
0 Debe prese11t,1r si, doci,11ze11to de idetitidad y/o el pasaporte.
por: Pepe Bue11dta. Es e preposición, el articulo Jue redactado
tor en · . muy frecue · t .
periódicos y revistas n e en 1a 1de11tificació11 del au- El apóstrofo solan1ente se usa en esp añol para indicar
. que
El acoso de la . if"i • . . 1 •Ah! y no Jo olvide; no se
una palabra no se escr1b1ó competa.,
R Je a a su secretario e, 1l .
or: Melba Zd rate a ofic111a 111oder11,1 llarna apóstrofe, sino apóstrofo.
Eso sí pa' qué, su persona. Asl son las cosas pt/tUJUI.
J l 11dr iu In ro,110 Fernando Avita 119

u11ca e debe t1sar el apó t rofo JJara i11dicar pJt1rc1l, c


0010 Resumen
en o Gs qu ltpue ta111er1te serfa 0 1-ga11iz acio11e.\ No Gt1bcr-
1

11a111e111al s. La.., siglas 110 tie11e11 plural: 1i11a ON G, i'arit1s ONG. ·> Los cios puntos se usan también. pa ra citas
textuales, para anunciar enu meraciones, para
E11 inglé e) apó . . trofo i11dica po"esi,,o; Jo/111s pnper es el papel
cerrar enumeraciones Y de~pu é_ s de
de }1,a,1 }' 110 i11dica plural, lc1s Jzia11e". expresiones como a saber, verb1grac1a, los
El guio11 n1e11or u11e do.. t1sta11ti,10s G,1rcfa-Pe11t1, o dos ad- siguientes, por ejemplo... .
•!• La cita textual directa se escribe entre com illas.
jeti,10 ,,f rabc-isr,1elf, JJara i11dicar colaboración Ll oposició11, pero
❖ Los puntos suspensivos, que son so lo t~es,
11u11ca prepo ici611 )' su ta11ti,ro, como ex-Gere11te, pro-te111plo, se usan pa ra in dicar exc lusiones en las ,c,tas
so-pe,1a, ad-lic>c, que se deben escribir ~x Gere11te, pro te111plo, so textuales Y mu chas veces equival e a etcetera.
pe11a, ad lzoc. Las prepo icio11es \'an siempre separadas y sin •!• Los signos interrogativos Y admirativos son
guio11. Ta111poco se debe usar guion para unir pret'ijos o elemen- dobles: el de apertura Y el de cierre. .
•:• El apóstrofo índica que una palabra se escribe
tos co1npo iti\'OS, como en \ l ice-Presi,ie11te, \'ice-Rector, Sub-
incompleta.
/Ji rector, s11b-total, que se debe11 escribir, \licep1·eside11te,
\'icerrector, Sz,bdirect,Jr, sztbtot al.

Cuando se parte u11a palabra al final de renglón, debe escri-


birse el guion al final del renglón. No se puede escribir el guion
debajo de la última letra, ni dejar sin guion la palabra partida.
Las palabras se pueden partir por sílabas completas (superiu-
'.end~ncias) o por ele1nentos compositivos fác il1nente
tdent,ficables (s11per-i11tende11cias).
1
Anex

Pronombres átonos
E11 la redacció11 del texto es n1t1y frecuente la aparición de
los pronombres átonos, y demasi,1do t·rect1ente la anarquía con
que se t1sa11. Como co111ple1nento Je las instrucciones sobre Ja
cor1trucción ele la oració11 tieter1ninativa, le ofrezco aquí expli-
cacio11es que le serán rnt1y útiles para el uso acertado de cada
ur1o de estos pronombres.

Lo, la, le, los, las y les


I.os pro11on1bres lo, la, los, /as reemplazan eJ conipl~
directo. Si para el caso de la oración Pedro Dlaz erme;d
for,11e al Geret1te, ya le he hablado del informe, puedé
zar el con1plen1e11to directo (el informe} por eJ
por••
qtte correspon<.ie a la palabra informe
lii10 y <.te nún1ero singular. La oradón quedlt
Dtaz lo entregó al Gerente. Si Ja ~ -
u,,a carta corifidencial al Getm#t •
zar carta confidencial, farieaU-.
1 4 Dó,,de ,,,¡ la co111a Fernando Avila J25

e11tre '<5al G(~1'l'11te. Si lo entregado son c1111t1·0 pc11·ta_{ol,cJs, 111 as- ctiarltfo el con1¡Jle1ne11to ind i·recto es plural es el 111ás frecuente
culi110 ~)lt1ral, el pro110111bre es !(>.S, Pe,Jro Df,1z los e11t1·egó al Ge- tie los errores si11tácticos. Si l<1 01·ació.r1 es El Preside11te pidió a
re11te. Si lo e11tregado so11 dieciséis 111dq11i11c1., de esc1·il1i1, feme 11¡_ f<JS citid,1<la110s pncie11cia y t 1
·ab,1jo, el cornpJe111e11to i11directo es
110 p1t1ral1 el pro1 1on1bre es las, Pc.>dro Díaz 1,is e11t1·c;g6 ,1/ Gere,,te. a los ci11dt1r/,1110s, plural, lo qt1e exige q1.:1e el pror101nbre que lo
Hasta aqttí, todo perfecto. El problen1¡1 vie11e ct1a11do el com- a11ticipe o rec111p1ace sea tan1bién pltiraI, les: El Preside11te les
.p\en1e11to directo es 1>er 011a. Si la 01·ación es El Gere11te ele p,di6 n l<,sciudadn,10s JJc1cie11cia y t,·abajo o /JI Presi,le11te les pi-
Sura111erica11a ll,11116 a r,sted. e~e <l usted es el con1plen1ento di- dióp,1cie11c1t1y trc1bajo.
recto. Por lo tanto, la oracíó11 correspondie11te es El Ge1·e11te de 1engo una gra11 ca11tidad ele recortes de prensa, cc>n avisos
Sz1r:a,11erica11a lo lla111ó, i el 1,sted al que se Jo dice es hombre, y publicitarios, titt1lares noticiosos y textos e11 Jos que se escribe
El Gere11te de S11ra111erica11a la ll,11116, si es n1ujer. La acla ración erróneamente le en vez de les. Le tra11scribo algt1nos, resaltando
es perti11e11te, porque . . e st1ele t1sar aquí equi,,o~adame11te el pro- complemento indirecto y pror1or11bre, para que usted advierta
11on1bre le, El Gere,1te de Sura111crica11a le /ln111ó, como fó rmula claramente la falta de co11cordancia.
de supuesta elega11cia }' cortesía, cua n<ie) es un disparate
si11táctioo. • Microsoft le pidió a los cottgresistas 111esur,1 e11 sus
• •
aprec1acio11es
¡_Y para qué se usa le,entonces? Le y les sirven para reempla-
7Ar el con1plemento iild' . E . . • Condin1er1tos El Rey le po11e sabo,· a sus comidas
irecto. n la orac1ór1 El Gere11te de Bebi-
das & Bebid,is S A e,1 1-6 ·
· · v u11a 111uest rc1 de su 11ueva gaseosa al • Vengo a decirle adiós a los 111uchachos
doctor Beta11cur e\ com 1 •
. '
En este caso, s1 el co11text 1 P eme11to indirecto es al doctor Beta11
ci1r.
O O . • Alcalde qi1iere qi,itarle nccesc> velticular a los
de] doct B permite, porque ya se ha hablado
or etancur el pr b co,,ductores
to i11directo El G ' onom re le reemplaza e] complemen-
' ere11tc de B b'dI .
111ueslra de si, 111 e as & Bebidas S.A. le e11i1ió u11a Y l1asta una conocida ca11ci(S11 de Joan Manuel SerraL
~e•'a gaseosa , 51· 1
que no se 11a llablad . '} e contexto no lo permite, por-
o aun del d ¡ iré tras u11a 11z1be pa' serle fiel
puede anticipar el c0 octor Betancur, e) prono1nbre e
mp1e111entO · d 1· a los ríos, los montes, el soly el mar.
ción 111ás fluida}' sono El •n recto, Jo que hace Ja ora-
ra, Gere,1t d · A
le e11, ió 1,11a ,111,estra d
1 e e Bebidas & Bebidas S. • En todos estos casos, la versión correcta exigeeJ pronombre
es,, 1iue1,a
•Aten -6 1 Le gaseosa al doctor Beta11ci1r. les.
1 c1 n. es válido p
al doctor Reta,1cur O le . ara mascu 1·•no y fe1ner1i110 le e11v 1'6 . l estos pronnmbraf'U•
er1v1ó a la d , Con10 pt1ede verlo en los eJeJDP os, ,_.,. :1 •-•
para singular. l..a aclarac·ó . octora Rosita Mesa , pero sólo · ) lo recuen/A ,..,,.._,., ._..
der1·ir a11tes del verbo (proclíticos '
J n viene a
cuento por<.1ue escribir le d ·
r) espués del verbo ( enclíticos ,
) reculrtkloli•r-
-,Jµ•-1 ~
~~·
Fernando Ái.ila 127
l"' I 11d ,-n le, 011111

• 1 •· . cu ál' ingular, y no cuáles,. plural,


Til'r verso Ll1ce
Lo complen1entos e encia]es a11ticipados S1 er1 e ~,111 . l 1 pue claramente es lo, singular.
t 1,-irlt1eg<1los,pura, l
uando e a11tici1 a11 ciirt>cto e i11directo, el ast111to t'S 11,,is no dc)e e ce . . • ? No voy a decir cuál,es decir, no o
¿Ct1,íl l1a sitio 1111 tneJ OI an1or ·.
co111plejo, t t1es e11 \'tZ de le)' les s~ usa Sl~, t]Uc ti 11e la caruc tcri~-
voy a decir, 110 se le, voy a dec1 r.
t«ca de er igttal para ir1gular }' para plt1ral. ]a i11t,1 ,Ji,1 jt1 ~1,etes1

a Lr,is lltle .le tener las iguie11te \'c:r... itlile : Jac:i11r,2 le ,li<, j 11gi1e- ·1an1bié11 se da 11, pero menos, errores por el uso de la :'loen
tes do11deel J ror10111bre /e ree111pl, z,-1 el co111plen1ento ir1di recto vez t;e le, co1no e11 esta canción de Cecilia, canta11te espanola.
r1 L11i ; Jnci11ta le dio jt1gz.tetes a l.,,11is, dor1de el iJro11orn l1re le anti-
Qz11é11 la escribía 1,ersos, di111e qi1ié11 era
cipa eJ co111ple111e11to indirecto a L11is; ],1ci11ta se los dio, (io11de
Qt1ié11 la 111a11dc1ba flores por Pri111c1ve~a
eJ pro110111bre los reeJJlf laza el co111~)le1ne11to directo j11g11etes y
Qi1ié1 1c,1,la 11i1e i 1e ,fe 11ovie111 br;e,
el pronor11bre se reemplaza eJ con1plemento indi1·ecto c1 L11is,
Co1110 sie111p1·e sí11 lllrjeta,
EJ prioblen1a ,,iene cua11do el con1p]er11ento directo es singu- La 111a11daba i111 r,1111ito de violetas.
lar}' el indirecto, plural. Tome la oraciór1 Pt1clzeco prese11tard el
co11curso a ustedes, donde el complemento directo es el co11cur-
, . ca11c16n.
Bell1s1ma . A m1, tan1 b', 1en me enternece · Sin embar-
so, n1a culi110 i11gular, }' e] complemento i11directo es a 11stedes,
J>lural. Las \'ersione \ álidas de esta oraciór1 con pronombres
1
go, cada la que le resalto en lo · \'ersos debe ser le, pues anticipa
. .
el complen1ento 1nd11·ecto t7 ell (l. Ento11ces~
- segu' n lo dicho en
son: Pac11eco lo prese11tard a ttstedes (lo reen1plaza el directo el
este paréntesis, . conlplemento directo;
. lo, la, los, /(1s reen1¡11aZ<lil
co11curso), Pacl1eco les ¡11·ese11tard el co11cz,rso (les reemplaza el
i11diJiecto a ristedes) }', ¡atención a este últi1110! Pac/1eco se lo pre- le, les, se ree111plazan o anticipan co1u¡)len1ento indirecto.
1

se,1tará (se reen1pla1~ el i11directo a ustedes)' lo ree111p1aza el di-


recto el co,1curso ). E11 esta ultima ,,ersíón es con1t'an el error
Pacl1eco se los prese11tard, como si fuera 11 varios concursos, pt1es
al querer pasar al plural el pr noiubre se y 110 existir tal plural,
e co111ete el error de pasar a) plural el otro J>roilombre (lo), que
no tie11e nada que ver.
l~a ca11ció11 de Rc)l'>erto C J A • '

plo de este err<)r. ar os ,.1,s a111c>res es t111 L1t1en e1e111•


No ,1,e ¡,reg,,,,te,, cr,dl l1a si,/ J •
< 111e:1c>r
No se los l'<J)' a decir
No ,e l01 qz,iero decir
La preposición y el de q,,e
Para aclarar algo 111ás el tema de Jos complementos
preposicionaJes y la ocasional aparición del de que, Je doy en
eS te Anexo algunas aclaraciones adicionales a Jo ya dicho en el
apartado dedicado a la oración determinativa con verbo

intransitivo (ve1· pg. 16 y siguie11tes).

La importancia semántica de la preposición


1 . Me decía alguien que la preposición es una palabratan6
5 igr1ifica11te que se puede quitar y no pasa nada. Mb aiUL,. .,.

las preposi(io11es tie11den a desaparecer.


1 iAténgase y no corra! Si usted eliminll l a ~
C<>j,l la (>ració11 y en muchos casos cambia el
textc>. Así que, ¡mucho ojo!, no deje de
11 l> t::re¡1 esos cuentos sobre sud
10
Vea a continuación algul10$°" "Cll
P<.>sición tiene un s· · ya.
, 1 l 1 ro111a
Fernando Ávila 131

) P,1tricia Reinad le estar e11 fa Oficina de l111pue.stos.


b) Del,e de traer su docu111ento de identificación cuando
b) Pat, reta Rei11a ,Jcl e de estar e11 In Ofici,1a de ve11ga a fir111ar el contrato (quizá traiga su
J111¡>11e,tos.
doctimento cuando venga a firma r, pero no es
1 rec1uisito para el procedjmiento).
En el e o (a) estor u ando el verbo tran itivo debe, que in-
1
dica obligad n. 0 lle,•a preposición (debe de) porque lo que 1 Proceso similar se da con otros verbos.
i ue a un ,erbo l~an ith•o es un qu ;: en este caso, ¿qué debe?, 4. a) Habla de un idio111a desco11ocido (el sujeto tiene unas
como cua11do u ted plíegunta q11é debo l1acer, es decir, c,,,fles 111i 1 historias fantásticas --obre gente que habla un
obligación e11 este 1110111e11to. Aquí estoy hablando corno jefe de
idioma que nadie conoce. De pronto son
Patricia R ina (no deja de ser una satisfacción ser jefe de una marcianos).
patricia •, aden1á , reina ... ). Sólo como su jefe puedo decirle debe
1 b) Habla un iclio111a desco11ocido (el sujeto es el
estare,1 ...,0 ea,su obligación es ... En el caso (b) estoy hablando
marcia n,o).
como un advenedizo qu 3\'entura una posibililiad. El verbo debe
de, qu • e• la exta acepción de deber en el DRAE J 992, es
'l

s E11 el DRAE 92 puede usted ,rer las di,·ersas acepciones (sig-
•ntra,, , l\ o, puesto que tiene preposici611, concreta111e11te la 1
prepo ición d , )' significa que e posible que Patricia Reina esté nificacios) del verbo Jzablar. Está clasificado corno verbo
11
la Oficina de lmpue tos, no que su obligación sea estar allá. intransitivo, excepto en sus acepciones 17 (expresaise en un_ idio-
I
st
ma ~ l1nbl,1 fr,111'-~es, /1al,/a t11~11lc1. sin preposición) Y 18 (dearco-
Son~~ ideas di intas, porque la ausencia o presencia de la
prepo 1ctór1 cainbia ] .. sas especi,ll111ente buenas:) n1,1las "ie algo o de alguien:~
. . y d" p
1ntranf)1t1,•o) e carácter
b" de] verb,) (tra11s1t1vo o 1 111
<lra1,illc1s, l1c1l,/ó ft"'Sft"S, si11 preposición). Las demás acepao-
' asoJ can1 ia e] sigr1ific.-1tio de) texto. .
nes ex1ge11 ·
l,1 ~11·t~posició11 lie ,·erbo 1ntrans 1·ti·~o·· hablaban so1,,.
1..e do}' otro eje111 1,1 0 5 · •J ,S,,,, Ber,1,11·,/0
. hablan l,.,stll
e11tre 1,arétltcsis. inli are , co11 alusi611 al sig11ificado 1 ,fe/ \'iE·11tc>. /1,1l1/t1ría11 de los dtomos,
JJor los co,lvs, 1•11 ,1 /1,1!1/ar por si, pocleniatite. ..
2. a) /..Qs dio e dei1e11 estar J 1
ocos (es Sl1 nb)ígaci611). 5. ,1) St"' r1cc>1·,lci de fir111,1r el ct1ntrato (se Je había
b) l,,os druses del1e, 1 ,Je est
~~
l
olvidado).
ar loc,,s (1,a, ece lJLIC Jo cst1111).
3. a) JJel>et1,1ers,,rJ<>c,,,1 •
()) St· ,1,·c11·(/ci fir111ar el co,,m,to (la Junta
ie111,,dc,c/,,1u·"'
c,,a,1do ,,e,,gr, rifir,,,,,r ,,¡ . l ttt'rclo).
qL1a r1c-,11}.
1
e,,, 1
t e 1 1c nt'·1,f11 jJl:'1·s,,11,1
ratc, (e~ reqt1isit(, si11e
~1 CSt' ,l

6.
1
I 32 Dó11dr ,,,, /,1 co,,ia
Fernando Ávila 133

E"t,1s dos úfti111,ls 011 ot1·a \1er --iór1 del 5, co11 t111 prol1leina Vn,110s a retiticir el 1)rol1le111,1a ci11co situaciones concretas y
nt1e,ro. E11 e"te Ci.lSO ( 6 a) i1p:1 t·ece la t·rase de ,71,e ,1 la qtte ta11ta J1al)itt1,1lcs. Las ct1atr<> p1·in1eras, C<>Jl f!e ,¡11e correcto y la última
retice.i1ci<1l1,1}' e11tre escril)ier1tes de tocios los 11i,,eles. I.. a 01·t1ción
con ,le ,111e i11co1·1·ecto. Er1 l,1s ct1é1tr<J pri111eras, cada vez que us-
,6 tl es correctísi111,1. 1
ted qt1ite el ,fecst¡lrá caye11cio e11 la ,lc'<Jt1efi,l1i,1. En la última, cada
~lt1cl1,1s i)erso11as le qt1itarc:i11 el de, co11 el socorritio argti- vez qt1e escriba el de, est,11·á cayc11tfl> e11 el deque(s1110.
r11e11to de qlte 110 se pt1ede decir ,le q11e ( ¡en el colegio n1e dije-
ro11 qt1e 11u11ca escril)iera ,le q11e!) Y lo que harán es can1biar el l
De qz,e correcto después de sustantivo
sig11ificado. En el 6 ,1, se le había ol,ridado al sujeto; en el 6 b, a
e~a co11clt1sión llegó la Ju11ta Directi,,a. U11a pri111era situación hal1itL1al cc,11sisteen ,1ueel deque vaya
<.Iespués de sustantivo. St1cede e11 frases deJ siguiente corte:
Te11e1110s, pues, qtte abrir aquí t1n apartado para aclarar el
prol)Ien1a tle la ti·ase de qt1e, 110 )' por l1oy uno de los 111ayores • ... a pesar de q1te 110 p(1g,11·<>11 <l tie,11¡10...
dolores de cabeza de l1ablantes }' escribientes del español.
• ... la espera11za de ,¡ue 1·c'g1·ese•..
• ... la i11cert idt1111bre de qi,e vi1elvc1 ...
Dequeísmo y dequefobia
• ... co1L el fi11de qi,e se i11scril,,1 ...
Como todo \o que en Gramática tiene nombre ter1ninado

11
en -is1 0, el ,deqi,e(s1110 es un error. El error consiste e11 el n1al
En estos casos el ele q11e va c.iespués de Jos sustantivos pesar,
uso de ia frase de qz,e. ¡Ojo! No es el uso. Es el rnal uso. Tampoco
es el abuso, e11 el sentido de usarlo muchas veces en el mismo
espe,·a,zza, i11certitlu11zbre y f,11. Las clratro frases son co~re~as.
texto. No. Es el mal uso U 11 Ii'bro d · · , · d La dequefobia cor1siste e11 escribirlas sin de,Jo queda los siguien-
· e qu1n1entas paginas pue e
tener t111 solo de qi,e al paso . . . . tes disparates poi· lo cfe111ás, 111uy frecuentes:
1
. ' que ot ro de ver11t1c1neo págmas
puec.ie te11er cincuenta de qi~es No po II h d ( l • ... a pesar <Jtte 110 pagarc>11 a tie,,,po...
segundo. Es posible que lo 5 ·· 1 r e o ay eque s1110 en e
cir cue11 ta de q1.,es del librito sean
todos correctos y que el úni d . • ... la espera11za {jtte regrese...
COI) lo 1 . co e qi,e del librote sea incorrecto,
l 1
cua e 11Jro que cae en l d _
. . e ec¡ii efs1110 es el que tiene un • ... la i11certid11111bre que vuelva...
solo ele q11e e11 qu1111er tas págiilas.
1
La c.í eq11efi,bi,1 es el errc,r C()ntr . • ... co,z el ft11 que se i11scriba...
ario· no u I f d
ct1ando se debe. Ft,l1i,1es'111 iedo, o 'aversi.6 , sar a rase e q11e
será 'miedo o aversión al de q,,e,. n ,dedo11dedeq1,1efob;a BL1e110, hal1ría que consi•Jerar el contexto.
No es lo mismo
134 D,5,idt• l'fl /11 C{Jlllcl
Fernando Ávila 135

1
1\ 0s q1,1e1·íc1 e, 111't'll(-e1· cc>11 el c11-g11111e11to de c111e eslticiic5 l!II 1 Ne, 110s llegó /,1 ll<Jticia q11e se C<J111ie1·011 los perros.
Ha r11r11·,1.
qt1e Ei1 el ~1rimer caso, 110 sabe1110s si Jos perros calientes, con
1 cebolla cal)ezo11a, papa ¡1.ica<Ja y sals,1 de piña, que enviamos para
1\ 0s q11e1·fa C<J1111e11cer L·c)11 el ,1rg11111e11to ,¡,,e esti,dió e,,
1
H(1r1 ·a,·d. Ja pi11ata, fuero11 del gusto de los con1e11sales y, por eso, no sabe-
1 t110s si se los cor11iero11 y nos los van a pagar. En el segundo, un
E11 el prin1er caso (Lon de ,¡i,e), t1n petulante adn,inistrador 1 periodista nos envió u11a noticia co11 su me11sajero y, cuando el
de e1npresas c1·ee te11er la razón por el hec}10 llt que mientras 1nuchacho iba a llega1· a 11t1estra oficina, fue atacado por unos
n~sotros estu(iia1nos e11 pi11ches u ni,rerstliades locales, él estu- perros calie11tes. furiosos, temibles, que cogieron entre sus man-
dió e11 la prestigiosísirna }' nunca bien ponderada Universidad díbulas la noticia, la destrozaro11 a c.ientel]ada limpia y se Jaco-

de Har\rard. E11 el segu11do. el hon1bre nos propone un argu- n11ero11.
n1e11to q t d"6
. ue e tt 1 ei1 Har,,ard, con preferencia a otros que es- A continuació11, un de qc1e del Pren1io Nobel de Literatura
tudió _en la Sorbona, en la Complutense y en la Nacional, por- 1982. Gabriel García Márquez, u110 de los escritores más respe-
que, s111 duda, este argumento estudiado en Harvard es mejor tuosos de las normas gran1aticales (el tie qi,e es correcto, por-
que los otros.
que va después del sustantivo te11101·).
No es lo 1n.ismo
La tierra era ta,z escasa, q11e lflS ,,,adres {lt1dabar1 siempre
Esta es la bl11sa de que te liabló 1 co,1 el te111or de que el i1ie11to se lle,,ar,1 ,1 los niños, y a los
que pocos 111uertos qi,e les iba11 causa11cJo los atios te11fan que
Esta es la bli,sa qz,e te liabló tira1·los e11 los t1ca11tilados.

(El al1ogado 111,is lzer111osc> del 1111111,lo, 1968, Gabriel García
E11 el pri n1er caso, le esto 'd. . , ., Márquez, Voluntad, 1995).
blusa que está en la vitrina Jet
;1endo a Mana Eugenia que esa
habló su prinio Rigob t E orte Inglés es la l1lusa de que le
-cr o. n el seg d 11 ¿Ve usted cón10 el asu11to no es escribir de que siempre Ono
e11 u11a película de Steve S . lb un
11 ~ pie erg.
°,
a blt1sa habla, con10 escri'b•ir1o nunca, si110 sobre todo tener eJaro eJsi•gnificadof
No es lo 111 isn1o
No 110s lleg(i fa 1101 icia d
e qt,e se co, · De que correcto después de antes, luego Y..,_,
que n1ero11 los perros
"'ª~uéspued.e.&1'•
Los adverl1ios de tiempo antes, luego Y"""':Y - dW
guidos de la frase de que.Aunque los gramátJCOSadPI ~
136 D1í111fr 1'rl /11 (011/ll Fernando Ávila 137

el de en estas frases, no constituye error deiarlo p0 l gunos casos, si quita el de, el significad o se altera. Observe que
, · r o tanto
aqu1 tampoco hay dequersmo: ' es Jo mismo hablaron de los Pérez que hablaron los Pérez.
00
... ccimprclo alltes de que se agote.. . Tratemos de que se porte mejor.
• ... inscríbase después de que pague.. . Tratemos de ganarnos su co11fia nza.
• ... lo co11nd luego de que se graduó.. .
Estarían seguros de que su prop6sito era lícito.
• Estarían seguros de las consecue ncias.
De que correcto después de verbo intrans itivo
Ya sabe usted que aJ verbo intransitivo lo sigue el comple- 1 Se suele aconsejar que, en estos casos, el hablante use el ver-
me~t~_preposic1~naJ, que se llama así porque empieza con pre- bo en interrogativo para advertir la necesidad del de. Si en la
pos1c1on. Pues bien, una de las preposiciones es de. Y, si está d a- 1 pregunta va el de, en la respuesta debe ir también:
~o que quitar la preposición es un error que puede llevar a una
interpretación equivoc d d 1 ¿De qué estás seguro?
a a e texto, sea usted consecuente y no
vara a quitar el de en estos casos. 1 Estoy seguro de que me ama.
Estoy com·encido de que ella es la mujer de mi vida... Así se puede evitar la dequefob ia.
1
·Va a · J
l ~uitar e de en esta oración? Entonces, hágalo también
. 1
en la s1gu1ente· Esto . De que correcto después de verbo transitivo
· 'Y convencido .de su lealtad. ¿·En esta no? Pues,
entonces, no Jo haga en 1
el . ª anterior. En ambos casos el verbo es 1 Hay casos en los que el complemento está anticipad~ con un
mismo, estoy convencid El b . .. . , no, como me, te, 110s, ¡o, ¡a..... me convencteron, te.
complement0 .. º· ver O es mtrans1t1vo y requiere pronombre ato
prepos1c1onal p d 1 . . . • 11 mí. persuadie ron ad tz.
preposicional 110 ten a re · . ~eten er que el complemento persuadieron ... s1grnfican conve11e1ero a '
donde a m i a ti son complementos direc · tos anticipados, es e-
huevos pericos no te! p posiqón es como pretender que los á proclitico s me, te. ..
gan huevo. ¡No se puede! . '
cir, ya dichos, con los pronombres tonos
• Hablaron de que el 1 .
. d · cto Jo que sigue puede
ercer m,[ · ¡ Anticipado ya el complem ento 1re • •
• enio no 1a empezado... . que comienza con la prepoaa-
Hablaron de u11 nuevo ,r. ser un complemento de materia, ~-IÚÍr ll
en.,oque del problema ... persua""-
No puede quitar de en .
·
c1ón de: me co11ve11cie ron d esub · "ª
bordo te ' .
.--i.
Y- ~
1
"'"
Jram.
ninguna d 1 /a Luna. En esa línea, el comp1emento de matena -"" _...,_ ..._M
b
am as se requiere por el e , . e as dos oraciones . En • de que ella era,_ l'CJIUl't .,_.
aracter intr stt. . un de que: Me conve11c,eron . L---'""' .,.....,.
an ,vo del verbo. En al- persuadiero11 de que estud,ar. era me•orque
"J
no IUAIII( ~
138 Dondt' 1·11 /11 coma
Fernando Avi/a l 39

casos tenemos la frase de que después de verbo transitivo con • El Preside11te había dicho que ba;aría la inflación
complemento directo anticipado. Son de ques correctos. (correcto)

De que incorrecto después de verbo transitivo A continuación le doy ejemplos con otros verbos con los que
t .,bién se presenta el dequeísmo. En todos los casos basta que
Con excepción de los casos contemplados anteriormente,
q:~te la preposición de que sigue al verbo principal para que el
después de un verbo transitivo no puede haber un de que. ¿Por
texto quede correcto.
qué? Porque, como usted ya sabe, después de un verbo transitivo
rn el complemento directo, que responde a la pregunta qué. Y a Pensaba de que era mejor ir a !barra (error, dequeísmo,
la pregunta qué no se puede responder de que, sino que. Por ejem- sobra de)
plo, el \'erbo dijo es transitivo. ¿Qué dijo? (No ¿de qué dijo?) .
• Había pensado de que era s11 mejor amiga (error)
Aquí está el problema del deque{s1110. Este error se comete
• Quería de que me prestara u11os dólares (error)
cuando se agrega la preposición de a verbos que por ser
transitivos no deben llevarla. Lo invito a analizar el siguiente • Hubiese querido de queJuera una sorpresa (error)
ejemplo de dequeísmo, con uno de los verbos con que más fre-
• Sospecho de que fu e ella (error)
cuentemente se presenta el problema, el verbo decir.
Me dijo de que estaba poniendo mucho pereque. • Creo de que es un diablillo (error)
• Le rogué de que me creyera (error)
El verbo dijo es transitivo. Usted nunca pregunta ¿de qué te
diJ_o;, para responder Me dijo de que... Usted pregunta ¿qué te d ue en el mundo hay más
~'lº·, para responder Me dijo que... y como no es solamente la Aclarado este punto, ¿cree uSre q ·mer momento eJ
,r.b ' ? Enunpn
mflex.i~n dijo, sino todo el verbo decir, téngalo en cuenta para dequeísmo o más deque;o ,a.... .. pero cuando sur-
cualquier otra oración con el mismo verbo. , t'Icos y pro1esores,e unos y otros Jan-
dequefsmo alarmó a grama
• Nos dijeron de qu ll b ) tieron efecto las campanasª- ntidequefstas qu
opuesto y se p rodu'~o
• e ega a el lunes (error, dequeísmo fi ara el extremo Jsta,

Nos dijeron que ll b z zaron, el péndulo se ue P . H se ven libros, rev
.
• Les hubiéramos dich0 d
ª
ega e lunes (correcto) una dequefobia difícil de erradicar.. oy publicitarios y demó
. e que pagaran mds (error) periódicos, memoran ° • d s cartas,
. avisos
bsolutamentedeqUC --'óbfc:oe.
'"
Les hubiéramos dicho . ción escrita a • .,.
. que Pagaran más (correcto) vehículos de comunica . 'deal en el que no se use .,..,,.,
• El Presidente había dích d . Hay que procurar el equilibrio t deba sin resi,tend&.deqdhif
0
(error) e que b<Jjarfa la inflación •
cuando sea erróneo Y5{cuando se
lo escribe ni de quien 10 lee.
Terminología
Substantivo o sustantivo o nombre
Es la palabra que sirve para identificar una cosa. Responde a
las preguntas ¿qué es esto? o ¿cómo se llama?
¿Qué es esto? Casa, mesa, computador, libro, cruasdn, oficina,
noticia, relación, concepto, carácter, banco... ¿Cómo se llama?
Pedro, Ramiro Lleras, Banco Ce11tral Hipotecario, 'Babieca',
Supermá11, bolígrafo, mogol/a, champú ...
Los sustantivos admiten artícuJo. La casa, el cruasdn, un de-
ber, una disertación, los disquetes, las Rodrfguez, unos pesitos. unas
curiosidades. Si usted duda de que una palabra sea sustantivo,
agréguele artículo. Si lo admite, es sustantivo. Si no lo admite,
no lo es. Un vio, una traerán, u11os lentamente, elpldtano. Ni vio,
ni traerán, ni lentamente son sustantivos. Pldtanos{.
Ahora bien, muchas palabras que en prindpio M ,_
sustªºtivos, pueden sustantivarse. Así, docente es adjltisSJ,,,,_.
Po docente, personal docente, pero en los últim<>I ~{~
142 Dá11de 1·a la coma
Fernando Ávila 143

,·irtio en sustantivo (sin dejar de ser adjetivo), el doce11te, un ...su disquete estándar...
doceme. Observe los dos e_iemplos que siguen. En el primero la
... n uestro nuevo disquete azul turquí...
palabra docente es adjetn-o y en el segundo, sustantivo
a) Dcl,e111os contar con un equipo dorc>nte jo11e11 e id611eo. Las alabras el, 11uestro, mi, su, estd1Ldar, nues:ro, nuevo, azul
y turquide estas frases son adjetivos. Están modificando el sus-
b) El doce11te 110 entreg6 las calific,1, iones a tiempo.
tantivo disquete.
.
Unos adjetivos determman (e¡• ¡a, ,west r~, SU ... )' otros califi-
Los pronombres can (puntiagudo.fucsia, otonal, linda, i11te11s1vo ... ).

Los pronombres reemplazan el sustantivo. Yo, tú, él, noso-


tros, 1·osotros, ellos y todos los demás pronombres cumplen en la Los artículos
oración el mismo oficio que el sustantivo, puesto que lo reem- Los artículos (el, la, los, las, Ull, una, unos, unas) son adjetivos.
plazan. En la oración Él trQJo un suéter a ella, las palabras él Y .
Adjetivos y sustantivos constituyen, b fami-
Pues' una misma ¡_
ella (pronombres) cumplen la misma función que las palabras
• ,·resu
lia Con ellos se arman frases: el ta bw·efe habano, u11 uen ón
Femando y María (sustantivos) en la oración Femando trajo un • • . . 5U cordial comumcac ...,
suéter a Afaría. tado operacional, nus me;ores amigos,·. z se les agre-
que pueden servir . oracwnes, una ve
. para conSt nur
Así que no se complique la vida . Los pronombres son guen los verbos necesarios.
sustantivos.

Adjetivo Verbo
. . .6
Verbo indica acción, pasi n 0 movimiento. • no
Adjetivo modifica sustantivo.
. 1 xpresar una 1'dea• tanto que s1
El verbo es esencia para e 'ón de una idea).
Observe cómo el sustantivo disquete va a ser modificado 'ó (que es la expres1
por diversas palabras, todas ellas adjetivos: hay verbo no hay oraci n . . ñnitivo (amar,
Normalmente los verbos _se_ identifican en 111 • \
utadorizar,a/unil!.{lr."'#1
... disquete ...
temer, partir, esta11uanzar,
J • opttm1zar, comp
bo que obviam"--•• • •
...el disquete...
1 mbre de1 ver • dela'JM
pero una cosa es e no orno tal en la oración,que -
... nuestro disquete...
... mi disquete... estar conjugado P~::,,
sustantivo, y otra el verbo e pla su función propia:. • • -

mos, enviamos, sub, '


cambie, deslru,6-
144 Dónde 1•11 la co11111
Fernando Avüa 145

Pero en el colegio me dijeron ... No se preocupe . Cada verbo damos f!. nuestros colaboradores), cuando el complemento directo
tiene decenas de formas distintas, y sería muy engorroso decir es persona. Los intransitivos deben llevar preposición: Habla-
por eJemplo, el rerbo amo, amas, amd, ama, amemos, amáis: ron de su ca11sancio. Hablaron de que estaban cansados (no es
amn11, amé, amaste... y as1 hasta completar veinticinco O más lícito quitar la preposición de, por ser verbo intransitivo).
palabras. Entonces, uno dice el verbo mnar. Y ya. Pero, cuando
vaya usted a redactar una carta de amor, no puede decir yo amar Hay verbos personales (los que tienen sujeto: Juan trabaja)
a usted, sino yo la amo ... la amé... la amaré.. In amarla ... , se- y verbos impersonales (los que no tienen sujeto: Se informa que
gún quiera expresar una u otra idea. Es decir, usted tiene nece- mwia11a 110 hay servicio).
s~riamente que conjugar el verbo para que este cumpla su fun- Hay verbos pronominales (los que se conjugan con los pro-
ción'. que es la de e>..'"Presar acción (resolJ1i111os), pasión (jue nombres átonos, me, te, se 11os... : me desayuné, ¿te acordaste? Y
analLZado) o movimiento (viajaron ). verbos que no requieren esos pronombres: lef la Biblia (no me
leí la Biblia), ¿ya almorzaste? (no ¿ya te almorzaste?).
Para aclarar de una vez por todas el asunto, le recuerdo que
hay cuatro formas verbales que no cumplen función de verbo Hay verbos defectivos: los que no se pueden conjugaren t~-
en la oración· el · fi · · .
das las personas de to<los los tiempos. por eJ·emplo' de agredtr
. •
. . · m rutivo, que es sustantivo (amar, perder, soli-
crtar... EJernplo: el cantar de los pájaros entretiene mi descanso no existen agredo, agredes, agrede, peros( a,,,uredimos, agred1ste1s,
bucólico)· el r · ·
• par 1c1p10 presente o activo, que es sustantivo (ge- agredieron.
rente adolescente t 'd
.' , can ante, prest e11te... );el participio pasado o
pasivo, que es adjetivo (amado, perdido, solicitado... Ejemplos: el Adverbio
ser amado un neg d'
... , ocio per ido... , nuestro solicitado ron blan-
co ...) Ye\ gerundio q d . Adverbio modifica verbo. .
l. d ' ue es a verb10 de modo (subiendo, usando,
amp 1a11 o... Ejempl0 . ·e djetivo es al sustantivo.
1
calera!). · ' ómo llegó arriba? ¡Subiend o por la es- El adverbio es al verbo 10 que e ª va modificando el ver-
Observe cómo en las siguientes frases se
Los verbos son trans·r 1 . bo trabajé.
quieren un qué O i~os O intransitivos. Los primeros re-
un a qu1én ( ...trabajé...
gundos no. Ejemplo . J complemento directo). Los se-
, .. s. uan tral)·o d ' .
sus 1110s (a quién t . ) mero (qué trajo), Juan tra;o a ...ayer trabajé...
raJo •El verb 0
No hay un qué trota . traer es transitivo. juan trota. ·é ,nucho...
. ni un a q é ... ayertraba;
intransitivo. Los trans·t· "' n trota. El verbo trotar es tiaJ,nente. ..
'•vos no U ... hoy trabajé bes u/..
estaban cansados (No d"' evan preposición· Dil)'eron que
'Jeron dt) ·
' salvo la preposición a (Salu- ... nunca trabajé """'1111/ •
146 D611dc m la coma Fema11do Avila 147

Las palabras ayer, mucho, hoy, bestic1lmc11te, mmca, tanto y peri11 tende11te... A su vez, -111e11te, -fsimo, -azo ... son sufijos en
aquí de estas frases son adverbios. Modifican el verbo trabajé. Jrecuenteme11te, bue11fsimo, tramarazo.
Verbo y adverbio constituyen la otra familia esencial de la
oración. Una oración se puede construir con sustantivo y adje- Conjunción
tivo más verbo y adverbio: La aero11ave ya llegó. La (adjetivo) La conjunción une. Son conjunciones y, e, 11i, que, aw1que,
aeronal'e (sustanti,·o) ya (adverbio) llegó (verbo). porque, o, u... También hay frases conjuntivas, o conectores, como
s111 embargo, así 111is1110, por lo tanto...
Preposición También aquí el significado cambia, según cambie la con -
La preposición une y relaciona semánticamente (da signifi- junción:
cado) a sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Son preposi- Llamea lBMyel BCH
ciones, entre otras, a, a11te, mm, bajo, cabe, como, con, contra, de,
Llame a IBM o al BCH
desde, durante, en, entre, extra, ltacia, hasta, in, incluso, median-
te, para, por, pro, según, sin, so, sol,re, tras. No asistió, aunque salió te111pm110.

Basta que usted cambie la preposición para que inmediata- No asistió, porque llegó te111pra110.
mente cambie el significado:
. La conjunción o se cambia por u antes de palabras que em-
El portafolio de servicios estd sobre la gaveta.
piezan con o: Carlos u Octavio, en vez de Carlos o Octavio.
El portafolio de servicios estd en la gaveta.
Yse tilda cuando está al lado de un carácter arábigo (30 ó
El portafolio de servicios está bajo la gaveta. 4 30
o, ó más), para que no se confunda con el cero.
El portafolio de sen•rcios está entre la gaveta. Lay
. se cam b'1a por e cuando la palabra que sigue · ·
empieza
por I o hi· e ·¡ d .
El portafolio de servicios está contra la gaveta. . . . · an11 o e Isabel, sefiora e hijo, pero no cuan o esa t
tn1c1al e .
. s comienzo de diptongo : agua y hk_lo, atmósfera J
ionosre d '
- '1' ra, iptongo y hiato.
Prefijo y sufijo
El prefijo no es una pal b • Interjección
. a ra, sino un elemento que se une a
un sustantivo o a un adJ'eti fi La inten ·
sub-, vice-,
. vo para armar una nueva palabra.
super-... son prefi" rní · ,ección es una exclamación que puede tener autono-
b .
Jos en su director, vicerrector, su- a total O d . ..._
dis pue e estar al comienzo, al final o en medio""' un
curso.
Dó11de l'll la co,1,,1
Fernando Ávüa 149

i u ted redacta n1e11101·a11dos, cartas comerciales, inforn1es g1.1sta1·/a 11e1·te 111,1 ,1a11a, Ya estci list<J el i1l}or111e), hay muJtitud de
de en1pre a 110 te 11d r á 11ece idatl de t1sar interjecciones, co frases sir1 sentido co1n1)Jeto (.~;,, e111b,1rgo, 111,1ña11a por la maña-
1110
ol, ali: U)', l1al1, za.z, rec·ó1-c/1c>lis, dia11tres ... Si 1·edacta cue11 tos,
11a, si11 dilaci611 alg1111a, ¡,,11·a 11,1cla, co11 l,1 llave roja, aunque no
no,relas o poe111as, segu1·an1,e11te necesitará i11terjeccio11es:
estabc1 prepa1·,1c.fa par,1 tales fi,e,zas, el doctor Rigoberto Zapata
¡Oh, Seíio1; cia111e pacie11cia! Restrepo y si, se1i<Jra esposa).
... iba el l1aló11 rc,da11do calle ,1bajo, ci1tl11do ¡zaz!, pasó 1111a
t1·acto11111/a )' lo dejó co1110 z,11a ol1lea 1·ecié11 /1ecl1a. Oración
•·· se º)'Ó el golpe seca segz,iclo ele t111 triste ¡ay, 111a111ita! 01·acíó11 es la expresió11 de tina j{fea completa. Para que la
idea sea completa, en pri11cipio, se reqttiere que haya verbo (lo
Estos son, como quien dice, los ingredientes del coctel. Hay subrayo):
que combinarlo- con n1aestría para que queden en su punto. I. Voy a cor1tarte lo qi,e 111e¡,asc5 c1llá e11 la Haciet1da de don
~a~ frases se forman con la unión correcta de sustantivos y ad- Goyo.
J~ti,,os, por una parte, y \rerbos }r adverbios, por otra. Y las ora-
. ·,ó un nuevo crédito al
2. El doctor Saúl Cifl,e11tes Lo I10 sol1c1
cioiies )' los párrafos, con la unión correcta de esas frases, con la
. cer alg1111as ,,ecesr"dades personales
Ba,zco, para satisfa
ª}'llda de algunas preposiciones y conjunciones.
surgidas e 11 los últi1110s dí,1s.
Frase 3. Julieta.fyJ:_ca11did,1ta al Rei,,ado de la Alegria.

Frase es un conju11to de palabras En I . . . I h . .11.d d de que el verbo no esté


f • e s1gu1ente e1emp o ay Existe, sin embargo, Ja posibi ª . .
tres rases. Solo la segur1da tie11e sentido 1 L . , . obrentendido).
(s . b comp eto. a primera expreso (verbo tácito, eJ1ptico O 5 d
,11 e 111 argo) y )a últi1na (co11 la a1,z1da d . . d la
· ers1·da d d e los A11des) sólo t· /
U,11,~ e. lJ11 111ge111ero e la cdrcel (estilo titular e
.
1er1 sentido s1 permanece11 4. Dos 1zi1evos capturados, ª d fueron llevados o
"d 1
un1 as a 1a segunda. tei
prensa, donde el verbo pue e ser apturados fucmn
ser,f11 llevados o írdn: Dos nuevos e •
... Si11 e111bargc,, /1abía 11 est,ido res 0 . d
1vien ° elprobler11a de los llev,idos ,1 la cdrce/). oviliz,ara
co111¡>uta,i<Jres, co11 la ayuda de u, . .
• • 1 t11ge111ero de l tivo suficiente para m
U111vers1da,l de los A1ides. · ª 5. ¡Terre1noto! (susta~ un deteiminacfoconteaO,f'lllde
cualquiera yque,e J verl,o.s:a»ft"4pt/llUI# º O
El término f rase es, entonces muy am . " .
ser tan e,ectivo como os ,,._ y,n11Cf,pr01• ~'.!..t' ', ..
' P 110 en s 1· •fi d
evacúen-, prot éjan~ .,
,,ce,: •
....
1
L
IL
'1
Aunque hay frases con sentido completo ( ·Q . u_s gn1 tea o.
~ u1eres ,r a cine?, Me mismo tiemPo• •
,.i. -...

- •


.
·1 ~
150 l 6mk 111 la fll/lW
Fernando Ávila 151

6. Margarita archil'(> las cartas l' Diana Carolina, los de equipos, a la oficina del titular de la cuenta. Así
extmctos (no dice Diana Carolina archfro los extractos 111is1110, numerosas i11formacio11es se enviaron por medio
pues el rerbo archfró se sobrenti ende). '
del correo electrónico o, e11 algunos casos, por fax (varias
oraciones).
~luchas veces el solo \'erbo es la oración, pues sin necesidad
de ningún otro elemento expresa una idea completa:
7. ¡Corra11! Gramática
8. Está llo1·iendo. Conjunto de normas que rigen el idioma. Incluye ortografía,
fonética, sintaxis y semántica.
. Se considera también que una interjección puede ser sufi-
c'.ente para expresar una idea completa, por lo que una interjec- Fonética
ción sola constituye una oración:
9. ¡Amé11!
La fonética, también llamada prosodfo u ortología, estudia Y
reglamenta la pronunciación de las palabras. Por ejemplo, que
10. ¡Oh!
la uve se pronunc ia expulsando el aire después de juntar los
labios (labial) y no después de juntar labios inferiores y dientes
La oración se llama también proposición (distinto de propues- superiores (labioden tal, como la efe), como suelen ha~erlo lo-
ta, que es otra cosa a .
.. , unque, 1c1aro!, para hacer una propuesta cutores y cantantes; que la eqws. de mexicano· se pronunaa . como
debo utilizar una o variaspr0,,., · · )
rDs1c1011es . · como1ota (c6n-
jota; que la ge antes de la e y de la i se pronuncia ..
Párrafo yuge suena cóny uje y no có11yugue; UGI suena UJI Y no ugutJ
["suena" no significa que se escriba así -:aca; ue~:•: :::.
Los párrafos se forman seescribe vaca-];quelahache nosuenasino P
junto de oracione d bºd con una sola oración o con un con-
I . tudia Jo relativo a la
_--e-,. dtacen-
mismo tema. s e amente relacionadas y que hablan del En esta parte de la gramática se es
( · cento) como 1 a ......,.,..-
tuación. Hay palabras átonas sm ª ' ) La t6mbll
l. t:'ºs es grato comunicar a tiste . . 1as preposiciones, y palabras tÓm•cas (con acento •
..tw-...... td(af;il;"
mversión solicitado I d que su créd,to de libre J ·era de las treS wwuao
e Pasado3 d d pueden llevar el acento en cua qui bia el ~
por la Junta del Banc ( e enero y a fue aproba o
o una oración)
2. Los extractos fu eron re- . .d ·
Normalmente, si se cambia el acento_ se(;:°
ha/llfo m .....
.,.,1, os al ap lidbito (tiene el hdbito defu"',a r),:::..
cob ros de servicios al d . . . artado aéreo· los de Bogotd), habitó (Rafael N ú ñ ~
' om,ct110 del • '
usuario y las facturas hay también palabras de dobJe
I 52 Dci11de 1·11 la w111c1
Fernando Avila 153

fican lo mismo independientemente de que se pronuncien con de debió escribir svbretoclo, el computador no le dice nada, por-
uno u otro acento: cóctel y coctel, /1Jlbol y futbol,
que las dos formas existen, aunque el contexto haga incorrecta
. Quizá est~ sea la parte más desconocida de la gramática, pues una de ellas. D011de yo habito puedo salir al mediod{a con mi
existe la equivocada creencia de que en el lenguaje oral cada sobretodo puesto (el hombre vive en lugar donde hay baja tem-
quien puede pronunciar como quiera. peratura a las doce meridiano) no es lo mismo que Lucrecia
habitó solo medio día e11 la casa de los espr111tos, sobre todo por-
Ortografía que había demasiado rnido (no alcanzó a habitar ni un diita
entero) . Observe usted mismo la diferencia semántica (de sig-
Sin duda, la parte más conocida de la gramática es la orto- nificado) entre habito (yo, hoy) y habitó (ella, hace tiempo), so-
grafía, que da las normas para la correcta escritura de las pala- bre todo (expresión abverbial) y sobretodo (sustantivo), medio-
bras.
día (12 meridiano) y medio día (la mitad de un d{a).
Los computadores se han convertido en los últimos años en
En consecuencia, la ortografía no está ciento por ciento ga-
excelentes aliados de la ortografía, pues algunos corrigen los
rantizada por el computador. Usted debe consultar el Dicciona-
e~rores que comete el redactor. Por ejemplo, si usted escribe
sme111baruo palab · rio de la le11gua española, para comprobar que la forma de su
.o , raque no existe en español, el computador se palabra es la correcta, pues coincide con el significado de su t~o.
la cambia por la frase sin embargo; si usted escribe decimose-
gundo,que es un er 1 d . Además, debe cerciorarse de que sea la última edición ~el Dte•
ror,e computa orle escnbe duodécimo.que cionario, pues la ortografía e.le las palabras cambia. PoreJe'!1p~,
es lo correcto (Nos ·1 •
· e magma 1a brega que me dio escribir en en la edición de J 984 (vigésima), apareda la palab_ra r~/ó, ap. •
este párrafo sinembarg0 , d -
hac1a . Y ec,mosegundo, pues cada vez que lo rato que da la hora', pero en la edición de 1992 (vigésima~~-
el computador m 1O b'
Afo t d e cam iaba por las formas correctas. mera) no aparece sino re/o¡. a a ra• J> 1 b 5 como co11trarre,0J,
r una amente tenía a 1 . . ........
ª mano a m1 asesora en sistemas). • . 1 ó . y cuatro mil novec1,,.......
1mpleme11tar, beige, sá11dw1c 1, e mer . . del nMt'I ,t
Otras veces, la mayoría 1 í en la ed1c1ón 84, r--
dica que hay er . b 'e computador no corrige, pero in- noventa y cinco más no aparee an il/ardo(mJJ
ror. su raya la I b . . están en la del 92. En la edición del 200 J aparece~~ mudtat
cribepersuación ·d· . . pa ª ramal escnta. S1 usted es-
' z 10s111crac,a
cen subrayadas gracia 'ex
¡ b
iu erante, Santafé... le apare-
. . lé
millones), cederrón (del mg s, · · e D Rom), estrtpt~ y
' s a 1o cual usted d , b . otras surgidas en la última década.
de escritura de esos vo bl po ra uscar alternativ as
. ca os y dese b .
s,611, idiosincrasia exuber u nr que se escribe persua-
' ante, Sama Fe.
. Ahora bien, si usted escribe hab. Sintaxis
bitó, medio día donde deb"ó . !'º donde debió escribir ha- este Ubro, ta .......
• escribir tned· d Es el tema fundamental de peJabral para ~
'º fa, sobre todo don- sobre la correcta relación de Ja,
154 Dónde m la com,1

oraciones Y párrafos Y sobre su correcta puntuación. El estilo


personal e bienvenido, pero cualquier caracte ística del estilo
Bibliogra
personal debe respetar las normas sintácticas establecidas por
la Gramática.

Semántica
La semántica estudia el significado de las palabras. Hay se-
mántica de la palabra. de la frase y de la oración. Además, hay
figuras de construcción, como la sinécdoque o la metáfora, que
en determinados contextos dan a las oraciones significados dis- ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccio11ario de la lengua espaiio-
tintos a los propios.
la, Madrid, Espasa Calpe, 1992.
· de ¡a Je,wua
-Esbozo de una nueva gra111 dt1ca o esna,iola,
r Ma-
drid, Espasa, 1973.
- ¡ M
-Ortografía de la lengua espa110 a, a drid • Espasa
,, Calpe,
1999.
ARGOS: Errores, Bogotá, El Espectador, 1983·
. . G dt1·ca de la lengua es-
ALARCOS LLORACH, Emilio: ram
paifola, Madrid, Espasa Calpe, 1994.
d . 'ó Santa Fe de Bogotá,
BARVO, Carmen: Manual de e "' n,
Cerlalc, 1996.
. . · de incorrecdones, Barce-
CO RRIPI O, Fernando: Dtectonarto
lona, Bruguera, 1979. d~
fl 0 ¡ urgente, Madrl •
EFE, Agencia: Manual de espa
1994.
GARCfA PIDRAHfTA, Eduardo: Disparates en
el...,.
. . e
Bogotá, E<l1c10nes u Jtural ' J 978.
156 Dónde m l,1 ct111111

UNA RES, ~tario: Estrltstica (Teoría de /11 pw1tuació11. Cie11-


ci11 del estilo logiw), ~1adrid. Paraninfo, 1979.
~IARTfN VJVALD[, Gonzalo: Curso de Redacción. Teorfa y
práctica de la co111pasició11 )' el estilo, Madrid, Paraninfo, 1979.
~1ARTfN EZ ALBERTOS. José Luis, y SANTAMARfA
SUÁREZ. Luisa: Mm111al de estilo, Sociedad lnteramericana de
Prensa, Indianápolis, 1993.
MARTf 1 EZ DE SOUSA, José: Diccionario de ortografía de
la le11gua espaliola. Madrid, Paraninfo, 1996.
MIRANDA PODADERA, Luis:A11dlisisgramatical,Madrid,
Hernando, 1977.
1 t UN DO, El: Libro de estilo, t\fadrid, Unidas, 1996.

ORT[Z, José S.: Estudio sobre la construcción y puntuación


de las clri11sulas castellanas, Guayaquil, Uzcátegui, sin afio.
PAfS, El: Libro de estilo, Madrid, Prisa, 1997.
REPlLADO, Ricardo: Dos temas de redacción. Sobre la pun-
tuacíó11 del espalio/ moderno. Sobre el párrafo y sus problemas,
La Habana, Pueblo y educación, 1969.
SECO, Rafael: Manual de gramática espaliola, Madrid,
Aguilar, 1969.

TIEMPO, El: Manual de Redacción Santa Fe de Bogotá, El


Tiempo, 1995. '

"O
....o
QJ - 1>:11·1i1· ,1,· s11 11·:tl,:1j,, <..<>111<, 1>eriodi ta
-.-o
O] .) ¡,1·,,ft·s,,1·. ·' ,Ir• .:-,11s :1s<'}S<>1·í:1s f'Tllf)re aria-

J,·s ,·11 ,·I íll'<'él ,1,· l;a ,.,,,111111Í('ét<·ic,r1 e crita,
C/1
ro

-.-o
u
,
:::,
o..
C/1
¡t,,,·11:111,I,, 1\, il:1 f'11<· c·11lti,·:111,lc, la idea de
"'
u
....,
Q) <~1·,•,11· 1111:1 ,t,,<·l1·i11:1 c·l:11·:1 ., ,,,·:Íí!lica sobre
-.--o
o

O]
<·l 11~,, ,I,~ l:1 <·,,111:1. f/11<· tr·é1l>ajando u
Q.I
"O
- fic·l1,,s c·,,11 i11,,•s1ig;_1cl,,r·,·s.11<>V<·lista ,pe•
--a.
ro

IV ,·ic>, 1isl ;as. ;a 1>< ,g:1< 1,,.. . s,·,·1·c•I :1r·i:1s. ,•studian·


u
"O
~ 1,·s. ,·11 s11s 1,1l lc•rr·s ,1,--- r•«l(l,1c·c·ic',r1 ) de ahí
Í II(~ Sllt'gi,·11, I,, 1111
1
,lc>('lllll('fll() <fllf' poco 8

(><>< '<> <·1·c·,·ic', l1ét!'íl:1 <'<,r1v,·1·1ir·sc rr1 el libro
1

/ Jr;,,1/r· 1 11 Ir, r·r,111r1.


1

l :s1,· lil,r·<> ,,,.,,sr•r1t:1 p<Jr prt


1

,<·11111:1 sis1,·111:11iz:1<·il,11 l'<,nlJ>lt-t.a '~


,1,·I sig11,, 111,Ís f'r·<·<·11f•r1l<' .Y <lif"ícil d
,t i c·s,·1·il,ir·. 1:I :1111,,,. ,.-s1>cr11 acabar
1

si,·1111 ,,.,. "'' ,, , ,·I rr1itc, , le 1~1 <'<>fJUt re


.' flc·j:ar sc•r1l;1,J<, 'I 11<· l,,s signe> de
• c·ic,11. \ (1,· lllélll('lºfl sir1gt1lar la e

c•~<·r·il,,•11 ,, st• tlc•jar1 ,I,· escribir
sig11ifil·:1,I<, <t•••=- s<· le <fUÍera dar al

11 l:t I I' (\ll< Tii l (} :111 s,·11 íitl ,J(' l.1 ( ()lllcl
1
( r 1

ig 11 i í 1( t ( J( ) ( ' (' ' 1 1( l ( ) \ ( {)1J


1

( ( 11 l 1) I'{ , 111 ( l i (1( ) ( 1s 1


(

I' 1 sll (' I'( 1: l ( 1. (. 1( i t ( { 1(. s II s 1 11 'g ( 1( '1 () ·' l. l (.' d11 d

l )ll l si<>ll le' s t1~ 1i<·(·t·si«f:1<l<·s.

l J; 1 ('()lll,l , ( lll(>ll('( :-,,. 1)() {'S llll (*()111()(11,1 g1·:1f ¡,.,,


11i llll sig 11<> l'('Sf)Í1·:1l<)l'i( ) sill() 1111 '''('ft)('fll<> ,,,.

st1111:1 Ílll ) ><)J' l :111,·i,1 1,:11·:1 ,l:11-- :1 strs 1>:1l,1f,r·:1s <·I


. e 11 t i •1, > t''i 11i (·<) ·' , <• 1·< 1:1( 1C' 1·< > ( 1, 1<, 1• s l <, <I (1<·se·:, .

l 11 , , 11 <> \ <' l:1 1111 1·c·1><>1·1,,.j,· 1111 i11Í<>1·111<', 1111:t ,·:11·1,1


tl t 11t• f()t·i <>s. , )1 ;,s l;t l:1 si1111>l< <·s<111,•f ;1 c111,· 11 st

11t~ g; l :t 1; l 1>l l <' 1•l :l < f <' J; l 11<• \ < 1·: 1 f J : 1I'n < J, l J' 11 f 1; 1

i11 . t1·t1c·< ·i<.,>11 111:tl <. 1·11:,I l <><I<> ,·s<·1·il<> (1,•f)<' <·st:1 1·
l)lllllll <-l<I<> <·<>ll ~1<·i <• 1•( (>., J>:11·:1 <111,• J,, g,•<\ st1

l>l'<)11<'1sit<>. IJ<i11<lf' <'<t Ir, <·0111rr I< · a_, 1111:iréÍ a <l<·<·idir


( •('>1l l ( ) 11 ;l ( •( ~ l' I().

CC07"' 11
l~BN 58 04 G5:>9 2

{ ., R 1• <>
l! r> 1 1 ( > R I A l.

norma
www.n on11a. on,

You might also like