You are on page 1of 289

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

6. RESERVORIOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 1
06. RESERVORIOS...............................................................................................................................................13
06.01. RESERVORIO 500 M3-DOS DE MAYO N°01 – PROYECTADO.............................................................13
06.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES......................................................................................................................... 13
06.01.01.01. Limpieza y desbroce de terreno...................................................................................................................13
06.01.01.02. Demolició n de Estructuras de Concreto....................................................................................................14
06.01.01.03. Trazo Nivelació n y Replanteo........................................................................................................................15
06.01.02. ESTRUCTURAS................................................................................................................................................. 16
06.01.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS.............................................................................................................................16
06.01.02.01.01. Excavació n no clasificada c/equipo, para estructuras............................................................16
06.01.02.01.02. Excavació n no clasificada c/equipo, para estructuras – cimentació n..............................20
06.01.02.01.03. Refine, nivelació n y Compactació n manual en fondo de excavació n p/estructuras. .22
06.01.02.01.04. Relleno con material granular, compactado al 100% del P.M, en capas de 20 cm......24
06.01.02.01.05. Eliminació n de mat. de material suelto excedente, Dprom = 5.75 Km.............................27
06.01.02.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.....................................................................................................................29
06.01.02.02.01. CONCRETO F´C=175 KG/CM2 + 30% DE PIEDRA MEDIANA, PARA FALSA ZAPATA-
RESERVORIO.............................................................................................................................................................................. 29
06.01.02.02.02. Concreto f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm – Reservorios........................................30
06.01.02.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO..................................................................................................................30
06.01.02.03.01. CUERPO DE RESERVORIO...................................................................................................................30
06.01.02.03.01.01. LOSA DE CIMENTACION...........................................................................................................30
06.01.02.03.01.01.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Losa de cimentació n...30
06.01.02.03.01.01.02. Encofrado y desencofrado - Losa de cimentació n.............................................50
06.01.02.03.01.01.03. Acero de refuerzo fy=4200 Kg/cm2 - losa de Cimentació n...........................54
06.01.02.03.01.02. MUROS DE CONCRETO..............................................................................................................56
06.01.02.03.01.02.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Muros de concreto......56
06.01.02.03.01.02.02. Encofrado y Desencofrado Metá lico curvo P/muros cilíndricos.................56
06.01.02.03.01.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Muro de cilindro de cuba
DESCRIPCIÓ N..................................................................................................................................................................57
06.01.02.03.01.03. VIGAS................................................................................................................................................ 57
06.01.02.03.01.03.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Vigas..................................57
06.01.02.03.01.03.02. Encofrado y desencofrado p/vigas y dinteles cara vista................................57
06.01.02.03.01.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - vigas y dinteles.....................................57
06.01.02.03.01.04. CÚ PULA ESFÉ RICA......................................................................................................................58
06.01.02.03.01.04.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Cú pula esférica.............58
06.01.02.03.01.04.02. Encofrado y desencofrado - Cú pula esférica........................................................58
06.01.02.03.01.04.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Cú pula Esférica....................................58
06.01.02.03.01.05. ARTEZA DE REBOSE...................................................................................................................59
06.01.02.03.01.05.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Vertedero de rebose...59
06.01.02.03.01.05.02. Encofrado y desencofrado caravista - Vertedero de rebose.........................59
06.01.02.03.01.05.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Vertedero de rebose..........................59
06.01.02.03.01.06. CURADO DE CONCRETO...........................................................................................................60
06.01.02.03.01.06.01. Suministro y aplicació n de aditivo curador para concretos..........................60
06.01.02.03.01.07. CUNETAS.........................................................................................................................................61
06.01.02.03.01.07.01. Cuneta rectangular de concreto f'c=210kg/cm2, e=0.10 m..........................61
06.01.02.03.01.08. VEREDAS.........................................................................................................................................61
06.01.02.03.01.08.01. Vereda de concreto F´C=175 KG/CM2 E= 0.10 m., pasta 1:2 - Incluye uñ a
............................................................................................................................................................................................... 61
06.01.02.03.01.09. ESCALERA.......................................................................................................................................62
06.01.02.03.01.09.01. Concreto F'c = 210 Kg/Cm2 Para escaleras..........................................................62
06.01.02.03.01.09.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESCALERAS...................77
06.01.02.03.01.09.03. Acero de refuerzo Fy = 4,200 Kg/cm2....................................................................77
06.01.02.03.01.09.04. Gradas de concreto F´C=175 KG/CM2 E= 0.10 M pasta 1:2 incluye
cimiento y uñ as...............................................................................................................................................................77
06.01.02.03.02. MUROS DE CONTENCION PERIMETRICOS..................................................................................78
06.01.02.03.02.01. Concreto F'c = 210 Kg/cm2 - en muros de contenció n p/reservorio 02 de Mayo
01............................................................................................................................................................................................... 78
06.01.02.03.02.02. Encofrado y desencofrado caravista - Muros de contenció n....................................79
06.01.02.03.02.03. Acero de refuerzo Fy = 4,200 Kg/cm2................................................................................79
06.01.02.03.02.04. Junta de construcció n e=1" en muros de contenció n...................................................79
06.01.02.04. CARPINTERIA METALICA...............................................................................................................................80
06.01.02.04.01. Construcció n de cerco metá lico c/malla olímpica - sobre muros de contenció n,
h=2.10 m....................................................................................................................................................................................... 80
06.01.02.04.02. Portó n metá lico segú n modelo, Incl. Accesorios de Instalació n.........................................80
06.01.02.04.03. Sistema elevador para cilindros de cloro gas s/diseñ o...........................................................81
06.01.02.04.04. Pintura Epó xica en cerco metá lico, barandas y puertas.........................................................81

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 2
06.01.03. ARQUITECTURA.............................................................................................................................................. 82
06.01.03.01. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS..................................................................................................................82
06.01.03.01.01. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:3, Para muros, e=2cm............................................82
06.01.03.01.02. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:3, Para cielo raso, e=2cm......................................82
06.01.03.01.03. Tarrajeo en exterior mezcla cemente-arena, C:A=1:4.............................................................83
06.01.03.02. PISOS Y PAVIMENTOS.......................................................................................................................................83
06.01.03.02.01. 06.01.03.02.01 Piso acabado pulido C:A = 1:2 C/Impermeabilizante, e= 2 Cm. sobre
losa.................................................................................................................................................................................................. 83
06.01.03.03. CARPINTERIA METÁ LICA...............................................................................................................................85
06.01.03.03.01. Suministro e instalació n de Escalera Marinera de Tubo F°G° de 2" con peldañ os de 1
1/4", inc. canastilla de seguridad......................................................................................................................................85
06.01.03.03.02. Suministro e instalació n de Escalera tipo Marinera de tubo 1 1/2" Acero Inox..........88
06.01.03.03.03. Suministro e instalació n de Baranda Metá lica Tubo Acero Inox. 1 1/2''........................88
06.01.03.03.04. Suministro e instalació n de soporte metá lico 2 1/2" x 1/4" – Reservorios...................89
06.01.03.03.05. Suministro e instalació n de Tapa de inspecció n c/plancha LAC e= 1/4"........................89
06.01.03.03.06. Suministro e instalació n de Rejilla Metá lica para cuneta.......................................................89
06.01.03.03.07. Suministro e instalació n de Malla metá lica perforada de Acero Galvanizado N° 14..90
06.01.03.04. PINTURA................................................................................................................................................................. 91
06.01.03.04.01. Pintura esmalte en exterior................................................................................................................91
06.01.03.05. JUNTAS.....................................................................................................................................................................95
06.01.03.05.01. Junta de Water Stop de 8" material Neopreno - c/elastomerico de poliuretano.........95
06.01.03.05.02. Junta de Water Stop de 8" material Neopreno Shore A - Horiz. en vaciado de muro 95
06.01.04. EQUIPAMIENTO ARBOL HIDRAULICO.................................................................................................. 96
06.01.04.01. Sum. e inst. de linea de ingreso, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. Dos de Mayo N°01........103
06.01.04.02. Sum. e inst. de linea de aduccion, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. Dos de Mayo N°01.....103
06.01.04.03. Sum. e inst. de tuberia de rebose y limpieza de reservorio, inc. Tub., valvulas y acces. - Res.
Dos de Mayo N°01....................................................................................................................................................................... 103
06.01.04.04. Sum. e inst. de tuberia de ventilacion, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. Dos de Mayo N°01
............................................................................................................................................................................................................. 103
06.01.04.05. Sum. e inst. de tuberia de By Pass de reservorio, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. Dos de
Mayo N°01...................................................................................................................................................................................... 103
06.01.04.06. Sum. e inst. de accesorios, punto de muestreo. - Res. Dos de Mayo N°01................................103
06.01.04.07. Sum. e inst. de accesorios, drenaje interno. - Res. Dos de Mayo N°01.......................................103
06.01.04.08. Sum. e inst. de accesorios, sensor transductor de presion. - Res. Dos de Mayo N°01.........103
06.01.04.09. Sum. e inst. de accesorios, estacion ducha lava ojos sistema de cloracion. - Res. Dos de
Mayo N°01...................................................................................................................................................................................... 103
06.01.04.10. Sum. e inst. de accesorios, almacenamiento de sistema de cloracion. - Res. Dos de Mayo
N°01.................................................................................................................................................................................................. 103
06.01.04.11. Sum. e inst. de accesorios, BY PASS del sist. de cloracion. - Res. Dos de Mayo N°01...........103
06.01.04.12. Sum. e inst. de accesorios, gabinete de equi. de proteccion personal. - Res. Dos de Mayo
N°01.................................................................................................................................................................................................. 103
06.01.04.13. Sum. e inst. de accesorios, linea de succion, sistema de cloracion. - Res. Dos de Mayo N°01
............................................................................................................................................................................................................. 103
06.01.04.14. Sum. e inst. de accesorios, linea de impulsion, sistema de cloracion. - Res. Dos de Mayo
N°01.................................................................................................................................................................................................. 103
06.01.04.15. Prueba Hidrá ulica má s desinfecció n de Obras Hidrá ulicas............................................................106
06.01.04.16. Evacuació n del agua de prueba con empleo de la línea de salida................................................109
06.01.05. CONSTRUCCION DE CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO DOS DE MAYO N°01
V=500 M3............................................................................................................................................................................ 109
06.01.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES..........................................................................................................................109
06.01.05.01.01. Trazo y replanteo..................................................................................................................................109
06.01.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS..........................................................................................................................110
06.01.05.02.01. Excavació n manual p/estructuras en terreno natural.........................................................110
06.01.05.02.02. Nivelació n int. y apisonado final del terreno previo al piso...............................................111
06.01.05.02.03. Relleno compactado con material de préstamo (c/equipo liviano)...............................111
06.01.05.02.04. Eliminació n de material excedente, Dprom = 5.75 Km........................................................111
06.01.05.03. ESTRUCTURAS...................................................................................................................................................113
06.01.05.03.01. CONCRETO SIMPLE.............................................................................................................................113
06.01.05.03.01.01. CONCRETO f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm..................................................113
06.01.05.03.02. CONCRETO ARMADO..........................................................................................................................113
06.01.05.03.02.01. ZAPATAS.......................................................................................................................................113
06.01.05.03.02.01.01. Concreto f'c=210kg/cm2 para zapatas................................................................113
06.01.05.03.02.01.02. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm - zapatas.....................................................113
06.01.05.03.02.02. VIGAS DE CONEXION...............................................................................................................114
06.01.05.03.02.02.01. Concreto f´c = 210 kg/cm2 para vigas de cimentació n.................................114

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 3
06.01.05.03.02.02.02. Encofrado y Desencofrado - Vigas de Cimentació n........................................114
06.01.05.03.02.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm – vigas de cimentació n........................114
06.01.05.03.02.03. SOBRECIMIENTO ARMADO..................................................................................................115
06.01.05.03.02.03.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Sobrecimientos.......................................................115
06.01.05.03.02.03.02. Encofrado y desencofrado - Sobrecimientos.....................................................115
06.01.05.03.02.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Sobrecimientos.................................115
06.01.05.03.02.04. COLUMNAS..................................................................................................................................115
06.01.05.03.02.04.01. Concreto f'c=210kg/cm2 - columnas...................................................................115
06.01.05.03.02.04.02. Encofrado Y Desencofrado - Columnas................................................................116
06.01.05.03.02.04.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - columnas..............................................116
06.01.05.03.02.05. COLUMNETAS.............................................................................................................................116
06.01.05.03.02.05.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Columnetas...............................................................116
06.01.05.03.02.05.02. Encofrado Y Desencofrado - Columneta..............................................................117
06.01.05.03.02.05.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - columnetas..........................................117
06.01.05.03.02.06. VIGUETAS.....................................................................................................................................117
06.01.05.03.02.06.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Viguetas.....................................................................117
06.01.05.03.02.06.02. Encofrado y desencofrado - Viguetas...................................................................117
06.01.05.03.02.06.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Viguetas................................................118
06.01.05.03.02.07. VIGAS..............................................................................................................................................118
06.01.05.03.02.07.01. Concreto f'c=210kg/cm2 - vigas.............................................................................118
06.01.05.03.02.07.02. Encofrado y Desencofrado - Vigas.........................................................................118
06.01.05.03.02.07.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm – vigas.........................................................118
06.01.05.03.02.08. LOSA ALIGERADA.....................................................................................................................119
06.01.05.03.02.08.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Losa aligerada.........................................................119
06.01.05.03.02.08.02. Encofrado y desencofrado - Losa aligerada.......................................................119
06.01.05.03.02.08.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Losa Aligerada...................................119
06.01.05.03.02.08.04. Ladrillo Hueco de Arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m........................................119
06.01.05.03.02.09. CAJA DE LIMPIA.........................................................................................................................120
06.01.05.03.02.09.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Caja de limpia..........................................................120
06.01.05.03.02.09.02. Encofrado y desencofrado - Caja de limpia........................................................120
06.01.05.03.02.09.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Canal de limpia..................................121
06.01.05.03.02.10. CAJA DE REBOSE.......................................................................................................................121
06.01.05.03.02.10.01. Concreto f´c=210kg/cm2 c/impermeabilizante - Caja de Rebose...........121
06.01.05.03.02.10.02. Encofrado y desencofrado caravista - Caja de Rebose..................................121
06.01.05.03.02.10.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Caja de Rebose...................................121
06.01.05.03.02.11. CURADOS DE CONCRETO......................................................................................................122
06.01.05.03.02.11.01. Suministro y aplicació n de aditivo curador para concretos.......................122
06.01.05.04. ARQUITECTURA................................................................................................................................................122
06.01.05.04.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑ ILERÍA......................................................................................122
06.01.05.04.01.01. Muro de ladrillo K.K 18 Huecos de Soga, C:A 1:4, junta 1.5 cm.............................122
06.01.05.04.02. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS...................................................................................................124
06.01.05.04.02.01. Tarrajeo de Muros Interiores y Exteriores C:A 1:4, e= 1.5 cm..............................124
06.01.05.04.02.02. Tarrajeo en columnas C:A 1:4, e=1.5 cm.........................................................................125
06.01.05.04.02.03. Tarrajeo en vigas C:A 1:4, e=1.5 cm..................................................................................126
06.01.05.04.02.04. Tarrajeo de Cielo Raso C:A 1:4, e= 2 cm..........................................................................127
06.01.05.04.02.05. Vestidura de derrames, e=1.5 cm, C:A 1:4......................................................................128
06.01.05.04.02.06. Tarrajeo con impermeabilizante C:A 1:5, en canal de limpia, e=1.5 cm............129
06.01.05.04.02.07. Bruñ as de 1.0 cm en muros..................................................................................................130
06.01.05.04.03. PISOS Y PAVIMENTOS........................................................................................................................130
06.01.05.04.03.01. Piso Cemento Pulido, Concreto F´c=175 kg/cm2, e=0.15 m..................................130
06.01.05.04.03.02. Bruñ as de 1.0 cm en veredas...............................................................................................131
06.01.05.04.03.03. Juntas dilatació n en veredas................................................................................................131
06.01.05.04.04. CARPINTERIA METALICA.................................................................................................................132
06.01.05.04.04.01. Suministro e instalació n de Puerta P-1(segú n detalles) - Caseta de Vá lvulas132
06.01.05.04.04.02. Suministro e instalació n de Puerta P-2(Segú n detalles) - Caseta de Vá lvulas132
06.01.05.04.04.03. Suministro e instalació n de Ventana metá lica (Segú n detalles)...........................132
06.01.05.04.04.04. Suministro e Inst. de Tapa metá lica Sanitaria C/Plancha LAC E=1/4"
(0.80x0.70).......................................................................................................................................................................... 132
06.01.05.04.04.05. Suministro e instalació n de Escalera tipo Marinera de tubo F° Galvanizado 1
1/2"........................................................................................................................................................................................ 132
06.01.05.04.04.06. Suministro e instalació n de Rejilla Metá lica para cuneta........................................132
06.01.05.04.04.07. Suministro e instalació n de Rejilla removible de 0.25x0.25 m, sumidero
interno................................................................................................................................................................................... 132
06.01.05.04.04.08. Suministro e instalació n de Rejilla removible de 1.06x1.36 m. p/Caja de rebose
.................................................................................................................................................................................................. 132
06.01.05.04.05. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES...............................................................................................133

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 4
06.01.05.04.05.01. Vidrio Templado Incoloro de 6 mm..................................................................................133
06.01.05.04.06. PINTURA...................................................................................................................................................134
06.01.05.04.06.01. Pintura lá tex en muros interiores y exteriores............................................................134
06.01.05.04.06.02. Pintura Lá tex en Columnas...................................................................................................139
06.01.05.04.06.03. Pintura Lá tex en Vigas............................................................................................................140
06.01.05.04.06.04. Pintura Lá tex en Cielo Raso..................................................................................................140
06.01.05.04.06.05. Pintura lá tex en derrames, a = 0.15 m.............................................................................141
06.01.05.04.07. VARIOS...................................................................................................................................................... 143
06.01.05.04.07.01. Junta de Dilatació n Sísmica e=1"........................................................................................143
06.01.06. REDES EXTERIORES DE ALCANTARILLADO DE RES. DOS DE MAYO N°01.......................144
06.01.06.01. RED DE TUBERIA..............................................................................................................................................144
06.01.06.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES..............................................................................................................144
06.01.06.01.01.01. Trazo y replanteo Inicial........................................................................................................144
06.01.06.01.01.02. Trazo y replanteo Final..........................................................................................................145
06.01.06.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS..............................................................................................................147
06.01.06.01.02.01. Excavació n de zanjas hasta 2.70 m/ para tub D=160 mm c/má quina - terreno
no clasificado......................................................................................................................................................................147
06.01.06.01.02.02. Excavació n de zanjas hasta 3.60 m/ para tub D=160 mm c/má quina - terreno
no clasificado......................................................................................................................................................................151
06.01.06.01.02.03. Excavació n de zanjas hasta 4.50 m/ para tub D=160 mm c/má quina - terreno
no clasificado......................................................................................................................................................................152
06.01.06.01.02.04. Entibado de madera en zanjas de 2.50m. A 3.00m. de profundidad (Inc.
Instalació n, Mantenimiento y Retiro)......................................................................................................................153
06.01.06.01.02.05. Entibado de madera en zanjas de 3.00m. A 4.00m. de profundidad (Inc.
Instalació n, Mantenimiento y Retiro)......................................................................................................................154
06.01.06.01.02.06. Entibado de madera en zanjas de 4.00m. A 5.00m. de profundidad (Inc.
Instalació n, Mantenimiento y Retiro)......................................................................................................................154
06.01.06.01.02.07. Refine y Nivelació n de Zanjas p/tub. D=160 mm - Terreno rocoso para toda
profundidad........................................................................................................................................................................ 155
06.01.06.01.02.08. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D=160 mm Hprof=2.70 m - material no
clasificado............................................................................................................................................................................ 156
06.01.06.01.02.09. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D=160 mm Hprof=3.60 m - material no
clasificado............................................................................................................................................................................ 159
06.01.06.01.02.10. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D=160 mm Hprof=4.50 m - material no
clasificado............................................................................................................................................................................ 160
06.01.06.01.02.11. Eliminació n de material excedente, dp= 6km..............................................................161
06.01.06.01.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS..........................................................................161
06.01.06.01.03.01. Suministro e instalació n de tuberías de PVC UF, ISO 4435 SN 2 DN 160 mm.
.................................................................................................................................................................................................. 161
06.01.06.01.04. PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE TUBERIAS................................................170
06.01.06.01.04.01. Prueba Hidrá ulica de Tubería P/Desagü e DN 160 mm............................................170
06.01.06.02. BUZONES..............................................................................................................................................................175
06.01.06.02.01. Buzó n I Armado, en Terr. no clasificado maq. 3.00 m de profundidad (encof. exter. e
inter.).......................................................................................................................................................................................... 175
06.01.06.02.02. Buzó n I Armado, en Terr. no clasificado maq. 4.50 m de profundidad (encof. exter. e
inter.).......................................................................................................................................................................................... 175
06.01.07. INSTALACIONES ELECTRICAS EN RESERVORIO DOS DE MAYO N° 01................................182
06.01.07.01. INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION 220 V PARA R. 02 DE MAYO N° 01.....182
06.01.07.01.01. OBRAS PRELIMINARES......................................................................................................................182
06.01.07.01.01.01. TRAZO Y REPLANTEO DE INGENIERIA DE DETALLE – RESERVORIOS...........182
06.01.07.01.02. INSTALACIONES DE POSTES DE CONCRETO...........................................................................182
06.01.07.01.02.01. TRANSPORTE DE POSTES DE ALMACEN A PUNTO DE IZAJE...............................182
06.01.07.01.02.02. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL.............................................................................183
06.01.07.01.02.03. IZAJE DE POSTES 8/200........................................................................................................183
06.01.07.01.02.04. IZAJE DE POSTES 8/300........................................................................................................183
06.01.07.01.02.05. SOLADO PARA POSTES DE CAC..........................................................................................183
06.01.07.01.02.06. CIMENTACION DE POSTE CAC CON CONCRETO F'c=100 Kg/Cm2....................183
06.01.07.01.03. INSTALACION DE RETENIDAS........................................................................................................183
06.01.07.01.03.01. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL.............................................................................183
06.01.07.01.03.02. INSTALACION DE RETENIDA VERTICAL.......................................................................184
06.01.07.01.03.03. RELLENO Y COMPACTACION PARA RETENIDAS.......................................................184
06.01.07.01.04. MONTAJE DE ARMADOS....................................................................................................................184
06.01.07.01.04.01. ARMADO TIPO PD-2................................................................................................................184
06.01.07.01.04.02. ARMADO TIPO ANG, ANGULO............................................................................................184
06.01.07.01.04.03. ARMADO TIPO VF, EXTREMO DE LINEA CON DERIVACION.................................184
06.01.07.01.04.04. ARMADO TIPO AR, ALUMBRADO INTERIOR RESERVORIO...................................184

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 5
06.01.07.01.05. MONTAJE DE CONDUCTORES DE ENERGIA.............................................................................184
06.01.07.01.05.01. TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA CONDUCTOR CAAI 2x16/25mm2.................184
06.01.07.01.05.02. EXCAVACION DE ZANJAS de 0.40 x 0.65 M....................................................................185
06.01.07.01.05.03. CABLE N2XOH : 1x6 mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)................................................185
06.01.07.01.05.04. RELLENO DE ZANJAS CON ARENILLA 0.40x0.25m PRIMERA CAPA.................185
06.01.07.01.05.05. RELLENO DE ZANJAS CON MAT PROPIO 0.40x0.40m SEGUNDA CAPA...........185
06.01.07.01.05.06. COLOCACION DE CINTA SEÑ ALIZADORA......................................................................185
06.01.07.01.05.07. EMPALME SIMILAR A 3M-0.................................................................................................185
06.01.07.01.05.08. CONDUCTOR NHX-90 : 1x2.5mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)...............................186
06.01.07.01.05.09. CONDUCTOR NHX-90 : 1x4 mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)..................................186
06.01.07.01.06. SUMINISTRO Y MONTAJE DE ACCESORIOS PARA CABLE..................................................186
06.01.07.01.06.01. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 6 mm2...........................................................186
06.01.07.01.06.02. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 4 mm2...........................................................186
06.01.07.01.06.03. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 2.5 mm2........................................................186
06.01.07.01.07. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA..........................................................................................186
06.01.07.01.07.01. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL.............................................................................186
06.01.07.01.07.02. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA, TIPO PAT-1....................................................186
06.01.07.01.07.03. RELLENO Y COMPACTACION DE PAT-1 CON MATERIAL ADECUADO............187
06.01.07.01.07.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A 30 M...................................................187
06.01.07.01.08. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Y ACCESORIOS...................................187
06.01.07.01.08.01. TUBERIA PVC-L ELECTRICA DE 20 mmØ (3/4")x3 M..............................................187
06.01.07.01.08.02. TUBERIA PVC-L ELECTRICA DE 25 mmØ (1")x3 M...................................................187
06.01.07.01.08.03. CURVA PVC-L DE 20 mm Ø...................................................................................................187
06.01.07.01.08.04. CURVA PVC-L DE 25 mm Ø...................................................................................................187
06.01.07.01.09. INSTALACION DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES.......................................................187
06.01.07.01.09.01. SALIDA DE CENTRO DE LUZ................................................................................................187
06.01.07.01.09.02. SALIDA DE INTERRUPTORES SIMPLES..........................................................................187
06.01.07.01.09.03. SALIDA DE INTERRUPTORES DOBLES 10 A SERIE MAGIC....................................188
06.01.07.01.09.04. SALIDA DE TOMACORRIENTE DOBLE CON TOMA A TIERRA..............................188
06.01.07.01.09.05. TIPO I: EQUIPO DE ILUMINACIÓ N RECTANGULAR HERMETICO LED DE 36W
.................................................................................................................................................................................................. 188
06.01.07.01.09.06. LAMPARA PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA LED 2x8 W; 220-240V; 60
HZ; 1200 Lm....................................................................................................................................................................... 188
06.01.07.01.10. INSTALACIONES DE ACOMETIDAS...............................................................................................188
06.01.07.01.10.01. INSTALACION DE MURETE PREFABRICADO 1.8x0.3x0.25m, INC.
CIMENTACION, SEGÚ N LAMINA................................................................................................................................188
06.01.07.01.10.02. INSTALACION DE ACCESORIOS EN MURETE: CAJA PORTAMEDIDOR Y TUBOS
.................................................................................................................................................................................................. 188
06.01.07.01.10.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIALES POR CONCESIONARIA:
MEDIDOR 1Ø...................................................................................................................................................................... 189
06.01.07.01.10.04. CONDUCTOR CONCENTRICO DE CU. DE 2x6MM2.....................................................189
06.01.07.01.10.05. CONDUCTOR CONCENTRICO DE CU. DE 3x10MM2..................................................189
06.01.07.01.11. INSTALACION DE TABLEROS..........................................................................................................189
06.01.07.01.11.01. CAJA DE PASE Y ACCES. EN CERCO PERIMETRICO...................................................189
06.01.07.01.11.02. TABLERO DE DISTRIBUCIÓ N (TG-R) METÁ LICO P/EMPOTRAR, 1Ø - 220.....189
06.01.07.01.11.03. V, 18 POLOS, IP 54; SEGÚ N DISEÑ O..................................................................................189
06.01.07.01.11.04. TABLERO DE CONTROL (TCA-R) METÁ LICO PARA EMPOTRAR, 1Ø - 220 V, IP
54; SEGÚ N DISEÑ O.......................................................................................................................................................... 189
06.01.07.01.11.05. DE CONTROL (TB) METÁ LICO PARA ADOSAR, 1Ø - 220 V, IP 54........................190
06.01.07.01.12. SALIDAS ESPECIALES||......................................................................................................................190
06.01.07.01.12.01. SALIDA PARA ELECTROBOMBA.........................................................................................190
06.01.07.01.13. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO................................................................................................190
06.01.07.01.13.01. PRUEBAS ELECTRICAS – RESERVORIOS........................................................................190
06.01.07.01.13.02. EXPEDIENTE CONFORME A OBRA – RESERVORIOS.................................................190
06.02. RESERVORIO 750 M3-EL EDEN - PROYECTADO..................................................................................190
06.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES...................................................................................................................... 190
06.02.01.01. Desvío provisional de las aguas del canal Brujo Pata - Reposició n de caja hidrá ulica.......190
06.02.01.02. Limpieza y desbroce de terreno.................................................................................................................190
06.02.01.03. Demolició n de construcció n existentes..................................................................................................191
06.02.01.04. Trazo, nivelació n y replanteo......................................................................................................................191
06.02.02. ESTRUCTURAS.............................................................................................................................................. 191
06.02.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS..........................................................................................................................191
06.02.02.01.01. Corte a nivel de rasante......................................................................................................................191
06.02.02.01.02. Excavació n no clasificada c/equipo, para estructuras - cimentació n............................191
06.02.02.01.03. Entibado de talud - muro berlines.................................................................................................191
06.02.02.01.04. Relleno con material granular, compact al 100% P.M., en capas de 0.20 m................192

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 6
06.02.02.01.05. Refine, Nivelació n y compactació n en terreno normal.........................................................192
06.02.02.01.06. Perfilado y compactado en zona de taludes..............................................................................193
06.02.02.01.07. Sub-Base granular compactada e= 0.20 m., P/emboquillado............................................193
06.02.02.01.08. Eliminació n de mat. de material suelto excedente, Dprom = 5.75 Km..........................194
06.02.02.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE..................................................................................................................194
06.02.02.02.01. Concreto f'c=175 kg/cm2 + 30% de piedra mediana, para falsa zapata- reservorio
....................................................................................................................................................................................................... 194
06.02.02.02.02. Concreto f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm - Reservorios.......................................195
06.02.02.02.03. Emboquillado de piedra en concreto F'c=175 Kg/Cm2, e=0.25 m. -Incluye uñ as -
p/protecc. de talú d................................................................................................................................................................196
06.02.02.02.04. Encofrado y desencofrado p/emboquillado.............................................................................196
06.02.02.02.05. Juntas de construcció n 1/2"x0.10m, p/losas..........................................................................196
06.02.02.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO...............................................................................................................197
06.02.02.03.01. LOSA DE CIMENTACION....................................................................................................................197
06.02.02.03.01.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Losa de cimentació n............197
06.02.02.03.01.02. Encofrado y desencofrado - Losa de Cimentació n......................................................197
06.02.02.03.01.03. Acero de refuerzo fy=4200 Kg/cm2 p/losa de Cimentació n.................................197
06.02.02.03.02. MUROS DE CONCRETO.......................................................................................................................197
06.02.02.03.02.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Muros de concreto...............197
06.02.02.03.02.02. Encofrado y desencofrado metalico p/muros cilindrico de cuba, tipo ulma o
similar................................................................................................................................................................................... 198
06.02.02.03.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Muro de cilindro de cuba..........................198
06.02.02.03.03. VIGAS......................................................................................................................................................... 199
06.02.02.03.03.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Vigas...........................................199
06.02.02.03.03.02. Encofrado y desencofrado p/vigas y dinteles cara vista..........................................199
06.02.02.03.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - vigas y dinteles..............................................199
06.02.02.03.04. CÚ PULA ESFÉ RICA...............................................................................................................................200
06.02.02.03.04.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - CÚ PULA ESFÉ RICA...............200
06.02.02.03.04.02. Encofrado y desencofrado - CÚ PULA ESFÉ RICA.........................................................200
06.02.02.03.04.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - CÚ PULA ESFÉ RICA......................................200
06.02.02.03.05. ARTEZA DE REBOSE............................................................................................................................202
06.02.02.03.05.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Vertedero de rebose............202
06.02.02.03.05.02. Encofrado y desencofrado caravista - Vertedero de rebose...................................202
06.02.02.03.05.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Vertedero de rebose...................................202
06.02.02.03.06. CURADOS DE CONCRETO..................................................................................................................203
06.02.02.03.06.01. Suministro y aplicació n de aditivo curador para concretos...................................203
06.02.02.03.07. CUNETAS..................................................................................................................................................203
06.02.02.03.07.01. Cunetas rectangulares de concreto F'c=210 Kg/cm2, e=0.10 m..........................203
06.02.02.03.08. VEREDAS.................................................................................................................................................. 203
06.02.02.03.08.01. Vereda de concreto F´C=175 KG/CM2 E= 0.10 m., pasta 1:2 - Incluye uñ a.....203
06.02.02.03.09. ESCALERA................................................................................................................................................203
06.02.02.03.09.01. Gradas de concreto F´C=175 KG/CM2 E= 0.10 M pasta 1:2 incluye cimiento y
uñ as........................................................................................................................................................................................ 203
06.02.02.03.10. JUNTAS...................................................................................................................................................... 203
06.02.02.03.10.01. Junta de Water Stop de 8" material Neopreno Shore A - Horiz. en vaciado de
muro....................................................................................................................................................................................... 203
06.02.03. ARQUITECTURA........................................................................................................................................... 204
06.02.03.01. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS...............................................................................................................204
06.02.03.01.01. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:3, Para muros, e=2cm.........................................204
06.02.03.01.02. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:3, Para cielo raso, e=2cm...................................204
06.02.03.01.03. Tarrajeo en exterior mezcla cemente-arena, C:A=1:4..........................................................205
06.02.03.02. PISOS Y PAVIMENTOS....................................................................................................................................205
06.02.03.02.01. Piso acabado pulido C:A = 1:2 C/Impermeabilizante, e= 2 Cm. sobre losa..................205
06.02.03.03. CARPINTERIA METALICA.............................................................................................................................205
06.02.03.03.01. Suministro e instalació n de Escalera Marinera de Tubo F°G° de 2" con peldañ os de 1
1/4", inc. canastilla de seguridad....................................................................................................................................205
06.02.03.03.02. Suministro e instalació n de Escalera tipo Marinera de tubo 1 1/2" Acero Inox.......206
06.02.03.03.03. Suministro e instalació n de Baranda Metá lica Tubo Acero Inox. 1 1/2''......................206
06.02.03.03.04. Suministro e instalació n de soporte metalico 2 1/2" x 1/4" – Reservorios................207
06.02.03.03.05. Suministro e instalació n de Tapa de inspecció n c/plancha LAC e= 1/4".....................207
06.02.03.03.06. Suministro e instalació n de Rejilla Metalica para cuneta....................................................207
06.02.03.03.07. Suministro e instalació n de Malla metá lica perforada de Acero Galvanizado N° 14
....................................................................................................................................................................................................... 208
06.02.03.04. PINTURA.............................................................................................................................................................. 208
06.02.03.04.01. Pintura esmalte en exterior..............................................................................................................208
06.02.03.05. JUNTAS.................................................................................................................................................................. 211

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 7
06.02.03.05.01. Junta asfá ltica e=0.10 m x 1/2".......................................................................................................211
06.02.04. EQUIPAMIENTO HIDRAULICO, VALVULAS, ACCESORIOS Y TUBERIAS...............................211
06.02.04.01. Sum. e inst. de línea de ingreso, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. El Eden..............................217
06.02.04.02. Sum. e inst. de línea de aduccion, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. El Eden...........................218
06.02.04.03. Sum. e inst. de tuberia de rebose y limpieza de reservorio, inc. Tub., valvulas y acces. - Res.
El Eden............................................................................................................................................................................................. 218
06.02.04.04. Sum. e inst. de tuberia de ventilacion, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. El Eden..................218
06.02.04.05. Sum. e inst. de tuberia de By Pass de reservorio, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. El Eden
............................................................................................................................................................................................................. 219
06.02.04.06. Sum. e inst. de accesorios, punto de muestreo. - Res. El Eden......................................................219
06.02.04.07. Sum. e inst. de accesorios, drenaje interno. - Res. El Eden.............................................................220
06.02.04.08. Sum. e inst. de accesorios, sensor transductor de presion. - Res. El Eden...............................220
06.02.04.09. Sum. e inst. de accesorios, estació n ducha lava ojos sistema de cloracion. - Res. El Eden 220
06.02.04.10. Sum. e inst. de accesorios, almacenamiento de sistema de cloració n. - Res. El Eden..........221
06.02.04.11. Sum. e inst. de accesorios, BY PASS del sist. de cloració n. - Res. El Eden.................................221
06.02.04.12. Sum. e inst. de accesorios, gabinete de equi. de protecció n personal. - Res. El Eden..........222
06.02.04.13. Sum. e inst. de accesorios, linea de succion, sistema de cloracion. - Res. El Eden................222
06.02.04.14. Sum. e inst. de accesorios, linea de impulsion, sistema de cloracion. - Res. El Eden...........222
06.02.04.15. Prueba Hidrá ulica má s desinfecció n de Obras Hidrá ulicas............................................................223
06.02.04.16. Evacuació n del agua de prueba con empleo de la línea de salida................................................227
06.02.05. CONSTRUCCION DE CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO EL EDEN V=750 M3...228
06.02.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES..........................................................................................................................228
06.02.05.01.01. Trazo y replanteo..................................................................................................................................228
06.02.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS..........................................................................................................................228
06.02.05.02.01. Excavació n manual p/estructuras en terreno natural.........................................................228
06.02.05.02.02. Nivelació n int. y apisonado final del terreno previo al piso...............................................228
06.02.05.02.03. Relleno con material granular, compact al 100% P.M., en capas de 0.20 m................229
06.02.05.02.04. Eliminació n de material excedente, dp= 6km..........................................................................229
06.02.05.03. ESTRUCTURAS...................................................................................................................................................230
06.02.05.03.01. CONCRETO SIMPLE.............................................................................................................................230
06.02.05.03.01.01. CONCRETO f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm..................................................230
06.02.05.03.02. CONCRETO ARMADO..........................................................................................................................230
06.02.05.03.02.01. ZAPATAS.......................................................................................................................................230
06.02.05.03.02.01.01. Concreto f'c=210kg/cm2 para zapatas................................................................230
06.02.05.03.02.01.02. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 – zapatas.................................................230
06.02.05.03.02.02. VIGAS DE CONEXION...............................................................................................................231
06.02.05.03.02.02.01. Concreto f'c=210kg/cm2 – vigas de cimentació n...........................................231
06.02.05.03.02.02.02. Encofrado y Desencofrado normal - Vigas de cimentació n........................231
06.02.05.03.02.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm – vigas de cimentació n........................231
06.02.05.03.02.03. SOBRECIMIENTO ARMADO..................................................................................................232
06.02.05.03.02.03.01. Concreto f´c=210kg/cm2 – Sobrecimientos......................................................232
06.02.05.03.02.03.02. 06.02.05.03.02.03.02 Encofrado y desencofrado - Sobrecimientos........232
06.02.05.03.02.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 – Sobrecimientos.................................232
06.02.05.03.02.04. COLUMNAS..................................................................................................................................232
06.02.05.03.02.04.01. Concreto f'c=210kg/cm2 – columnas...................................................................232
06.02.05.03.02.04.02. Encofrado y desencofrado – columnas................................................................233
06.02.05.03.02.04.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 – columnas.............................................233
06.02.05.03.02.05. COLUMNETAS.............................................................................................................................233
06.02.05.03.02.05.01. Concreto f´c=210kg/cm2 – Columnetas..............................................................233
06.02.05.03.02.05.02. Encofrado y desencofrado - Columneta.............................................................234
06.02.05.03.02.05.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - columnetas..........................................234
06.02.05.03.02.06. VIGUETAS.....................................................................................................................................234
06.02.05.03.02.06.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Viguetas.....................................................................234
06.02.05.03.02.06.02. Encofrado y desencofrado – Viguetas..................................................................234
06.02.05.03.02.06.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 – Viguetas...............................................235
06.02.05.03.02.07. VIGAS..............................................................................................................................................235
06.02.05.03.02.07.01. Concreto f'c=210kg/cm2 – vigas............................................................................235
06.02.05.03.02.07.02. Encofrado y Desencofrado – Vigas........................................................................235
06.02.05.03.02.07.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm - vigas..........................................................236
06.02.05.03.02.08. LOSA ALIGERADA.....................................................................................................................236
06.02.05.03.02.08.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Losa aligerada.........................................................236
06.02.05.03.02.08.02. Encofrado y desencofrado - Losa aligerada.......................................................236
06.02.05.03.02.08.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Losa Aligerada...................................236
06.02.05.03.02.08.04. Hueco de Arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m..........................................................237
06.02.05.03.02.09. CAJA DE REBOSE.......................................................................................................................237
06.02.05.03.02.09.01. Concreto f´c=210kg/cm2 c/impermeabilizante - Caja de Rebose...........237

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 8
06.02.05.03.02.09.02. Encofrado y desencofrado caravista - Caja de Rebose..................................237
06.02.05.03.02.09.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Caja de Rebose...................................237
06.02.05.03.02.10. CURADOS DE CONCRETO......................................................................................................237
06.02.05.03.02.10.01. Suministro y aplicació n de aditivo curador para concretos.......................237
06.02.05.04. ARQUITECTURA................................................................................................................................................238
06.02.05.04.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑ ILERÍA......................................................................................238
06.02.05.04.01.01. Muro de ladrillo K.K 18 Huecos de Soga, C:A 1:4, junta 1.5 cm.............................238
06.02.05.04.02. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS...................................................................................................239
06.02.05.04.02.01. Tarrajeo de Muros Interiores y Exteriores C:A 1:4, e= 1.5 cm..............................239
06.02.05.04.02.02. Tarrajeo en columnas C:A 1:4, e=1.5 cm.........................................................................239
06.02.05.04.02.03. Tarrajeo en vigas C:A 1:4, e=1.5 cm..................................................................................240
06.02.05.04.02.04. Tarrajeo de Cielo Raso C:A 1:4, e= 2 cm..........................................................................240
06.02.05.04.02.05. Vestidura de derrames, e=1.5 cm, C:A 1:4......................................................................241
06.02.05.04.02.06. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:5, en canal de limpia, e=1.5 cm...........241
06.02.05.04.02.07. Bruñ as de 1.0 cm en muros..................................................................................................242
06.02.05.04.03. PISOS Y PAVIMENTOS........................................................................................................................242
06.02.05.04.03.01. Piso Cemento Pulido, Concreto F´c=175 kg/cm2, e=0.15 m..................................242
06.02.05.04.03.02. Bruñ as de 1.0 cm en veredas...............................................................................................242
06.02.05.04.03.03. Juntas dilatació n en veredas................................................................................................242
06.02.05.04.04. CARPINTERIA METALICA.................................................................................................................243
06.02.05.04.04.01. Suministro e instalació n de Puerta P-1(Segun detalles) - Caseta de Valvulas243
06.02.05.04.04.02. Suministro e instalació n de Puerta P-2(Segú n detalles) - Caseta de Vá lvulas243
06.02.05.04.04.03. Suministro e instalació n de Ventana metá lica (Segú n detalles)...........................243
06.02.05.04.04.04. Suministro e Inst. de Tapa metá lica Sanitaria C/Plancha LAC E=1/4"
(0.80x0.70).......................................................................................................................................................................... 243
06.02.05.04.04.05. Suministro e instalació n de Escalera tipo Marinera de tubo F° Galvanizado 1
1/2"........................................................................................................................................................................................ 243
06.02.05.04.04.06. Suministro e instalació n de Rejilla Metalica para cuneta........................................243
06.02.05.04.04.07. Suministro e instalació n de Rejilla removible de 0.25x0.25 m, sumidero
interno................................................................................................................................................................................... 243
06.02.05.04.04.08. Suministro e instalació n de Rejilla removible de 1.06x1.36 m. p/Caja de rebose
.................................................................................................................................................................................................. 243
06.02.05.04.05. 06.02.05.04.05 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES..........................................................244
06.02.05.04.06. PINTURA...................................................................................................................................................244
06.02.05.04.06.01. Pintura latex en muros interiores y exteriores............................................................244
06.02.05.04.06.02. Pintura Lá tex en Columnas...................................................................................................249
06.02.05.04.06.03. Pintura Lá tex en Vigas............................................................................................................250
06.02.05.04.06.04. Pintura Latex en Cielo Raso..................................................................................................250
06.02.05.04.06.05. Pintura latex en derrames, a = 0.15 m.............................................................................251
06.02.05.04.07. VARIOS...................................................................................................................................................... 251
06.02.05.04.07.01. de Dilatació n Sísmica e=1"....................................................................................................251
06.02.06. REDES EXTERIORES DE ALCANTARILLADO DE RES. EL EDEN..............................................252
06.02.06.01. RED DE TUBERIA..............................................................................................................................................252
06.02.06.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES..............................................................................................................252
06.02.06.01.01.01. Trazo y replanteo Inicial........................................................................................................252
06.02.06.01.01.02. Trazo y replanteo Final..........................................................................................................252
06.02.06.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS..............................................................................................................253
06.02.06.01.02.01. Excavació n de zanjas hasta 1.30 m para tub. D=200 mm c/má quina -Terreno
no clasificado......................................................................................................................................................................253
06.02.06.01.02.02. Excavació n de zanjas hasta 2.10 m/ para tub D=200 mm c/má quina - material
suelto..................................................................................................................................................................................... 254
06.02.06.01.02.03. Excavació n de zanjas hasta 3.00 m/ para tub D=200 mm c/má quina - material
suelto..................................................................................................................................................................................... 254
06.02.06.01.02.04. Refine y Nivelació n de Zanjas p/tub. D=200 mm - Terreno Rocoso para toda
profundidad........................................................................................................................................................................ 255
06.02.06.01.02.05. Entibado de madera en zanjas de 1.70m. A 2.00m. de profundidad (Inc.
Instalació n, Mantenimiento y Retiro)......................................................................................................................255
06.02.06.01.02.06. Refine y Niv. de zanja p/tub. D=200 mm, para toda profundidad - mat. Suelto
.................................................................................................................................................................................................. 256
06.02.06.01.02.07. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D= 200 mm Hprof=1.30 m - material no
clasificado............................................................................................................................................................................ 256
06.02.06.01.02.08. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D= 200 mm Hprof=2.10 m - material
suelto..................................................................................................................................................................................... 257
06.02.06.01.02.09. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D= 200 mm Hprof=3.00 m - material
suelto..................................................................................................................................................................................... 258
06.02.06.01.02.10. Eliminació n de material excedente, dp= 6km..............................................................259

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 9
06.02.06.01.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS..........................................................................259
06.02.06.01.03.01. Suministro e instalació n de tuberías de PVC UF, ISO 4435 SN 2 DN 200 mm.
.................................................................................................................................................................................................. 259
06.02.06.01.04. PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE TUBERIAS................................................260
06.02.06.01.04.01. Prueba Hidrá ulica de Tubería P/Desagü e DN 200 mm............................................260
06.02.06.02. BUZONES..............................................................................................................................................................262
06.02.06.02.01. Buzó n I Armado, en Material suelto maq. 3.00 m de profundidad (encof. exter. e
inter.).......................................................................................................................................................................................... 262
06.02.06.02.02. Buzó n I Armado, en Material suelto maq. 2.00 m de profundidad (encof. exter. e
inter.).......................................................................................................................................................................................... 262
06.02.06.02.03. Buzó n I Armado, en Terr. no clasificado maq. 1.30 m de profundidad (encof. exter. e
inter.).......................................................................................................................................................................................... 263
06.02.07. CERCO PERIMETRICO DE RESERVORIO EL EDEN V=750 M3..................................................264
06.02.07.01. TRABAJOS PRELIMINARES..........................................................................................................................264
06.02.07.01.01. Limpieza de Terreno...........................................................................................................................264
06.02.07.01.02. Trazo y replanteo..................................................................................................................................264
06.02.07.02. ESTRUCTURAS...................................................................................................................................................265
06.02.07.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS..............................................................................................................265
06.02.07.02.01.01. Excavació n de Terreno Natural c/equipo......................................................................265
06.02.07.02.01.02. Relleno compactado con material propio......................................................................265
06.02.07.02.01.03. Eliminació n de material excedente, dp= 6km..............................................................266
06.02.07.02.02. CONCRETO SIMPLE.............................................................................................................................266
06.02.07.02.02.01. CONCRETO f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm..................................................266
06.02.07.02.02.02. Cimiento Corrido f´c=140 kg/cm2 + 30% P.G..............................................................266
06.02.07.02.03. CONCRETO ARMADO..........................................................................................................................267
06.02.07.02.03.01. SOBRECIMIENTO ARMADO..................................................................................................267
06.02.07.02.03.01.01. Concreto f´c=175 kg/cm2 – Sobrecimientos.....................................................267
06.02.07.02.03.01.02. Encofrado y desencofrado – Sobrecimientos....................................................267
06.02.07.02.03.01.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Sobrecimientos.................................267
06.02.07.02.03.02. COLUMNAS..................................................................................................................................268
06.02.07.02.03.02.01. Concreto f'c=210kg/cm2 - columnas...................................................................268
06.02.07.02.03.02.02. Encofrado y Desencofrado - Columnas................................................................268
06.02.07.02.03.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - columnas..............................................268
06.02.07.02.03.03. VIGAS..............................................................................................................................................268
06.02.07.02.03.03.01. Concreto f'c=210kg/cm2 – vigas............................................................................268
06.02.07.02.03.03.02. Encofrado y Desencofrado - Vigas.........................................................................269
06.02.07.02.03.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm - vigas..........................................................269
06.02.07.02.03.04. MAMPOSTERÍA..........................................................................................................................269
06.02.07.02.03.04.01. Alambre N° 8 refuerzo horizontal en muros.....................................................269
06.02.07.02.03.05. CERCO PERIMETRICO METALICO.....................................................................................270
06.02.07.02.03.05.01. Cerco de malla electrosoldada galvanizada - Ø 4.1 mm (#8) abertura 100
mm.................................................................................................................................................................................... 270
06.02.07.02.03.06. CURADOS DE CONCRETO......................................................................................................270
06.02.07.02.03.06.01. Suministro y aplicació n de aditivo curador para concretos.......................270
06.02.07.03. ARQUITECTURA................................................................................................................................................270
06.02.07.03.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑ ILERÍA......................................................................................270
06.02.07.03.01.01. Muro de ladrillo K.K 18 Huecos de Soga mezcla C:A 1:4 Caravista.....................270
06.02.07.03.02. REVOQUES Y ENLUCIDOS.................................................................................................................271
06.02.07.03.02.01. Tarrajeo en Sobrecimientos C:A 1:4, e= 1.5 cm...........................................................271
06.02.07.03.02.02. en columnas C:A 1:4, e=1.5 cm............................................................................................271
06.02.07.03.02.03. Tarrajeo en vigas C:A 1:4, e=1.5 cm..................................................................................272
06.02.07.03.03. PINTURA...................................................................................................................................................273
06.02.07.03.03.01. Pintura con esmalte de columnas, vigas y sobrecimiento.......................................273
06.02.07.03.04. CARPINTERIA METALICA.................................................................................................................273
06.02.07.03.04.01. Suministro y colocació n de porton metá lico H=4.00x3.00 m................................273
06.02.07.03.05. VARIOS...................................................................................................................................................... 274
06.02.07.03.05.01. Junta de Dilatació n Sísmica e=1"........................................................................................274
06.02.08. OBRAS COMPLEMENTARIAS.................................................................................................................. 274
06.02.08.01. FLETE TERRESTRE LOCAL...........................................................................................................................274
06.02.08.01.01. Flete terrestre local (Bagua - Reservorios)...............................................................................274
06.02.09. INSTALACIONES ELECTRICAS EN RESERVORIO EL EDEN.......................................................274
06.02.09.01. INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION 220 V PARA R. EL EDEN.........................274
06.02.09.01.01. OBRAS PRELIMINARES......................................................................................................................274
06.02.09.01.01.01. TRAZO Y REPLANTEO DE INGENIERIA DE DETALLE – RESERVORIOS...........274
06.02.09.01.02. INSTALACIONES DE POSTES DE CONCRETO...........................................................................275
06.02.09.01.02.01. TRANSPORTE DE POSTES DE ALMACEN A PUNTO DE IZAJE...............................275

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 10
06.02.09.01.02.02. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL.............................................................................275
06.02.09.01.02.03. IZAJE DE POSTES 8/200........................................................................................................275
06.02.09.01.02.04. IZAJE DE POSTES 8/300........................................................................................................276
06.02.09.01.02.05. SOLADO PARA POSTES DE CAC..........................................................................................276
06.02.09.01.02.06. CIMENTACION DE POSTE CAC CON CONCRETO F'c=100 Kg/Cm2....................276
06.02.09.01.03. INSTALACION DE RETENIDAS........................................................................................................276
06.02.09.01.03.01. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL.............................................................................276
06.02.09.01.03.02. INSTALACION DE RETENIDA INCLINADA.....................................................................277
06.02.09.01.03.03. RELLENO Y COMPACTACION PARA RETENIDAS.......................................................277
06.02.09.01.04. MONTAJE DE ARMADOS....................................................................................................................277
06.02.09.01.04.01. ARMADO TIPO PD-1................................................................................................................277
06.02.09.01.04.02. ARMADO TIPO A , ALINEAMIENTO..................................................................................277
06.02.09.01.04.03. ARMADO TIPO F, EXTREMO DE LINEA...........................................................................277
06.02.09.01.04.04. ARMADO TIPO VF, EXTREMO DE LINEA CON DERIVACION.................................277
06.02.09.01.04.05. ARMADO TIPO VF-1, EXTREMO DE LINEA CON DERIVACION.............................277
06.02.09.01.04.06. ARMADO TIPO AR, ALUMBRADO INTERIOR RESERVORIO...................................277
06.02.09.01.05. MONTAJE DE CONDUCTORES DE ENERGIA.............................................................................277
06.02.09.01.05.01. TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA CONDUCTOR CAAI 1x25/25mm2.................277
06.02.09.01.05.02. EXCAVACION DE ZANJAS de 0.40 x 0.65 M....................................................................277
06.02.09.01.05.03. CABLE N2XOH : 1x6 mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)................................................278
06.02.09.01.05.04. RELLENO DE ZANJAS CON ARENILLA 0.40x0.25m PRIMERA CAPA.................278
06.02.09.01.05.05. RELLENO DE ZANJAS CON MAT PROPIO 0.40x0.40m SEGUNDA CAPA...........278
06.02.09.01.05.06. COLOCACION DE CINTA SEÑ ALIZADORA......................................................................278
06.02.09.01.05.07. EMPALME SIMILAR A 3M-0.................................................................................................278
06.02.09.01.05.08. CONDUCTOR NHX-90 : 1x2.5mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)...............................279
06.02.09.01.05.09. CONDUCTOR NHX-90 : 1x4 mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)..................................279
06.02.09.01.06. SUMINISTRO Y MONTAJE DE ACCESORIOS PARA CABLE..................................................279
06.02.09.01.06.01. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 6 mm2...........................................................279
06.02.09.01.06.02. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 4 mm2...........................................................280
06.02.09.01.06.03. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 2.5 mm2........................................................280
06.02.09.01.07. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA..........................................................................................280
06.02.09.01.07.01. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL.............................................................................280
06.02.09.01.07.02. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA, TIPO PAT-1....................................................280
06.02.09.01.07.03. RELLENO Y COMPACTACION DE PAT-1 CON MATERIAL ADECUADO.............280
06.02.09.01.07.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A 30 M...................................................281
06.02.09.01.08. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Y ACCESORIOS...................................281
06.02.09.01.08.01. TUBERIA PVC-L ELECTRICA DE 20 mmØ (3/4")x3 M..............................................281
06.02.09.01.08.02. TUBERIA PVC-L ELECTRICA DE 25 mmØ (1")x3 M...................................................281
06.02.09.01.08.03. CURVA PVC-L DE 20 mm Ø...................................................................................................281
06.02.09.01.08.04. CURVA PVC-L DE 25 mm Ø...................................................................................................281
06.02.09.01.09. INSTALACION DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES.......................................................282
06.02.09.01.09.01. SALIDA DE CENTRO DE LUZ................................................................................................282
06.02.09.01.09.02. SALIDA DE INTERRUPTORES SIMPLES..........................................................................282
06.02.09.01.09.03. SALIDA DE INTERRUPTORES DOBLES 10 A SERIE MAGIC....................................282
06.02.09.01.09.04. SALIDA DE TOMACORRIENTE DOBLE CON TOMA A TIERRA..............................282
06.02.09.01.09.05. TIPO I: EQUIPO DE ILUMINACIÓ N RECTANGULAR HERMETICO LED DE 36W
.................................................................................................................................................................................................. 282
06.02.09.01.09.06. LAMPARA PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA LED 2x8 W; 220-240V; 60
HZ; 1200 Lm....................................................................................................................................................................... 282
06.02.09.01.10. INSTALACIONES DE ACOMETIDAS...............................................................................................283
06.02.09.01.10.01. INSTALACION DE MURETE PREFABRICADO 1.8x0.3x0.25m, INC.
CIMENTACION, SEGÚ N LAMINA................................................................................................................................283
06.02.09.01.10.02. INSTALACION DE ACCESORIOS EN MURETE: CAJA PORTAMEDIDOR Y TUBOS
.................................................................................................................................................................................................. 283
06.02.09.01.10.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIALES POR CONCESIONARIA:
MEDIDOR 1Ø...................................................................................................................................................................... 283
06.02.09.01.10.04. CONDUCTOR CONCENTRICO DE CU. DE 2x6MM2.....................................................283
06.02.09.01.11. INSTALACION DE TABLEROS..........................................................................................................283
06.02.09.01.11.01. CAJA DE PASE Y ACCES. EN CERCO PERIMETRICO...................................................283
06.02.09.01.11.02. TABLERO DE CONTROL (TCA-R) METÁ LICO PARA EMPOTRAR, 1Ø - 220 V, IP
54; SEGÚ N DISEÑ O.......................................................................................................................................................... 283
06.02.09.01.11.03. TABLERO DE CONTROL (TB) METÁ LICO PARA ADOSAR, 1Ø - 220 V, IP 54. .284
06.02.09.01.11.04. TABLERO DE DISTRIBUCIÓ N (TD) METÁ LICO PARA EMPOTRAR, 1Ø - 220 V,
IP 54; SEGÚ N DISEÑ O.....................................................................................................................................................284
06.02.09.01.12. SALIDAS ESPECIALES.........................................................................................................................284
06.02.09.01.12.01. SALIDA PARA ELECTROBOMBA.........................................................................................284

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 11
06.02.09.01.13. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO................................................................................................284
06.02.09.01.13.01. PRUEBAS ELECTRICAS – RESERVORIOS........................................................................284
06.02.09.01.13.02. EXPEDIENTE CONFORME A OBRA – RESERVORIOS.................................................285

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 12
06. RESERVORIOS
06.01. RESERVORIO 500 m3-DOS DE MAYO N°01 – PROYECTADO
06.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.01.01.01. Limpieza y desbroce de terreno

DESCRIPCÍON
Comprende el desenraice y la limpieza en zonas cubiertas de Arboles pequeños,
pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y arbustos.
También comprende la remoción total de árboles aislados o grupos de árboles dentro
de superficies que no presenten características de bosque continuo.

MATERIALES
Los materiales obtenidos como resultado de la ejecución de los trabajos de desbroce y
limpieza se depositarán de acuerdo con lo establecido por el supervisor de esta
Sección.
El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares
donde interrumpa alguna vía o zonas que sean utilizadas por la población como acceso
a centros de importancia, salvo si el supervisor lo autoriza por circunstancias de fuerza
mayor y por tiempo limitado.

EQUIPO
El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá
ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación
previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al
programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la
especificación.
Los equipos que se empleen deben contar con adecuados sistemas de silenciadores,
sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA


Los trabajos de desbroce y limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas
en los planos o indicadas por el Supervisor y de acuerdo con procedimientos
aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de
seguridad satisfactorias.

Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban
permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han de derribarse caigan en
el centro de la zona objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco
progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.

En aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación, todos los troncos,
raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser removidos hasta una profundidad
no menor de 60 cm del nivel de la subrasante del proyecto.

En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención o


drenaje, los tocones, raíces y demás materiales inconvenientes a juicio del Supervisor,
deberán eliminarse hasta una profundidad no menor de 30 cm por debajo de la
superficie que deba descubrirse de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de
excavación, terraplenes o estructuras, podrán cortarse a ras del suelo.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con
el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y
apisonará hasta obtener una densidad similar a la del terreno adyacente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 13
CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
con el precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.01.02. Demolición de Estructuras de Concreto

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la demolición total o parcial de estructuras existentes en las
zonas que indiquen los documentos del proyecto, y la remoción, carga, transporte,
descarga y disposición final de los materiales provenientes de la demolición en las
áreas indicadas en el Proyecto o aprobadas por el Supervisor. La remoción de cercas
de alambre, de especies vegetales y otros obstáculos; incluye también el suministro y
conformación del material de relleno para zanjas, fosas y hoyos resultantes de los
trabajos, de acuerdo con los planos y las instrucciones del Supervisor.

MATERIALES
Los materiales provenientes de la demolición que deberán ser llevados al DME, No se
aceptan para rellenar y emparejar la zona de demolición u otras zonas del proyecto que
no sean de tipo es.

EQUIPO
Los equipos que emplee el Contratista en esta actividad deberán tener la aprobación
previa del Supervisor y ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta
especificación y del programa de trabajo.
Cuando las circunstancias lo ameriten, el Supervisor podrá autorizar el uso de
explosivos, asumiendo el Contratista la responsabilidad de cualquier daño causado por
un manejo incorrecto de ellos.
Para remover estructuras, especies vegetales, obstáculos, cercas e instalaciones de
servicios públicos, se deberán utilizar equipos que no les produzcan daño, de acuerdo
con procedimientos aprobados por el Supervisor.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA


El Contratista no podrá iniciar la demolición de estructuras sin previa autorización
escrita del Supervisor, en la cual se definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se
incluirá la aprobación de los métodos propuestos para hacerlo. Tal autorización no
exime al Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni del
cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas
en los documentos del contrato.
El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las
personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades
cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios
para la ejecución de los trabajos contratados.

Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia posible
a los habitantes de las zonas próximas a la obra y a los usuarios de la vía.
Si los trabajos implican la interrupción de los servicios públicos (energía, teléfono,
acueducto, alcantarillado), conductos de combustible, ferrocarriles u otros modos de
transporte, el Contratista deberá coordinar y colaborar con las entidades encargadas
de la administración y mantenimiento de tales servicios, para que las interrupciones
sean mínimas y autorizadas por las mismas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medida para la demolición y remoción, ejecutada de acuerdo con los planos, la
presente especificación, y las instrucciones del Supervisor, se hará de acuerdo con las
siguientes modalidades:
Por metro cubico (m³ ), aproximado al entero, en el caso de demolición de pavimentos,
sardineles y veredas de concreto y otros. En este caso, la medida se efectuará antes
de destruirla, definiendo los espesores

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 14
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato según la
unidad de medida (m³ ), por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con
la presente especificación, aceptado por el Supervisor

06.01.01.03. Trazo Nivelación y Replanteo

DESCRIPCIÓN
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y
BMs, el Contratista realizará los trabajos de replanteo y otros de topografía y
georreferenciación requeridos durante la ejecución de las obras, que incluye el trazo de
las modificaciones aprobadas, correspondientes a las condiciones reales encontradas
en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será
revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos
físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del
proceso constructivo.

El Contratista instalará puntos de control topográfico enlazado a la Red Geodésica


Nacional GPS en el sistema WGS84, estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas UTM y de ser necesarias sus coordenadas geográficas.
Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá proporcionar
personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el
replanteo, estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el
control de las obras.
La información sobre estos trabajos deberá estar disponible en todo momento para su
revisión y control por el Supervisor.

MATERIALES
Se proveerá los materiales en cantidades suficientes y las herramientas necesarias
para la cimentación, monumentación (hitos de Concreto), estacado y pintura. Las
estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

EQUIPOS
Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar con el
grado de precisión necesario, que permita cumplir con las exigencias y dentro de los
rangos de tolerancia especificados. Así mismo, se deberá proveer el equipo de soporte
para el cálculo, procesamiento y dibujo.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA


Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la
ubicación de los puntos de control geodésico, el sistema de campo a emplear, la
monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo
que se implementará en cada caso.

Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias que se
dan en la Tabla Nº 1
Tolerancias Fase de trabajo
Tolerancias Fase de trabajo
Horizontal Vertical
Georeferenciación 1:100 000 ± 8 mm.
Puntos de Control 1:10 000 ± 8 mm.

Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en curva y


1:5 000 ± 10 mm.
referencias

Otros puntos del eje ± 50 mm. ± 100 mm.


Sección transversal y estacas de talud ± 50 mm. ± 100 mm.
Alcantarillas, cunetas y estructuras menores ± 50 mm. ± 20 mm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 15
Muros de contención ± 20 mm. ± 10 mm.
Límites para roce y limpieza ± 500 mm. --
Estacas de subrasante ± 50 mm. ±10 mm.

Estacas de rasante ± 50 mm. ± 10 mm.

Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Supervisor y toda la


información de campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad
de la entidad contratante una vez completados los trabajos. Esta documentación será
organizada y sistematizada en medios electrónicos.
Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la
aprobación escrita de la Supervisión.
Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas
será rechazado. La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista
de su responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos
durante el trabajo y de asumir sus costos asociados.
Se deberá tener el levantamiento topográfico de toda el área a intervenir. Secciones
transversales Cada 5 m y en donde existan quiebres del terreno, se deben tomar
secciones transversales hasta los límites que indique el Supervisor. Se debe ubicar
referencias adecuadas y puntos de control horizontal y vertical.
Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen durante la ejecución de
la vía deberán ser materia de levantamiento topográfico y referenciación.

CONTROL DE CALIDAD
El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a la previa
revisión de la nivelación de las calles y verificación.
Cualquier modificación de los niveles deberá previamente ser verificado y aprobado por
el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada,
deberá ser verificada y aceptada por el por el Supervisor

06.01.02. ESTRUCTURAS
06.01.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.01.02.01.01. Excavación no clasificada c/equipo, para estructuras

DESCRIPCIÓN
El corte se hará forma mecánica utilizando equipos según lo presupuestado, debiendo
prestarse especial atención en la parte del trazo inicial.

Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover, hasta el


límite de acarreo libre (120 m) (referencial), los materiales provenientes de los cortes
requeridos para la explanación y préstamos, según los planos y secciones
transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor.
Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal, y de otros
materiales blandos, orgánicos y deletéreos, en las áreas donde se hayan de construir
los terraplenes de la carretera.
Excavación para la explanación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 16
El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las
zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera o
plataforma, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y
compactación a nivel de subrasante en zonas de corte.
Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del
alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes.
Excavación complementaria
El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje en las labores de
explanación, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así como el
mejoramiento de obras similares existentes y de cauces naturales.
Excavación en zonas de préstamo
El trabajo comprende el conjunto de actividades para explotar los materiales
adicionales a los volúmenes, provenientes de la excavación de la explanación de la
carretera o corte de talud requeridos para la construcción de los terraplenes o
pedraplenes, siempre y cuando éstos sean aptos para su caso. (referencial).
Clasificación
• Excavación sin clasificar
Se refiere a los trabajos de excavación de cualquier material sin importar su naturaleza.
No se admitirá ningún reajuste por clasificación, sea cual fuere la calidad del material
encontrado.
• Excavación clasificada
- Excavación en roca fija
Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que,
debido a su cementación y compactación, requieren el empleo sistemático de
explosivos.
Para iniciar los trabajos de Perforación y Voladuras de rocas se deberá presentar en
primer lugar un Procedimiento Ejecutivo con carácter de obligatoriedad para ser
aprobado por la supervisión, en el cual debe establecer los criterios de voladuras, las
mallas de perforación; las cargas respectivas, los tipos de explosivos, los equipos a
utilizar, etc. Considerando que se cumpla con los requerimientos ofrecidos en la
propuesta técnico económica del Contratista para realizar esta partida de voladura en
roca. Este procedimiento deberá estar en concordancia con el Estudio Geológico y
Geotécnico que forma parte del Estudio Definitivo.
- Excavación en roca fracturada (suelta)
Comprende la excavación de masas de rocas fracturada cuyo grado de cementación
requiere el uso de maquinaria con accesorios auxiliares (ripers u otros) y explosivos, de
ser el caso, explosivos en pequeña magnitud.
Comprende, también, la excavación, remoción y/o fragmentación de bloques con
volumen individual mayor de un metro cúbico (1 m3), procedentes de macizos
alterados o de masas transportadas por acción natural y que para su fragmentación
requieran el uso de explosivos.
- Excavación en material suelto
Comprende la excavación de materiales (excavación en roca fija y fracturada o blanda),
cuya remoción sólo requiere el empleo de maquinaria y/o mano de obra.
En las excavaciones sin clasificar y clasificadas, se debe tener presente la ubicación de
la napa freática (medición y registros) para evitar su contaminación y otros aspectos
colaterales.

MATERIALES
Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen
las calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados
en el Proyecto o determinados por el Supervisor.
El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del
contrato, sin la autorización previa del Supervisor.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características
para uso en la construcción de la vía, serán reservados para utilizarlos posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables serán eliminados como
materiales excedentes y colocados en los Depósitos de Materiales Excedentes (si es
que se cuenta con esta zona).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 17
Los materiales excedentes serán transportados humedecidos y cubiertos con lona para
evitar la emisión de polvo y derrames.
El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso
peatonal y vehicular.
Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas
de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las características
establecidas en las especificaciones correspondientes.

EQUIPO
El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más
adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños
innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de
ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas
constructivas siguientes.
Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores. Cuando se
trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales,
mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los especificados en el
Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que los niveles
de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
• Excavación
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor,
de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de
remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicios que
interfieran con los trabajos a ejecutar.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del
Proyecto, tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcción de
filtros. Además, se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar
fenómenos de erosión e inestabilidad.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la
utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras
señaladas en los planos del Proyecto o indicadas por el Supervisor.
La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones
transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor. Toda sobre-excavación
que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus
equipos, correrá por su cuenta, costo y riesgo y el Supervisor podrá suspenderla, si lo
estima necesario, por razones técnicas o económicas.
Cuando la altura del talud de corte sea mayor de 7 m (en suelos), o de diez metros (10
m en rocas), o según lo especifique el Proyecto, y la calidad del material por excavar lo
exija, deberán construirse banquetas de corte con pendiente hacia el interior del talud a
una cuneta que debe recoger y encauzar las aguas superficiales hacia áreas donde el
talud no sea afectado.
El ancho mínimo de la terraza deberá permitir la operación normal de los equipos de
construcción. La pendiente longitudinal de las banquetas y su dimensionamiento
deberá especificarse en el Proyecto o seguir las indicaciones del Supervisor.
Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación de material suelto, se deberá
escarificar una profundidad mínima de 15 cm, conformar de acuerdo con las
pendientes transversales especificadas y compactar.
Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos
inestables, el Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las
instrucciones del párrafo anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la subrasante.
En caso de que al nivel de la subrasante se haya determinado la existencia de
propiedades físicas propias de suelos expansivos, se priorizará, en caso que los
documentos del Proyecto o el Supervisor determinen su reemplazo, la profundidad de
la excavación se determinará en base a un análisis de esfuerzos y deformaciones para
las condiciones existentes de los materiales que conformarán la plataforma vial y del
terreno de fundación.
Las cunetas y bermas deben construirse de acuerdo con las secciones, pendientes
transversales y cotas especificadas en el Proyecto o las instrucciones del Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 18
Todo daño posterior a la ejecución de estas obras, causado por el Contratista, debe ser
subsanado por éste, sin costo alguno para la entidad contratante.
Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de explosivos y
equipos que el Contratista proponga utilizar, deberán estar aprobados previamente por
el Supervisor; así como la secuencia y disposición de las voladuras, las cuales se
deberán proyectar en tal forma que sea mínimo su efecto fuera de los taludes
proyectados. El Contratista garantizará la dirección y ejecución de las excavaciones en
roca.
Toda excavación en roca será hasta 15 cm por debajo de las cotas de subrasante,
dicha área allanada y libre de puntas de roca, se deberá rellenar, conformar y
compactar con material seleccionado proveniente de las excavaciones o con material
de subbase granular, según lo determine el Supervisor.
La superficie final de la excavación en roca deberá encontrarse libre de cavidades que
permitan la retención de agua y tendrá, además, pendientes transversales y
longitudinales que garanticen el correcto drenaje superficial.
• Ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes.
En los Proyectos de mejoramiento de vías, donde se conserve la plataforma existente,
los procedimientos que utilice el Contratista deberán permitir la ejecución de los
trabajos de ensanche o modificación del alineamiento, evitando la contaminación del
afirmado con materiales arcillosos, orgánicos o vegetales.
Los materiales excavados deberán cargarse y transportarse hasta los sitios de
utilización o establecidos en el Proyecto o aprobados por el Supervisor.
Así mismo, el Contratista deberá garantizar el tránsito y conservar la superficie de
rodadura existente.
Si el Proyecto exige el ensanche del afirmado existente, las fajas laterales se
excavarán hasta el nivel de subrasante, dándole a ésta, posteriormente, el tratamiento
respectivo.
En las zonas de ensanche de terraplenes, el talud existente deberá cortarse en forma
escalonada de acuerdo con lo que establezcan el Proyecto y las indicaciones del
Supervisor.
• Taludes
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie
final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier
otra causa que pueda comprometer la estabilidad del talud de corte final.
Los trabajos de excavación de taludes sean en cualesquiera de los materiales
clasificados se debe ajustar a las consideraciones técnicas (Geología y Geotecnia)
contenidas en el Proyecto en especial a los taludes considerados en los sectores
críticos, cualquier modificación al respecto deberá ser coordinada con el Supervisor de
la Obra si este lo considere pertinente.
El Contratista deberá comunicar con suficiente anticipación a la Supervisión el
comienzo de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para obtener la
aprobación del proceso constructivo.
Cuando los taludes excavados, tienen más de 7 m, debido a que implica un riesgo
potencial para la integridad física de los usuarios de la carretera, y se presenten
síntomas de inestabilidad, se deberán hacer terrazas o banquetas de corte y realizar
labores de sembrado de vegetación típica de la zona afectada para evitar la erosión,
ocurrencia de derrumbes, o deslizamientos que puedan interrumpir las labores de obra,
así como la interrupción del tránsito en la etapa operativa, para evitar aumentar los
costos de mantenimiento.
En los lugares que se estime conveniente, se deberán construir muros de contención.
El Contratista deberá realizar una inspección adecuada antes de realizar la excavación
de los taludes, considerando la presencia de terrenos de sembríos, canales de
regadíos, tomas de agua, diques y/o cualquier almacenamiento de agua en las zonas
del talud superior; y de acuerdo a esta evaluación empezar a realizar los trabajos
respectivos. Por ningún motivo el Contratista iniciara los trabajos si no ha establecido
estas zonas debido a que podría generarse una nueva distribución de los flujos de las
aguas y generar deslizamientos en las zonas de excavación. En el caso de que
encuentre agua en los taludes de corte realizados, el Contratista deberá establecer
inmediatamente un plan de contingencia para su control o derivación antes de
continuar con los trabajos de estabilización del talud, en caso contrario podría causar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 19
una inestabilidad operativa imputable al Contratista. Todos estos trabajos deberán
realizarse con la aprobación de la Supervisión.
Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del
talud, tales como plantaciones superficiales, revestimientos, etc., previstas en el
Proyecto u ordenadas por el Supervisor, estos trabajos deberán realizarse
inmediatamente después de la excavación del talud.
En el caso que los taludes presenten deterioro antes del recibo definitivo de las obras,
el Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizará las
correcciones complementarias ordenadas por el Supervisor.
Si dicho deterioro es imputable a una mala ejecución de las excavaciones, el
Contratista será responsable por los daños ocasionados y, por lo tanto, las
correcciones se efectuarán a su cuenta, costo y riesgo.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cubico (m3) del material excavado y aprobado
por el Ing. Supervisor que será medido de acuerdo a lo especificado en los planos y es
medido por el ancho, espesor y la longitud del corte ejecutado y cuya profundidad será
de acuerdo al seccionamiento realizado.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato en metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio y pago contribuirá la compensación total por toda la
mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para ejecutar dicha
partida.

06.01.02.01.02. Excavación no clasificada c/equipo, para estructuras – cimentación

DESCRIPCIÓN
Las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán
los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y
peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos,
anchos y profundidades necesarias para la construcción de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o presentes especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado,
entibado y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estos no cedan,
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de
tránsito.

2.- DESPEJE
Como condición preliminar todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.

3.- SOBRE - EXCAVACIONES


La sobre excavación se pueden producir en dos casos:
a) Autorizada. - Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades
determinadas, no son las apropiadas tales como terreno sin compactar o terreno con
material orgánico objetable, basura u otros materiales fangosos.
b) No Autorizada. - Cuando el Constructor por negligencia, ha excavado más allá y
más abajo de las líneas y gradientes determinadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 20
En ambos casos, el Constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre
excavación con concreto F´c=100 Kg/cm² u otro material debidamente acomodado y/o
compactado, tal como sea ordenado por la Supervisión.

4.- ESPACIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIÓN


En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la
estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:
En construcción de estructuras (cisterna, reservorios, tanques, cámaras de válvulas
enterradas, Lagunas de Oxidación, etc.), será de 0.60 metros mínimo y 1.00 mt
máximo.
En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 metros mínimo y 0.30
metros máximo con respecto a las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área
de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

5.- DISPOSICIÓN DEL MATERIAL


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno tal como sea
determinado por la Supervisión. El Constructor acomodará adecuadamente el material
evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada que debe seguir
siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, será
eliminado por el constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde
cuente con el permiso respectivo.

6.- TABLESTACADO Y/O ENTIBADO


Los sistemas y diseños a emplearse lo mismo que instalación y extracción serán
propuestos por el Constructor, para su aprobación y autorización por la empresa.
Es obligación y responsabilidad del Constructor, tablestacar y/o entibar en todas las
zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que
afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades
adyacentes. La Supervisión se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor
cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verificara que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es
inadecuado o inapropiado para el propósito el Constructor está obligado a efectuar las
rectificaciones o modificaciones del caso.

7.- CLASIFICACIÓN DE TERRENO


Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se
han clasificado en tres tipos:
a) Terreno Normal. - Conformado por materiales sueltos tales como: Arena, limo,
arena limosa, gravillas, etc. Y terrenos consolidados tales como: hormigón compacto,
afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o con equipo mecánico.
b) Terreno Semirocoso. - El constituido por terreno normal, mezclado bolonería de
diámetro de 8” hasta (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm³ hasta (**) dm³
y, que para su extracción no se requiere el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.
c) Terreno Rocoso. - Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería
mayores de (*) de diámetro en que necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.
(**) 66 dm³ = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso.
230 dm³ = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.
La clasificación del terreno y su sistema de protección se detallan en el cuadro
siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 21
CLASIFICACION DEL TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN

Roca estable No es necesario, el talud hasta 90°.

Entibación en excavaciones mayores a 2 m. de


Tipo A profundidad o talud de 1:2 (H:V, 63º) para
Suelos fuertemente cementados excavaciones temporalmente expuestas, y de
Rellenos compactados 1:1.5 (H:V, 53º) para excavaciones expuestas
en forma permanente.

Tipo B Entibación en excavaciones mayores a 1.5 m.


Suelos medianamente cementados. de profundidad o talud de 1:1 (H:V, 45º) para
excavaciones temporalmente expuestas, y de
Rellenos semi-compactados. 1.5:1 (H:V, 34º) para excavaciones expuestas
Rellenos no compactados. en forma permanente.

Tipo C
Entibación en excavaciones mayores a 1.5 m.
Suelos no cohesivos. de profundidad o talud de 1.5:1 (H:V, 34º) para
Suelos sueltos. excavaciones temporalmente expuestas, y de
Suelos granulares desde gravas, arenas y limos. 1:2 (H:V, 63º) para excavaciones expuestas en
forma permanente.
Rellenos sueltos de materiales deleznables.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se
permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto
ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus
posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente
notificará de inmediato y por escrito al Inspector quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad,
previa verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la
cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa
Freática y en algunos casos un aditivo acelerarte de la fragua del concreto de acuerdo
a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

CONTROL DE CALIDAD
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se
permitirá ubicar zapatas, cimientos y sobrecimientos sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada, de acuerdo con la maquinaria o implementos.
Cualquier modificación en la excavación con equipo en terreno normal deberá
previamente ser verificado y aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá la referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.01.03. Refine, nivelación y Compactación manual en fondo de excavación


p/estructuras

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos de refine que consiste en el perfilado en el
fondo, llamada nivelación y compactación de áreas del terreno, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias. Para la tarea se estima capas como máximo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 22
de 20 cm. Los trabajos se ejecutarán con rodillo liso vibratorio autopropulsado y
motoniveladora 125 HP.
Se define como el trabajo que se realizará en el área que soportará directa o
indirectamente a la estructura. Su dimensionamiento será el que muestren los planos o
lo indique la Supervisión.
El origen de la zona a perfilar y nivelar y su posterior compactación, será:
• Como resultado de corte de material suelto.
• Como resultado de corte en roca suelta.
• Como resultado de corte en roca fija.
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar
refinada, es decir, que el perfilamiento debe realizarse tanto en las paredes como del
fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo de la estructura.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zona excavada, con el tipo de material de
soporte, según sea el caso, aprobado por la Supervisión.
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no
apropiados, colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de
movimiento de tierras de este proyecto. Todo el trabajo deberá ser hecho de acuerdo a
estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el Supervisor.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Treinta (30) centímetros por debajo de la cota de subrasante todo material suelto será
compactado a 95% de la máxima densidad seca. Esto se complementa con el perfilado
y compactado de la corona del terraplén en caso de acabados mixtos.
Si la naturaleza del suelo de la subrasante, en corte de material suelto, no permita
obtener la estabilidad mínima previstas en el Proyecto y previa verificación de la
Supervisión, los materiales inadecuados serán removidos y sustituidos por material que
reúna las condiciones aceptables. Las profundidades a mejorar serán verificadas,
aprobadas y ordenadas por la Supervisión.
Cuando la subrasante sea en corte en roca fija o roca suelta, esta tendrá una sobre
excavación de 15 cm. como mínimo por debajo de la cota de la subrasante del
proyecto, para contar con una capa compactada al 95% de la máxima densidad seca.
El corte y relleno de esta sobre excavación será por cuenta del Contratista como
método constructivo.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
-Revisión material
-Revisión de trabajos de construcción
-Revisión en laboratorio
-Revisión de campo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 23
-Revisión de dimensiones
-Revisión por medición directa
-Revisión por fotografías
-Revisión de la calidad de la partida ejecutada
-Revisión de la calidad final
-Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m 2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.01.02.01.04. Relleno con material granular, compactado al 100% del P.M, en capas de
20 cm.

DESCRIPCIÓN
Comprende el rellenado con material según lo indicado en los planos compactado en
capas de 20 cm, mayor al 100 % P.M. para lograr los niveles establecidos en los
planos, listo para recibir otro trabajo de ser el caso.
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares,
que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún
tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se colocan sobre una
subbase, afirmado o subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y
compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y
teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental (de ser el caso).
Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores.

MATERIALES
Para la construcción de Base granular se empleará la cantera (colocar nombre de la
cantera o indicar el origen del material granular), los materiales serán agregados
naturales procedentes de canteras clasificadas o también podrán provenir de la
trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos
de ambas procedencias.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables,
sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica,
terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los requisitos
granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
Para el traslado del material para conformar subbases al lugar de obra, se deberá
humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar
emisiones de material particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y
poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se
cubrirán con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y
a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 24
Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la
siguiente Tabla:

Agregado Grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la malla Nº4, que podrán provenir de
fuentes naturales, procesados o combinación de ambos.
Deberán cumplir las características, indicadas en la siguiente Tabla:

Agregado Fino
Se denominará así a los materiales que pasan la malla Nº4, que podrán provenir de
fuentes naturales, procesados o combinación de ambos.
Deberán cumplir las características, indicadas en la siguiente tabla:

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explotación y elaboración de materiales
La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de
compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y
colocación.
Definida la Fórmula de Trabajo, la granulometría deberá estar dentro del rango dado
por el huso granulométrico adoptado.
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad especificada, esté acorde a
los planos del Proyecto y aprobada por el Supervisor.

CALIDAD DEL TRABAJO TERMINADO


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes
y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del Proyecto y el borde de la capa
no podrá ser inferior a la señalada en los planos o la definida por el Supervisor quien,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 25
además, deberá verificar que la cota de cualquier punto de la base conformada y
compactada no varíe en más de 10 mm de la proyectada.
Así mismo, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:
a. Compactación
Las determinaciones de la densidad se efectuarán cuando menos una vez por cada
250 m2 y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de 6 medidas
de densidad, exigiéndose que los valores individuales (Di) sean iguales o mayores al
100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado (De).
Di>De
La humedad de trabajo no debe variar en ±1,5% respecto del Óptimo Contenido de
Humedad obtenido con el ensayo Proctor Modificado.
En caso de no cumplirse estos requisitos se rechazará el tramo.
Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas
gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.
b. Espesor
Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se
determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior
al de diseño (ed).
em > ed
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como
mínimo, igual al 95% del espesor de diseño, en caso contrario se rechazará el tramo
controlado.
ei > 0,95 ed
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las
áreas en donde se presenten agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas
por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, y aprobadas por el Supervisor.
c. Uniformidad de la Superficie
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier
metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal, que no
existan variaciones superiores a 10 mm. Cualquier diferencia que exceda esta
tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo
realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de
acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se verterá el material granular según lo indicado en los planos hasta una capa de
20cm. de espesor, como máximo. Rellenada esta primera capa se apisonará
fuertemente y regará abundantemente, hasta lograr que no se produzcan
hundimientos. Se irá rellenando así en capas sucesivas de 20cm. Compactando al
100% P.M. En esta capa deberá utilizarse material seleccionado según lo indicado en
los planos.

CONTROL DE CALIDAD
Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado por
la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil
alteración.
Los rellenos se ejecutarán hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en
cuenta los asentamientos que puedan producirse estos rellenos deberán ser
adecuadamente compactados por métodos aprobados por la Supervisión, de modo que
sus características mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.
El Ingeniero Supervisor deberá autorizar por escrito la ejecución de estos rellenos.
El relleno del terraplén podrá ser ejecutado con equipo mecánico humedad óptima,
hasta alcanzar el 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 26
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m 3) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.01.05. Eliminación de mat. de material suelto excedente, Dprom = 5.75 Km

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la eliminación del material producto de la excavación para el
cual se suministrará de toda la mano de obra necesaria, materiales, equipo,
herramientas y servicios adecuados para la realización de esta partida. La eliminación
se realizará con cargador llantas de 125-155 HP3 yd3 y volquete de 10 m3 para una
distancia promedio de 6.00 km. Tal como se indica en los planos y especificaciones y
previa autorización del Ing. Supervisor, así mismo se deberá garantizar que la zona de
disposición final deberá tener una autorización de vertimiento de residuos sólidos.
La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la
actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la
obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño
específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe
contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental la forma cómo serán depositados
los materiales y el grado de compactación que se debe alcanzar, la necesidad
de construir obras complementarias orientadas a conseguir la estabilidad del
depósito. Incluye la obtención de permisos y autorizaciones correspondientes.
Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras
áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo ordena la Ley
N.º 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.º
057-2004-PCM.

CONSIDERACIONES GENERALES
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación
del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,
deben ser construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa de
material granular para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.
Las áreas designadas para el depósito de materiales excedentes, no deberán ser
zonas inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas
agrícolas. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso que
el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios especiales
definidos por ley.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de acuerdo
con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del
lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados que
permitan su posterior uso para las obras de restauración y recuperación ambiental de
áreas afectadas. La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal
manera que disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.
Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que,
durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en él.
El área total del depósito de materiales excedentes y su capacidad de material
compactado en metros cúbicos serán definidas en el proyecto o autorizadas por el
Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Materiales
Excedentes se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas, definiendo
su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento topográfico
después de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para verificación y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 27
contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos topográficos
finales deben incluir información sobre los volúmenes depositados, ubicación de muros,
drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.
Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia un
sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depósitos deben ser
evaluados previamente, con el fin de definir la colocación o no de filtros de drenaje. El
lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la
zona o donde la población aledaña pueda quedar expuesta a algún tipo de riesgo
sanitario o ambiental.
No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en
quebradas, ni a una distancia menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos.
Se debe evitar la contaminación de cualquier fuente y corriente de agua por los
materiales excedentes. Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción
de la carretera deberán ser retirados de las áreas de trabajo y colocados en las zonas
indicadas para su disposición final. La disposición de los materiales excedentes será
efectuada en forma gradual y compactada por tanda de vaciado, de manera que el
material particulado originado sea mínimo. El depósito será rellenado paulatinamente
con los materiales excedentes, en el espesor de capa dispuesto por el proyecto, o por
el Supervisor, extendida y nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule
agua y proporcionando inclinaciones para el escurrimiento natural del terreno.
Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos pasadas
de tractor de orugas como mínimo, sobre capas de espesor indicado en el proyecto y
esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de material rocoso y material
común, se compactará con 4 pasadas de tractor de orugas como mínimo, según el
procedimiento antes indicado.
La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia afuera de la
superficie para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una selección de
tamaños. Los fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa, de tal
manera que sirva de protección definitiva del talud y los materiales más finos quedar
ubicados en la parte interior del lugar de disposición de materiales excedentes. Antes
de la compactación debe extenderse la capa de material colocado, retirando las rocas
cuyo tamaño no permita el normal proceso de compactación, la cual se hará con por lo
menos cuatro pasadas de tractor.
Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin
de evitar deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con suelos que posibiliten su
revegetación de acuerdo al programa y diseño establecido en el proyecto o cuando
llegue a su máxima capacidad.
Para la colocación de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en forma
de terrazas y colocar un muro de gavión o según lo indique el proyecto, para
contención de ser necesario.
Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocación de materiales,
se deberá proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor tiempo posible.
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse
mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar las infiltraciones de agua.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste
deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del
área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de restauración y
recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora propia del lugar y a
ejecutarse, en el caso de árboles y arbustos.
Los daños ambientales que origine el Contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Para el proceso de eliminación de material excedente comprende la carga del
desmonte al vehículo, su transporte y descarga en los lugares permitidos para la
acumulación del material sobrante de la excavación.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 28
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m 3) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


06.01.02.02.01. CONCRETO F´C=175 KG/CM2 + 30% DE PIEDRA MEDIANA, PARA FALSA
ZAPATA- RESERVORIO
DESCRIPCIÓN
Llevará solado todas las estructuras que se apoyen sobre el terreno. El concreto tendrá
una resistencia de 100 kg/cm2. El mezclado de estos materiales se hará
necesariamente con mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como
mínimo durante un minuto por cada tanda.
Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de materia orgánica y otras impurezas que puede dañar a la
calidad del concreto. Se humedecerán las zanjas antes de llenar el concreto y no se
colocarán las piedras grandes salvo que el hormigón fuese grueso.

Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland con una


resistencia de 100 Kg/cm² a la compresión, para la colocación de solados para la
construcción de las estructuras proyectadas, de acuerdo con estas especificaciones y
de conformidad con el Proyecto.
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se colocara en el
fondo de las estructuras proyectadas proporcionando una base para el trazado de los
elementos estructurales superiores y la colocación de su respectiva armadura.

MATERIALES
- Cemento portland tipo i (42.5kg)
- Hormigón
- Agua
- Gasolina 84 octanos
- Aceite motor gasolinero multigrado
- Grasa múltiple ep

EQUIPOS
- Herramientas Manuales
- Mezcladora concreto de 9 a 11p3-20HP

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes Especificaciones Técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
 Cemento Portland Tipo I (42.5kg)
 Hormigón
 Agua

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se iniciará con la preparación del hormigón simple de la resistencia determinada en los
planos.
Verificado y aprobado el encofrado o excavación en los que se alojará el hormigón y
piedra, se iniciará su colocación de capas alternadas de concreto, cuidando guardar la
proporción especificada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 29
CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metros cuadrados (m2) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metros cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio
unitario para la partida, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.01.02.02.02. Concreto f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm – Reservorios

DESCRIPCIÓN
Llevará solado todas las estructuras que se apoyen sobre el terreno. El concreto tendrá
una resistencia de 100 kg/cm2., con proporción de cemento, agua y agregados, éstos
últimos serán de buena calidad de acuerdo a la Norma E060. El mezclado de estos
materiales se hará necesariamente con mezcladora mecánica, debiendo efectuarse
esta operación como mínimo durante un minuto por cada tanda.
Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de materia orgánica y otras impurezas que puede dañar a la
calidad del concreto. Se humedecerán las zanjas o sectores de excavaciones antes de
llenar el concreto y no se colocarán las piedras grandes salvo que el hormigón fuese
grueso. El espesor del agregado será de 4” o 10 cm.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metros cuadrados (m2) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metros cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio
unitario para la partida, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.01.02.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


06.01.02.03.01. CUERPO DE RESERVORIO
06.01.02.03.01.01. LOSA DE CIMENTACION
06.01.02.03.01.01.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Losa de cimentación

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland tipo V con una
resistencia de 280 kg/ cm²a la compresión, para la construcción de las estructuras
proyectadas, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland de diversas
resistencias a la compresión, para la construcción de estructuras de drenaje, muros de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 30
contención, cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y
estructuras en general, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el
Proyecto.

2. MATERIALES
Esta especificación se refiere a la fabricación y colocación de concreto simple y
reforzado, para la construcción de las estructuras del proyecto, de conformidad con los
alineamientos, cotas y dimensiones de los planos.
De la cantera se extraerá el material para obtener de los agregados a ser empleados
en la elaboración de los diferentes tipos de concreto.
De acuerdo con las especificaciones contenidas en este capítulo y según se muestra
en los planos, o como lo ordene el Supervisor se deberá:
• Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar, transportar,
colocar, acabar, proteger y curar el concreto.
• Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación, contracción y
construcción.
• Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del concreto.
• Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio.
El concreto se compondrá de cemento Portland tipo V, agua, agregado fino, agregado
grueso y aditivos. El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán
determinados en un laboratorio.
El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las
condiciones específicas de colocación y, que, al ser adecuadamente curado, tenga
resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los requisitos de
las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos mínimos que se
especifican en las normas correspondientes y en los planos respectivos. No será
permitido vaciado alguno sin la previa aprobación del Supervisor.

CEMENTO
a) Tipo. El cemento que normalmente se empleará en las obras será Portland tipo V.
b) La calidad del cemento Portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C-
150. En todo caso el cemento utilizado será aprobado por el Supervisor quien se
basará en certificados expedidos de los contratistas y laboratorios de reconocido
prestigio.
c) Ensayos requeridos. El Contratista deberá presentar los resultados certificados por
la fábrica de cemento, de los ensayos correspondientes al cemento que se vaya a
utilizar en la obra. Estos ensayos deberán ser realizados por la fábrica de acuerdo con
las normas de la ASTM, y su costo correrá por cuenta del Contratista. En adición a lo
anterior, el Supervisor podrá tomar muestras del cemento en la fábrica y/o en el área
de las obras, para hacer 105 ensayos que considere necesarios. No se podrá emplear
cemento alguno hasta que el Supervisor esté satisfecho con los resultados de los
ensayos correspondientes y los apruebe por escrito.
d) Almacenamiento del cemento. El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios
secos y aislados del suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas.
e) Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
f) Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por el
Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de utilización. Esta frecuencia
disminuida en relación directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o
condiciones de almacenamiento.
g) Todas las áreas de almacenamiento estarán sujetas a aprobación y deberán estar
dispuestas de manera que permitan acceso para la inspección e identificación del
cemento. Para evitar que el cemento envejezca indebidamente, después de llegar al
área de las obras, el Contratista deberá utilizarlo en la misma secuencia cronológica de
su llegada.
h) Temperatura del cemento. La temperatura del ambiente para el uso del cemento en
el proceso de mezclado no deberá ser menor de 10ºC, a menos que se apruebe lo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 31
contrario. En todo caso, deberá adecuarse a lo especificado para la preparación del
concreto.
i) Requisitos químicos del cemento portland.
i) Requisitos físicos del cemento portland.

ADITIVOS
Las siguientes especificaciones se refieren a los aditivos que se empelara como es el
impermeabilizante y los demás que podrán emplear en concreto y morteros como:
aceleradores de fragua, incorporadores de aire, superplastificantes, retardadores de
fragua, puzolanas, endurecedores, etc. El Contratista propondrá la dosificación de los
aditivos e indicará las modalidades para la utilización de ellos, teniendo presente las
limitaciones impuestas por las condiciones ambientales (temperatura, etc.), las normas
indicadas por el contratista de los aditivos y/o las pruebas de laboratorio ejecutadas.
En caso de aditivos previamente diluidos, El Contratista deberá indicar las
concentraciones de dichas soluciones para los efectos de control. Los aditivos que se
proporcionan en solución contendrán por lo menos 50% de sólidos y un agente
inhibidor de moho. El efecto del aditivo en las propiedades del concreto cumplirá los
requerimientos de las normas ASTM C-260 y C-494, NTP 334.087, NTP 334.088 y
NTP 334.089.
En algunos casos, previa autorización del Supervisor, el Contratista podrá emplear
aditivos en los concretos por convenir a sus sistemas de vaciado. El uso de los
aditivos, aunque sea autorizado, no eximirá al Contratista de sus responsabilidades con
respecto a las calidades y resistencias exigidas en las especificaciones para concretos
y morteros. Los aditivos en polvo serán medidos en peso, los plásticos o líquidos
podrán ser medidos en peso o volumen, con un límite de tolerancia de ± 2% de su peso
neto.
La consistencia y la calidad de los aditivos deberán ser uniformes. Cada tipo de aditivo
deberá tener, anexado a cada suministro, el certificado de prueba del contratista que
confirme los límites de aceptación requeridos. Antes de que los aditivos sean utilizados,
el Contratista deberá presentar al Supervisor los resultados de ensayos que confirmen
su calidad y eficacia. Al mismo tiempo, éste podrá ejecutar pruebas sobre muestras
con aditivos y podrá también extraer muestras y ejecutar pruebas después de que el
aditivo haya sido entregado en el almacén.
Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal galvanizado o aluminio
o cuando se requiera concreto resistente a los álcalis, no será permitido el uso de
cloruro de calcio como acelerador de fragua.
Los aditivos incorporadores de aire cumplirán lo establecido en la norma ASTM C-260
y la cantidad. utilizada en cada mezcla será tal que provoque la incorporación de aire
en el concreto fresco a la salida de la mezcladora, dentro de los limites indicados a
continuación:

El Contratista deberá controlar continuamente el contenido de aire de la mezcla. La


calidad de la puzolana estará de acuerdo con lo establecido en la norma ASTM C-618.
El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, que
garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los
ensayos de laboratorio para su verificación.
AGUA
El agua empleada en la mezcla y en el curado del concreto deberá ser limpia y fresca
hasta donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos de
magnesio, sodio y calcio (llamados álcalis blandos) sales, limo, materias orgánicas u
otras sustancias dañinas y estará asimismo exenta de arcilla, lodo y algas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 32
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto.
Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer
el grado de afectación de este sobre el concreto. Contenido de sulfatos (804): 3.000
ppm máx.
La máxima concentración de Ion cloruro soluble en agua que debe haber en un
concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los
ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la siguiente
Tabla.

AGREGADO FINO
El agregado fino deberá cumplir con los requisitos que se especifican a continuación:
a) Composición. Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4,75 mm (W.
4). El agregado fino consistirá en arena natural proveniente de canteras aluviales o de
arena producida artificialmente. La forma de las partículas deberá ser generalmente
cúbica o esférica y razonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadas.
La arena natural estará constituida por fragmentos de roca limpios, duros, compactos,
durables y aptos para la trabajabilidad del concreto. En la producción artificial del
agregado fino no se aprobará el uso de rocas que se quiebren en partículas laminares,
planas o alargadas, independientemente del equipo de procesamiento empleado. Se
entiende por partícula laminar, plana o alargada, aquélla cuya máxima dimensión es
mayor de cinco veces su mínima dimensión. El porcentaje de arena de trituración no
podrá constituir más del 30% del agregado fino.
b) Calidad. En general, el agregado fino deberá cumplir con los requisitos establecidos
en la norma ASTM C-33. La arena no deberá contener cantidades dañinas de arcilla,
limo, álcalis, mica, materiales orgánicos y otras sustancias perjudiciales.
c) Reactividad. El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis
del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar
su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM
C289, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R, cuando R ≥ 70 SiO3 > 35 + 0.5 R, cuando R < 70
Si en la mezcla se emplean arenas provenientes de escorias siderúrgicas, se
comprobará que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos.
Si el agregado califica como potencialmente reactivo con base a los criterios anteriores,
no debe ser utilizado en la producción de concretos.
d) Granulometíra. La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro
de los límites que se señalan en la tabla siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 33
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más del 45% de material retenido entre 2
tamices consecutivos. El Módulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
Módulo de Finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
AGREGADO GRUESO
a) Composición. El agregado grueso estará formado por roca o grava triturada obtenida
de las fuentes indicadas en los planos o señaladas por el Supervisor, cuyo tamaño
mínimo quede retenido 4.75 mm. El agregado grueso debe ser duro, resistente, limpio
y sin recubrimiento de materiales extraños o de polvo, los cuales, en caso de
presentarse, deberán ser eliminados mediante un procedimiento adecuado, aprobado
por el Supervisor.
La forma de las partículas más pequeñas del agregado grueso de roca o grava
triturada deberá ser generalmente cúbica y deberá estar razonablemente libre de
partículas delgadas, planas o alargadas en todos los tamaños. Se entiende por
partícula delgada, plana o alargada, aquélla cuya dimensión máxima es 5 veces mayor
que su dimensión mínima.
b) Calidad. En general, el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma
ASTM C-33.
c) Reactividad. El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento, lo cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el
caso de agregado fino.
d) Granulometría. La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las
siguientes franjas, según se especifique en el proyecto y apruebe el Supervisor con
base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se
trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado. La curva
granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y
construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.
e) Forma. Para concretos de f'c > 21 MPa (210 Kg/cm2), los agregados deben ser
100% triturados.

AGREGADO CICLÓPEO
El agregado ciclópeo será roca triturada de buena calidad. El agregado será
preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las
dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor que (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen
de la estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con
espesor no mayor de 80 cm, se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima
de 30 cm. En estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor
volumen, previa autorización del Supervisor.

SELLANTES DE JUNTAS
Se podrá usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad aplicadas en
caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690 (Especificación Técnica para
sellantes, juntas y grietas, aplicados en caliente, para pavimentos de concreto y
asfalto). Su empleo deberá definirse por medio de los métodos de ensayo por lo que
se evaluarán los sellantes; así como la forma de muestreo, calentamiento, aplicación y
que cumplan con la norma ASTM D 5329.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 34
FUENTES DE AGREGADOS
Los agregados se obtendrán de las canteras reconocidas y seleccionadas para tal fin.
La aprobación de un yacimiento no implica la aprobación de todos los materiales que
se extraigan de ese yacimiento.
Existen fuentes de agregados que cumplen los requerimientos como material de
construcción. Se seleccionarán aquellas cuya cantidad y calidad de material existente
son adecuados y suficientes para la realización de la obra.

CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO


Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima
a la compresión, se establecen las siguientes clases de concreto:

Todo concreto deberá tener una resistencia a los 28 días no menor a las indicadas en
los planos o a lo especificado para c/u de las estructuras.

METODO DE CONSTRUCCION
Concreto Premezclado
A menos que se apruebe lo contrario antes de la dosificación, todo el concreto
proveniente de una sola mezcla de diseño para el vaciado de un determinado día
provendrá de una sola planta de dosificación y de un solo proveedor. Conforme a la
Designación ASTM C94, exceptuando a los materiales, la prueba y el diseño de mezcla
se especificarán aquí.
Para el transporte se utilizarán camiones mezcladores equipados con dispositivos
automáticos para registrar el número de revoluciones del tambor.
El concreto premezclado, suministrado por la planta de concreto premezclado
comercial deberá ser aprobado por el Inspector, cada carga deberá estar acompañada
por un certificado que liste las cantidades de cada ingrediente de concreto, cantidad de
aditivos, contenido de agua y asentamiento, tiempo de carga y partida de la planta de
premezclado. También incluir anotaciones que indiquen que el equipo fue chequeado
y se encuentra libre de contaminantes antes de la dosificación.

Grados de concreto
Usando cemento Portland corriente, el Contratista diseñará mezclas para uno o todos
los grados de concreto que se muestran en el siguiente cuadro según lo requieran las
obras:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 35
GRADOS DE CONCRETO

Resistencia Slump
Grado del Tamaño máximo del Relación máxima agua
Característica a los 28 máximo
Concreto agregado mm libre/cemento (+)
días * kg/cm2 (mm)

280 20 280 0.48 50

280 40 280 0.48 50

245 20 245 0.48 50

245 40 245 0.50 50

210 20 210 0.53 50

210 40 210 0.55 50

175 20 175 0.60 75

175 40 175 0.60 75

140 20 140 - 75

140 40 140 - 75

100*** 20 100 - 75

100*** 40 100 - 75

(***) Concreto pobre para solados


(**) El grado del concreto es el número que presenta su resistencia a la compresión a
los 28 días, la cual se expresa en kg/cm2.
(*) La resistencia característica es el valor de la resistencia a la cual se rompe la
probeta y no más de 5% de los resultados de los ensayos son menores a este valor.
Se considerará que esta condición ha sido satisfecha cuando los resultados estén
conformes con los requerimientos de ensayos especificados.
(+) Basado en agregados secos.

Relación agua libre/cemento


Al diseñar y establecer mezclas aprobadas de concreto para cualquier parte de las
obras, el Contratista se ceñirá estrictamente a las limitaciones de las relaciones
agua/cemento establecidas expresamente en las especificaciones, o que se muestren
en los planos y que son aplicables al concreto para partes específicas de las obras o
(cuando no se haya establecido o mostrado en los planos) de acuerdo al cuadro sobre
grados del concreto.

Límite del contenido de sales


Ningún concreto contendrá más del siguiente total de cantidades de substancias
expresadas en porcentajes por peso de cemento:
Mezclas que contengan cemento corriente Portland de acuerdo al ASTM C150. Total
de cloruros solubles en agua: 0.3% (como ion cloruro)
Todas las mezclas. Total de sulfatos solubles en ácido: 4% (como iones SO3)

Trabajabilidad
La trabajabilidad de cada grado de concreto será tal que se obtenga una compactación
satisfactoria cuando el concreto sea colocado y vibrado en la obra, y que no tenga
tendencia a segregarse durante el manipuleo, transporte y compactación según los
métodos que el Contratista proponga usar en las obras.
El asentamiento (slump) del concreto determinado de acuerdo con ASTM C143,
después que el concreto ha sido depositado, pero antes de su compactación, no será
mayor de los valores indicados en el cuadro.

Diseño de mezclas de concreto


Conforme a los requerimientos del Artículo "Diseños de Mezclas de Concreto y
Ensayos Preliminares" con un mínimo de 30 días antes de colocar cualquier clase de
concreto, el Contratista entregará los diseños de mezclas para cada mezcla propuesta
preparada y supervisada por un Laboratorio de Ensayos para ser aprobados por el
Inspector o en el caso del diseño de mezcla para el concreto de Clase "2", se podrá

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 36
entregar un diseño de mezcla siempre que el concreto cumpla los requerimientos
especificados y como mezcla estándar la de los proveedores de concreto pre-
mezclado, deberá ser entregada.
Cada diseño de mezcla se realizará de forma tal que:
El agregado comprenda tanto agregado fino como grueso.
El tamaño máximo del agregado grueso será 20mm o 40mm según se muestre en los
planos o lo ordene el Supervisor. Se diseñará una mezcla separada para cada tamaño
máximo del agregado para cualquier grado de concreto. Bajo ninguna circunstancia el
tamaño del agregado grueso excederá al 75% del espacio horizontal entre las barras
de refuerzo o entre las barras de refuerzo y los encofrados.
La relación máxima agua libre/cemento será la máxima relación agua/cemento cuando
el agregado esté saturado, pero superficialmente seco.
Las mezclas serán diseñadas con una densidad nominal de 150 lb/pie cúbico 2400
kg/m3 para producir una resistencia de la probeta cilíndrica de concreto a los 28 días
de su preparación de acuerdo al Código de la ACI. de densidad nominal
Para cualquier concreto que contenga aditivos, las resistencias no serán menores que
aquellas especificadas en el cuadro de grados de concreto, pero las mezclas serán
diseñadas separadamente para tomar en cuenta los efectos de los aditivos y se
prepararán y ensayarán separadamente mezclas de prueba.

Dosificación de materiales
El cemento usado en la preparación de concreto se medirá por peso, ya sea una
máquina para pesar o haciendo cada tanda de concreto en una cantidad adecuada
para lograr un número exacto de bolsas de cemento. En todo caso, se mantendrá
separado de los agregados hasta el momento de la mezcla. La selección de las
proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá buscar que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado
fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de
colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva.
Se logre la resistencia de diseño en las condiciones especiales de exposición a que
pueda estar sometido el concreto, como se exige en la siguiente tabla.
CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN

Relación
Condiciones de Exposición agua/cemento
máxima

a) Expuestos a agua dulce con bajo contenido de sulfatos y cloruros. 0.55


b) Expuesto a agua dulce con moderado contenido de sulfatos y cloruros. 0.48
c) Expuestos a agua de mar, agua salobre o a ambientes agresivos 0.45
d) Expuesto a la acción de aguas cloacales* 0.45

Concreto expuesto a procesos de congelación y deshielo en condición húmeda


a) Sardineles, cunetas, secciones delgadas 0.45
b) Otros elementos 0.50

a) Protección contra la corrosión de concreto expuesto a la acción de agua de mar,


aguas salobres, neblina o rocío de estas aguas. 0.40
b) Si el recubrimiento mínimo se incrementa en 15 mm. 0.45
2
* La resistencia f’c no deberá ser menor de 245 kg/cm por razones de durabilidad.
Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión. El
esfuerzo de compresión especificado del concreto, f’c, para cada porción de la
estructura indicada en los planos, está basado en la fuerza de compresión alcanzada a
los 28 días.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinación de ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua/cemento, deberán
ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o de mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de lo indicado en la
Tabla 3.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 37
Con la aprobación de la Supervisión y de acuerdo a las Especificaciones Técnicas, el
Contratista será total y exclusivamente responsable de conservar la calidad del
concreto durante el proceso constructivo.
Si se desea un concreto de baja permeabilidad o el concreto ha de estar sometido a
procesos de congelación y deshielo en condición húmeda, se deberá cumplir con los
requisitos indicados en la Tabla anterior.
Si para las condiciones de trabajo, la Supervisión considera que el concreto va a estar
expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos, se deberá cumplir con los
requisitos indicados en la siguiente Tabla. No se empleará cloruro de calcio como
aditivo en este tipo de concreto.
CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SUFATOS
Exposición a Sulfato soluble en agua Sulfato en agua Tipo de Cemento Relación
Sulfatos presente en el suelo, ppm agua/cemento
como SO4* % en peso máxima*

Despreciable 0.00 - 0.10 0 – 150 **** ****


Moderado 0.10 - 0.20 150 – 1500 IPM ó II 0.48
Severo 0.20 - 2.00 1500 – 10000 V 0.45
Muy Severo sobre 2.00 sobre 10000 V más puzolana *** 0.45

*Una relación agua/cemento menor puede ser necesaria por razones de


impermeabilidad, o por protección contra la corrosión de elementos metálicos
embebidos o por congelación y deshielo (Tabla 2).
**Agua de Mar.
***Debe haberse comprobado que la puzolana es adecuada para mejorar la resistencia
del concreto a la acción de los sulfatos, cuando ella es empleada en concretos que
contienen cemento Portland Tipo V.
****Para este tipo de exposición no hay limitaciones.
A máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto
a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los
ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la Tabla 1. El
ensayo para determinar el contenido de ion cloruro deberá cumplir con lo indicado por
la Federal Highway Administration Report No. FHWA-RD-77-85. "Sampling and
Testing for Chloride Ion in Concrete".

Mezclado de concreto para obra


El concreto para la obra se obtendrá premezclado o con mezcladoras a pie de obra,
aprobadas por la Supervisión.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades adecuadas, para su empleo inmediato.
El concreto cuyo fraguado ya se ha iniciado en la mezcladora, de ninguna manera,
deberá ser remezclado ni utilizado. Por ningún motivo deberá agregarse agua adicional
a la mezcla.
La medida de los materiales en la obra deberá realizarse por medios que garanticen la
obtención de las proporciones especificadas.
Concreto Pre-mezclado
En el caso de emplearse concreto premezclado, éste será mezclado y transportado de
acuerdo a la Norma ASTM C-94.
No se podrá emplear concreto que tenga más de 1 1/2 horas mezclándose desde el
momento en que los materiales comenzaron a ingresar al tambor mezclador.

Concreto mezclado en obra


Cuando se use mezcladoras a pie de obra, el mezclado deberá efectuarse en estricto
acuerdo con la capacidad máxima de los equipos y a la velocidad especificada por el
fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de 90 segundos.
Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal, que el agua comience a
ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un
período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de
mezclado especificado.
El material de una tanda no deberá comenzar a ingresar a la mezcladora antes de que
la totalidad de la anterior haya sido descargada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 38
La tanda no deberá ser descargada hasta que el tiempo de mezclado se haya
cumplido, éste no será menor de 90 segundos después que todos los materiales estén
en el tambor.
En la incorporación de aditivos a la mezcladora se tendrá en consideración lo siguiente:
Los aditivos químicos deberán ser incorporados a la mezcladora en forma de solución,
empleando de preferencia equipo dispersante mecánico. La solución deberá ser
considerada como parte del agua de mezclado.
Los aditivos minerales podrán ser pesados o medidos por volumen, de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
Si se va a emplear dos o más aditivos en el concreto ellos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de
cada uno de ellos o las propiedades del concreto.
Consistencia
Ajustar la cantidad de agua para que el concreto no exceda los asentamientos
máximos especificados al ser colocado o la relación especificada de agua-cemento;
usar el mínimo necesario para la trabajabilidad requerida por la parte de la estructura a
ser moldeada.
Medir la consistencia del concreto en concordancia con la Designación ASTM C143.
Se rechazará todo concreto que exceda el asentamiento máximo permitido que se
señala a continuación:
ASENTAMIENTOS MÁXIMOS

Parte de la estructura Asentamiento


Cimentaciones y concreto no reforzado 3” (75 mm) como máximo

Losas y pisos 4” (100 mm) como máximo

Columnas, muros 4” (100 mm) como máximo

Bases de Equipos 3” (75 mm) como máximo


Restauración de pavimentación de zanjas 4” (100 mm) como máximo

Preparación para la colocación del concreto


Antes de la colocación del concreto, el Contratista retirará de la superficie de las
cimentaciones o del concreto colocado anteriormente, todo el aceite, fragmentos
sueltos de roca, tierra, lodo, madera u otros desperdicios y cualquier agua estancada.
En las partes especificadas o cualquier otro sitio donde lo ordene el Supervisor, las
superficies excavados sobres las cuales se colocará el concreto se cubrirán ya sea con
concreto pobre no menor de 50 mm de espesor, o papel impermeable fibroso, o
láminas de polietileno de espesor recomendable, inmediatamente después de finalizar
el perfilado final de la excavación.
Eliminar el exceso de agua del encofrado antes de depositar el concreto. Desviar
cualquier flujo de agua sin lavar el concreto recién depositado. Eliminar el concreto
endurecido, los desechos y los materiales extraños del interior del encofrado y de las
superficies interiores del equipo de mezcla y transporte.
Asegurar el refuerzo según como se especifique en las secciones de encofrados y
acero correspondientes, y obtener la aprobación del Inspector. Los metales
empotrados deberán estar libres de mortero antiguo, lubricantes, escamas de fábrica y
otras incrustaciones o capas que pudieran reducir la adherencia. No maniobrar
equipos de transporte de concreto sobre el refuerzo o colocar vías de acceso
directamente sobre el refuerzo.
Subrasantes de tierra. Refinar las subrasantes o alisarlas y nivelarlas y humedecer
ligeramente la subrasante 24 horas antes de la colocación del concreto. Eliminar todos
los materiales sueltos.

Transporte de concreto
El concreto se transportará en camiones mezcladores desde el sitio de su preparación
hasta su ubicación en las obras tan rápido como sea posible, y usando los métodos
adecuados para evitar la segregación o el secado, y asegurar que el concreto, al
momento de la colocación, tiene la trabajabilidad requerida; sin embargo, si se ha
producido segregación, los materiales serán mezclados nuevamente o se desecharán.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 39
El Contratista conservará para la inspección del Supervisor todas las guías de entrega
de concreto en obra.

Colocación de concreto
Antes de colocar el concreto en cualquier parte de la obra, el Contratista inspeccionará
y verificará por sí mismo que cada parte se encuentre lista, en todo sentido, para recibir
el concreto.
El concreto se colocará y compactará antes de que el fraguado inicial haya tenido
lugar, y en ningún caso después de 45 minutos desde el momento de la mezcla. No
debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.
El concreto se colocará cuidadosamente en capas horizontales que se mantendrán a
una altura uniforme durante todo el trabajo. No se permitirá que el concreto se deslice
o fluya por superficies inclinadas hasta su posición final; éste se colocará en su
posición final desde tolvas, carretillas, tubos de bajada u otras máquinas o mecanismos
de colocación. Si esto no es posible, el concreto se colocará en posición por medio de
palas, teniendo cuidado para evitar la separación de los materiales constituyentes.
El concreto colocado en capas horizontales desde carretillas u otros vehículos de
descarga por volteo, se volcará en la superficie del concreto colocado anteriormente.
El concreto vaciado en su sitio en la obra será colocado verticalmente. No deberá
tocar el encofrado entre el punto de descarga y su posición final en la obra. Las rampas
serán diseñadas de forma que no haya segregación o pérdida de mortero, y estarán
provistas de un tubo vertical cónico de bajada u otro dispositivo para asegurar que el
concreto sea descargado verticalmente a su posición.
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua o en capas de
espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente, para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.
La operación de colocación debe continuar hasta que se complete un paño o sección,
definido por sus límites o juntas predeterminadas. Si la sección no puede ser
terminada en un vaciado continuo, las juntas de construcción deberán hacerse de
acuerdo a lo indicado en la sección "Juntas" de las presentes Especificaciones.
Cuando se utilice mecanismos neumáticos de colocación, si el extremo de la tubería de
colocación no está equipado con un mecanismo para absorción de energía, éste será
mantenido tan cerca como sea posible a la obra. El mortero o agua utilizada al inicio o
final de un vaciado, serán descargados fuera del encofrado.
Cuando se utilice bombas, el extremo de la tubería de suministro debe mantenerse
inmerso en el concreto durante el vaciado para ayudar a la compactación. El mortero o
agua usados al principio o final de un vaciado serán descargados fuera del encofrado.
Los separadores temporales colocados en los encofrados deberán ser removidos
cuando el concreto haya llegado a una altura en que esos separadores ya no se
necesiten, ellos pueden quedar embebidos en el concreto solamente si son de metal
y/o concreto o cuando la Supervisión autorice dejar otro material.
Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos
del menor asentamiento posible. El vaciado de las vigas y losas no se efectuará antes
que el concreto de los elementos que le sirven de apoyo, hayan pasado del estado
plástico al sólido. El tiempo mínimo será de 3 horas.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.50 m si no hay
obstrucciones, tales como armaduras o arriostres de encofrados y de 1.50 m si existen
obstáculos. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el
concreto.
A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por la
Supervisión, el concreto no deberá ser colocado durante lluvias, nevadas o granizadas.
No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el
acabado superficial del concreto.
Cuando el concreto se vacía contra la tierra (macizos de anclaje) u otros materiales
propensos a desmoronarse o deslizarse, el Contratista tomará las medidas necesarias
para prevenir que cualquier material suelto caiga sobre la superficie del contrato. Estas
medidas, sujetas a la aprobación del Supervisor, puedan incluir el dejar encofrados en
el sitio o cortar y retirar encofrados en pequeños tramos o alturas a la vez.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 40
Compactación
El concreto colocado in-situ será compactado con vibradores internos accionados
eléctricamente, salvo que el Supervisor indique lo contrario. En todo momento, habrá
una cantidad adecuada de vibradores, de amplitud y energía apropiadas para
compactar en forma adecuada y rápida todo el volumen de concreto a ser compactado.
Se tendrá a mano vibrador de repuesto para caso de averías.
Los vibradores se introducirán en el concreto no compactado en forma vertical y a
intervalos regulares. Cuando el concreto no compactado se encuentra en una capa
sobre cemento recientemente compactado, se permitirá que el vibrador penetre
verticalmente unos 100mm dentro de la capa anterior. Por ninguna razón se permitirá
que los vibradores se pongan en contacto con el refuerzo o encofrado, ni se retirarán
rápidamente del concreto sino lentamente para no producir vacíos. Los vibradores
internos no se colocarán en el concreto al azar o de manera casual, ni se moverá el
concreto de una parte a otra de la obra por medio de vibradores. La duración de la
vibración se limitará hasta aquella que se requiera para producir una compactación
satisfactoria sin causar segregación. La vibración no se continuará después que el
agua o exceso de mortero aparezca en la superficie.
Cuando la consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos deberán
funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante. Los vibradores no deberán usarse
para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras de refuerzo,
que llegue el concreto a todas las esquinas, y que se elimine todo el aire, de modo que
no queden "cangrejeras".

Curado del concreto


El concreto deberá ser curado y mantenido sobre los 10°C por lo menos durante 7 días
y 10 días cuando se use cemento Portland Tipo IP, IPM o puzolánico; con excepción
de los concretos con aditivos de los llamados de Alta resistencia inicial, los que se
curarán por lo menos durante 3 días. Se comenzará a curar a las 10 ó 12 horas del
vaciado.
En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá especialmente
en las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando directamente sobre ellos. En
los elementos inclinados y verticales como columnas, muros, cuando son curados por
agua se cuidará de mantener la superficie húmeda permanentemente.
El curado podrá suspenderse si el concreto de probetas curadas bajo condiciones de
obra tiene un valor equivalente al 70% de la resistencia de diseño especificada.
Los materiales y método de curado deben estar sujetos a la aprobación de la
Supervisión.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con los encofrados, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado
el vaciado y acabado:
Rociado continúo.
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
Aplicación continua de vapor (no excediendo de 66°C) ó spray nebuloso.
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-309.
Aplicación de películas impermeables.
Se podrá usar compuestos, aprobados por la Supervisión que deberán satisfacer los
siguientes requisitos:
No reaccionarán de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerán dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C-156) no deberá ser menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, el mismo que deberá
desaparecer al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies puestas contra los encofrados expuestos al
calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de
los encofrados hasta que se pueda desencofrar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 41
Un sistema de curado puede ser reemplazado por cualquier otro después de un día de
aplicación del primero, con aprobación de la Supervisión, cuidando de evitar el secado
superficial durante la transición.
Se mantendrán los encofrados húmedos hasta que ellos puedan ser retirados sin
peligro para el concreto. Después de retirar los encofrados, el concreto deberá ser
curado hasta la finalización del tiempo indicado anteriormente.
El curado empleando vapor a alta presión, vapor a presión atmosférica, calor y
humedad u otros procedimientos aceptados, puede ser empleado para acelerar el
desarrollo de resistencia y reducir el tiempo de curado.
Durante el período de curado el concreto deberá ser protegido de daños por acciones
mecánicas tales como esfuerzos originados por cargas, impactos o excesivas
vibraciones.
Todas las superficies del concreto ya terminadas deberán ser protegidas de daños
originados por el equipo de construcción, materiales o procedimientos constructivos,
procedimientos de curado, o de la acción de las lluvias o aguas de escorrentía. Las
estructuras no deberán ser cargadas de manera de sobre esforzar el concreto.
La Supervisión podrá solicitar ensayos de resistencia en compresión adicionales para
certificar que el procedimiento de curado empleado ha permitido obtener los resultados
deseados.

Juntas de construcción
Se define como Junta de Construcción aquella junta en el concreto que se introduce
por conveniencia de construcción en las cuales se han tomado medidas especiales
para lograr una continuidad posterior, sin previsiones para un mayor movimiento
relativo.
Las juntas de construcción se ubicarán de forma que no disminuyan la resistencia del
concreto. Se formarán rebajes, cuñas o hendiduras según lo requiera el Supervisor. La
posición de las juntas de construcción y las dimensiones de los paneles de encofrado
estarán coordinados de forma que en lo posible el eje de cualquier junta de
construcción coincida con el eje de la junta del encofrado y que, en cualquier caso, los
ejes de las juntas del encofrado y las juntas de construcción aparezcan en series
regulares y uniformes.
No se iniciará ningún vaciado hasta que el Supervisor haya aprobado el método de
colocación, las posiciones y forma de las juntas y las tandas de vaciado.

Juntas de Desplazamiento
Se define como juntas de desplazamiento aquellas juntas destinadas a facilitar el
movimiento relativo entre las partes adyacentes de una estructura, tomando donde sea
necesario, precauciones especiales para mantener la impermeabilidad de la junta.
Para la reparación de pavimentos la superficie del concreto fraguado en una junta de
movimiento será pintado con dos capas de pintura bituminosa y sólo se colocará el
concreto nuevo cuando la pintura esté seca. Las juntas de expansión se formarán
mediante un listón separador de un relleno de juntas preformado aprobado.

Dispositivos de estancamientos en juntas de construcción


A. Dispositivos de Estancamiento (waterstop) de PVC.
Utilizar dispositivos de estancamiento de PVC en juntas de construcción en losas y
juntas verticales en muros. Los dispositivos de estancamiento de PVC serán hechos
de un compuesto de cloruro de polivinilo elastomérico que contenga los plastificantes,
resinas, estabilizadores, y otros materiales necesarios para lograr los requerimientos
de rendimiento de esta especificación. No se utilizará PVC recuperado o desechado. A
menos que se muestre lo contrario en los Planos, los dispositivos de estancamiento en
la junta de expansión y movimiento serán de 9 mm de espesor por 230 mm de ancho
con extremos dentados y un nervio central de 19 mm de diámetro interno. De igual
modo, los dispositivos de estancamiento en las juntas de construcción serán de 9 mm
de espesor por 230 mm de ancho con extremos dentados – no se requiere el nervio
central. Todas las intersecciones de los dispositivos de estancamiento (eles, tes,
cruces, etc.) serán ejecutadas por el fabricante y tendrán piernas de 0.6 cm de largo
para facilitar el empalme del tope en la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 42
1. Los dispositivos de estancamiento en las juntas deberán cumplir los requerimientos
de los Planos.
2. Antes de instalar los dispositivos de estancamiento en cualquier estructura deberán
entregarse al Inspector, para su aprobación, los informes de prueba y certificados
recientes.
3.Todas las instalaciones de dispositivos de estancamiento in situ, incluyendo
ubicaciones y juntas serán aprobados por el Inspector antes de la colocación del
concreto.
B. Dispositivos de estancamiento Adhesivos de Plástico pre-moldeados
En las juntas de construcción horizontal de los muros verticales, utilizar dispositivos de
estancamiento adhesivos de plástico pre-moldeados en vez de dispositivos de
estancamiento de PVC. Los dispositivos de estancamiento adhesivos de plástico pre-
moldeados serán de la marca similares. o de otro equivalente aprobado.
C. Selladora de las Juntas de Concreto
Sólo utilizar los materiales aprobados por el Inspector para sellar las juntas en
superficies de concreto.
1.Imprimante. Usar el imprimante fabricado y/o recomendado por el fabricante del
sellador.
2.Relleno de Junta Pre-Moldeada de soporte. Utilizar espuma de polietileno de celda
cerrada o un material de espuma equivalente impermeable, compatible, y compresible
recomendado para retener la profundidad del sellador en las juntas de expansión
durante el curado. No utilizar betún u otro material saturado de lubricante.
3.Donde se requieran anti-adherentes, serán de cinta de polietileno o su equivalente
según lo recomendado por el fabricante del sellador para evitar la adherencia del
sellador al material de soporte.
D. Mortero para Anti-contracción
Utilizar el “Masterflow 713” fabricado por Master Builders o mortero Five Star fabricada
por US Grout o un mortero aprobado equivalente, no metálico, de anticontracción, que
no manche, pre-mezclado, resistente al agua y al aceite y de alta resistencia.
E.Dispositivos de Apernado Diferido (DBD)
1.Los dispositivos de apernado diferido pueden ser utilizados en vez de pernos de
anclaje y pernos de expansión en lugares secos interiores y exteriores. El anclaje
deberá ser Hilti HD1 304 SS o su equivalente y será de zinc o de cadmio. La
instalación será de conformidad con las recomendaciones de los fabricantes.
2.No se permitirán dispositivos de apernado diferido:
a.En lugares húmedos o sumergidos
b.Para el anclaje de maquinaria o equipo de vibración.

Acabado del concreto


La mano de obra para el encofrado y el vaciado será tal que el concreto no requiera
normalmente de rectificación, que las superficies estén perfectamente compactadas,
lisas y sin irregularidades. Las superficies de concreto para las diferentes clases de
acabados con y sin encofrado no excederán en ningún caso las tolerancias máximas
permitidas que se establecen en las Especificaciones o Planos si no están
especificadas, según se muestra en el cuadro que se presenta más adelante.
En el cuadro “Alineamiento y Nivel” y “Dimensiones” significarán los alineamientos,
niveles y dimensiones de la sección transversal que se muestra en los planos.
Las irregularidades de la superficie se clasificarán como “abruptas” o “graduales”. Las
irregularidades abruptas incluyen, sin estar limitadas a esto, los salientes y rebordes
causados por el desplazamiento o mala colocación del encofrado, nudos y otros
defectos en los materiales del encofrado y será comprobado por medio de medición
directa. Las irregularidades graduales se probarán por medio de una plantilla recta de
3.0m de longitud para superficies sin encofrado y de 1.5m de longitud para superficies
con encofrado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 43
TOLERANCIA MÁXIMA EN MILÍMETROS

Clase de Alineamiento y Irregularidad Irregularidad Dimensión


acabado Nivel abrupta gradual

U1 + 12 6 +6 -
U2 +6 3 +3 -

U3 +6 3 +3 -
F1 + 12 6 +6 + 12, -6

F2 +6 6 +6 + 12, -6
F3 +3 3 +3 +6

Acabado Monolítico con Badilejo


Para toda superficie de piso, losa, trabajo plano no indicado o especificado en otro
lugar. Luego que el agua superficial desaparece y la superficie plana está lo
suficientemente endurecida, trabajar con badilejo de acero para alisar la superficie.
Luego que el concreto se ha endurecido lo suficiente para frotachar, volver a pasar el
badilejo hasta lograr un acabado liso y uniforme libre de marcas del badilejo o de otras
imperfecciones. Evitar el frotachado excesivo que produce áreas pulidas.

Acabado de Frotachado de Acero


Lo mismo que el acabado de badilejo, excepto que se debe omitir el segundo
frotachado. Aplicar en las siguientes áreas y superficies:
1. Aplicar en superficies de pisos de losas en estructuras en contacto con agua.
2. Areas programadas para recibir cubiertas de piso elásticas.

Acabado con Frotachado de Madera


Frotachar con plantillas cuando esté listo, acabar con frotachados de madera haciendo
una superficie de textura uniforme, aplicar en superficies para caminos exteriores
mayores a 1:10.

Acabado de Antideslizante Circular


Preparar lo mismo que en el acabado de frotachado de acero, luego realizar el
frotachado final con movimientos circulares y levantar el badilejo ligeramente para
producir acabados circulares uniformes antideslizante coincidiendo con la muestra
seleccionada por el Inspector de los paneles de muestras preparadas por el
Contratista, de 0.6 metros cuadrados. A menos que se especifique lo contrario,
proveer de textura gruesa uniforme en superficies para caminos exteriores y textura
fina sin desprendimiento en superficies para caminos interiores.

Acabado Abrasivo
Igual que Acabado antideslizante, excepto que justo antes del frotachado final, aplicar
de manera uniforme el agregado abrasivo especificado, y unir a la matriz de cemento
con un frotachado final. Aplicar en las gradas y descansos de escaleras.

Biseles y Filetes
A menos que se muestre lo contrario en los planos o que el Inspector especifique algo
diferente, los bordes expuestos de la estructura de concreto moldeada tendrán un bisel
de 19 mm x 19 mm. En donde se muestren filetes o roscas en los planos, éstos serán
moldeados con un bisel de molde de 19 mm x 19 mm.

Empotramiento de tubos y otros elementos


Los tubos y otros elementos que pasen a través de las estructuras de concreto serán
en lo posible, empotrados en la estructura a medida que el trabajo se efectúe, habiendo
sido instalados y conectados al resto del sistema para asegurar un ajuste apropiado
antes del inicio del vaciado.
Cuando no se pueda adoptar este procedimiento, se formará agujeros para estos
elementos para permitir que sean empotrados posteriormente, conjuntamente o
después de la instalación del resto del sistema.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 44
Estos agujeros tendrán las dimensiones y forma suficientes para permitir la colocación
y compactación adecuada de concreto o mortero de cemento.
Las superficies de los agujeros serán tratadas para obtener una superficie adherente.
Todos los elementos a ser empotrados serán fijados adecuadamente en su posición
correcta para prevenir el movimiento o daños durante el empotramiento. En particular,
no se vaciará el concreto sobre cualquier tubería que tenga juntas con bridas hasta que
se haya verificado su ajuste perfecto con otras tuberías y que se haya asegurado en su
posición.
El concreto usado para el empotramiento será del mismo grado que el concreto
circundante, excepto que la mezcla tendrá también un aditivo expansivo aprobado,
usado de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El mortero de cemento/arena
también incluirá un aditivo expansivo. El concreto y el mortero serán colocados y
compactados por métodos que eviten el movimiento o daño de los elementos
empotrados.

Impermeabilidad de las estructuras


La supervisión respecto a este punto es de suma importancia en cuanto se desea
obtener un control de calidad de obra óptimo; por tal motivo se debe tener en
consideración lo siguiente:
Probar todas las estructuras de concreto diseñadas para contener o transportar fluidos
en cuanto a su impermeabilidad antes del relleno de tierra, llenándolas con agua a
niveles operacionales y midiendo la caída en el nivel debido a fugas, si es que existe
alguna. Realizar estas pruebas bajo la dirección del Inspector, y, si es necesario,
repetir las pruebas hasta que se logre la impermeabilidad. Realizar las pruebas antes
del relleno de las estructuras debajo del nivel y antes de colocar cualquier
revestimiento, salvo indicación expuesta del proyectista.
Al momento del llenado se debe considerar limitar la velocidad mínima de llenado a
300 mm de elevación de nivel por hora para minimizar el efecto de choque en la nueva
construcción de concreto. Mantener el agua bajo tales condiciones el tiempo suficiente
para verificar que las estructuras son impermeables. Las estructuras estarán libres de
fugas de agua internas o externas.
En cuanto a las pérdidas permisibles, la pérdida total del nivel del agua en cualquier
cuenca o acueducto no excederá a los 12 mm de profundidad en 24 horas. La fuga
será localizada y detenida y la estructura volverá a ser probada hasta que se cumpla
con este requerimiento. Si la estructura no pasa la prueba, reparar o reemplazar tal
parte de la obra según sea necesario y volver a probar, sin que esto represente un
costo adicional para el Contratante.
Finalmente, sin importar la velocidad de la fuga, cualquiera fuera la estructura probada
esta no deberá tener ninguna fuga posible en alguna parte de su estructura, de lo
contrario esta falla debe ser subsanada inmediatamente en obra bajo la autorización y
verificación respectiva del supervisor

EJECUCION CONCRETO SIMPLE


Concreto Ciclópeo
El concreto ciclópeo será empleado en aquellas partes o en la totalidad de las
estructuras que se indiquen específicamente en los planos.
En la fabricación del concreto se podrá emplear hormigón o la combinación de piedra
chancada con agregados gruesos y finos. Adicionalmente se podrá colocar piedra
desplazadora en porcentaje y tamaño máximo de piedra indicado en los planos.
De especificarse una resistencia característica del concreto ciclópeo, se entiende que
ésta se refiere a la matriz y no al conjunto de concreto y piedra desplazadora. Los
controles de la calidad del concreto así fabricado se ejecutarán de acuerdo a lo
indicado en la sección 8.8 Ensayos e Inspección.
La calidad del concreto será de 175 kg/cm2 en los muros de gravedad de
encausamiento de la Bocatoma y al interior del barraje fijo, en las pantallas de lecho de
infiltración se empleará concreto ciclópeo con un contenido mínimo de cemento de 200
kg/m3 de concreto en la parte inferior y de 280 kg/m 3 en la parte superior, tal como se
indica en los planos respectivos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 45
Cimientos Corridos
Previamente al vaciado de concreto, se limpiará, apisonará y humedecerán los fondos,
refinando la verticalidad de las paredes y acondicionando el sitio de trabajo con
tablones para el paso de carretillas y personal, evitando así el desmoronamiento de los
bordes.
La profundidad de cimentación dependerá de la profundidad a que se encuentre el
terreno apropiado cuya capacidad de carga sea requerida por los planos y la
Supervisión.
La altura del cimiento no será menor a 0.60m y el ancho no menor a 0.40m. La mezcla
a utilizar para los cimientos será la que proporcione una resistencia mínima f’c=80
kg/cm2 (7.85 MPa) y piedra grande (desplazadora) no mayor a 200 mm (8 pulgadas),
hasta un máximo de 30% en volumen.
Debe inspeccionarse que los fierros de las columnas, inclusive los de las columnas de
amarre estén en su posición definitiva de acuerdo a los alineamientos, a los ejes del
trazado y a los recubrimientos mínimos exigidos.
El vaciado se hará por capas alternadas de concreto y piedra desplazadora,
iniciándose con una primera capa de concreto de por lo menos 5 cm de espesor.
Las subsiguientes capas de concreto tendrán un espesor igual al del tamaño máximo
de la piedra desplazadora; esta se echará una por una de manera que cada una de
ellas quede completamente embebida en concreto sin ningún punto de contacto entre
ellas.
El trabajo se continúa hasta alcanzar la altura especificada en los planos empleándose
para tal efecto “puntos” de referencia o nivel de ingeniero. La superficie superior deberá
quedar nivelada y antes del endurecimiento del concreto se rayará dejando algunas
piedras sobresalidas para mejorar la adherencia con el sobrecimiento.

Sobrecimientos Corridos
El sobrecimiento se construirá encima del cimiento corrido al día siguiente de efectuado
el vaciado de cimientos. Previamente deberá chequearse los alineamientos, nivelación,
verticalidad y verificar que tengan la suficiente hermeticidad para resistir la presión del
concreto y los trabajos propios de construcción.
Antes de iniciar el vaciado del sobrecimiento, se humedecerá la cara superior de los
cimientos y una vez terminado éste, se rayará la superficie superior y los costados para
la buena adherencia de los ladrillos y tarrajeo lateral respectivamente. La cara superior
del sobrecimiento deberá tener la cota indicada en los planos y estar nivelada en toda
su longitud. De no especificarse lo contrario, el espesor será igual al espesor de los
muros que soportarán.
La altura del sobrecimiento no será menor de 0.20m, de acuerdo al nivel del suelo
natural, con relación a los niveles exigidos en los planos para los pisos terminados.
La mezcla a utilizar para el sobrecimiento será la que proporcione una resistencia
mínima f’c=100 kg/cm2 (9.81 MPa) y podrá llevar piedra mediana no mayor a 100 mm
(4”) hasta un máximo de 25% del volumen.
Después del fraguado inicial, el sobrecimiento se curará con constantes baños de
agua, durante tres días.
Para el encofrado de sobrecimientos se podrá utilizar madera sin cepillar de 38 mm o
51 mm (1-1/2” o 2”), con refuerzo transversal de 51 mm x 76 mm (2” x 3”) cada 1.50 m
como máximo.
El desencofrado podrá efectuarse a los dos días de llenado el sobrecimiento.
Cuando se trate de sobrecimientos armados, la elaboración del concreto se efectuará
de acuerdo a las especificaciones y procesos constructivos de concreto armado.

Solados
Llevarán solado todas las cimentaciones y losas apoyadas sobre el terreno que así lo
muestren en los planos. La construcción se ejecutará tan pronto como se terminen los
trabajos de movimiento de tierras.
El concreto a emplear será de consistencia fluida, con una resistencia referencial de
f’c=100 kg/cm2 (9.8 MPa). No será necesario el control de la calidad del concreto
mediante rotura de testigos de concreto siempre y cuando se emplee 200 o más
kilogramos de cemento por metro cúbico de concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 46
Al ser colocado, se nivelará y emparejará hasta conseguir una superficie horizontal del
espesor indicado en los planos.

Falsos pisos
Llevarán falso piso todos los ambientes que tengan pisos en contacto con el terreno. La
construcción se ejecutará tan pronto como se terminen los sobrecimientos y antes de
levantar los muros.
Primero se humedecerá el terreno y se le compactará hasta obtener su máxima
densidad seca, luego se nivelará y emparejará colocándose reglas adecuadas, según
los espesores por llenar, a fin de asegurar una superficie plana y nivelada. Se deberá
prever la colocación de las instalaciones que van embebidas dentro del falso piso,
antes del vaciado.
La mezcla será de consistencia seca, de tal forma que no arroje agua a la superficie al
ser apisonada, el vaciado se hará por paños alternados en forma de damero, siendo
las dimensiones máximas del paño 3 m x 6 m.
Una vez vaciado el concreto, se emparejará y apisonará con regla, lográndose una
superficie plana, nivelada, horizontal, compacta y rugosa, que asegure una buena
adherencia con el piso o contrapiso.
Después del endurecimiento inicial, se humedecerá la superficie del falso piso,
sometiéndola así a un curado adecuado de 3 a 4 días como mínimo.
En caso de no haber indicación expresa en los planos, el espesor del falso piso será de
10 cm y el concreto a usar tendrá una resistencia de f’c=80 kg/cm2.

Falsas Zapatas
Las falsas zapatas serán obligatorias en donde las excavaciones hayan sido hechas
con exceso o en donde se requiera llegar al nivel de cimentación sin aumentar las
dimensiones de los elementos estructurales. Antes de proceder al vaciado, el terreno
deberá estar apisonado, nivelado y bien humedecido.
En los casos de exceso de excavación, la Falsa Zapata tendrá la forma de la sobre
excavación, para el caso de llegar a los niveles de cimentación con una falsa zapata,
esta tendrá un talud de excavación vertical.
La mezcla a utilizar para las falsas zapatas será la que proporcione una resistencia
mínima f’c=80 kg/cm2 (7.85 MPa) y piedra grande (desplazadora) no mayor a 250 mm
(10 pulgadas), hasta un máximo de 30% en volumen.
El vaciado de la falsa zapata será continuo, de tal forma de no perder el monolitismo,
las piedras grandes se echarán según lo especificado para cimientos corridos.
Los cimientos solo podrán vaciarse, una vez que las falsas zapatas hayan endurecido y
terminado su fraguado inicial (mínimo después de dos días).

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el respectivo control de calidad del concreto se tendrán en cuentan las siguientes
indicaciones:
Los trabajos ser regirán bajo la Norma Específica ACI 318 “Requerimientos del Código
de Construcción para Concreto Armado”
Se proporcionará certificados de los fabricantes y proveedores de conformidad con las
normas pertinentes del cemento, aditivos, materiales para juntas, curadores químicos.
Se proporcionarán certificados de calibración expedidos por laboratorio oficial para los
aparatos de pesado y distribución de las plantas dosificadoras y mezcladoras.
Se proporcionarán certificados de resultados de los ensayos y de cualquier ensayo
subsecuente llevado a cabo en los materiales mencionados y en los agregados
gruesos y finos, agua y concreto fresco o fraguado.
De ser requerido el contratista proporcionará muestras de todos los materiales
mencionados anteriormente; asimismo es responsable de realizar las pruebas que
sean requeridas por el Supervisor.
De ser requeridas nuevas pruebas estas serán realizadas en un laboratorio certificado
el cual será aprobado en coordinación con el Supervisor. El contratista se encargará de
transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de muestras representativas
propuestas a ser utilizadas; así como de asumir los costos que se incurran en la
realización de las pruebas solicitadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 47
ENSAYO DE MATERIALES
El ensayo de materiales será realizado según se detalla a continuación a menos que se
especifique lo contrario, todas las muestras y ensayos serán realizadas por el
Laboratorio de Ensayos aprobado por el Inspector Supervisor y los costos serán
asumidos por éste. Los costos de reemplazo, reensayo, y de preinspección que
resulten de materiales o trabajos defectuosos serán asumidos por el Contratista.

Materiales Cementosos
Suministrar lo siguiente tal como sea aplicable cuando el material ha de ser utilizado en
el cumplimiento del Trabajo.
a. Cemento Portland. Ante la ausencia de certificados, el Laboratorio de Ensayos
realizará el muestreo de cemento en concordancia con la Designación ASTM: C183 y
el ensayo de cemento de acuerdo con la Designación ASTM: C150, siendo los costos
de todo esto asumidos por el Contratista. El cemento será rotulado para su
identificación en el lugar del muestreo.
b. Ceniza muy Fina. Entregar un certificado notarial de cumplimiento con las
especificaciones estándar de la Designación ASTM: C618, Clase F o C, y como se
califique más adelante en el Artículo 2.01. Adicionalmente, suministrar los informes de
prueba notariales para el cumplimiento con la Designación ASTM: C618.

Agregado de Piedra para Concreto


Ensayar el agregado antes de establecer la mezcla de concreto y siempre que las
características o procedencia del material cambie. Incluir un análisis de tamices para
determinar la conformidad con los límites del tamaño. En concordancia con el ASTM
D75, tomar muestras de agregados en la fuente de suministro o en la planta de
concreto pre-mezclado y llevar a cabo los siguientes ensayos:
Análisis de tamices. Designación ASTM: C136.
Impurezas Orgánicas. Designación ASTM: C40. El agregado fino deberá tener un
color no más oscuro que el color estándar de referencia.
Consistencia. Designación ASTM: C88. La pérdida que resulta de allí, luego de 5
ciclos, no será mayor al 8% del agregado grueso, 10% para el agregado fino al utilizar
soluciones de sulfato de sodio; u 11% y 14% respectivamente, al utilizar solución de
sulfato de magnesio.
Abrasión del Agregado de Concreto. Designación ASTM: C131; la pérdida no será
mayor al 10-1/2% luego de 100 revoluciones, 42% luego de 500 revoluciones.
Materiales Deletéreos. Designación ASTM: C33.
Material Fino que pase la malla 200. Designación ASTM: C117, no debe exceder el
1% para grava, 1.55 para agregado triturado por Designación ASTM: C33.
Potencial de Reactividad. Los agregados se considerarán inocuos de acuerdo con la
Figura 2 de la Designación ASTM C289.
Limpieza y Equivalente de Arena. Para todo agregado, no menos de 75 para el
promedio de 3 muestras probadas de acuerdo al Método de Ensayos No. California
217E (Manual de Materiales, Procedimientos de Ensayos y Control – Departamento de
Materiales e Investigación, Estado de California).

ENSAYOS E INSPECCIÓN
Muestreo y ensayo de agregados
El Contratista tomará muestras de todos los agregados y realizará ensayos de
granulometría por los métodos descritos en la norma ASTM C33 por lo menos una vez
por semana a medida que avance el vaciado y a intervalos más frecuentes según lo
requiera el Supervisor.
El Contratista llevará a cabo igualmente de conformidad con lo especificado, todos los
ensayos de los agregados con respecto a estabilidad de volumen la absorción de agua
y gravedad específica, reacción potencial al álcali, contenido de cloruro contenido de
sulfato y características de contracción y durabilidad.

Muestreo y ensayo del concreto


El Contratista proveerá el equipo necesario y determinará el asentamiento del concreto
recién mezclado, por el método descrito en la norma ASTM C143, cada vez que se

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 48
prepare una serie de probetas cilíndricas y en otras oportunidades que pueda indicar el
Supervisor.
Para cada grado de concreto, las probetas cilíndricas se obtendrán cada vez que lo
requiera el Supervisor, pero no con menos frecuencia de lo que a continuación se
indica, a menos que particularmente se especifique lo contrario.
Una serie de cilindros por cada
Para concreto de grados 175, 80m3, o fracción que se vacíe
210, 245 y 280 por día, pero no menos de un
ensayo por día.

Una serie de cilindros por cada


100m3, o fracción que se vacíe
Para concreto de grado 140:
por día, pero no menos de un
ensayo por día.
Las muestras para las pruebas de resistencia deberán tomarse de acuerdo con el
"Método de Muestreo de Concreto Fresco" (ASTM C-172). Con este fin se tomarán
testigos cilíndricos de acuerdo a la Norma ASTM C-31 en la cantidad mínima para cada
clase de concreto de dos testigos por cada 50 m3 de concreto estructural, pero se
tomarán por lo menos dos testigos por cada día de vaciado y por cada cinco camiones
cuando se trate de concreto premezclado.
Para la selección del número de muestras de ensayo, se considerará como "clase de
concreto":
Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.
Para una misma resistencia en compresión, las diferencia calidades de concreto
obtenidas por variaciones en el tamaño máximo nominal del agregado grueso,
modificaciones en la granulometría del agregado fino o utilización de cualquier tipo de
aditivo.
El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de
resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, la Supervisión ordenará ensayos
de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos
de cinco.
El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactorio si el promedio de
todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia
especificada de diseño (f'c), y ningún ensayo individual esté por debajo del f'c. Se
considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días.
La Supervisión podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto, ensayos
de certificación de la calidad de los materiales empleados. El muestreo y ensayo de los
materiales se realizará de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo, si el volumen total de concreto de una
clase dada es menor de 40 m3, la Supervisión podrá disponer la supresión de los
ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad del
concreto.

Preparación de las probetas de ensayo


Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas
a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión se tomarán de acuerdo
al procedimiento indicado en la NTP 339.036-1977.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la NTP 339.033-1977.
Ensayos de probetas curadas en el Laboratorio.
Las probetas curadas en el laboratorio seguirán las recomendaciones de la Norma
ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la NTP 339.034-1977.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones
siguientes:
El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 3.4 MPa (35 kg/cm2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 49
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, la Supervisión dispondrá las
medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente, de no cumplirse los requisitos de la sección "Ensayos de Probetas
curadas en el Laboratorio" deberá aplicarse lo indicado en la sección "Investigación de
los resultados dudosos"

Ensayo de probetas curadas en obra


La Supervisión puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de
los procesos de curado y protección del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra, deberá realizarse en condiciones
similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas
al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las
probetas a ser curadas en el laboratorio.
Deberá procederse a mejorar los procesos de protección y curado del concreto en
todos aquellos casos en los que la resistencia en compresión de las probetas curadas
bajo condiciones de obra a la edad elegida para la determinación de la resistencia
promedio, sea inferior al 85% de la de las probetas compañeras curadas en el
laboratorio. Este requisito se obviará si la resistencia en compresión, de las probetas
curadas bajo condiciones de obra es mayor en 3.4 MPa (35 kg/cm2) a la resistencia de
diseño.

Conformidad con los requerimientos especificados


Para considerar al concreto como satisfactorio deberá cumplir con los requerimientos
señalados en el código de la ACI que son:
El promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de
especímenes curados en el laboratorio que represente cada clase de concreto sea
mayor que la resistencia especificada (f’c) en 35 kg/cm2.
Ninguna prueba de resistencia individual cae debajo de la resistencia especificada en
más de 35 kg/ cm2.
Si cualquier ensayo de resistencia en compresión de probetas curadas en el laboratorio
está por debajo de la resistencia de diseño en más de 3.4 MPa (35 kg/cm 2) o si los
resultados de los ensayos de las probetas curadas bajo condiciones de obra indican
deficiencias en la protección o el curado, la Supervisión dispondrá medidas que
garanticen que la capacidad de carga de la estructura no está comprometida.
Si se confirma que el concreto tiene una resistencia en compresión menor que la
especificada y los cálculos indican que la capacidad de carga de la estructura puede
estar comprometida, deberán realizarse ensayos en testigos extraídos del área
cuestionada, tomándose tres testigos por cada ensayo de resistencia en compresión
que está por debajo de la resistencia de diseño en más de 3.4 MPa (35 kg/cm 2). Los
testigos se extraerán de acuerdo a la NTP 339.059-1980.
Si el concreto de la estructura va a estar seco en condiciones de servicio, los testigos
deberán secarse al aire por siete días antes de ser ensayados en estado seco. Si el
concreto de la estructura va a estar húmedo en condiciones de servicio, los testigos
deberán estar sumergidos en agua no menos de 40 horas y ensayarse húmedos.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días o a la edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.
El concreto del área representada por los testigos se considerará estructuralmente
adecuado si el promedio de los tres testigos es igual o por lo menos 85% de la
resistencia de diseño y ningún testigo es menor del 75% de la misma. La Supervisión
podrá ordenar nuevas pruebas a fin de comprobar la precisión de las mismas en zonas
de resultados dispersos.
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior y las condiciones estructurales
permanecen en duda, la Supervisión dispondrá que se realicen pruebas de carga para
la parte cuestionada de la estructura, o tomará otra decisión adecuada a las
circunstancias, de acuerdo a lo indicado en el capítulo 23 de la Norma E-060 del RNC
o el capítulo 20 de la Norma ACI 318.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 50
El Supervisor podrá ordenar que se realicen pruebas de resistencia en especímenes
curados en el campo para verificar la eficacia del método de curado y protección de las
estructuras. Tales especímenes serán moldeados al mismo tiempo y de las mismas
zonas de muestreo que las de laboratorio. Cuando las resistencias de las probetas
curadas en el campo, a la edad diseñada para evaluar la resistencia específica (f’c) son
menores que el 85% de las resistencias de las probetas curadas en el laboratorio,
podrá exigirse al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el
concreto.
Cuando las resistencias de las probetas curadas en laboratorio son apreciablemente
mayores que f’c, la resistencia de las probetas curadas en el campo no necesitará
exceder a f’c en más de 35 kg/cm2 aun cuando el criterio del 85% no sea cumplido.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de concreto f´c=280 kg/cm2
en zapatas, columnas, vigas, plateas aprobadas por el Inspector y/o Supervisor de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por Metros Cúbicos (m 3) de colocación de concreto f´c=280
kg/cm2 en zapatas, columnas, vigas, plateas, mediante las valorizaciones.

06.01.02.03.01.01.02. Encofrado y desencofrado - Losa de cimentación

DESCRIPCION DEL TRABAJO


Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:
Suministro, colocación y retiro del encofrado
Arriostramiento del encofrado
Refuerzo y concreto vaciado in situ
Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI –
347. Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por
los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

MATERIALES
Los materiales para suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de
los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contra placada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
3. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados,
no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se
permitirá amarres de alambre.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 51
4. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
5. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE CONSTRUCCION
DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en las
planchas en contacto no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo
de fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.
DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS
Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un apoyo
firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la
colocación y vibración del concreto, así como los efectos de la intemperie y todas
las presiones a las que pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres
de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con
variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales
que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar
los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los
encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes
para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la
reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización.

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario
retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada
elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 52
TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4.

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento y
niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al
encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo cualquier
desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto.

RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
1. No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por
un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas,
cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corto.

2. Asimismo el contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar


estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el contratista
será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del encofrado
antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)

Elementos Días

Lados de vigas, muros y columnas 1


Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10


Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7

Puntales para la vigas 14

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS


La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto
no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:
Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente
para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para
asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y
silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con
mortero seco.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 53
Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista obtendrá la
aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales
pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una
profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme o a
una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el refuerzo de acero queda
expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del lado
posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro de la
cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina
epóxica.
Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto,
el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la
superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de agua en la
superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento por
medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en
contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por
el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero seco usado
para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la superficie se hará
con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino que pase a través
de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua suficiente para lograr
que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con la mano.
Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el
Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.
Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u
otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentarán previamente al Inspector para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizará puntales de madera sin aserrar.
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista, con la disposición de los encofrados
propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente los
encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de unión,
encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

06.01.02.03.01.01.03. Acero de refuerzo fy=4200 Kg/cm2 - losa de Cimentación


DESCRIPCIÓN
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 54
incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

ENTREGAS DEL CONTRATISTA


Las entregas que se requieren del contratista con relación al acero para armaduras
incluirán lo siguiente:
 Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de
varillas, detalles de doblado y de colocación, planos y elevaciones de
colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y
al “Manual de Detalles ACI-88”.
 Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de refuerzo,
incluyendo la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin referencia a los
planos de diseño.
 Suministrar certificación del Contratista de que todos los planos de colocación
de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente vaciado y
corregido antes de ser presentado para aprobación del Inspector.
 Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas de
cada envío de varillas de acero de refuerzo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de
acuerdo a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-
185.
Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.
En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm2, mínimo. Las
barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy,
superior al grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en elementos que
forman parte del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras de acero deberán
cumplir con la especificación ASTM A-184.
El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068,
excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para
alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la
NTP 350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia
fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación
unitaria del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más de 400
mm en la dirección del refuerzo principal de flexión.
Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas.
No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que
para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2,
fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados
en forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una
dimensión mínima de 50 mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero
en posición serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N°
16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 55
Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante
aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.
Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones
requeridas para las obras, el Contratista demostrará que:
 El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.
 Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las
barras matrices.
 Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a
medida que se cargan las barras.
En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frio, solo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o
ARMCO SHIELD ARC 85
.
METODO DE CONSTRUCCION
El ingeniero aprobará el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.
La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los
detalles de los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de
alambres “tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se
logrará por medio de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el número de kilos, según el metrado y se revisará las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto deberán de estar de acuerdo
con los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
1. ACI SP 66 Manual de Detalle ACI.
2. ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto.
3. ACI 318 Última Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”.
4. ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto.
5. ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
6. ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo
de concreto.
7. ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS D1.4
Código de soldadura estructural acero de refuerzo.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido por
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.02. MUROS DE CONCRETO


06.01.02.03.01.02.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Muros de concreto
DESCRIPCION
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 06.01.02.03.01.01.01)

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 56
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de concreto f´c=280 kg/cm2
en zapatas, columnas, vigas, plateas aprobadas por el Inspector y/o Supervisor de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por Metros Cúbicos (m 3) de colocación de concreto f´c=280
kg/cm2 en zapatas, columnas, vigas, plateas, mediante las valorizaciones.

06.01.02.03.01.02.02. Encofrado y Desencofrado Metálico curvo P/muros cilíndricos.


DESCRIPCIÓN
Esta partida incluye todos los gastos de mano de obra, materiales, herramientas y
equipos necesarios a utilizar para el cumplimiento de esta partida que consiste en la
construcción del encofrado y desencofrado de Muros Cilíndricos de Cuba con las
dimensiones y detalles de acuerdo a los planos de proyecto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El proceso constructivo de esta partida se realizará después de haberse realizado el
vaciado de la losa de fondo para luego proceder al encofrado normal de los muros
reforzados, la cual se realizará con los requisitos de las Normas Técnicas, Reglamento
Nacional de Construcciones y Especificaciones Técnicas Generales.
Se pedirá por escrito al Ing. Supervisor la verificación y aprobación de los encofrados
para proceder al vaciado de la estructura encofrada y para los desencofrados se pedirá
igualmente a la supervisión la aprobación y/o se desencofrará de acuerdo a los tiempos
indicados en la Normas y especificaciones generales.
El grafico muestra el detalle del encofrado de los muros armados, las formas deben ser
adecuadas para poder adaptarse a la superficie de las paredes del reservorio.
Para que las caras queden con un acabado liso deberán de construirse de triplay de 19
mm. o podrá utilizar el encofrado del tipo metálico de tal manera que se de forma a las
paredes de la estructura.
Estos elementos también deberán construirse de tal manera que cuando se retiren, el
concreto quede con una superficie libre de rebabas, lomos u otros defectos que
desmejore, para que finalmente quede una superficie lisa. Los muros del reservorio
serán desencofrados a las 24 horas

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de media de esta partida será por unidades de metros cuadrados (m2), de
acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto, y se computará por las medidas de
largo, x ancho y/o ancho por altura las estructuras para los cuales se haya especificado
el encofrado y desencofrado.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida será según lo indicado en los análisis de costos unitarios del
presupuesto que satisface los gastos de herramientas, mano de obra, gastos sociales,

06.01.02.03.01.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Muro de cilindro de cuba


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO)

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 57
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.03. VIGAS
06.01.02.03.01.03.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Vigas
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 06.01.02.03.01.01.01)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.03.02. Encofrado y desencofrado p/vigas y dinteles cara vista


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 06.01.02.03.01.01.02.)
CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m 2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.01.02.03.01.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - vigas y dinteles


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido po
kilogramo (kg).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 58
CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.04. CÚPULA ESFÉRICA


06.01.02.03.01.04.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Cúpula esférica
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 06.01.02.03.01.01.01. )

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.04.02. Encofrado y desencofrado - Cúpula esférica

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m 2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.01.02.03.01.04.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Cúpula Esférica

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3. )

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido po
kilogramo (kg).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 59
CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.05. ARTEZA DE REBOSE


06.01.02.03.01.05.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Vertedero de rebose
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 06.01.02.03.01.01.01

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.05.02. Encofrado y desencofrado caravista - Vertedero de rebose

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.01.02.03.01.05.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Vertedero de rebose

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido po
kilogramo (kg).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 60
CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.06. CURADO DE CONCRETO


06.01.02.03.01.06.01. Suministro y aplicación de aditivo curador para concretos

DESCRIPCIÓN:
Es una emulsión acuosa de partículas de parafina que forma, al aplicarse sobre el
mortero o concreto fresco, una película impermeable que evita la perdida prematura de
humedad para garantizar un completo curado del material.
Se debe aplicar en una capa uniforme sobre la superficie a tratar, con aspersor
neumático o una fumigadora accionada manualmente, inmediatamente la superficie
pierda el brillo originado por la exudación del agua o en el momento de retiro de los
encofrados.
Compuesto liquido de color transparente o blanco, formador de membrana para reducir
la perdida de agua durante el endurecimiento del concreto. Cumple con las normas
ASTM C 309 TIPO I y TIPO II CLASE A. No contiene polímeros.
VENTAJAS
• Facilita la retención de la humedad.
• Provee superficies sin polvo.
• Ofrece una mayor dureza superficial ya que el sistema de arrocera debilita
superficialmente a la losa.
• Por la membrana que forma, el concreto se cura con su propia agua y desarrolla
mayor fuerza y resistencia.
• El producto es compatible con el tarrajeo y la pintura látex, caucho y epóxico.
• El pigmento de la superficie desaparece después de los7días de aplicado.
• Una vez aplicado, la película no impide la adherencia de tratamientos posteriores.
• Se puede caminar ligeramente después de las 24 horas de aplicado el producto.
USOS
• En placas y columnas inmediatamente después del desencofrado.
• En losas, techos, canales y en todo elemento de concreto.
• En todo elemento de concreto.
• Se usa también en el curado de morteros normales o impermeabilizados.
• En todo elemento de concreto horizontal y vertical.
• En losas cuando haya desaparecido la exudación del concreto (según el clima).
APLICACIÓN
• Se aplica puro.
• La aplicación puede ser con brocha, mochila pulverizadora, rodillo, etc.
• El curador debe aplicarse a 20 o 30 minutos después de la exudación del concreto.
CUIDADOS
• Una vez aplicado evitar el tráfico pesado.
• Agitarlo antes de usar durante 1 minuto.
• Lavar la mochila pulverizadora, rodillo o brocha cada vez que se termine de aplicar el
producto.
DATOS TÉCNICOS
• Retención de Agua: según norma ASTMC 156, garantiza 0.55 kg/m2 (95% de la
humedad reactiva retenida) de la superficie.
• 1 gal de Z MEMBRANA S: 17 – 25 m2/Gal. • Densidad :1.09 ± 0.05 kg/L.

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se pagará por metro “m3”

CONDICIONES DE PAGO:
Se pagará por “m3”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 61
06.01.02.03.01.07. CUNETAS
06.01.02.03.01.07.01. Cuneta rectangular de concreto f'c=210kg/cm2, e=0.10 m

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.03.01.08. VEREDAS
06.01.02.03.01.08.01. Vereda de concreto F´C=175 KG/CM2 E= 0.10 m., pasta 1:2 - Incluye
uña
DESCRIPCIÓN
Esta especificación, contiene los requerimientos que le corresponde a esta obra, se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo.
La mezcla será en una proporción especificado en el diseño de mezclas de cemento
Portland Tipo V y arena gruesa de río y piedra chancada de ½”.
Las veredas de acceso y/o circulación, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por
aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.
Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, estos
con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
El acabado será semipulido salvo indicación contraria en los planos.
El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su
vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19
días deberán seguir recibiendo agua.
Este trabajo consiste en el suministro de concreto con una resistencia de 175 Kg/cm² a
la compresión, para la colocación de concreto para la construcción de las estructuras
proyectadas, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

MATERIALES
- Piedra chancada de 1/2"-3/4"
- Arena gruesa
- Cemento portland tipo I (42.5kg)

EQUIPOS
- Herramientas manuales
- Vibrador de concreto 4 hp 1.25"
- Mezcladora concreto t/tambor 23hp 11-12p3

MODO DE EJECUCIÓN
El Contratista empleará el equipo necesario y con la capacidad adecuada para producir
el concreto de acuerdo al programa constructivo propuesto. Este equipo será
respaldado por otro a fin de garantizar el cumplimiento del programa en el caso de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 62
reparaciones o fallas del equipo base. Para el diseño de la mezcla del concreto, el
CONTRATISTA deberá tomar en consideración la resistencia del proyecto de
175kg/cm2.
El vaciado del concreto base deberá realizarse en forma continua y por capas la cual
debe ser adecuada de acuerdo con los resultados que vaya obteniendo el Contratista.
La superficie del concreto, al concluirse cada colado debe protegerse para evitar que el
concreto pierda humedad.

BRUÑADO CON e=0.10 m, ACABADO CON PASTA C:A=1:2


DESCRIPCIÓN

Este trabajo contempla la construcción de veredas. Se construirán sobre la base


granular debidamente compactado y humedecido.

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Las veredas se ejecutarán con concreto f’c = 175 Kg/cm2, en paños alternados, los
mismos que no excederán de 4 m. El acabado final será con pasta en proporción 1:2 o
espolvoreo de cemento y planchado superior, aplicados sobre la superficie cuando está
por perder su plasticidad en el proceso de fraguado; tendrán un acabado final
frotachado. El espesor de la vereda será de 10 cm. y uña de 30 cm. de altura. Se
rayarán con bruñas. Todas las veredas de cemento serán curados convenientemente,
sea con aditivos especiales, riego constante, mantas o “arroceras”, aplicándose en
éstos últimos casos el sistema escogido durante siete días como mínimo. Las veredas
deberán tener ligeras pendientes, esto con el fin de evacuaciones pluviales y otros
imprevistos. Las veredas no serán puestas en servicio en ninguna forma antes que el
concreto haya alcanzado una resistencia equivalente al ochenta por ciento de la
exigida a los 28 días.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrado (m2) de material vaciado, obtenido
según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de la partida será por metro cuadrado (m2) de concreto vaciado.

06.01.02.03.01.09. ESCALERA
06.01.02.03.01.09.01. Concreto F'c = 210 Kg/Cm2 Para escaleras

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland de 210 kg/cm2
resistencia a la compresión, para la construcción de escaleras, de acuerdo con estas
especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

MATERIALES

Cemento
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la
Sección 438.02 (1).
“438.02(1), Materiales:
1. Cemento
El cemento utilizado será Portland, de marca aprobada oficialmente. Si los documentos
del Proyecto o una especificación especial no señalan algo diferente, se empleará el
denominado Tipo I de los descritos en la Subsección 439.02. No se permitirá el uso de
cemento endurecido por diversas razones o cuya fecha de vencimiento haya expirado”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 63
Si el proyecto no especifica lo contrario, se empleará el denominado Tipo I o Cemento
Portland Normal.
Agregados
Agregado fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá
de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá
cumplir con los requisitos indicados en la tabla 503 - 01:

Tabla 503 - 01
Requisitos del Agregado Fino para Concreto Estructural.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 64
Ensayo Norma MTC Norma NTP Requisito

Durabilidad

Pérdidas en -Sulfato de sodio MTC E 207 NTP 400.016 10


ensayo de solidez
en sulfatos, %
-Sulfato de
máximo ≥ 3 000 MTC E 209 NTP 400.016 15
magnesio
msnm

Limpieza

Índice de plasticidad, % máximo MTC E 111 NTP 339.129 No plástico

f’c≤21 MPa (210


MTC E 114 NTP 339.146 65
Equivalente de Kg/cm²)
arena, % mínimo f’c>21 MPa (210
MTC E 114 NTP 339.146 75
Kg/cm²)

Valor de azul de metileno, máximo TP- 57 (*) 5

Terrones de arcilla y partículas


MTC E 212 NTP 400.015 3
deleznables, % máximo
Carbón y lignito, % máximo MTC E 211 NTP 400.023 0 ,5

Material que pasa el tamiz de 75 µm


MTC E 202 NTP 400.018 3
(n.º 200), % máximo

Contenido de materia orgánica

NTP 400.024 Igual a muestra


Color más oscuro permisible MTC E 213
NTP 400.013 patrón

Características químicas

Contenido de sulfatos, expresado como


-.- NTP 400.042 1 ,2
SO4, % máximo

Contenido de cloruros, expresado


-.- NTP 400.042 0 ,1
como cl-, % máximo
Absorción
Absorción de agua, % máximo MTC E 205 NTP 400.022 4

(*)
AASHTO TP-57
El agregado fino deberá cumplir, además, con los siguientes requisitos:

1. Reactividad

El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento.
Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su
concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84,
se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R ≥ 70 SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
Si en la mezcla se emplean arenas provenientes de escorias siderúrgicas, se
comprobará que no contengan silicatos inestables ni compuestos ferrosos.
Si el agregado califica como potencialmente reactivo con base a los criterios anteriores,
no debe ser utilizado en la producción de concretos.

2. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que
se señalan en la Tabla 503-02.
Tabla 503-02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 65
Granulometría agregado fino
Tamiz (mm) Porcentaje que pasa
9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
0,60 mm (N° 30) 25-60
0,30 mm (N° 50) 5-30
0,15 mm (N° 100) 0-10
Fuente: ASTM C33
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más del 45% de material retenido entre 2
tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2,3 y 3,1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0,2 en el
Módulo de Finura, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.

(b) Agregado grueso


Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4,75 mm
(N°. 4). Será grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto
cuyo empleo resulte satisfactorio, lo que será aprobado por el Supervisor. El agregado
grueso deberá cumplir con los requisitos de la Tabla 503-03.

Tabla 503-03
Requisitos del agregado grueso para concreto estructural

Ensayo NORMA MTC NORMA NTP Requisito

Dureza

Desgaste en la máquina de Los Ángeles, NTP 400.019


MTC E 207 40
% máximo NTP 400.020

Durabilidad

Pérdidas en ensayo -Sulfato de sodio MTC E 209 NTP 400.016 12


de solidez en
sulfatos, -Sulfato
MTC E 209 NTP 400.016 18
% máximo≥ 3 000 de
msnm magnesio

Limpieza

Terrones de arcilla y partículas


MTC E 212 NTP 400.015 3
deleznables, % máximo

Carbón y lignito, % máximo MTC E 211 NTP 400.023 0 ,5

Geometría de las partículas

Partículas fracturadas mecánicamente


MTC E 210 D-5821 (*) 60
(una cara), % mínimo

Partículas chatas y alargados (relación


-.- NTP 400.040 10
5:1), % máximo

Características químicas

Contenido de sulfatos, expresado como


-.- NTP 400.042 1 ,0
ión S04 =,% máximo

Contenido de cloruros, expresado como


- -.- NTP 400.042 0 ,1
ión cl , % máximo

(*) ASTM D-5821

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 66
(2) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en el proyecto y apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo con la estructura de que se trate, la
separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.
La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y
construcción del concreto deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

(3) Forma
Para concretos de f’c > 21 MPa (210 Kg/cm2), los agregados deben ser 100%
triturados.
c. Agregado ciclópeo
El agregado ciclópeo será roca triturada de buena calidad. El agregado será
preferiblemente angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las
dimensiones mayor y menor de cada piedra no será mayor que (2:1).
El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen
de la estructura de la cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con
espesor no mayor de 80 cm, se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima
de 30 cm. En estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor
volumen, previa autorización del Supervisor y con las limitaciones establecidas en la
Subsección 503.10(c), (Ver subsección 503.10(c). Colocación del concreto).
d. Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica, que
cumpla los requisitos establecidos en la Subsección 438.02(a)(3).

“438.02(a)(3). Materiales:
3. Agua.
Cuando se empleen otras fuentes o cuando se mezcle agua de 2 o más procedencias,
el agua deberá ser calificada mediante ensayos. Los requisitos primarios para esta
calificación serán los incluidos en la Tabla 438-01.

Tabla 438-01
Requisitos de performance del concreto para el agua de mezcla
Ensayo Límites Método de ensayo
pH 5.5 – 8.5 NTP 339.073
Resistencia a compresión,
mínimo, % del control a 7 90 NTP 339.034
díasA .
Tiempo de fraguado,
De 1 h más temprano a
desviación respecto al control, NTP 339.082
1,5 h más tarde
horas: minutosA.
A
Las comparaciones estarán basada en proporciones fijas para un diseño de mezcla
de concreto representativo con abastecimiento de agua cuestionable y una mezcla de
control utilizando agua 100 % potable o agua destilada

Los requisitos que se muestran en la Tabla 438-02 se consideran opcionales y sirven


para que el productor de la mezcla mantenga documentada la química y el contenido
del agua de mezclado.

Tabla 438-02
Límites químicos opcionales para el agua de mezclado
Límite Método de
Contaminante
ppm ensayo
A. Cloruro como Cl-

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 67
1. En concreto pretensado, tableros de puentes, 500B NTP 339.076
o designados de otra manera.
2.Otros concretos reforzados en ambientes
húmedos o que contengan aluminio embebido,
1.000B NTP 339.076
o metales diversos, o con formas galvanizadas
permanentes.
B. Sulfatos como SO4= 3.000 NTP 339.074

C. Álcalis como (Na2O + 0,658 K2O) 600 ASTM C 114


D. Sólidos totales por masa 50 ASTM C 1603
A
ppm es la abreviación de partes por millón.
B
Cuando el productor pueda demostrar que estos límites para el agua de mezcla
pueden ser excedidos, los requerimientos para el concreto del Código ACI 318 regirán.
Para condiciones que permiten utilizar cloruro de calcio (CaCl2) como aditivo
acelerador, se permitirá que el comprador pueda prescindir de la limitación del cloruro
e. Aditivos y adiciones
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma ASTM C-494,
NTP 334.087, NTP 334.088 y NTP 334.089 para modificar las propiedades del
concreto, con el fin que sea adecuado para las condiciones particulares de la estructura
por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con
antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar
las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que
tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE) del proyecto, se definirán
qué tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos.
f. Sellantes de juntas
Se podrá usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad aplicadas en
caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690 (Especificación Técnica para
sellantes, juntas y grietas, aplicados en caliente, para pavimentos de concreto y
asfalto). Su empleo deberá definirse por medio de los métodos de ensayo por lo que se
evaluarán los sellantes; así como la forma de muestreo, calentamiento, aplicación y
que cumplan con la norma ASTM D 5329.
503.04 Clases de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima
a la compresión, determinada según la norma MTC E 704, se establecen las siguientes
clases de concreto, indicadas en la Tabla 503-07.

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

a. Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto


Se aplica, en donde sea pertinente. Se permite, además, el empleo de mezcladoras
portátiles en el lugar de la obra.
No se permitirá la mezcla manual para la elaboración del concreto.

b. Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá
contar con la aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Contratista, y se da bajo la condición de que el uso del sistema
de conducción o transporte se suspenda, si el asentamiento o la segregación de la
mezcla exceden los límites especificados que señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de 300 m, no se podrán emplear sistemas
de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a 600 m,
el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.

c. Encofrados y obra falsa

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 68
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para
confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en el Proyecto y
aprobadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro
material debidamente aprobado por el Supervisor, que deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los
soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se
pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de madera cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

d. Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

e. Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de 117 Hz y ser de una intensidad suficiente para
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar
la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

f. Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto terminado,
la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Supervisor de acuerdo con el Proyecto, sin que esto exima al Contratista de su
responsabilidad posterior.

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregará al


Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla,
avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos
para su verificación. Si a criterio del Supervisor los materiales o el diseño de la mezcla
resultan objetables, el Contratista deberá efectuar las modificaciones necesarias para
corregir las deficiencias.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de
la mezcla, éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos, si se
presenta una variación en alguno de los componentes que intervienen en ella. El
Contratista definirá una Formula de Trabajo, la cual someterá a la aprobación del
Supervisor. Dicha fórmula señalará:
 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación
media a que dé lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso
por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar
por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un
número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, se deberá encontrar dentro de los límites, que se indica
en la Tabla 503-08, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Tabla 503-08
Rango de asentamientos permitidos en obras de concreto estructurales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 69
Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo Mínimo
Zapata y muro de cimentación armada 3 1
Cimentaciones simples, cajones, y sub-estructuras de
3 1
muros
Losas y Pavimento 3 1
Viga y Muro Armado 4
Columna de edificios 4 1
Concreto Ciclópeo 2 1

La Fórmula de Trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de 0,2.
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.
El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado
para asegurar una resistencia a la compresión, acorde con el Proyecto, que minimice la
frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a la
compresión especificada en el proyecto. Los planos deberán indicar claramente la
resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua/cemento
(o el contenido de cemento) y la resistencia a la compresión a los 28 días.
La curva se deberá basar en no menos de 3 puntos y preferiblemente 5, que
representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos 3 cilindros
ensayados a los 28 días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda la resistencia de diseño del elemento, según lo indica la Tabla
503-09.

Tabla 503-09
Resistencia promedio requerida basada en datos estadísticos ACI 318

Resistencia a la Compresión Resistencia a la Compresión Requerida


Especificada (f’c), MPa Promedio (f’cr), Mpa

f’cr = f’c + 1.34 s


≤ 35 f’cr = f’c + 2.33 s-3.45
Usar el valor mayor
f’cr = f’c + 1.34 s
Más de 35 f’cr = 0.90 f’c + 2.33 s
Usar el valor mayor
s: Desviación estándar calculada en función a los registros de los resultados de
ensayos de obras realizadas.
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta al

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 70
agua dulce, ni de 0,45 cuando va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que
contengan sulfatos.
.
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implica necesariamente la
aceptación posterior de las obras de concreto que se construyan en base a dicho
diseño, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos los
requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines
de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a
compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que
será comprobada en base a las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos, encofrados y obra falsa


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su
preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme al Proyecto.
El Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para
confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en el Proyecto y
aprobados por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicos y
deberán ensamblarse firmemente, y deberán tener la resistencia suficiente para
contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes u otras
desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni que permita el
escurrimiento del mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de madera cepillada y deberán tener un espesor
uniforme.
La obra falsa o armazones provisionales deberán ser construidos sobre cimientos
suficientemente resistentes para soportar las cargas sin asentamientos perjudiciales.
Toda la obra falsa deberá ser diseñada y construida con la solidez necesaria que le
permita soportar, sin sufrir deformación apreciable, las cargas a que estará sometida,
las cuales deberán incluir, además del peso de la superestructura, las correspondientes
a los encofrados, arriostres, carriles de tráfico y demás cargas que le puedan ser
impuestas durante la construcción. La obra falsa deberá ser convenientemente
apuntalada y amarrada para prevenir distorsiones y movimientos que puedan producir
vibraciones y deformaciones en el encofrado de la superestructura.

Fabricación de la mezcla

a. Almacenamiento de los agregados


Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los 15 cm inferiores
de los mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor de 1,50 m y no por
depósitos cónicos.

b. Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en
rumas de no más de 8 bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados
de la humedad. La capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el
consumo de dos jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento en sacos o 6 en silos,
deberá ser examinado y usado previa certificación de calidad autorizado por el
Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de utilización. No se utilizará cemento
endurecido o cuya fecha de vencimiento haya expirado.

c. Almacenamiento de aditivos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 71
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda
contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del cemento.
Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos.
Ésta recomendaciones no son excluyentes de las especificadas por los fabricantes.

d. Elaboración de la mezcla
Cuando la mezcla se produce en una planta central, sobre camiones mezcladores o
por una combinación de estos procedimientos, el trabajo se deberá efectuar de
acuerdo con los requisitos aplicables de la especificación ASTM C-94.

1. Mezclado en plantas estacionarias en el lugar de la obra


Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua.
La mezcla se hará a la velocidad recomendada por el fabricante de la maquina y el
tiempo de mezclado deberá ser no menor a 1,5 min, contados a partir del momento en
que todos los materiales están dentro del tambor mezclador y hasta el instante en que
se inicie la descarga. Se podrá reducir este tiempo, solamente si se demuestra que la
mezcla es satisfactoria. En todo caso, el tiempo de mezclado no deberá exceder de 5
minutos.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las
indicaciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de 30 minutos, deberá ser
limpiada antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total,
antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la
aprobación del Supervisor, solo para resistencias f’c menores a 21 MPa (210 Kg/cm²),
podrá transformar las cantidades correspondientes en peso de la Fórmula de Trabajo a
unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los elementos de
dosificación precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.

2. Mezclado en camiones mezcladores (mixer)


Cuando se emplee un camión mezclador para mezclado completo, en tránsito o al
llegar a la obra, cada bachada o tanda deberá ser mezclada por no menos de 70 ni
más de 100 revoluciones de tambor o paletas a la velocidad de rotación fijada por el
fabricante del equipo. El tiempo adicional de mezcla, cuando sea requerido, se debe
completar a la velocidad de agitación especificada por el fabricante del mixer.
Todos los materiales incluyendo el agua, deben estar dentro del tambor mezclador,
antes de iniciar el mezclado propiamente dicho y accionar el contador de revoluciones.
El mezclado debe iniciar dentro de los 30 segundos siguientes al instante en que el
cemento es puesto en contacto con los agregados dentro del tambor.
Cuando los agregados estén húmedos, haya agua dentro del tambor, la temperatura
ambiente exceda de 30°C, se use un cemento de alta resistencia o se empleen aditivos
aceleradores de fraguado, el tiempo citado en el párrafo anterior se podrá reducir a 15
segundos.
Cuando se trate de mezclado parcial en planta central, el tiempo de mezcla en la
mezcladora estacionaria de la planta central se podrá reducir a 30 segundos,
completando el mezclado en el camión mezclador en tránsito, en la forma indicada en
este numeral.
Los camiones mezcladores no se deberán cargar a más del 63% del volumen del
tambor para mezclado completo en tránsito o al llegar a la obra, ni a más del 70% del
volumen del tambor, cuando haya mezclado parcial en la planta central.

3. Mezclado manual

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 72
No se permitirá el mezclado manual en ningún caso.

4. Reablandamiento del concreto


No se deberá hacer ningún reablandamiento del concreto, agregándole agua o por
otros medios, excepto que con la aprobación del Supervisor podrá añadirse agua
adicional de mezcla al concreto transportado en camiones mezcladores o agitadores,
siempre que dicho concreto, a su descarga, cumpla todos los requisitos exigidos, ni se
excedan los tiempos de mezcla y transporte especificados en esta Sección.

5. Operaciones para el vaciado de la mezcla

a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla


El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la
consistencia, plasticidad, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La
descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser
completados en un tiempo máximo de 1 ½ h, desde el momento en que el cemento se
añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de
los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, por un
concreto que cumpla especificaciones del proyecto.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte
y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Contratista a su cuenta, costo
y riesgo, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

b. Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y
apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar en contacto con el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado, por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado,
no se vierta agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo donde se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una capa delgada de concreto, si así lo exige el Supervisor.

c. Colocación del concreto


1. Requisitos generales
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor.
El concreto no se podrá colocar cuando existan precipitaciones pluviales, salvo que el
Contratista suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para
proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a 1 m.
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 73
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que el Proyecto establezca lo contrario, el concreto se deberá colocar en
capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de 0,5 m. El Supervisor podrá
exigir espesores aún menores cuando se estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

2. Colocación por bombeo


Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede completamente
por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.

3. Colocación del agregado ciclópeo


La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, se deberá ajustar al
siguiente procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar
cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a 80 cm, la distancia libre entre piedras o
entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a 10 cm. En estructuras
de mayor espesor, la distancia mínima se aumentará a 15 cm. En estribos y pilas no se
podrá usar agregado ciclópeo en los últimos 50 cm debajo del asiento de la
superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el 30% del
volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
La zona de trabajo deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.

4. Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en el
Proyecto y/o lo apruebe el Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para la
clase D y contendrá un 10 % de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo
el agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente horizontales,
y que cada capa se deposite antes que la precedente, haya alcanzado su fraguado
inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
La zona de trabajo deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.

5. Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición vertical y con su cabeza
sumergida totalmente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 74
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

6. Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las
características y en los sitios indicados en el Proyecto o indicados por el Supervisor. El
Contratista no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización
de las indicadas en el Proyecto o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de
éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas
y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas, utilizando para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en el
Proyecto.

7. Agujeros para drenaje


Los agujeros para drenaje se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática, se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

8. Remoción de los encofrados y de la obra falsa


Las operaciones de remoción de encofrados y soportes, se deben realizan
cuidadosamente, en forma tal que permita al concreto tomar gradual y uniformemente
los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de
cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar,
al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de
laboratorio la siguiente lista puede ser empleada como guía para el tiempo mínimo
requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:
 Estructuras para arcos: 14 días
 Estructuras bajo vigas: 14 días
 Soportes bajo losas planas: 14 días
 Losas de piso: 14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón: 14 días
 Superficies de muros verticales: 48 horas
 Columnas: 48 horas
 Lados de vigas: 24 horas
9. Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de
curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de 14 días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será
menor de 7 días.

a. Curado con agua


El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,
cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 75
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua
para la mezcla.

b. Curado con compuestos membrana


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto, de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana
deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

c. Acabado
Todas las superficies de concreto deberán recibir un acabado después del retiro de los
encofrados. El tipo de acabado dependerá de las características de la obra construida.

- Acabado ordinario
Es el procedimiento usado para la mayoría de las estructuras. Después de remover los
encofrados, toda la rebaba y salientes irregulares de la superficie del concreto se
deberán retirar para obtener una superficie uniforme. Todos los alambres y varillas que
sobresalgan se deberán cortar, cuando menos 5 mm bajo la superficie. Todas las
cavidades pequeñas se deberán limpiar cuidadosamente, saturarse con agua y
rellenarse con un mortero compuesto por una parte de cemento Portland y 2 de arena,
el cual deberá ser completamente apisonado en su lugar. En caso de cavidades
mayores, se aplicará una capa delgada de pasta de cemento puro antes de colocar el
mortero de relleno. Todos los remiendos deberán mantenerse húmedos por un periodo
no menor de 5 días.
Para el relleno de cavidades grandes o profundas se deberá incluir agregado grueso en
el mortero de relleno.
Las zonas con “cangrejeras” excesivas pueden ser causa de rechazo de la estructura,
en cuyo caso el Contratista deberá demoler y reconstruir, a su costo, la parte afectada.
Todas las juntas de construcción y de dilatación en la obra terminada, deben quedar
sin restos de mortero y concreto. El relleno de las juntas deberá quedar con los bordes
limpios en toda su longitud.

- Acabado por frotado de superficie


Tan pronto como se hayan removido las formaletas o encofrados y lo permita la
condición del concreto, se iniciará el frotado, empapando las superficies con agua, y
frotándolas luego con una piedra de carborundo de mediana aspereza, esmerilando la
superficie hasta formar una pasta.
La operación de frotado se debe continuar hasta que todas las señales dejadas por los
encofrados y demás salientes e irregularidades hayan sido removidas y la superficie
presente una textura lisa y un color uniforme.
En este proceso no se deberá emplear ningún agua de cemento ni enlucido de
mortero.
La pasta producida por el frotamiento debe ser cepillada cuidadosamente o extendida
uniformemente en una capa delgada sobre la superficie, dejándose que vuelva a
fraguar. El acabado final se obtiene mediante un segundo frotado con una piedra de
carborundo más fina.

- Acabado en los pisos de puentes


Si el piso va a ser cubierto con una capa asfáltica, basta con asegurar que la superficie
de concreto sea correctamente nivelada para que presente las pendientes
transversales indicadas en el Proyecto.

- Acabado de losas de pisos


Si los documentos del proyecto no establecen otra cosa diferente, su acabado será
como el descrito en la Sección 438, (Ver sección 438, Pavimentos de Concreto
Hidraulico). Para los pavimentos de concreto hidráulico.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 76
- Acabado en andenes de concreto
El concreto colocado y compactado deberá ser alisado con equipo similar al empleado
en los pavimentos de concreto hidráulico. Los bordes y las juntas de dilatación deberán
acabarse con una herramienta apropiada para ello.
Se deberá garantizar que la textura no sea resbaladiza cuando la superficie este
mojada.

10. Limpieza final


Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá
retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el
lugar de la estructura limpio y presentable, lo cual deberá ser aprobado por el
Supervisor.

11. Limitaciones en la ejecución


La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su colocación, deberá estar entre
10ºC y 32°C.
Durante el vaciado la temperatura ambiental no sea inferior a 6°C. La temperatura
durante la colocación no deberá exceder de 32°C, para que no se produzcan pérdidas
en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los
encofrados metálicos o de las armaduras exceda de 50ºC, se deberán enfriar mediante
rociadura de agua, antes de la colocación del concreto.

12. Deterioros
De acuerdo con la magnitud de las imperfecciones, todo concreto defectuoso o
deteriorado deberá ser reparado o removido y remplazado por el Contratista, con la
aprobación del Supervisor. Todos los recursos necesarios de mano de obra, equipo y
materiales requeridos para la reparación del concreto serán suministrados por el
Contratista.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al décimo de metro
cúbico, de mezcla de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en
obra, aprobada por el Supervisor.

CONDICION DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de
acceso a las fuentes, los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual
lavado y clasificación de los materiales pétreos; el suministro, almacenamiento,
desperdicios, cargas, transportes, descargas y mezclas de todos los materiales
constitutivos de la mezcla cuya Fórmula de Trabajo se haya aprobado, los aditivos si su
empleo está previsto en el Proyecto o ha sido solicitado por el Supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas
por el Contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la preparación de
la superficie de las excavaciones, el suministro de materiales y accesorios para los
encofrados y la obra falsa y su construcción y remoción; el diseño y elaboración de las
mezclas de concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado,
curado del concreto terminado, ejecución de juntas, acabado, reparación de
desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y, en general, todo costo
relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, las instrucciones
del Supervisor y lo dispuesto en la Subsección 07.05.

“07.05. Pago:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 77
Los precios unitarios del Contratista definidos para cada partida del presupuesto,
cubrirán el costo de todas las operaciones relacionadas con la correcta ejecución de
las obras.
Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos
diurnos y nocturnos, beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones,
herramientas, maquinaria pesada, transporte, ensayos de control de calidad, regalías,
servidumbres y todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del
contrato, incluyendo los imprevistos.

06.01.01.01.01.01.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESCALERAS

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en metros cuadrados (m2) y el pago se efectuará de


acuerdo con el precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.01.01.01.01.01.02. Acero de refuerzo Fy = 4,200 Kg/cm2

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido po
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.01.01.01.01.03. Gradas de concreto F´C=175 KG/CM2 E= 0.10 M pasta 1:2 incluye


cimiento y uñas

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 78
Este trabajo consiste en el suministro de concreto con una resistencia de 175 Kg/cm² a
la compresión, para la colocación de concreto para la construcción de las estructuras
proyectadas, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

MATERIALES
- Piedra chancada de 1/2"-3/4"
- Arena gruesa
- Cemento portland tipo I (42.5kg)

EQUIPOS
- Herramientas manuales
- Vibrador de concreto 4 hp 1.25"
- Mezcladora concreto t/tambor 23hp 11-12p3

MODO DE EJECUCIÓN
El Contratista empleará el equipo necesario y con la capacidad adecuada para producir
el concreto de acuerdo al programa constructivo propuesto. Este equipo será
respaldado por otro a fin de garantizar el cumplimiento del programa en el caso de
reparaciones o fallas del equipo base. Para el diseño de la mezcla del concreto, el
CONTRATISTA deberá tomar en consideración la resistencia del proyecto de
175kg/cm2.
El vaciado del concreto base deberá realizarse en forma continua y por capas la cual
debe ser adecuada de acuerdo con los resultados que vaya obteniendo el Contratista.
La superficie del concreto, al concluirse cada colado debe protegerse para evitar que el
concreto pierda humedad.
ACABADO CON PASTA C:A=1:2
DESCRIPCIÓN
Esta partida contempla la construcción de escaleras a lo largo de todos los desniveles
que se presentan en los alrededores de la estructura. Se construirán sobre la base
granular debidamente compactado y humedecido.

PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Las escaleras se ejecutarán con concreto f’c = 175 Kg/cm2. El acabado final será con
pasta en proporción 1:2 o espolvoreo de cemento y planchado superior, aplicados
sobre la superficie cuando está por perder su plasticidad en el proceso de fraguado;
tendrán un acabado final frotachado. Todas las escaleras de cemento serán curados
convenientemente, sea con aditivos especiales, riego constante, mantas o “arroceras”,
aplicándose en éstos últimos casos el sistema escogido durante siete días como
mínimo. Las escaleras no serán puestas en servicio en ninguna forma antes que el
concreto haya alcanzado una resistencia equivalente al ochenta por ciento de la
exigida a los 28 días.

METODO DE MEDICION
La Unidad de medición es en metros cuadrado; para el cálculo del volumen de concreto
se medirán por separado los elementos que integran la escalera, resumiendo el
resultado en área total.

CONDICION DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La cantidad se determinada por m2, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

06.01.01.01.02. MUROS DE CONTENCION PERIMETRICOS


06.01.01.01.02.01. Concreto F'c = 210 Kg/cm2 - en muros de contención p/reservorio 02
de Mayo 01

DESCRIPCIÓN
Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 79
CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m3).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en metros cuadrados (m3) y el pago se efectuará de


acuerdo con el precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.01.01.01.02.02. Encofrado y desencofrado caravista - Muros de contención


Igual al ítem 06.01.02.03.01.01.02

06.01.01.01.02.03. Acero de refuerzo Fy = 4,200 Kg/cm2

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido po
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.01.01.02.04. Junta de construcción e=1" en muros de contención

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación y contracción de muros de
contención, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Juntas de dilatación: La sección transversal será rellenada con poliestireno expandido
de 1”, seguido del material de respaldo, luego se aplica la imprimación asfáltica y se
coloca la masilla plástica bituminosa.
Juntas de contracción: Originado por juntas frías, llevará en los bordes sellante de
poliuretano.

MATERIALES
El material para utilizar en la colocación de junta para muros será de acuerdo a lo
establecido en los planos y serán aceptados previa aprobación del Supervisor.

EQUIPOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 80
El contratista hará uso de herramientas manuales, o cualquier otro dispositivo que crea
conveniente para el mejor desarrollo de la partida.

MODO DE EJECUCIÓN
El trabajo se ejecutará a mano mediante el uso de herramientas manuales. Se
programará el suministro, elaboración y colocación del material en las juntas. Los
sobrantes del material no deben ser esparcidos en los lugares cercanos, sino
trasladados a lugares donde no produzcan daños ambientales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido
metro lineal (ml).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La forma de medición será metro lineal (ml) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.01.02. CARPINTERIA METALICA


06.01.01.02.01. Construcción de cerco metálico c/malla olímpica - sobre muros de
contención, h=2.10 m.

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de Construcción de cerco metálico c/malla
olimpica, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.

MATERIALES
El material para utilizar en la colocación de malla electrosoldada será de acuerdo a lo
establecido en los planos y serán aceptados previa aprobación del Supervisor.

EQUIPOS
El contratista hará uso de herramientas manuales, o cualquier otro dispositivo que crea
conveniente para el mejor desarrollo de la partida.

MODO DE EJECUCIÓN
El trabajo se ejecutará a mano mediante el uso de herramientas manuales. Se
programará el suministro, elaboración y colocación del material de las mallas Olímpica
Los sobrantes del material no deben ser esparcidos en los lugares cercanos, sino
trasladados a lugares donde no produzcan daños ambientales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido
metro lineal (ml).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La forma de medición será metro lineal (ml) y el pago se efectuará de acuerdo con el
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.01.02.02. Portón metálico según modelo, Incl. Accesorios de Instalación

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de Construcción de Portón metálico según
modelo, Incl. Accesorios de Instalación, según detalle y disposición indicada en los
planos respectivos.

MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 81
El material para utilizar en la instalación Portón metálico será de acuerdo con lo
establecido en los planos y serán aceptados previa aprobación del Supervisor.

EQUIPOS
El contratista hará uso de herramientas manuales, o cualquier otro dispositivo que crea
conveniente para el mejor desarrollo de la partida.

MODO DE EJECUCIÓN
El trabajo se ejecutará a mano mediante el uso de herramientas manuales. Se
programará el suministro, elaboración y colocación del portón metálico según modelo
Los sobrantes del material no deben ser esparcidos en los lugares cercanos, sino
trasladados a lugares donde no produzcan daños ambientales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La forma de medición será metro cuadrado (m2) y el pago se efectuará de acuerdo con
el precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.01.02.03. Sistema elevador para cilindros de cloro gas s/diseño

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de Sistema de elevador para cilindros de cloro gas
según diseño, Incl. Accesorios de Instalación, según detalle y disposición indicada en
los planos respectivos.

MATERIALES
El material para utilizar en la instalación para el sistema de elevación para cilindros de
cloro gas s/ diseño será de acuerdo con lo establecido en los planos y serán aceptados
previa aprobación del Supervisor.

EQUIPOS
El contratista hará uso de herramientas manuales, o cualquier otro dispositivo que crea
conveniente para el mejor desarrollo de la partida.

MODO DE EJECUCIÓN
El trabajo se ejecutará con el Suministro del sistema Elevador para cilindros de cloro
gas según diseño con las protecciones necesarias según modelo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será unidad
(und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor y con su correcto funcionamiento.
La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.01.02.04. Pintura Epóxica en cerco metálico, barandas y puertas


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado con epóxica de postes del cerco metálico y puertas

MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 82
El material para utilizar el pintado epóxido será de primera para el sistema de
protección de los postes y puertas demás elementos que puedan oxidarse será de
acuerdo con lo establecido en los planos y serán aceptados previa aprobación del
Supervisor.

EQUIPOS
El contratista hará uso de herramientas manuales, o cualquier otro dispositivo que crea
conveniente para el mejor desarrollo de la partida.

MODO DE EJECUCIÓN
El trabajo se ejecutará con el pintado epóxica según diseño con las protecciones
necesarias según modelo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será metro lineal
(ml).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor y con su correcto funcionamiento.
La forma de medición será en metro lineal (und) y el pago se efectuará de acuerdo con
el precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02. ARQUITECTURA
06.01.02.01. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
06.01.02.01.01. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:3, Para muros, e=2cm
DESCRIPCION
Comprende a aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, aplicada
en dos etapas y que en cuya mezcla se incorpora un aditivo de concreto
impermeabilizante bloqueador de humedad.

METODO CONSTRUCTIVO
En la primera etapa, denominada pañeteo, se lanza el mortero sobre el paramento para
lo cual se deberá contar con las cintas o maestras previamente ejecutadas, que
servirán de guías para emparejar la superficie del revoque utilizando una regla, sobre
esta superficie que sirve de base se coloca una segunda capa de mortero frotachado,
emparejada y alisada la superficie quedará preparada para recibir el acabado final. El
espesor máximo del revoque será de 2.0 cm.
Este tartajeo se ejecutará en muro interior del RESERVORIO APOYADO EL EDEN
RP-1 V=750 M3.
Preparación de la superficie. - La superficie a cubrir con el revoque deberá estar limpio
de partículas sueltas y eliminación de rebabas pronunciadas, se limpiará y se
humedecerá convenientemente.

MATERIAL
Cemento Portland tipo V, arena fina y agua, aditivo impermeabilizante contra la
humedad o similar. El mortero será con una proporción 1:3 (cemento – arena fina)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.01.02. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:3, Para cielo raso, e=2cm

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 83
DESCRIPCION
Comprende a aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, aplicada
en dos etapas y que en cuya mezcla se incorpora un aditivo de concreto
impermeabilizante bloqueador de humedad.

METODO CONSTRUCTIVO
En la primera etapa, denominada pañeteo, se lanza el mortero sobre el paramento para
lo cual se deberá contar con las cintas o maestras previamente ejecutadas, que
servirán de guías para emparejar la superficie del revoque utilizando una regla, sobre
esta superficie que sirve de base se coloca una segunda capa de mortero frotachado,
emparejada y alisada la superficie quedará preparada para recibir el acabado final.
Este tartajeo se ejecutará en el la losa de fondo del RESERVORIO APOYADO EL
EDEN RP-1 V=750 M3.
La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,
siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2.0 cm.

MATERIAL
Cemento Portland tipo V, arena fina y agua, aditivo impermeabilizante contra la
humedad o similar. Preparación de la superficie. - La superficie cubrir con el revoque
deberá estar limpio de partículas sueltas y eliminación de rebabas pronunciadas, se
limpiará y se humedecerá convenientemente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.01.03. Tarrajeo en exterior mezcla cemente-arena, C:A=1:4

DESCRIPCION
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde
debe ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de
mortero cemento: arena 1:4.
La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 4 cemento arena y
deberá zarandearse para lograr su uniformidad.
Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo
residuo anterior.
La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,
siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2: 5 cm.
Las superficies para obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras,
florescencias o defectos de textura.

MATERIAL
Cemento Portland tipo MS, arena fina y agua, aditivo impermeabilizante contra la
humedad o similar. El mortero será con una proporción 1:4 (cemento – arena fina).
Preparación de la superficie. - La superficie cubrir con el revoque deberá estar limpio
de partículas sueltas y eliminación de rebabas pronunciadas, se limpiará y se
humedecerá convenientemente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido por
metro cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 84
CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
con el precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.02.02. PISOS Y PAVIMENTOS


06.01.02.02.01. 06.01.03.02.01 Piso acabado pulido C:A = 1:2 C/Impermeabilizante, e= 2
Cm. sobre losa
DESCRIPCIÓN
Comprende esta partida a todo los pisos, donde se deberá garantizarse la
horizontalidad de los mismos. Se curará el concreto por algunos días, y no se aceptará
superficies que presenten rajaduras, por mínimas que éstas sean.

Comprende la descripción del acabado con mortero 1:2 pulido en piso con plancha de
empastar.
MATERIALES
El cemento debe ser Portland Tipo I, de acuerdo con la norma ASTM-C-150.
La arena debe tener una granulometría conforme a las especificaciones ASTM-C-114.
Mortero: 1:4 + una mezcla de cemento y arena fina en proporción 1:2 para el acabado
de piso pulido.
EL PULIDO DE PISO
Se ejecutarán en los lugares indicados en los planos e irán sobre el vaciado del piso, el
cual deberá estar aún fresco o en todo caso limpio y rugoso.
EL REVESTIMIENTO DE PULIDO COMPRENDE DOS CAPAS
1. La primera capa o base, será de mortero 1:4 cemento - arena de 40 mm de espesor.
2. La segunda capa la del acabado con mortero 1:2 cemento - arena de 10 mm de
espesor. Los pisos de cemento tendrán un acabado pulido con paleta metálica libre de
huellas y otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento superficialmente hasta
obtener un acabado pulido y liso. Las superficies deberán curarse con abundante agua
durante los 5 días siguientes a su vaciado. Además de usarse la paleta metálica.
3. Todo desperfecto que pudiera presentarse en cualquier tipo de piso deberá ser
corregido por el Contratista.
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido conformes,
cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los planos
aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los
trabajos que pudieran ser defectuosos, durante los trabajos de acabados o que sean
dañados durante el normal y apropiado uso.

MATERIALES
Cemento.
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma
ASTM-C-150 tipo MS.
Arena.
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la
criba N° 8; no más de 80% la criba N° 30, no más de 20% pasará la criba N° 50 y no
más de 5% la criba N° 100. Es preferible que la arena sea procedente de río. No se
aprobará la arena de duna ni del mar.
Agua.
El agua para usar en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución
u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad
de la mezcla.

PROCEDIMIENTO
Mezclas y Proporciones:
A. Para la primera capa o base del piso de poca circulación 1:6.
B. Para la segunda capa o revestimiento, mortero 1:2.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 85
C. Antes de aplicar la segunda capa, se dejará reposar la base un tiempo de 60
minutos.
D. Se recomienda el curado con agua un mínimo de tres días.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2)

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en la partida serán pagados según las cantidades, y de acuerdo
a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida
corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramienta necesaria para
completar esta partida.

06.01.02.03. CARPINTERIA METÁLICA


06.01.02.03.01. Suministro e instalación de Escalera Marinera de Tubo F°G° de 2" con
peldaños de 1 1/4", inc. canastilla de seguridad
DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de la escalera tipo marinero de Tubo
de Fierro Galvanizado con peldaños y estará ubicada en el lugar donde indiquen los
planos.
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de esta
Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los
Planos o según se especifique aquí.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Peldaños empotrados de escaleras.
4. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la Especificación.
5. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
6. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta Sección
según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.
B. Trabajo Relacionado Especificado en otro Punto
1. Refuerzo.
2. Pintura y Recubrimientos Protectores.

CONTROL DE CALIDAD
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí y mostrado en
los Planos será conforme a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y
especificaciones:
A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje del acero estructural y trabajo en
metal misceláneo será en concordancia con la última edición de la "Especificación para
el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica
Estándar para Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una
discrepancia entre los Planos y esta especificación, prevalecerán los Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.

PRESENTACIONES
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del
Inspector:
A. Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,
detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 86
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los
planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de los
ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.
1. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
2. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos.
B. Informes de Prueba. Suministrar los certificados de fábrica de informes de las
pruebas físicas y químicas del material utilizado para las principales piezas
estructurales. Realizar todas las pruebas de acuerdo con los Estándares ASTM
aplicables.
C. Datos de Pintura en Fábrica. Cumplir con los requerimientos especificados en la
Sección de pinturas. Presentar la lista de productos con las certificaciones y
certificados de los diferentes productos propuestos, que por compatibilidad serán del
mismo fabricante.
ENTREGA, ALMACENAMIENTO Y MANEJO
Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño
estructural y el daño a las capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos
fabricados en los empaques del fabricante. Almacenar todas las materiales in situ,
sobre el suelo, en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres
de grasa, suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la
corrosión.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES


A. Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el
trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del trabajo
sin hacer un informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones por parte
del Contratista y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte
de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
B. Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio
para asegurar el acondicionamiento apropiado.

PRODUCTOS
MATERIALES - ASPECTOS GENERALES
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
A. Las tuberías y barras serán conforme a la última edición del "Manual de
Construcción de Acero" del AISC, y también conforme a la actual Designación ASTM
A36.
1. Tubería. Conforme al ASTM A 53, Grado B, galvanizado sin soldadura según se
requiera, Grado 40 excepto cuando los Planos muestren lo contrario, y moldear
ensamblajes designados de rieles y accesorios de acero galvanizado de tubería de
acero de peso estándar conforme a ASTM A 120.
B. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con el uso de
DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux, Aleación
Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión (Rust Oleum)
7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente, aplicado en concordancia
con las instrucciones del fabricante.
C. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas
según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según lo
recomendado en las Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva
York, Nueva York.
D. Pintura Imprimante de Fábrica. Garantizar la compatibilidad con la pintura o los
sistemas de revestimiento aplicados en campo de manera diferida, para metales
ferrosos que no sean acero inoxidable, acero galvanizado y hierro fundido, utilizar los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 87
mismos productos de pintura imprimante de fábrica para el pintado o el sistema de
capas protectoras que se pretende aplicar. Las porciones de trabajo inmediatamente
adyacentes a las soldaduras en campo que se pretenden no serán imprimadas en
fábrica, ni se pretenderá que las porciones sean empotradas.

EJECUCION
REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION
A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y
oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de
torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo
ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas
presentadas en las "Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero
Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción en Acero, última
edición. El trabajo en aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del
"Manual de Especificaciones para Estructuras y Construcción de Aluminio", de la
Asociación de Aluminio, última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura
Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde se
utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el modo de corto
circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los
soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de
tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo trabajo
metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones requeridas.
Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros sujetadores necesarios para asegurar la
obra. Conformar el trabajo aplicable a la última edición de los Estándares
Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las
intersecciones en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el
trabajo en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación
designada. Las soldaduras en obra en superficie expuesta serán hechas a tierra y de
acabado liso. Las conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado
en los Planos. Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado, listo
para el pintado o revestimiento de la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial
atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar todo el
punzonado y perforaciones indicados o requeridos para añadir otro trabajo al de esta
Sección.
2. Cumplimiento con los Requerimientos de Seguridad. Las dimensiones requeridas
para la fabricación e instalación de barandas, escaleras, rejillas, planchas, sujetadores
de tubería, etc. que no se muestran en los Planos, serán conforme a los requerimientos
aplicables de los estándares de seguridad locales.
3. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación
explícita del Inspector.
4. Colocar mortero debajo de las planchas de base.
D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo de
esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la culminación y la aceptación
final del proyecto por parte del Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado
o defectuoso a su condición original especificada, sin costo adicional para el
Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los pisos
de concreto no serán sobrecargados.
E. Pintado. Todos los materiales ferrosos, excepto el hierro fundido, el hierro dúctil, el
acero inoxidable y los metales galvanizados recibirán una o más capas de pintura en
fábrica. Antes de colocar el imprimante, las superficies serán limpiadas totalmente. Se
deberá dejar que las capas aplicadas en el taller se sequen antes de cargar los
materiales para su entrega al lugar de la obra. Luego del montaje, todas las áreas
donde los recubrimientos efectuados en el taller se hayan despintado o hayan sido
omitidas, y todo el empernado y soldadura en obra serán pintados según lo
especificado para la imprimación en taller.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 88
F. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos
referenciados.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La escalera y/o escaleras de F°G° serán instaladas en los lugares definidos por los
planos, estas escaleras serán de Fierro Galvanizado con peldaños de 1 1/4” cada 0.30
cm o como lo indiquen los planos, los soportes de la escalera se colocarán utilizando el
método de fijación con el uso de pernos de expansión de Ø ¾”.
Las escaleras serán pintadas con pintura anticorrosivo epóxico de color amarillo como
señal de advertencia.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido por
metro (m).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro (m) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos; como el contrato es a precios unitarios establece que se pagará el
metrado ejecutado al final de partida.

06.01.02.03.02. Suministro e instalación de Escalera tipo Marinera de tubo 1 1/2" Acero


Inox.

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de la escalera tipo marinero de Tubo
de 1 1/2" Acero Inox y estará ubicada en el lugar donde indiquen los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La escalera y/o escaleras serán instaladas en los lugares definidos por los planos,
estas escaleras serán de acero inoxidable como lo indiquen los planos.
Las escaleras serán pintadas con pintura anticorrosivo epóxico.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
metro (m).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro (m) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos; como el contrato es a precios unitarios establece que se pagará el
metrado ejecutado al final de partida.

06.01.02.03.03. Suministro e instalación de Baranda Metálica Tubo Acero Inox. 1 1/2''


DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 89
Las barandas serán de acero inox. de 1 1/2" y estarán fijadas en las paredes y piso de
la escalera. El detalle constructivo y ubicación se indica en el plano respectivo, de su
función será el apoyo peatonal hacia el segundo piso.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA


Esta partida se estará ejecutando después de haberse edificado las respectivas zonas
en las que indican en los planos.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro (m), aprobado por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra.

06.01.02.03.04. Suministro e instalación de soporte metálico 2 1/2" x 1/4" – Reservorios


DESCRIPCION
Esta partida comprende el Suministro e instalación de soporte metalico 2 1/2" x 1/4" –
Reservorios y estará ubicada en el lugar donde indiquen los planos.

CONTROL DE CALIDAD

El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos; como el contrato es a precios unitarios establece que se pagará el
metrado ejecutado al final de partida.

06.01.02.03.05. Suministro e instalación de Tapa de inspección c/plancha LAC e= 1/4"


DESCRIPCION
Las tapas metálicas sanitarias, se colocará en los accesos de los reservorios, indicados
en los planos. Se ejecutará esta partida con equipo de soldar.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 90
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos.

06.01.02.03.06. Suministro e instalación de Rejilla Metálica para cuneta


DESCRIPCIÓN:
Las rejillas metálicas estarán fijadas en el borde superior de las cunetas de concreto.

Procedimiento de Construcción
El detalle constructivo y ubicación se indica en el plano respectivo, y su función será el
de brindar seguridad en las cunetas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Las cantidades de esta partida, se medirán en metro lineal (m).

CONDICIONES DE PAGO:
El metro lineal (m) de rejilla, medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será
pagada al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales),
herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la
partida.

06.01.02.03.07. Suministro e instalación de Malla metálica perforada de Acero


Galvanizado N° 14
DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende el suministro e instalación de malla protectora de acero
galvanizado, y sus respectivos accesorios de acuerdo a los planos constructivos y
detalles, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.

Las mallas tejidas galvanizadas MRC son fabricadas en alambre de bajo contenido de
carbono (BCC) galvanizado con un gran recubrimiento de zinc que le garantiza mayor
resistencia a la corrosión.

MATERIAL

Alambre de Acero BCC ASTM A641-91

USOS

Es recomendada para ser usada en las siguientes aplicaciones:

Cercos perimétricos.

Barandas

Jaulas

Desaguadoras

CARACTERÍSTICAS

Calibres estándar BWG: 16, 14, 12, 10, 08.

Diámetro alambre: Desde 1.65mm hasta 4.19mm.

Rango de cocada: Desde 1/2’’ hasta 3.1/2”.

Recubrimiento de zinc (Galvanizado).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 91
MALLAS ELECTROSOLDADAS

DESCRIPCIÓN

Las mallas electro soldadas MRC son fabricadas en alambre de bajo contenido de
carbono (BCC) galvanizado y negro, pudiendo ser presentada en paneles a medida o
en rollos.

MATERIAL

Alambre de Acero BCC ASTM A641-91

USOS

Es recomendada para ser usada en las siguientes aplicaciones:

Cercos perimétricos.

Barandas

Jaulas

Desaguadoras

CARACTERÍSTICAS

Calibres estándar BWG: 16, 14, 12, 10, 08.

Diámetro alambre: Desde 1.65mm hasta 4.19mm.

MATERIALES
Rejilla de acero galvanizado.

Equipo requerido Herramienta menor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es la unidad (und), de acuerdo a los metrados y
presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida, se efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

06.01.02.04. PINTURA
06.01.02.04.01. Pintura esmalte en exterior
DESCRIPCION
Esta partida comprende la pintura de todos los muros exteriores con pintura del tipo
Látex, que es indique en el Cuadro de Acabados. Todos los materiales deberán ser
llevados a la obra en respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser
mezclados, los serán en la misma obra.

DEBE MENCIONARSE O INCLUIRSE:


DESCRIPCION DEL TRABAJO
La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con los
acabados de pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la
aprobación de la supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 92
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.
METODO DE CONSTRUCCION
1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales,
mano de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos
requeridos.
Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en
Planos o aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no
indicados o especificados.
Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:
•Estructuras Metálicas
•Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
•Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
•Instalaciones Eléctricas
•Instalaciones Sanitarias
2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
2.1 GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o
según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo
antes de iniciar las faenas de pinturas.
Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente
removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no se
desparramen durante el proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfato
trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego enjuagarse la
superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.
2.2 MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas, con
lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera.
Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una mano
de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados con masilla
de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego lijarse.
2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO
Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies similares
deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento o cualquier
sustancia de aceite.
Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente
hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.
2.4 METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:
•Arenado comercial
•Escobillas de acero
•Sopleteado (flame cleaning)
•Cepillo de alambre

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 93
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido
deben escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar
completamente seca en el momento de pintarse.
Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.
3.0 MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en contenidos
sellados, con etiquetas intactas.
Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los
materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la
formulación del pintado.
3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.
Se aplicará con brocha.
3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS
Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en obra.
3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES
Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:
•Tipo de vehículo: látex polivinílico
•Porcentaje de vehículo: 66.4%
•Porcentaje de pigmento: 33.6%
•Viscosidad Stormer: 80 KU
•Reducción: agua
•Solvente de limpieza: agua
•Secado al tacto: 30 minutos
•Secado para recubrir: 5 horas
•Método de aplicación: brocha o rodillo
•Espesor de película seca recomendada: 43m
3.4 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES
Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a
la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes
características:
•Tipo de vehículo: látex polivinílico
•Porcentaje de vehículo: 74.7%
•Porcentaje de pigmento: 25.3%
•Viscosidad Stormer: 72.8 KU
•Reducción: agua
•Solvente de limpieza: agua
•Secado al tacto: 30 minutos
•Secado para recubrir: 6 horas
•Método de aplicación: brocha o rodillo
•Espesor de película seca recomendada: 43m
3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES
Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:
•Tipo de vehículo: alquídico
•Porcentaje de vehículo: 51%
•Porcentaje de pigmento: 49%
•Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
•Reducción: aguarrás mineral
•Solvente de limpieza: aguarrás mineral
•Secado al tacto: 4 horas
•Secado para recubrir: 16 horas
•Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
•Espesor de película seca recomendada: 40m
3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 94
Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:
•Tipo de vehículo: alquídico modificado
•Porcentaje de vehículo: 97%
•Porcentaje de pigmento: 3%
•Viscosidad Stormer: 77 KU
•Reducción: aguarrás mineral
•Solvente de limpieza: aguarrás mineral
•Secado al tacto: 4 horas
•Secado para recubrir: 16 horas
•Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
•Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m
3.7 BARNIZ PARA MADERA
Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado
a base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica,
resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes
características:
•Tipo de vehículo: alquídico
•Reducción: aguarrás mineral
•Solvente de limpieza: aguarrás mineral
•Secado al tacto: 6 horas
•Secado para recubrir: 16 horas
•Método de aplicación: brocha, o pistola
4.0 LUGARES DE APLICACIÓN Y TIPOS DE PINTURA

5.0 EJECUCIÓN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.
5.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS
Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de
la presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas
sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará
un mínimo de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las
que si lo contienen.
En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.
5.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
de los fabricantes de los productos a emplearse.
Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al
punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.
5.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las
anteriores. Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.
La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada.
Puede ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la
película de pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se
acumule en ningún punto.
6.0 MUESTRAS DE COLORES
La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en
los mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 95
7.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS
Los trabajos que ya se encontrarán terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos
adecuadamente contra daños, salpicaduras
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del
presente trabajo.
•Revisión material
•Revisión de trabajos de construcción
•Revisión de campo
•Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
•Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

CALIDAD DE MATERIALES Y SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones
y de conformidad con las indicaciones de los fabricantes. Los colores serán indicados
por los Proyectistas.

METODO DE CONSTRUCCION
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las
cuales llevarán una imprimación a base de tiza, cola o imprimante que se adquiere en
el mercado local, debiendo ser éste de marca conocida.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al Cuadro de Acabados.
Sobre la primera mano de muros, se harán los resanes y masillados necesarios antes
de la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano
de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberán
dejarse tiempo suficiente entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que éstas sequen convenientemente.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como se
requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional para el propietario.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada,
satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales
e imprevistos.

06.01.02.05. JUNTAS
06.01.02.05.01. Junta de Water Stop de 8" material Neopreno - c/elastomerico de
poliuretano
DESCRIPCIÓN
Las cintas de water stop de 8" material Neopreno dureza 70+-75 Shore A con
elastómero de poliuretano, Rest. Tracción 4MPa ASTM D414, de gran resistencia y
elasticidad, que incorporadas en las juntas de concreto aseguran una perfecta
estanqueidad en las obras hidráulicas donde se requiere resistir la acción de fuertes
presiones de agua.

Las cintas deben tener nervaduras múltiples que permitan una buena adherencia de
acoplamiento y retención al concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 96
Las cintas water stop embebidos en el concreto, tendrán las dimensiones indicadas en
los planos, no deberán reaccionar químicamente con el concreto ni afectarlo en forma
alguna.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá y pagará por metro “m”.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios
estipulados en la partida del presupuesto, como el contrato es de precios unitarios
significa que se pagará la totalidad del metrado ejecutado.

06.01.02.05.02. Junta de Water Stop de 8" material Neopreno Shore A - Horiz. en vaciado
de muro

DESCRIPCIÓN
Las cintas de water stop de 8" material Neopreno dureza 70+-75 Shore A, Rest.
Tracción 4MPa ASTM D414, de gran resistencia y elasticidad, que incorporadas en las
juntas de concreto aseguran una perfecta estanqueidad en las obras hidráulicas donde
se requiere resistir la acción de fuertes presiones de agua.

Las cintas deben tener nervaduras múltiples que permitan una buena adherencia de
acoplamiento y retención al concreto.

Las cintas water stop embebidos en el concreto, tendrán las dimensiones indicadas en
los planos, no deberán reaccionar químicamente con el concreto ni afectarlo en forma
alguna.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá y pagará por metro “m”.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios
estipulados en la partida del presupuesto, como el contrato es de precios unitarios
significa que se pagará la totalidad del metrado ejecutado.

06.01.03. EQUIPAMIENTO ARBOL HIDRAULICO

TUBERIAS DE HD
Las especificaciones correspondientes tratan sobre las tuberías de acero inoxidable
sanitario, teniendo en cuenta las características detallado en los planos y aprobados
por la supervisión.

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que las tuberías

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 97
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto, y a la falta de éstas se aplicará las siguientes en el orden de prevalencia:

TUBERIA DE ACERO SCH 40 / DN

- Certificación ISO 9001-2008


- Calidad estándar TP304
- Norma ASTM A270, DIN 11850
- Espesor de 0.80 mm a 3 mm
- Longitud 6.00 m o según requisitos aprobados por la supervisión
- Acabado mate brillante
- Soldadura sin costura

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por este cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

UNION DE BRIDA CAMPANA


Descripción:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los
planos del proyecto. Los accesorios de transición unión brida campana de hierro dúctil,
son fabricados conforme la Norma EN 14525 de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”).

Procedimiento de Instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Polietileno, Hierro Dúctil, será acoplado
o empatado con una campana Junta Hidráulica, Junta Rápida, Junta Mecánica o con
alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques
que dependen del espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza
este tipo de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de
unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que,
dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la
empaquetadura a utilizar.

CODO DE HD BB
Descripción:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los
planos del proyecto. Los accesorios bridados de hierro dúctil, codos, tees, reducciones,
cruces, transiciones, son fabricados conforme a la Norma Técnica Peruana NTP-ISO
2531 vigente de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”) con espesor de pintura epóxica no menor
a 250 micras. Los materiales deberán cumplir todas las Normas del caso,
garantizándose su vida útil y debidamente aprobada por la Supervisión.

Procedimiento de Instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Acero, Hierro Dúctil, Asbesto Cemento,
GRP, será acoplado o empatado con una campana Junta Hidráulica, Junta Rápida,
Junta Mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques
que dependen del espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza
este tipo de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de
unión es a utilizar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 98
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que,
dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la
empaquetadura a utilizar.

VALVULAS EXCENTRICAS
Las válvulas de mariposa serán con extremos bridados, de asiento metálico, del tipo
doble excéntrica, y debe ser soportada por dos ejes colocados en cojinetes
autolubricados.

- Es una válvula de disco que, mediante un reductor de engranajes se abre o


cierra lentamente a través de dos ejes colocados en cojinetes autolubricados,
permitiendo la estanqueidad a ambos lados.
- Disco doble excéntrico montado en buje libre de mantenimiento.

- La válvula tiene por función interrumpir el flujo de agua sin


producir golpes de ariete, y podrá pivotar con un ángulo
comprendido de 0°a 90°.
- Se utilizan en DN igual o mayores de 150 mm (6”) y PN 10 ó 16.
- Las válvulas mariposa serán fabricadas según normas ISO 5752
serie f-14, DIN 3354 y DIN 3202 o equivalentes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 99
- Contará con un pedestal de maniobra y volante, ya que la válvula mariposa
está situada a cierta distancia (profundidad) de la superficie donde se moviliza
el personal de operaciones.
- Este pedestal es del tipo de eje fijo (no saliente) y llevará un indicador de % de
apertura para saber si la válvula está abierta o cerrada.
- Su accionamiento será manual por medio de un volante de material hierro
fundido.
- Contará con una prolongación de vástago de perfil redondo, hechos de tubo o
barra sólida de acero al carbono o inoxidable.
- Por la prolongación de vástago, tendrán soportes murales y guías de vástagos
ubicadas a una distancia mínima del muro de 50 mm y máxima de 900 mm,
estabilizando la maniobra de abertura o cierre de la válvula.

EMPAQUETADURA DE JEBE
Esta partida comprende el sumiistro de la Empaquetadura de JEBE ENLONADA, de
distintos diámetros, que deberá cumplir con la NORMA NTP ISO 4633, Certificación
WRAS, NSF o similar, la cual será del tipo anillo, estilo Johns – Manville 60 S o
Granito, o de su equivalente aprobado. Las dimensiones serán de acuerdo con lo que
se indique en los planos respectivos y tendrán la aceptación del supervisor.

UNION DESMONTAJE AUTOPORTANTE


Esta corresponde al suministro e instalación de Uniones de desmontajes autoportantes,
de distintos diámetros, estas uniones serán utilizadas como junta de montaje bridados
en ambos extremos, con lo cual se logrará poder unir accesorios válvulas, tuberías
bridadas.

UNION DESMONTAJE AUTOPORTANTE DN XX MM HD PN10

Revestidos interior y exteriormente de Epóxico con un espesor mínimo de 250 micras.


Opcional pedido de recubrimiento interno elastómero.

Especificaciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 100


MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE ACCESORIOS

Descripción del trabajo


El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas,
soportes, colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos y en las especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y
requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo.

Calidad de los materiales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 101


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de construcción

Requerimientos
El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas,
soportes, colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos y en las especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y
requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo. Las
bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión de
trabajo mínima igual a la presión de la tubería a la que están conectados, excepto
cuando se indique otra presión en los Planos y las bridas deberán perforarse para que
encajen en las bridas de la tubería para un perfecto ajuste, y cumplirán con los
estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u otros similares.

Alcance del trabajo


Asentar en accesorios y alineamiento correctos.
Alineamiento. Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo con
los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los
ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios se harán de acuerdo con
los procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los planos de
montaje.
Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, debe asegurarse que las áreas
de instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se debe
mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de instalación.
Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las válvulas conforme a
los Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas
Especificaciones.
Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser
hechos de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.

ELEMENTOS PRINCIPALES

- El cuerpo de la válvula termina en extremos bridados formando un solo elemento. Las


bridas deberán cumplir con lo especificado en las normas ISO 2531-1991, ISO 7005-2.
- El disco y eje se aloja en el cuerpo de la válvula, y cierra herméticamente mediante
elastómero tipo anillo en la lenteja, renovable in situ.
- El eje con doble sistema de sellado se fija al disco mediante chaveta y dispositivo
especial de seguridad.
- El reductor de engranajes encerrados en caja metálica, será de accionamiento manual
y estará equipado con un indicador de posición angular de la mariposa.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 102


MATERIALES DE FABRICACIÓN

- CUERPO: Fierro fundido dúctil norma din 1693, bs2789, iso r1083” - 1976 o
equivalente.
- DISCO: Fierro fundido dúctil o acero inoxidable con aro de acero inoxidable para ajuste
de la junta de estanqueidad.
- EJE: Acero inoxidable (norma din 17440, bs970, aisi304 ó equivalente).
- CAJA REDUCTOR: Fierro fundido
- ASIENTO: Sólido de acero inoxidable embutido (acero al cromo níquel).
- JUNTA DE ESTANQUEIDAD: Elastómero tipo epdm (etilo propileno).

REVESTIMIENTO

- Las válvulas mariposa, serán limpiadas y granalladas según norma SIS 055900 ó
norma internacional ISO 8501 - 1 GRADO S.A. 2.5 y recubiertas por dentro y fuera con
pintura compatible con fluido transportado en términos de calidad alimentaria. (Pintura
epóxica no inferior a 200 micrones)

PRUEBAS
- Las válvulas serán sometidas a dos pruebas.
- En fábrica: a 1 ½ veces la presión nominal
- En obra: conforme a la presión de prueba de la tubería.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
del presente trabajo.

Sistema de control de calidad


Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el
aseguramiento de la calidad.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de accesorios instaladas, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente. Verificados y aprobados por el
supervisor de obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 103


06.01.03.01. Sum. e inst. de linea de ingreso, inc. Tub., valvulas y acces. - Res.
Dos de Mayo N°01
06.01.03.02. Sum. e inst. de linea de aduccion, inc. Tub., valvulas y acces. - Res.
Dos de Mayo N°01
06.01.03.03. Sum. e inst. de tuberia de rebose y limpieza de reservorio, inc. Tub.,
valvulas y acces. - Res. Dos de Mayo N°01
06.01.03.04. Sum. e inst. de tuberia de ventilacion, inc. Tub., valvulas y acces. -
Res. Dos de Mayo N°01
06.01.03.05. Sum. e inst. de tuberia de By Pass de reservorio, inc. Tub., valvulas y
acces. - Res. Dos de Mayo N°01
06.01.03.06. Sum. e inst. de accesorios, punto de muestreo. - Res. Dos de Mayo
N°01
06.01.03.07. Sum. e inst. de accesorios, drenaje interno. - Res. Dos de Mayo N°01
06.01.03.08. Sum. e inst. de accesorios, sensor transductor de presion. - Res. Dos
de Mayo N°01
06.01.03.09. Sum. e inst. de accesorios, estacion ducha lava ojos sistema de
cloracion. - Res. Dos de Mayo N°01
06.01.03.10. Sum. e inst. de accesorios, almacenamiento de sistema de cloracion.
- Res. Dos de Mayo N°01
06.01.03.11. Sum. e inst. de accesorios, BY PASS del sist. de cloracion. - Res. Dos
de Mayo N°01
06.01.03.12. Sum. e inst. de accesorios, gabinete de equi. de proteccion personal.
- Res. Dos de Mayo N°01
06.01.03.13. Sum. e inst. de accesorios, linea de succion, sistema de cloracion. -
Res. Dos de Mayo N°01
06.01.03.14. Sum. e inst. de accesorios, linea de impulsion, sistema de cloracion. -
Res. Dos de Mayo N°01

DESCRIPCION
Se refiere al suministro e instalación de los accesorios y tuberías según se encuentran
especificados en los planos del proyecto.
Los accesorios serán de fundición dúctil, de acuerdo con la Norma Internacional ISO
2531-1991. Servirán también como referencia los requerimientos del ANSI/AWWA
C110/A21.10 o ANSI/AWWA C153/A21.53. Instalados de acuerdo a lo especificado en
los planos y contando con la aprobación de la supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Norma ISO 2531-1991 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil para
canalizaciones por presión”.
Norma ISO 4633-1996 “Juntas herméticas de caucho, anillos de juntas para tuberías
de suministro de agua, desagüe y alcantarillado – Especificación de Materiales”.
Norma ISO 4179-1985 “Tubo de fundición dúctil para canalizaciones con o sin presión–
revestimiento interno con mortero de cemento centrifugado – prescripciones
generales”.
Normas ISO 7259 “Válvulas de fundición de hierro dúctil”
Norma ASTM A 53 “Tubería de acero Schedule sin costura”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 104


Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.
METODO DE CONSTRUCCION
Requerimientos generales
Toda la tubería, accesorios y acoples deben ser nuevos, libres de defectos o
contaminación y en la medida que sea posible deberán ser productos Standard del
fabricante. Deberán ser proporcionados en las clases de presión o de espesor como se
especifica o muestra. A menos que se indique lo contrario el tamaño mostrado deberá
ser el diámetro nominal de la tubería. El tamaño de la tubería de fundiciones de hierro
dúctil con revestimiento interno de mortero de cemento deberá ser el diámetro interior
del tubo después de aplicar el revestimiento interno.
Accesorios
Los accesorios y racores serán de fundición dúctil, de acuerdo con la Norma
Internacional ISO 2531-1991. Servirán también como referencia los requerimientos del
ANSI/AWWA C110/A21.10 o ANSI/AWWA C153/A21.53. Estos accesorios serán
fabricados según los dos procedimientos siguientes:
a. Fundición por colada en moldes de arena.
b. Fundición por colada en coquilla.
Los accesorios tendrán encaje para juntas con guarnición de estanqueidad de material
elastómero del tipo de espiga-campana y de juntas bridadas.
Uniones
Todas las tuberías enterradas especificadas aquí, deberán tener conexiones de espiga-
campana, con excepción de las tuberías de los equipamientos en cámaras y
estructuras que serán bridadas y las conexiones de interface entre las tuberías
expuestas y las tuberías enterradas que usarán accesorios con juntas tipo brida-
enchufe según ISO 2531-1991. Todos los pernos para estas juntas bridadas enterradas
serán de acero inoxidable calidad 305, a menos que otra cosa quede especificada en
los planos del proyecto.
Bridas, empaques y pernos
Las bridas serán conforme a las dimensiones y perforado de la tubería de conexión.
Los empaques de bridas serán del tipo anillo, Estilo Johns-Manville 60S o de Granito o
su equivalente aprobado. El espesor será de 1.5 mm para una tubería de 250 mm o
menos, y 3 mm para una tubería más larga. Los pernos de ensamblaje de bridas serán
tuercas hexagonales estándar. Los filetes o roscas serán conforme a ASA VI 1 - 1949,
serie de filete o rosca en hilera, Ajuste de clase, donde la longitud del perno será tal
que luego que se armen los empalmes, los pernos sobresaldrán a través de la tuerca,
un mínimo de 12 mm.
Revestimiento y pinturas
a. Revestimiento interior:
Revestimiento de mortero: la tubería de hierro dúctil y los accesorios de hierro dúctil
deberán ser revestidos interiormente con cemento.
El mortero de cemento del revestimiento interior, se aplicará por centrifugación en el
interior de los tubos, conforme a lo estipulado en la Norma Internacional ISO 4179-
1985. Los procedimientos en que la capa de mortero de cemento se aplica mediante
una cabeza de proyección centrifuga, tienen aplicación bajo esta norma.
El cemento utilizado como revestimiento deberá guardar conformidad con las normas
peruanas aplicables a cementos producidos en el Perú. NTP 334.001, 334.007,
334.008.
El Contratista podrá adoptar el tipo de cemento que mejor le convenga, según su
parecer, con la condición de informar y someter a aprobación de la Supervisión.
b. Revestimiento exterior:
Los tubos estarán revestidos exteriormente de zinc metálico en conformidad con la
Norma Internacional ISO 8179 Parte I-1995, la cantidad de zinc depositado no será
inferior a 130 gr/m2. Después del zincado los tubos serán revestidos con una pintura
bituminosa; el promedio de espesor de la pintura bituminosa no será inferior a 70
micrones en conformidad con la Norma ISO 8179 Parte I-1995.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


REQUERIMIENTOS GENERALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 105


Los accesorios que no se muestran o no están detallados en los dibujos mantienen el
mismo diámetro interno que la tubería adjunta.
Programar el trabajo de tal forma que el extremo de campana de la tubería, se muestre
en la dirección del tendido, siempre que sea práctico.
Modificaciones en el trazo y la pendiente:
No desviarse de la ruta o trazo indicado sin aprobación de la Supervisión.
Es posible las desviaciones del trazo y la pendiente si son aprobados por la
Supervisión a pedido del Contratista. El costo de ese trabajo adicional debe ser
asumido por el Contratista.
Determinar la ubicación exacta de los pedazos y porciones de tubos existentes previo a
la instalación de la tubería. Ajustar la configuración de la tubería como sea necesario
para conectarlas a las tuberías existentes.
Proporcionar juntas flexibles para tuberías que se unen a estructuras fijas en paredes
de espesor variables.

PRESENTACIONES
Remitir la información de acuerdo con los requerimientos aplicables contenidos en las
especificaciones técnicas.
Proporcionar datos del fabricante en cada producto suministrado:
Datos técnicos y de prueba mostrando conformidad con las especificaciones.
Recomendaciones de instalación:
Literatura indicando el almacenaje recomendado e instrucciones de manipulación para
cada producto.
Procedimientos de prueba:
Proporcionar el listado e informes de calibración del equipo de prueba.
Remitir el equipo para la prueba de estanqueidad antes y después de la prueba de
calibración.
Proporcionar los procedimientos escritos para la prueba de tuberías y describir
completamente los arreglos para la obtención y disposición del agua para las pruebas.
Proporcionar dibujos indicando conexiones temporales.
Los detalles de mamparas, bridas o tapas para las pruebas de la tubería deben ser
incluidos con los documentos a remitir.
Programa de tendido de tuberías:
Para válvulas, aditamentos diversos y otros accesorios, proporcionar una lista completa
de artículos para la instalación indicada:
Tipo de material,
Clase de material,
Datos técnicos mostrando conformidad con los requerimientos especificados.
Proporcionar para cada tipo y modelo de válvula y grifo contra incendio:
Instrucciones de ensamblaje y lista de repuestos,
Instrucciones de mantenimiento preventivo y correctivo.
Desinfección:
Los procedimientos para la desinfección de la tubería de agua potable deberán ser
completamente descritos incluyendo:
Tipo de cloro usado,
Método de aplicación,
Detalles de cisternas,
Llaves maestras,
Tapas,
Equipo de alimentación de cloro,
Método de disposición de agua clorada, esto debe ser necesario.
Cálculos:
En la presentación se deben incluir los cálculos del fabricante relativo al espesor de
pared para las tuberías, y deberá ser incluido en los documentos a remitir.

MANIPULACION, ENVIO Y ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO


A. Manipular y almacenar los materiales tal como lo recomienda el fabricante.
B. Envíos: Cuando se realizan los envíos, todas las cadenas, cables y el equipo de
atadura deben estar cuidadosamente forrados en los puntos o las áreas que estén en
contacto con la tubería.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 106


C. Sellar los extremos de la tubería forrada interiormente para prevenir el excesivo
secado del revestimiento. Mantener el sello hasta la instalación.
D. Empaquetaduras. Las empaquetaduras deben ser almacenadas en contenedores o
envolturas las cuales las protegerán de la luz del sol, la capa de ozono y de otros
deterioros atmosféricos.
E Tendido:
1. Tender la tubería a lo largo de la longitud del proyecto.
2. Disponer la tubería en bloques de madera, montículos de arena o tierra libre de
piedras. Pueden usarse también sacos de arena o tierra sin piedras.
F. Materiales de Empaquetaduras y juntas. Las empaquetaduras, lubricantes de
empaquetaduras, pernos y materiales de unión deben ser entregadas por separado en
cajas claramente marcadas.
G. Repuestos para juntas. Proporciona un 5% de empaquetaduras adicional y pernos
sueltos que pueden ser requeridos teóricamente por la cantidad de tuberías
proporcionadas.
DIBUJOS
A. Por razones de claridad y legibilidad, los dibujos son esencialmente esquemáticos
al grado que diversos desplazamientos, curvas, accesorios especiales y
ubicaciones exactas no son indicadas ni detalladas. Examinar cuidadosamente los
dibujos y determinar la extensión del trabajo e incluir las curvas y accesorios
necesarios para instalar el trabajo completo y en conformidad con los documentos
del Contrato.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos.

06.01.03.15. Prueba Hidráulica más desinfección de Obras Hidráulicas

DESCRIPCIÓN
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes
de las líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento hayan quedado
correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar
servicio. La prueba de la tubería se debe realizar una vez terminado el tendido y
ensamblado de la tubería y también en partes de tubería enterrada se procederá al
relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo de instalación efectuado.

Pérdida de agua admisible


Para líneas y estructuras cuyo material es el PVC u otro tipo de material no se admitirá
ningún tipo de pérdida.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas.
a. Prueba hidráulica a zanja abierta
- Para redes locales, por circuitos
- Para Estructuras de arboles hidráulicos
- Para líneas de impulsión, conducción, aducción. por tramos de la misma clase de
tubería.
b. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado v desinfección:
- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.
- Para líneas de impulsión conducción y aducción, que abarque todos los tramos en
conjunto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 107


De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por
separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De
igual manera, podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la empresa
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba
se elegirá con aprobación de la empresa el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La supervisión previamente al inicio de las pruebas verificara el estado y
funcionamiento de los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o
los que no se encuentren calibrados.
Pérdida de agua admisible

MÉTODO
La finalidad de ejecutar la prueba de la tubería en el campo consiste en comprobar
únicamente si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de
los tubos están perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta
operación no se refiere a la comprobación de la resistencia del material, tarea que se
ha llevado a cabo antes que el tubo salga de la fábrica y que se realiza bajo
estrictas normas de control de calidad, de acuerdo a las recomendaciones de las
normas nacionales y de otras de carácter internacional.
Se aconseja no aumentar mucho la presión de prueba con respecto a la presión de
trabajo. La tubería se prueba en fábrica a 4 veces la presión de trabajo, según la clase
correspondiente, con lo que queda asegurada ampliamente su resistencia.
Excederlas con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y
si en cambio puede dar lugar a fatigas de los materiales constitutivos del sistema:
tubería, piezas especiales, arranques domiciliarios, anclajes, etc.
Antes de efectuar la prueba de presión se debe verificar que la tubería, especialmente
las piezas especiales, estén debidamente ancladas. Además, debe existir relleno sobre
la tubería, con excepción de las conexiones. Este relleno debe tener una altura
aproximada a los 50 cm.
En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución al llenar con agua la
prueba de presión.
La longitud de la línea de tubería a probar no debe exceder de los 400 metros,
recomendándose longitudes menores a medida que se instalen tubos de mayor
diámetro.
Durante la prueba de presión no deben ejecutarse trabajos en la misma línea.
En relación a las especificaciones técnicas señaladas, se consideran las pruebas
siguientes:
1. Prueba hidráulica de tuberías y accesorias en zanja abierta.
2. Prueba de compactación en el relleno de zanja.
3. Prueba hidráulica con relleno compactado y desinfección.
4.
Prueba hidráulica de tuberías y accesorios en zanja abierta

La presión de prueba será 1.5 veces la presión nominal de la tubería de redes, líneas
de conducción y adicción, 2 veces la presión nominal en líneas de impulsión, y 1 vez la
presión nominal en conexiones domiciliarias medida en el punto más bajo del circuito o
tramo en prueba.
En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las
redes secundarias como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será
1.5 de la presión nominal.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 108


Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de
agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
Antes de llenar las tuberías con agua, los accesorios deben estar correctamente
anclados, lo mismo que efectuado su relleno compactado hasta 30 cm. por encima de
la clave del tubo, debiendo guardar solo al descubierto todas las uniones.
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea que se está probando se deben instalar purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas, debiendo la línea
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba el personal permanezca dentro de
la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.
Prueba de compactación en el relleno de zanja
Se procederá a la evaluación del nivel de compactación logrado, no debiendo ser
inferior al 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T 180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones
del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta llegar al nivel deseado.
Prueba hidráulica con relleno compactado y desinfección

La presión de prueba con relleno compactado será la misma de la presión nominal de


la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramo que se está
probando.
La bomba de presión se ubica en la parte más baja del circuito en prueba, se purga el
aire de la línea colocando un splich en los puntos altos del circuito y en el extremo.
El bombeo debe ser lento a fin de no crear turbulencia.
Para la ejecución de la prueba hidráulica, la tubería PVC debe estar cubierta por
material selecto de relleno compactado con una altura mínima de 30cm por encima de
la clave del tubo y las campanas deben estar expuestas.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua ni haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.
Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de
agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas con
relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de
una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la
presión de la prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediendo a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.
En el período de cloración todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán
maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm, de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
 Cloro líquido.
 Compuestos de cloro disueltos con agua.

Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Supervisión.


Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 109


adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuesto de cloro disuelto, se podrá
usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido
de cloro utilizable sea conocido.

CONTROL DE CALIDAD
Tanto el proceso de prueba como sus resultados serán dirigidos por el Contratista y
verificados por el supervisor, para lo que se contará con el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
Cuando se presenten filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua y de las
estructuras de almacenamiento serán de inmediato reparadas por el Constructor
debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba hidráulica y desinfección de las
mismas, hasta que se consigan resultados satisfactorios y sea recibido por la
Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La forma de medición es por metro cubico (m3)

CONDICIONES DE PAGO
El pago constituirá compensación completa por el suministro de los materiales,
preparación y colocación en su posición final y por toda mano de obra, equipos de
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida

06.01.03.16. Evacuación del agua de prueba con empleo de la línea de salida


DESCRIPCIÓN:
Evacuación del agua de prueba hidráulica con empleo de la línea de salida.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será en metro cubico (m3), aprobado por el supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra.

06.01.04. CONSTRUCCION DE CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO DOS


DE MAYO N°01 V=500 M3
06.01.04.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.01.04.01.01. Trazo y replanteo
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en llevar al terreno los niveles, cotas, alturas, dimensiones, etc.,
de los planos de proyecto en unidades normales.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El contratista deberá de realizar el trazo y replanteo, mediante el equipo necesario para
ubicar los ejes y líneas de referencia respectivas al Reservorio Apoyado el Edén; los
ejes y líneas deberán ser colocados mediante puntos inamovibles, las cotas de
referencia indicadas en los planos de Proyecto se fijaran para luego ser verificados.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos previa verificación de la Supervisión
el cual deberá ser anotado en el cuaderno de obra.

CONTROL DE CALIDAD
El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a la previa
revisión de la nivelación de las calles y verificación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 110


Cualquier modificación de los niveles deberá previamente ser verificado y aprobado por
el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada,
satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales
e imprevistos.

06.01.04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.01.04.02.01. Excavación manual p/estructuras en terreno natural

DESCRIPCIÓN
Las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán
los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y
peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se
permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto
ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus
posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente
notificará de inmediato y por escrito al Inspector quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad,
previa verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la
cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa
Freática y en algunos casos un aditivo acelerarte de la fragua del concreto de acuerdo
a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

CONTROL DE CALIDAD
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se
permitirá ubicar zapatas, cimientos y sobrecimientos sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.
Cualquier modificación en la excavación con equipo en terreno normal deberá
previamente ser verificado y aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m 3) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 111


satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales
e imprevistos.

06.01.04.02.02. Nivelación int. y apisonado final del terreno previo al piso.

DESCRIPCION
La nivelación y apisonado será lo suficiente para permitir la construcción adecuada de
la obra en la forma y en la dimensión especificada en los planos.
El terreno debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y
cortantes.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metro cuadrado (m2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada,
satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales
e imprevistos.

06.01.04.02.03. Relleno compactado con material de préstamo (c/equipo liviano)

DESCRIPCION
El relleno podrá realizarse con el material de préstamo, siempre que cumpla con las
características del material selecto y/o material seleccionado

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) aprobada por el ingeniero de
acuerdo a lo especificado, medido según planos del proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al global, por metro cúbicos (m3), entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida, el mismo que incluye el traslado de los
materiales desde los centros de abastos hasta el almacén de obra en la localidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 112


06.01.04.02.04. Eliminación de material excedente, Dprom = 5.75 Km

DESCRIPCIÓN
La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la
actividad de acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la
obra en lugares debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño
específico que se haga para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe
contemplar, acorde al Plan de Manejo Ambiental (de ser el caso), la forma cómo
serán depositados los materiales y el grado de compactación que se debe
alcanzar, la necesidad de construir obras complementarias orientadas a conseguir la
estabilidad del depósito. Incluye la obtención de permisos y autorizaciones
correspondientes.
Esta partida no incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras
áreas provisionales que por su naturaleza debe ser manejado según lo ordena la Ley
N.º 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento aprobado por D.S. N.º
057-2004-PCM.
CONSIDERACIONES GENERALES
Se debe colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación
del lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,
deben ser construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa de
material granular para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.
Las áreas designadas para el depósito de materiales excedentes, no deberán ser
zonas inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas
agrícolas. Así mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso que
el área señalada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios especiales
definidos por ley.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Los lugares de depósito de materiales excedentes se elegirán y construirán de acuerdo
con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del
suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida
por el depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del
lugar de disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados que
permitan su posterior uso para las obras de restauración y recuperación ambiental de
áreas afectadas. La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal
manera que disminuya las posibilidades de falla del relleno por el contacto.
Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que,
durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los
materiales colocados en él.
El área total del depósito de materiales excedentes y su capacidad de material
compactado en metros cúbicos serán definidas en el proyecto o autorizadas por el
Supervisor. Antes del uso de las áreas destinadas a Depósito de Materiales
Excedentes se efectuará un levantamiento topográfico de cada una de ellas, definiendo
su área y capacidad. Así mismo se deberá efectuar otro levantamiento topográfico
después de haber sido concluidos los trabajos en los depósitos para verificación y
contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos topográficos
finales deben incluir información sobre los volúmenes depositados, ubicación de muros,
drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.
Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia un
sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depósitos deben ser
evaluados previamente, con el fin de definir la colocación o no de filtros de drenaje. El
lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la
zona o donde la población aledaña pueda quedar expuesta a algún tipo de riesgo
sanitario o ambiental.
No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en
quebradas, ni a una distancia menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos.
Se debe evitar la contaminación de cualquier fuente y corriente de agua por los
materiales excedentes. Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción
de la carretera deberán ser retirados de las áreas de trabajo y colocados en las zonas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 113


indicadas para su disposición final. La disposición de los materiales excedentes será
efectuada en forma gradual y compactada por tanda de vaciado, de manera que el
material particulado originado sea mínimo. El depósito será rellenado paulatinamente
con los materiales excedentes, en el espesor de capa dispuesto por el proyecto, o por
el Supervisor, extendida y nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule
agua y proporcionando inclinaciones para el escurrimiento natural del terreno.
Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos pasadas
de tractor de orugas como mínimo, sobre capas de espesor indicado en el proyecto y
esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de material rocoso y material
común, se compactará con 4 pasadas de tractor de orugas como mínimo, según el
procedimiento antes indicado.
La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia afuera de la
superficie para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una selección de
tamaños. Los fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa, de tal
manera que sirva de protección definitiva del talud y los materiales más finos quedar
ubicados en la parte interior del lugar de disposición de materiales excedentes. Antes
de la compactación debe extenderse la capa de material colocado, retirando las rocas
cuyo tamaño no permita el normal proceso de compactación, la cual se hará con por lo
menos cuatro pasadas de tractor.
Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin
de evitar deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con suelos que posibiliten su
revegetación de acuerdo al programa y diseño establecido en el proyecto o cuando
llegue a su máxima capacidad.
Para la colocación de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en forma
de terrazas y colocar un muro de gavión o según lo indique el proyecto, para
contención de ser necesario.
Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocación de materiales,
se deberá proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor tiempo posible.
Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse
mediante diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar las infiltraciones de agua.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste
deberá compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del
área y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de restauración y
recuperación ambiental de áreas afectadas, utilizando la flora propia del lugar y a
ejecutarse, en el caso de árboles y arbustos.
Los daños ambientales que origine el Contratista, deberán ser subsanados bajo su
responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

06.01.04.03. ESTRUCTURAS
06.01.04.03.01. CONCRETO SIMPLE
06.01.04.03.01.01. CONCRETO f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.01.02.02.01)

06.01.04.03.02. CONCRETO ARMADO


06.01.04.03.02.01. ZAPATAS
06.01.04.03.02.01.01. Concreto f'c=210kg/cm2 para zapatas
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La forma de medición será en metros cubico (m3) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada,
satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales
e imprevistos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 114


06.01.04.03.02.01.02. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm - zapatas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.02.03)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido po
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo con el
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.01.04.03.02.02. VIGAS DE CONEXION


06.01.04.03.02.02.01. Concreto f´c = 210 kg/cm2 para vigas de cimentación
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.02.02. Encofrado y Desencofrado - Vigas de Cimentación

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm – vigas de cimentación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 115


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.
06.01.04.03.02.03. SOBRECIMIENTO ARMADO
06.01.04.03.02.03.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.03.02. Encofrado y desencofrado - Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 116


CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.04. COLUMNAS
06.01.04.03.02.04.01. Concreto f'c=210kg/cm2 - columnas
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.04.02. Encofrado Y Desencofrado - Columnas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.04.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - columnas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.05. COLUMNETAS
06.01.04.03.02.05.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Columnetas
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 117


MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.05.02. Encofrado Y Desencofrado - Columneta


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.05.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - columnetas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.06. VIGUETAS
06.01.04.03.02.06.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Viguetas
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 118


El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.06.02. Encofrado y desencofrado - Viguetas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.06.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Viguetas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.07. VIGAS
06.01.04.03.02.07.01. Concreto f'c=210kg/cm2 - vigas
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.07.02. Encofrado y Desencofrado - Vigas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 119


MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.07.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm – vigas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.08. LOSA ALIGERADA


06.01.04.03.02.08.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Losa aligerada
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.08.02. Encofrado y desencofrado - Losa aligerada


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 120


El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.08.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Losa Aligerada


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.08.04. Ladrillo Hueco de Arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m


DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la colocación del ladrillo para techo, según lo indicado en los
planos.

CONTROL DE CALIDAD:
El material a utilizar deberá cumplir con lo indicado en planos y debera ser verificado
por el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo efectuado se medirá en unidad (und) de acuerdo a los planos.

MÉTODO DE PAGO:
El pago se efectuará por unidad (und), mediante las valorizaciones respectivas.

Estos ladrillos de arcilla 15x30x30 cm. son los que formaran parte del aligerado. Esta
partida se refiere a la ejecución de puesta de ladrillos huecos para el techo.
Este tipo de ladrillo por sus características técnicas corresponde a la Norma NTP
399.613:2005 - 339.604 - 399.604.
Presenta resistencia y durabilidad altas, siendo apto para construcciones de albañilería
en condiciones de servicio rigurosas.

MATERIALES
El material a utilizar será en principal los ladrillos para techo 15x30x30 cm.
EQUIPO
Se utilizarán para este efecto los diversos equipos que sean necesarios para la
realización de las partidas.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se
consigue en plaza. El inspector rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas,
porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materiales extrañas, como
conchuelas y otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composición; sus
aristas deberán ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico.
CONTROLES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 121


El residente de obra verificará que los ladrillos a utilizarse estén en buen estado que no
presente signos de roturas, desgastes y que tengan la consistencia necesaria según lo
que especifica las normas del R.N.E.
El Residente de obra durante el proceso de ejecución de los trabajos, verificará el
estricto cumplimiento del expediente técnico aprobado, esta partida debe tener las
características indicadas en los planos.

06.01.04.03.02.09. CAJA DE LIMPIA


06.01.04.03.02.09.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Caja de limpia
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es en metros cúbicos (m3).

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.09.02. Encofrado y desencofrado - Caja de limpia


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN es en metros cuadrados; el cómputo total del encofrado
será la suma del área por encofrar de la losa. El área de encofrado de una losa será el
producto del largo por el ancho del techo.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación

06.01.04.03.02.09.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Canal de limpia


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2. CONCRETO ARMADO)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN es en Kg.; el peso del acero se obtendrá multiplicando las
longitudes efectivamente empleadas por sus respectivas densidades, según planilla de
metrados.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.10. CAJA DE REBOSE


06.01.04.03.02.10.01. Concreto f´c=210kg/cm2 c/impermeabilizante - Caja de Rebose

(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.01.09.)

06.01.04.03.02.10.02. Encofrado y desencofrado caravista - Caja de Rebose


DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 122


(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN es en metros cuadrados; el cómputo total del encofrado
será la suma del área por encofrar de la losa. El área de encofrado de una losa será el
producto del largo por el ancho del techo.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación

06.01.04.03.02.10.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Caja de Rebose


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN es en Kg.; el peso del acero se obtendrá multiplicando las
longitudes efectivamente empleadas por sus respectivas densidades, según planilla de
metrados.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.01.04.03.02.11. CURADOS DE CONCRETO


06.01.04.03.02.11.01. Suministro y aplicación de aditivo curador para concretos
DESCRIPCIÓN:
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.06.01)

06.01.04.04. ARQUITECTURA
06.01.04.04.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
06.01.04.04.01.01. Muro de ladrillo K.K 18 Huecos de Soga, C:A 1:4, junta 1.5 cm.

DESCRIPCION
Este rubro comprende la construcción de muros y tabiques ejecutados con ladrillos de
arcilla cocida, colocados de cabeza, soga, unidos entre sí por juntas de mortero.
Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la
carga de elementos superiores como viga, techos, etc., para cerrar espacios,
independizar ambientes o por razones ornamentales.
Se denomina tabique a paredes de poco espesor que corrientemente sirven para la
división de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su propio peso. Por
esta razón a la partida correspondiente de un muro cuando cumpla con esta definición
se le llamará tabique.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso en una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros premezclados. El batido se hará en batea de
madera, las que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
Los ladrillos se humedecerán con agua antes de colocarse con el fin de que no
absorban agua del mortero con el que se les asienta.
Primero se procederá al emplantillado de la primera hilada en forma de obtener la
correcta horizontalidad de su cara superior y su alineamiento con respecto a los ejes de
la construcción. Luego se procederá a levantar simultáneamente los muros de una
sección, colocándose los ladrillos sobre una cara completa de mortero extendido
íntegramente sobre la hilada anterior.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 123


Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm. Se correrá cuidadosamente una línea
de nivel sobre la cual se comprobara la horizontalidad del muro en conjunto
aceptándose un desnivel de hasta 1 en 200 que podrá ser rectificado promediándolo en
el espesor de la mezcla en no menor de 10 hiladas sucesivas. En caso de mayores
desniveles se procederá a la demolición del muro.
Los ladrillos quedarán amarrados a las columnas de la estructura de concreto por
medio de anclajes empotrados a éstas. Para estos anclajes se usará alambre del
número 8 y se dejará libre de la columna en una longitud de amarre de 40 cm. como
mínimo. Se constatará que la dimensión y consistencia del muro de ladrillo y el amarre
con la columna sea según lo indicado en los planos y especificaciones
correspondientes. También podrán colocarse estos mismos alambres cada 5 hiladas y
en toda la extensión del muro, que deberá unirse con los empalmes de 0.50 m. dejados
en la columna.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.00 m.
Para proseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente
asentado, un mínimo de 12 horas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura
sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o cobertura.
Diferenciándose en partidas separadas según aparejo, cabeza, soga, canto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por Metro Cuadrado (m2). El Supervisor velará porque ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
Comprende las obras de albañilería como muros de ladrillos de arcilla cocida y los
diferentes tipos de ladrillos con los que se puedan ejecutar los Materiales.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION
GENERALIDADES
La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que
indican el tipo de albañilería a usar y con las presentes especificaciones.

LADRILLOS
2.1 Ladrillo de arcilla cocida tipo King Kong de 18 huecos
Serán unidades que resistan una carga de trabajo a la compresión de 130 kg/cm2
durables, homogéneas en su textura, color rojizo amarillento, moldeado con aristas
vivas en ángulos rectos, caras planas y superficie uniformemente rugosa, con variación
de dimensiones de 3%.
Medida sobre el área bruta para unidades sólidas y sobre el área neta para unidades
huecas o perforadas.
Se rechazará aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que
contengan material orgánico o materias extrañas como conchuelas u otras que hagan

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 124


presumir la presencia de salitre en su composición, deben tener un sonido metálico de
percusión, igualdad de color y no ser frágiles.
Los muros se erigirán de acuerdo a lo que se especifica en los respectivos planos y
serán hechos en aparejo de cabeza, soga y canto; tendrá un terminado en bruto en su
primera fase para ser posteriormente revestido por tarrajeo, también se podrá dar el
terminado caravista donde se requiera.
2.2 Mortero para asentar ladrillos.
La mezcla en mortero para asentar ladrillos, será de cemento - arena a la proporción
de 1:4. Se compensará el esponjamiento de la arena húmeda.
El cemento debe ser Portland ASTM, conforme señala el Reglamento Nacional de
Construcciones; la arena áspera, silícea, limpia de granos duros y resistentes, libre de
álcalis y de materias dañinas, deberá tener una granulometría conforme a las
especificaciones ASTM-114, el agua para la mezcla será dulce y limpia.
La mezcla para el asentado será solo preparada la cantidad necesaria para el uso de
una obra, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados. El batido deberá
hacerse en bateas de madera, las que deberán estar siempre limpias.
El espesor de las juntas entre ladrillos deberá de ser uniforme y constante, y no será
mayor de 1.5 cm.

PREPARACION DE LOS TRABAJOS CON LADRILLO TIPO IV TANTO DE SOGA


COMO EL DE CABEZA
Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado. En épocas calurosas deberán tenerse sumergidos
en agua el tiempo necesario para que queden embebidos y no absorban el agua del
mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
asentado. Se arrumarán los ladrillos en una zona vecina a la fábrica por levantar. Esta
pila de ladrillos no deberá ser impedimento para el libre paso de los obreros.
Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos, marcando los vanos
y otros desarrollos.
Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a
instalaciones, antes de construir el muro para que queden previstos los pases de
tuberías, las cajas para los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados
que hubiere.
Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la
primera hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.
Los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas, a fin de
obtener muros perfectamente alineados, aplomados y de correcta ejecución

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ASENTADO DE LADRILLOS TIPO IV


Se colocarán ladrillos sobre una capa completa de mortero. Una vez puesto el ladrillo
de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la
junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del
ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocará encima ningún
peso.
Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. El
espesor de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán
interrumpidas de una a otra hilada. No deberán corresponder, ni aún estar vecinas al
mismo plano vertical.
Se controlará la horizontalidad de las hiladas con el escantillón. Constantemente se
controlará el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albañil y
parcialmente reglas bien perfiladas.
En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las
juntas huecas (no llenas) en la penetración de 1.5 cm. para revocar un mejor amarre o
adherencia entre el muro y el revoque anterior.
Los muros de ladrillo deberán quedar debidamente amarrados a las columnas. Los
encuentros entre muros serán endentados. No se hará en un día más de 1.50 mts. de
altura en muro para evitar asentamiento y desplomes.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 125


La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales y
asentado de los ladrillos. Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control
de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

06.01.04.04.02. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS


06.01.04.04.02.01. Tarrajeo de Muros Interiores y Exteriores C:A 1:4, e= 1.5 cm.

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al tarrajeo con mortero de cemento arena, en proporción 1:4 y
con un espesor de 1.5cm; de los muros interiores, dejando expedito para su posterior
enchapado con cerámico.

MODO DE EJECUCIÓN
Será ejecutado con mezcla de 1:4 de cemento y arena, para asegurar su verticalidad
deberá hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas
una vez que hubieran servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado
con mezcla definitiva.

MATERIALES
Cemento Portland tipo I (42.5 kg)
Agua puesta en Obra
Arena fina
Herramientas manuales

MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de áreas de tarrajeo muros
interiores y exteriores, obtenidos de la longitud por la altura del muro; según le indica
los planos y aprobados por el Inspector.

CONDICIONES DE PAGO
Esta partida será pagada al precio unitario del contrato por m2 de muro tarrajeado;
dicho precio y pago comprende la compensación total por mano de obra, materiales
herramientas, equipos e imprevistos que presenten.
Comprende los revoques (tarrajeo) que con el carácter definitivo ha de presentar la
superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo para
recibir la pintura.

MATERIALES
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de
materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá
una granulometría comprendida entre la malla diámetro 10 y la malla diámetro 40 y la
arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la
malla diámetro 200.

MODO DE EJECUCIÓN
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento arena; corridos
verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:4, las
cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas
a 1 metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán estas y en lugar se rellenarán con mezcla
un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo, “las cintas no deben formar parte del
tarrajeo”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 126


En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico,
mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se ejecutará
hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o Contrazócalo en caso de los
zócalos o contrazócalos de madera, el revoque terminará en el piso.
Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente corriendo hasta el marco
correspondiente.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de
los derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados.
Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña de
0,01x 0,01.
Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados, y
presentar sus aristas vivas, irán en los lugares indicados en los planos de detalle o
cuadro de acabados.

06.01.04.04.02.02. Tarrajeo en columnas C:A 1:4, e=1.5 cm.

DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de concretos o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del sitio:
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de
ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando
el espacio que ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada
en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada
de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques:
No se admitirá ondulaciones ni vacías. Los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo
recto o según lo indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 127


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2) en el caso de los revoques. Se computarán todas las áreas netas a
vestir o revocar.

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la METODO DE MEDICIÓN del precio
unitario, es decir por metro cuadrado (m2). El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

06.01.04.04.02.03. Tarrajeo en vigas C:A 1:4, e=1.5 cm.

DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de concretos o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2) en el caso de los revoques y de metro lineal (ml) para las vestiduras de
derrames y aristas. Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la METODO DE MEDICIÓN del precio
unitario, es decir por metro cuadrado (m2) El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

06.01.04.04.02.04. Tarrajeo de Cielo Raso C:A 1:4, e= 2 cm.

DESCRIPCIÓN
Consiste en la aplicación de concretos o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2) en el caso de los revoques y de metro lineal (ml) para las vestiduras de
derrames y aristas. Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 128


CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la METODO DE MEDICIÓN del precio
unitario, es decir por metro cuadrado (m2). El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

Comprende este capítulo los acabados específicos para cada tipo de cielo raso según
indicación en los planos de arquitectura correspondiente.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION
Los acabados específicos para cada tipo de cielo raso según indicación en los planos
de arquitectura correspondiente a los cuadros de acabados
Los cielos rasos tendrán un acabado de mortero fino cemento-arena en la proporción
1:4. Se hará un empastado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades
superficiales. El tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo
terminarse a nivel.
Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con tarrajeo en ángulo recto
y se dejará una bruña corrida de 1 cm. según detalle.
Serán aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de muros.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del
presente trabajo.
1.-Revisión material
2.- Revisión de trabajos de construcción
3.- Revisión en laboratorio
4.- Revisión de campo
5.- Revisión de dimensiones
6.- Revisión por medición directa
7.- Revisión por fotografías
8.- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
9.- Revisión de dimensiones
10.- Revisión de la calidad final
11.- Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

06.01.04.04.02.05. Vestidura de derrames, e=1.5 cm, C:A 1:4

DESCRIPCIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 129


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en los vanos de las
puertas, ventanas, etc. Con el objeto de presentar una superficie de protección,
impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los revestimientos
se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de
detalle.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas
ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
debe ser aplicado.

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro lineal (m)
para las vestiduras de derrames y aristas. Se computarán todas las áreas netas a vestir
o revocar.

CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo
al avance ejecutado y contando con la autorización del Ingeniero Supervisor.

En esta partida se describe la ejecución de los trabajos de vestidura de derrames, en


puertas, ventanas y vanos, esta se deberá realizar respetando las medidas dadas en
los cuadros de vanos presentadas en los planos.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.

06.01.04.04.02.06. Tarrajeo con impermeabilizante C:A 1:5, en canal de limpia, e=1.5 cm

DESCRIPCIÓN:
Consiste en la aplicación de concretos o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 130


Preparación del sitio:
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de
ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre (1:5 cemento: arena) corridas verticalmente a lo largo
del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando
el espacio que ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada
en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada
de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques:
No se admitirá ondulaciones ni vacías. Los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo
recto o según lo indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.
La mezcla será de composición 1:5.

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2) en el caso de los revoques y de metro lineal (m) para las vestiduras de derrames
y aristas. Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario,
es decir por metro cuadrado (m2). El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

06.01.04.04.02.07. Bruñas de 1.0 cm en muros

DESCRIPCION
Para definir o delimitar en los muros, en los lugares indicados en los planos, se deberá
construir bruñas; éstas son canales de sección rectangular de poca profundidad y
espesor efectuados en el tarrajeo o revoque.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN de estas partidas será metro (m).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 131


CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por metro (m), de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano
de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida indicada en el presupuesto

06.01.04.04.03. PISOS Y PAVIMENTOS


06.01.04.04.03.01. Piso Cemento Pulido, Concreto F´c=175 kg/cm2, e=0.15 m.

DESCRIPCIÓN
Comprende ésta partida a todo los pisos, los mismos que se harán con Concreto F
´c=175 kg/cm2, e=0.15 m. Deberá garantizarse la horizontalidad de los mismos. Se
curará el concreto por algunos días, y no se aceptará superficies que presenten
rajaduras, por mínimas que éstas sean.

MATERIALES.
Cemento.
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma
ASTM-C-150 tipo MS.
Arena.
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la
criba N° 8; no más de 80% la criba N° 30, no más de 20% pasará la criba N° 50 y no
más de 5% la criba N° 100. Es preferible que la arena sea procedente de río. No se
aprobará la arena de duna ni del mar.
Agua.
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución
u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad
de la mezcla.
Procedimiento.
Mezclas y Proporciones:
A. Para la primera capa o base del piso de poca circulación 1:6.
B. Para la segunda capa o revestimiento, mortero 1:2.
C. Antes de aplicar la segunda capa, se dejará reposar la base un tiempo de 60
minutos.
D. Se recomienda el curado con agua un mínimo de tres días.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2)

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en la partida serán pagados según las cantidades, y de acuerdo
a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida
corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramienta necesaria para
completar esta partida.

06.01.04.04.03.02. Bruñas de 1.0 cm en veredas

DESCRIPCIÓN:
Se colocará las bruñas a las veredas según los detalle de los planos.

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 132


MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA
Se realiza en el revoque final del paramento en que se solicita; se procede cuando el
concreto aún no ha sido fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto
relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar
la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se
perfile muy nítidamente el canal.
Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien
delineada bruña, dados los detalles usando bruñas del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Unidad de Medida: Metro lineal (ml).
Norma de Medición: Para el metrado se determinará la longitud total de las bruñas.

CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de bruñas, es decir por metro lineal (ml), trabajado

06.01.04.04.03.03. Juntas dilatación en veredas

DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación de mezcla asfáltica en las juntas de contracción diseñadas
en la vereda. La mezcla asfáltica para usarse deberá ser con asfalto PEN 60/70 y como
material ligante RC-250.
El ligante será colocado sobre superficies secas y libres de polvo. No se permitirá
exceso de sello en la parte superficial de la junta que modifique el aspecto uniforme de
la superficie de la losa.

CONTROL DE CALIDAD:
El material para utilizar deberá cumplir con las especificaciones y deberá ser verificado
por el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro lineal (ml)

CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario,
es decir por ml. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra,
equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 133


06.01.04.04.04. CARPINTERIA METALICA
06.01.04.04.04.01. Suministro e instalación de Puerta P-1(según detalles) - Caseta de
Válvulas
06.01.04.04.04.02. Suministro e instalación de Puerta P-2(Según detalles) - Caseta de
Válvulas
06.01.04.04.04.03. Suministro e instalación de Ventana metálica (Según detalles)
06.01.04.04.04.04. Suministro e Inst. de Tapa metálica Sanitaria C/Plancha LAC E=1/4"
(0.80x0.70)
06.01.04.04.04.05. Suministro e instalación de Escalera tipo Marinera de tubo F°
Galvanizado 1 1/2"
06.01.04.04.04.06. Suministro e instalación de Rejilla Metálica para cuneta
06.01.04.04.04.07. Suministro e instalación de Rejilla removible de 0.25x0.25 m, sumidero
interno
06.01.04.04.04.08. Suministro e instalación de Rejilla removible de 1.06x1.36 m. p/Caja de
rebose
DESCRIPCIÓN
Bajo este concepto está comprendido las puertas, ventanas, rejillas, escaleras que se
ejecutan con perfiles especiales, planchas, platinas de fierro, etc.
Las dimensiones de los elementos metálicos deberán estar de acuerdo con el vano, a
fin de evitar recortes o rellenos exagerados.

MATERIALES
Picaporte de fierro de 6"
Soldadura cellocord 1/8''
Puerta metalica 0.90 x 2.40 m
Aldaba simple p/candado de 1/2''
Candado 40 mm
Angulo de fierro negro de 1" x 1" x 1/8"x6 m
Platina de fierro de 1" X 1/8
Acero liso en varillas de 1/2" X 6 m

METODO DE CONSTRUCCION
Para su construcción se deberá tener presente las siguientes especificaciones
técnicas:
a) Las barras, perfiles y planchas serán rectas, sin dobladuras, abolladuras, ni
oxidaciones.
b) No se aceptarán piezas que tengan porosidades, cavidades, cangrejeras,
abombados, ampollas, grietas ni huellas de laminación.
c) Las uniones se harán con soldadura eléctrica. Los encuentros son soldadura serán
cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en el
empalme.
d) Se colocarán como elementos de sujeción anclajes que garanticen la perfecta
estabilidad.
e) Las piezas terminadas antes de ser pintadas serán sometidas a un arenado, hasta
obtener una superficie libre de óxido e impurezas. Después del arenado se aplicará
pintura anticorrosiva para darle después acabado con esmalte.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá
por unidad (und) y para el suministro e instalación de ángulo, platina y barrotes en
metro (m).

CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und) y para el suministro e
instalación de ángulo, platina y barrotes en metro (m) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 134


06.01.04.04.05. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
06.01.04.04.05.01. Vidrio Templado Incoloro de 6 mm

DESCRIPCIÓN:
Las ventanas de vidrio templado serán a base, de perfiles simples de aluminio
(ángulos, tees y platinas), de espesor de 6mm.
Toda la carpintería metálica se entregará en obra, perfectamente pulida sin
irregularidades, los puntos de soldadura y empalmes deben ser esmerilados hasta
presentar una superficie uniforme, con una mano de pintura anticorrosiva después de
su colocación y antes de aplicar la pintura de acabado consistente en dos de pintura al
óleo.
Los empalmes deben ser precisos evitando juntas con defecto de cortes, tanto en 45
como en 90°. Los elementos batientes deben estar bien acoplados sin luces
exageradas ni descuadres.
Las batientes llevarán sus respectivas manijas de bronce, estas deben ser de buena
calidad y estarán debidamente aseguradas para cerrar fácilmente.
La Supervisión de la obra podrá rechazar los elementos que acuden puntos débiles o
defectos de construcción.
Se usarán los perfiles indicados en los planos. Todas las uniones y empalmes deberán
ser soldados al ras y trabados en la forma que la unión sea invisible, debiendo
proporcionar al tramo la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado,
ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo.

La seguridad es uno de los beneficios que ofrece un cristal templado, tanto para
garantizar la integridad de los bienes materiales, así como de los seres humanos.
Debido a la distribución de fuerzas (de compresión en la superficie del cristal y de
tensión en el centro del mismo) una vez que se rompe el equilibrio entre estas, la
compresión de la superficie libera la tensión interna del cristal, provocando su
destrucción en partículas pequeñas relativamente inofensivas comparado con las
astillas cortantes resultantes de la rotura de un cristal ordinario. La rotura del cristal se
produce a partir de la superficie, desde un arañón lo suficientemente profundo como
para traspasar la capa de compresión, hasta un golpe o impacto fuerte con una
superficie metálica.

EFECTOS ÓPTICOS
1. Distorsión - El cristal templado puede presentar distorsión visual en las imágenes
reflejadas a través del mismo, siendo más evidente cuando éste es curvo. Es por esta
razón que en algunas aplicaciones el cristal templado curvado no se recomienda para
visión en ciertas condiciones de iluminación.
2. Patrón de franjas y puntos - El patrón de estrés que se da como resultado del
proceso de templado se puede observar por medio de colores iridiscentes en forma de
rayas y puntos al ser observado con luz polarizada. Es recomendable aclarar que estas
características descritas no son consideradas como defectos.

FRAGMENTACION DEL VIDRIO TEMPLADO - CAUSAS DE ROTURA


Las roturas del cristal se pueden deber a factores externos la cual es conocida como
rotura provocada, y, se da mediante el incremento de estrés en el cristal por medio de
fuerzas de compresión provenientes del exterior o al penetrar su capa compresiva. El
cristal es más propenso a este tipo de roturas, cuando este presenta erosiones en su
superficie, rayas profundas, conchas, etc.

FACTORES QUE DETERIORAN EL CRISTAL


I. EROSIÓN FÍSICA: La abrasión del cristal es directamente proporcional al tipo de
material utilizado (densidad de su superficie), impacto gravitacional con respecto a su
componente normal, la rotación con sus efectos tangenciales y centrífugos, así como
los factores térmicos, especialmente en altas velocidades.
II. EROSIÓN QUÍMICA: El cristal resiste a la mayoría de los ácidos; excepto al
fluorhídrico y, en alta temperatura al fosfórico. Cuando el cristal queda expuesto a la
intemperie diferentes sulfatos de lluvia y aceros se pueden depositar sobre el cristal,
los cuales, serán difíciles de eliminar si no son retirados lo más pronto posible.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 135


III. GENERACIÓN DE MANCHAS: La presencia de humedad entre las hojas de cristal
estibadas durante un tiempo prolongado puede producir el “impresionado” (manchas
blanquecinas provocadas por la alta porción de calcio en el agua) de sus superficies
que, son muy difíciles de remover.

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La forma de medición de la partida será por metro cuadrado (m2) ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos.

CONDICIONES DE PAGO:
La forma de medición de la partida será por unidad ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos.

06.01.04.04.06. PINTURA
06.01.04.04.06.01. Pintura látex en muros interiores y exteriores

DESCRIPCIÓN
Se aplicará sobre superficies uniformes en pared que hayan sido previamente lijadas y
debidamente resanadas y emporradas con imprimantes de calidad o con pintura, a
juicio del constructor y bajo exclusiva responsabilidad del mismo.
Se requerirá un número adecuado de manos de pintura, con el fin de obtener una
cobertura uniforme del color.
La pintura se aplicará observando todas las disposiciones necesarias para un acabado
perfecto, sin defectos de decoloración, arrugamiento, veteado, exudación,
escoriamiento, etc. Para conseguirlo, será menester un riguroso cuidado del material a
utilizarse, así como calidad en la mano de obra.
Se preparará muestras de tonos de 1 x 1 m, a fin de obtener la aprobación del control
arquitectónico previo al empleo masivo de color.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores indicadas se medirá en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales
y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con los


acabados de pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la
aprobación de la supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 136


Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales,
mano de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos
requeridos.
Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en
Planos o aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no
indicados o especificados.
Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:
 Estructuras Metálicas
 Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
 Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias
2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
2.1 GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o
según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo
antes de iniciar las faenas de pinturas.
Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente
removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no se
desparramen durante el proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfato
trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego enjuagarse la
superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.
2.2 MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas,
con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la
madera.
Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una mano
de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados con
masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego lijarse.
2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO
Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies similares
deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento o cualquier
sustancia de aceite.
Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente
hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 137


2.4 METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:
 Arenado comercial
 Escobillas de acero
 Sopleteado (flame cleaning)
 Cepillo de alambre
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido
deben escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar
completamente seca en el momento de pintarse.
Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.
3.0 MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en contenidos
sellados, con etiquetas intactas.
Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los
materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la
formulación del pintado.
3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.
Se aplicará con brocha.
3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS
Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en
obra.
3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES
Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m
3.4 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES
Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a
la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes
características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 74.7%

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 138


 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m
3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES
Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:
 Tipo de vehículo: alquídico
 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m
3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES
Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:
 Tipo de vehículo: alquídico modificado
 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m
3.7 BARNIZ PARA MADERA
Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad,
formulado a base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme
y elástica, resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes
características:
 Tipo de vehículo: alquídico
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 6 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola
4.0 LUGARES DE APLICACIÓN Y TIPOS DE PINTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 139


Muros en Exteriores: 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex
Superficies de concreto o albañilería tarrajeadas 2) Látex Polivinílico para Exteriores
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)

Muros en Interiores: 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex


Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas 2) Látex Polivinílico para Interiores
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)
Superficies de concreto y albañilería 1) Esmalte de Caucho Clorado (sin
tarrajeadas, y tabiquería de yeso empastada imprimante)
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)
Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex
(exceptuando superficies que recibirán otro
2) Pintura al Oleo
tratamiento)

Cielo rasos 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex


Superficies de concreto tarrajeadas 2) Pintura al Temple Para Cielo rasos

Carpintería de Madera 1) Barniz Marino (para carpintería nueva)


Superficies de madera (exceptuando superficies
que recibirán otro tratamiento)

Carpintería Metálica 1) Anticorrosivo para Metales


Superficies de metal 2) Esmalte Brillante para Metales

5.0 EJECUCIÓN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.
5.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS
Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de
la presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas
sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se
dará un mínimo de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para
las que si lo contienen.
En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.
5.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
de los fabricantes de los productos a emplearse.
Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al
punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.
5.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 140


La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las
anteriores. Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.
La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada.
Puede ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la
película de pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no
se acumule en ningún punto.
6.0 MUESTRAS DE COLORES
La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en
los mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.
7.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS
Los trabajos que ya se encontrarán terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos
adecuadamente contra daños, salpicaduras
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del
presente trabajo.
 Revisión material
 Revisión de trabajos de construcción
 Revisión de campo
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
 Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

06.01.04.04.06.02. Pintura Látex en Columnas


DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura sobre columnas segun lo establecido en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros interiores. Todos los materiales
para ejecutar los trabajos de pintura deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma
obra.

PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida. En superficies de paredes nuevas: se aplicará una mano de
imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula
metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se lijará
utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación de la primera capa
de pintura. Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de
acabados. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarán desmanches
sino más bien otra mano de pintura del plano completo. Todas las superficies a las que
se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre
las manos o capas sucesiva de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia
por menuda que ésta sea.
INTERIORES:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 141


Paredes: Posterior al imprimante se aplicará 2 manos con pintura a base de resinas de
caucho sintético.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para todas las superficies de muros, se usará el metro cuadrado (m2).

06.01.04.04.06.03. Pintura Látex en Vigas


DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura sobre vigas segun lo establecido en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros interiores. Todos los materiales
para ejecutar los trabajos de pintura deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma
obra.

PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida. En superficies de paredes nuevas: se aplicará una mano de
imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula
metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se lijará
utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación de la primera capa
de pintura. Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de
acabados. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarán desmanches
sino más bien otra mano de pintura del plano completo. Todas las superficies a las que
se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre
las manos o capas sucesiva de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia
por menuda que ésta sea.
INTERIORES:

Paredes: Posterior al imprimante se aplicará 2 manos con pintura a base de resinas de


caucho sintético.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para todas las superficies de muros, se usará el metro cuadrado (m2).

06.01.04.04.06.04. Pintura Látex en Cielo Raso


DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura sobre cielo raso según lo establecido en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros interiores. Todos los materiales
para ejecutar los trabajos de pintura deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma
obra.

PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida. En superficies de paredes nuevas: se aplicará una mano de
imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula
metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se lijará
utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación de la primera capa
de pintura. Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de
acabados. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarán desmanches
sino más bien otra mano de pintura del plano completo. Todas las superficies a las que

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 142


se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre
las manos o capas sucesiva de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia
por menuda que ésta sea.

INTERIORES:
Paredes: Posterior al imprimante se aplicará 2 manos con pintura a base de resinas de
caucho sintético.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para todas las superficies de muros, se usará el metro cuadrado (m2).

06.01.04.04.06.05. Pintura látex en derrames, a = 0.15 m

DESCRIPCIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película
sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y luminosas;
de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.
Requisitos para Pinturas:
• La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno
y recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
• La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse al
ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
• La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
• La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing.
Inspector el derecho normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán
determinados por el cuadro de colores, y el Arquitecto ó Ing. de la obra.
El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta
sesenta (60) días después de la recepción de las obras, quedando obligado a
subsanarlas a entera satisfacción del Ing. Inspector.

A) Pintura para Muros Interiores

Imprimante

Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.
En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante,
siempre y cuando cuente con la aprobación del Ing. Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicado con
brocha.
Látex sintético

Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que
forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La pintura
entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo.
Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 143


Deberá ser a base de látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo.
Deberá evitar la formación de hongos.
Preparación de la superficie

De manera general, todas superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas
antes de recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas,
rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. serán resanados o rehechos con el
mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados lo que sea necesario para
conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.
Imprimación

Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2.01


de la presente especificación se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfectamente para recibir la pintura
final, corrigiendo previamente cualquier defecto.
Procedimiento de ejecución

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes
de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de dos manos para las
pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.
Muestra de Colores

La selección de colores será hecha por los Arquitectos y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que se puedan ver con la luz
natural del ambiente. Las muestras se harán sobre una superficie de 2 m2 como
mínimo para que sean aceptables.
Aceptación

Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color, calidad
y demás características.

B) Pintura para Muros Exteriores

Imprimante

Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación,


indicados en el punto 2.01 de la presente especificación.
Látex Polivinílicos

Descripción: Pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex, lavable,
resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Preparación de las Superficies

Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es


necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y
uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el
momento de pintar.
Imprimación

Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.


Procedimiento de Ejecución

Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su
dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente,
debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes del producto a emplear.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 144


La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los
que deberán haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido
adulteración.
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber
secado completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se
aplicará dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
Muestras de colores

Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el proveedor deberá


presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50 cm.
Una vez aprobadas las muestras preliminares se deberá presentar en obra, nuevas
muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en el punto 2.06 de la
presente especificación.
Aceptación

Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color, calidad
y demás características.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en Metro Cuadrado (m2), contando con la aprobación
del Supervisor o Inspector de la obra, de acuerdo a lo especificado en los planos.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (m2) de
acuerdo a las valorizaciones y al avance real de la obra.

06.01.04.04.07. VARIOS
06.01.04.04.07.01. Junta de Dilatación Sísmica e=1"

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación sísmica de espesor de 1”,
según lo indicado en planos.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes consideraciones
El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el
tipo de junta a ejecutar.
La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar
fraguado y presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada
superficial mediante un escobillado.

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá por metro (m) de junta construida del tipo de muro al que se
aplique, y aprobada por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 145


Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario descritas en esta partida.

06.01.05. REDES EXTERIORES DE ALCANTARILLADO DE RES. DOS DE MAYO


N°01
06.01.05.01. RED DE TUBERIA
06.01.05.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.01.05.01.01.01. Trazo y replanteo Inicial

DESCRIPCIÓN
El trabajo a realizar en esta partida es típicamente desarrollado por el especialista en
topografía y comprende el suministro de la mano de obra, del equipo de topografía,
equipos y servicios para la nivelación, el trazado y replanteo inicial de las estructuras a
construir, junto con todo el trabajo complementario correspondiente, tal como ha sido
indicado en los planos y en las especificaciones u ordenado en forma escrita por el
supervisor.
El trabajo comprende la nivelación y levantamiento del terreno de acuerdo al trazo por
donde se ejecutará las obras. En este caso está destinado a la construcción del
vertedero rectangular.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El especialista en topografía deberá de realizar el trazo, nivelación y replanteo;
mediante el equipo necesario para ubicar los ejes y líneas de referencia respectivas a
la compuerta de la Captación; los ejes y líneas deberán ser colocados mediante puntos
inamovibles, las cotas de referencia indicadas en los planos de Proyecto se fijarán para
luego ser verificados.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos previa verificación de la Supervisión
el cual deberá ser anotado en el cuaderno de obra.

CONTROL DE CALIDAD
El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a la previa
verificación.
Cualquier modificación de los niveles deberá previamente ser verificado y aprobado por
el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida será medido por metros lineales (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de avance
para cada partida y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
Como el contrato es de precios unitarios, significa que se pagará la totalidad del
metrado ejecutado.

Son los trabajos para la iniciación de la obra con el trazo o alineamiento, gradientes
distancia u otros datos deben ajustarse a los planos del proyecto. Se efectuará un
replanteo inicial, previa revisión de la nivelación del trazo. Concluida las actividades se
procede con el replanteo final.
El CONTRATISTA procederá al replanteo general de la obra de acuerdo a lo indicado
en los planos del proyecto y aprobado por el Supervisor. El mantenimiento de los
Benchs Marks (BM), plantillas de cotas, estacas, y demás puntos importantes del eje,
será responsabilidad exclusiva del contratista, quien deberá asegurarse que los datos
consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra
cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la
ubicación de los puntos de control geográfico, el sistema de campo a emplear, la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 146


documentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo
que se implementará en cada caso.
MATERIALES
Acero de refuerzo F'Y= 4200 KG/CM2 grado 60
Yeso
Cordel
Pintura esmalte sintético
EQUIPOS
Herramientas manuales
Nivel topográfico
Estación total precisión
MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y
replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por
medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia
indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas
del terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el
terreno, enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los
muros, Así como de la plataforma antisocavante en armonía con los planos que
explicitan el número de ejes necesarios para efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de
obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la
nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.
Como se mencionó anteriormente se emplearán los materiales y equipos para la
ejecución de esta partida por donde se instalarán las tuberías; al finalizar la obra, se
efectuarán los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los planos, croquis
y demás documentos del replanteo de la obra.

06.01.05.01.01.02. Trazo y replanteo Final

DESCRIPCIÓN
El trabajo a realizar en esta partida es típicamente desarrollado por el especialista en
topografía y comprende el suministro de la mano de obra, del equipo de topografía,
equipos y servicios para la nivelación, el trazado y replanteo inicial de las estructuras a
construir, junto con todo el trabajo complementario correspondiente, tal como ha sido
indicado en los planos y en las especificaciones u ordenado en forma escrita por el
supervisor.
El trabajo comprende la nivelación y levantamiento del terreno de acuerdo al trazo por
donde se ejecutará las obras. En este caso está destinado a la construcción del
vertedero rectangular.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El especialista en topografía deberá de realizar el trazo, nivelación y replanteo;
mediante el equipo necesario para ubicar los ejes y líneas de referencia respectivas a
la compuerta de la Captación; los ejes y líneas deberán ser colocados mediante puntos
inamovibles, las cotas de referencia indicadas en los planos de Proyecto se fijarán para
luego ser verificados.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos previa verificación de la Supervisión
el cual deberá ser anotado en el cuaderno de obra.

CONTROL DE CALIDAD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 147


El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a la previa
verificación.
Cualquier modificación de los niveles deberá previamente ser verificado y aprobado por
el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida será medido por metros lineales (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de avance
para cada partida y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
Como el contrato es de precios unitarios, significa que se pagará la totalidad del
metrado ejecutado.

Son los trabajos para la iniciación de la obra con el trazo o alineamiento, gradientes
distancia u otros datos deben ajustarse a los planos del proyecto. Se efectuará un
replanteo inicial, previa revisión de la nivelación del trazo. Concluida las actividades se
procede con el replanteo final.
El CONTRATISTA procederá al replanteo general de la obra de acuerdo a lo indicado
en los planos del proyecto y aprobado por el Supervisor. El mantenimiento de los
Benchs Marks (BM), plantillas de cotas, estacas, y demás puntos importantes del eje,
será responsabilidad exclusiva del contratista, quien deberá asegurarse que los datos
consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra
cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la
ubicación de los puntos de control geográfico, el sistema de campo a emplear, la
documentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo
que se implementará en cada caso.
MATERIALES
Acero de refuerzo F'Y= 4200 KG/CM2 grado 60
Yeso
Cordel
Pintura esmalte sintético
EQUIPOS
Herramientas manuales
Nivel topográfico
Estación total precisión
MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y
replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por
medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia
indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas
del terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el
terreno, enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los
muros, Así como de la plataforma antisocavante en armonía con los planos que
explicitan el número de ejes necesarios para efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de
obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la
nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 148


Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.
Como se mencionó anteriormente se emplearán los materiales y equipos para la
ejecución de esta partida por donde se instalarán las tuberías; al finalizar la obra, se
efectuarán los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los planos, croquis
y demás documentos del replanteo de la obra.

06.01.05.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.01.05.01.02.01. Excavación de zanjas hasta 2.70 m/ para tub D=160 mm c/máquina -
terreno no clasificado
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar
adecuadamente la estructura de acuerdo al diámetro señalado, a las alturas y/o niveles
señalados en los planos de proyecto.
El Contratista deberá de considerar la posible existencia de instalaciones subterráneas
por lo que debe de investigar y actuar con el cuidado que fuese preciso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los
niveles solicitados y replanteados inicialmente por el Ing. Residente indicados en
planos generales. Al empezar la excavación se utilizará un martillo neumático de tal
manera que se pueda realizar excavaciones de acuerdo a los anchos y profundidades
establecidas en los planos de proyecto.
La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
consideradas tan solo como aproximadas y el Ing. Supervisor podrá ordenar por escrito
los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse
necesarias para asegurar la instalación satisfactoria. El material excavado será retirado
a una distancia apropiada para asegurar el fondo de las excavaciones limpias de
material excavado.

CONTROL DE CALIDAD
El terreno seleccionado tiene que ser apto según estudios de suelos, según norma
ASTM, AASTHO, ANSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “EXCAVACION”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

La excavación de zanjas deberá incluir la extracción de todo material de cualquier


naturaleza, incluyendo roca, para la instalación del tubo e incluirá la construcción del
entibamiento de la zanja y las medidas de estabilización, tablestacado y todas las
instalaciones necesarias para drenaje.
A. Ancho de la Zanja. El ancho mínimo y máximo de las zanjas del tubo serán
como se muestra en los Planos. Se dispondrán, como mínimo, 25 cm a cada lado de la
tubería para poder realizar el montaje. La zanja debe ser lo más angosta posible dentro
de los límites practicables y que permita el trabajo dentro de ella si es necesario.

Diámetro de la tubería Ancho de la zanja


(mm) (cm)
≤63 56

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 149


90 60
110 60
160 65
200 70
250 75
355 85
450 95

B. Longitud máxima de Zanja Abierta. Excepto por permiso especial del Inspector
Supervisor, sólo se permitirá colocar la cantidad de tubería, incluyendo excavación,
instalación de tubería y relleno en cualquier tramo, que pueda ser completada en un
día; sin embargo, la longitud máxima de zanja abierta nunca deberá exceder de 200
metros donde la zanja esté dentro o adyacente a calles pavimentadas. Para áreas no
pavimentadas, esto puede incrementarse a 600 metros. Esta longitud incluye
excavación abierta, instalación de tubos y colocación de accesorios, relleno y
compactación para zanjas que no han sido temporalmente revestidas.
C. Taludes Laterales de la Zanja
1. Las excavaciones temporales de zanjas deben en todo momento concordar
con los requerimientos de seguridad de la obra.
2. Deberán ser extraídos los adoquines sueltos o cantos rodados de los costados
de las zanjas antes de permitir el ingreso de los trabajadores a la excavación, o los
taludes laterales deberán ser protegidas con enrejados u otros métodos. Las
sobrecargas debido al equipo de construcción no deberán permitirse dentro de los 1.50
metros del inicio de cualquier talud lateral de la zanja excavada.
3. Si el Contratista elige apuntalar o bien estabilizar los lados de la zanja, él
deberá presentar al Inspector Supervisor para su revisión, copias de los dibujos
preparados y firmado por un Inspector Civil Colegiado antes de comenzar la
excavación. Antes de dar inicio a la excavación de zanja, el Contratista deberá obtener
los permisos respectivos de las Entidades competentes (Municipio, Ministerio de
Transportes, etc.).
4. Para todas las zanjas de más de 1.20 metros de profundidad debe
suministrarse escaleras seguras y apropiadas que se proyecten 0.6 metros por encima
de la zanja. Deberá suministrarse una escalera para cada 15 metros de zanja abierta, o
fracción, y deberán ser colocadas para que los trabajadores en la zanja no necesiten
desplazarse más de 7.50 metros hasta la siguiente escalera.
D. Exceso en la Excavación de la Zanja. Si cualquier zanja, por negligencia del
Contratista, es excavada debajo del nivel de fondo requerido, deberá ser rellenada al
nivel de fondo, a expensas del Contratista por toda la mano de obra y material con
relleno compactado especificado para formar una fundación firme y estable.
Tablestacado y/o entibado
Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán
propuestos por el constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las
zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que
afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades
adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor
cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es
inadecuado o inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a efectuar las
rectificaciones o modificaciones del caso.
Clasificación de terreno

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 150


Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se
han clasificado en tres tipos:
a. Terreno Normal (Tipo C)
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc.
y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos,
etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso (Tipo B)
El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8" hasta (*)
y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción
no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c. Terreno Rocoso (Tipo A)
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de
equipos de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo
similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo
similar.
La clasificación del terreno y su sistema de protección se detallan en el Cuadro
siguiente:
CLASIFICACION DEL TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN

Roca estable No es necesario, el talud hasta 90°.

Entibación en excavaciones mayores


Tipo A a 2 m. de profundidad o talud de 1:2
(H:V, 63º) para excavaciones
Suelos fuertemente cementados
temporalmente expuestas, y de 1:1.5
Rellenos compactados (H:V, 53º) para excavaciones
expuestas en forma permanente.

Tipo B Entibación en excavaciones mayores


a 1.5 m. de profundidad o talud de 1:1
Suelos medianamente cementados. (H:V, 45º) para excavaciones
Rellenos semi-compactados. temporalmente expuestas, y de 1.5:1
(H:V, 34º) para excavaciones
Rellenos no compactados. expuestas en forma permanente.

Tipo C

Suelos no cohesivos. Entibación en excavaciones mayores


a 1.5 m. de profundidad o talud de
Suelos sueltos.
1.5:1 (H:V, 34º) para excavaciones
Suelos granulares desde gravas, temporalmente expuestas, y de 1:2
arenas y limos. (H:V, 63º) para excavaciones
expuestas en forma permanente.
Rellenos sueltos de materiales
deleznables.

Sistema de taludes en banco: Los taludes y configuraciones de sistemas de bancos


para excavaciones de 5 a 20 pies de profundidad (1.50 a 6 m.) deben ser
seleccionados y construidos por el empleador o sus encargados y deberá cumplir con
los siguientes requisitos.
El análisis del suelo debe ser efectuado por una persona competente debiendo
determinar el tipo de suelo o roca.
Tipo de suelo o roca Pendiente máxima permitida
(Pendiente horizontal permitida)
Roca estable 90º vertical
Tipo A 3/4 pie: 1 pie a 53º
Tipo B 1 pie: 1 pie a 45º

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 151


Tipo C 1-1/2 pie: 1 pie a 34º
Las excavaciones en talud simple en suelos Tipo A, que permanezcan abiertas por 24
horas o menos tiempo (corto plazo) y que tengan 12 pies o menos de profundidad
deberán tener una pendiente máxima permitida de 1/2 H: 1 V (63º).
Las excavaciones en talud simple en suelos Tipo A, que permanezcan abiertas por 24
horas o menos tiempo (corto plazo) y que tengan más de 12 pies de profundidad
deberán tener 3/4 H: 1 V (53º).
El suelo debe ser clasificado como Tipo A por una persona competente. El permiso y la
clasificación requeridos deben ser archivados en el proyecto.
No se requiere clasificación si se usa una pendiente de 1-1/2 pie: 1 pie (Horizontal:
vertical) o a 34º. Si está pendiente no es usada, se deberá realizar una clasificación
del suelo.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Para toda excavación o zanja de deben tomar en cuenta lo siguiente:
-Toda excavación o zanja, mayor 1.20 metros de profundidad, requiere de un Permiso
de Excavaciones y Zanjas previamente debe ser firmada por el Inspector Supervisor.
-Antes de comenzar cualquier excavación o zanja, el supervisor y el contratista
deberán verificar la existencia de alcantarillado, teléfono, agua, combustible,
electricidad u otro servicio o elemento, y tomar las medidas necesaria para evitar
daños.
-Toda excavación o zanja será señalizada apropiadamente para evitar el ingreso y/o
caídas de trabajadores o equipos.
-En aquellas excavaciones o zanjas que se encuentren próximas a vías peatonales se
exige colocar señalización y baranda fija con una resistencia mínima de 100 kg. como
carga horizontal. La baranda superior deberá colocarse a 1mt. de altura aprox. y la
baranda intermedia a 0.50 m.
-En aquellas excavaciones o zanjas que se encuentren próximas a vías de tránsito
vehicular además de colocar señalización y baranda fija se deberá colocar cinta de
peligro.
-En toda excavación o zanja de 1.50 m. (5 pies) o más de profundidad se deberá usar
sistema de protección (entibación, apuntalamientos, talud y bancos).
-En caso que la excavación o zanja comprometa la estabilidad de edificios o paredes,
se deberá implementar sistemas de apuntalamiento.
-Al existir posibilidad de derrumbe o señales de fallas de los sistemas preventivos o
cualquier condición peligrosa, estas deberán ser corregidas antes de continuar con el
trabajo.
-Al existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas, por ningún motivo se podrá
trabajar, aun teniendo las medidas de prevención para protección del personal.
-En excavaciones o zanjas de profundidad mayor de 1.20m m. (4 pies) se deberá usar
escalas para acceso y salida cada 8 m. También se permite otro sistema que asegure

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 152


fácil acceso o salida del personal con la aprobación del experto en prevención de
riesgos.
-Se deberá habilitar rampas o puentes con pasamanos para el tránsito de personas
sobre las excavaciones o zanjas.
-El material extraído de la excavación o zanja deberá ser almacenado a no menos de
60 cm. (2 pies) del borde de la excavación.
-Si la excavación o zanja tiene profundidad mayor de 1.20 m. (4 pies) la distancia para
el material extraído será la mitad de la profundidad.
-Todo personal involucrado en trabajos de excavaciones o zanjas cercanos a tránsito
vehicular deberá usar chaleco reflectivo.
-Toda excavación o zanja adyacente a sectores con operación de equipo móvil deberá
ser señalizada con barricadas que limiten el movimiento de los equipos hacia la
excavación.
-El polvo en suspensión producido durante la construcción deberá controlarse en los
niveles más bajos, utilizando agua u otro método seguro.
-Toda excavación o zanja de profundidad igual a 1.20 m. o más será analizada para
determinar si se declara recinto cerrado.
-Toda excavación o zanja debe ser analizada considerando el tipo de terreno y
dependiendo de este análisis, se adoptará la entibación apropiada.
-En algunos casos es recomendable ordenar el uso de mallas de protección, hormigón
proyectado al talud o algún otro método.
-El supervisor/contratista deberá designar una persona calificada para inspeccionar las
excavaciones y zanjas diariamente.
-Si se requiere una excavación de más de seis (6) metros de profundidad, este debe
ser diseñado por un Ingeniero Civil.
-Al usar una excavadora u otro equipo, los operadores deben estar autorizados y
capacitados, debiendo operarla con las luces encendidas; los equipos deben tener
alarma de retroceso.
-El señalero que trabaja en coordinación con los operadores de los equipos, debe tener
chaleco reflectivo.
-No se deberá permitir que nadie transite por debajo de cargas (pala con desmonte)
manejadas por la excavadora o permanecer cerca de los vehículos que están siendo
cargado por dicho equipo.
-Durante el tiempo que la excavadora este retirando el desmonte de la excavación o
zanja, ninguna persona debe permanecer en su interior, ingresaran solamente cuando
esté debidamente protegida con entibación u apuntalamiento.
-Los sistemas de protección, deben tener la capacidad de resistir todas las cargas que
se pretendan o que razonablemente se pretendan aplicar o transmitir al sistema.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 153


El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

06.01.05.01.02.02. Excavación de zanjas hasta 3.60 m/ para tub D=160 mm c/máquina -


terreno no clasificado

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar
adecuadamente la estructura de acuerdo al diámetro señalado, a las alturas y/o niveles
señalados en los planos de proyecto.
El Contratista deberá de considerar la posible existencia de instalaciones subterráneas
por lo que debe de investigar y actuar con el cuidado que fuese preciso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los
niveles solicitados y replanteados inicialmente por el Ing. Residente indicados en
planos generales. Al empezar la excavación se utilizará un martillo neumático de tal
manera que se pueda realizar excavaciones de acuerdo a los anchos y profundidades
establecidas en los planos de proyecto.
La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
consideradas tan solo como aproximadas y el Ing. Supervisor podrá ordenar por escrito
los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse
necesarias para asegurar la instalación satisfactoria. El material excavado será retirado
a una distancia apropiada para asegurar el fondo de las excavaciones limpias de
material excavado.

CONTROL DE CALIDAD
El terreno seleccionado tiene que ser apto según estudios de suelos, según norma
ASTM, AASTHO, ANSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “EXCAVACION”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.01.05.01.02.03. Excavación de zanjas hasta 4.50 m/ para tub D=160 mm c/máquina -


terreno no clasificado

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar
adecuadamente la estructura de acuerdo al diámetro señalado, a las alturas y/o niveles
señalados en los planos de proyecto.
El Contratista deberá de considerar la posible existencia de instalaciones subterráneas
por lo que debe de investigar y actuar con el cuidado que fuese preciso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los
niveles solicitados y replanteados inicialmente por el Ing. Residente indicados en
planos generales. Al empezar la excavación se utilizará un martillo neumático de tal
manera que se pueda realizar excavaciones de acuerdo a los anchos y profundidades
establecidas en los planos de proyecto.
La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
consideradas tan solo como aproximadas y el Ing. Supervisor podrá ordenar por escrito

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 154


los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse
necesarias para asegurar la instalación satisfactoria. El material excavado será retirado
a una distancia apropiada para asegurar el fondo de las excavaciones limpias de
material excavado.

CONTROL DE CALIDAD
El terreno seleccionado tiene que ser apto según estudios de suelos, según norma
ASTM, AASTHO, ANSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “EXCAVACION”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.01.05.01.02.04. Entibado de madera en zanjas de 2.50m. A 3.00m. de profundidad (Inc.


Instalación, Mantenimiento y Retiro)
DESCRIPCION
El entibado y acodalamiento se usará para sostener las paredes de las zanjas en las
excavaciones de terrenos inestables o con aguas subterráneas, con el objeto de evitar
hundimiento o desplomes de paredes laterales. También para proteger el personal, las
edificaciones vecinas, el tránsito, o para la ejecución misma de las obras, en los sitios
indicados por la Interventoría.
Los entibados deberán ser colocados tan pronto se termine la excavación de un tramo
dado. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para garantizar
que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los codales para
permitir la instalación de las tuberías.
El Contratista será el único responsable por cualquier daño o perjuicio que se produzca
con motivo de los trabajos, si a juicio de la Interventoría hubiera podido evitarlos o
prevenirlos en alguna forma, de manera que la no autorización para entibar no releva al
Contratista de las responsabilidades que sobrevengan por efectos de derrumbes,
deslizamientos, ni será motivo para que deje de hacer, por su cuenta, los entibados
que considere indispensables

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

Los sistemas y diseños a emplearse lo mismo que instalación y extracción serán


propuestos por el Constructor, para su aprobación y autorización por la empresa.
Es obligación y responsabilidad del Constructor, tablestacar y/o entibar en todas las
zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que
afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades
adyacentes. La Supervisión se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor
cobertura del tablestacado y/o entibado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 155


Si el supervisor verificara que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es
inadecuado o inapropiado para el propósito el Constructor está obligado a efectuar las
rectificaciones o modificaciones del caso.
Para casos donde las excavaciones sean mayores a 2.5m, haya nivelas freáticos altos
y/o con suelos sin cohesión suficiente para mantener las paredes de la zanja, podría
ser necesario la deshidratación de la zanja. El detalle de estos entibados se encuentra
en los planos de detalle.
El contratista deberá realizar pruebas en campo para corroborar que tipo de entibado
utilizar.

06.01.05.01.02.05. Entibado de madera en zanjas de 3.00m. A 4.00m. de profundidad (Inc.


Instalación, Mantenimiento y Retiro)

DESCRIPCION
El entibado y acodalamiento se usará para sostener las paredes de las zanjas en las
excavaciones de terrenos inestables o con aguas subterráneas, con el objeto de evitar
hundimiento o desplomes de paredes laterales. También para proteger el personal, las
edificaciones vecinas, el tránsito, o para la ejecución misma de las obras, en los sitios
indicados por la Interventoría.
Los entibados deberán ser colocados tan pronto se termine la excavación de un tramo
dado. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para garantizar
que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los codales para
permitir la instalación de las tuberías.
El Contratista será el único responsable por cualquier daño o perjuicio que se produzca
con motivo de los trabajos, si a juicio de la Interventoría hubiera podido evitarlos o
prevenirlos en alguna forma, de manera que la no autorización para entibar no releva al
Contratista de las responsabilidades que sobrevengan por efectos de derrumbes,
deslizamientos, ni será motivo para que deje de hacer, por su cuenta, los entibados
que considere indispensables

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

06.01.05.01.02.06. Entibado de madera en zanjas de 4.00m. A 5.00m. de profundidad (Inc.


Instalación, Mantenimiento y Retiro)

DESCRIPCION
El entibado y acodalamiento se usará para sostener las paredes de las zanjas en las
excavaciones de terrenos inestables o con aguas subterráneas, con el objeto de evitar
hundimiento o desplomes de paredes laterales. También para proteger el personal, las
edificaciones vecinas, el tránsito, o para la ejecución misma de las obras, en los sitios
indicados por la Interventoría.
Los entibados deberán ser colocados tan pronto se termine la excavación de un tramo
dado. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para garantizar
que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los codales para
permitir la instalación de las tuberías.
El Contratista será el único responsable por cualquier daño o perjuicio que se produzca
con motivo de los trabajos, si a juicio de la Interventoría hubiera podido evitarlos o
prevenirlos en alguna forma, de manera que la no autorización para entibar no releva al
Contratista de las responsabilidades que sobrevengan por efectos de derrumbes,
deslizamientos, ni será motivo para que deje de hacer, por su cuenta, los entibados
que considere indispensables

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 156


El terreno no clasificado corresponde a todo tipo de material.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

06.01.05.01.02.07. Refine y Nivelación de Zanjas p/tub. D=160 mm - Terreno rocoso para


toda profundidad

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el mejoramiento de las paredes y fondo de las excavaciones
para lograr un acabado homogéneo y distinguido para poder ubicar adecuadamente la
tubería requerida de la línea de conducción a la profundidad indicada.
El terreno no clasificado corresponde a todo tipo de material.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las excavaciones que se desarrollarán, para la tubería de diámetros nominales
requeridos, requieren de una adecuada transformación para adaptarse al diseño final
del proyecto requiriéndose un trabajo de refine y nivelación, que consiste en dar unos
pequeños cortes para llegar hasta el nivel de fondo requerido y establecido por los
planos de Proyecto y verificados y aprobados por el Ing. Supervisor. También tener
especial cuidado que no queden protuberancias que hagan contacto con el cuerpo del
tubo a instalar.

CONTROL DE CALIDAD
El terreno seleccionado, tiene que ser apto según norma ASTM, AASTHO, ANSI,
Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto del presente Expediente Técnico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida denominada “REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS”, se
efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes
como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que
hagan contacto con el cuerpo del tubo.
Preparación. El Contratista deberá excavar a 100 mm por debajo de los acoplamientos
en todo el ancho de la zanja y deberá colocar 100 mm de material de relleno sobre el
cual se aprobarán los acoplamientos del tubo. En casos determinados por el Inspector
Supervisor donde el material natural de la zanja es apropiado para el uso como cama

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 157


de apoyo, la zanja puede ser excavada a un punto por encima del nivel más bajo del
tubo, y el fondo de la zanja conformado a mano con el fin de que la parte baja del
segmento del tubo esté firmemente apoyado en el material no alterado.
Subrasante no Apropiada. Si, el suelo de fundación de la rasante de una tubería es
encontrado suave, húmedo, esponjoso, inestable o inapropiado en cualquier otro
aspecto, el Contratista deberá sobre-excavar como lo indique el Inspector Supervisor y
suministrar una base estable y cama de apoyo especial para el tubo según se muestra
en los planos. Los pagos por todo el trabajo efectuado de sobre-excavación conforme a
las instrucciones del Inspector Supervisor serán de acuerdo a una tarifa por unidad
provisional suministrado en la Planilla de Metrados.

2.- CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

3.- METODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta actividad comprende:
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, teniendo en cuenta la posterior
colocación de la cama de apoyo.
4.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
-Revisión material
-Revisión de trabajos de construcción
-Revisión en laboratorio
-Revisión de campo
-Revisión de dimensiones
-Revisión por medición directa
-Revisión por fotografías
-Revisión de la calidad de la partida ejecutada
-Revisión de la calidad final
-Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

06.01.05.01.02.08. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D=160 mm Hprof=2.70 m -


material no clasificado

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el recubrimiento de la tubería por capas cada 0.20 m
debidamente compactadas, para cual se tomará las previsiones necesarias para la
consolidación del relleno, el cual protegerá las estructuras enterradas (tubería). Para

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 158


efectuar el relleno, el constructor deberá de haber realizado las pruebas para la tubería,
de alineamiento y topográficas aprobadas por el Ing. Supervisor.
El relleno protector deberá tener una altura mínima razonable y compactado adecuado,
en previsión ha aspectos de erosión de lluvias.

CONTROL DE CALIDAD
El relleno podrá realizarse con el material propio de la excavación cumpliendo con las
características del material seleccionado, con la única diferencia de que puede tener
piedras hasta 4” de diámetro en un máximo de 30%.

Los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior del relleno, deberán ser
compactados con un grado de compactación del 95% mínimo cuidando que se obtenga
la humedad óptima requerida de acuerdo con la prueba Próctor. Los ensayos de
densidad de campo correspondientes a los controles de calidad se realizarán como
mínimo cada 400 m o para el caso de áreas cada 250 m2 o un muestreo por cada
estructura, en presencia de la supervisión de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto del Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida denominada “RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS”, se
efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.
Preparación. El Contratista deberá excavar a 100 mm por debajo de los acoplamientos
en todo el ancho de la zanja y deberá colocar 100 mm de material de relleno sobre el
cual se aprobarán los acoplamientos del tubo. La cama de apoyo estará conformada
por arena gruesa en un espesor mínimo de 0.10 m, para Terreno Normal y de 0.15m
para Terrenos Semirocoso y Rocoso.
En las zonas con napa freática se usará una cama de gravilla no angulosa para el
drenaje.
 Compactación del primer y segundo relleno
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
estructura (tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Será de material
selecto propio para terreno Normal y/o de préstamo para terrenos semirocoso y rocoso.
Este relleno, se colocará en capas de 0.15 m de espesor terminado, desde la cama de
apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo
cuidado de no dañar la tubería.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 159


El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base será con material
propio debidamente seleccionado, se harán por capas no mayor de 0.15 m de espesor,
compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del
95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o AASHTO 180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones
del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación
deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo
relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.
 Compactación de bases y sub-bases
Las normas para la compactación de la base y sub-base, se encuentran contempladas
en el acápite 7.4.4. de la Norma Técnica No. 339-16 INDECOPI que dice:
"El material seleccionado para la base y sub-base se colocará en capas de 0.10 m
procediéndose a la compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o
algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de
pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del
Proctor modificado (AASHTO-T-180), para las bases y sub-bases.
En todos los casos, la humedad del material seleccionado y compactado, estará
comprendido en el rango de ± 1% de la humedad óptima del Proctor modificado".
El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado
apropiado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Comprende la conformación de las capas de relleno, respetando los espesores
indicados en los planos y de acuerdo a lo indicado en el reglamento Nacional de
Edificaciones.
Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de
piedras raíces, maleza, etc. y se pisoneará uniformemente debajo y a los costados de
la longitud total, de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se
seguirá pisoneando convenientemente, en forma tal que no levante el tubo o lo mueva
de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10
cm. De espesor, hasta obtener una altura mínima de 30 cm sobre la generatriz superior
del tubo. Esta primera etapa puede ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las
pruebas parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras máquinas
apropiadas de acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán
pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del relleno no menor
del 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo standard del Proctor. La
compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 15
cm. Tanto la clase del material de relleno como la compactación deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 160


No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades
deletéreas ni raíces, o arcillas o limos uniformes. No deben emplearse material cuyo
peso seco sea menor de 1,600 Kgs/m3.
Todos los espacios entre rocas se rellenarán completamente con tierra.
No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado una altura de 1 m sobre el lomo del tubo o parte superior del colector de
concreto.
En las calles sin pavimento, se dejará la superficie del terreno pareja, tal como estaba
antes de la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para
acondicionar, la superficie de la zanja en esta forma será parte de la responsabilidad
del constructor, hasta por seis meses después de hecho el relleno. En las calles
pavimentadas el constructor mantendrá la superficie del relleno al nivel de las calles
mientras se repone el pavimento.

- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

06.01.05.01.02.09. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D=160 mm Hprof=3.60 m -


material no clasificado

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el recubrimiento de la tubería por capas cada 0.20 m
debidamente compactadas, para cual se tomará las previsiones necesarias para la
consolidación del relleno, el cual protegerá las estructuras enterradas (tubería). Para
efectuar el relleno, el constructor deberá de haber realizado las pruebas para la tubería,
de alineamiento y topográficas aprobadas por el Ing. Supervisor.
El relleno protector deberá tener una altura mínima razonable y compactado adecuado,
en previsión ha aspectos de erosión de lluvias.

CONTROL DE CALIDAD
El relleno podrá realizarse con el material propio de la excavación cumpliendo con las
características del material seleccionado, con la única diferencia de que puede tener
piedras hasta 4” de diámetro en un máximo de 30%.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 161


Los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior del relleno, deberán ser
compactados con un grado de compactación del 95% mínimo cuidando que se obtenga
la humedad óptima requerida de acuerdo con la prueba Próctor. Los ensayos de
densidad de campo correspondientes a los controles de calidad se realizarán como
mínimo cada 400 m o para el caso de áreas cada 250 m2 o un muestreo por cada
estructura, en presencia de la supervisión de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
con los metrados y presupuesto del Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida denominada “RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS”, se
efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.01.05.01.02.10. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D=160 mm Hprof=4.50 m -


material no clasificado

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el recubrimiento de la tubería por capas cada 0.20 m
debidamente compactadas, para cual se tomará las previsiones necesarias para la
consolidación del relleno, el cual protegerá las estructuras enterradas (tubería). Para
efectuar el relleno, el constructor deberá de haber realizado las pruebas para la tubería,
de alineamiento y topográficas aprobadas por el Ing. Supervisor.
El relleno protector deberá tener una altura mínima razonable y compactado adecuado,
en previsión ha aspectos de erosión de lluvias.

CONTROL DE CALIDAD
El relleno podrá realizarse con el material propio de la excavación cumpliendo con las
características del material seleccionado, con la única diferencia de que puede tener
piedras hasta 4” de diámetro en un máximo de 30%.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 162


Los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior del relleno, deberán ser
compactados con un grado de compactación del 95% mínimo cuidando que se obtenga
la humedad óptima requerida de acuerdo con la prueba Próctor. Los ensayos de
densidad de campo correspondientes a los controles de calidad se realizarán como
mínimo cada 400 m o para el caso de áreas cada 250 m2 o un muestreo por cada
estructura, en presencia de la supervisión de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto del Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida denominada “RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS”, se
efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.01.05.01.02.11. Eliminación de material excedente, dp= 6km


(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.01.05.02.05)
06.01.05.01.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
06.01.05.01.03.01. Suministro e instalación de tuberías de PVC UF, ISO 4435 SN 2 DN 160
mm.
DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de tuberías PVC UF, ISO 4435 SN 2 DN 160 mm., y la
colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos
según lo indicado en los planos.

METODO DE CONSTRUCCION
Almacenamiento

Se deberá tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su
transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y
mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de
la tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su
revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o
su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para
el método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas
o estacas para bloquearlas de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la
zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material excavado a fin de
protegerla del tráfico o equipo pesado.
Transporte de los Tubos

Se tendrá los mismos cuidados con los tubos que fueron transportados y almacenados
en obra, debiéndoseles disponer en el lugar de trabajo y permanecer ahí el menor
tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones en la tubería.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 163


Toda tubería que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple
básicamente la protección que requiera la tubería.

CONTROL DE CALIDAD
El material a utilizar deberá cumplir con las especificaciones y deberá ser verificado por
el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro lineal (m), según lo indica los planos y aprobados por el Residente
de Obra.

CONDICIONES DE PAGO
Esta partida se pagará al precio unitario medido por metro lineal (m), Dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presentan al momento de realizar el trabajo.

Las especificaciones correspondientes tratan sobre las tuberías de PVC para desagüe,
teniendo en cuenta las características detallado en los planos y aprobados por la
supervisión.

- CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

- METODO DE CONSTRUCCIÓN
Las tuberías son de PVC unión flexible para alcantarillado y deben cumplir con las
normas:
Tubería de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC-U) sin Presión (para
alcantarillado).
Norma a considerarse será NTP ISO 4435: 2005
SERIE 25 Para prof. de Instalación de 3,00 m máxima sobre el fondo interior de
la tubería.
SERIE 20 Para prof. de Instalación entre 3,01 y 5,00 m sobre el fondo interior de
la tubería.
SERIE 16.7 Para prof. de Instalación mayor a 5,00 m sobre el fondo interior de la
tubería.
Tubería de Policloruro de Vinilo No Plastificado (PVC): Las tuberías estipuladas aquí se
usarán para la distribución primaria y secundaria del alcantarillado, los planos del
proyecto y lo especificado en esta Sección será lo siguiente:
1. Material: La tubería deberá ser de cloruro de polivinilo (PVC) no plastificada, clase
tubería para desagüe con juntas integrales de espiga y campana y deberá de reunir los
requerimientos de la Norma Internacional ISO 4435:2005, para tuberías de
alcantarillado.
2. El sistema de unión de esta tubería, es de unión flexible, con un anillo de caucho
natural, con alma de acero instalado en la campana, mediante un sistema de pre-
compresión.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 164


3. Los accesorios, acoplamiento y uniones deberán ser conforme a la Norma
Internacional ISO 4435:2005 o NTP ISO 4435, la tubería será lisa con uniones de
espiga y campana y/o tubería con pared interior lisa y pared exterior corrugada -
Novafort según Norma NTP-399.163:2000. Para DN > 63 mm con anillo elastomérico
Norma ISO – 4633:1999. Los Accesorios serán del tipo inyectados.

- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la
presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

INSTALACIÓN DE TUBERÍA
- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
La ejecución de esta partida implica el desarrollo de diferentes actividades las mismas
que se detallan y describen a continuación:

Excavación de zanja para tubería


La excavación de zanjas deberá incluir la extracción de todo material de cualquier
naturaleza, incluyendo roca, para la instalación del tubo e incluirá la construcción del
entibamiento de la zanja y las medidas de estabilización, tablestacado y todas las
instalaciones necesarias para drenaje.
A. Ancho de la Zanja. El ancho mínimo y máximo de las zanjas del tubo serán como se
muestra en los Planos.
B. Longitud máxima de Zanja Abierta. Excepto por permiso especial del Inspector
Supervisor, sólo se permitirá colocar la cantidad de tubería, incluyendo excavación,
instalación de tubería y relleno en cualquier tramo, que pueda ser completada en un
día; sin embargo, la longitud máxima de zanja abierta nunca deberá exceder de 200
metros donde la zanja esté dentro o adyacente a calles pavimentadas. Para áreas no
pavimentadas, esto puede incrementarse 600 metros. Esta longitud incluye excavación
abierta, instalación de tubos y colocación de accesorios, relleno y compactación para
zanjas que no han sido temporalmente revestidas.
C. Taludes Laterales de la Zanja
1. Las excavaciones temporales de zanjas deben en todo momento concordar con los
requerimientos de seguridad de la obra.
2. Deberán ser extraídos los adoquines sueltos o cantos rodados de los costados de
las zanjas antes de permitir el ingreso de los trabajadores a la excavación, o los taludes
laterales deberán ser protegidas con enrejados u otros métodos. Las sobrecargas
debido al equipo de construcción no deberán permitirse dentro de los 1.50 metros del
inicio de cualquier talud lateral de la zanja excavada.
3. Si el Contratista elige apuntalar o bien estabilizar los lados de la zanja, él deberá
presentar al Inspector Supervisor para su revisión, copias de los dibujos preparados y
firmado por un Inspector Civil Colegiado antes de comenzar la excavación. Antes de
dar inicio a la excavación de zanja, el Contratista deberá obtener los permisos
respectivos de las Entidades competentes (Municipio, Ministerio de Transportes, etc.).
4. Para todas las zanjas de más de 1.20 metros de profundidad debe suministrarse
escaleras seguras y apropiadas que se proyecten 0.6 metros por encima de la zanja.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 165


Deberá suministrarse una escalera para cada 15 metros de zanja abierta, o fracción, y
deberán ser colocadas para que los trabajadores en la zanja no necesiten desplazarse
más de 7.50 metros hasta la siguiente escalera.
D. Exceso en la Excavación de la Zanja. Si cualquier zanja, por negligencia del
Contratista, es excavada debajo del nivel de fondo requerido, deberá ser rellenada al
nivel de fondo, a expensas del Contratista por toda la mano de obra y material con
relleno compactado especificado para formar una fundación firme y estable.
Tablestacado y/o entibado
Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán
propuestos por el constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las
zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que
afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades
adyacentes. El supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor
cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es
inadecuado o inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a efectuar las
rectificaciones o modificaciones del caso.

Clasificación de terreno

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se


han clasificado en tres tipos:
a. Terreno Normal (Tipo C)
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc.
y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos,
etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso (Tipo B)
El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 8" hasta (*)
y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción
no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c. Terreno Rocoso (Tipo A)
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de
equipos de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo
similar.
La clasificación del terreno y su sistema de protección se detallan en el Cuadro
siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 166


CLASIFICACION DEL TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN

Roca estable No es necesario, el talud hasta 90°.

Tipo A Entibación en excavaciones mayores a 2 m. de


profundidad o talud de 1:2 (H:V, 63º) para excavaciones
Suelos fuertemente cementados
temporalmente expuestas, y de 1:1.5 (H:V, 53º) para
Rellenos compactados excavaciones expuestas en forma permanente.

Tipo B
Entibación en excavaciones mayores a 1.5 m. de
Suelos medianamente cementados. profundidad o talud de 1:1 (H:V, 45º) para excavaciones
Rellenos semi-compactados. temporalmente expuestas, y de 1.5:1 (H:V, 34º) para
excavaciones expuestas en forma permanente.
Rellenos no compactados.

Tipo C

Suelos no cohesivos. Entibación en excavaciones mayores a 1.5 m. de


profundidad o talud de 1.5:1 (H:V, 34º) para
Suelos sueltos.
excavaciones temporalmente expuestas, y de 1:2 (H:V,
Suelos granulares desde gravas, arenas y 63º) para excavaciones expuestas en forma
limos. permanente.

Rellenos sueltos de materiales deleznables.

Sistema de taludes en banco: Los taludes y configuraciones de sistemas de bancos


para excavaciones de 5 a 20 pies de profundidad (1.50 a 6 m.) deben ser
seleccionados y construidos por el empleador o sus encargados y deberá cumplir con
los siguientes requisitos.
El análisis del suelo debe ser efectuado por una persona competente debiendo
determinar el tipo de suelo o roca.
Tipo de suelo o roca Pendiente máxima permitida
(Pendiente horizontal permitida)
Roca estable 90º vertical
Tipo A 3/4 pie: 1 pie a 53º
Tipo B 1 pie: 1 pie a 45º
Tipo C 1-1/2 pie: 1 pie a 34
Las excavaciones en talud simple en suelos Tipo A, que permanezcan abiertas por 24
horas o menos tiempo (corto plazo) y que tengan 12 pies o menos de profundidad
deberán tener una pendiente máxima permitida de 1/2 H: 1 V (63º).
Las excavaciones en talud simple en suelos Tipo A, que permanezcan abiertas por 24
horas o menos tiempo (corto plazo) y que tengan más de 12 pies de profundidad
deberán tener 3/4 H: 1 V (53º).
El suelo debe ser clasificado como Tipo A por una persona competente. El permiso y la
clasificación requeridos deben ser archivados en el proyecto.
No se requiere clasificación si se usa una pendiente de 1-1/2 pie: 1 pie (Horizontal:
vertical) o a 34º. Si está pendiente no es usada, se deberá realizar una clasificación
del suelo.
Para toda excavación o zanja se deben tomar en cuenta lo siguiente:
Toda excavación o zanja, mayor 1.20 metros de profundidad, requiere de un Permiso
de Excavaciones y Zanjas previamente debe ser firmada por el Inspector Supervisor.
Antes de comenzar cualquier excavación o zanja, el supervisor y el contratista deberán
verificar la existencia de alcantarillado, teléfono, agua, combustible, electricidad u otro
servicio o elemento, y tomar las medidas necesaria para evitar daños.
Toda excavación o zanja será señalizada apropiadamente para evitar el ingreso y/o
caídas de trabajadores o equipos.
En aquellas excavaciones o zanjas que se encuentren próximas a vías peatonales se
exige colocar señalización y baranda fija con una resistencia mínima de 100 kg. como
carga horizontal. La baranda superior deberá colocarse a 1mt. de altura aprox. y la
baranda intermedia a 0.50 m.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 167


En aquellas excavaciones o zanjas que se encuentren próximas a vías de tránsito
vehicular además de colocar señalización y baranda fija se deberá colocar cinta de
peligro.
En toda excavación o zanja de 1.50 m. (5 pies) o más de profundidad se deberá usar
sistema de protección (entibación, apuntalamientos, talud y bancos).
En caso que la excavación o zanja comprometa la estabilidad de edificios o paredes,
se deberá implementar sistemas de apuntalamiento.
Al existir posibilidad de derrumbe o señales de fallas de los sistemas preventivos o
cualquier condición peligrosa, estas deberán ser corregidas antes de continuar con el
trabajo.
Al existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas, por ningún motivo se podrá
trabajar, aún teniendo las medidas de prevención para protección del personal.
En excavaciones o zanjas de profundidad mayor de 1.20m m. (4 pies) se deberá usar
escalas para acceso y salida cada 8 m. También se permite otro sistema que asegure
fácil acceso o salida del personal con la aprobación del experto en prevención de
riesgos.
Se deberá habilitar rampas o puentes con pasamanos para el tránsito de personas
sobre las excavaciones o zanjas.
El material extraído de la excavación o zanja deberá ser almacenado a no menos de 60
cm. (2 pies) del borde de la excavación.
Si la excavación o zanja tiene profundidad mayor de 1.20 m. (4 pies) la distancia para
el material extraído será la mitad de la profundidad.
Todo personal involucrado en trabajos de excavaciones o zanjas cercanos a tránsito
vehicular deberá usar chaleco reflectivo.
Toda excavación o zanja adyacente a sectores con operación de equipo móvil deberá
ser señalizada con barricadas que limiten el movimiento de los equipos hacia la
excavación.
El polvo en suspensión producido durante la construcción deberá controlarse en los
niveles más bajos, utilizando agua u otro método seguro.
Toda excavación o zanja de profundidad igual a 1.20 m. o más será analizada para
determinar si se declara recinto cerrado.
Toda excavación o zanja debe ser analizada considerando el tipo de terreno y
dependiendo de este análisis, se adoptará la entibación apropiada.
En algunos casos es recomendable ordenar el uso de mallas de protección, hormigón
proyectado al talud o algún otro método.
El supervisor/contratista deberá designar una persona calificada para inspeccionar las
excavaciones y zanjas diariamente.
Si se requiere una excavación de más de seis (6) metros de profundidad, este debe ser
diseñado por un Ingeniero Civil.
Al usar una excavadora u otro equipo, los operadores deben estar autorizados y
capacitados, debiendo operarla con las luces encendidas; los equipos deben tener
alarma de retroceso.
El señalero que trabaja en coordinación con los operadores de los equipos, debe tener
chaleco reflectivo.
No se deberá permitir que nadie transite por debajo de cargas (pala con desmonte)
manejadas por la excavadora o permanecer cerca de los vehículos que están siendo
cargado por dicho equipo.
Durante el tiempo que la excavadora este retirando el desmonte de la excavación o
zanja, ninguna persona debe permanecer en su interior, ingresaran solamente cuando
esté debidamente protegida con entibación u apuntalamiento.
Los sistemas de protección, deben tener la capacidad de resistir todas las cargas que
se pretendan o que razonablemente se pretendan aplicar o transmitir al sistema.
Refine y nivelación de zanja para toda profundidad
Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes
como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que
hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo
aprobada por la empresa.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 168


Preparación. El Contratista deberá excavar a 100 mm por debajo de los acoplamientos
en todo el ancho de la zanja y deberá colocar 100 mm de material de relleno sobre el
cual se aprobarán los acoplamientos del tubo. En casos determinados por el Inspector
Supervisor donde el material natural de la zanja es apropiado para el uso como cama
de apoyo, la zanja puede ser excavada a un punto por encima del nivel más bajo del
tubo, y el fondo de la zanja conformado a mano con el fin de que la parte baja del
segmento del tubo esté firmemente apoyado en el material no alterado.
Subrasante no Apropiada. Si, el suelo de fundación de la rasante de una tubería es
encontrado suave, húmedo, esponjoso, inestable o inapropiado en cualquier otro
aspecto, el Contratista deberá sobre-excavar como lo indique el Inspector Supervisor y
suministrar una base estable y cama de apoyo especial para el tubo según se muestra
en los planos. Los pagos por todo el trabajo efectuado de sobre-excavación conforme a
las instrucciones del Inspector Supervisor serán de acuerdo a una tarifa por unidad
provisional suministrado en la Planilla de Metrados.
Preparación del Fondo de la Zanja o Cama de Apoyo. Antes de que cualquier tubo sea
bajado a su lugar, el fondo de la zanja o cama de apoyo deberá ser preparado, con fin
de que cada tubo tenga un sólido y uniforme soporte en toda su longitud y un ancho
igual a la mitad del diámetro exterior del tubo. Todos los ajustes en alineamiento y
pendiente deben ser hechos mediante el raspado o relleno y apisonamiento bajo el
cuerpo del tubo. No se permiten acuñamientos o tacos.

Relleno y compactación de zanja


Cama de apoyo del tubo

Preparación. El Contratista deberá excavar a 100 mm por debajo de los acoplamientos


en todo el ancho de la zanja y deberá colocar 100 mm de material de relleno sobre el
cual se aprobarán los acoplamientos del tubo. La cama de apoyo estará conformada
por arena gruesa en un espesor mínimo de 0.10 m, para Terreno Normal y de 0.15m
para Terrenos Semirocoso y Rocoso. En las zonas con napa freática se usará una
cama de gravilla no angulosa para el drenaje.

Compactación del primer y segundo relleno


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
estructura (tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Será de material
selecto propio para terreno Normal y/o de préstamo para terrenos semirocoso y rocoso.
Este relleno, se colocara en capas de 0.15 m de espesor terminado, desde la cama de
apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo
cuidado de no dañar la tubería.
El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base será con material
propio debidamente seleccionado, se harán por capas no mayor de 0.15 m de espesor,
compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del
95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 o AASHTO 180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones
del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación
deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo
relleno estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

Compactación de bases y sub-bases


Las normas para la compactación de la base y sub-base, se encuentran contempladas
en el acápite 7.4.4. de la Norma Técnica No. 339-16 INDECOPI que dice:
"El material seleccionado para la base y sub-base se colocara en capas de 0.10 m
procediéndose a la compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o
algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de
pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima densidad seca del
Proctor modificado (AASHTO-T-180), para las bases y sub-bases.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 169


En todos los casos, la humedad del material seleccionado y compactado, estará
comprendido en el rango de ± 1% de la humedad óptima del Proctor modificado".
El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente será de afirmado
apropiado.

Eliminación de desmonte para toda profundidad


La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, deberá
efectuarse simultáneamente con la Excavación o Rotura de Pavimentos (el lapso de
tiempo entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un
radio de 10 Km. fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad
mantener un mínimo de desmonte en la zona de trabajo.

Instalación de tubería de PVC para desagüe


Consiste en la colocación de la tubería UF - PVC del diámetro especificado, en las
redes colectoras y de emisión de acuerdo a los cálculos y diseños elaborados; los
cuales son mostrados en los planos respectivos.

Transporte, manipuleo y almacenaje


el carguío se podrá efectuar de acuerdo con los siguientes sistemas:
En paquetes: Mediante paquetes rectangulares encerrados en marcos de madera,
convenientemente protegidos y asegurados de manera que se pueda realizar la carga
utilizando maquinaría. Según el diámetro de la tubería y las dimensiones de la
plataforma de carga de los vehículos, se podrán acomodar uno, dos o más paquetes.
A Granel: Este sistema de carguío se emplea cuando la cantidad de tubos a transportar
no merezca el empleo de paquetes, o bien el vehículo a utilizarse es de barandas
laterales fijas (las cuales reemplazan al empaque). Las precauciones a seguir son las
siguientes:

a.- El largo de la plataforma debe coincidir con el largo del tubo, o idear algún apoyo de
manera que se evite que el extremo esté sin un punto de apoyo.

b.- La plataforma de transporte deberá estar libre de irregularidades, clavos pernos,


salientes, etc, de manera que estos no puedan lesionar a las tuberías.
c.- Colocar vigas (2 “*3 “*10”) perpendiculares al eje longitudinal del tubo espaciadas no
más de 1.4 m.
d.- La carga a los camiones se hará evitando los manipuleos rudos .Si se utiliza
material para ataduras; éste será de tales características de manera que no produzca
indentaciones o raspaduras, tampoco demasiado fuerte la atadura de manera que
pueda producir aplastamiento en la tubería.
e.- La tubería se deberá disponer por hileras alternando entre hilera e hilera una con
campanas hacia un extremo, la otra con campanas hacia el otro.

Plataforma

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 170


f.- De considerar esta alternativa la altura de tubos apilados no excederá de 1.50 m.
con la finalidad de proteger del aplastamiento los tubos de las camas inferiores.
g.- En caso de transportar tubos de distinta clase, se pondrá los tubos de mayor clase
en las camas inferiores.
Manipuleo y Descarga.
La descarga en general está a cargo de la persona que recepcionó la tubería de fabrica
y/o distribuidor.
Se deberá evitar los golpes de la tubería, así como el transporte mediante arrastre de
los mismos, para evitar el desgaste.
Almacenaje.
Se ubicará lo más cerca posible a la obra.
Se apilarán en forma horizontal sobre maderas de 10 cm. de ancho, distanciadas como
máximo 1.50 m de manera que las campanas de los mismos queden alternadas y
sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Los tubos deben ser almacenados al abrigo del sol, en caso la cobertura protegiera
directamente de los rayos del sol, pero realizará el efecto de incremento de calor (por
ejemplo fibras de color oscuro o lonas), se preverá la ventilación necesaria en la parte
superior de las pilas.
Es recomendable almacenar las tuberías separando diámetros y clases.

Colocación de tuberías.
Esta partida específica la forma como se debe instalar las tuberías de PVC para
conducción de agua potable.
Se deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Preparación de la zanja: Para la preparación de la zanja tenemos que tener en cuenta
lo siguiente:
Para proceder a instalar la línea de conducción, previamente la zanja excavada deberá
estar refinada y nivelada.
Él refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el
cuerpo del tubo. La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja con el tipo de cama
de apoyo aprobada por la empresa.
No realizar la excavación con mucha anticipación, de esta manera se evita la
posibilidad de accidentes, derrumbes o inundación por napa freática superficial.
En general el ancho de la zanja debe ser lo más angosta posible, en nuestro caso será
de 50 cm. (como mínimo.)
En el fondo de la zanja debe preveerse una cama de arena de 10 cm. de altura.
La profundidad de la zanja debe asegurar un enterramiento sobre la clave del tubo
hasta el nivel del terreno de por lo menos 1.00 m.

Antes que las tuberías sean descendidas manualmente a la zanja para su colocación,
cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento
defectuoso que presente rajaduras o protuberancias. Además es necesario asegurarse
de que no exista en el fondo de la misma tierra, grava piedras.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 171


El descenso podrá efectuarse a mano sin cuerdas, de acuerdo a la recomendación del
fabricante con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.
En las zonas donde se ubican las campanas o uniones, debe preverse una zanja, con
la finalidad de que el cuerpo del tubo se apoye completamente sobre la cama de
apoyo.

Cruces con servicios existentes


En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la
tubería de desagüe o desfogue de la cámara de captación será de 0.20 m, medidos
entre los planos Horizontales tangentes respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de
evitar que su unión quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del
colector, debiendo cumplirse las 0.20 m de separación mínima y la coincidencia en el
punto de cruce con el centro del tubo de agua.

Empalmes.
La obtención de un empalme ó unión perfecta depende del cumplimiento de
requerimientos especiales estrictos.
Tómese en cuenta que no sólo es esencial la estanqueidad del empalme, sino que,
además debe permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil concreción
en obra.
Para la instalación de la tubería es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Antes de proceder a su instalación deberá verificarse su buen estado, junto con sus
correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán
estar convenientemente lubricados.
Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su
interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de desagüe se utilizarán procedimientos
adecuados, con sus correspondientes herramientas.

Cruce con Servicios Existentes:


En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la
tubería de agua será de 0.20 m, medidos entre los planos Horizontales tangentes
respectivos.
El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo
mismo que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de
evitar que su unión quede próxima al colector.
Sólo razones de niveles, se permitirá que el tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse las 0.20 m de separación mínima y la coincidencia en el punto de
cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con
ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para
agua de regadío.

06.01.05.01.04. PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE TUBERIAS


06.01.05.01.04.01. Prueba Hidráulica de Tubería P/Desagüe DN 160 mm.

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 172


La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes
de las líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento hayan quedado
correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar
servicio. La prueba de la tubería se debe
realizar una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería y antes de proceder al
relleno de la zanja, es necesario verificar la calidad del trabajo de instalación efectuado.

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:


1. Prueba hidráulica a zanja abierta:
Para redes secundarias, por circuitos.
Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción, adecuación, por tramos de la
misma clase de tubería.
2. Prueba hidráulica a zanja con relleno compacto y desinfección:
Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
circuitos en conjunto o un grupo de circuitos.
Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción y adecuación, que abarque
todos los tramos en conjunto.
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por
separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De
igual manera podrá realizase en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba
se elegirá, con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede
ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba deberá instalase en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando deberán
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección
y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:
1). Abrazaderas en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes,
en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
2). Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción
y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión
previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.

Pérdida de agua admisible


Para líneas cuyo material es el HDPE no se admitirá ningún tipo de pérdida.

MÉTODO
La finalidad de ejecutar la prueba de la tubería en el campo consiste en comprobar
únicamente si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de
los tubos están perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta
operación no se refiere a la comprobación de la resistencia del material, tarea que se
ha llevado a cabo antes que el tubo salga de la fábrica y que se realiza bajo
estrictas normas de control de calidad, de acuerdo a las recomendaciones de las
normas nacionales y de otras de carácter internacional.
Se aconseja no aumentar mucho la presión de prueba con respecto a la presión de
trabajo. La tubería se prueba en fábrica a 4 veces la presión de trabajo, según la clase
correspondiente, con lo que queda asegurada ampliamente su resistencia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 173


Excederlas con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y
si en cambio puede dar lugar a fatigas de los materiales constitutivos del sistema:
tubería, piezas especiales, arranques domiciliarios, anclajes, etc.
Antes de efectuar la prueba de presión se debe verificar que la tubería, especialmente
las piezas especiales, estén debidamente ancladas. Además, debe existir relleno sobre
la tubería, con excepción de las conexiones. Este relleno debe tener una altura
aproximada a los 50 cm.
En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución al llenar con agua la
prueba de presión.
La longitud de la línea de tubería a probar no debe exceder de los 400 metros,
recomendándose longitudes menores a medida que se instalen tubos de mayor
diámetro.
Durante la prueba de presión no deben ejecutarse trabajos en la misma línea.
En relación con las especificaciones técnicas señaladas, se consideran las pruebas
siguientes:

1. Prueba hidráulica de tuberías y accesorias en zanja abierta.


2. Prueba de compactación en el relleno de zanja.
3. Prueba hidráulica con relleno compactado y desinfección.

Prueba hidráulica de tuberías y accesorios en zanja abierta


La presión de prueba será 1.5 veces la presión nominal de la tubería de redes, líneas
de conducción y adicción, 2 veces la presión nominal en líneas de impulsión, y 1 vez la
presión nominal en conexiones domiciliarias medida en el punto más bajo del circuito o
tramo en prueba.
En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las
redes secundarias como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será
1.5 de la presión nominal.
Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de
agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
Antes de llenar las tuberías con agua, los accesorios deben estar correctamente
anclados, lo mismo que efectuado su relleno compactado hasta 30 cm. por encima de
la clave del tubo, debiendo guardar solo al descubierto todas las uniones.
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea que se está probando se deben instalar purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas, debiendo la línea
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba el personal permanezca dentro de
la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

Prueba de compactación en el relleno de zanja


Se procederá a la evaluación del nivel de compactación logrado, no debiendo ser
inferior al 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T 180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones
del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta llegar al nivel deseado.

Prueba hidráulica con relleno compactado y desinfección


La presión de prueba con relleno compactado será la misma de la presión nominal de
la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramo que se está
probando.
La bomba de presión se ubica en la parte más baja del circuito en prueba, se purga el
aire de la línea colocando un splich en los puntos altos del circuito y en el extremo.
El bombeo debe ser lento a fin de no crear turbulencia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 174


Para la ejecución de la prueba hidráulica, la tubería PVC debe estar cubierta por
material selecto de relleno compactado con una altura mínima de 30cm por encima de
la clave del tubo y las campanas deben estar expuestas.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua ni haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.
Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de
agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas con
relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de
una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la
presión de la prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediendo a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.
En el período de cloración todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán
maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm, de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
Hipoclorito de Calcio al 70% (granulado)
Cloro líquido.
Compuestos de cloro disueltos con agua.
Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Supervisión.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuesto de cloro disuelto, se podrá
usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido
de cloro utilizable sea conocido.

CONTROL DE CALIDAD
El material para utilizar deberá cumplir con las especificaciones y deberá ser verificado
por el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidad de metro lineal (m), de acuerdo
con los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estas partidas se efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

Una vez terminada un tramo de instalación de tubería, y antes de efectuarse el relleno


de las zanjas, se realizarán las pruebas de pendiente, de alineamiento e hidráulica de
la tubería. La prueba de pendiente se efectuará nivelando los fondos, terminados los
buzones y nivelando las claves de las tuberías cada 10m; cuando la pendiente de la
línea es de más de 3% y cada 5m, cuando la pendiente es inferior a 3%. La prueba de
alineamientos se realizará haciendo pasar por el interior de todos los tramos una pieza
o bola de sección transversal circular cuyo diámetro tenga los siguientes valores de
acuerdo al diámetro de las tuberías:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 175


DIÁMETRO DEL TUBO DIÁMETRO DE LA BOLA

100 mm 100 mm

160 mm 160 mm

La prueba hidráulica se realizará enrasando la superficie libre del líquido con la parte
superior del buzón, aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería en el
buzón aguas abajo.
El tramo se llenará 24 horas antes de la prueba a fin de que las tuberías no pierdan el
líquido por saturación de sus poros y así poder detectar las fugas por uniones o por el
cuerpo de los tubos y tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba.
Durante la prueba la tubería no podrá perder agua por filtración más de la cantidad
permitida a continuación expresada en cm3/min/metros; según la relación siguiente:
K = F x L/P
Dónde:
P = V/T
V = Volumen perdido en la prueba (cm3)
L = Longitud probada (m.)
T = Tiempo de duración de la prueba (min.) después de 8 horas de llenado
el tramo en prueba
P = Pérdida en el tramo (cm3/min.)
K = Coeficiente de prueba

VALORES DE FILTRACIÓN Y EL COEFICIENTE DE PRUEBA (F y K)

Pulgadas 6 6 8
DIÁMETRO
Milímetros 100 160 200

(f) Filtración
Tolerada en 11 18 25
cm3/min/m.

En los dos últimos casos de K = 1 y K < 1, el Contratista deberá por su cuenta


localizar la fuga y repararla a su costo. Solamente una vez constatado el correcto
resultado de las pruebas, podrá ordenarse el relleno de la zanja y se expedirá, por el
Ingeniero Supervisor, el certificado respectivo, en el que se constatará su prueba
satisfactoria; lo que será indispensable para su inclusión en los avances de la obra y
valorizaciones.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
 Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 176


Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

06.01.05.02. BUZONES
06.01.05.02.01. Buzón I Armado, en Terr. no clasificado maq. 3.00 m de profundidad
(encof. exter. e inter.)
06.01.05.02.02. Buzón I Armado, en Terr. no clasificado maq. 4.50 m de profundidad
(encof. exter. e inter.)

DESCRIPCIÓN
Se refiere a todos los trabajos necesarios para poder implementar los buzones tipo I las
cuales están especificados en los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidad (und), de acuerdo a los metrados
y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estas partidas, se efectuara por precio unitario, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

Los buzones serán construidos IN SITU. El concreto, tendrá una resistencia de f’c =
210 kg/cm2.
De acuerdo al diámetro de la tubería y la profundidad, el buzón tendrá un diámetro
adecuado.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Los buzones serán de concreto y tendrá una resistencia de f’c = 210 kg/cm2.
De acuerdo al diámetro de la tubería, sobre la que se coloca al buzón, éstos se
clasifican en tres tipos:
DIAMETRO DIAMETRO DE LA
PROFUNDIDAD
TIPO INTERIOR DEL TUBERIA
(m.) BUZON (m.) (mm.)

I Hasta 3.00 1.20 Hasta 600 (24")

De 3.01 a 1.50 Hasta 600 (24")


más

De 650 a 1,200 (26" a


II Todos 1.50
48")

III Todos 1.50 De 1300 (52") a mayor

Para tuberías de mayor diámetro o situaciones especiales, se desarrollarán diseños


apropiados de buzones o cámaras de reunión.
No se permitirá que la dirección del flujo entre la tubería receptora y aportante sea
mayor de 90° en:
- Buzones tipo I, para tubería mayores de 300 mm (12")
- Buzones tipo II y III.
No está permitido la descarga directa de la conexión domiciliaria de
alcantarillado, a ningún buzón. Los buzones serán construidos sin escaleras, sus tapas
de registro deberán ir al centro del techo.
Para buzones de concreto, en su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora
y vibrador. El encofrado de preferencia metálico. Sus paredes interiores serán de
superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3. En el caso de que las paredes del buzón se
construyan por secciones, éstas se unirán con mortero 1:3, debiendo quedar estancas.
Cuando se requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para formar los cuerpos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 177


de los buzones, el Constructor a su opción, podrá utilizar empaquetaduras de jebe,
debiendo ir siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas. Las
canaletas irán revestidas con montero 1:2.
Las tapas de los buzones, además de ser normalizadas deberán cumplir las siguientes
condiciones: resistencia a la abrasión (desgaste por fricción), facilidad de operación y
no propicia al robo.

BUZONETES
La utilización de las buzonetes, se limitará hasta un metro de profundidad máxima
desde el nivel del pavimento hasta la cota de fondo de la canaleta, permitiéndose sólo
en pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m. de ancho en donde no
exista circulación de tránsito vehicular. Los marcos y tapas serán los mismos que se
instalan en los buzones.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Control de calidad
A. Las secciones de los buzones de alcantarillado serán inspeccionadas y sometidas a
pruebas en un laboratorio de prueba independiente, autorizado por la entidad
correspondiente, para establecer la resistencia del concreto y lo adecuado del curado,
para certificar la fecha que las secciones fueron vaciadas y para confirmar que se
hayan colocado el acero de refuerzo en la forma apropiada. La inspección y las
pruebas serán realizadas por el laboratorio en la planta de fabricación, con anterioridad
a su despacho.
1. Cada día deben tomarse por lo menos tres cilindros de prueba de las secciones de
alcantarillados vaciados, con muestras tomadas a indicación del representante del
laboratorio. Se deberá tomar por lo menos un juego de cilindros por cada 7 metros
cúbicos de concreto utilizado en la construcción de la sección de buzones de
alcantarillado. Estas muestras serán sometidas a pruebas para determinar su
resistencia. Si las muestras no cumplen con los requisitos mínimos de resistencia de
concreto especificados, entonces todas las secciones de los buzones de alcantarillado
que se hayan elaborado con el concreto del cual se tomaron los cilindros, serán
rechazados.
2. La entidad correspondiente se reserva el derecho de sustraer núcleos de concreto
de los buzones, ya sea en el lugar de la obra o en el sitio de entrega para confirmar la
resistencia del concreto y la colocación del acero. Si los núcleos de concreto de los
buzones no cumplen con demostrar la resistencia requerida o muestran una incorrecta
colocación del acero de refuerzo, entonces todas las secciones que no hubiesen sido
previamente sometidas a las pruebas, serán consideradas como rechazadas, hasta
que se examinen una cantidad de núcleos adicionales, sin incremento en el Precio de
Contrato, para comprobar la conformidad con los requerimientos establecidos.
B. Basar la aceptación de las losas superiores planas de concreto armado, en pasar la
prueba de diseño en conformidad con la Norma ASTM C 478.

Generalidades
Estas especificaciones están orientadas a las obras de concreto armado que figuran en
el documento del caso y se refieren al suministro de materiales, equipos, instalaciones
y mano de obra necesarias para la fabricación y colocación del concreto en las
diferentes estructuras, siguiendo las indicaciones de los planos y/o del inspector.

Requisitos del Concreto:


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones
Técnicas, establecidas por los siguientes códigos y normas:
- Reglamento Nacional de Construcciones.
- ACI 318-77 Building Code Requirements
- ASTM
La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la compresión
especificada (f'c); y durabilidades establecidas en los planos.
La resistencia especificada a la compresión, en kg/ cm2, se determinará por medio de
ensayos de cilindros Standard de 15x30cms.fabricados y envasados de acuerdo con la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 178


Norma ASTM-039, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijada
por el inspector.

MATERIALES
Cemento Tipo I
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I, debiéndose cumplir
los requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y
las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté
expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado
en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas
rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán dé manera
que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se
tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra zarandeada) o grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el
estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM - C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir
con los siguientes límites:
% QUE PASA
TAMIZ
ACUMULADO
3/8” --- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0
Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente
con los álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el
tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría
establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o zarandeada, de grano duro y compacto, limpia de
polvo, materia orgánica, barro o otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y
secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas deberán ser de 3.5 cm. La
forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda
cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más
pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el
concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes
límites expresados en % del peso de la muestra:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 179


- Granos de Arcilla 0,25 %
- Partículas Blandas 5,00 %
- Partículas más finas que la Malla # 200 1,0 %
- Carbón y Lignito 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato
de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12 %.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un
desgaste no mayor del 50 %.
Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,
duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos,
materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.
Acero
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia
correspondiente a fy= 4,200 Kg/cm2 debiendo satisfacer las siguientes condiciones.
- Para acero de refuerzo obtenido directamente de fábrica.
- Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815.
- Carga de rotura mínima 5,900 Kg/cm2.
- Elongación en 20 cm. Mínimo 8%.

Almacenaje
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y
oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de
escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.
Colocación de la armadura
El acero será corrugado y con una resistencia 4,200 kg/cm2.
Las barras de armadura se agruparán en su posición de modo que no sean
desplazadas durante la colocación del concreto.
Todos los anclajes y traslapes de las barras satisfacen los requisitos de lo especificado
en los planos cuando sea necesario soportes de metal, colgadores o espaciadores de
metal o cualquier otro tipo de soporte previamente aprobado, estos soportes podrán ser
usados, debiendo ser previstos por el residente. En general no se permitirá el
endurecimiento y redoblado de las barras para facilitar su doblado.
Las barras verticales de las columnas serán colocadas con un espaciamiento de por lo
menos un diámetro en las uniones traslapadas. Para asegurar la debida colocación se
utilizarán plantillas permitiendo la ubicación de todas las barras.
Tolerancias
Las tolerancias de habilitación y colocación para acero de refuerzo serán las
siguientes:
Tolerancia en habilitación
- Longitud de corte : +/- 1" = 2,5 cm
- Estribos : +/- 1/2" = 1,3 cm
- Dobleces : +/- 1/2" = 1,3 cm
Tolerancias en colocación
- Recubrimiento de concreto a la superficie: +/- 1/4" = 0,6 cm.
- Espaciamiento mínimo entre barras +/- 1/4" = 0,6 cm.
- Barras superiores en losas y vigas:
- Miembros de 20 cm.
De espesor o menos +/- 1/4" = 0,6 cm.
- Miembros de más de 20 cm. de
Espesor pero no mayor de 60 cm. +/- 1/2" = 1,3 cm.
- Miembros de más de 60 cm. de
Espesor +/- 1" = 2,5 cm.
En general se evitarán los empalmes de las barras de la armadura de losas y vigas en
las zonas de máximo esfuerzo.
Agua de Mezcla

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 180


El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que
puedan ser dañinas para el concreto.

Concreto
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los
planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y al endurecerse debe
desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada
a los 28 días, a menos que se indique otro.
Vaciado
El cemento debe ser vaciado continuamente o en capas de un espesor tal que ningún
concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la
formación de costuras o planos de estabilidad dentro de la sección.
En caso de que una sección no se pueda llevar de una sola operación se ubicarán
juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos.
El concreto no se depositará directamente contra el terreno, debiéndose preparar
solados de concreto antes de la colocación de la armadura.
Curado
El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete días,
el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas excesivamente
calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de
humedad y a una temperatura relativamente constante por el período necesario para la
hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya sea
por frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Clases de Concreto
Para cada tipo de construcción en las obras, la calidad del concreto especificada en los
planos sé establecerá según su clase, referida sobre la base de las siguientes
condiciones:
 Resistencia a la compresión especificada f'c a los 28 días.
 Relación de agua/cemento máximo permisible en peso, incluyendo la humedad
libre en los agregados, por requisitos de durabilidad e impermeabilidad.
 Consistencia de la mezcla de concreto, sobre la base del asentamiento
máximo (SLUMP) permisible.

Diseño de mezclas de concreto
La determinación de la proporción de agregados, cemento y agua del concreto se
realizará mediante mezclas de prueba, de modo que se logre cumplir con los requisitos
de trabajabilidad, impermeabilidad, resistencia y durabilidad exigidos para cada clase
de concreto.
Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland tipo V u otro
especificado o señalado en los planos con proporciones y consistencias adecuadas
para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua/cementos
establecidos, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.
Pruebas de Resistencia de Concreto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 181


Con el fin de ratificar los resultados de las mezclas de prueba, se preparan series de
pruebas a escala natural, para cada clase de concreto, en las mezcladoras o planta de
mezclado que se usarán para la obra.
Los ensayos se harán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados
completos y aceptables de comenzar el vaciado de las obras.
Para una verificación continua de la calidad del concreto, se efectuarán ensayos de
consistencia y pruebas de resistencia durante la operación de colocación del concreto
en obra.
La prueba de resistencia, a una edad determinada será el resultado del valor promedio
del ensayo a la compresión de dos especímenes cilíndricos de 6" y 12", de acuerdo
con la Norma ASTM - C 33 del "Método de Ensayo a Compresión de Especimenes
Cilíndricos de Concreto", provenientes de una misma muestra de concreto, tomando de
acuerdo con la Norma ASTM - C 172 del "Método de Muestra de Concreto Fresco".
Cada muestra de concreto estará constituida por seis especimenes moldeados y
curados de acuerdo con la Norma ASTM-C-33 del "Método de Fabricación y Curado de
Especimenes de Ensayo de Concreto, en el Campo". Estos Especimenes serán
curados bajo condiciones de obra y ensayados a los 7, 28 y 60 días.
El nivel de resistencia especificada f'c, para cada clase de concreto, será considerado
satisfactorio si cumple a la vez los siguientes requisitos
Sólo una de diez pruebas individuales consecutivas de resistencia podrá ser más baja
que la resistencia especificada f'c.
Ninguna prueba individual de resistencia podrá ser menor en 35 kg/cm2, de la
resistencia especificada.
A pesar de la comprobación del inspector, el Ing. Residente será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones.
Para el caso de las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo, que sirven
para verificar la eficacia del curado y protección del concreto en obra, se deberá
cumplir lo siguiente:
Las pruebas de resistencia de cilindros curados en el campo tendrán un valor igual o
mayor que el 85 % de la resistencia de los cilindros de la misma mezcla, pero curado
en el laboratorio
Cuando las pruebas de resistencia de los cilindros son curadas en el laboratorio y dan
valores apreciablemente más altos que f'c, los resultados de las pruebas de los
cilindros curados en el campo se consideran satisfactorios si exceden la resistencia de
los especimenes de la misma mezcla curados en el laboratorio.
Cuando las pruebas de resistencia no cumplan con los requisitos anteriormente
indicados, o cuando los cilindros curados en el campo indican diferencias en la
protección y el curado, el Supervisor ordenará al Residente ensayos de testigos
(diamantinos) de concreto, de acuerdo con la Norma ASTM - C - 42 "Método de
Obtención y Ensayo de Testigos Perforados y Vigas Cerradas de Concreto", para
aquella área del concreto colocado que sé encuentre en duda.
En cada caso, tres testigos de concreto serán tomados por cada prueba de resistencia,
cuyo valor sea 35 kg/cm2, menor que la resistencia especificada f'c.
El concreto del área de la estructura en duda y representados por los tres testigos de
concreto será satisfactorio si el valor promedio del ensayo de resistencia de los testigos
es igual o mayor que el 85 % de f'c y ningún valor de ensayo individual de los mismos
sea menor que el 75 % de f'c.
En caso contrario, el Residente procederá a la eliminación y reposición de la parte
afectada de la obra.
Los métodos y procedimientos empleados para la reparación del concreto deberán
cumplir con lo especificado por el Concrete Manual del Bureau of Reglamation (8va.
Edición Capítulo VII).
Las pruebas de consistencia se efectuarán mediante el ensayo de asentamiento, de
acuerdo con la Norma ASTM-C-143 del "Método de Ensayo de Asentamiento (SLUMP)
de concreto de cemento Pórtland". Los ensayos de asentamiento del concreto fresco,
se realizarán por lo menos durante el muestreo para las pruebas de resistencia y con
una mayor frecuencia, según lo ordene el Supervisor, a fin de verificar la uniformidad
de consistencia del concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 182


En todo caso el residente supervisará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para
verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos y especificaciones de la obra.

Almacenamiento de cemento y materiales

 Almacenamiento del cemento


El cemento se almacenará en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el
clima, humedad, agua de lluvia, etc. y otros agentes exteriores, se cuidará que el
cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad del suelo o el
agua libre que pueda correr en el mismo.
En general el cemento en bolsas se almacenará en un lugar techado, fresco, libre de
humedad y contaminaciones.
El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares
que no permitan la entrada de humedad.

 Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma
adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se
descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados almacenados
en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para
preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se prevenga
una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación
excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a la
limpieza y granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de humedad
uniforme.

Consistencia del concreto y asentamiento o "slump"


Las proporciones de agregado-cemento serán tales que se pueda producir una mezcla
fácilmente trabajable (y que además tengan la resistencia especificada), de manera
que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas y alrededor del
refuerzo con el método de colocación empleado en la obra; pero que no permita que
los materiales se segreguen o produzcan un exceso de agua libre en la superficie.
Asentamientos permitidos:
ASENTAMIENTO EN
CLASE DE PULGADAS
CONSTRUCCIÓN
MÁXIMO MÍNIMO

Zapatas o placas 3 1
reforzadas
3 1
Zapatas sin armar y
4 1
muros Co
4 1
Losa, vigas, muros
reforzados
Columnas
Se recomienda usar los mayores "SLUMP" para los muros delgados para el concreto
expuesto y zona con mucha armadura.
El asentamiento o "SLUMP" será determinado de acuerdo a la Norma ASTM-C-143.

Dosificación, mezclado, colocación y consolidación del concreto


Preparación del Equipo y los lugares de colocación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 183


Antes de colocar el concreto, todo el equipo para el mezclado y el transporte deberá
estar limpio. Se eliminarán todos los desperdicios que van a ser ocupados por el
concreto, las superficies del encofrado deberán estar limpias, libres de cualquier
material ajeno al concreto, luego se procederá al humedecimiento de las superficies de
encofrado y superficies en general donde se vaciará el concreto.
Dosificación del Concreto
La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de dosificación
permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que componen la mezcla,
puedan ser medidas en forma precisa y verificadas fácilmente en cualquier etapa del
trabajo.
El cemento y los agregados se medirán por peso en forma separada. La medición del
agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques de medición
cilíndricos con una precisión del 1 %.
La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2 %
de precisión para los agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de la
exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo que los
equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida frecuencia
durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar la precisión del
equipo de dosificación.

Mezclado de Concreto
El concreto se mezclará hasta una distribución uniforme de todos los materiales y se
descargará completamente antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan uniformidad en
la consistencia, en los contenidos de cemento y agua, y en la graduación de los
agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen del
material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o del 10 %
más de la capacidad nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales
sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que toda el agua se haya
añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo de
mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de capacidad.
El concreto premezclado, se preparará y entregará de acuerdo con los requisitos
establecidos en la Norma ASTM - C94 de "Especificaciones de Concreto
Premezclado".
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la prueba de
funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación 126 de esta
prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta prueba el Supervisor podrá disponer el retiro o
arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de funcionamiento (Carga
máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para poder garantizar la uniformidad
de la calidad especificada del concreto.
gastos de transporte de personal y recursos materiales que emplee el mismo, en la
reparación de las averías.

06.01.06. INSTALACIONES ELECTRICAS EN RESERVORIO DOS DE MAYO N° 01


06.01.06.01. INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION 220 V PARA R. 02
DE MAYO N° 01
06.01.06.01.01. OBRAS PRELIMINARES
06.01.06.01.01.01. TRAZO Y REPLANTEO DE INGENIERIA DE DETALLE – RESERVORIOS
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 184


CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.02. INSTALACIONES DE POSTES DE CONCRETO


06.01.06.01.02.01. TRANSPORTE DE POSTES DE ALMACEN A PUNTO DE IZAJE
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.02.02. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.02.03. IZAJE DE POSTES 8/200


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.02.04. IZAJE DE POSTES 8/300


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.02.05. SOLADO PARA POSTES DE CAC


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.02.06. CIMENTACION DE POSTE CAC CON CONCRETO F'c=100 Kg/Cm2


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 185


CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.03. INSTALACION DE RETENIDAS


06.01.06.01.03.01. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.03.02. INSTALACION DE RETENIDA VERTICAL


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.03.03. RELLENO Y COMPACTACION PARA RETENIDAS


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.04. MONTAJE DE ARMADOS


06.01.06.01.04.01. ARMADO TIPO PD-2
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.04.02. ARMADO TIPO ANG, ANGULO


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.04.03. ARMADO TIPO VF, EXTREMO DE LINEA CON DERIVACION


DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 186


Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.04.04. ARMADO TIPO AR, ALUMBRADO INTERIOR RESERVORIO


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.05. MONTAJE DE CONDUCTORES DE ENERGIA


06.01.06.01.05.01. TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA CONDUCTOR CAAI 2x16/25mm2
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.05.02. EXCAVACION DE ZANJAS de 0.40 x 0.65 M


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.05.03. CABLE N2XOH : 1x6 mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.05.04. RELLENO DE ZANJAS CON ARENILLA 0.40x0.25m PRIMERA CAPA


DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 187


06.01.06.01.05.05. RELLENO DE ZANJAS CON MAT PROPIO 0.40x0.40m SEGUNDA
CAPA
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.01.06.01.05.06. COLOCACION DE CINTA SEÑALIZADORA

DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.05.07. EMPALME SIMILAR A 3M-0

DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.05.08. CONDUCTOR NHX-90 : 1x2.5mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)

DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.05.09. CONDUCTOR NHX-90 : 1x4 mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.06. SUMINISTRO Y MONTAJE DE ACCESORIOS PARA CABLE
06.01.06.01.06.01. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 6 mm2
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 188


06.01.06.01.06.02. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 4 mm2
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.06.03. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 2.5 mm2
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.07. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA
06.01.06.01.07.01. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.07.02. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA, TIPO PAT-1

DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.07.03. RELLENO Y COMPACTACION DE PAT-1 CON MATERIAL ADECUADO
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.07.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A 30 M.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.08. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Y ACCESORIOS
06.01.06.01.08.01. TUBERIA PVC-L ELECTRICA DE 20 mmØ (3/4")x3 M.
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 189


Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.08.02. TUBERIA PVC-L ELECTRICA DE 25 mmØ (1")x3 M.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.08.03. CURVA PVC-L DE 20 mm Ø
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.08.04. CURVA PVC-L DE 25 mm Ø
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.09. INSTALACION DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
06.01.06.01.09.01. SALIDA DE CENTRO DE LUZ
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.09.02. SALIDA DE INTERRUPTORES SIMPLES
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.09.03. SALIDA DE INTERRUPTORES DOBLES 10 A SERIE MAGIC
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 190


El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.09.04. SALIDA DE TOMACORRIENTE DOBLE CON TOMA A TIERRA
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.09.05. TIPO I: EQUIPO DE ILUMINACIÓN RECTANGULAR HERMETICO LED
DE 36W
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.09.06. LAMPARA PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA LED 2x8 W; 220-
240V; 60 HZ; 1200 Lm
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.10. INSTALACIONES DE ACOMETIDAS
06.01.06.01.10.01. INSTALACION DE MURETE PREFABRICADO 1.8x0.3x0.25m, INC.
CIMENTACION, SEGÚN LAMINA.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.10.02. INSTALACION DE ACCESORIOS EN MURETE: CAJA PORTAMEDIDOR
Y TUBOS
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.10.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIALES POR
CONCESIONARIA: MEDIDOR 1Ø
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 191


El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.10.04. CONDUCTOR CONCENTRICO DE CU. DE 2x6MM2
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.10.05. CONDUCTOR CONCENTRICO DE CU. DE 3x10MM2
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.11. INSTALACION DE TABLEROS
06.01.06.01.11.01. CAJA DE PASE Y ACCES. EN CERCO PERIMETRICO
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.11.02. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (TG-R) METÁLICO P/EMPOTRAR, 1Ø -
220
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.11.03. V, 18 POLOS, IP 54; SEGÚN DISEÑO
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.11.04. TABLERO DE CONTROL (TCA-R) METÁLICO PARA EMPOTRAR, 1Ø -
220 V, IP 54; SEGÚN DISEÑO
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 192


06.01.06.01.11.05. DE CONTROL (TB) METÁLICO PARA ADOSAR, 1Ø - 220 V, IP 54
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.12. SALIDAS ESPECIALES||
06.01.06.01.12.01. SALIDA PARA ELECTROBOMBA
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.13. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO
06.01.06.01.13.01. PRUEBAS ELECTRICAS – RESERVORIOS
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación
06.01.06.01.13.02. EXPEDIENTE CONFORME A OBRA – RESERVORIOS
DESCRIPCIÓN
Se ejecutará conforme al componente de especificaciones técnicas de
Electromecánico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella
se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación

06.02. RESERVORIO 750 m3-EL EDEN - PROYECTADO


06.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.02.01.01. Desvío provisional de las aguas del canal Brujo Pata - Reposición de
caja hidráulica
DESCRIPCIÓN
Consiste en el desvío provisional de las aguas según lo detallado en los planos.

UNIDAD DE MEDIDA Y BASE DE PAGO


La unidad de medida y la forma de pago de la partida será por metro, en las
dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto.
06.02.01.02. Limpieza y desbroce de terreno

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.01.01)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 193


MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.
La forma de medición será en metro cuadrado (m2).y el pago se efectuará de acuerdo
con el precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.01.03. Demolición de construcción existentes


DESCRIPCIÓN
Se trata de realizar las tareas de demoliciones de las construcciones existentes, siendo
estos elementos estructurales.
Previo a la ejecución de la partida el contratista revisará los planos del reservorio
proyectado y el plano de demoliciones en el área donde se realizará estos trabajos, a
fin de tomar las medidas de seguridad y prever daños y accidentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base al metro cúbico (m3.) de área a demoler.

CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la demolición correctamente ejecutada,
calculando el volumen por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del
Supervisor.

06.02.01.04. Trazo, nivelación y replanteo


(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.01.03)
06.02.02. ESTRUCTURAS
06.02.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.02.02.01.01. Corte a nivel de rasante
DESCRIPCIÓN
El corte se hará forma mecánica utilizando equipos según lo presupuestado, debiendo
prestarse especial atención en la parte del trazo inicial.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cubico (m3) del material excavado y aprobado
por el Ing. Supervisor que será medido de acuerdo con lo especificado en los planos y
es medido por el ancho, espesor y la longitud del corte ejecutado y cuya profundidad
será de acuerdo al seccionamiento realizado.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato en metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio y pago contribuirá la compensación total por toda la
mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para ejecutar dicha
partida.

06.02.02.01.02. Excavación no clasificada c/equipo, para estructuras - cimentación


(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.01.02)

06.02.02.01.03. Entibado de talud - muro berlines


DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 194


La técnica de muro berlinés es una entibación que consiste en tablones de madera y
perfiles metálicos hincados, usada para contener excavaciones en terrenos poco
estables.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) aprobada por el ingeniero de
acuerdo a lo especificado, medido según planos del proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al global, por metro cúbicos (m3), entendiéndose que dicho pago
constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida, el mismo que incluye el traslado de los
materiales desde los centros de abastos hasta el almacén de obra en la localidad.

06.02.02.01.04. Relleno con material granular, compact al 100% P.M., en capas de 0.20 m.
DESCRIPCIÓN
Comprende el rellenado con material según lo indicado en los planos compactado en
capas de 20 cm, mayor al 100 % P.M. para lograr los niveles establecidos en los
planos, listo para recibir otro trabajo de ser el caso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se verterá el material granular según lo indicado en los planos hasta una capa de
20cm. de espesor, como máximo. Rellenada esta primera capa se apisonará
fuertemente y regará abundantemente, hasta lograr que no se produzcan
hundimientos. Se irá rellenando así en capas sucesivas de 20cm. Compactando al
100% P.M. En esta capa deberá utilizarse material seleccionado según lo indicado en
los planos.

CONTROL DE CALIDAD
Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado por
la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil
alteración.
Los rellenos se ejecutarán hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en
cuenta los asentamientos que puedan producirse estos rellenos deberán ser
adecuadamente compactados por métodos aprobados por la Supervisión, de modo que
sus características mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.
El Ingeniero Supervisor deberá autorizar por escrito la ejecución de estos rellenos.
El relleno del terraplén podrá ser ejecutado con equipo mecánico humedad óptima,
hasta alcanzar el 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.

El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m 3) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 195


06.02.02.01.05. Refine, Nivelación y compactación en terreno normal

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos de refine que consiste en el perfilado en el
fondo, llamada nivelación y compactación de áreas del terreno, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias. Para la tarea se estima capas como máximo
de 20 cm. Los trabajos se ejecutarán con rodillo liso vibratorio autopropulsado y
motoniveladora 125 HP.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m 2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.
06.02.02.01.06. Perfilado y compactado en zona de taludes

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos de refine que consiste en el perfilado y
compactado en zonas de taludes, llamada nivelación y compactación de áreas del
terreno, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m 2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.02.02.01.07. Sub-Base granular compactada e= 0.20 m., P/emboquillado

DESCRIPCIÓN
Comprende Sub-Base granular con material estructural según lo indicado en los planos
compactado en capas de 20 cm, mayor al 100 % P.M. para lograr los niveles
establecidos en los planos, listo para recibir otro trabajo de ser el caso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se verterá el material estructural granular según lo indicado en los planos hasta una
capa de 20cm. de espesor, como máximo. Rellenada esta primera capa se apisonará
fuertemente y regará abundantemente, hasta lograr que no se produzcan
hundimientos. Se irá rellenando así en capas sucesivas de 20cm. Compactando al
100% P.M. En esta capa deberá utilizarse material seleccionado según lo indicado en
los planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 196


CONTROL DE CALIDAD
Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado por
la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil
alteración.
Los rellenos se ejecutarán hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en
cuenta los asentamientos que puedan producirse estos rellenos deberán ser
adecuadamente compactados por métodos aprobados por la Supervisión, de modo que
sus características mecánicas sean similares a las del terreno primitivo.
El Ingeniero Supervisor deberá autorizar por escrito la ejecución de estos rellenos.
El relleno del terraplén podrá ser ejecutado con equipo mecánico humedad óptima,
hasta alcanzar el 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.

El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.01.08. Eliminación de mat. de material suelto excedente, Dprom = 5.75 Km


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la eliminación del material producto de la excavación para el
cual se suministrará de toda la mano de obra necesaria, materiales, equipo,
herramientas y servicios adecuados para la realización de esta partida. La eliminación
se realizará con cargador llantas de 125-155 HP3 yd3 y volquete de 10 m3 para una
distancia promedio de 6.00 km. Tal como se indica en los planos y especificaciones y
previa autorización del Ing. Supervisor, así mismo se deberá garantizar que la zona de
disposición final deberá tener una autorización de vertimiento de residuos sólidos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Para el proceso de eliminación de material excedente comprende la carga del
desmonte al vehículo, su transporte y descarga en los lugares permitidos para la
acumulación del material sobrante de la excavación.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m 3) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


06.02.02.02.01. Concreto f'c=175 kg/cm2 + 30% de piedra mediana, para falsa zapata-
reservorio
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 197


Esta especificación, contiene los requerimientos que le corresponde a esta obra, se
aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el empleo de acero de
refuerzo.

La mezcla será en una proporción especificado en el diseño de mezclas de cemento


Portland Tipo V y arena gruesa de río y piedra chancada de ½”.
Las veredas de acceso y/o circulación, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por
aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.

Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, estos
con el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
El acabado será semipulido salvo indicación contraria en los planos.
El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el
sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su
vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19
días deberán seguir recibiendo agua.

06.02.02.02.02. Concreto f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm - Reservorios


Llevará solado todas las estructuras que se apoyen sobre el terreno. El concreto tendrá
una resistencia de 100 kg/cm2. El mezclado de estos materiales se hará
necesariamente con mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como
mínimo durante un minuto por cada tanda.

Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de materia orgánica y otras impurezas que puede dañar a la
calidad del concreto. Se humedecerán las zanjas antes de llenar el concreto y no se
colocarán las piedras grandes salvo que el hormigón fuese grueso.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes Especificaciones Técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
Cemento Portland Tipo V (42.5kg)
Hormigón
Agua

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se iniciará con la preparación del hormigón simple de la resistencia determinada en los
planos.

Verificado y aprobado el encofrado o excavación en los que se alojará el hormigón y


piedra, se iniciará su colocación de capas alternadas de concreto, cuidando guardar la
proporción especificada.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 198


El trabajo ejecutado será medido por metros cuadrados (m2) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metros cuadrados (m2) descrito anteriormente, será pagado al precio
unitario para la partida, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros cubico (m3) de material vaciado, obtenido
según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de la partida será por metro cubico (m3) de concreto vaciado.

06.02.02.02.03. Emboquillado de piedra en concreto F'c=175 Kg/Cm2, e=0.25 m. -Incluye


uñas - p/protecc. de talúd
DESCRIPCIÓN
Se refiere al preparado, transporte, colocado y curado del concreto para emboquillado
deberá de alcanzar una resistencia a la compresión (a los 28 días) de f´c = 175
Kg/cm2, espesor de 25cm, con una cama mínimo de 5 cm y piedra mediana de tamaño
máximo de 8”, la roca es proveniente de cantera de rio; y que esta partida comprende
extracción transporte suministro y colocación.
Se usará cemento Portland Tipo I o normal. La mezcla no deberá presentar grumos.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metros cúbicos (m3) de concreto colocado,
debiendo estar aprobado por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metros cúbicos (m3) descrito anteriormente, será pagado al precio
unitario para la partida, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.
06.02.02.02.04. Encofrado y desencofrado p/emboquillado
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto, por la longitud.. El método de medición será por m2.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 199


CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.02.02.05. Juntas de construcción 1/2"x0.10m, p/losas


DESCRIPCIÓN
Consiste en el mantenimiento árbol hidráulico de reservorio según lo detallado en los
planos.

UNIDAD DE MEDIDA Y BASE DE PAGO


La unidad de medida y la forma de pago de la partida será por Global, en las
dimensiones indicadas en los planos y el presupuesto.

06.02.02.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


06.02.02.03.01. LOSA DE CIMENTACION
06.02.02.03.01.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Losa de cimentación

DESCRIPCION
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.2.3 )

MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de concreto f´c=280 kg/cm2
en zapatas, columnas, vigas, plateas aprobados por el Inspector y/o Supervisor de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

CONDICOINES DE PAGO
El pago se efectuará por Metros Cúbicos (m 3) de colocación de concreto f´c=280
kg/cm2 en zapatas, columnas, vigas, plateas, mediante las valorizaciones.

06.02.02.03.01.02. Encofrado y desencofrado - Losa de Cimentación


(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.2.3 )

06.02.02.03.01.03. Acero de refuerzo fy=4200 Kg/cm2 p/losa de Cimentación

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 200


06.02.02.03.02. MUROS DE CONCRETO
06.02.02.03.02.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Muros de concreto
DESCRIPCION
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.2.3 )

MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de concreto f´c=280 kg/cm2
en zapatas, columnas, vigas, plateas aprobados por el Inspector y/o Supervisor de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

CONDICOINES DE PAGO
El pago se efectuará por Metros Cúbicos (m 3) de colocación de concreto f´c=280
kg/cm2 en zapatas, columnas, vigas, plateas, mediante las valorizaciones.

06.02.02.03.02.02. Encofrado y desencofrado metalico p/muros cilindrico de cuba, tipo


ulma o similar
DESCRIPCIÓN
Esta partida incluye todos los gastos de mano de obra, materiales, herramientas y
equipos necesarios a utilizar para el cumplimiento de esta partida que consiste en la
construcción del encofrado y desencofrado de Muros Cilíndricos de Cuba con las
dimensiones y detalles de acuerdo a los planos de proyecto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El proceso constructivo de esta partida se realizará después de haberse realizado el
vaciado de la losa de fondo para luego proceder al encofrado normal de los muros
reforzados, la cual se realizará con los requisitos de las Normas Técnicas, Reglamento
Nacional de Construcciones y Especificaciones
Técnicas Generales.

Se pedirá por escrito al Ing. Supervisor la verificación y aprobación de los encofrados


para proceder al vaciado de la estructura encofrada y para los desencofrados se pedirá
igualmente a la supervisión la aprobación y/o se desencofrará de acuerdo a los tiempos
indicados en la Normas y especificaciones generales.

El grafico muestra el detalle del encofrado de los muros armados, las formas deben ser
adecuadas para poder adaptarse a la superficie de las paredes del reservorio.
Para que las caras queden con un acabado liso deberán de construirse de triplay de 19
mm. o podrá utilizar el encofrado del tipo metálico de tal manera que se de forma a las
paredes de la estructura.

Estos elementos también deberán construirse de tal manera que cuando se retiren, el
concreto quede con una superficie libre de rebabas, lomos u otros defectos que
desmejore, para que finalmente quede una superficie lisa. Los muros del reservorio
serán desencofrados a las 24 horas

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de media de esta partida será por unidades de metros cuadrados (m2), de
acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto, y se computará por las medidas de
largo, x ancho y/o ancho por altura las estructuras para los cuales se haya especificado
el encofrado y desencofrado.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 201


El pago de esta partida será según lo indicado en los análisis de costos unitarios del
presupuesto que satisface los gastos de herramientas, mano de obra, gastos sociales,
materiales, equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

06.02.02.03.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Muro de cilindro de cuba

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO)

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.03.03. VIGAS
06.02.02.03.03.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Vigas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.03.03.02. Encofrado y desencofrado p/vigas y dinteles cara vista

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 202


El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m 2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.02.02.03.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - vigas y dinteles

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.03.04. CÚPULA ESFÉRICA


06.02.02.03.04.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - CÚPULA ESFÉRICA

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.03.04.02. Encofrado y desencofrado - CÚPULA ESFÉRICA

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 203


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m 2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.02.02.03.04.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - CÚPULA ESFÉRICA

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3. )

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 204


MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido po
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.03.05. ARTEZA DE REBOSE


06.02.02.03.05.01. Concreto f´c=280kg/cm2 c/impermeabilizante - Vertedero de rebose

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.03.05.02. Encofrado y desencofrado caravista - Vertedero de rebose

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrados (m2) y el pago se efectuará de
acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes
mencionada.

06.02.02.03.05.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Vertedero de rebose


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 205


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido po
kilogramo (kg).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por kilogramo (kg) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.03.06. CURADOS DE CONCRETO


06.02.02.03.06.01. Suministro y aplicación de aditivo curador para concretos
DESCRIPCIÓN:
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.06.01)

06.02.02.03.07. CUNETAS
06.02.02.03.07.01. Cunetas rectangulares de concreto F'c=210 Kg/cm2, e=0.10 m

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.1.2.3.)

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cúbicos (m3) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.02.03.08. VEREDAS
06.02.02.03.08.01. Vereda de concreto F´C=175 KG/CM2 E= 0.10 m., pasta 1:2 - Incluye
uña
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 06.01.02.03.08.01)

06.02.02.03.09. ESCALERA
06.02.02.03.09.01. Gradas de concreto F´C=175 KG/CM2 E= 0.10 M pasta 1:2 incluye
cimiento y uñas

DESCRIPCIÓN

(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.02.03.09.01)


06.02.02.03.10. JUNTAS
06.02.02.03.10.01. Junta de Water Stop de 8" material Neopreno Shore A - Horiz. en
vaciado de muro
DESCRIPCIÓN
Las cintas de water stop de 8" material Neopreno dureza 70+-75 Shore A, Rest.
Tracción 4MPa ASTM D414, de gran resistencia y elasticidad, que incorporadas en las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 206


juntas de concreto aseguran una perfecta estanqueidad en las obras hidráulicas donde
se requiere resistir la acción de fuertes presiones de agua.

Las cintas deben tener nervaduras múltiples que permitan una buena adherencia de
acoplamiento y retención al concreto.

Las cintas water stop embebidos en el concreto, tendrán las dimensiones indicadas en
los planos, no deberán reaccionar químicamente con el concreto ni afectarlo en forma
alguna.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá y pagará por metro “m”.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios
estipulados en la partida del presupuesto, como el contrato es de precios unitarios
significa que se pagará la totalidad del metrado ejecutado.

06.02.03. ARQUITECTURA
06.02.03.01. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
06.02.03.01.01. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:3, Para muros, e=2cm

DESCRIPCION
(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.03.01.01)

06.02.03.01.02. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:3, Para cielo raso, e=2cm
DESCRIPCION
Comprende a aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, aplicada
en dos etapas y que en cuya mezcla se incorpora un aditivo de concreto
impermeabilizante bloqueador de humedad.

METODO CONSTRUCTIVO

En la primera etapa, denominada pañeteo, se lanza el mortero sobre el paramento para


lo cual se deberá contar con las cintas o maestras previamente ejecutadas, que
servirán de guías para emparejar la superficie del revoque utilizando una regla, sobre
esta superficie que sirve de base se coloca una segunda capa de mortero frotachado,
emparejada y alisada la superficie quedará preparada para recibir el acabado final.
Este tartajeo se ejecutará en el la losa de fondo del RESERVORIO APOYADO EL
EDEN RP-1 V=650 M3.

La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,
siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2.0 cm.

MATERIAL
Cemento Portland tipo MS, arena fina y agua, aditivo impermeabilizante contra la
humedad o similar. Preparación de la superficie. - La superficie cubrir con el revoque
deberá estar limpio de partículas sueltas y eliminación de rebabas pronunciadas, se
limpiará y se humedecerá convenientemente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 207


El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.03.01.03. Tarrajeo en exterior mezcla cemente-arena, C:A=1:4

DESCRIPCION
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.

El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las superficies donde


debe ser aplicado. Luego se les aplicarán un pañeteo previo mediante la aplicación de
mortero cemento: arena 1:4.

La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 4 cemento arena y


deberá zarandearse para lograr su uniformidad.

Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente limpias de todo


residuo anterior.

La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y presionando contra los
parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa compacta y bien adherida,
siendo esta no menor de 1 cm. ni mayor de 2: 5 cm.

Las superficies a obtener serán completamente planas, sin resquebrajaduras,


florescencias o defectos de textura.

MATERIAL
Cemento Portland tipo MS, arena fina y agua, aditivo impermeabilizante contra la
humedad o similar. El mortero será con una proporción 1:4 (cemento – arena fina).
Preparación de la superficie.- La superficie cubrir con el revoque deberá estar limpio
de partículas sueltas y eliminación de rebabas pronunciadas, se limpiará y se
humedecerá convenientemente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.03.02. PISOS Y PAVIMENTOS


06.02.03.02.01. Piso acabado pulido C:A = 1:2 C/Impermeabilizante, e= 2 Cm. sobre losa
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.03.02.01)

06.02.03.03. CARPINTERIA METALICA


06.02.03.03.01. Suministro e instalación de Escalera Marinera de Tubo F°G° de 2" con
peldaños de 1 1/4", inc. canastilla de seguridad

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de la escalera tipo marinero de Tubo
de Fierro Galvanizado con peldaños y estará ubicada en el lugar donde indiquen los
planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 208


MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La escalera y/o escaleras de F°G° serán instaladas en los lugares definidos por los
planos, estas escaleras serán de Fierro Galvanizado con peldaños de 1 1/4” cada 0.30
cm o como lo indiquen los planos, los soportes de la escalera se colocarán utilizando el
método de fijación con el uso de pernos de expansión de Ø ¾”.
Las escaleras serán pintadas con pintura anticorrosivo epóxico de color amarillo como
señal de advertencia.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
metro (m).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro (m) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos; como el contrato es a precios unitarios establece que se pagará el
metrado ejecutado al final de partida.

06.02.03.03.02. Suministro e instalación de Escalera tipo Marinera de tubo 1 1/2" Acero


Inox.

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro e instalación de la escalera tipo marinero de Tubo
de 1 1/2" Acero Inox y estará ubicada en el lugar donde indiquen los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La escalera y/o escaleras serán instaladas en los lugares definidos por los planos,
estas escaleras serán de acero inoxidable como lo indiquen los planos.
Las escaleras serán pintadas con pintura anticorrosivo epóxico.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
metro (m).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por metro (m) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos; como el contrato es a precios unitarios establece que se pagará el
metrado ejecutado al final de partida.

06.02.03.03.03. Suministro e instalación de Baranda Metálica Tubo Acero Inox. 1 1/2''


DESCRIPCIÓN
Las barandas serán de acero inox. de 1 1/2" y estarán fijadas en las paredes y piso de
la escalera. El detalle constructivo y ubicación se indica en el plano respectivo, de su
función será el apoyo peatonal hacia el segundo piso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 209


MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA
Esta partida se estará ejecutando después de haberse edificado las respectivas zonas
en las que indican en los planos.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro (m), aprobado por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra.

06.02.03.03.04. Suministro e instalación de soporte metalico 2 1/2" x 1/4" – Reservorios

DESCRIPCION
Esta partida comprende el Suministro e instalación de soporte metalico 2 1/2" x 1/4" –
Reservorios y estará ubicada en el lugar donde indiquen los planos.

CONTROL DE CALIDAD

El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos; como el contrato es a precios unitarios establece que se pagará el
metrado ejecutado al final de partida.

06.02.03.03.05. Suministro e instalación de Tapa de inspección c/plancha LAC e= 1/4"


DESCRIPCION
Las tapas metálicas sanitarias, se colocará en los accesos de los reservorios, indicados
en los planos. Se ejecutará esta partida con equipo de soldar.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos.

06.02.03.03.06. Suministro e instalación de Rejilla Metalica para cuneta


DESCRIPCIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 210


Las rejillas metálicas estarán fijadas en el borde superior de las cunetas de concreto.

Procedimiento de Construcción
El detalle constructivo y ubicación se indica en el plano respectivo, y su función será el
de brindar seguridad en las cunetas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Las cantidades de esta partida, se medirán en metro lineal (m).

CONDICIONES DE PAGO:
El metro lineal (m) de rejilla, medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será
pagada al precio unitario según el Contrato. El pago se efectuará mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales),
herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la
partida.
06.02.03.03.07. Suministro e instalación de Malla metálica perforada de Acero
Galvanizado N° 14

(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.03.03.07)

06.02.03.04. PINTURA
06.02.03.04.01. Pintura esmalte en exterior

DESCRIPCIÓN
Generalidades
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película
sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y luminosas;
de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.
Requisitos para Pinturas:
•La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
•La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse al
ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
•La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de
la faena del pintado.
•La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing.
Inspector el derecho normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán
determinados por el cuadro de colores, y el Arquitecto ó Ing. de la obra.
El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta
sesenta (60) días después de la recepción de las obras, quedando obligado a
subsanarlas a entera satisfacción del Ing. Inspector.

1. Pintura para Muros Interiores

Imprimante

Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 211


En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante,
siempre y cuando cuente con la aprobación del Ing. Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicado con
brocha.

Látex sintético

Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que
forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La pintura
entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo.
Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.
Deberá ser a base de látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo.
Deberá evitar la formación de hongos.

Preparación de la superficie

De manera general, todas superficies por pintar deberán estar bien limpias y secas
antes de recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas,
rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. serán resanados o rehechos con el
mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados lo que sea necesario para
conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.

Imprimación

Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2.01


de la presente especificación se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfectamente para recibir la pintura
final, corrigiendo previamente cualquier defecto.

Procedimiento de ejecución
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes
de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de dos manos para las
pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.

Muestra de Colores

La selección de colores será hecha por los Arquitectos y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que se puedan ver con la luz
natural del ambiente. Las muestras se harán sobre una superficie de 2 m2 como
mínimo para que sean aceptables.

Aceptación

Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color, calidad
y demás características.

2. Pintura para Muros Exteriores

Imprimante

Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación,


indicados en el punto 2.01 de la presente especificación.

Látex Polivinílicos

Descripción: Pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex, lavable,
resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 212


Preparación de las Superficies

Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es


necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y
uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el
momento de pintar.
Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.

Procedimiento de Ejecución

Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su
dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente,
debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes del producto a emplear.
La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los
que deberán haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido
adulteración.
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber
secado completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se
aplicará dentro de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
Muestras de colores
Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el proveedor deberá
presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50 cm.
Una vez aprobadas las muestras preliminares se deberá presentar en obra, nuevas
muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en el punto 2.06 de la
presente especificación.

Aceptación

Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de color, calidad
y demás características.

3. Pintura para Cielo Raso

Látex sintético
Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que
forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La pintura
entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo.
Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.
Deberá ser a base de látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo.
Deberá evitar la formación de hongos.

Temple (en caso se especifique en los planos)

Son pinturas en la cual el vehículo no volátil está constituido por una cola o por una
mezcla de coloides dispersados en el agua. Comprende también a este grupo, los
productos en polvo, que antes de su uso han de dispersarse en agua.
El agua para la solución deberá ser potable y limpia, libre de sustancias químicas en
disolución u otros agregados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 213


Preparación de la superficie

Se procederá según lo indicado en el punto 2.03 de la presente especificación.

Procedimiento de Ejecución

Se aplicarán dos manos con brocha como mínimo, empleando la cantidad de agua
apropiada para que seque cada mano perfectamente. La segunda mano se aplicará
cuando la primera haya secado completamente.

Protección de otros trabajos

Los trabajos que ya se encontrarán terminados, como pisos, zócalos, contra zócalos,
carpintería metálica y madera, vidrios, etc. deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de la pintura.

Color

Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el proveedor deberá


presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50 cm. Una vez aprobadas las
muestras preliminares se deberá presentar en obra, nuevas muestras al pie del lugar
que se desea pintar tal como se indica en el punto 2.06 de la presente especificación.
En el caso se utilizará el temple, será de color blanco natural del material.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (m2), contando con la aprobación del
Supervisor o Inspector de la obra, de acuerdo a lo especificado en los planos.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m 2) de acuerdo
a las valorizaciones y al avance real de la obra.
06.02.03.05. JUNTAS
06.02.03.05.01. Junta asfáltica e=0.10 m x 1/2"

DESCRIPCION
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.01.03.05.01)

06.02.04. EQUIPAMIENTO HIDRAULICO, VALVULAS, ACCESORIOS Y TUBERIAS


TUBERIAS DE HD
Las especificaciones correspondientes tratan sobre las tuberías de acero inoxidable
sanitario, teniendo en cuenta las características detallado en los planos y aprobados
por la supervisión.

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que las tuberías
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto, y a la falta de éstas se aplicará las siguientes en el orden de prevalencia:

TUBERIA DE ACERO SCH 40 / DN

- Certificación ISO 9001-2008

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 214


- Calidad estándar TP304
- Norma ASTM A270, DIN 11850
- Espesor de 0.80 mm a 3 mm
- Longitud 6.00 m o según requisitos aprobados por la supervisión
- Acabado mate brillante
- Soldadura sin costura

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por este cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

UNION DE BRIDA CAMPANA


Descripción:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los
planos del proyecto. Los accesorios de transición unión brida campana de hierro dúctil,
son fabricados conforme la Norma EN 14525 de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”).

Procedimiento de Instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Polietileno, Hierro Dúctil, será acoplado
o empatado con una campana Junta Hidráulica, Junta Rápida, Junta Mecánica o con
alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques
que dependen del espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza
este tipo de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de
unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que,
dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la
empaquetadura a utilizar.

CODO DE HD BB
Descripción:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los
planos del proyecto. Los accesorios bridados de hierro dúctil, codos, tees, reducciones,
cruces, transiciones, son fabricados conforme a la Norma Técnica Peruana NTP-ISO
2531 vigente de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”) con espesor de pintura epóxica no menor
a 250 micras. Los materiales deberán cumplir todas las Normas del caso,
garantizándose su vida útil y debidamente aprobada por la Supervisión.

Procedimiento de Instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Acero, Hierro Dúctil, Asbesto Cemento,
GRP, será acoplado o empatado con una campana Junta Hidráulica, Junta Rápida,
Junta Mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques
que dependen del espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza
este tipo de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de
unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que,
dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la
empaquetadura a utilizar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 215


VALVULAS EXCENTRICAS
Las válvulas de mariposa serán con extremos bridados, de asiento metálico, del tipo
doble excéntrica, y debe ser soportada por dos ejes colocados en cojinetes
autolubricados.

- Es una válvula de disco que, mediante un reductor de engranajes se abre o


cierra lentamente a través de dos ejes colocados en cojinetes autolubricados,
permitiendo la estanqueidad a ambos lados.
- Disco doble excéntrico montado en buje libre de mantenimiento.

- La válvula tiene por función interrumpir el flujo de agua sin


producir golpes de ariete, y podrá pivotar con un ángulo
comprendido de 0°a 90°.
- Se utilizan en DN igual o mayores de 150 mm (6”) y PN 10 ó 16.
- Las válvulas mariposa serán fabricadas según normas ISO 5752
serie f-14, DIN 3354 y DIN 3202 o equivalentes.

- Contará con un pedestal de maniobra y volante, ya que la válvula


mariposa está situada a cierta distancia (profundidad) de la
superficie donde se moviliza el personal de operaciones.
- Este pedestal es del tipo de eje fijo (no saliente) y llevará un
indicador de % de apertura para saber si la válvula está abierta o
cerrada.
- Su accionamiento será manual por medio de un volante de
material hierro fundido.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 216


- Contará con una prolongación de vástago de perfil redondo, hechos de tubo o
barra sólida de acero al carbono o inoxidable.
- Por la prolongación de vástago, tendrán soportes murales y guías de vástagos
ubicadas a una distancia mínima del muro de 50 mm y máxima de 900 mm,
estabilizando la maniobra de abertura o cierre de la válvula.

EMPAQUETADURA DE JEBE
Esta partida comprende el sumiistro de la Empaquetadura de JEBE ENLONADA, de
distintos diámetros, que deberá cumplir con la NORMA NTP ISO 4633, Certificación
WRAS, NSF o similar, la cual será del tipo anillo, estilo Johns – Manville 60 S o
Granito, o de su equivalente aprobado. Las dimensiones serán de acuerdo con lo que
se indique en los planos respectivos y tendrán la aceptación del supervisor.

UNION DESMONTAJE AUTOPORTANTE


Esta corresponde al suministro e instalación de Uniones de desmontajes autoportantes,
de distintos diámetros, estas uniones serán utilizadas como junta de montaje bridados
en ambos extremos, con lo cual se logrará poder unir accesorios válvulas, tuberías
bridadas.

UNION DESMONTAJE AUTOPORTANTE DN XX MM HD PN10

Revestidos interior y exteriormente de Epóxico con un espesor mínimo de 250 micras.


Opcional pedido de recubrimiento interno elastómero.

Especificaciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 217


MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE ACCESORIOS

Descripción del trabajo


El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas,
soportes, colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos y en las especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y
requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo.

Calidad de los materiales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 218


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

 Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de construcción

Requerimientos
El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas,
soportes, colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos y en las especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y
requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo. Las
bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión de
trabajo mínima igual a la presión de la tubería a la que están conectados, excepto
cuando se indique otra presión en los Planos y las bridas deberán perforarse para que
encajen en las bridas de la tubería para un perfecto ajuste, y cumplirán con los
estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u otros similares.

Alcance del trabajo


Asentar en accesorios y alineamiento correctos.
Alineamiento. Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo con
los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los
ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios se harán de acuerdo con
los procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los planos de
montaje.
Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, debe asegurarse que las áreas
de instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se debe
mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de instalación.
Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las válvulas conforme a
los Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas
Especificaciones.
Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser
hechos de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.

ELEMENTOS PRINCIPALES
- El cuerpo de la válvula termina en extremos bridados formando un solo elemento. Las
bridas deberán cumplir con lo especificado en las normas ISO 2531-1991, ISO 7005-2.
- El disco y eje se aloja en el cuerpo de la válvula, y cierra herméticamente mediante
elastómero tipo anillo en la lenteja, renovable in situ.
- El eje con doble sistema de sellado se fija al disco mediante chaveta y dispositivo
especial de seguridad.
- El reductor de engranajes encerrados en caja metálica, será de accionamiento manual
y estará equipado con un indicador de posición angular de la mariposa.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 219


MATERIALES DE FABRICACIÓN
CUERPO: Fierro fundido dúctil norma din 1693, bs2789, iso r1083” - 1976 o
equivalente.
DISCO: Fierro fundido dúctil o acero inoxidable con aro de acero inoxidable para ajuste
de la junta de estanqueidad.
EJE: Acero inoxidable (norma din 17440, bs970, aisi304 ó equivalente).
CAJA REDUCTOR: Fierro fundido
ASIENTO: Sólido de acero inoxidable embutido (acero al cromo níquel).
JUNTA DE ESTANQUEIDAD: Elastómero tipo epdm (etilo propileno).

REVESTIMIENTO
- Las válvulas mariposa, serán limpiadas y granalladas según norma SIS 055900 ó
norma internacional ISO 8501 - 1 GRADO S.A. 2.5 y recubiertas por dentro y fuera con
pintura compatible con fluido transportado en términos de calidad alimentaria. (Pintura
epóxica no inferior a 200 micrones)

PRUEBAS
- Las válvulas serán sometidas a dos pruebas.
- En fábrica: a 1 ½ veces la presión nominal
- En obra: conforme a la presión de prueba de la tubería.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
del presente trabajo.

Sistema de control de calidad


Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el
aseguramiento de la calidad.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de accesorios instaladas, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente. Verificados y aprobados por el
supervisor de obra.

06.02.04.01. Sum. e inst. de línea de ingreso, inc. Tub., valvulas y acces. - Res. El
Eden.
DESCRIPCIÓN
Esta partida especifica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación, Linea
de Ingreso válvulas y accesorios, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 220


MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.02. Sum. e inst. de línea de aduccion, inc. Tub., valvulas y acces. - Res.
El Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación de la
línea de aducción, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.03. Sum. e inst. de tuberia de rebose y limpieza de reservorio, inc. Tub.,


valvulas y acces. - Res. El Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación de
tubería de reboce y limpieza, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 221


06.02.04.04. Sum. e inst. de tuberia de ventilacion, inc. Tub., valvulas y acces. -
Res. El Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida especifica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación tubería
de ventilación, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.05. Sum. e inst. de tuberia de By Pass de reservorio, inc. Tub., valvulas y


acces. - Res. El Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida especifica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación BY
PASS, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.06. Sum. e inst. de accesorios, punto de muestreo. - Res. El Eden


DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación de
punto de muestreo, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 222


CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.07. Sum. e inst. de accesorios, drenaje interno. - Res. El Eden


DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación de
accesorios, drenaje interno, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.08. Sum. e inst. de accesorios, sensor transductor de presion. - Res. El


Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación, sensor
transductor de presión, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.09. Sum. e inst. de accesorios, estación ducha lava ojos sistema de


cloracion. - Res. El Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación,
estación de ducha lava ojos sistema de cloración.

CONTROL DE CALIDAD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 223


El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.10. Sum. e inst. de accesorios, almacenamiento de sistema de cloración.


- Res. El Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida especifica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación para el
almacenamiento del sistema de cloración, de acuerdo a las partida e insumos de la
misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.11. Sum. e inst. de accesorios, BY PASS del sist. de cloración. - Res. El


Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida especifica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación, BY
PASS del Sistema de Cloración, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 224


La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.12. Sum. e inst. de accesorios, gabinete de equi. de protección personal.


- Res. El Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación para el
equipamiento de gabinete de equipo de protección personal, de acuerdo a las partida e
insumos de la misma

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.13. Sum. e inst. de accesorios, linea de succion, sistema de cloracion. -


Res. El Eden
DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación de la
línea de succión de cloración, de acuerdo a las partida e insumos de la misma.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.14. Sum. e inst. de accesorios, linea de impulsion, sistema de cloracion. -


Res. El Eden

DESCRIPCIÓN
Esta partida específica para el equipamiento hidráulico Suministro e instalación del
sistema de cloración

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 225


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo con las prescripciones antes dichas, será medido en
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con
esta especificación y aprobada por el Supervisor.

La forma de medición será en unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo con el


precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.04.15. Prueba Hidráulica más desinfección de Obras Hidráulicas

DESCRIPCIÓN
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes
de las líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento hayan quedado
correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar
servicio. La prueba de la tubería se debe realizar una vez terminado el tendido y
ensamblado de la tubería y antes de proceder al relleno de la zanja, es necesario
verificar la calidad del trabajo de instalación efectuado.

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:

1. Prueba hidráulica a zanja abierta:


Para redes secundarias, por circuitos.
● Para conexiones domiciliarias, por circuitos.

Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción, adecuación, por tramos de la


misma clase de tubería.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compacto y desinfección:

Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los


circuitos en conjunto o un grupo de circuitos.
Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción y adecuación, que abarque
todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por


separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De
igual manera podrá realizase en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba
se elegirá, con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede
ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba deberá instalase en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando deberán
necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección
y extremos de la misma.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 226


La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería
mediante:

1). Abrazaderas en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes,
en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
2). Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción
y aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión
previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.

Pérdida de agua admisible

Para líneas cuyo material es el PVC no se admitirá ningún tipo de pérdida.

MÉTODO
La finalidad de ejecutar la prueba de la tubería en el campo consiste en comprobar
únicamente si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de
los tubos están perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta
operación no se refiere a la comprobación de la resistencia del material, tarea que se
ha llevado a cabo antes que el tubo salga de la fábrica y que se realiza bajo
estrictas normas de control de calidad, de acuerdo a las recomendaciones de las
normas nacionales y de otras de carácter internacional.
Se aconseja no aumentar mucho la presión de prueba con respecto a la presión de
trabajo. La tubería se prueba en fábrica a 4 veces la presión de trabajo, según la clase
correspondiente, con lo que queda asegurada ampliamente su resistencia.
Excederlas con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y
si en cambio puede dar lugar a fatigas de los materiales constitutivos del sistema:
tubería, piezas especiales, arranques domiciliarios, anclajes, etc.
Antes de efectuar la prueba de presión se debe verificar que la tubería, especialmente
las piezas especiales, estén debidamente ancladas. Además debe existir relleno sobre
la tubería, con excepción de las conexiones. Este relleno debe tener una altura
aproximada a los 50 cm.
En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados se
deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución al llenar con agua la
prueba de presión.
La longitud de la línea de tubería a probar no debe exceder de los 400 metros,
recomendándose longitudes menores a medida que se instalen tubos de mayor
diámetro.
Durante la prueba de presión no deben ejecutarse trabajos en la misma línea.

En relación a las especificaciones técnicas señaladas, se consideran las pruebas


siguientes:

1. Prueba hidráulica de tuberías y accesorias en zanja abierta.

2. Prueba de compactación en el relleno de zanja.

3. Prueba hidráulica con relleno compactado y desinfección.

Prueba hidráulica de tuberías y accesorios en zanja abierta

La presión de prueba será 1.5 veces la presión nominal de la tubería de redes, líneas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 227


de conducción y adicción, 2 veces la presión nominal en líneas de impulsión, y 1 vez la
presión nominal en conexiones domiciliarias medida en el punto más bajo del circuito o
tramo en prueba.
En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las
redes secundarias como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será
1.5 de la presión nominal.
Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de
agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
Antes de llenar las tuberías con agua, los accesorios deben estar correctamente
anclados, lo mismo que efectuado su relleno compactado hasta 30 cm. por encima de
la clave del tubo, debiendo guardar solo al descubierto todas las uniones.
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea que se está probando se deben instalar purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas, debiendo la línea
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba el personal permanezca dentro de
la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

Prueba de compactación en el relleno de zanja


Se procederá a la evaluación del nivel de compactación logrado, no debiendo ser
inferior al 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T 180.
De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones
del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta llegar al nivel deseado.

Prueba hidráulica con relleno compactado y desinfección

La presión de prueba con relleno compactado será la misma de la presión nominal de


la tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramo que se está
probando.
La bomba de presión se ubica en la parte más baja del circuito en prueba, se purga el
aire de la línea colocando un splich en los puntos altos del circuito y en el extremo.
El bombeo debe ser lento a fin de no crear turbulencia.
Para la ejecución de la prueba hidráulica, la tubería PVC debe estar cubierta por
material selecto de relleno compactado con una altura mínima de 30cm por encima de
la clave del tubo y las campanas deben estar expuestas.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si
previamente la línea de agua ni haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.
Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de
agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas con
relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de
una (1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la
presión de la prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediendo a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.
En el período de cloración todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán
maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto
con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm, de cloro.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 228


Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
● Cloro líquido.

● Compuestos de cloro disueltos con agua.

● Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Supervisión.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuesto de cloro disuelto, se podrá
usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido
de cloro utilizable sea conocido.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 229


CONTROL DE CALIDAD
Tanto el proceso de prueba como sus resultados serán dirigidos por el Contratista y
verificados por el supervisor, para lo que se contará con el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
Cuando se presenten filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua y de las
estructuras de almacenamiento serán de inmediato reparadas por el Constructor
debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba hidráulica y desinfección de las
mismas, hasta que se consigan resultados satisfactorios y sea recibido por la
Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La forma de medición es por metro cubico (m3)

CONDICIONES DE PAGO
El pago constituirá compensación completa por el suministro de los materiales,
preparación y colocación en su posición final y por toda mano de obra, equipos de
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


F’c = Esfuerzo de rotura en comprensión de la probeta Standard de 6” de diámetro por
12” de alto medida a los 28 días.
Deberán tomarse por lo menos cuatro testigos (probetas Standard de 6” y 12”) por
cada día de vaciado o por cada 50 M3 llenados, por cada 250 M2 de superficie llenada,
adoptándose la variante que del mayor número de testigos.
Todos los cilindros de prueba serán tomados por el Ingeniero Supervisor o su
representante directo, en moldes Standard. Cada molde deberá ser llenado en tres
partes aproximadamente iguales, cada una de las cuales deberá compactarse con 25
golpes de varilla de ½” x 12” o vibrarse.
Deberá tenerse especial cuidado en que las superficies del cilindro perfectamente
planas y perpendicularmente al eje del cilindro.
Los cilindros deberán desmoldarse a las 24 horas y curarse sumergiéndolos en agua
por siete días, transportándose posteriormente al lugar de la prueba.
Las probetas serán sometidas a rotura por comprensión a los 28 días de haber sido
obtenidos, el resultado de dos cilindros consecutivos constituye una prueba.
El promedio de tres pruebas consecutivas deberá ser iguales o superiores al f´c
especificado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metro cubico (m3) de prueba realizada, debiendo
estar aprobado por el Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será por metro cubico (m3) descrito anteriormente, será pagado al
precio de unidad para “Prueba de calidad de concreto (comprensión)”, entendiéndose
que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

06.02.04.16. Evacuación del agua de prueba con empleo de la línea de salida

DESCRIPCIÓN:
Evacuación del agua de prueba hidráulica con empleo de la línea de salida.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será en metro cubico (m3), aprobado por el supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 230


06.02.05. CONSTRUCCION DE CASETA DE VALVULAS DEL RESERVORIO EL
EDEN V=750 M3
06.02.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.02.05.01.01. Trazo y replanteo
DESCRIPCIÓN

El trabajo a realizar en esta partida es típicamente desarrollado por el especialista en


topografía y comprende el suministro de la mano de obra, del equipo de topografía,
equipos y servicios para la nivelación, el trazado y replanteo inicial de las estructuras a
construir, junto con todo el trabajo complementario correspondiente, tal como ha sido
indicado en los planos y en las especificaciones u ordenado en forma escrita por el
supervisor.

El trabajo comprende la nivelación y levantamiento del terreno de acuerdo al trazo por


donde se ejecutará las obras. En este caso está destinado a la construcción del
vertedero rectangular.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trazo y replanteo inicial a ser medido se pagará bajo esta partida por metro cuadrado
(m2).

CONDICIONES DE PAGO

El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de avance


para cada partida y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
Como el contrato es de precios unitarios, significa que se pagará la totalidad del
metrado ejecutado.

06.02.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.02.05.02.01. Excavación manual p/estructuras en terreno natural

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento de las
características físicas locales, tales como: naturaleza del suelo, nivel de la napa
freática, topografía y existencia de redes de servicios públicos.
Si existen indicios de que las condiciones del suelo y la napa freática son
desfavorables para la excavación, es recomendable hacer sondeos en sitio para
verificarlos, y conocer con anticipación si es necesario hacer tablestacado, entibado.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos,
anchos y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o presentes especificaciones.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se hará por Metro Cúbico (m3) de tubería instalada a
satisfacción del Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El número de Metro Cúbico (m3), será pagado al precio unitario para “Excavación de
Terreno Natural”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa
para toda la maquinaria, combustible, mano de obra, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.02.05.02.02. Nivelación int. y apisonado final del terreno previo al piso.

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 231


Estas partidas consisten en llevar al terreno los niveles, cotas, alturas, dimensiones,
etc., de los planos de proyecto en unidades normales.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El contratista deberá de realizar el trazo, nivelación y Replanteo Inicial y final mediante
el equipo necesario para ubicar los ejes y líneas de referencia respectivas para la
estructura del reservorio; los ejes y líneas deberán ser colocados mediante puntos
inamovibles, las cotas de referencia indicadas en los planos de Proyecto se fijarán para
luego ser verificados.
La Contratista no podrá continuar con los trabajos previa verificación de la Supervisión
el cual deberá ser anotado en el cuaderno de obra.
El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a los diseños de
los planos del reservorio.
Cualquier modificación de los niveles deberá previamente ser verificado y aprobado por
el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición de esta partida es por unidades de Metro Cuadrado (m2), el


cual será computarizado por todas las obras lineales mas no por los puntos de
referencia o auxiliares tomados para el replanteo, todo está referido a los metrados y
presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago por Trazo y replanteo inicial del proyecto será según lo indicado en la medición
o según el porcentaje de avance de partida que la constituirán los planos de replanteo
respectivo, elaborado por el contratista y con la aprobación de parte de la supervisión,
el pago se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.

06.02.05.02.03. Relleno con material granular, compact al 100% P.M., en capas de 0.20 m.
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.01.05.02.04)

06.02.05.02.04. Eliminación de material excedente, dp= 6km

DESCRIPCIÓN

El trabajo a realizar bajo estas Partidas, comprende el suministro de toda la mano de


obra, materiales, equipos y consideran la carga, transporte y descarga para eliminar el
material excedente para una máxima distancia de 6.00 Km. La carga puede hacerse en
forma manual o con maquinaria, dependiendo el volumen de la misma.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Comprende la carga del material de desmonte con cargador sobre llantas de 125-135
HP 3 yd3 al camión volquete de 10 m3, su transporte y descarga en los lugares
permitidos para la acumulación del material sobrante, proveniente del exceso de
material producto de la excavación de zanja, corte, demolición y limpieza del área de
trabajo; y todos los trabajos complementarios correspondientes realizados.

CONTROL DE CALIDAD

El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.

El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas


técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 232


MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá y pagará por Metro Cúbico (m3)

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por Metro Cúbico (m3) del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Residente; entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

06.02.05.03. ESTRUCTURAS
06.02.05.03.01. CONCRETO SIMPLE
06.02.05.03.01.01. CONCRETO f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Comprende la construcción de solado de concreto de F’c 100 Kg/cm2, que servirá de
solado según lo indicado en los planos, donde estará asentado la estructura.

CONTROL DE CALIDAD

El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.


El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá por metro
cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

06.02.05.03.02. CONCRETO ARMADO

06.02.05.03.02.01. ZAPATAS
06.02.05.03.02.01.01. Concreto f'c=210kg/cm2 para zapatas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ÌTEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cubico (m3).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cubico (m3) y el pago se efectuará de acuerdo al
precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada,
satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales
e imprevistos.

06.02.05.03.02.01.02. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 – zapatas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 233


METODO DE MEDICIÓN
El cómputo del peso de la armadura no incluirá los vástagos de las columnas. En el
caso de zapatas conectadas, no incluirá dentro de ninguno de los cómputos las vigas
de cimentación. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.02.05.03.02.02. VIGAS DE CONEXION


06.02.05.03.02.02.01. Concreto f'c=210kg/cm2 – vigas de cimentación

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.02.02. Encofrado y Desencofrado normal - Vigas de cimentación

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm – vigas de cimentación

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 234


CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.03. SOBRECIMIENTO ARMADO


06.02.05.03.02.03.01. Concreto f´c=210kg/cm2 – Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.03.02. 06.02.05.03.02.03.02 Encofrado y desencofrado - Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 – Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 235


06.02.05.03.02.04. COLUMNAS
06.02.05.03.02.04.01. Concreto f'c=210kg/cm2 – columnas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.04.02. Encofrado y desencofrado – columnas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.04.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 – columnas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.05. COLUMNETAS
06.02.05.03.02.05.01. Concreto f´c=210kg/cm2 – Columnetas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 236


MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.05.02. Encofrado y desencofrado - Columneta

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.05.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - columnetas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.06. VIGUETAS
06.02.05.03.02.06.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Viguetas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 237


longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.06.02. Encofrado y desencofrado – Viguetas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.06.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 – Viguetas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.07. VIGAS
06.02.05.03.02.07.01. Concreto f'c=210kg/cm2 – vigas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 238


que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.07.02. Encofrado y Desencofrado – Vigas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.07.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm - vigas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.08. LOSA ALIGERADA


06.02.05.03.02.08.01. Concreto f´c=210kg/cm2 - Losa aligerada

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.08.02. Encofrado y desencofrado - Losa aligerada


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 239


MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.08.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Losa Aligerada

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.08.04. Hueco de Arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende la colocación del ladrillo para techo, según lo indicado en los
planos.

CONTROL DE CALIDAD:
El material a utilizar deberá cumplir con lo indicado en planos y debera ser verificado
por el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo efectuado se medirá en unidad (und) de acuerdo a los planos.

MÉTODO DE PAGO:
El pago se efectuará por unidad (und), mediante las valorizaciones respectivas.

06.02.05.03.02.09. CAJA DE REBOSE


06.02.05.03.02.09.01. Concreto f´c=210kg/cm2 c/impermeabilizante - Caja de Rebose
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

06.02.05.03.02.09.02. Encofrado y desencofrado caravista - Caja de Rebose


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN es en metros cuadrados; el cómputo total del encofrado
será la suma del área por encofrar de la losa. El área de encofrado de una losa será el
producto del largo por el ancho del techo.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 240


El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación

06.02.05.03.02.09.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Caja de Rebose

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN es en Kg.; el peso del acero se obtendrá multiplicando las
longitudes efectivamente empleadas por sus respectivas densidades, según planilla de
metrados.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.05.03.02.10. CURADOS DE CONCRETO


06.02.05.03.02.10.01. Suministro y aplicación de aditivo curador para concretos
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.06.01)

06.02.05.04. ARQUITECTURA
06.02.05.04.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
06.02.05.04.01.01. Muro de ladrillo K.K 18 Huecos de Soga, C:A 1:4, junta 1.5 cm.

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende la construcción de muros y tabiques ejecutados con ladrillos de
arcilla cocida, colocados de cabeza, soga, unidos entre sí por juntas de mortero.
Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la
carga de elementos superiores como viga, techos, etc., para cerrar espacios,
independizar ambientes o por razones ornamentales.
Se denomina tabique a paredes de poco espesor que corrientemente sirven para la
división de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su propio peso. Por
esta razón a la partida correspondiente de un muro cuando cumpla con esta definición
se le llamará tabique.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso en una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros premezclados. El batido se hará en batea de
madera, las que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
Los ladrillos se humedecerán con agua antes de colocarse con el fin de que no
absorban agua del mortero con el que se les asienta.
Primero se procederá al emplantillado de la primera hilada en forma de obtener la
correcta horizontalidad de su cara superior y su alineamiento con respecto a los ejes de
la construcción. Luego se procederá a levantar simultáneamente los muros de una
sección, colocándose los ladrillos sobre una cara completa de mortero extendido
íntegramente sobre la hilada anterior.
Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm. Se correrá cuidadosamente una línea
de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del muro en conjunto
aceptándose un desnivel de hasta 1 en 200 que podrá ser rectificado promediándolo en
el espesor de la mezcla en no menor de 10 hiladas sucesivas. En caso de mayores
desniveles se procederá a la demolición del muro.
Los ladrillos quedarán amarrados a las columnas de la estructura de concreto por
medio de anclajes empotrados a éstas. Para estos anclajes se usará alambre del
número 8 y se dejará libre de la columna en una longitud de amarre de 40 cm. como

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 241


mínimo. Se constatará que la dimensión y consistencia del muro de ladrillo y el amarre
con la columna sea según lo indicado en los planos y especificaciones
correspondientes. También podrán colocarse estos mismos alambres cada 5 hiladas y
en toda la extensión del muro, que deberá unirse con los empalmes de 0.50 m. dejados
en la columna.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.00 m.
Para proseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente
asentado, un mínimo de 12 horas.

CONTROL DE CALIDAD
Su resistencia mínima a la compresión (FOB) de la unidad de albañilería será de 130
Kg. /cm2. Y la resistencia a la compresión de la albañilería (FAM) será de 45 kg/cm2.
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las
pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura
sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o cobertura.

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la METODO DE MEDICIÓN del precio
unitario, es decir por Metro Cuadrado (m2). El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

06.02.05.04.02. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS


06.02.05.04.02.01. Tarrajeo de Muros Interiores y Exteriores C:A 1:4, e= 1.5 cm.

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al tarrajeo con mortero de cemento arena, en proporción 1:4 y
con un espesor de 1.5cm; de los muros interiores, dejando expedito para su posterior
enchapado con cerámico.

MODO DE EJECUCIÓN
Será ejecutado con mezcla de 1:4 de cemento y arena, para asegurar su verticalidad
deberá hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas
una vez que hubieran servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado
con mezcla definitiva.

MATERIALES:
Cemento Portland tipo I (42.5 kg)
Agua puesta en Obra
Arena fina
Herramientas manuales

MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de áreas de tarrajeo muros
interiores y exteriores, obtenidos de la longitud por la altura del muro; según le indica
los planos y aprobados por el Inspector.

CONDICIONES DE PAGO
Esta partida será pagada al precio unitario del contrato por m2 de muro tarrajeado;
dicho precio y pago comprende la compensación total por mano de obra, materiales
herramientas, equipos e imprevistos que presenten.

06.02.05.04.02.02. Tarrajeo en columnas C:A 1:4, e=1.5 cm.

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 242


Consiste en la aplicación de concretos o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del sitio:
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de
ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando
el espacio que ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada
en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada
de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques:


No se admitirá ondulaciones ni vacías. Los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo
recto o según lo indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo del enlucido:


a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.

La mezcla será de composición 1:5.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2) en el caso de los revoques. Se computarán todas las áreas netas a
vestir o revocar.

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la METODO DE MEDICIÓN del precio
unitario, es decir por metro cuadrado (m2). El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

06.02.05.04.02.03. Tarrajeo en vigas C:A 1:4, e=1.5 cm.

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 243


Consiste en la aplicación de concretos o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2) en el caso de los revoques y de metro lineal (ml) para las vestiduras de
derrames y aristas. Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la METODO DE MEDICIÓN del precio
unitario, es decir por metro cuadrado (m2) El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

06.02.05.04.02.04. Tarrajeo de Cielo Raso C:A 1:4, e= 2 cm.

DESCRIPCIÓN
Consiste en la aplicación de concretos o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2) en el caso de los revoques y de metro lineal (ml) para las vestiduras de
derrames y aristas. Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la METODO DE MEDICIÓN del precio
unitario, es decir por metro cuadrado (m2). El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.

06.02.05.04.02.05. Vestidura de derrames, e=1.5 cm, C:A 1:4

DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en los vanos de las
puertas, ventanas, etc. Con el objeto de presentar una superficie de protección,
impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los revestimientos
se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados y/o planos de
detalle.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 244


Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas
ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
debe ser aplicado.

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro lineal (m)
para las vestiduras de derrames y aristas. Se computarán todas las áreas netas a vestir
o revocar.

CONDICIONES DE PAGO:
El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida del presupuesto, de acuerdo
al avance ejecutado y contando con la autorización del Ingeniero Supervisor.

06.02.05.04.02.06. Tarrajeo con Impermeabilizante C:A 1:5, en canal de limpia, e=1.5 cm


DESCRIPCIÓN

(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.05.04.02.06 )

06.02.05.04.02.07. Bruñas de 1.0 cm en muros


DESCRIPCIÓN

(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.05.04.02.07)

06.02.05.04.03. PISOS Y PAVIMENTOS


06.02.05.04.03.01. Piso Cemento Pulido, Concreto F´c=175 kg/cm2, e=0.15 m.

DESCRIPCIÓN
Comprende ésta partida a todo los pisos, los mismos que se harán con Concreto F
´c=175 kg/cm2, e=0.15 m. Deberá garantizarse la horizontalidad de los mismos. Se
curará el concreto por algunos días, y no se aceptará superficies que presenten
rajaduras, por mínimas que éstas sean.

Materiales.

Cemento.
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o la Norma
ASTM-C-150 tipo MS.

Arena.
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia bien graduada,
clasificada uniforme desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de arcillas, materia
orgánica, salitre y otras sustancias químicas. Cuando la arena esté seca, pasará la
criba N° 8; no más de 80% la criba N° 30, no más de 20% pasará la criba N° 50 y no
más de 5% la criba N° 100. Es preferible que la arena sea procedente de río. No se
aprobará la arena de duna ni del mar.
Agua.
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá ser potable y
limpia, en ningún caso selenitoso, que no contenga sustancias químicas en disolución

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 245


u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad
de la mezcla.

Procedimiento.
Mezclas y Proporciones:
A. Para la primera capa o base del piso de poca circulación 1:6.
B. Para la segunda capa o revestimiento, mortero 1:2.
C. Antes de aplicar la segunda capa, se dejará reposar la base un tiempo de 60
minutos.
D. Se recomienda el curado con agua un mínimo de tres días.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m2)

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en la partida serán pagados según las cantidades, y de acuerdo
a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida
corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramienta necesaria para
completar esta partida.

06.02.05.04.03.02. Bruñas de 1.0 cm en veredas

DESCRIPCIÓN:
(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.05.04.03.02)

06.02.05.04.03.03. Juntas dilatación en veredas

DESCRIPCIÓN:
Consiste en la colocación de mezcla asfáltica en las juntas de contracción diseñadas
en la vereda. La mezcla asfáltica a usarse deberá ser con asfalto PEN 60/70 y como
material ligante RC-250.
El ligante será colocado sobre superficies secas y libres de polvo. No se permitirá
exceso de sello en la parte superficial de la junta que modifique el aspecto uniforme de
la superficie de la losa.

CONTROL DE CALIDAD:
El material a utilizar deberá cumplir con las especificaciones y deberá ser verificado por
el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro lineal (ml)

CONDICIONES DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario,
es decir por ml. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra,
equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 246


06.02.05.04.04. CARPINTERIA METALICA
06.02.05.04.04.01. Suministro e instalación de Puerta P-1(Segun detalles) - Caseta de
Valvulas
06.02.05.04.04.02. Suministro e instalación de Puerta P-2(Según detalles) - Caseta de
Válvulas
06.02.05.04.04.03. Suministro e instalación de Ventana metálica (Según detalles)
06.02.05.04.04.04. Suministro e Inst. de Tapa metálica Sanitaria C/Plancha LAC E=1/4"
(0.80x0.70)
06.02.05.04.04.05. Suministro e instalación de Escalera tipo Marinera de tubo F°
Galvanizado 1 1/2"
06.02.05.04.04.06. Suministro e instalación de Rejilla Metalica para cuneta
06.02.05.04.04.07. Suministro e instalación de Rejilla removible de 0.25x0.25 m, sumidero
interno
06.02.05.04.04.08. Suministro e instalación de Rejilla removible de 1.06x1.36 m. p/Caja de
rebose
DESCRIPCIÓN
Bajo este concepto está comprendido las puertas, ventanas, rejillas, escaleras que se
ejecutan con perfiles especiales, planchas, platinas de fierro, etc.
Las dimensiones de los elementos metálicos deberán estar de acuerdo con el vano, a
fin de evitar recortes o rellenos exagerados.

MATERIALES

Picaporte de fierro de 6"


Soldadura cellocord 1/8''
Puerta metalica 0.90 x 2.40 m
Aldaba simple p/candado de 1/2''
Candado 40 mm
Angulo de fierro negro de 1" x 1" x 1/8"x6 m
Platina de fierro de 1" X 1/8
Acero liso en varillas de 1/2" X 6 m

METODO DE CONSTRUCCION
Para su construcción se deberá tener presente las siguientes especificaciones
técnicas:
a) Las barras, perfiles y planchas serán rectas, sin dobladuras, abolladuras, ni
oxidaciones.
b) No se aceptarán piezas que tengan porosidades, cavidades, cangrejeras,
abombados, ampollas, grietas ni huellas de laminación.
c) Las uniones se harán con soldadura eléctrica. Los encuentros son soldadura serán
cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en el
empalme.
d) Se colocarán como elementos de sujeción anclajes que garanticen la perfecta
estabilidad.
e) Las piezas terminadas antes de ser pintadas serán sometidas a un arenado, hasta
obtener una superficie libre de óxido e impurezas. Después del arenado se aplicará
pintura anticorrosiva para darle después acabado con esmalte.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá
por unidad (und) y para el suministro e instalación de ángulo, platina y barrotes en
metro (m).

CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und) y para el suministro e
instalación de ángulo, platina y barrotes en metro (m) entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 247


sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
06.02.05.04.05. 06.02.05.04.05 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
06.02.05.04.05.01 Vidrio Templado Incoloro de 6 mm

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.05.04.05.01)

06.02.05.04.06. PINTURA
06.02.05.04.06.01. Pintura latex en muros interiores y exteriores
DESCRIPCIÓN
Se aplicará sobre superficies uniformes en pared que hayan sido previamente lijadas y
debidamente resanadas y emporradas con imprimantes de calidad o con pintura, a
juicio del constructor y bajo exclusiva responsabilidad del mismo.
Se requerirá un número adecuado de manos de pintura, con el fin de obtener una
cobertura uniforme del color.
La pintura se aplicará observando todas las disposiciones necesarias para un acabado
perfecto, sin defectos de decoloración, arrugamiento, veteado, exudación,
escoriamiento, etc. Para conseguirlo, será menester un riguroso cuidado del material a
utilizarse, así como calidad en la mano de obra.
Se preparará muestras de tonos de 1 x 1 m, a fin de obtener la aprobación del control
arquitectónico previo al empleo masivo de color.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores indicadas se medirá en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato
por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales
y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con los


acabados de pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la
aprobación de la supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de
los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del
proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin
el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales,
mano de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos
requeridos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 248


Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en
Planos o aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no
indicados o especificados.
Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:
 Estructuras Metálicas
 Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
 Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias
2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
2.1 GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o
según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo
antes de iniciar las faenas de pinturas.
Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente
removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no se
desparramen durante el proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfato
trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego enjuagarse la
superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.
2.2 MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas,
con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la
madera.
Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una mano
de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados con
masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego lijarse.
2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO
Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies similares
deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento o cualquier
sustancia de aceite.
Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente
hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.
2.4 METAL

En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto


mediante:
 Arenado comercial
 Escobillas de acero
 Sopleteado (flame cleaning)
 Cepillo de alambre
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido
deben escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar
completamente seca en el momento de pintarse.
Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.
3.0 MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 249


Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en contenidos
sellados, con etiquetas intactas.
Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los
materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la
formulación del pintado.
3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX
Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.
Se aplicará con brocha.
3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS
Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en
obra.
3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES
Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m
3.4 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES
Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a
la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes
características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 74.7%
 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m
3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES
Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:
 Tipo de vehículo: alquídico
 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 250


 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m
3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES
Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:
 Tipo de vehículo: alquídico modificado
 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m
3.7 BARNIZ PARA MADERA
Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad,
formulado a base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme
y elástica, resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes
características:
 Tipo de vehículo: alquídico
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 6 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola
4.0 LUGARES DE APLICACIÓN Y TIPOS DE PINTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 251


Muros en Exteriores: 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex
Superficies de concreto o albañilería tarrajeadas 2) Látex Polivinílico para Exteriores
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)

Muros en Interiores: 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex


Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas 2) Látex Polivinílico para Interiores
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)
Superficies de concreto y albañilería 1) Esmalte de Caucho Clorado (sin
tarrajeadas, y tabiquería de yeso empastada imprimante)
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)
Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex
(exceptuando superficies que recibirán otro
2) Pintura al Oleo
tratamiento)

Cielo rasos 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex


Superficies de concreto tarrajeadas 2) Pintura al Temple Para Cielo rasos

Carpintería de Madera 1) Barniz Marino (para carpintería nueva)


Superficies de madera (exceptuando superficies
que recibirán otro tratamiento)

Carpintería Metálica 1) Anticorrosivo para Metales


Superficies de metal 2) Esmalte Brillante para Metales

5.0 EJECUCIÓN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.
5.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS
Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de
la presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas
sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se
dará un mínimo de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para
las que si lo contienen.
En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.
5.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
de los fabricantes de los productos a emplearse.
Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al
punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.
5.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las
anteriores. Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 252


La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada.
Puede ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la
película de pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no
se acumule en ningún punto.
6.0 MUESTRAS DE COLORES
La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en
los mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.
7.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS
Los trabajos que ya se encontrarán terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos
adecuadamente contra daños, salpicaduras
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del
presente trabajo.
 Revisión material
 Revisión de trabajos de construcción
 Revisión de campo
 Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
 Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la
supervisión efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.

06.02.05.04.06.02. Pintura Látex en Columnas


DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura sobre columnas segun lo establecido en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros interiores. Todos los materiales
para ejecutar los trabajos de pintura deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma
obra.

PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida. En superficies de paredes nuevas: se aplicará una mano de
imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula
metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se lijará
utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación de la primera capa
de pintura. Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de
acabados. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarán desmanches
sino más bien otra mano de pintura del plano completo. Todas las superficies a las que
se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre
las manos o capas sucesiva de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia
por menuda que ésta sea.
INTERIORES:

Paredes: Posterior al imprimante se aplicará 2 manos con pintura a base de resinas de


caucho sintético.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 253


Para todas las superficies de muros, se usará el metro cuadrado (m2).

06.02.05.04.06.03. Pintura Látex en Vigas


DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura sobre vigas segun lo establecido en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros interiores. Todos los materiales
para ejecutar los trabajos de pintura deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma
obra.

PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida. En superficies de paredes nuevas: se aplicará una mano de
imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula
metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se lijará
utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación de la primera capa
de pintura. Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de
acabados. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarán desmanches
sino más bien otra mano de pintura del plano completo. Todas las superficies a las que
se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre
las manos o capas sucesiva de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia
por menuda que ésta sea.
INTERIORES:

Paredes: Posterior al imprimante se aplicará 2 manos con pintura a base de resinas de


caucho sintético.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para todas las superficies de muros, se usará el metro cuadrado (m2).

06.02.05.04.06.04. Pintura Latex en Cielo Raso


DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura sobre cielo raso según lo establecido en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros interiores. Todos los materiales
para ejecutar los trabajos de pintura deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma
obra.

PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida. En superficies de paredes nuevas: se aplicará una mano de
imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula
metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se lijará
utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación de la primera capa
de pintura. Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de
acabados. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarán desmanches
sino más bien otra mano de pintura del plano completo. Todas las superficies a las que
se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre
las manos o capas sucesiva de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia
por menuda que ésta sea.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 254


INTERIORES:
Paredes: Posterior al imprimante se aplicará 2 manos con pintura a base de resinas de
caucho sintético.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para todas las superficies de muros, se usará el metro cuadrado (m2).

06.02.05.04.06.05. Pintura latex en derrames, a = 0.15 m


DESCRIPCIÓN:
Comprende el trabajo de pintura sobre derrames se pintara en todos los derrames.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Este capítulo comprende la pintura de todos los muros interiores. Todos los materiales
para ejecutar los trabajos de pintura deberán ser llevados a la obra en sus respectivos
envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma
obra.

PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida. En superficies de paredes nuevas: se aplicará una mano de
imprimante con brocha y una segunda mano de imprimante (puro) con espátula
metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable; posteriormente se lijará
utilizándose lija muy fina (lija de agua); necesitando la aprobación de la primera capa
de pintura. Posteriormente se aplicarán dos manos de pintura, de acuerdo al cuadro de
acabados. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda definitiva. No se aceptarán desmanches
sino más bien otra mano de pintura del plano completo. Todas las superficies a las que
se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente entre
las manos o capas sucesiva de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia
por menuda que ésta sea.
.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Para todas las superficies de muros, se usará el metro cuadrado (ml).

06.02.05.04.07. VARIOS
06.02.05.04.07.01. de Dilatación Sísmica e=1"

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación sísmica de espesor de 1”,
según lo indicado en planos.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes consideraciones
El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el
tipo de junta a ejecutar.
La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar
fraguado y presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada
superficial mediante un escobillado.

CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 255


MÉTODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá por metro (m) de junta construida del tipo de muro al que se
aplique, y aprobada por el Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO:
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario descritas en esta partida.

06.02.06. REDES EXTERIORES DE ALCANTARILLADO DE RES. EL EDEN


06.02.06.01. RED DE TUBERIA
06.02.06.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.02.06.01.01.01. Trazo y replanteo Inicial

DESCRIPCIÓN
El trabajo a realizar en esta partida es típicamente desarrollado por el especialista en
topografía y comprende el suministro de la mano de obra, del equipo de topografía,
equipos y servicios para la nivelación, el trazado y replanteo inicial de las estructuras a
construir, junto con todo el trabajo complementario correspondiente, tal como ha sido
indicado en los planos y en las especificaciones u ordenado en forma escrita por el
supervisor.
El trabajo comprende la nivelación y levantamiento del terreno de acuerdo al trazo por
donde se ejecutará las obras. En este caso está destinado a la construcción del
vertedero rectangular.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El especialista en topografía deberá de realizar el trazo, nivelación y replanteo;
mediante el equipo necesario para ubicar los ejes y líneas de referencia respectivas a
la compuerta de la Captación; los ejes y líneas deberán ser colocados mediante puntos
inamovibles, las cotas de referencia indicadas en los planos de Proyecto se fijarán para
luego ser verificados.

El Contratista no podrá continuar con los trabajos previa verificación de la Supervisión


el cual deberá ser anotado en el cuaderno de obra.

CONTROL DE CALIDAD

El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a la previa


verificación.
Cualquier modificación de los niveles deberá previamente ser verificado y aprobado por
el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida será medido por metros lineales (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de avance
para cada partida y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
Como el contrato es de precios unitarios, significa que se pagará la totalidad del
metrado ejecutado.

06.02.06.01.01.02. Trazo y replanteo Final

DESCRIPCIÓN
El trabajo a realizar en esta partida es típicamente desarrollado por el especialista en
topografía y comprende el suministro de la mano de obra, del equipo de topografía,
equipos y servicios para la nivelación, el trazado y replanteo inicial de las estructuras a

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 256


construir, junto con todo el trabajo complementario correspondiente, tal como ha sido
indicado en los planos y en las especificaciones u ordenado en forma escrita por el
supervisor.
El trabajo comprende la nivelación y levantamiento del terreno de acuerdo al trazo por
donde se ejecutará las obras. En este caso está destinado a la construcción del
vertedero rectangular.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El especialista en topografía deberá de realizar el trazo, nivelación y replanteo;
mediante el equipo necesario para ubicar los ejes y líneas de referencia respectivas a
la compuerta de la Captación; los ejes y líneas deberán ser colocados mediante puntos
inamovibles, las cotas de referencia indicadas en los planos de Proyecto se fijarán para
luego ser verificados.

El Contratista no podrá continuar con los trabajos previa verificación de la Supervisión


el cual deberá ser anotado en el cuaderno de obra.

CONTROL DE CALIDAD

El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a la previa


verificación.
Cualquier modificación de los niveles deberá previamente ser verificado y aprobado por
el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida será medido por metros lineales (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de avance
para cada partida y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
Como el contrato es de precios unitarios, significa que se pagará la totalidad del
metrado ejecutado.

06.02.06.01.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


06.02.06.01.02.01. Excavación de zanjas hasta 1.30 m para tub. D=200 mm c/máquina -
Terreno no clasificado

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar
adecuadamente la estructura de acuerdo al diámetro señalado, a las alturas y/o niveles
señalados en los planos de proyecto.
El Contratista deberá de considerar la posible existencia de instalaciones subterráneas
por lo que debe de investigar y actuar con el cuidado que fuese preciso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los
niveles solicitados y replanteados inicialmente por el Ing. Residente indicados en
planos generales. Al empezar la excavación se utilizará un martillo neumático de tal
manera que se pueda realizar excavaciones de acuerdo a los anchos y profundidades
establecidas en los planos de proyecto.

La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
consideradas tan solo como aproximadas y el Ing. Supervisor podrá ordenar por escrito
los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse
necesarias para asegurar la instalación satisfactoria. El material excavado será retirado
a una distancia apropiada para asegurar el fondo de las excavaciones limpias de
material excavado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 257


CONTROL DE CALIDAD
El terreno seleccionado tiene que ser apto según estudios de suelos, según norma
ASTM, AASTHO, ANSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “EXCAVACION”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.02.06.01.02.02. Excavación de zanjas hasta 2.10 m/ para tub D=200 mm c/máquina -


material suelto

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar
adecuadamente la estructura de acuerdo al diámetro señalado, a las alturas y/o niveles
señalados en los planos de proyecto.
El Contratista deberá de considerar la posible existencia de instalaciones subterráneas
por lo que debe de investigar y actuar con el cuidado que fuese preciso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los
niveles solicitados y replanteados inicialmente por el Ing. Residente indicados en
planos generales. Al empezar la excavación se utilizará un martillo neumático de tal
manera que se pueda realizar excavaciones de acuerdo a los anchos y profundidades
establecidas en los planos de proyecto.
La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
consideradas tan solo como aproximadas y el Ing. Supervisor podrá ordenar por escrito
los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse
necesarias para asegurar la instalación satisfactoria. El material excavado será retirado
a una distancia apropiada para asegurar el fondo de las excavaciones limpias de
material excavado.

CONTROL DE CALIDAD
El terreno seleccionado tiene que ser apto según estudios de suelos, según norma
ASTM, AASTHO, ANSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “EXCAVACION”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.02.06.01.02.03. Excavación de zanjas hasta 3.00 m/ para tub D=200 mm c/máquina -


material suelto

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 258


Esta partida consiste en el movimiento de tierras necesarias para ubicar
adecuadamente la estructura de acuerdo al diámetro señalado, a las alturas y/o niveles
señalados en los planos de proyecto.
El Contratista deberá de considerar la posible existencia de instalaciones subterráneas
por lo que debe de investigar y actuar con el cuidado que fuese preciso.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las obras a realizar incluyen los movimientos en general de suelos para obtener los
niveles solicitados y replanteados inicialmente por el Ing. Residente indicados en
planos generales. Al empezar la excavación se utilizará un martillo neumático de tal
manera que se pueda realizar excavaciones de acuerdo a los anchos y profundidades
establecidas en los planos de proyecto.

La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán
consideradas tan solo como aproximadas y el Ing. Supervisor podrá ordenar por escrito
los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse
necesarias para asegurar la instalación satisfactoria. El material excavado será retirado
a una distancia apropiada para asegurar el fondo de las excavaciones limpias de
material excavado.

CONTROL DE CALIDAD
El terreno seleccionado tiene que ser apto según estudios de suelos, según norma
ASTM, AASTHO, ANSI, Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario
para “EXCAVACION”, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.02.06.01.02.04. Refine y Nivelación de Zanjas p/tub. D=200 mm - Terreno Rocoso para


toda profundidad

(Especificaciones Técnicas VER el ITEM 6.01.06.01.02.07)

06.02.06.01.02.05. Entibado de madera en zanjas de 1.70m. A 2.00m. de profundidad (Inc.


Instalación, Mantenimiento y Retiro)

DESCRIPCION
El entibado y acodalamiento se usará para sostener las paredes de las zanjas en las
excavaciones de terrenos inestables o con aguas subterráneas, con el objeto de evitar
hundimiento o desplomes de paredes laterales. También para proteger el personal, las
edificaciones vecinas, el tránsito, o para la ejecución misma de las obras, en los sitios
indicados por la Interventoría.

Los entibados deberán ser colocados tan pronto se termine la excavación de un tramo
dado. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para garantizar
que los entibados no se desplacen cuando se retiren temporalmente los codales para
permitir la instalación de las tuberías.

El Contratista será el único responsable por cualquier daño o perjuicio que se produzca
con motivo de los trabajos, si a juicio de la Interventoría hubiera podido evitarlos o
prevenirlos en alguna forma, de manera que la no autorización para entibar no releva al
Contratista de las responsabilidades que sobrevengan por efectos de derrumbes,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 259


deslizamientos, ni será motivo para que deje de hacer, por su cuenta, los entibados
que considere indispensables
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El número de metro lineal (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario,
entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano
de obra, equipo, herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

06.02.06.01.02.06. Refine y Niv. de zanja p/tub. D=200 mm, para toda profundidad - mat.
Suelto
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el mejoramiento de las paredes y fondo de las excavaciones
para lograr un acabado homogéneo y distinguido para poder ubicar adecuadamente la
tubería requerida de la línea de conducción a la profundidad indicada.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las excavaciones que se desarrollarán, para la tubería de diámetros nominales
requeridos, requieren de una adecuada transformación para adaptarse al diseño final
del proyecto requiriéndose un trabajo de refine y nivelación, que consiste en dar unos
pequeños cortes para llegar hasta el nivel de fondo requerido y establecido por los
planos de Proyecto y verificados y aprobados por el Ing. Supervisor. También tener
especial cuidado que no queden protuberancias que hagan contacto con el cuerpo del
tubo a instalar.

CONTROL DE CALIDAD
El terreno seleccionado, tiene que ser apto según norma ASTM, AASTHO, ANSI,
Reglamento Nacional de Edificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto del presente Expediente Técnico.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida denominada “REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS”, se
efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.02.06.01.02.07. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D= 200 mm Hprof=1.30 m -


material no clasificado

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el recubrimiento de la tubería por capas cada 0.20 m
debidamente compactadas, para cual se tomará las previsiones necesarias para la
consolidación del relleno, el cual protegerá las estructuras enterradas (tubería). Para
efectuar el relleno, el constructor deberá de haber realizado las pruebas para la tubería,
de alineamiento y topográficas aprobadas por el Ing. Supervisor.
El relleno protector deberá tener una altura mínima razonable y compactado adecuado,
en previsión ha aspectos de erosión de lluvias.

CONTROL DE CALIDAD
El relleno podrá realizarse con el material propio de la excavación cumpliendo con las
características del material seleccionado, con la única diferencia de que puede tener
piedras hasta 4” de diámetro en un máximo de 30%.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 260


Los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior del relleno, deberán ser
compactados con un grado de compactación del 95% mínimo cuidando que se obtenga
la humedad óptima requerida de acuerdo con la prueba Próctor. Los ensayos de
densidad de campo correspondientes a los controles de calidad se realizarán como
mínimo cada 400 m o para el caso de áreas cada 250 m2 o un muestreo por cada
estructura, en presencia de la supervisión de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto del Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida denominada “RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS”, se
efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.02.06.01.02.08. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D= 200 mm Hprof=2.10 m -


material suelto

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el recubrimiento de la tubería por capas cada 0.20 m
debidamente compactadas, para cual se tomará las previsiones necesarias para la
consolidación del relleno, el cual protegerá las estructuras enterradas (tubería). Para
efectuar el relleno, el constructor deberá de haber realizado las pruebas para la tubería,
de alineamiento y topográficas aprobadas por el Ing. Supervisor.
El relleno protector deberá tener una altura mínima razonable y compactado adecuado,
en previsión ha aspectos de erosión de lluvias.

CONTROL DE CALIDAD
El relleno podrá realizarse con el material propio de la excavación cumpliendo con las
características del material seleccionado, con la única diferencia de que puede tener
piedras hasta 4” de diámetro en un máximo de 30%.

Los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior del relleno, deberán ser
compactados con un grado de compactación del 95% mínimo cuidando que se obtenga
la humedad óptima requerida de acuerdo con la prueba Próctor. Los ensayos de
densidad de campo correspondientes a los controles de calidad se realizarán como

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 261


mínimo cada 400 m o para el caso de áreas cada 250 m2 o un muestreo por cada
estructura, en presencia de la supervisión de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto del Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida denominada “RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS”, se
efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.02.06.01.02.09. Relleno comp. de zanja (pulso) p/tub. D= 200 mm Hprof=3.00 m -


material suelto

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el recubrimiento de la tubería por capas cada 0.20 m
debidamente compactadas, para cual se tomará las previsiones necesarias para la
consolidación del relleno, el cual protegerá las estructuras enterradas (tubería). Para
efectuar el relleno, el constructor deberá de haber realizado las pruebas para la tubería,
de alineamiento y topográficas aprobadas por el Ing. Supervisor.
El relleno protector deberá tener una altura mínima razonable y compactado adecuado,
en previsión ha aspectos de erosión de lluvias.

CONTROL DE CALIDAD
El relleno podrá realizarse con el material propio de la excavación cumpliendo con las
características del material seleccionado, con la única diferencia de que puede tener
piedras hasta 4” de diámetro en un máximo de 30%.

Los últimos 0.30m de suelo debajo del nivel superior del relleno, deberán ser
compactados con un grado de compactación del 95% mínimo cuidando que se obtenga
la humedad óptima requerida de acuerdo con la prueba Próctor. Los ensayos de
densidad de campo correspondientes a los controles de calidad se realizarán como
mínimo cada 400 m o para el caso de áreas cada 250 m2 o un muestreo por cada
estructura, en presencia de la supervisión de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidades de metro lineal (m), de acuerdo
a los metrados y presupuesto del Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 262


El pago de esta partida denominada “RELLENO COMPACTADO DE ZANJAS”, se
efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
necesarios para completar esta partida.

06.02.06.01.02.10. Eliminación de material excedente, dp= 6km


(Especificaciones Técnicas ver Ítem 6.01.05.02.05)

06.02.06.01.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


06.02.06.01.03.01. Suministro e instalación de tuberías de PVC UF, ISO 4435 SN 2 DN 200
mm.
DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de tuberías PVC UF, ISO 4435 SN 2 DN 200 mm.., y la
colocación de accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos
según lo indicado en los planos.

METODO DE CONSTRUCCION
Almacenamiento

Se deberá tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su
transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y
mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de
la tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su
revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o
su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para
el método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas
o estacas para bloquearlas de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la
zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material excavado a fin de
protegerla del tráfico o equipo pesado.

Transporte de los Tubos

Se tendrá los mismos cuidados con los tubos que fueron transportados y almacenados
en obra, debiéndoseles disponer en el lugar de trabajo y permanecer ahí el menor
tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones en la tubería.
Toda tubería que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple
básicamente la protección que requiera la tubería.

CONTROL DE CALIDAD
El material a utilizar deberá cumplir con las especificaciones y deberá ser verificado por
el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro lineal (m), según lo indica los planos y aprobados por el Residente
de Obra.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 263


Esta partida se pagará al precio unitario medido por metro lineal (m), Dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presentan al momento de realizar el trabajo.

06.02.06.01.04. PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE TUBERIAS


06.02.06.01.04.01. Prueba Hidráulica de Tubería P/Desagüe DN 200 mm.

Descripción.
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la línea
de alcantarillado y de pendiente constante, hayan quedado correctamente instalados,
listas para prestar servicio.

Método de construcción
Los resultados de la prueba hidráulica, alineamiento y deflexión serán dirigidos por el
CONTRATISTA y verificados por la SUPERVISION, el CONTRATISTA deberá
proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, y cualquier otro elemento que
se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la línea de alcantarillado a efectuarse tramo por tramo, intercalado
entre buzones, son las siguientes:
Prueba de nivelación y Alineamiento.
Prueba hidráulica de escorrentía.
Prueba de Deflexión.

Pruebas de nivelación y Alineamiento.


Las pruebas se efectúan empleando instrumentos topográficos, de preferencia nivel,
pudiendo utilizarse teodolito cuando los tramos presentan demasiados cambios de
estación.
La prueba de nivelación se realiza nivelado los fondos terminados de los buzones y la
clave de la tubería en tramos de 10m.
Se consideran pruebas satisfactorias de nivelación de un tramo si:
 Para pendientes superiores a 10o/oo, el error máximo permisible no será mayor
que la suma algebraica ±10mm, medido entre 2 puntos o más puntos.
 Para pendientes menores a 10o/oo, el error máximo permisible no será mayor
que la suma algebraica del valor de la pendiente del tramo (en tanto por mil),
medida entre 2 puntos o más puntos.
 Para la prueba de alineamiento, podrá realizarse en forma visual a simple vista
o través de espejos colocados 45º, debiéndose ver el diámetro completo de la
tubería cuando se observa entre buzones consecutivos.

Pruebas hidráulicas de tuberías.


Su objetivo es verificar la hermeticidad de la línea colectora entre los buzones de
Inspección. Se realiza con agua y enrazando la superficie libre del líquido con la parte
superior del buzón aguas arriba del tramo en prueba y taponeando la tubería de salida
en el buzón aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o el cuerpo de los tubos y tener
lectura correcta en el nivel de agua del buzón en prueba. La pérdida de agua admisible
(solo por absorción de las paredes del buzón o evaporación) se evalúa a través de la
siguiente expresión.
Ve= 0.0047 Di x L
Dónde: Ve = Volumen exfiltrado (lt/día); Di = Diámetro interno del tubo (mm); L=
Longitud del tramo.
Las pruebas de escorrentía del tramo se tomarán las prevenciones necesarias, como la
limpieza, y que la prueba de alineamiento y nivelación este aprobada por la
Supervisión.
El volumen de agua usado deberá ser limpia sin sedimentos, el agua deberá fluir en la
salida del tramo en cantidad y velocidad adecuada. Si se pierde velocidad o volumen,
se deberá tomar medidas correctivas en este caso es la desentierro de la tubería.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 264


La finalidad de las pruebas hidráulicas, es verificar que todas las partes de la línea de
alcantarillado, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas, listas
para prestar servicio.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas podrá ordenarse el
relleno de la zanja y se expedirá por el Ingeniero Supervisor el certificado respectivo en
el que constará su prueba satisfactoria, lo que será requisito indispensable para su
inclusión en los avances de obra y valorizaciones.
Posteriormente, cuando se han instalado las Conexiones Domiciliarias de desagüe, se
procederá a efectuar el mismo procedimiento para evaluar fugas en los tramos de
tuberías de las conexiones desde el colector hasta la caja del domicilio.

Prueba de infiltración.
Donde se encuentre aguas subterráneas, la tubería para desagüe será probada por
infiltración tanto como sea posible. Las pruebas de infiltración serán hechas cuando el
nivel de aguas subterráneas alcance su posición normal.
La prueba será hecha mediante el flujo de aguas filtradas por intermedio de un
vertedero de medida colocada sobre la parte inferior de la tubería a una distancia
conocida de un tapón temporal u otro punto limitante de la prueba.
La cantidad de infiltración para cualquier sección de la tubería no excederá de 1.5 litros
por segundo para cada kilómetro de tubería la infiltración que acarrea lodo u otros
materiales que se puedan depositar en cualquier parte de la tubería será corregida.
Cuando ocurra infiltración en exceso de la cantidad especificada se ubicará la tubería
defectuosa a las juntas las que serán reparadas por el Contratista

Pruebas de deflexión.
Evalúa el nivel de ovalamiento ocasionando en la línea colectora, el mismo que de
acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas ISO 4435, debe ser inferior al 5% del
diámetro nominal del tubo.
Para esta prueba se emplea una bola sólida de madera, de acuerdo al peso y su
diámetro igual al 95% del diámetro interior del tubo colector. La bola debe rodar
libremente y deslizarse al ser tirado por medio de un cable desde el buzón externo.

Calidad de materiales:
 El Nivel y Estación Total deberán contar con su certificado de calibración

Método de medición.
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (M) de acuerdo al metrado
verificado en obra por el Supervisor.

Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario del contrato y de acuerdo a la unidad de
medición por metro lineal (M). Dicho pago será la compensación total por mano de
obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos que presenten. El cual deberá
contar con la aprobación de la Supervisión.

06.02.06.02. BUZONES
06.02.06.02.01. Buzón I Armado, en Material suelto maq. 3.00 m de profundidad (encof.
exter. e inter.)
Los buzones podrán ser prefabricados de concreto o de concreto vaciado en sitio, de
acuerdo al diámetro de la tubería sobre la que se coloca al buzón. Las características
de cada uno de los tipos de buzón referidos están detallados en los planos
correspondientes, indicándose dimensiones, resistencias de concreto, anclajes y otros
detalles.
Para tuberías de mayor diámetro o situaciones especiales, se desarrollarán diseño
apropiados de buzones o cámaras de reunión.
Toda tubería de desagües que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y
tenga gran caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial.
En los buzones tipo I, II y III, no se permitirá la dirección del flujo de desagüe en ángulo
menor o igual a 90.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 265


No está permitida la descarga directa de la conexión domiciliaria de desagüe a ningún
buzón.
Los buzones serán construidos sin escalines, sus tapas de registro deberán ir al centro
del techo. Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El
encofrado interno y externo será de preferencia metálico. Sus paredes interiores serán
de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3.
Las canaletas irán revestidas con mortero 1:2.Las tapas de los buzones, además de
ser normadas, deberán cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasión
(desgaste por fricción), facilidad de operación y no propicia al robo.
En el caso de que las paredes del buzón se construyan por secciones, éstas se harán
en forma conjunta, unidas con mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se
requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para formar los cuerpos de los
buzones, el Constructor, a su opción, podrá utilizar empaquetaduras de jebe, debiendo
ir siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas.
Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón de diseño especial, éste
previamente deberá ser aprobado por la Empresa.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidad (und), de acuerdo a los metrados
y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estas partidas, se efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

06.02.06.02.02. Buzón I Armado, en Material suelto maq. 2.00 m de profundidad (encof.


exter. e inter.)
Los buzones podrán ser prefabricados de concreto o de concreto vaciado en sitio, de
acuerdo al diámetro de la tubería sobre la que se coloca al buzón. Las características
de cada uno de los tipos de buzón referidos están detallados en los planos
correspondientes, indicándose dimensiones, resistencias de concreto, anclajes y otros
detalles.
Para tuberías de mayor diámetro o situaciones especiales, se desarrollarán diseño
apropiados de buzones o cámaras de reunión.
Toda tubería de desagües que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y
tenga gran caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial.
En los buzones tipo I, II y III, no se permitirá la dirección del flujo de desagüe en ángulo
menor o igual a 90.
No está permitida la descarga directa de la conexión domiciliaria de desagüe a ningún
buzón.
Los buzones serán construidos sin escalines, sus tapas de registro deberán ir al centro
del techo. Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El
encofrado interno y externo será de preferencia metálico. Sus paredes interiores serán
de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3.
Las canaletas irán revestidas con mortero 1:2.Las tapas de los buzones, además de
ser normadas, deberán cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasión
(desgaste por fricción), facilidad de operación y no propicia al robo.
En el caso de que las paredes del buzón se construyan por secciones, éstas se harán
en forma conjunta, unidas con mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se
requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para formar los cuerpos de los
buzones, el Constructor, a su opción, podrá utilizar empaquetaduras de jebe, debiendo
ir siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas.
Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón de diseño especial, éste
previamente deberá ser aprobado por la Empresa.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidad (und), de acuerdo a los metrados
y presupuesto de Proyecto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 266


CONDICIONES DE PAGO
El pago de estas partidas, se efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

06.02.06.02.03. Buzón I Armado, en Terr. no clasificado maq. 1.30 m de profundidad


(encof. exter. e inter.)

Los buzones podrán ser prefabricados de concreto o de concreto vaciado en sitio, de


acuerdo al diámetro de la tubería sobre la que se coloca al buzón. Las características
de cada uno de los tipos de buzón referidos están detallados en los planos
correspondientes, indicándose dimensiones, resistencias de concreto, anclajes y otros
detalles.
Para tuberías de mayor diámetro o situaciones especiales, se desarrollarán diseño
apropiados de buzones o cámaras de reunión.
Toda tubería de desagües que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y
tenga gran caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial.
En los buzones tipo I, II y III, no se permitirá la dirección del flujo de desagüe en ángulo
menor o igual a 90.
No está permitida la descarga directa de la conexión domiciliaria de desagüe a ningún
buzón.
Los buzones serán construidos sin escalines, sus tapas de registro deberán ir al centro
del techo. Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El
encofrado interno y externo será de preferencia metálico. Sus paredes interiores serán
de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3.
Las canaletas irán revestidas con mortero 1:2.Las tapas de los buzones, además de
ser normadas, deberán cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la abrasión
(desgaste por fricción), facilidad de operación y no propicia al robo.
En el caso de que las paredes del buzón se construyan por secciones, éstas se harán
en forma conjunta, unidas con mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando se
requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para formar los cuerpos de los
buzones, el Constructor, a su opción, podrá utilizar empaquetaduras de jebe, debiendo
ir siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas.
Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón de diseño especial, éste
previamente deberá ser aprobado por la Empresa.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de esta partida es por unidad (und), de acuerdo a los metrados
y presupuesto de Proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estas partidas, se efectuará por precio unitario, entendiéndose que dicho
pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

06.02.07. CERCO PERIMETRICO DE RESERVORIO EL EDEN V=750 M3


06.02.07.01. TRABAJOS PRELIMINARES
06.02.07.01.01. Limpieza de Terreno

DESCRIPCIÓN
Todo el material inapropiado en el área de la obra (basura) en este caso corresponde a
la construcción del cerco perimétrico.

CONTROL DE CALIDAD
La Supervisión controlará que el acarreo se desarrolle oportunamente para que este
material (basura) sea eliminado de manera apropiada.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado será medido por metro (m), debiendo estar aprobado por el
Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 267


CONDICIONES DE PAGO
El número de metros (m) descrito anteriormente, será pagado al precio unitario según
las partidas el presente expediente, entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

06.02.07.01.02. Trazo y replanteo


DESCRIPCIÓN

El trabajo a realizar en esta partida es típicamente desarrollado por el especialista en


topografía y comprende el suministro de la mano de obra, del equipo de topografía,
equipos y servicios para la nivelación, el trazado y replanteo inicial de las estructuras a
construir, junto con todo el trabajo complementario correspondiente, tal como ha sido
indicado en los planos y en las especificaciones u ordenado en forma escrita por el
supervisor.

El trabajo comprende la nivelación y levantamiento del terreno de acuerdo al trazo por


donde se ejecutará las obras. En este caso está destinado a la construcción del
vertedero rectangular.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trazo y replanteo inicial a ser medido se pagará bajo esta partida por metro (m).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de avance
para cada partida y se hará de acuerdo al precio estipulado en el presupuesto.
Como el contrato es de precios unitarios, significa que se pagará la totalidad del
metrado ejecutado.

06.02.07.02. ESTRUCTURAS
06.02.07.02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.02.07.02.01.01. Excavación de Terreno Natural c/equipo
DESCRIPCIÓN
Consiste en el corte superficial del terreno con el fin de proporcionar al terreno las
condiciones necesarias que permitan conseguir una aparente superficie plana, se
refiere a cortes verticales y cortes horizontales. La presente partida deberá ser
aceptada por el supervisor en caso se justifique.

CONTROL DE CALIDAD
El contratista deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control
por parte del Supervisor. Éste, a su vez, efectuará todas las medidas que estime
convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.

Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de


acuerdo con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en peligro seres
vivos o propiedades, éste ordenará la modificación de las operaciones
correspondientes o su interrupción, hasta que el contratista adopte las medidas
correctivas necesarias.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cúbico (m3) del material excavado y aprobado
por el inspector que será medido de acuerdo a lo especificado en los planos y es
medido por el ancho, espesor y la longitud del corte ejecutado y cuya profundidad será
de acuerdo al seccionamiento realizado.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato en metros cúbicos (m3)
entendiéndose que dicho precio y pago contribuirá la compensación total por toda la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 268


mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para ejecutar dicha
partida.

06.02.07.02.01.02. Relleno compactado con material propio


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de mano de obra, materiales procedentes de corte y
excavaciones y equipo; y la ejecución de las operaciones necesarias para realizar el
relleno con material propio seleccionado, incluyendo colocación y compactación de las
capas del relleno sobre una superficie previamente preparada.

CONTROL DE CALIDAD
El contratista deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control
por parte del Supervisor. Éste, a su vez, efectuará todas las medidas que estime
convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.
Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de
acuerdo con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en peligro seres
vivos o propiedades, éste ordenará la modificación de las operaciones
correspondientes o su interrupción, hasta que el contratista adopte las medidas
correctivas necesarias.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3) para tal efecto se
procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y
aprobado por el Ingeniero supervisor, empleando el método promedio de áreas
extremas entre estaciones, a las que requieran según la configuración del terreno, a
partir de las secciones transversales del terreno obtenidos antes de iniciar el trabajo.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del expediente técnico por metro cúbico (m³)
aprobado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida. El costo de transporte del material de préstamo está incluido en el costo
unitario.
06.02.07.02.01.03. Eliminación de material excedente, dp= 6km
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de acarreo manual del material excedente producto de los
trabajos realizados, así como la eliminación final del desmonte. La eliminación de
desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de 15
días, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los lugares para las nuevas construcciones y toda el área del terreno deberán estar
libres de obstáculos superficiales, debiendo el Contratista eliminar los materiales
procedentes de las demoliciones, escombros y basura deberá efectuarse
transportándola hasta los lugares permitidos por las autoridades correspondientes.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es el metro cúbico (m3)

CONDICIONES DE PAGO
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total
por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 269


almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los
trabajos descritos.

06.02.07.02.02. CONCRETO SIMPLE


06.02.07.02.02.01. CONCRETO f´c = 100 kg/cm2 para solado e=10 cm

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Comprende la construcción de solado de concreto de F’c 100 Kg/cm2, que servirá de
base y/o sub base, donde estará asentado la estructura, el espesor debe ser como
mínimo de 0.10m.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá por metro
cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2), según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

06.02.07.02.02.02. Cimiento Corrido f´c=140 kg/cm2 + 30% P.G.

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Comprende todos los trabajos de concreto simple en donde se empleará Cemento. El
cemento, agua y agregados a usarse cumplirán con las especificaciones generales de
materiales y procedimientos para la elaboración del concreto.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todos los cimientos corridos y el
volumen de cada una será igual al producto de la sección transversal por la altura.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), cuyo precio unitario se
encuentra definido en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.02.07.02.03. CONCRETO ARMADO


06.02.07.02.03.01. SOBRECIMIENTO ARMADO
06.02.07.02.03.01.01. Concreto f´c=175 kg/cm2 – Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 270


longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.07.02.03.01.02. Encofrado y desencofrado – Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.07.02.03.01.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - Sobrecimientos


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.07.02.03.02. COLUMNAS
06.02.07.02.03.02.01. Concreto f'c=210kg/cm2 - columnas
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por m3.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 271


06.02.07.02.03.02.02. Encofrado y Desencofrado - Columnas
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto
efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por m2.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m2, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.07.02.03.02.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm2 - columnas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. El método de medición será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.07.02.03.03. VIGAS
06.02.07.02.03.03.01. Concreto f'c=210kg/cm2 – vigas

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud. El método de medición será por metro
cúbicos (m3).

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por m3, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por
que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.07.02.03.03.02. Encofrado y Desencofrado - Vigas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El
área de encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 272


efectivo con el concreto, por la longitud. A veces las vigas no necesitan encofrado en el
fondo o en una de las dos caras, como es el caso de vigas chatas apoyadas en toda su
longitud sobre muros, o de vigas soleras. El método de medición será por metro
cuadrado (m3).

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por metro
cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El
Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la
obra, hasta su culminación.

06.02.07.02.03.03.03. Acero de refuerzo fy=4,200Kg/cm - vigas


DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga. La METODO DE MEDICIÓN será por Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.07.02.03.04. MAMPOSTERÍA
06.02.07.02.03.04.01. Alambre N° 8 refuerzo horizontal en muros

DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver el ITEM 6.1.5.3.2.)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van
empotradas en otros elementos (columnas, etc.) La METODO DE MEDICIÓN será por
Kg.

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará con la aprobación del Supervisor y por Kg, cuyos
precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación.

06.02.07.02.03.05. CERCO PERIMETRICO METALICO


06.02.07.02.03.05.01. Cerco de malla electrosoldada galvanizada - Ø 4.1 mm (#8) abertura
100 mm.
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios
sociales, materiales y equipo necesario para la realización del trabajo que consiste en
Suministro e instalación de Malla electrosoldada según indicaciones de los planos de
detalle.

METODO DE MEDICIÓN
La partida se medirá en metro lineal (m) con el suministro y correcta instalación de la
escalera incluyendo el personal, equipo y herramientas que sean necesarios para la
realización del trabajo, la METODO DE MEDICIÓN para este trabajo será de acuerdo a
lo estipulado en los costos unitarios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 273


CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por el total de los trabajos según el precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, materiales, equipos, etc. y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

06.02.07.02.03.06. CURADOS DE CONCRETO


06.02.07.02.03.06.01. Suministro y aplicación de aditivo curador para concretos
DESCRIPCIÓN
(Especificaciones Técnicas ver ÍTEM 06.01.02.03.06.01)

06.02.07.03. ARQUITECTURA
06.02.07.03.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
06.02.07.03.01.01. Muro de ladrillo K.K 18 Huecos de Soga mezcla C:A 1:4 Caravista
DESCRIPCION
Este rubro comprende la construcción de muros y tabiques ejecutados con ladrillos de
arcilla cocida, colocados de cabeza, soga, unidos entre sí por juntas de mortero.
Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la
carga de elementos superiores como viga, techos, etc., para cerrar espacios,
independizar ambientes o por razones ornamentales.
Se denomina tabique a paredes de poco espesor que corrientemente sirven para la
división de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su propio peso. Por
esta razón a la partida correspondiente de un muro cuando cumpla con esta definición
se le llamará tabique.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso en una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros premezclados. El batido se hará en batea de
madera, las que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
Los ladrillos se humedecerán con agua antes de colocarse con el fin de que no
absorban agua del mortero con el que se les asienta.
Primero se procederá al emplantillado de la primera hilada en forma de obtener la
correcta horizontalidad de su cara superior y su alineamiento con respecto a los ejes de
la construcción. Luego se procederá a levantar simultáneamente los muros de una
sección, colocándose los ladrillos sobre una cara completa de mortero extendido
íntegramente sobre la hilada anterior.
Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm. Se correrá cuidadosamente una línea
de nivel sobre la cual se comprobara la horizontalidad del muro en conjunto
aceptándose un desnivel de hasta 1 en 200 que podrá ser rectificado promediándolo en
el espesor de la mezcla en no menor de 10 hiladas sucesivas. En caso de mayores
desniveles se procederá a la demolición del muro.

Los ladrillos quedarán amarrados a las columnas de la estructura de concreto por


medio de anclajes empotrados a éstas. Para estos anclajes se usará alambre del
número 8 y se dejará libre de la columna en una longitud de amarre de 40 cm. como
mínimo. Se constatará que la dimensión y consistencia del muro de ladrillo y el amarre
con la columna sea según lo indicado en los planos y especificaciones
correspondientes. También podrán colocarse estos mismos alambres cada 5 hiladas y
en toda la extensión del muro, que deberá unirse con los empalmes de 0.50 m. dejados
en la columna.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.00 m.
Para proseguir la elevación del muro se dejará reposar el ladrillo recientemente
asentado, un mínimo de 12 horas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se determinará el área neta total de cada tramo, multiplicando su longitud por su altura
sumándose los resultados parciales. Se descontará el área de vanos o cobertura.
Diferenciándose en partidas separadas según aparejo, cabeza, soga, canto.

CONDICIONES DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 274


El pago se efectuará por Metro Cuadrado (m2). El Supervisor velará porque ella se
ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

06.02.07.03.02. REVOQUES Y ENLUCIDOS


06.02.07.03.02.01. Tarrajeo en Sobrecimientos C:A 1:4, e= 1.5 cm.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al tarrajeo con mortero de cemento arena, en proporción 1:4 y
con un espesor de 1.5cm; en sobrecimientos

MODO DE EJECUCIÓN
Será ejecutado con mezcla de 1:4 de cemento y arena, para asegurar su verticalidad
deberá hacerse previamente cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas
una vez que hubieran servido para apoyar las reglas, rellenándose el espacio dejado
con mezcla definitiva.

MATERIALES:
Cemento Portland tipo I (42.5 kg)
Agua puesta en Obra
Arena fina
Herramientas manuales

MEDICIÓN
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de áreas de tarrajeo muros
interiores y exteriores, obtenidos de la longitud por la altura del muro; según le indica
los planos y aprobados por el Inspector.

CONDICIONES DE PAGO
Esta partida será pagada al precio unitario del contrato por m2 de sobrecimiento
tarrajeo ; dicho precio y pago comprende la compensación total por mano de obra,
materiales herramientas, equipos e imprevistos que presenten, con autorización con el
supervisor.

06.02.07.03.02.02. en columnas C:A 1:4, e=1.5 cm.


DESCRIPCION
Consiste en la aplicación de concretos o pastas, en una o más capas sobre la
superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación del sitio:
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de
ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando
el espacio que ocupaban con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada
en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada
de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 275


No se admitirá ondulaciones ni vacías. Los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo
recto o según lo indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.

Espesor mínimo del enlucido:


a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.

La mezcla será de composición 1:5.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La METODO DE MEDICIÓN a la que se hace referencia esta partida es el metro
cuadrado (m2) en el caso de los revoques. Se computarán todas las áreas netas a
vestir o revocar.

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la METODO DE MEDICIÓN del precio
unitario, es decir por metro cuadrado (m2). El pago de esta partida corresponde a los
materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta
partida.
06.02.07.03.02.03. Tarrajeo en vigas C:A 1:4, e=1.5 cm.

DESCRIPCIÓN
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y
eliminación de rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá
convenientemente el paramento en el caso especial, los bloques de concreto no se
humedecerán.

El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla, que debe ser lo más
plástica posible, con la que se conseguirá una superficie más o menos plana vertical,
pero de aspecto rugoso para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.

Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario, que no debe ser
menor a 1 cm de espesor, de 1:4; de acuerdo a lo determinado por el Ingeniero
Inspector, se someterá a un curado continuo de agua por espacio de 2 días y no se
procederá a ponerle la capa de tarrajeo final, sin que haya transcurrido el periodo de
curación señalado seguido por el intervalo de secamiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área efectiva a revestir, descontando el área de vanos y aberturas.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2). de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano
de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida indicada en el presupuesto.

06.02.07.03.03. PINTURA
06.02.07.03.03.01. Pintura con esmalte de columnas, vigas y sobrecimiento
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 276


Esta partida comprende la pintura de todo el sobrecimiento, vigas, columnas y muros
con pintura del tipo Látex; los cuales están indicados en los planos. Todos los
materiales deberán ser llevados a la obra en respectivos envases originales. Los
materiales que necesiten ser mezclados, los serán en la misma obra.

METODO DE CONSTRUCCION
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las
cuales llevarán una imprimación a base de tiza, cola o imprimante embolsado que se
adquiere en el mercado local, debiendo ser éste de marca conocida.

CONTROL DE CALIDAD
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes Especificaciones Técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.
Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m 2), correctamente pintado según planos de
arquitectura e indicaciones del ingeniero supervisor de obra.

CONDICIONES DE PAGO
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado y de acuerdo a la METODO DE
MEDICIÓN del precio unitario, es decir por metro cuadrado (m 2). El pago de estos
trabajos se hará previa aprobación del supervisor.

06.02.07.03.04. CARPINTERIA METALICA


06.02.07.03.04.01. Suministro y colocación de porton metálico H=4.00x3.00 m
DESCRIPCION
Esta partida está referida al suministro y colocación de portón metálico de 4.00 m de
altura y de 3.00 m de largo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido por
unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será por unidad (und) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada, satisface los
gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e
imprevistos.

06.02.07.03.05. VARIOS
06.02.07.03.05.01. Junta de Dilatación Sísmica e=1"

DESCRIPCIÓN
La junta de construcción se hará únicamente donde muestre el cuadro de vaciado
preparado al efecto por el ingeniero, y su disposición será previa orden de éste.
El concreto deberá vaciarse continuamente de manera que la unidad de la base se
conserve.

CONTROL DE CALIDAD
El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 277


MÉTODO DE MEDICIÓN
Será por metro (m) de junta instalada.

CODICIONES DE PAGO
La partida antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro (m),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.
06.02.08. OBRAS COMPLEMENTARIAS
06.02.08.01. FLETE TERRESTRE LOCAL
06.02.08.01.01. Flete terrestre local (Bagua - Reservorios)

Descripción:
Se entiende por esta partida el pago de los fletes de materiales que no son colocados
en obra por los proveedores de acuerdo al listado de materiales calculado por el S10
que se adjunta en el rubro de requerimiento de insumos. Los precios unitarios son
considerados en la ciudad de Bagua.

Comprende el traslado de los materiales desde el lugar donde son adquiridos (Bagua)
hasta los Reservorios, esta partida incluye el carguío, embalaje, transporte, y descarga,
en los almacenes destinados para la obra. Para estos trabajos se considerarán las
recomendaciones dadas por los fabricantes y aprobadas por la Supervisión en
concordancia con el cronograma de ejecución de obras.

Método de Medición
Unidad de Medida: Es global (glb)
Norma de Medición: Se determinará el tonelaje transportado según requerimiento de la
obra

Pago
Serán pagados según el tonelaje metrado determinado según el método de medición y
de acuerdo al precio unitario consignado en los presupuestos. Deberán contar con la
respectiva aprobación de la Supervisión en concordancia con el Cronograma de
Ejecución de Obra.

06.02.09. INSTALACIONES ELECTRICAS EN RESERVORIO EL EDEN


06.02.09.01. INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION 220 V PARA R. EL
EDEN
06.02.09.01.01. OBRAS PRELIMINARES
06.02.09.01.01.01. TRAZO Y REPLANTEO DE INGENIERIA DE DETALLE – RESERVORIOS

DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en llevar al terreno los niveles, cotas, alturas, dimensiones, etc.,
de los planos de proyecto en unidades normales.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El contratista deberá de realizar el trazo, nivelación y replanteo, mediante el equipo
necesario para ubicar los ejes y líneas de referencia respectivas al Reservorio Apoyado
el Edén; los ejes y líneas deberán ser colocados mediante puntos inamovibles, las
cotas de referencia indicadas en los planos de Proyecto se fijaran para luego ser
verificados.
El Contratista no podrá continuar con los trabajos previa verificación de la Supervisión
el cual deberá ser anotado en el cuaderno de obra.

CONTROL DE CALIDAD
El trazo, los alineamientos, distancias y otros datos, deberán ajustarse a la previa
revisión de la nivelación de las calles y verificación.
Cualquier modificación de los niveles deberá previamente ser verificado y aprobado por
el Ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 278


El Ingeniero Supervisor es el responsable de supervisar la calidad de los trabajos.
El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas
técnicas peruanas NTP ISO 9001-2000 o NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración
que cuenta con un sistema adecuado sobre gestión de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, será medido en
metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
La forma de medición será en metros cuadrado (m 2) y el pago se efectuará de acuerdo
al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida antes mencionada.

06.02.09.01.02. INSTALACIONES DE POSTES DE CONCRETO


06.02.09.01.02.01. TRANSPORTE DE POSTES DE ALMACEN A PUNTO DE IZAJE

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.02.02. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL


DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.02.03. IZAJE DE POSTES 8/200

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.02.04. IZAJE DE POSTES 8/300

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 279


UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.02.05. SOLADO PARA POSTES DE CAC


DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.02.06. CIMENTACION DE POSTE CAC CON CONCRETO F'c=100 Kg/Cm2

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.03. INSTALACION DE RETENIDAS


06.02.09.01.03.01. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.03.02. INSTALACION DE RETENIDA INCLINADA


06.02.09.01.03.03. RELLENO Y COMPACTACION PARA RETENIDAS

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 280


Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.04. MONTAJE DE ARMADOS


06.02.09.01.04.01. ARMADO TIPO PD-1
06.02.09.01.04.02. ARMADO TIPO A , ALINEAMIENTO
06.02.09.01.04.03. ARMADO TIPO F, EXTREMO DE LINEA

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.
06.02.09.01.04.04. ARMADO TIPO VF, EXTREMO DE LINEA CON DERIVACION
06.02.09.01.04.05. ARMADO TIPO VF-1, EXTREMO DE LINEA CON DERIVACION
06.02.09.01.04.06. ARMADO TIPO AR, ALUMBRADO INTERIOR RESERVORIO

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05. MONTAJE DE CONDUCTORES DE ENERGIA


06.02.09.01.05.01. TENDIDO Y PUESTA EN FLECHA CONDUCTOR CAAI 1x25/25mm2

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05.02. EXCAVACION DE ZANJAS de 0.40 x 0.65 M

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05.03. CABLE N2XOH : 1x6 mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 281


UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05.04. RELLENO DE ZANJAS CON ARENILLA 0.40x0.25m PRIMERA CAPA

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05.05. RELLENO DE ZANJAS CON MAT PROPIO 0.40x0.40m SEGUNDA


CAPA

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05.06. COLOCACION DE CINTA SEÑALIZADORA

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05.07. EMPALME SIMILAR A 3M-0

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05.08. CONDUCTOR NHX-90 : 1x2.5mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 282


Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.05.09. CONDUCTOR NHX-90 : 1x4 mm2 (LIBRE DE HALOGENOS)

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.06. SUMINISTRO Y MONTAJE DE ACCESORIOS PARA CABLE

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.06.01. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 6 mm2

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.06.02. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 4 mm2

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.06.03. TERMINAL T/COMPRESION COND. Cu 2.5 mm2

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 283


UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.07. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA


06.02.09.01.07.01. EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.07.02. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA, TIPO PAT-1

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.07.03. RELLENO Y COMPACTACION DE PAT-1 CON MATERIAL ADECUADO

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.07.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A 30 M.

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 284


06.02.09.01.08. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC Y ACCESORIOS
06.02.09.01.08.01. TUBERIA PVC-L ELECTRICA DE 20 mmØ (3/4")x3 M.

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.08.02. TUBERIA PVC-L ELECTRICA DE 25 mmØ (1")x3 M.

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.08.03. CURVA PVC-L DE 20 mm Ø

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.08.04. CURVA PVC-L DE 25 mm Ø


DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.09. INSTALACION DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES


06.02.09.01.09.01. SALIDA DE CENTRO DE LUZ
DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 285


06.02.09.01.09.02. SALIDA DE INTERRUPTORES SIMPLES

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.
06.02.09.01.09.03. SALIDA DE INTERRUPTORES DOBLES 10 A SERIE MAGIC
06.02.09.01.09.04. SALIDA DE TOMACORRIENTE DOBLE CON TOMA A TIERRA

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.09.05. TIPO I: EQUIPO DE ILUMINACIÓN RECTANGULAR HERMETICO LED


DE 36W
DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.09.06. LAMPARA PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA LED 2x8 W; 220-


240V; 60 HZ; 1200 Lm

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.10. INSTALACIONES DE ACOMETIDAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 286


06.02.09.01.10.01. INSTALACION DE MURETE PREFABRICADO 1.8x0.3x0.25m, INC.
CIMENTACION, SEGÚN LAMINA.
06.02.09.01.10.02. INSTALACION DE ACCESORIOS EN MURETE: CAJA PORTAMEDIDOR
Y TUBOS
06.02.09.01.10.03. SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIALES POR
CONCESIONARIA: MEDIDOR 1Ø
06.02.09.01.10.04. CONDUCTOR CONCENTRICO DE CU. DE 2x6MM2
DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.11. INSTALACION DE TABLEROS


06.02.09.01.11.01. CAJA DE PASE Y ACCES. EN CERCO PERIMETRICO

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.11.02. TABLERO DE CONTROL (TCA-R) METÁLICO PARA EMPOTRAR, 1Ø -


220 V, IP 54; SEGÚN DISEÑO

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.11.03. TABLERO DE CONTROL (TB) METÁLICO PARA ADOSAR, 1Ø - 220 V,


IP 54
DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 287


06.02.09.01.11.04. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (TD) METÁLICO PARA EMPOTRAR, 1Ø -
220 V, IP 54; SEGÚN DISEÑO

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.12. SALIDAS ESPECIALES


06.02.09.01.12.01. SALIDA PARA ELECTROBOMBA

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.13. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.13.01. PRUEBAS ELECTRICAS – RESERVORIOS

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

06.02.09.01.13.02. EXPEDIENTE CONFORME A OBRA – RESERVORIOS

DESCRIPCIÓN:
Según lo indicado en los análisis de costos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 288


UNIDAD DE MEDIDA:
Según lo indicado en el presupuesto.

METODO DE PAGO:
Según lo indicado en el presupuesto, previa autorización del supervisor de obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - 289

You might also like