You are on page 1of 15

Evaluación comparativa del uso en

invernadero de sombreado móvil y fijo:


efecto sobre el clima y su repercusión en
el cultivo de pimiento
1. Introducción

2. Material y Métodos

3. Resultados

4. Conclusiones

5. Bibliografía
Evaluación comparativa del uso en invernadero de sombreado móvil y fijo: efecto sobre el
clima y su repercusión en el cultivo de pimiento. / [Mª Cruz Sänchez-Guerrero... [et. al.] ]. –
Almería. Consejería de Agricultura y Pesca, Instituto de Investigación y Formación Agraria y
Pesquera, 2012. –1-38 p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria)
Cultivo protegido - Refrigeración – Sombreo - Radiación

Este documento está bajo Licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada

Evaluación comparativa del uso en invernadero de sombreado móvil y fijo: efecto


sobre el clima y su repercusión en el cultivo de pimiento

© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.


Consejería de Agricultura y Pesca.
Almería, Enero de 2012.

Autoría:
1
Mª Cruz Sánchez-Guerrero Cantó
Pilar Lorenzo Mínguez 1
Evangelina Medrano Cortés 1

Colaboradores:
Mª José Cabezas 2
1
Milagros Torrecillas

1
IFAPA, Centro La Mojonera
2
Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

1. Introducción
Sombreado móvil En el sector de la horticultura protegida de la zona mediterránea la incorporación de mejoras en
frente al fijo: clima del las estructuras de producción y en su nivel de equipamiento debe ser impulsada para mantener
invernadero. y su su competitividad frente a otras áreas productoras, asegurando una producción continua,

efecto sobre pimiento elevada y de calidad, que abarque los periodos en que las condiciones ambientales son
desfavorables, como en los meses estivales.

1. Introducción Durante los meses de elevada radiación, la elevada carga solar dentro de los invernaderos
mediterráneos, generalmente con sistemas de ventilación poco eficientes, genera temperaturas
excesivamente altas y una fuerte demanda evaporativa de la atmósfera que afectan
negativamente al crecimiento y desarrollo de los cultivos hortícolas, y por tanto a la
producción. La calidad de fruto es el parámetro más sensible al rigor térmico y el que aconseja
el empleo de sombreado, aún a expensas de una irremediable pérdida de producción potencial
(Lorenzo y col. 2010). Tradicionalmente se recurre a una técnica de sombreado fijo para reducir
la transmisión de energía solar hacia el interior: el blanqueado de la cubierta; en Almería
prácticamente el 100% de los productores lo aplican (Céspedes y col. 2009).

Figura 1. Invernadero mediterráneo


con blanqueado de la cubierta

3/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
El inconveniente común de los sistemas de sombreado fijo radica en la reducción innecesaria de
luz y por tanto el mal aprovechamiento de la radiación durante las primeras horas de la
Sombreado móvil mañana, las últimas de la tarde y durante los días nublados, cuando dentro de las estructuras
frente al fijo: clima del de cultivo prevalecen buenas condiciones térmicas e higrométricas. Cocksull y col. (1992)
invernadero. y su obtuvieron una relación lineal entre la radiación incidente acumulada y la producción. Otro
efecto sobre pimiento inconveniente del blanqueado es la falta de homogeneidad en la transmisión de luz de la
cubierta que resulta de la propia técnica de aplicación, del lavado o de lluvias esporádicas que
en un momento dado pueden exponer al cultivo a una radiación excesiva. Habitualmente se
1. Introducción aplican blanqueados demasiado fuertes que reducen drásticamente la transmisión de radiación
(Lorenzo 1996; Morales y col. 1998, Baille y col. 2001) y por tanto merman en gran medida la
producción potencial.

Como alternativa a esta técnica se encuentra el sombreado móvil, cuyo control posibilita la
limitación del periodo de reducción de radiación a aquel en el que las condiciones del
invernadero son más estresantes, generalmente en torno al mediodía solar.

La incorporación del sombreado móvil en condiciones mediterráneas ha sido evaluada


experimentalmente en el Centro IFAPA La Mojonera. Los resultados obtenidos muestran la
bondad de dicho sistema para el acondicionamiento del clima de los invernaderos
mediterráneos durante los periodos cálidos, el efecto positivo sobre la producción comercial y la
mejora de la eficiencia del uso del agua en los cultivos hortícolas (Lorenzo y col. 2010), si bien
se ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer con precisión las consignas de activación
del sombreado. La información obtenida ha permitido el establecimiento de unas pautas de uso
del sombreado móvil para optimizar sus prestaciones (Sánchez-Guerrero y col. 2011).

El objetivo de este trabajo ha sido aplicar dichas pautas de sombreado móvil y evaluar de
forma comparativa su influencia sobre el clima del invernadero respecto al uso tradicional del
sombreado fijo y analizar la respuesta agronómica del cultivo de pimiento.

4/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

2. Material y métodos
Sombreado móvil La experimentación se llevó a cabo en el Centro IFAPA de Almería, en dos invernaderos
frente al fijo: clima del multitúnel de tres naves de 8 m, con una superficie de 720 m 2 (30 x 24 m).
invernadero. y su Se cultivó un ciclo de primavera de Pimiento, c.v. Vergasa, en contenedores de 27 L con
efecto sobre pimiento sustrato de perlita. El transplante se realizó el 17 de enero de 2011, a una densidad de 2,5
plantas m-2. Las plantas se guiaron según el sistema de poda holandesa a 2 tallos.
2. Material y Métodos Los dos invernaderos disponían de sistemas de ventilación (cenital y lateral), calefacción y
sombreado móvil (malla aluminizada del 35% de reducción de transmisión de radiación)
gestionados mediante un controlador de clima. Las consignas de activación de la ventilación
fueron: Temperatura > 25ºC y/o Humedad Relativa >70/80% (día/noche). La calefacción se
programó durante las 5 primeras semanas del ciclo para actuar cuando la temperatura fuera
inferior a 12ºC.

Figura 2. Invernaderos experimentales Figura 3. Poda holandesa de pimiento

5/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

2. 1. Tratamientos
Sombreado móvil En uno de los invernaderos se utilizó el sombreado de forma dinámica (SM) durante todo el
frente al fijo: clima del experimento, con activación selectiva a lo largo del día-noche.
invernadero. y su En el otro se aplicó el sombreado fijo (SF) a partir del 1 de abril (74 días desde el transplante,
efecto sobre pimiento ddt) una vez que se superaron los 35ºC en el interior del invernadero, conforme a la práctica
habitual en la zona.

2. Material y Métodos La aplicación dinámica del sombreado durante el periodo diurno se controló de acuerdo a
consignas simultáneas de radiación exterior y de temperatura interior que se modificaron
durante el experimento (Tabla 1). Adicionalmente, la malla móvil se extendió durante todo el
periodo nocturno para su aprovechamiento como pantalla térmica durante los meses fríos
(enero-abril).

Tabla 1. Consignas de activación del sombreado móvil

FASE Temperatura Interior Radiación Exterior


(ºC) (W m-2)

I. Desarrollo foliar bajo


> 28 > 550-600
Bajo nivel de radiación exterior
(Integral diaria < 20 MJ m-2 d-1)

II. Desarrollo foliar medio

Nivel medio de radiación exterior > 29 > 550-600


(Integral diaria 20-25 MJ m-2 d-1)

III. Desarrollo foliar alto

Elevado nivel de radiación exterior > 29 > 600-650


(Integral diaria > 25 MJ m-2 d-1)

6/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

2. 2. Caracterización del clima


Sombreado móvil Los valores de los parámetros: radiación, temperatura y déficit de presión de vapor, fueron
frente al fijo: clima del medidos cada minuto en el interior y el exterior de los invernaderos y almacenados como
invernadero. y su promedio de cinco minutos en un datalogger. Un programa de PC de comunicación con el
controlador de clima, permitió registrar de manera continua la actuación del sombreado móvil.
efecto sobre pimiento
2. 3. Productividad y aporte de agua y de fertilizantes al cultivo
2. Material y Métodos La producción de fruto se cuantificó en cada recolección y se clasificó en categorías: comercial
(1ª y 2ª) y no comercial. Los frutos comerciales se diferenciaron por calibres: GGG (110-130
mm), GG (90-110 mm), G (70-90 mm) y M (50-70 mm).

Tres veces por semana se cuantificó el volumen de las soluciones nutritiva y lixiviada y se
determinó su pH y conductividad eléctrica (C.E.). Durante el cultivo se efectuaron análisis de la
composición iónica de la solución nutritiva.

Se aplicó un diseño estadístico factorial de medidas repetidas, con un factor (método de


sombreado) y 8 repeticiones (16 plantas) para la evaluación de la producción y 3 repeticiones
(6 plantas) para la comparación del aporte de agua y fertilizantes con diferente técnica de
sombreado.

Figura 4. Sensor de Figura 5. Piranómetro Figura 6. Calibrador de Figura 7. Recogida de


temperatura y humedad frutos de pimiento solución lixiviada

7/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

3. Resultados
Sombreado móvil
3.1. Actuación del sombreado móvil y fijo
frente al fijo: clima del
invernadero. y su El control selectivo de SM permitió reducir el periodo diurno de sombreado en un valor medio

efecto sobre pimiento del orden del 70%, respecto a la duración del 100% en SF una vez aplicada la malla fija
(Fig.8).

3. Resultados
100

Duración diurna sombreado


SM SF
80

60

(%)
40

20

0
0 50 100 150 200
ddt

Figura 8. Actuación diurna del sombreado móvil (SM) y fijo (SF) durante el ciclo de cultivo.

3.2. Clima resultante del manejo del sombreado


La figura 9 pone de manifiesto la ventaja del sistema móvil de sombreado al permitir su
aplicación sólo cuando las condiciones térmicas lo requieren; esta ventaja fue más evidente en
días nublados, en los que no hubo necesidad de sombrear ni siquiera al mediodía solar.

8/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Como resultado del sombreado selectivo la integral diaria de radiación incidente sobre el cultivo
SM aumentó respecto al SF: +100% en el día nublado (A) y +20% en el día despejado (B).
Sombreado móvil
frente al fijo: clima del
invernadero. y su
A) B) Exterior
1000
SM
efecto sobre pimiento 800 SF

Rg, W m-2
600
-2 -1 25 MJ m-2 d-1
11 MJ m d
3. Resultados 400
8 MJ m-2 d-1 12 MJ m-2 d-1
200
-2 -1
4 MJ m-2 d-1 10 MJ m d
0
0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00 0:00 4:00 8:00 12:00 16:00 20:00
Hora solar Hora solar

Figura 9. Radiación global (Rg) en el exterior e interior de los invernaderos con sombreado móvil (SM) y fijo (SF) a
lo largo de los días: A) 5 y B) 8 de abril. Se indica el valor de la integral diaria obtenida en cada caso

El análisis de las diferencias entre la


20
radiación incidente acumulada con el
15
SM frente al SF, expresado en %,

DIF IRg SM-SF (%)


10
(Fig. 10) muestra cómo inicialmente,
5
antes de aplicar el sombreado en SF,
0
la activación de la malla en SM redujo
-5
la integral de Rg hasta un 6%
-10
respecto a SF; posteriormente, esta 6 20 34 48 62 76 90 104 118 132 146 160 174

diferencia se redujo e invirtió, ddt

aumentando progresivamente a favor


Figura 8. Diferencia en Rg incidente acumulada, expresada
de SM hasta un valor final del 17%. en términos relativos (%) de SM frente a SF.

9/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sombreado móvil Las medias térmicas e higrométricas fueron similares en ambos invernaderos (Fig. 11). Los
valores máximos sólo se diferenciaron entre los 56 y 74 ddt, antes de la instalación del
frente al fijo: clima del sombreado fijo en SF, donde fueron más elevados que en SM.
invernadero. y su
Durante el periodo sin calefacción y sin haber instalado la malla fija en SF (36-74 ddt) se
efecto sobre pimiento registró un ligero aumento de la temperatura mínima en SM atribuible a la actuación nocturna
de la malla.
3. Resultados

5
40 SM
SF 4
Temperatura, ºC
30

DPV, kPa
3

20
2

10 1

0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
ddt ddt

Figura 11. Temperatura y DPV en el interior de los invernaderos con sombreado: móvil (SM) y fijo (SF). Media
semanal de valores máximos, medios y mínimos diarios. La flecha indica la fecha de aplicación del sombreado fijo.

10/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sombreado móvil 3.3. Efecto sobre el cultivo de pimiento


frente al fijo: clima del La figura 12 muestra la evolución de la producción comercial de fruto acumulada y la
invernadero. y su distribución de la total al final del experimento. Durante el periodo de recolección se mantuvo
efecto sobre pimiento superior la producción comercial en el cultivo SM respecto al SF, alcanzando valores finales de
5,34 y 4,39 kg m-2 respectivamente.

3. Resultados La mejora en producción comercial se produjo de forma significativa en la 1ª categoría y,


dentro de esta, en los calibres mayores (GG y G) (Fig. 13). La producción no comercial
afectada por necrosis apical de fruto (BER) fue mayor en el cultivo SM que en SF, sin embargo
esta fracción fue inferior al 5% del total en ambos tratamientos (Fig. 13)

6
4
*
Producción, kg m-2

3
4
SM SF
2

2
SM 1
SF * *
0 0
90 110 130 150 170



R
es

BE
M

M
G

G
G

m
G

or
ddt

ef
D
Figura 12. Producción comercial acumulada en los Figura 13. Distribución de la producción total final
invernaderos con sombreado: móvil (SM) y fijo (SF). entre Comercial: 1ª y 2ª (con sus diferentes calibres) y
No comercial: deformes y afectados por BER.
*: Diferencias significativas.

11/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sombreado móvil El consumo y el aporte hídrico (Fig. 14), inicialmente similares entre los cultivos con

frente al fijo: clima del sombreado móvil y fijo, se mantuvieron más elevados en SM que en SF una vez instalada la
malla fija, en relación con la integral de radiación incidente. A pesar del mayor valor total de
invernadero. y su agua absorbida por el cultivo con sombreado móvil (269 L m-2) que con fijo (233 L m-2), la
efecto sobre pimiento eficiencia en el uso del agua respecto a la producción comercial fue similar en ambos cultivos:
20 y 19 g L-1 en SM y SF respectivamente.
3. Resultados Con el sombreado móvil, si bien el volumen total de solución nutritiva aportada al cultivo fue un
13% mayor que con el fijo, el aumento productivo obtenido permitió obtener valores
ligeramente superiores de la eficiencia en el uso de los nutrientes aportados (Fig. 15).

500 10
SF SM SF
400 8
SM

g mmol-1
300 6
-2
Lm

200
4

100
2

0
0 50 100 150 200 0
SO42- PO43- NO3- K+ Ca2+ Mg2+
ddt

Figura 14. Evolución acumulada del aporte (líneas Figura 15. Eficiencia en el uso de los nutrientes
sólidas) y del consumo (líneas punteadas) de agua aportados en el ciclo, respecto a la producción comercial
realizado durante el ciclo en los cultivos con sombreado de los cultivos con sombreado: móvil (SM) y fijo (SF).
móvil (SM) y fijo (SF).

12/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

4. Conclusiones
Sombreado móvil Los resultados ponen de manifiesto las ventajas de la aplicación selectiva del sombreado
frente al fijo: clima del respecto al uso tradicional de sombreado fijo, entre las que cabe destacar la limitación de la
invernadero. y su actuación diurna a los periodos necesarios y por tanto la notable mejora de la integral de

efecto sobre pimiento radiación incidente sobre el cultivo, sin afectar considerablemente a los máximos térmicos e
higrométricos del aire alcanzados en el invernadero.

4. Conclusiones Adicionalmente, se muestra el efecto positivo del sistema como pantalla térmica nocturna
durante los periodos fríos.

La importante repercusión de estas ventajas sobre la producción comercial del cultivo de


pimiento, hacen del sombreado móvil una alternativa al sistema fijo tradicional que puede ser
de interés en el área mediterránea.

13/14
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sombreado móvil
5. Bibliografía
frente al fijo: clima del
invernadero. y su Baille A., Kittas C., Katsoulas N. 2001. Influence of whitening on greenhouse microclimate and
crop energy partitioning. Agricultural and Forest Meteorology 107: 293-306.
efecto sobre pimiento
Céspedes A.J., García M.C., Pérez-Parra J..J., Cuadrado I.M. 2009. Caracterización de la
explotación protegida de Almería. Ed. FIAPA. Pp. 177.
5. Bibliografía
Cocksull K.E., Graves C.G., Cave G., Carol R.J. 1992. The influence of shading on yield of
glasshouse tomatoes. Journal of Horticultural Science 67(1): 11-24.

Lorenzo P. 1996. Intercepción de luz, bioproductividad e intercambio gaseoso durante la


ontogenia de un cultivo invernal de Cucumis sativus, L. en Almería. Ed. Junta de Andalucía.
Consejería de Agricultura y Pesca. Monografías 17/96. Pp. 255.

Lorenzo P., Sánchez-Guerrero M.C., Medrano E., Alonso J., García M.L. 2010. Sombreado. En:
Manejo del clima en el invernadero mediterráneo. M.C. Sánchez-Guerrero, F.J. Alonso, P.
Lorenzo y E. Medrano (eds). IFAPA. Pp. 127.

Morales M.I., Hernández J., Castilla N., Escobar I. Berenguer J.J. 1998. Actas de Horticultura
21: 33-36.

Sánchez-Guerrero M.C., Lorenzo P., Medrano E. 2011. Uso de sombreado móvil en invernadero.
Ed. Junta de Andalucía. IFAPA. Pp.6. (http://
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa).

14/14
Evaluación comparativa del uso en
invernadero de sombreado móvil y
fijo: efecto sobre el clima y su
repercusión en el cultivo de pimiento.

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª


Parque Científico y Tecnológico Cartuja `93
41092 Sevilla (Sevilla) España
Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664
e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

You might also like