You are on page 1of 6

Clínica Quirúrgica

Cicatrización
Proceso que tienen como finalidad la Proliferación → predomina de 4 a 14 días y
restauración de la integridad física a través de comprende los fenómenos de epitelización,
la neoformación de tejido fibroconectivo contracción y fibroplasia, síntesis proteínas de
Transformaciones anatómicas que tienden a la matriz extracelular, angiogénesis
reparar una herida mediante la restitución de Fase de maduración y remodelación
la integridad física y funcional
La duración es variable de 1 mes a 6 meses ( o
Fisiopatología
a veces hasta 3 años)
Fase inflamatoria o de retraso inicial Esta fase se caracteriza por la disminución del
Fase proliferativa tejido fibroso presentándose → reabsorción y
contracción del tejido conectivo
Fase de maduración y remodelación
Factores que influyen en la cicatrización
Fase inflamatoria o de retraso inicial
Edad
Su duración oscila entre 24 horas y 5 días
Temperatura
Dependiendo de la limpieza de la herida y el
estado de traumatismo a que se haya Ausencia de infección
sometido los tejidos Manejo atraumático de los tejidos
Esta fase se caracteriza por la presencia de Inmovilización de los tejidos
vasodilatación, exudado plasmático y
presencia de abundantes leucocitos
Alteraciones patológicas
Inflamación → vasodilatación, aumento de la
permeabilidad capilar, migración
polimorfonucleares Formación deficiente → dehiscencia de la
herida y ulceración
Fase proliferativa
Formación excesiva → queloides e
hipertróficas
Período que dura entre 4 y 14 días
Contractura
Se caracteriza por la proliferación de
fibroblastos y tejido colágeno Cicatriz hipertrófica vs queloides
Además de la presencia de angiogénesis
(neoformación de capilares) Histológicamente muy similares
Deben diferenciarse clínicamente para su
manejo adecuado
La piel morena y negra son mas susceptibles
de presentarla
Heridas
Cicatriz queloide
Es la perdida de la solución de continuidad de
los tejidos corporales, causada generalmente
Invade piel normal
por agentes externos y/o traumáticos
Es eritematosa, lisa, brillante, dolorosa,
pruriginosa con elevación sobre la superficie
de la piel en forma importante

Clasificación

Por su mecanismo de producción

Herida cortante
Cicatriz hipertrófica
Herida contusa
Herida contusa-cortante
Se eleva sobre la superficie de la piel en menor
Herida punzante
proporción que la cicatriz queloide
Herida corto-punzante
Es blanquecina, menos dura y mas elástica
Por el grado de contaminación
No invade piel sana, y no produce prurito ni
dolor Heridas limpias
Herida limpia contaminada
Tratamiento cicatriz hipertrófica
Herida contaminada
Herida sucia y/o infectada
Inyecciones intralesionales de corticoides (
triamcinolona) De acuerdo a la perdida de tejido
Compresión elástica
Herida sin perdida de sustancia
Planchas de gel de silicona Herida con perdida de sustancia
Terapia tópica con crema de corticoide o
Clasificaciones misceláneas
ácido retinoico
Accidentales y quirúrgicas
Tratamiento cicatriz Queloide
Superficiales y profundas
Abrasivas, en Bisel o en Scalp
Resección quirúrgica acompañada de
Con bordes nítidos o irregulares
Inyecciones intralesionales de corticoides Con la presencia de colgajo
(triamcinolona) con adyuvancia de Sencillas y complejas
compresión elástica Mutilantes y NO Mutilantes
Planchas de gel de silicona Penetrantes y NO penetrantes
Radioterapia superficial Por arma de fuego, por arma blanca

Otras opciones terapéuticas → cirugía con


láser, electroestimulación, tópicos con
retinoides o interferón Infecciones del sitio quirúrgico ( SSI )

Se trata de infecciones de tejidos, órganos o


espacios expuestos por los cirujanos durante la
ejecución de un procedimiento de
penetración corporal
Se clasifica en → infecciones incisionales, de
órgano/
Las infecciones incisionales subclasifican Tratamiento general de heridas
además en las categorías → superficial (
Anestesia
limitada a piel y tejido subcutáneo) y profunda
Limpieza
Heridas quirúrgicas
Desbridamiento y escisión
Heridas limpias Sutura o medidas alternativas (según
intención)
Aquellas que son realizadas en un medio
controlado (quirófano) con material estéril, Profilaxis antitetánica
generalmente es realidad por un cirujano Medidas generales → medicación
ID → lo mismo + material protésico (antibióticos, AINES, etc.)
Curaciones frecuentes
Heridas limpias- contaminadas
Cierre de la cicatrización
Realizadas en un medio controlado y con
material estéril ( quirófano) 1era intención
Sin embargo en el transcurso de la cirugía se Este tipo de cierre se realiza
realiza apertura del tracto respiratorio, inmediatamente después de haberse
digestivo, urinario o la vía biliar producido la herida, utilizando material de
sutura o grapas, generalmente los borde
Heridas contaminadas son nítidos y no hay contaminación o es
mínima
Herida que no se realiza dentro de un medio
2da intención
controlado ni con material estéril
Es te tipo de cierre se utiliza en aquellas
generalmente
heridas en la cual existe gran
Incluyen las accidentales abiertas que se contaminación, con un alto riesgo de
encuentran después de una lesión infección, se deja la herida abierta
Heridas en las que se introduce una extensa permitiendo que se produzca tejido de
cantidad de bacterias en un área del cuerpo granulación y cierre por si misma
que en condiciones normales es estéril 3era intención
Por faltas importantes en las técnica estéril ( En este tipo de cierre es una combinación
por ejemplo masaje cardíaco abierto ) del cierre primario y secundario, se
permite a la herida que granule durante 3
Fuga evidente del contenido de una víscera,
a 5 días para posteriormente realizar un
como el intestino
cierre de la herida mediante la utilización
Inclusión a través de un tejido inflamado, de suturas
aunque no purulento
Heridas quirúrgica de la pared abdominal
Heridas sucias o infectadas
Incisión media supraumbilical
Herida con inflamación aguda con o sin
exudado purulento Órganos accesados → hígado, vesícula y vía
biliar, estómago, páncreas, bazo
Heridas traumáticas de mas de 4 horas o con
presencia de materia fecal, tejido
desvitalizado o cuerpos extraños
Herida quirúrgica expuesta a colecciones
purulentas o a líquido proveniente de ruptura
de víscera hueca

Riesgo de infección

Herida limpia <2%


Herida limpia contaminada <10%
Herida contaminada 20%
Herida sucia/infectada 40%
Incisión media infraumbilical Incisión paramedia izquierda supraumbilical

Órganos accesados → vejiga, ovarios, anexos, Órganos accesados → bazo


apéndice

Incisión paramedia derecha infraumbilical


Incisión media supra e infraumbilical
Órganos accesados → apéndice cecal, ovario
Órganos accesados → todo órgano contenido y anexo derecho
en la cavidad del abdomen

Incisión paramedia derecha supraumbilical


Incisión paramedia izquierda infraumbilical
Órganos accesados → vesícula y vía biliar,
hígado Órganos accesados → ovario izquierdo y
anexo izquierdo
Incisión paramedia derecha supra infra umbilical Incisión subcostal izquierda

Órganos accesados → bazo

Incisión paramedia izquierda supra e infra Incisión subcostal bilateral (CHEVERON)


umbilical
Órganos accesados → páncreas

Incisión subcostal derecha (Kocher)


Incisión de Mc Burney
Órganos accesados → vesícula y vía biliar
Órganos accesados → apéndice cecal
Incisión Rockey- Davis Incisión oblicua izquierda inguinal

Órganos accesados → apéndice cecal Corrección de hernias inguinales izquierda

Incisión de SIMS o Lumbotomía

Incisión pfannenstiel Órganos accesados → riñón

Órganos accesados → útero

Heridas quirúrgicas en cirugía laparoscópica

Incisión oblicua derecha inguinal

Corrección de hernias inguinales derecha

You might also like