You are on page 1of 34

Programa de Justicia

para una Paz Sostenible


V.16

ANEXO 1
SOLICITUD DE DONACION FINAL
JSP-18-G-004

INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la Actividad:
Promoción del acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia de género a partir del
fortalecimiento de sistemas de justicia locales en Cauca, Chocó y Nariño.

Duración de la actividad: 26 MESES


FASE 1: 14 Meses
FASE 2: 12 Meses
Valor estimado total: COP$ 1.200.000.000 (COP$606,587,573 valor Fase 1)
(COP $593,412,427 valor Fase 2)
Aporte estimado de JSP: COP$ 1.200.000.000

Organización ejecutora:
Corporación Sisma Mujer

Participantes en la actividad:

- Comisarías de familia
- Casas de justicia
- Organizaciones de la sociedad civil (dos por departamento)
- Ministerio de Justicia y del Derecho
- Consejería presidencial para la equidad de la mujer
- Funcionarios/funcionarias de administraciones locales
- Procuraduría general de la nación

Como organizaciones a fortalecer, la definición de las organizaciones se realizará en


coordinación con el programa JSP.

Zona de Intervención:
Departamento: Cauca
Municipios: Caldono, Caloto, Toribío, Santander de Quilichao, Buenos Aires, Corinto,
Miranda, Jambaló. (x8)

Departamento: Nariño
Municipios: Barbacoas, Magüí Payán, Roberto Payan, El Charco, Olaya Herrera, Santa
Bárbara, Ricaurte, Francisco Pizarro, La Tola, Tumaco. (x10)

Departamento: Chocó
Municipios: Bajo Baudó, El Carmen de Atrato, Riosucio, Unguía, Istmina, Medio San Juan,
Novita, Tadó, Condoto, Bojayá. (x10)

Objetivo de JSP a los que apunta la actividad:

Página 1 de 34
V.16

Esta propuesta apunta hacia los siguientes objetivos de JSP, según convocatoria:

Objetivo general de JSP (textualmente según convocatoria):


Fortalecimiento de la respuesta judicial, en relación con la VBG para aumentar el acceso a
servicios judiciales más efectivos, inclusivos y con capacidad de respuesta en los conflictos de
género en las regiones del JSP y fortalecimiento de las OSC para favorecer la participación de las
víctimas dentro de los procesos judiciales.

Objetivo general de la propuesta:


OG. Promover el acceso a justicia para mujeres víctimas de violencia de género a partir del
fortalecimiento de sistemas de justicia locales.

De igual manera, las actividades propuestas apuntan hacia los siguientes objetivos específicos de
JSP (textualmente según convocatoria):

1. Continuar desarrollando una estrategia de fortalecimiento de la labor de las


Comisarias de Familia, en coordinación con el Ministerio de Justicia y el Derecho,
Procuraduría general de la nación y la Consejería Presidencial para la Equidad de la
Mujer.
2. Estrategia de Representación Judicial y acompañamiento psicosocial: Continuar con
la representación judicial y acompañamiento psicosocial de 10 casos de VBG por
departamento en cada una de las regiones asignadas a la organización de acuerdo con
su experiencia de trabajo. Estos casos deben ser diferentes a los que serán llevados
por las OSC.
3. Fortalecimiento de las OSCs a través del acompañamiento y traspaso e intercambio
de saberes y experiencia
4. Apoyar los litigios estratégicos para las víctimas en casos de VBG con el fin de
favorecer su participación dentro de los procesos judiciales.

Objetivos específicos de la propuesta:

OE. Garantizar el acceso a la justicia integral para mujeres víctimas y promover el efectivo
cumplimiento de las leyes de genero (Leyes 1257, 1719, 1761 y otras conductas reguladas por el
régimen penal) en casos de violencias hacia las mujeres como intrafamiliar, violencia sexual y
feminicidio, entre otras, en Cauca, Chocó y Nariño.

1. CONTEXTO

Colombia presenta una situación de violencias muy característica; las mujeres constituyen el 51% de la
población en el país y representaron en 2017 el 85,71%; de los casos de violencia sexual - las niñas y
adolescentes fueron el 86% del total de mujeres agredidas-, el 86,16% de los casos de violencia por parte
de la pareja o ex pareja y el 78,98% de las víctimas de feminicidio. En 2018, cada 24 minutos una mujer
fue agredida sexualmente, las niñas entre los 12 y los 17 años fueron la población más afectada; parte
representativa de estas cifras corresponde a la violencia sexual donde, de 2017 a 2018 se registra un
incremento porcentual de 9,23% pasando de 20.419 presuntos casos de violencia sexual contra las
mujeres en 2017, a 22.304 casos para 2018.
Son entonces las niñas y adolescentes la población de mujeres que más sufren la violencia sexual1. Es
especialmente importante señalar que la complejidad y gravedad de la violencia sexual en Colombia
llevó a la Corte Constitucional a reconocer el carácter generalizado de

1
Boletín del 25 de mayo de 2019- Sisma Mujer.
Página 2 de 34
V.16

esta violencia (Auto 092 de 2008). La Corte estableció que la violencia sexual “es una práctica
habitual, extendida, sistemática e invisible”, y enfrenta un “triple proceso de invisibilidad oficial y
extraoficial, silencio por parte de las víctimas, e impunidad de los perpetradores”.

En relación con los casos investigados por violencia sexual, la Fiscalía General de la Nación no
tiene un registro unificado respecto de aquellos ocurridos con ocasión del conflicto. Según
contabilización parcial de esa entidad están en curso al menos 3.603 casos, pero no se incluyen
todos los responsables ni desagregación por género. Por esto el seguimiento de acceso a la justicia
se ha adelantado respecto de conjuntos de casos como los que han sido objeto de seguimiento por la
Corte Constitucional (Autos 009 y 092). La Mesa de Seguimiento a los Autos 092 y 009 pudo
establecer que, de los 634 eventos de violencia sexual, incluidos en los Anexos reservados,
únicamente se habían resuelto en 2015 con sentencia condenatoria por crímenes sexuales, un total
de 14 casos (6 contra civiles y 8 contra actores armados), es decir, el 2.2% de la totalidad de los 634
hechos y 7.8% de los 178 eventos del Auto 092. El nivel de impunidad superaba en este año el 92%
de los casos del Auto 092 y el 97% de todos los casos reportados por la Corte en los dos Autos.

Las víctimas de violencia sexual han vivido las vejaciones que se ejercen sobre sus cuerpos
considerados disponibles, reducibles a objetos; esta violencia permea todos los espacios sociales. En
sus cuerpos están impresas las marcas de una sociedad que silencia a las víctimas, de un Estado
incapaz de hacer justicia, de familias y comunidades tolerantes a las violencias de género y de un
manto de señalamiento, vergüenza y culpa que impide que se reconozca la verdad sobre lo
sucedido. A pesar de su incidencia generalizada en muchos conflictos armados, con frecuencia la
violencia sexual permanece oculta. Los sentimientos de culpa y de vergüenza, el temor a las
represalias, o los tabúes en torno al tema pueden impedir que las víctimas denuncien estos actos.
Como resultado, a menudo se oculta la magnitud del problema y, por ende, puede hacerse muy
difícil llegar a las víctimas y brindarles atención y apoyo.

En Colombia, la afectación territorial de las diferentes formas de violencia sexual y violencias de género
ha sido significativa. Departamentos como Cauca, Chocó, y Nariño, han sido histórica y ampliamente
golpeados por el conflicto armado interno, convirtiéndose en zonas con un alto número de víctimas,
además de la fuerte presencia en algunas zonas de bandas criminales emergentes - algunas de origen
paramilitar-, así como cultivos ilícitos, explotación minera y una gran desigualdad económica y social.
Incluso, coinciden con los Espacios territoriales de capacitación y reincorporación (ETCR) de
excombatientes de las FARC. De acuerdo con el Registro Único de Víctimas a 28 de febrero de 2018, el
hecho tipificado como “delitos en contra de la libertad e integridad sexual” contra las mujeres en los
departamentos priorizados en esta propuesta, es un flagelo de gran magnitud; sin contar las cifras de
tortura, homicidio, desaparición forzada, desplazamiento interno, entre otros hechos analizados desde el
enfoque de género. Las cifras en delitos contra la integridad sexual según departamento son: Cauca
(1.221), Chocó (745) y Nariño (1.724)2.

Estructuralmente, las instituciones en el ámbito territorial poseen una menor capacidad a la hora de
activar las rutas de atención y medidas de protección, investigación y sanción en casos de violencias
contra las mujeres, lo que tiene implicaciones en la transversalización de las leyes en las agendas
institucionales, y la coordinación interinstitucional e intersectorial.

Los funcionarios y las funcionarias de las administraciones de justicia locales no dimensionan


totalmente la complejidad del problema social de las violencias contra las mujeres y tienen
conocimientos parciales al respecto, que muchas veces son distorsionados y/o están permeados por

2
Registro único de víctimas. Acceso en: www.unidadvictimas.gov.co
Página 3 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

estereotipos y prejuicios de género que inciden en que las violencias contra las mujeres sean
abordadas como un tema secundario. Llegando incluso a aumentar las probabilidades de re
victimización de las mujeres, y en consecuencia los índices de subregistro porque ante situaciones
como esta, las mujeres prefieren no denunciar.

Las autoridades tienen poco conocimiento sobre los contenidos de las leyes 1257, 1719, 1761 y
otras conductas reguladas por el régimen penal. La ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas
de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres,
Ley 1719 de 2014, por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las
víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado y se
dictan otras disposiciones y Ley 1761 de 2015 por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como
delito autónomo y se dictan otras disposiciones.
Al igual que de sus decretos reglamentarios y, en particular, de las medidas de protección que
corresponde adoptar en la 1257 y 1719 cuando una mujer está en un escenario de riesgo de
repetición de violencia o feminicida. Por su parte, el régimen penal regula una diversidad de
conductas de violencias hacia las mujeres, bajo las cuales, pueden ser calificados y tramitados los
hechos, al margen de las mencionadas leyes. Por esto es necesario considerar el régimen penal para
el trámite de diferentes casos de violencias hacia las mujeres.

De igual manera, respecto a los enfoques centrados en las víctimas, de protección integral, de
derechos, de equidad de género, diferencial y el principio de debida diligencia que, como está
escrito, rige la actuación de funcionarios/as desde el momento mismo en que son conocidos hechos
de violencia contra las mujeres hasta la sanción a quienes sean responsabilidad en los mismos.

Las mujeres víctimas tienen poco o ningún conocimiento de las leyes y otras conductas reguladas por el
régimen penal, que las protegen de las violencias ejercidas en su contra y en todos los ámbitos. En el
mismo sentido, de las instancias locales a las que pueden acudir en busca de ayuda, asesoría y para
denunciar, y en consecuencia ser protegidas conforme a los términos de dichas leyes y normas.

Adicional a lo anterior, está el hecho que en gran parte de las regiones colombianas existen grupos
que actúan bajo una lógica paramilitar. En otras se mantienen dinámicas de confrontación armada
y/o conflicto con participación de actores estatales y fuerzas insurgentes, y actividades de
organizaciones ligadas al crimen organizado. Estos elementos y los factores de vulnerabilidad
citados por el INMLCF, como ser madre cabeza de hogar, trabajadora del campo, pertenecer a un
grupo étnico y estar en situación de desplazamiento, profundizan los escenarios de riesgo y
aumentan las probabilidades de que sean víctimas de violencias.

En cuanto al estado de las leyes anteriormente nombradas (Ley 1257 de 2008, 1719 de 2014,
1761 de 2015 y otras conductas reguladas por el régimen penal aún quedan retos por superar:

La Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

El balance3 realizado por Sisma Mujer respecto a su cumplimiento efectivo de la Ley 1257 deja ver
un panorama preocupante.

3 Corporación Sisma Mujer (Marzo 8 de 2019), “Informe de seguimiento a la Ley 1257: Diez años de la Ley de no violencias
hacia las mujeres”. Editorial Cuatro Ojos.

Página 4 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

Respecto a las medidas de prevención y atención en el ámbito de la salud contempladas en los


artículos 13 y 19 de dicha la Ley, el Ministerio rector orienta la atención a mujeres víctimas de
violencias a través de dos protocolos que abordan específicamente la violencia sexual y la violencia
con agentes químicos; así como con una guía de atención que está pendiente de actualización formal
de acuerdo con los contenidos de la Ley. De otro lado, falta armonizar la Política de Atención
Integral en Salud (PAIS) con los instrumentos que la orientan en materia de violencias basadas en
género y violencia sexual. En particular, la especificidad de violencias contra las mujeres no está
incluida en los tres tipos de Rutas Integrales de Atención en Salud.

En el ámbito regional y local el abordaje integral de las violencias contra las mujeres no se prioriza
en los planes territoriales. A esto se suman la falta de claridad en la información oficial para
comprender la debida y oportuna articulación entre la PAIS y el Plan Decenal de Salud Pública
(2012-2021), en su componente de salud sexual y reproductiva y, a su vez, objetivo de garantizar la
atención integral a las víctimas de violencia de género y sexual.

En el modelo de atención en salud para víctimas de violencia sexual se han identificado entre otras las
siguientes fallas: i) desarticulación institucional; ii) temor de los funcionarios para identificar o
denunciar eventos de violencias sexuales, y por evitar represalias, involucrarse en procesos judiciales, o
por creencias y/o prejuicios individuales; iii) ausencia de rutas internas para atender víctimas de
violencia sexual; iv) omisión en las IPS para conformar y consolidar equipos de atención a mujeres
víctimas; iv) escasa garantía del derecho a la intimidad de las víctimas; v) barreras para que las mujeres
accedan a la IVE; vi) ausencia de seguimiento posterior a las víctimas y sus familias.

Respecto a las medidas de prevención y atención en el ámbito de la justicia, entre 2009 y mayo de
2014, antes de ser promulgada la Ley 1761 de 2015, 7 Direcciones Seccionales de Fiscalía tuvieron
en cuenta la agravante punitiva por el hecho de ser mujer en 12 investigaciones iniciadas por
homicidio. El 25% de los casos tuvo sentencia condenatoria, igual porcentaje correspondió a
investigaciones que se mantuvieron vigentes pero inactivas, mientras que el 16,6% terminó con
preclusión.

En el periodo 2008 -2016 la Fiscalía contó con 536.207 casos de violencia intrafamiliar en los cuales las
mujeres fueron las víctimas, 152.867 los hombres y 76.002 en los que no fue posible identificar el sexo
de la víctima (9,9%). Sólo sobre 215.329 se investigó;186.464 fueron archivados, 17.213 precluidos,
1.360 objeto de principio de oportunidad y 10.292 tuvieron sentencia condenatoria.

En su reporte de 2014, la Fiscalía dio a cuenta que en el nivel territorial se estaba impulsando la
comprensión de las violencias contra las mujeres basada en una perspectiva de derechos; del mismo
modo, la adopción de nuevas lógicas y metodologías de investigación. Sin embargo, el contraste
con el panorama de cifras sobre justicia y sobre la ocurrencia de violencias contra las mujeres
presentado al principio indica que hay una impunidad consolidada. Lo más preocupante es que se
mantiene aun teniendo las normas y leyes para contrarrestarla.

Respecto a la persistencia de las dificultades para tramitar medidas de protección y atención bajo una
perspectiva de integralidad, las comisarías de familia y los juzgados no adoptan medidas de conjunto y
simultáneas en todos los componentes, lo que afianza la desprotección de las mujeres y les dificulta aún
más romper los círculos de violencia de manera decidida. Ni el Ministerio de Justicia ni el Consejo
Superior de la Judicatura, como supervisores de las entidades anteriores, han corregido esta situación.
Por el contrario, técnicos permanecen incólumes fallas como que: i) la definición de violencia
intrafamiliar no está armonizada con los contenidos de la Ley; ii) no se integran los lineamientos para
valorar integralmente los casos ni se estable claramente la prohibición legal de
Página 5 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

conciliar y proteger el derecho de las mujeres a no ser confrontadas con el agresor. Esto significa
que se mantiene una concepción de proteger la cohesión familiar –el enfoque familista- en
detrimento de los derechos de las mujeres víctimas. A lo anterior hay que agregar el hecho que para
el Ministerio las medidas en salud, educación y trabajo no son entendidas como de protección.

En cuanto a la Estrategia integral para la protección y garantía de acceso a la justicia para las
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar como una medida para el restablecimiento de sus
derechos y superar la impunidad, las investigaciones realizadas por Sisma Mujer indican que en
casos de violencia intrafamiliar hay una tasa de condenas que no supera el 23%, y una de archivo de
casos que llega al 86%. Tales porcentajes de impunidad revelan o que el conjunto de
funcionarios/as con competencias en la materia desconoce lo que es esta realidad para las mujeres -
para muchas de ellas las violencias han sido continuas, simultáneas en sus vidas, y terminan con la
muerte física-, o que no hay voluntad política de implementar estas leyes. El análisis del histórico
estadístico evidencia que los casos de violencia intrafamiliar pueden convertirse en feminicidio. Por
ejemplo, en el periodo de tiempo ya citado, los casos de feminicidios precedidos por denuncias de
este tipo de violencia pasaron de 2.3% al 10%.

En definitiva, en el marco de la aplicación de la ley se han terminado creando escenarios de


revictimización de las mujeres. En cuanto a la atención los funcionarios con competencias abordan
los casos y tratan a las mujeres basados en estereotipos y prejuicios patriarcales de juzgamiento y
culpabilización. Los pasos que integran la ruta son discontinuos e inconsistentes respecto a su
integralidad y pertinencia. Concordante con una visión estereotipada es la subvaloración del riesgo
que corren las mujeres y la falta de efectividad de las medidas ordenadas por las autoridades para
proteger a las mujeres. Las investigaciones se destacan por estar distantes del principio de diligencia
debida y la visibilización de violencias distintas a la física. Por último, en la judicialización se han
identificado dificultades para notificar, fallas en la práctica de las audiencias e interpretaciones
disímiles sobre unidad doméstica.

La Ley 1719 de 2014, […] por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia
de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto
armado y se dictan otras disposiciones.

Esta Ley reconoce que la violencia sexual es un delito de Lesa Humanidad y en concordancia con
las disposiciones internacionales, declara su carácter imprescriptible. Otros aspectos positivos para
la justiciabilidad por estos hechos son: i) no condiciona determinar la ocurrencia del hecho a la
existencia de una prueba física; ii) ordena que le corresponde al Estado llevar a cabo la
investigación, y no a las víctimas; iii) ordena que el juzgamiento por estos hechos estará a cargo de
la justicia ordinaria apartando cualquier intento de relacionar su comisión con actos del servicio; iv)
incluye medidas de indemnización, protección, salud, rehabilitación y protección que prevengan la
victimización secundaria y atención psicosocial; v) crea nuevos delitos relacionados, según la
legislación internacional, con violencia sexual como embarazo forzado y desnudez; vi) para conocer
las dimensiones del problema, monitorear y evaluar las medidas preventivas, de atención y
protección, ordena la creación de un Sistema de Registro Unificado de Casos de Violencia contra la
Mujer; vii) para realizar el seguimiento al respeto y cumplimiento de las disposiciones que la
comprenden, ordena constituir un comité modificando el que ya existe para la Ley 1257, con tres
víctimas de violencia sexual, y una delegación de senadoras/es y representantes a la Cámara.

Durante los cuatro años de implementación de esta Ley se han identificado otros desafíos: la
necesidad de lograr que las autoridades conozcan la magnitud de la problemática de la violencia
Página 6 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

sexual y la manera cómo afecta a las mujeres, sus entornos familiares y comunitarios; así como que
desarrollen estrategias de acercamiento y relacionamiento con las víctimas caracterizadas por el
respeto, la dignidad, la empatía, la pertinencia cultural, y de debida diligencia en toda la ruta de
atención, investigación y sanción; la importancia que la Ley se conozca y comprenda en el ámbito
territorial pues gran parte de los casos han tenido lugar allí; así mismo, la importancia de mejorar
las rutas y mecanismos de abordaje de los casos, atención e investigación.

La Ley 1761 de 2015 por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se
dictan otras disposiciones.

Con esta Ley se reconoce el feminicidio como un delito autónomo. Aspectos claves impulsados por
el movimiento de mujeres y consagrados en la Ley son: i) el fortalecimiento del marco jurídico
dispuesto en la Ley 1257; ii) la afirmación del deber que tiene el Estado de aplicar el principio de
debida diligencia, esto es de asegurar que toda la ruta de atención, investigación y sanción se
desarrolle de manera oficiosa, inmediata y exhaustiva; iii) la obligación para funcionarios/as con
competencias en la prevención, atención, investigación y sanción de recibir información en género,
derecho humanos y DIH; iv) la orden de crear una unidad dentro de la Fiscalía para investigar estos
hechos, y dentro de la Defensoría para representar y asesorar a las víctimas; v) la orden de crear un
sistema nacional de estadística sobre violencia de género coordinado por el DANE, EL INMLCF y
el Ministerio de Justicia; vi) la orden al ME de incorporar la perspectiva de género en la educación
básica, preescolar y media lo que debe tener mecanismos de monitoreo y evaluación.; vii) el
reconocimiento que, en tanto delito agravado, la conciliación no es posible así como la
confrontación de la víctima con el agresor.

A tres años de implementación, los retos de esta Ley no son muy distintos que las de sus anteriores
1719 y 1257: asegurar que sea conocida en todos los ámbitos, respetada y apropiada humana,
profesionalmente y desde la función pública por quienes tienen competencias en su
implementación; asegurar que esta tarea se desarrolle bajo los principios de la debida diligencia y
con un enfoque centrado en las víctimas. Y que, al igual que las anteriores, tenga un Comité que
pueda hacer seguimiento a su cumplimiento.

El trabajo realizado por Sisma Mujer en cuanto a estas temáticas ha contribuido a:

En cuanto a la aplicación y efectivo cumplimiento de la Ley 1257, ha contribuido: i) aportando al


Comité de Seguimiento un concepto sobre la propuesta del Estado para regular las medidas de
atención en el ámbito de la salud posicionando, a su vez, una agenda que las garantice integral y
oportunamente; ii) elaborando y enviando a las autoridades correspondientes un cuestionario para la
Audiencia Pública de Seguimiento que se realiza cada año; iii) elaborando informes de seguimiento
legislativo proyectos de ley que comprendían medidas lesivas para los derechos de las mujeres; iv)
realizando aportes técnicos a la Secretaría Técnica de la Mesa del Auto 092 y 009, liderando su
seguimiento; v) realizando el informe “Ley 1257: Ocho años de obstáculos en la protección integral
para las mujeres víctimas de violencias. Informe de seguimiento a la implementación de la ley 1257
de 2008”; vi) participando en las sesiones de la CIDH visibilizando la situación de violencias contra
las mujeres en Colombia; vii) juntamente con la Fiscalía General de la Nación, construyendo la
estrategia de atención, protección, investigación y judicialización de la violencia intrafamiliar; viii)
apoyando el seguimiento de la Ley 1719 de 2014.

En el ejercicio de representación judicial y acompañamiento psico jurídico, el Área de Justicia y No


violencia de Sisma Mujer obtuvo en 2017 los siguientes logros:

Página 7 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

- 28 los casos litigados de violencia sexual, violencia intrafamiliar y feminicidios,


- 25 casos acompañados,
- 15 casos nuevos documentados,
- 99 asesorías psicojurídicas atendidas de violencias hacia las mujeres y el acompañamiento
psicológico hecho a las víctimas en las diferentes modalidades de atención (80 sesiones
individuales y 6 colectivas).
- En este periodo el área ha logrado dar seguimiento a los casos de violencia institucional de
género y logró una sentencia de la Corte Constitucional sobre el tema y otra sobre el derecho a
la reparación colectiva de las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto.
- Además, se dio apertura del grupo de autoayuda de violencia intrafamiliar.
- Se presentaron cinco conceptos ante la Corte Constitucional sobre normas de
implementación del proceso de paz para que se garanticen los derechos de las mujeres
víctimas de violencia sexual.
- El equipo también formuló propuestas para la protección de las mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar, que fueron acogidas en la Directiva 001 de 2017 de la Fiscalía
General y entregó aportes técnicos que fueron incorporados en los cuatro módulos de lista
de chequeo del Protocolo de investigación en violencia sexual de la Fiscalía General.
- En 2017, Sisma Mujer aportó en la protección de mujeres víctimas de violencia doméstica y
en la investigación en violencia sexual mediante propuestas acogidas por el ente
investigador en el país. Sentencias T 718 de 2017 y T 015 de 2018.

Todo este trabajo señalado anteriormente permitió caracterizar de manera más definida los patrones
de victimización e impactos en la vida de las mujeres para posteriormente visibilizarlos en la
estrategia de litigio y permitió contribuir al acceso a la justicia para mujeres víctimas y a la
visibilización de las violencias a las que se enfrentan por el hecho de ser mujeres.

1.1 Descripción del problema, necesidad u oportunidad de mejora

Dentro de las problemáticas de la justicia que son de interés para el Programa Justicia para una Paz
sostenible de USAID, se encuentra la falta de coordinación entre las instituciones del sector judicial
para abordar las barreras que impiden el acceso a la justicia.

Actualmente, la violencia contra las mujeres es particularmente agravada en los departamentos más
afectados por el conflicto (entre los que se incluyen los departamentos y municipios que cubrirá esta
propuesta), y el sector judicial municipal ha demostrado debilidades en el manejo y abordaje
integral de este tipo de violencias. Esta situación implica un reto importante si se tiene en cuenta
que en los países que han experimentado procesos de transición a la paz se han producido cambios
en los patrones de violencia y ha aumentado la violencia dentro del ámbito familiar, el abuso sexual,
la trata de personas para explotación sexual y la prostitución forzada en las zonas de posconflicto.

Dado el probable aumento de los conflictos de género en la etapa actual que vive el país,
incluyendo, entre otros, la violencia intrafamiliar y otras formas de la violencia contra las mujeres,
especialmente en las zonas de posconflicto y en los tres departamentos priorizados por esta
propuesta, el sector judicial tendrá que reforzar su enfoque coordinado e interinstitucional para
abordar las violencias hacia las mujeres; los funcionarios y funcionarias judiciales locales deberán
comprender mejor e implementar más eficazmente las leyes fundamentales que defienden los
derechos de las mujeres víctimas; así como se deberá cualificar a las mujeres víctimas en
exigibilidad de derechos y legislación que las protege, así como a las organizaciones de mujeres a
nivel local en representación judicial y acompañamiento psicosocial.

Página 8 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

Enfoque étnico
Los tres departamentos que abarca esta propuesta (Cauca, Chocó y Nariño) son departamentos de
una gran diversidad cultural. Este proyecto combina el enfoque diferencial de género con el enfoque
étnico. Las comunidades presentes en estos departamentos, especialmente las mujeres, han sufrido
graves daños por causa de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones
graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, que incluyen de manera
desproporcionada aquellos grupos que tienen una especial protección constitucional. Las mujeres de
estas comunidades, debido a sus particularidades, imaginarios, estereotipos y por el hecho de ser
mujeres, han tenido que enfrentar factores recurrentes de rechazo, exclusión y discriminación, son
especialmente vulnerables y han sufrido o mantienen procesos de marginalización y garantía
limitada de sus derechos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró en 2006 que la situación de las mujeres
indígenas y afrocolombianas es particularmente crítica al ser víctimas de múltiples formas de
discriminación por causa de su raza, etnia y por el hecho de ser mujeres, situación que se agrava
dentro del ámbito del conflicto armado. Enfrentan dos estratos de discriminación desde que nacen:
el primero por pertenecer a su grupo racial y étnico y el segundo por su sexo4. De 2006 a 2018, esta
situación no ha mejorado.
Según las cifras de la Unidad para las víctimas, con fecha de corte del 01 de mayo de 2018, se
registran 512 delitos en contra de la integridad sexual de mujeres indígenas, 2922 contra mujeres
afrocolombianas, 5001 homicidios contra mujeres indígenas y 17677 contra mujeres
afrocolombianas. Tan sólo en el año 2017, ocurrieron 6 delitos en contra de la integridad sexual de
mujeres indígenas, 61 de mujeres afrodescendientes, 14 homicidios contra mujeres indígenas y 59
contra mujeres afrocolombianas5.

Comparando las cifras nacionales, con aquellos hechos ocurridos en los departamentos priorizados
por esta propuesta, tenemos que:
• • En 2018 se registraron en Cauca, contra las mujeres 116 homicidios, 38 delitos contra
su integridad sexual, 1087 amenazas 6.
• En Chocó, durante 2018, se registraron 8 homicidios de mujeres y 50 delitos en contra de la
integridad sexual contra mujeres, de los cuales 5 homicidios fueron de mujeres
afrocolombianas, 2 homicidios de mujeres indígenas, según la Unidad de víctimas.
• En Nariño, en 2018 se realizaron 105 homicidios en contra de mujeres y 79 delitos en
contra de la integridad sexual, de los cuales 54 homicidios fueron de mujeres
afrocolombianas, 3 homicidio contra una mujer indígena, 23 mujeres víctimas de delitos en
contra de la integridad sexual en mujeres afrocolombianas y 4 mujer indígena víctima de
este mismo delito, según la Unidad de víctimas.

4
CIDH. Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia.
2006. Capítulo IV. LA MÚLTIPLE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS E Indígenas.
Acceso en: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/indicemujeres06sp.htm
5
Unidad para las víctimas. Acceso en: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Dinamico
6
UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS Acceso en: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Dinamico
Página 9 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

Según el Informe Sombra de la CEDAW en 20137, la situación de la mujeres indígenas, es grave,


sin embargo y como es la constante en el país, los datos que dan cuenta la situación de Desarrollo
Humano y DDHH no están desagregados por razones de etnia y sexo, lo que no permite contar con
informaciones oficiales que muestren nuestra realidad en cuanto al goce de los derechos como una
vida libre de violencias, educación, salud, participación política, acceso a la justicia, autonomía
económica, tenencia de la tierra, etc.

En este mismo sentido, el Primer Informe Sombra específico de Mujeres Rurales y Campesinas en
Colombia8 de Enero de 2019, da cuenta de la aún difícil situación de las mujeres: En el año 2016
fueron asesinadas 138 mujeres y 2161 fueron victimas de violencia intrafamiliar. A pesar de la
creación de la Comisión Intersectorial de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de los
DD.HH, entre el 1 de enero de 2016 y el 14 de mayo de 2018 han sido asesinados 385 defensoras/es
de derechos humanos en Colombia, de los cuales 56 eran mujeres.

El DANE cuenta con pocos datos desagregados por sexo en relación con las estadísticas generales de la
población y grupos étnicos, es decir que no es posible ver la situación específica de las mujeres
desagregadas por etnia. La Corte Constitucional reiteró este hecho, en el Auto 266 de 2017, diciendo que
“lo ha resaltado la Defensoría del Pueblo, las encuestas no incorporaron en sus mediciones los enfoques
diferenciales de forma que su resultado “permitiera identificar impactos adicionales a los grupos
vulnerables identificados por la Corte Constitucional: mujeres, niños, niñas y adolescentes, indígenas,
afro y personas con discapacidad (…), lo cual pudo haber invisibilizado sus carencias particulares”. En
tercer lugar, estas mediciones fueron “realizadas únicamente en cascos” 9.

La Corte Constitucional ha reconocido en este tema una de las grandes falencias del Estado, en cuanto
hace a la formulación, implementación y seguimiento de las políticas públicas10. Específicamente se ha
referido a la ausencia en éstas de un enfoque diferencial que garantice y proteja los derechos de estos
grupos y mujeres. Es por ello por lo que esta propuesta incluye el enfoque diferencial por género y etnia,
con el propósito de garantizar la igualdad en el acceso a la justicia para mujeres víctimas provenientes de
comunidades étnicas (afro e indígena) y de comunidades campesinas10.

1.2 Justificación
En el ámbito local y regional las violencias contra las mujeres siguen vigentes en todas las
modalidades tipificadas en la Ley 1257 de 2008, 1719 de 2014,1761 de 2015 y otras conductas
reguladas por el régimen penal según el análisis que se realizó en el contexto de esta intervención.
Esta situación agravada representa retos considerables en relación con:

a) La situación de violencia en contra las mujeres que recrudece en periodos de


postconflicto;
b) El hecho de que funcionarios y funcionarias de la administración de justicia no
dimensionan totalmente la complejidad del problema de las violencias contra las
mujeres y, además tienen poco conocimiento de las leyes y su aplicación, lo que
obstaculiza el ejercicio de sus responsabilidades, y mantiene a las mujeres en situación
de desprotección respecto a sus derechos;
c) La menor capacidad y fortalecimiento que hasta el momento ha caracterizado a las
instituciones territoriales para la implementación y cumplimiento de políticas públicas;
7
CEDAW. Informe Sombra 2013. Acceso en:
http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/news/2013/10/INFORME%20SOMBRA%20CEDAW%20MUJER
ES%20INDIGENAS%20COLOMBIA%20(2).pdf
8
CEDAW. Informe Sombra 2018, para Colombia. Acceso en:
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.cinep.org.co/Home2/images/2
019Noticias/--Informe-Sombra-Mujeres-Rurales-COLOMBIA.pdf
9
Acceso en: http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-
04/AUTOS%202016/Auto%20266%20del%2012%20de%20junio%202017%20Etnicos.pdf
10 Acceso en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2010/A382-10.htm
11
Unidad para las víctimas.
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/enfoqueetnico.PDF
V.16

d) Las condiciones de discriminación estructural en las que históricamente han vivido,


especialmente las mujeres indígenas y afrodescendientes en los tres departamentos, lo que,
por un lado, las hace vulnerables a ser víctimas de violencias, y por otro, les dificulta aún
más el acceso a la información y a los servicios para la exigibilidad de sus derechos.

En este sentido, la presente propuesta considera que es necesario trabajar desde los altos niveles
institucionales para el diseño de políticas públicas; así como en el nivel local, tanto con las entidades con
competencias en la aplicación de las leyes; así como con las mujeres y sus organizaciones.

Este proyecto aporta al propósito del Programa de USAID “Justicia para una paz sostenible”,
proponiéndose fortalecer la aplicación de las leyes 1257 de 2008, 1719 de 2014 y 1761 de 2015, así
como lo regulado en el código penal y otras normas que regulen temáticas de género, en el ámbito
local a través del empoderamiento de las mujeres y las organizaciones de mujeres para exigir su
cumplimiento y el incremento de capacidades de las autoridades para el ejercicio de sus funciones y
competencias respecto a las mismas, para cumplir con el objetivo de Garantizar el acceso a la
justicia integral para mujeres víctimas y promover el efectivo cumplimiento de las leyes de genero
(leyes 1257, 1719, 1761 y otras conductas reguladas por el régimen penal) en casos de violencias
hacia las mujeres como violencia intrafamiliar, violencia sexual y feminicidio y otras, en Cauca,
Chocó y Nariño.

2. OBJETIVO

OG. Promover el acceso a justicia para mujeres víctimas de violencia de género a partir del
fortalecimiento de sistemas de justicia locales.

2.1 Objetivos específicos

OE. Garantizar el acceso a la justicia integral para mujeres víctimas y promover el efectivo
cumplimiento de las leyes de genero (Leyes 1257, 1719, 1761y otras conductas reguladas por el
régimen penal) en casos de violencias hacia las mujeres como intrafamiliar, violencia sexual y
feminicidio, entre otras, en Cauca, Chocó y Nariño.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD12

El proyecto se dividió en dos fases: La Primera de 14 meses, y ésta, la segunda, será de 12 meses.

FASE 2:
Resultado 1. Al menos diez (10) casos de VBG por cada uno de los tres departamentos
priorizados, son representados judicialmente y cuentan con apoyo psicosocial.

Objetivo estratégico de JSP al que apunta:


• Estrategia de Representación Judicial y acompañamiento psicosocial: Continuar con la
representación judicial y acompañamiento psicosocial de al menos 10 casos de VBG
por departamento en cada una de las regiones asignadas a la organización de

12. Para la realización de algunas actividades JSP/ Chemonics pone a disposición sus oficinas permanentes en
Quibdó, Popayán y Tumaco, especialmente con las mujeres, organizaciones y grupos pequeños que
requieran de un espacio para reuniones.
Página 11 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

acuerdo con su experiencia de trabajo. Estos casos deben ser diferentes a los que serán
llevados por las OSC.
• Continuar con el apoyo a los litigios estratégicos para las víctimas en casos de VBG
con el fin de favorecer su participación dentro de los procesos judiciales.

A.1.Representación judicial y acompañamiento psicosocial de casos seleccionados

A.1.1. Representación judicial – litigio estratégico- para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar,
violencia sexual, feminicidio y otras violencias contra las mujeres.

El trabajo implica monitorear los obstáculos para acceder a la justicia, y visibilizar las violencias
como una expresión de patrones socio culturales y violación de múltiples derechos humanos. Todas
las actuaciones están orientadas a la promoción de los derechos humanos, la recuperación
emocional y la cualificación de competencias para que las mujeres se construyan como actoras de
cambio y referentes para otras que han vivido, viven o están en riesgo de vivir situaciones similares.
Trasciende el ámbito jurídico porque se centra en identificar los recursos personales (emocionales,
espirituales), sociales y culturales con los que cuentan las mujeres, y a través de jornadas de
autoayuda y sesiones de atención terapéutica individual y colectiva que se describirán más adelante,
potenciarlos en pro de su empoderamiento y la transformación de su realidad.

La representación judicial incluye, entre otras, la documentación, la interposición de la denuncia si


se requiere, la definición de una estrategia jurídica de litigio, el acompañamiento a las audiencias o
diligencias del proceso, el impulso probatorio, la interposición de recursos judiciales. Uno de los
aspectos más importantes de la representación judicial es el explicar a las mujeres víctimas los
detalles del proceso, las diferentes etapas y los tiempos que pueden tomar las decisiones, de tal
forma que su empoderamiento frente a la exigencia de justicia aumenta significativamente a lo largo
de todo el proceso.

Los casos seleccionados en los tres departamentos (para un total de 30 en el tiempo de vida del
proyecto) estarán amparados por las leyes 1257, 1719, 1761, y otras conductas reguladas por el

Página 12 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

régimen penal y deben haber ocurrido en algunos de los municipios priorizados. Tendrán prioridad
aquellos casos de mujeres con perfil étnico.

El proceso de representación judicial comprende, durante los 12 meses de Segunda Fase del
Proyecto, 60 viajes para el total de los 3 departamentos, lo que equivale a 20 viajes por
departamento.

A.1.2. Continuación de las medidas de protección para víctimas con enfoque diferencial
La solicitud de medidas integrales de protección ante los Jueces de Garantías y Comisarías de Familia,
cuando hay riesgo de repetición o feminicida identificado en los casos recibidos para la asesoría jurídica
y apoyo psicosocial. La mujer, la abogada y la psicóloga documentan los escenarios de riesgo con un
enfoque diferencial de género, asegurando la idoneidad e integralidad de las medidas solicitadas. Es
posible acudir a instancias internacionales para impulsar la incorporación de estándares en las decisiones
tomadas por organismos nacionales con competencia en el tema. Posteriormente se brinda la atención
psicológica necesaria para la estabilización emocional de las mujeres.

Los casos representados durante el proyecto cuentan con la posibilidad de presentar solicitudes de
protección cuando las mujeres representadas se encuentren en riesgo inminente de feminicidio,
agresión sexual o violencia intrafamiliar. Una vez se asume el trámite del caso, se evalúa la
situación de riesgo y de ser necesario se activa el procedimiento jurídico según lo previsto por la ley
y por los instrumentos de las entidades para la protección de las mujeres12.

Al depender del análisis de riesgo y la solicitud de las mujeres, no es posible decir concretamente
cuando se realizarán, ni en qué punto del proyecto. No conlleva recursos adicionales.

A.1.3. Continuación de la Atención psicológica individual y colectiva para mujeres víctimas de casos
seleccionados.

Las 30 mujeres acompañadas de los casos representados reciben acompañamiento psicológico,


como parte de un proceso de restablecimiento emocional, que les permita continuar con sus vidas,
además de encontrar un nuevo significado a un hecho vivido y sobrellevar el proceso y sus
diferentes etapas. Para ello, se configura un proceso en el que se tiene en cuenta una dimensión
individual y otra colectiva.

El enfoque que continuará guiando el acompañamiento psicosocial a las mujeres de los casos
representados será el colaborativo-dialógico, que se nutre de un pensamiento sistémico y
construccionista social. Este enfoque de pensamiento reconoce la capacidad de agencia que tienen
las mujeres para ser constructoras de sus realidades y transformar sus vidas y reconoce que las
mujeres son mucho más que los eventos traumáticos y dolorosos que les pasan. De aquí que, los
espacios de acompañamiento psicosocial propenderán por potenciar las capacidades y recursos
personales y sociales con que han contado las mujeres para afrontar momentos de crisis anteriores,
reconociendo la sabiduría y sus herramientas propias, trascendiendo visiones victimizantes o
asistencialistas que reducen a la mujer al hecho.

12
Fiscalía General de la Nación, Directiva 01 de 2017 por medio de la cual se establecen los lineamientos
generales sobre la persecución penal del delito de violencia intrafamiliar y Directiva 014 de 2016 por medio de la
cual se establecen lineamientos generales para la investigación de tipo penal de feminicidio; Instituto Nacional de
Medicina Legal, protocolo de valoración de riesgo por violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o
expareja, 2014.
Página 13 de 34
V.16

Entonces, en el marco del acompañamiento se continuará trabajando con las mujeres para potenciar
prácticas de cuidado y bienestar que pueden agenciar ellas mismas cuando se presenten futuras
crisis emocionales, propendiendo por la activación y fortalecimiento de redes de apoyo y
contención emocional de sus vínculos más cercanos.

Es importante, señalar que el acompañamiento será un proceso, es decir que, no se llevaran a cabo
sesiones aisladas o esporádicas, sino que se propenderá por garantizar la continuidad de las sesiones
para llevar a cabo un verdadero proceso que represente herramientas reales de resignificación de las
experiencias dolorosas para las mujeres.

Asimismo, el acompañamiento psicosocial reconocerá las características y diversidades étnicas y


culturales de las mujeres que representamos, identificando y nutriéndose de estas prácticas y
cosmovisiones para que el acompañamiento tenga sentido para las mujeres. Igualmente se tendrá
una comprensión comunitaria de la intervención y el acompañamiento en la cual se reconoce desde
la etnicidad la colectividad y la vida en relación consigo mismas, con otro y con el medio ambiente.
En esta comprensión comunitaria se hará una reflexión de las violencias de género y del impacto
social de éstas en la vida de las mujeres y sus familias.

Si bien los contenidos de las sesiones de acompañamiento individual psicológico se acordaran con
cada mujer de acuerdo a sus intereses y deseos personales, se tendrán unos objetivos orientadores de
las sesiones : expresión de emociones y contención emocional; identificación de dolores e impactos
en la vida; manejo de sentimientos de malestar (ansiedad, tristeza, culpa, Vergüenza);
resignificaciones de experiencias de dolor y violencias; elaboraciones de duelos y pérdidas;
reconstrucción de la autoestima y autonomía, identificación de redes y recursos de apoyo;
construcción de prácticas de autocuidado y bienestar para crisis futuras; derechos de las mujeres a
vivir una vida libre de violencias.

A.1.3.1 Continuación del acompañamiento psicológico individual permanente: se llevarán a cabo


sesiones de acompañamiento psicológico individual para cada mujer acompañada en cada caso, con
encuentros personales frecuentes entre profesionales y mujeres. En este acompañamiento, durante la
segunda fase del proyecto, se realizarán 10 viajes de dos días, lo que quiere decir que las mujeres de
cada departamento representado reciben por lo menos 10 sesiones de terapia individual (sin contar
las sesiones de acompañamiento colectivo) durante los 12 Meses de duración de la Segunda Fase.
Este tipo de acompañamiento es una oferta de atención que debe ser validada con las víctimas, ya
no todas están en las mismas condiciones, algunas necesitan mayor atención, otras pueden preferir
un proceso menos intenso; dependerá de su decisión y necesidades el número de veces que reciban
terapia.

La metodología que orientará las sesiones será desde el enfoque narrativo y conversacional, que
reconoce que el lenguaje construye realidades y que es a través de la comunicación que nos
relacionamos y estamos en el mundo. Se utilizarán herramientas desde la aromaterapia, la
meditación y la escritura entre otras.

El número de sesiones dependerá de cada proceso con cada mujer, poner un número de sesiones
fijas puede limitar los procesos pues en algunos casos puede ser insuficiente el número de sesiones
que se elija. Se tendrá en cuenta las voces y deseos de las mujeres; sus procesos personales; su red
de apoyo, sus herramientas de afrontamiento; las afectaciones emocionales y psicológicas derivadas
de los hechos de violencias; si han tenido acompañamiento previo; entre otras a la hora de
establecer el número de sesiones con cada mujer.
Página 14 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

Para ello se prevé que las psicólogas se desplacen constantemente hasta los departamentos según
corresponda. Se calcula un total de 30 viajes, sumando todos los 2 departamentos; divididos por
meses.

A.1.3.2 Acompañamiento psicosocial colectivo: dado que el acompañamiento colectivo es un


proceso que aporta al restablecimiento emocional de la persona y del grupo, no solo al crear
oportunidades de poder expresar y compartir de una manera libre y segura entre personas que
atraviesan las mismas dificultades y que aseguran un entorno de comprensión y empatía, en el que
es posible impulsar un proceso de sanación colectiva y restablecimiento de la autoestima, este
proyecto comprende la realización de sesiones grupales de acompañamiento colectivo en los
departamentos, cuyas participantes serán las mujeres de los casos acompañados. Se conformará un
grupo por departamento y cada grupo sesionará 3 veces durante los 12 meses de la segunda fase,
para un total, en los 3 departamentos, de 9 encuentros de acompañamiento colectivo que
beneficiará a las 30 mujeres de los casos representados.

Cabe aclarar que la forma en que se realizará este proceso de acompañamiento será con
desplazamientos de la psicóloga de Sisma Mujer hasta los departamentos. Estos viajes se articularán
con los viajes de atención individual para maximizar recursos.

Resultado 2. Al menos 2 (dos) OSCs por departamento han sido fortalecidas para brindar
representación judicial y acompañamiento psicojurídico a por lo menos 15 mujeres víctimas
de violencia por departamento.

Objetivo estratégico de JSP al que apunta:


• Apoyo a OSCs.

El fortalecimiento de OSCs consiste en un proceso que se sustenta sobre dos bases fundamentales:
acompañamiento permanente y transferencia de capacidades. Para ello, se han definido las
siguientes actividades:

A.2.1 Mapeo de OSCs en departamentos priorizados (ACTIVIDAD REALIZADA EN FASE 1)

A.2.2 Definición de las OSCs que serán objeto de fortalecimiento. (ACTIVIDAD REALIZADA EN
FASE 1)

Página 15 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1 Solicitud de Donación04


V.16

A.2.2.1. Acuerdos de asesoría con organizaciones de mujeres en departamentos priorizados


(ACTIVIDAD REALIZADA EN FASE 1)

A.2.3. Acompañamiento a través de la Asesoría para la cualificación y fortalecimiento de las


organizaciones en la asistencia jurídica (orientación legal y representación legal) y el
acompañamiento psicosocial de los casos representados por las OSCs escogidas que trabajan en
las temáticas de VBG en los departamentos priorizados.

Para llevar a cabo esta actividad, se prestará un acompañamiento a través de asesoría psicojurídica
exclusiva para OSCs para su fortalecimiento organizativo.
La asesoría psicojurídica hace referencia al acompañamiento en la atención de los casos que se va a
representar, lo que implica un abordaje orientado a la construcción de confianzas, la orientación
psicojurídica sobre el caso, el conocimiento de los hechos y la identificación conjunta de nuevos
diálogos para tomar decisiones respecto al énfasis del acompañamiento y tipo de representación.

Se espera que el fortalecimiento proporcionado a las OSCs esté centrado en la generación de


capacidades y habilidades para el litigio, realizando un acompañamiento cercano.

Para ello, se realizarán tres (3) viajes por departamento (para un total de 9 viajes en fase 2) con las
OSCs, sus equipos directivos y psicojurídicos, en las que se trabajará el proceso de representación
legal y acompañamiento psicojurídico que reciben las mujeres víctimas de los casos a representar
(15 por departamento). Estas reuniones se hacen con el propósito de acompañar a las organizaciones
en el diseño de sus estrategias jurídicas de litigio y de atención psicológica, brindarles apoyo para
llevar a cabo el seguimiento, fortalecer los casos que están representando e identificar los avances,
obstáculos en función del proceso que están llevando a cabo, transferir capacidades en relación con
el apoyo jurídico y la atención y acompañamiento psicosocial de las mujeres.

De igual manera, se tendrán sesiones virtuales de apoyo disponibles para resolución de dudas,
revisión de estrategias, seguimiento y otras labores de acompañamiento, que permitan brindar
apoyo oportuno a las necesidades de las OSCs y generar eficiencia y eficacia. Las sesiones virtuales
tendrán una duración de una hora y se realizarán concertadamente entre la organización que las
solicite y el personal de Sisma Mujer. Se espera que al menos, se realice una sesión virtual mensual
con cada una de las OSC.

A las asesorías presenciales asiste una abogada y una psicóloga de Sisma. Se espera articular los
viajes de asesoría con el acompañamiento psicológico individual para optimizar recursos.

Página 16 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1


V.16

A.2.4.. Fortalecimiento de la cualificación y transferencia de capacidades para organizaciones


acompañadas.

En el proceso de cualificación y transferencia de capacidades para OSCs, se abordarán temas


comprendidos en las leyes 1257, 1719, sus medidas de protección, y la ley 1761 y otras conductas
reguladas por el régimen penal, con el fin de fortalecer la capacidad de las organizaciones y brindar
herramientas jurídicas para el litigio y para el acompañamiento psicosocial de mujeres víctimas; así
como el, su capacidad para gestionar adecuadamente los trámites ante fiscalía, tribunales, y
entidades vinculadas al acceso a la justicia.
Se realizará la transferencia de capacidades con el propósito de incrementar el conocimiento de las
organizaciones sobre derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, las leyes y decretos que
lo protegen, así como la adopción de los estándares que regulan su aplicación y efectivo
cumplimiento con especial atención en las medidas de protección, igualmente para fortalecer y
potenciar las capacidades y habilidades para el litigio.
La metodología de los talleres es participativa, con estudios de casos y herramientas de exigibilidad
de derechos que les permita a las mujeres presentar las acciones previstas en la normatividad para la
ciudadanía, como la petición, la tutela, las solicitudes de protección, la solicitud de valoración de
riesgo de feminicidio, la denuncia, y las solicitudes de atención en salud.

Para ello, se llevará a cabo un ciclo de cualificación y transferencia de capacidades para las OSCs
acompañadas. Se prevé la realización de tres (3) talleres por departamento a lo largo de esta
segunda fase. Cada uno contará con la participación de quince (15) mujeres de las organizaciones
por departamento. Las temáticas por tratar serán sobre las rutas de exigibilidad establecidas en las
leyes 1257, 1719,1761 y otras conductas reguladas por el régimen penal y los mecanismos de
judicialización y litigio en las instancias de justicia. Igualmente, se trabajará sobre rutas de atención
con enfoque étnico.

A.2.4.1. Seguimiento del fortalecimiento de OSCs


Como actividad transversal, se realizará seguimiento periódico de los avances en el fortalecimiento
de las OSC escogidas, en especial, en el desarrollo de los casos representados. Los resultados
encontrados, serán registrados en los informes de seguimiento y en el informe final, presentados por
Sisma Mujer ante JSP.

Resultado 3. Al menos 1 (una) comisaría de familia fortalecida en cada uno de los


departamentos a través de la implementación de una estrategia acorde a sus necesidades
específicas y de coordinación interinstitucional.

Objetivo estratégico de JSP al que apunta:


• Continuar desarrollando una estrategia de fortalecimiento de la labor de las Comisarias de
Familia, en coordinación con el Ministerio de Justicia y el Derecho, la Procuraduría general de la
nación y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

La estrategia de fortalecimiento a comisarías de familia se diseña sobre la base del diálogo entre las
proponentes y las comisarías y entre las proponentes y el equipo de JSP, haciendo énfasis en la

Página 17 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1


V.16

atención a las oportunidades de mejora y en brindar soluciones asertivas y prácticas para contribuir
a que las comisarías realicen un mejor trabajo, para ello se estructuran las siguientes actividades:

A.3.1 Coordinación entre JSP y Sisma Mujer para el fortalecimiento de Comisarías.


Con el propósito de fortalecer a las 14 comisarías de familia restantes de las que se trabajaron
durante la primera fase del proyecto, de los municipios que se intervienen apuntando a mejorar la
coordinación entre las instituciones del sector judicial para abordar las barreras que impiden el
acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, violencia sexual, feminicidio y
otras violencias contra las mujeres, se propone un proceso de fortalecimiento centrado en la
institución – comisarías- quienes son, generalmente, receptoras primarias de los casos de estas
violencias.

Para fortalecer las comisarías restantes de cada uno de los municipios en Cauca, Chocó y Nariño se
realizará la coordinación necesaria con el equipo de JSP, así como la coordinación necesaria con
autoridades locales, departamentales y nacionales. El objetivo será realizar la identificación en torno
a los protocolos para la coordinación interinstitucional en los municipios que permita conocer las
necesidades de las comisarías y sus limitaciones para procesar casos de violencia intrafamiliar,
violencia sexual, feminicidio y otras violencias en contra de las mujeres y avanzar en que
incorporen las recomendaciones en su accionar.

Para esto se llevó a cabo, durante primera fase del proyecto, una primera reunión de concertación de
la estrategia con Chemonics, JSP, Ministerio de Justicia, la Consejería para la equidad de la Mujer,
Procuraduría general de la nación, otras contrapartes de JSP y Sisma Mujer.

A.3.2 Encuentros de fortalecimiento con comisarías de familia


Se realizará una visita a cada comisaría que no se trabajó en la primera fase, para un total de 14
visitas, que se realizarán a lo largo de la segunda fase del proyecto.
En cada municipio se contactará con él o la comisaría local y se realizará un encuentro de
fortalecimiento con la comisaría a partir de la revisión de sus trámites y prácticas del
acompañamiento psicojurídico a las mujeres, para la orientación sobre los mecanismos de mejora y
la entrega de herramientas psicojurídicas prácticas y técnicas para el fortalecimiento de sus procesos
y procedimientos, con el fin de intervenir por lo menos tres problemáticas puntuales de la comisaría
a través de nuestro apoyo. De cada visita se realizará un informe de visita que se entregará en los
informes de seguimiento.

Con el fortalecimiento de las comisarías se espera que se mejoren las condiciones de la


institucionalidad para procesar casos de violencia intrafamiliar, violencia sexual, feminicidio y otras
violencias contra las mujeres y que, a su vez, se mejore la coordinación interinstitucional para
abordar las barreras que impiden el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de estas violencias.

Las visitas serán realizadas por las profesionales – una psicóloga y una abogada- de Sisma mujer,
según corresponda. Las profesionales según los municipios que tenga asignados deberán realizar
visitas a las comisarías de familia. En el primer año cada se visitará 5 comisarías, en el año 2
visitará 4 comisarías y en el último cuatrimestre se visitará la restante y se procederá a elaborar el
informe de visita.

Para ello se presupuestarán 7 viajes de 3 dias cada uno, en cada viaje se visitarán 2 comisarías de
familia para su fortalecimiento, para un total de 14 visitas a realizar a lo largo de los doce meses de
la segunda fase del proyecto.

Página 18 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1


V.16

A.3.3 Reporte y seguimiento de actividades de fortalecimiento realizadas

Para asegurar el desarrollo de la estrategia y los avances en el fortalecimiento de las comisarías de


familia, se realizarán reuniones periódicas con el equipo de JSP a concertar para el seguimiento de
las actividades de fortalecimiento que se vayan realizando y de las recomendaciones subsecuentes
para que las comisarías puedan mejorar en la atención a casos de violencia intrafamiliar, violencia
sexual, feminicidio y otras violencias contra las mujeres.
En estas reuniones participarán el Ministerio de Justicia, la Consejería para la equidad de la Mujer,
Chemonics, Procuraduría general de la nación, otras contrapartes de JSP y Sisma Mujer.

4. PLAN DE MONITOREO:

Se señalan como indicadores iniciales del Programa para la actividad los siguientes:

No. Indicadores de Programa COD. META


1 Grado de satisfacción de las víctimas de VBG JSP- ObG- 90%
(Violencia Basada en Género) sobre la prestación 02
efectiva de servicios
de justicia
2 Número de personas atendidas por los servicios de JSP- Ob2- 75
violencias basadas en género, con el apoyo del 10
Gobierno de los EE. UU. (por ejemplo, salud, asesoría
legal, psicosocial,
entre otras)
3 Número de casos de violencias basadas en género y de JSP- Ob3- 75
violencia sexual que reciben apoyo en su investigación 13
y que avanzan en por lo menos una subetapa del
proceso penal

Código Nombre del Unidad de Desagregación Fuente de Frecuencia Responsable Meta


del Indicador medida los datos de reporte total
Indicador
Objetivo específico 1. OE. Garantizar el acceso a la justicia integral para mujeres víctimas y promover el efectivo
cumplimiento de las leyes de genero (Leyes 1257, 1719, 1761y otras conductas reguladas por el régimen penal) en
casos de violencias hacia las mujeres como intrafamiliar, violencia sexual y feminicidio, entre otras, en Cauca,
Chocó y Nariño.

Resultado 1. Al menos diez (10) casos de VBG por cada uno de los tres departamentos priorizados, son
representados judicialmente y cuentan con apoyo psicosocial.
I.1.R1 Grado de Grado Ubicación Planillas, Anual Sisma Mujer 90%
satisfacción de promedio geográfica registros,
las víctimas (municipio), informes
sobre la edad y tipo de periódicos
prestación violencia de
efectiva de actividades
servicios
de justicia y
acompañamiento
psicosocial
I2. R1 Número de Número Edad, etnia, Planillas, 26 meses Sisma Mujer 30
mujeres de mujeres municipio, tipo registros,
atendidas por atendidas de servicio, informes
los servicios tipo de caso y periódicos
con el apoyo

Página 19 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1


V.16

del Gobierno tipo de de


de los EE. violencia actividades
UU. (por
ejemplo,
salud, asesoría
legal,
psicosocial,
entre otras)
I3. R1 Número de Número Tipo de Planillas, Anual Sisma Mujer 15
casos de de casos violencia, tipo registros,
violencias de caso, etapa informes
basadas en del proceso periódicos
género y de de
violencia actividades
sexual que
reciben apoyo
en su
investigación
y apoyo para
avanzar en por
lo menos una
subetapa del
proceso penal
Resultado 2. Al menos 2 (dos) OSCs por departamento han sido fortalecidas para brindar representación judicial
y acompañamiento psicojurídico a por lo menos 15 mujeres víctimas de violencia por departamento.
I1. R2. Grado de Grado Ubicación Planillas, Anual Sisma Mujer 90%
satisfacción de promedio geográfica registros,
las OSC (municipio), informes
fortalecidas en edad y tipo de periódicos
representación violencia de
judicial y actividades
acompañamiento
I2. R.2 Número de Número Municipio, tipo Planillas, 26 meses Sisma Mujer De 3
OSC de OSC de registros, a6
fortalecidas por fortalecidas organización, informes
departamento tipo de periódicos
servicio, tipo de
de caso actividades
acompañado

I3. R2. Grado de Grado Ubicación Planillas, Anual OSC 90%


satisfacción de promedio geográfica registros,
las víctimas (municipio), informes
sobre la edad y tipo de periódicos
prestación violencia de
efectiva de actividades
servicios
de justicia y
acompañamiento
psicosocial
I4. R2 Número de Número Edad, etnia, Planillas, 26 meses OSC 75
mujeres de mujeres municipio, tipo registros,
atendidas por atendidas de servicio, informes
los servicios tipo de caso y periódicos

Página 20 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1


V.16

con el apoyo tipo de de


del Gobierno violencia actividades
de los EE.
UU. (por
ejemplo,
salud, asesoría
legal,
psicosocial,
entre otras)
I5. R2 Número de casos Número de Tipo de Planillas, 26 meses OSC 75
de violencias casos violencia, tipo registros,
basadas en de caso, etapa informes
género y de del proceso periódicos
violencia sexual de
que reciben actividades
apoyo en su
investigación y
apoyo para
avanzar en por lo
menos una sub-
etapa del proceso
penal
Resultado 3. Al menos 1 (una) comisaría de familia fortalecida en cada uno de los municipios a través de la
implementación de una estrategia acorde a sus necesidades específicas y de coordinación interinstitucional.

I2. R3. Número de Número de Ubicación, tipo Planillas, 26 meses Sisma Mujer 28
comisarías comisarías de registros,
fortalecidas fortalecimiento informes
periódicos
de
actividades

5. SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD

La presente iniciativa facilitará el conocimiento, acceso, aplicación y cumplimiento de las leyes


1257, 1719,1761 y otras conductas reguladas por el régimen penal sus decretos reglamentarios,
medidas de protección y otros mecanismos construidos en el marco del trabajo colaborativo entre la
Sisma Mujer e instituciones del Estado como la Fiscalía General de la Nación, fortaleciendo los
alcances del Programa de USAID en Colombia “Justicia para una Paz Sostenible”.

Considerando el trabajo que anteriormente Sisma Mujer ha realizado en los departamentos


priorizados, existe una alta posibilidad que las autoridades locales renueven su compromiso y
voluntad de apoyo en contrarrestar las violencias contra las mujeres, por un lado, a través de
acuerdos e invitaciones para trabajo colaborativo; y por otro, incrementando por propia iniciativa
las acciones preventivas y mejorando la calidad de la atención y el proceso investigativo. Esto
puede verse incrementado dado el intercambio periódico que Sisma Mujer tiene con entidades del
Estado en el nivel central.

Este proyecto hace parte de una apuesta institucional más amplia que está dirigida hacia el
fortalecimiento de los procesos locales de reconstrucción del tejido social, mediante el reforzamiento del
liderazgo de mujeres y sus organizaciones y la visibilización de las violencias que enfrentan por

Página 21 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1


V.16

el hecho de ser mujeres; además del acceso integral a la justicia para mujeres víctimas, lo cual permite
aportar mayor sostenibilidad a la reducción de la violencia y el fortalecimiento de los sistemas de
justicia local y genera un marco de oportunidades de participación ciudadana efectiva.

Está enfocado en las mujeres participantes, las organizaciones de mujeres y el fortalecimiento de sus
capacidades. Cree que, a través de los procesos centrados en las mujeres, es posible fortalecer los
procesos organizativos y las dinámicas que estas adelantan en los territorios, en los cuales ellas han
sido reconstructoras de tejido social en zonas altamente afectadas por la guerra.

Es un proyecto que además tiene una gran capacidad de réplica en otros colectivos de mujeres
afectados por el conflicto armado.

Finalmente, al constituirse como una iniciativa de fortalecimiento de sistemas de justicia locales el


proyecto cuenta con el apoyo no sólo del Estado colombiano, sino también con el de la comunidad
internacional presente en Colombia, que ha manifestado su apoyo a la construcción de la paz y la
prevención de la violencia de género, no sólo con declaraciones públicas sino con acciones y políticas
de cooperación concretas.

De igual manera, se promueve la visibilización de las violencias que afectan a las mujeres en el país,
fomenta el reconocimiento de una problemática específica y hace un llamado a la acción a la sociedad
en general para que se comprometa con la erradicación de todo tipo de discriminación y violencias
contra las mujeres y las niñas.

Sisma-Mujer es una de las organizaciones de mujeres con mayor prestigio, credibilidad y experiencia en el
país. Lleva desarrollando acciones desde 1998 y ha contribuido ampliamente a la consolidación del
movimiento de mujeres, lo que se ha traducido en ampliación de oportunidades para las mujeres y en
búsqueda de la igualdad en todos los ámbitos. Es una organización pionera, con un equipo humano de
mujeres expertas en sus áreas de conocimiento y comprometidas, que se encargan de llevar a cabo los
proyectos y de acompañar a otras mujeres en sus procesos personales y organizativos.

Esta experiencia, a la que se añade la de Chemonics y las organizaciones de la sociedad civil y otros
actores relevantes que participarán en esta intervención, genera sostenibilidad en cuanto hay
intercambio de conocimiento e instalación de nuevas capacidades, que van más allá de cualquier
proyecto y que fortalecen a los procesos organizaciones y, por ende, a las mujeres que participan en
ellos y a las víctimas que reciben servicios legales y psicosociales con los que antes no contaban.

Página 22 de 34

Anexo 1.JSP-18-G-004 Anexo 1


6. VALOR ESTIMADO DE LA ACTIVIDAD

Presupuesto resumen (Presupuesto Global) – Primera y Segunda fase identificados en Anexo de


Presupuesto Adjunto

Categoría JSP-FASE I JSP FASE II TOTAL


1. Salarios $ 164.220.765 $ 192.105.214 $ 356.325.979
2. Prestaciones $ 94.737.135 $ 106.240.666 $ 200.977.801
4. Servicios a ser contratados $ 75.251.546 $ 83.150.000 $ 158.401.546
5. Viajes y Transporte $ 137.694.000 $ 103.485.000 $ 241.179.000
6. Viáticos y otros gastos de Viaje (Per
Diem) $ 52.640.000 $ 39.620.000 $ 92.260.000
7. Materiales y Suministros $ 24.185.600 $ 20.836.600 $ 45.022.200
8. Otros Costos Directos $ 57.858.527 $ 47.974.947 $ 105.833.474
Subtotal Costos Directos $ 606.587.573 $ 593.412.427 $ 1.200.000.000
9. Costos Indirectos $ -
Total, COP $ 606.587.573 $ 593.412.427 $ 1.200.000.000
Total, USD $ 176.723 $ 172.885 $ 349.608

PROGRAMA DE JUSTICIA PARA UNA PAZ SOSTENIBLE

DONACIÓN

PRESUPUESTO DETALLADO

Convocatoria: JSP-18-RFA-005

Nombre del Proponente: CORPORACIÓN SISMA MUJER

Plazo de la Actividad: 12 MESES (FASE 2)

Categorías Unidad de Medida Cantidad Valor unitario Valor Total


(Mt, mes,
Cantidad, etc.)
1. SALARIOS (Salaries)

Dirección Salario/ Mes 12,0 1.135.576


13.626.907
Coordinadora Litigio Salario/ Mes 12,0 3.007.290
36.087.484
Psicóloga Salario/ Mes 12,0 1.682.992
20.195.903
2 psicóloga Salario/ Mes 12,0 1.902.952
22.835.420
3 psicóloga Salario/ Mes 12,0 1.902.952
22.835.420
1 abogadas Salario/ Mes 12,0 1.586.372
19.036.464
2 abogadas Salario/ Mes 12,0 1.522.361
18.268.336
Asistente justicia Salario/ Mes 12,0 1.799.951
21.599.410
Administradora Salario/ Mes 12,0
672.528 8.070.337
Asistente Contable Salario/ Mes 12,0
416.754 5.001.054
Asistente Administrativa Salario/ Mes 12,0
379.040 4.548.480
Subtotal 16.008.768 192.105.214

2. PRESTACIONES SOCIALES (Fringe


Benefits)
Dirección Salario/ Mes 12,0
578.393 6.940.720
Coordinadora Litigio Salario/ Mes 12,0 1.531.800
18.381.600
Psicóloga Salario/ Mes 12,0
857.247 10.286.960
Psicóloga Salario/ Mes 12,0
969.317 11.631.800
Psicóloga Salario/ Mes 12,0
969.317 11.631.800
Abogada Salario/ Mes 12,0
808.013 9.696.160
Abogada Salario/ Mes 12,0
775.453 9.305.440
Asistente justicia Salario/ Mes 12,0
916.750 11.001.000
Administradora Salario/ Mes 12,0
342.543 4.110.520
Asistente Contable Salario/ Mes 12,0
212.291 2.547.498
Asistente Administrativa Salario/ Mes 12,0
193.080 2.316.960
Auxilio de rodamiento Dirección Salario/ Mes 12,0
26.000 312.000
Auxilio de rodamiento Coordinadora Litigio Salario/ Mes 12,0
78.000 936.000
Auxilio de rodamiento Psicóloga Salario/ Mes 12,0
64.000 768.000
Auxilio de rodamiento 2 Psicólogas Salario/ Mes 12,0
80.000 960.000
Auxilio de rodamiento 2 Psicólogas Salario/ Mes 12,0
80.000 960.000
Auxilio de rodamiento 2 Abogadas Salario/ Mes 12,0
64.000 768.000
Auxilio de rodamiento 2 Abogadas Salario/ Mes 12,0
64.000 768.000
Auxilio de rodamiento Asistente justicia Salario/ Mes 12,0
160.000 1.920.000
Auxilio de rodamiento Administradora Salario/ Mes 12,0
16.000 192.000
Auxilio de rodamiento Asistente Contable Salario/ Mes 12,0
35.184 422.208
Auxilio de rodamiento Asistente Administrativa Salario/ Mes 12,0
32.000 384.000
Subtotal 106.240.666

4. SERVICIOS A SER CONTRATADOS


(Activista Service Delivery)

Transporte participantes Cauca Unidad 199


73.970 14.720.000
Transporte participantes Choco Unidad 199
87.940 17.500.000
Transporte participantes Nariño Unidad 199
101.909 20.280.000
Alimentación participantes reuniones
Unidad 534
individuales 25.000 13.350.000
Alimentación participantes reuniones colectivas Unidad 180
35.000 6.300.000
Alquiler de salón Unidad 21
500.000 10.500.000
Transporte en reuniones de coordinación Unidad 12
41.667 500.000
Subtotal 83.150.000

5. VIAJES Y TRANSPORTE (través costos)

Tiquetes aéreos Unidad 115


700.000 80.500.000
Desplazamientos profesionales (aeropuertos) Unidad 108
140.000 15.120.000
Transporte equipo a Cauca Unidad 8 1.105.000
138.125
Transporte equipo a Choco Unidad 10 3.740.000
374.000
Transporte equipo a Nariño Unidad 10 3.020.000
302.000
Subtotal 103.485.000

6. VIATICOS U OTROS GASTOS DE VIAJE


(per diem)

Alimentación dia 246 17.220.000


70.000
Alojamiento Noche 140 22.400.000
160.000
Subtotal 39.620.000

7.MATERIALES Y SUMINISTROS (Goods &


Materiales)
Mensajería certificada comunicaciones de Correos 84,0
acuerdo a los casos, por lo menos 2 Mensuales Certificados 22.400 1.881.600
* Departamento
Materiales para representación judicial - litigio Taller 60,0
estratégico 146.250 8.775.000
Materiales y Suministros para Acompañamiento Viaje 30,0
psicológico individual: 151.000 4.530.000
Materiales y Suministros para Acompañamiento Taller 9,0
psicosocial colectivo 300.000 2.700.000
Materiales para Cualificación y transferencia Taller
de capacidad 9 250.000 2.250.000
Materiales para Encuentros de fortalecimientos Comisaria
14 50.000 700.000
Subtotal 247.091.600 20.836.600

8. OTROS COSTOS DIRECTOS (Other Direct


Costos)
Gastos Bancarios Mensual 12,0
237.912 2.854.947
Celular Mensual 12,0
210.000 2.520.000
Servicios Públicos Mensual 12,0
400.000 4.800.000
Seguridad (Administración Vigilancia Mensual 12,0
700.000 8.400.000
Mantenimiento Equipo de Cómputo y Mensual 12,0
Comunicaciones 350.000 4.200.000
Elementos de Aseo y Cafetería Mensual 12,0
300.000 3.600.000
Elementos de Papelería (Tóner, suministros de Mensual 12,0
papelería) 500.000 6.000.000
Arriendo Oficina Mensual 12,0 1.300.000
15.600.000
Subtotal 47.974.947

9. COSTOS INDIRECTOS

-
Subtotal 0

TOTAL 593.412.427
6.1 Análisis y justificación de costos y precios que identifiquen la necesidad, razonabilidad
y elegibilidad de los mismos.

Para este proyecto se han tenido en cuenta:

- El personal requerido es sólo el necesario para el adecuado desarrollo de la actividad. Se ha


realizado la descripción de funciones y la dedicación en el siguiente numeral, igualmente se ha
procedido al incremento de personal con el propósito de contar con una psicóloga y una abogada por
departamento, según requerimientos del programa.
-Tiquetes aéreos ya que la acción se desarrolla fuera de Bogotá. Para ello se estimó un precio por
tiquete aéreo basado en los costos del mercado. Igualmente, montos por desplazamientos,
alojamientos, alimentación y relacionados necesarios. Tanto para las profesionales como para las
beneficiarias en casos donde los talleres duran varios días y teniendo en cuenta las dificultades de
acceso y transporte según departamento. Así como alquileres de salón y materiales para el natural
desarrollo de las actividades.
- Igualmente, se estima un monto para envió de correos certificados, para trámites judiciales.
- Se estiman gastos de 4*1000 y costos de transacciones, así como costos de mantenimiento de la Web en
donde se hará difusión sobre el programa que se está implementando, además de nombrar a Chemonics
como agencia cooperante con la que Sisma Mujer desarrolla proyectos, celulares de servicio para
contactar con las beneficiarias, internet y telefonía fija, gastos de administración, mantenimiento y en
general gastos de oficina necesarios para la logística y el desarrollo de la acción.

7. Personal del proyecto

Dirección 10%
Abogada especialista en derechos humanos. Función: Conducir estratégicamente el proyecto en el
nivel de dirección: supervisión, orientación y control de calidad con responsabilidad ante la
financiadora.

Coordinadora Litigio TP (30%)


Abogada. Función: gestión política, técnica y metodológica; toma decisiones en coordinación con la
Dirección; aprobar reportes técnicos para entrega a la dirección; coordinar la estrategia de gestión del
conocimiento a lo largo de la acción y supervisar el desarrollo de la acción, apoyar al comité de
selección de propuestas con valoraciones puntuales sobre temáticas de género.

Psicóloga TP (40%)
Psicóloga Función:) realizar actividades relativas al apoyo psicológico y psicosocial de las mujeres
víctima para su restablecimiento emocional. Asistir a reuniones relacionadas, realizar informes
periódicos y documentos que apoyen el desarrollo técnico de la acción y el monitoreo.

Psicóloga TP (x2) (50%)


Psicóloga Función:) realizar actividades relativas al apoyo psicológico y psicosocial de las mujeres
víctima para su restablecimiento emocional. Asistir a reuniones relacionadas, realizar informes
periódicos y documentos que apoyen el desarrollo técnico de la acción y el monitoreo.

Abogada TP (x2) (40%)


Abogada. Función: realizar labores de documentación de casos, litigio estratégico, interposición de
medidas de protección, asesoría psico jurídica y/o otras relacionadas con la implementación de la
acción. Elaborar reportes, dar retroalimentación a la coordinadora y documentar procesos, así como
realizar informes y documentos que apoyen el desarrollo técnico de la acción y el monitoreo.
Asistente TP (100%)
Estudiante de derecho. Función: apoyar las acciones del Área de justicia, brindando apoyo a las
profesionales en la recolección y sistematización de la información, redacción de documentos,
agendas y otras relacionadas con su cargo y con las necesidades específicas del Área.

Administradora (10%)
Administradora de Empresas. Función: coordinar y supervisar la correcta ejecución financiera del
proyecto.

Asistente Contable (22%) (TP)


Técnica en contabilidad. Función: 1) Registro contablemente de gastos del proyecto; asegurar el
cumplimiento de las normas legales; Codificar de los gastos por rubros; Pagar a proveedores;
conciliaciones bancarias; Mantener al día el archivo contable del proyecto y cumpliendo los requisitos
de las disposiciones para auditorias.

Asistente Administrativa (20%) (TP)


Técnica en carreras afines. Función: 1) realizar la compra de tiquetes aéreos, coordinar hoteles,
reservas; hacer la selección de proveedores; logística general de las actividades.

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEGUNDA FASE
Actividad
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
(Mes (Mes (Mes (Mes (Mes (Mes (Mes (Mes (Mes
1-3) 3 –6) 6-9) 9-12) 12- 15- 18- 21- 24-
14) 18) 21) 24) 26)
A.1.Representación
judicial y
acompañamiento
psicosocial de casos
seleccionados
A.1.1. Selección de
casos
A.1.2. Representación
judicial –litigio
estratégico- para
mujeres víctimas de
casos violencia
intrafamiliar,
violencia sexual y
feminicidio y otras
violencias contra las
mujeres.
A.1.2.1 Medidas de
protección para
víctimas con enfoque
diferencial
A.1.3. Atención
psicológica
individual y colectiva
para mujeres
víctimas de casos
seleccionados.
A.1.3.1
Acompañamiento
psicológico individual
A.1.3.2
Acompañamiento
psicosocial colectivo
A.2 Fortalecimiento
de organizaciones de
mujeres en
departamentos
priorizados
A.2.1. Mapeo de
OSCs en
departamentos
priorizados.
A.2.2. Definición de
OSCs objeto de
fortalecimiento.
A.2.2.1 Acuerdos de
asesoría con
organizaciones de
mujeres en
departamentos
priorizados.
A.2.3.
Acompañamiento a
través de la Asesoría
para la cualificación y
fortalecimiento de las
organizaciones en la
asistencia jurídica
(orientación legal y
representación legal)
y el acompañamiento
psicosocial de los
casos representados
por las OSCs
escogidas que trabajan
en las temáticas de
VBG en los
departamentos
priorizados.
A.2.3.1. Cualificación
y transferencia de
capacidades para
organizaciones
acompañadas
A.2.4 Seguimiento del
fortalecimiento de
OSCs
A.3. Coordinación de
estrategia de
fortalecimiento de
comisarías.
A.3.1 Coordinación
con JSP
A.3.2 Encuentros de
fortalecimiento con
comisarías de familia
A.3.3 Reporte y
seguimiento de
actividades de
fortalecimiento
realizadas
2. PROGRAMACIÓN DE ENTREGABLES
(ENTREGABLES FASE 1 Y FASE 2)

Nota: las fechas y valores de los entregables para primera fase de esta actividad son
los relacionados en la cláusula 12 del convenio.
No. ENTREGABLES
PRIMERA FASE
PRIMER ENTREGABLE
Plan de trabajo y cronograma con la descripción de actividades a desarrollar durante el periodo de implementación
1
del convenio y responsables.
SEGUNDO ENTREGABLE
Documento que incluya:

• Documento de mapeo en el que se identifican las OSCs de Chocó, Cauca y Nariño que prestan servicios de
representación judicial y/o apoyo psicosocial, señalando las características de los servicios que prestan.
1
• Relación de las OSC seleccionadas en asocio con JSP para el fortalecimiento y acompañamiento para la
representación judicial.
• Acuerdos de asesoría con las OSCs seleccionadas.
Documento que relacione 10 casos por cada uno de los tres departamentos de JSP, para la representación judicial y
2 acompañamiento psicosocial de casos de VBG de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, violencia sexual,
feminicidio y otras violencias contra las mujeres.
3 Matriz de beneficiarias de la actividad según formato entregado por JSP.

4 Formatos de medición de los indicadores del Programa con medios de verificación debidamente diligenciados.
TERCER ENTREGABLE
Documento de caracterización de 10 casos por cada uno de los tres departamentos de JSP, para la representación
1 judicial y acompañamiento psicosocial de casos de VBG de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, violencia
sexual, feminicidio y otras violencias contra las mujeres.
2 Reporte de asesorías psicológicas individuales y colectivas
Planes de apoyo a OSC (formación y asesoría psicojurídica)
3

Actualización de la matriz de beneficiarias de la actividad según formato entregado por JSP.


4

Formatos de medición de los indicadores del Programa con medios de verificación debidamente diligenciados. Los
5
formatos serán entregados por JSP.
Reporte de las actividades de fortalecimiento de las comisarías de familia.
6

Primer informe de avance de todas las actividades desarrolladas durante los primeros seis meses de la donación.
7

CUARTO ENTREGABLE
1 Actualización de la matriz de beneficiarias de la actividad según formato entregado por JSP.
Formatos de medición de los indicadores del Programa con medios de verificación debidamente diligenciados. Los
2
formatos serán entregados por JSP.
3 Informe periódico de avance en los casos seleccionados de la estrategia de representación judicial de casos.
4 Reporte de asesorías psicológicas individuales y colectivas
Progress report on the implementation of activities to strengthen Family Commissioners.
5
Reporte de las actividades de fortalecimiento de las comisarías de familia.
Progress report on CSO strengthening activities and legal mentoring provided
6
Reporte del proceso de fortalecimiento y asesorías jurídicas para OSCs.
Segundo informe de avance de todas las actividades desarrolladas durante los meses 6 al 12 de implementación de
7
la donación.

QUINTO ENTREGABLE
1 Actualización de la matriz de beneficiarias de la actividad según formato entregado por JSP.

Formatos de medición de los indicadores del Programa con medios de verificación debidamente diligenciados. Los
2
formatos serán entregados por JSP.
3 Informe periódico de avance en los casos seleccionados de la estrategia de representación judicial de casos
4 Reporte de asesorías psicológicas individuales y colectivas (Tabla con datos de cada mujer acompañada y detalles
de cada encuentro colectivo en términos de temáticas abordadas)
5 Reporte de las actividades de fortalecimiento de las comisarías de familia (Donde se especifica Identificación de
problemáticas de cada comisaria, las herramientas sicojuridicas entregadas por Sisma y se describen y documentan
las estrategias de fortalecimiento para cada comisaria)
6 Reporte del proceso de fortalecimiento y asesorías jurídicas para OSCs (Se hace descripción de las temáticas y
metodologias abordadas para la cualificación y transferencia de capacidades para las OSCs en cada una de las
sesiones de fortalecimiento y se detallan las estrategias de acompañamiento Sicojuridico en la representación
judicial de los casos de las OSCs.
SEGUNDA FASE
SEXTO ENTREGABLE
Plan de trabajo y cronograma con la descripción de actividades a desarrollar durante el periodo de implementación
1
del convenio y responsables.
SEPTIMO ENTREGABLE
1 Actualización de la matriz de beneficiarias de la actividad según formato entregado por JSP (Matriz que incluye los
datos de las organizaciones y de los familiares de las mujeres que Sisma representa)
Formatos de medición (Casos penales o no penales, Formato Sicosocial y Encuesta de Satisfacción) de los
2
indicadores del Programa con medios de verificación debidamente diligenciados. Los formatos serán entregados
por JSP.
3 Informe periódico de avance en los casos seleccionados de la estrategia de representación judicial de casos.
4 Reporte de asesorías psicológicas individuales y colectivas ((Donde se especifica Identificación de problemáticas
de cada comisaria, las herramientas sicojuridicas entregadas por Sisma y se describen y documentan las estrategias
de fortalecimiento para cada comisaria)
5 Reporte de las actividades de fortalecimiento de las comisarías de familia (Donde se especifica Identificación de
problemáticas de cada comisaria, las herramientas sicojuridicas entregadas por Sisma y se describen y documentan
las estrategias de fortalecimiento para cada comisaria)
6 Reporte del proceso de fortalecimiento y asesorías jurídicas para OSCs ((Se hace descripción de las temáticas y
metodologias abordadas para la cualificación y transferencia de capacidades para las OSCs en cada una de las
sesiones de fortalecimiento y se detallan las estrategias de acompañamiento. Sicojuridico en la representación
judicial de los casos de las OSCs)
Tercer informe de avance de todas las actividades desarrolladas durante los meses 12 al 20 de implementación de la
7
donación (Recopilación de las actividades llevadas a cabo por SISMA MUJER durante el periodo correspondiente
e identificación de problemáticas, retos y logros comunes a los 3 departamentos)
OCTAVO ENTREGABLE
1 Actualización de la matriz de beneficiarias de la actividad según formato entregado por JSP.
Formatos de medición de los indicadores del Programa con medios de verificación debidamente diligenciados. Los
2
formatos serán entregados por JSP.
3 Informe periódico de avance en los casos seleccionados de la estrategia de representación judicial de casos.
4 Reporte de asesorías psicológicas individuales y colectivas
5 Reporte de las actividades de fortalecimiento de las comisarías de familia.
6 Reporte del proceso de fortalecimiento y asesorías jurídicas para OSCs.
Cuarto informe de avance de todas las actividades desarrolladas durante los meses 20 al 24 de implementación de
7
la donación ((Recopilación .de las actividades llevadas a cabo por SISMA MUJER durante el periodo
correspondiente e identificación de problemáticas, retos y logros comunes a los 3 departamentos)
NOVENO ENTREGABLE
1 Actualización de la matriz de beneficiarias de la actividad según formato entregado por JSP.
Formatos de medición de los indicadores del Programa con medios de verificación debidamente diligenciados. Los
2
formatos serán entregados por JSP.
3 Informe periódico de avance en los casos seleccionados de la estrategia de representación judicial de casos.
4 Reporte de asesorías psicológicas individuales y colectivas
5 Reporte de las actividades de fortalecimiento de las comisarías de familia.
6 Reporte del proceso de fortalecimiento y asesorías jurídicas para OSCs.
Informe final que contiene la siguiente información: resumen de todas las actividades realizadas; resultados del
fortalecimiento y transferencia de herramientas psicosociales a las OSC; resultados del fortalecimiento judicial a las
7
OSC, incluyendo estado de los casos acompañados; lecciones aprendidas y casos de éxito; y anexos: herramientas
utilizadas para la realización de las actividades de la donación.
8 Reporte de cumplimiento del área de monitoreo, evaluación y aprendizaje.
10. CAPACIDAD DE DESARROLLAR LA ACTIVIDAD PROPUESTA

Sisma Mujer es una organización colombiana de carácter feminista que desde 1998 ha aportado a la
consolidación del movimiento de mujeres, trabajando con mujeres víctimas de violencias y
discriminación por el hecho de serlo, en ámbitos privados, públicos y del conflicto armado, para la
ampliación de su ciudadanía, la plena vigencia de sus derechos humanos y la promoción de su papel
como actoras transformadoras de su realidad.

Sisma Mujer tiene una oficina permanente en Bogotá, Colombia, y una delegación en Valencia,
España.

Los sectores de trabajo de Sisma Mujer son:

- Incidencia para la exigibilidad de los derechos de las mujeres con énfasis en el derecho a
vivir una vida libre de violencias.
- Justiciabilidad por la violación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias
especialmente por la violencia sexual en la familia, la comunidad y en el conflicto armado.
- Empoderamiento de las mujeres para su participación política y comunitaria, con énfasis en
mujeres víctimas de las violencias, para su accesibilidad a los derechos a la dignidad y la
igualdad, la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
- Investigación para la producción del conocimiento y comprensión de los obstáculos que
enfrentan las mujeres para la realización de sus derechos humanos, con énfasis en los
derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Desde 1998, Sisma Mujer ha llegado de manera directa a más de 25.474 mujeres y niñas víctimas
de violencias y sus familias en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó,
Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Sucre, Tolima y Valle del Cauca;
Entre ellas mujeres rurales, campesinas, afrocolombianas, palenqueras, raizales, indígenas, Rom,
jóvenes, adultas, adultas mayores, niñas, adolescentes, víctimas, sobrevivientes, en situación de
desplazamiento, desmovilizadas, políticas, activistas, lideresas, defensoras de derechos humanos y
del medio ambiente, refugiadas, exiliadas y migradas. El 99% de las beneficiarias son mujeres;
aunque algunos de los proyectos han tenido hombres y niños como beneficiarios (1%). Sisma Mujer
ha trabajado con 1.103 organizaciones, en su mayoría de mujeres, víctimas y algunas mixtas;
beneficiando a más de 475.340 personas y, de manera indirecta, a todas las mujeres y niñas en
Colombia.

Durante estos años de trabajo, Sisma Mujer ha conseguido impactar legislación, políticas públicas,
jurisprudencia y ha elaborado recomendaciones de organismos internacionales logrando avances a
favor de la eliminación de todo tipo de violencias contra las mujeres y las niñas. Su trabajo ha
trascendido las fronteras nacionales, llegando a realizar labores de incidencia en Cuba, Estados
Unidos y Europa; además de acompañar a mujeres colombianas refugiadas en España.

Actualmente, el equipo humano de Sisma Mujer está compuesto por profesionales de las ramas del
Derecho, Psicología, Administración, Sociología, Contaduría y otras profesiones afines que
contribuyen al desarrollo del objetivo misional. Igualmente cuenta con un banco de consultoras para
la realización de tareas específicas bajo demanda y un banco de voluntarias que apoyan a la
organización, especialmente en la subárea de comunicaciones.

Algunos de los proyectos para resaltar la Experiencia anterior de Sisma Mujer con financiación
proveniente de USAID son:

Año 2013:
- Aplicación de la ley 1257 y auto 092: Herramientas para la garantía del derecho de las
mujeres a una vida libre de violencias.
- Contribución a la protección integral y colectiva de la organización Narrar para Vivir en los
Montes de María. Chemonics.

Año 2014
- Contribución a la protección integral y colectiva de la organización Narrar para Vivir en los
Montes de María. Segunda fase. Chemonics.
Año 2015:
- Contribución al cumplimiento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, con
énfasis en el derecho a la justicia de las víctimas de la violencia de género, mediante el
fortalecimiento de organizaciones e instituciones. Checchi.
- Formulación del protocolo para la investigación y judicialización de crímenes de violencia
sexual. Programa de acceso a la justicia de USAID. Checchi.

Año 2016:
- Documentación, representación judicial y acompañamiento psicosocial para el acceso a la
justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de El Salado en la región
de los Montes de María. Checchi.
- Proyecto de acceso a la Justicia para víctimas de violencia sexual. Checchi.

Año 2017:
- Asistencia y empoderamiento de mujeres víctimas de violencia sexual. Versión original en
inglés: Assisting and empowering women victims of sexual violence. Fondo canadiense
para iniciativas locales.
- Protección de los derechos de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en Colombia.
Embajada británica.
- Promoción del acceso a la justicia y protección de las mujeres sobrevivientes de crímenes
de violencia sexual durante o en conexión con el conflicto armado. LACT/Christian Aid.

ANEXOS DE LA APLICACIÓN

Anexo C. Certificaciones requeridas

Anexo D. Autoevaluación
- Estatutos
- Certificado de existencia y representación legal expedido por cámara de comercio
- RUT
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal
- Certificación original del Representante Legal manifestando que la organización
se encuentra al día con los pagos laborales, seguridad social y parafiscales
- Manual de procedimientos y funciones (compras, personal, viajes, contabilidad).
- Balance General y Estado de Resultados de los últimos 3 años.
- Notas a los Estados Financieros de los últimos 3 años.
- Informes de auditoría
- Declaraciones de renta presentadas de los dos últimos años
- Declaraciones de las demás obligaciones tributarias del último año.
- Certificaciones de manejo de recursos/experiencia previa de USAID u otros
cooperantes (Checchi, Chemonics, MDS).
- Referencias.

You might also like