You are on page 1of 11

Educación virtual e Industrias culturales.

Un nuevo paradigma
Por: Susana Copertari y Ramón Fica Carrasco

Prof. Esp. Lic. Prof. Adjunto Ordinario de Cultura y Subjetividad-UNR / Prof. Esp. Lic.Facultad Humanidades y Artes- UNR
Colaboradores: Roberto Bisso (Comunicación Social), Ninoska Tamara Carrasco González (Ciencias de la Educación) UNR.

Sumario: Summary:
Este trabajo aborda la problemática de la Educación Virtual This paper deals with virtual education and the cultural
y las industrias culturales en el marco de las tecnologías de industries issue. This in the context of information and
la información y la comunicación, en la actual fase de globa- communicational technologies, in the phase of digital
lización digital y transnacionalización de la cultura. globalization and culture transformation we are going
Se enmarca en el Proyecto de Investigación radicado en through.
nuestra facultad, sobre "Los procesos metacognitivos en las It is part of an Investigation Project of our University,
prácticas docentes universitarias en Educación a Distancia concerning "Metacognitive process in University teaching
con alumnos ingresantes", a fin de rescatar experiencias por practices not in the traditional system."
fuera del sistema tradicional. Education as knowledge transfer and ordered information
La educación en tanto transferencia de conocimientos e regarding objectives and learning techniques, nowadays
información ordenada en función de objetivos y métodos de depends strongly on communication technologies, but our
aprendizaje, hoy depende fuertemente de las tecnologías purpose is to point out the newest pedagogical and social
de la comunicación, pero es nuestra intención destacar los strategies offered by virtual education, for distance lear-
nuevos sentidos pedagógicos y sociales que la educación ning.
virtual ofrece, para la enseñanza a distancia. The objective is to move on innovative ideas, not only by
El objetivo es avanzar en propuestas innovadoras, que no focusing in communication technologies and cultural
pongan su interés sólo en las tecnologías de la comunicación industries associated to them, that intensify their connection
y las industrias culturales a ellas asociadas, que intensifican with simulation models and networks; but also to analyse the
su vínculo con modelos de simulación y trabajos en red, sino new pedagogy which is promoted by cognitive theories,
también reflexionar sobre la nueva pedagogía que promueve related to permanent and critical construction and recons-
desde las teorías cognitivas, relacionada con la construcción truction of ways of thinking, feeling and acting, from ano-
y reconstrucción crítica permanente de los modos de pensar, ther
sentir y actuar, desde otra ética del saber. knowledge ethics.

Descriptores:
Educación virtual- industrias culturales- enseñanza a distan-
cia- tecnología educativa- metacognición
Describers:
Virtual Education - Cultural industries - Distance learning
- Educative technology - Metacognition

Página 271 / Copertari, Susana y Fica Carrasco, Ramón, “Educación virtual e


Industrias culturales. Un nuevo paradigma” en La Trama de la
Comunicación, Volumen 12, UNR Editora, Rosario, 2007
Introducción el enfoque cognitivo. En éste se concibe al sujeto como
Este trabajo intenta acercar algunas reflexiones participante activo en su proceso de aprendizaje en
teóricas que venimos realizando como equipo de relación al grado de conciencia o conocimiento que
investigación, en el marco del Proyecto titulado "Los los sujetos poseen sobre su forma de pensar; el
procesos metacognitivos en las prácticas docentes conocimiento acerca de la cognición y la regulación
universitarias en Educación a Distancia con alum- de la cognición.
nos ingresantes", radicado en la Facultad de Ciencia Desde este paradigma alternativo que aparece en
Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario la educación a distancia y más aún a partir de la
desde el año 2006, sobre una experiencia de enseñan- irrupción de las TICS y la educación virtual pensa-
za a distancia realizada en la cátedra de Antropología mos que podemos realizar algunos aportes ya que
del Plan de Estudio anterior al vigente entre los años la contigüidad virtual como afirma Beatriz Fainholc
1999 al 2000. (1999:159) constituye una paradoja en la educación a
El equipo está integrado interdisciplinariamente por distancia, donde sus consecuencias podemos alertar.
la Profesora Esp. Lic. Susana Copertari (Directora), Por un lado vincula a docentes y estudiantes, autores
el Profesor Esp. Lic. Ramón Fica Carrasco (Docente- y lectores optimizando la llegada y el uso de la infor-
Investigador) de la Facultad de Humanidades y Artes mación, eliminando las consecuencias negativas de
(UNR) y los alumnos Roberto Bisso (Comunicación la separación en el espacio, pero no necesariamente
Social) y la alumna Ninoska Tamara Carrasco González puede maximizar el diálogo, facilitar una compren-
(Ciencias de la Educación), como colaboradores pen- sión genuina y fortalecer la autonomía de los sujetos
sando en la formación de Recursos Humanos. pedagógicos.
Comenzamos con un recorrido teórico planteando En primer lugar comenzamos realizando un breve
algunas cuestiones que nos interesan, desde distintos recorrido histórico a partir de los avances científicos y
abordajes teóricos sobre educación virtual, que si bien tecnológicos realizados en los siglos XVI y XVII hasta
no hace al tema específico de nuestra investigación, la fase de globalización digital, para caracterizar el
es muy importante tenerla en cuenta al estudiar la actual contexto de transnacionalización de la cultura
Educación a Distancia, puesto que tratándose de y la educación, especialmente para las universidades,
una carrera de Comunicación Social no podemos a la luz de las nuevas tecnologías de la comunicación y
desconocer que las nuevas tecnologías de digitaliza- la información. (Ferrer, A: 1996); (Scheimberg, M:1995);
ción y comprensión digital están gestando un nuevo (Liguori, L:1995)
paradigma educativo, que amerita ser investigado En segundo lugar nos referimos al papel de las Nuevas
porque transformará sustancialmente el rol de las uni- Tecnologías de la Información y la Comunicación, en
versidades como intermediarias en el conocimiento y referencia a algunos viejos problemas y nuevos desa-
en la búsqueda de la información. fíos educativos pensando en la mejora de la calidad de
Es por ello, que en el recorrido bibliográfico y por la los procesos de enseñanza y aprendizaje, obviamente
WEB que venimos realizando sobre el estado de la inscriptos en el marco histórico-político y socio-cultu-
cuestión de la enseñanza a distancia, aparece esta ral que le dan sustento, para poder entender que las
otra alternativa que creemos acelera y profundiza la producciones tecnológicas siempre incluyen significa-
necesidad de repensar y de reinventar un nuevo tipo do y sentido cognitivo. (Litwin, E:1995); (Lion, C:1995);
de institución y de práctica educativa, en un futuro (Maggio, M:1995); (Mercer, N:1995); (Fainholc, B:1999);
no lejano. Para lo cual nos interesa acercar algunas (Lugo, M:1999).
consideraciones teóricas sobre la metacognición, las Es así como tecnología y cultura aparecen como
habilidades metacognitivas y sus implicancias desde dos términos que se nutren con aportes permanentes

Página 273 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007


de una comunidad social. Desde una perspectiva Mundial sentó las bases y fundamento del método El espíritu renacentista ampliará el horizonte de siglos XVIII y XIX posibilitaron la transformación
antropológica puede entenderse a esta última como científico moderno y de las principales ramas del conocimientos, instrumentos y medios de navegación, de los sistemas productivos y económicos gracias
el "conjunto de significados o informaciones de tipo conocimiento: cálculo, matemática, óptica, física, que favorecerán la expansión ultramarina de los pue- a la tecnología. Afirma Claudio Rama que (...) "la
intelectual, ético, estético, social, técnico, mítico, com- electricidad, magnetismo, medicina. blos cristianos europeos. Los paradigmas dominantes enorme expansión de la productividad del trabajo por
portamental, etc., que caracteriza a un grupo social" En el siglo XX aparecerán los avances en la física de la ciencia moderna y las leyes que gobiernan el el desarrollo de la industrialización y la producción en
(Gimeno Sacristán:1994). nuclear, biología, con grandes contribuciones, conjun- mundo físico terminarán de configurarse entre fines serie que promovió la cadena de montaje determinó una
Las tecnologías de la comunicación son los útiles tamente con las bases de la actividad y cooperación del siglo XVII y XVIII. radical separación entre los niveles de productividad
o herramientas con los que hombres y las mujeres científica. La investigación dejó de ser predominantemente una de la educación presencial-artesanal del resto de los
construyen realmente representaciones, que más Aldo Ferrer (1996) sostiene que en un primer período ocupación de investigadores profesionales y profeso- sectores productivos. Asociado a ello, las remunera-
tarde se incorporan mentalmente, se interiorizan. Es los científicos combinaron el método cuantitativo y res universitarios, fueron incorporándose funciona- ciones salariales, en tanto en condiciones libres están
así como nuestros sistemas de pensamiento serían experimental. Los británicos fueron quienes gestaron rios, empresarios, políticos y miembros de la nobleza, determinadas por la productividad y el stock de capital,
fruto de la interiorización de procesos de mediación la primera interacción sistémica y trascendente entre vinculándose de este modo la ciencia a la tecnología que comenzaron a diferenciarse crecientemente."1
desarrollados por y en la cultura. (Coll,C et all,:1991). los hombres prácticos (navegantes, herreros, forjado- para la resolución de problemas concretos. Parafraseando al mismo autor, vemos que estos
En tercer lugar nuestro interés es plantear algunas res, artesanos, ingenieros, agricultores) y los creado- Los hallazgos de Isaac Newton (1642-1727) en la cambios vinculados a la producción en serie se vieron
líneas de trabajo sobre la Educación Transnacional y res de teorías científicas. Francis Bacon (1561-1626) Universidad de Cambridge establecieron los paradig- beneficiados por innovaciones técnicas, pero en la
el nuevo contexto en que se desarrolla la Educación fue uno de los primeros pensadores en comprender mas dominantes de la ciencia moderna en la gravita- educación presencial tradicional los productos son
Virtual, en el marco de un escenario de globaliza- el papel histórico de la ciencia y su importancia para ción universal, mecánica, óptica, matemática, cálculo y el fruto casi exclusivo del trabajo humano y se ha
ción digital, más precisamente, en experiencias de la humanidad. astronomía. La física newtoniana será difundida y pro- observado que no pueden ser reemplazados ni por la
Educación a Distancia, a partir de los nuevos paradig- Sus aportes fundaron el método experimental y fundizada con el empleo del cálculo por J. Le Rond D' tecnología ni por dinero como acontece en la industria,
mas educativos que se están desarrollando en materia de este modo identificó la interdependencia de la Alambert, J. L. Lagrange, P. S. Laplace, en química A. donde si existen curvas de sustitución de los factores
de industrias culturales en los Sistemas de Educación reflexión teórica y de la tecnología, provocando un Lavoisier, C.F. Wolf y B. Franklin (1706-1790) en EEUU en función de precios.
Superior Latinoamericanos, como el nuestro. (Rama, fuerte impacto durante el Primer Orden Mundial que sobre electricidad y magnetismo con la invención del Este modelo lleva a reafirmar que existe un nivel
C:2006); (Litwin, E:1995); (Gadotti, M:2003) alcanzará su esplendor a partir de la Revolución pararrayos, que abrirá el espacio norteamericano a creciente de los costos de la educación en el marco del
Por último, reflexionar críticamente a modo de cierre, Industrial. Su visión era esencialmente experimental ocupar un lugar preponderante en el concierto mun- paradigma tecnológico que lleva al sistema educativo
sobre el papel de las universidades en la era digital, e inductiva sentando las bases de una de las grandes dial junto a aquellos países que habían alcanzado un a una producción de tipo "presencial-artesanal".
más precisamente en aquellas donde existe la carrera tradiciones del método científico. extraordinario desarrollo científico-tecnológico. Según estudios realizados sobre mega-universi-
de Comunicación Social, ante la necesidad de superar Por otra parte el francés René Descartes (1596- Los avances tecnológicos durante el primer Orden dades, (...) "el paradigma educativo tradicional se ha
los paradigmas educativos tradicionales, basados en 1650) en contraposición al énfasis otorgado a los Mundial llevaron en primer lugar a pensar en la impor- basado en una estructura tecnológica por el cual la
la racionalidad y la fragmentación de los procesos datos empíricos privilegiará el método deductivo y tancia del aprendizaje y capacitación de recursos calidad de la educación es directamente proporcional
cognitivos, y recuperar la formación docente en el matemático, que a principios del siglo XVII consagrará humanos. De este modo el aprendizaje fue adquirien- a su costo e inversamente proporcional a su matrícula
Área a Distancia y la importante producción existente la matemática como un importante instrumento de do un papel decisivo en la incorporación de tecnología (...)" Es decir que (...)" para aumentar la calidad hay que
en experiencias de Educación a Distancia que se han análisis. Este método será implementado en la mecá- y en el proceso innovador. elevar el financiamiento o los costos, agregando nuevas
venido realizando en nuestra Facultad, a fin de resca- nica y la astronomía. Esto nos hace pensar que los requisitos del cambio aulas y nuevos profesionales o reducir la cantidad de
tar esos espacios para repensar y delinear líneas de Con estas rupturas epistemológicas se abrirán las tecnológico y el desarrollo económico en relación a alumnos (...)"2
acción en materia de Educación Virtual, tanto para las fronteras del conocimiento y serán estos dos enfoques las clases dominantes que detentan el poder se puede La globalización del siglo XX y XIX ha alterado en
carreras de grado como de postgrado. el sustento del método científico del mundo moderno plantear en términos semejantes a los actuales. gran medida muchos de los escenarios que articula-
que se proyectará en Kepler, Galileo y Harvey demo- La capacidad para comprender y desagregar en sus ban la sociedad mundial. La desaparición del empleo
Breve contextualización histórica sobre el desarro- liendo la tradición cosmológica ptolomeica consoli- diversos componentes la técnica que se incorpora al industrial, la expansión del sector servicios, la flexi-
llo de la ciencia y la tecnología. Sus implicancias en dando la revolución copernicana. proceso productivo y educativo era esencial, enton- bilización de los mercados laborales y la renovación
los sistemas educativos En Medicina y Biología estos nuevos enfoques con- ces como ahora, en las secuencias copiar-adaptar tecnológica han dificultando establecer concretamen-
En los siglos XVI y XVII la ciencia y la técnica tribuyeron a establecer el enfoque sistémico de la o innovar. te cuáles serán los conocimientos que se requerirán
registraron importantísimos avances. El Primer Orden mecánica y la teoría circular de la sangre. Las revoluciones industriales y productivas de los dentro de cinco a diez años.

Página 274 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 275 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007
Históricamente la primera modalidad de transferen- cumplen al menos estas funciones: ser un envase de que lo denomina de la globalización del modo de diendo con Claudio Rama otra vez, que el impacto de
cia de información con un objetivo educativo se dio a información y al mismo tiempo poder ser además, la producción capitalista, con países globalizadores y las nuevas tecnologías está cambiando el panorama
través de personas, de los maestros y maestras, en comunicación de la misma. países globalizados brutalmente excluyente para la "global", permitiendo acortar las distancias al expandir
ellos se unificaron algunas características básicas que Obviamente sabemos que la tiza, el pizarrón, el mayoría de los sectores subalternos. El segundo la educación transfronteriza, generar una educación
requirió y requiere aún en la actualidad la actividad libro u otro análogo no tienen capacidad de procesar propiciado por los avances tecnológicos que crean virtual y viabilizar no sólo una nueva práctica pedagó-
educativa. información, ni lograr la interacción. Es por ello que la condiciones materiales (no éticas ni políticas) de la gica, sino también una tendencia hacia la educación
Hay tres características a tener en cuenta en todo presencia del educador tanto en la educación presen- "ciudadanía global" y la globalización de la sociedad no presencial, como así también, la expansión de
proceso educativo, en primer lugar tener el cono- cial como a distancia aún hoy es fundamental para que civil. Se caracterizó por nuevos movimientos cultura- la sociedad de la información con conocimientos a
cimiento y ser el depositario de la información; en la interactividad se produzca. les, sociales y políticos en contra de la desterritoria- una autopista de información para todos intangibles,
segundo lugar poseer la capacidad de almacenarlo y En el caso de la educación a distancia, desde su lización y la desigualdad de los estados-nación. La especialmente, para la educación superior.
procesarlo ordenadamente y analizar la información origen, las diferentes tecnologías utilizadas para la ciudadanía nacional pierde su territorio de origen y Beatriz Fainholc (1999) realiza un interesante aporte
recibida y por último es también la de ser instrumento enseñanza contribuyeron a definir los soportes fun- aparece una ciudadanía pluriterritorial, convirtiendo en este sentido, cuando caracteriza el tiempo históri-
de comunicación a través del habla y los movimientos dantes de las diferentes propuestas de enseñanza- a este espacio (¿ciberespacio?) en patrimonio de las co-cultural del siglo XXI, advierte que desde el punto
corporales y gestuales. aprendizaje. ONGs y de las estructuras intergubernamentales que de vista cultural - el más vinculado con el campo
En virtud de lo anteriormente expresado en el tipo Los libros, cartillas, guías de actividades, etc., en toman posiciones más fuertes dentro de las esferas de educativo - ya a fines del siglo XX se comenzó a
de educación "presencial-artesanal", el envase del soporte papel fueron las primeras propuestas a imple- poder mundial en los espacios del estado-nación. visualizar un escenario caracterizado por la "realidad
conocimiento es la memoria, el procesamiento es mentarse, luego la televisión y la radio en los años "La globalización se asocia de este modo al concepto de la fantasía", debido a la inclusión de la tecnología en
el cerebro y el instrumento de comunicación es el 70'; los audios y videos en los 80' y en los 90' se utilizado por los franceses para llamar a este fenómeno la creación de una "hiperrealidad". Escenario donde se
propio organismo a través de la voz y el cuerpo. Este incorporaron las redes satelitales, Internet sumado a que es al de mundialización. Caracterizado por la agiliza- manifiesta la existencia de simulacros y simulaciones,
proceso en este modelo ha estado instrumentado los programas que fueron diseñados especialmente ción de los sistemas de comunicación que la informática al mismo tiempo producen una fascinación por éstos
por una tecnología educativa artesanal como la tiza, para los soportes informáticos que sirvieron de gran y las telecomunicaciones posibilitaron, inaugurando una y no por la acción real que producen.
el papel o los jeroglíficos que permitieron pasar de ayuda a los programas de la modalidad. nueva era, la de la información, aún no a la del conoci- "Las copias réplicas poseen hoy una calidad percep-
una educación presencial-pura a una educación pre- La educación para que produzca los efectos espe- miento ya que no todos los actores sociales tienen acce- tual superlativa, posibilitadas por los medios tecnológi-
sencial-artesanal. rados de enseñar-aprender no debe ser mera comu- so a él. Tanto las empresas, instituciones e individuos cos más sofisticados que las hacen indistinguibles de lo
"La utilización de herramientas educativas en apoyo nicación, necesita de la retroalimentación y de la acceden a un enorme volumen de datos, imágenes, real. Se trata de un mundo de signos autorreferenciales,
de la docencia presencial permitieron transponer una interactividad constante, de la capacidad para gene- sonidos (multimedia), etc., posibilitando a estos sectores de ficción, de espectáculo, que amenaza o hace dudar
transferencia de saber entre las personas, sin ninguna rar preguntas y respuestas, de la mediación entre el a una comunicación en tiempo real, independientemente de la búsqueda de la calidad de la experiencia real huma-
mediación tecnológica, y arribar a una transferencia nivel de comprensión y la precisión de la comunicación de las distancias. Representa un proceso de avances sin na a través del desarrollo de habilidades más reflexivas
mediada por las herramientas que asumían la forma de en un proceso dialéctico que nos lleve a profundizar precedentes en la historia de la humanidad. Su proble- y, por ende, creativas, debido a que éstas se hallan con-
instrumento pedagógico."3 y seleccionar la información relevante conforme a ma fundamental radica en la globalización competitiva fundidas o atrapadas por los dilemas y contradicciones
Es importante aclarar que desde los estudiosos de distintos repertorios de comprensión genuina. donde los intereses del mercado se superponen a los encerrados en lo presentado virtualmente."5
la tecnología educativa, como ser E. Litwin, autora intereses humanos subordinándolos a los intereses de Podemos pensar a partir de estas afirmaciones que
de innumerables volúmenes de escritos al respecto, La Educación Virtual en los Sistemas Educativos de las grandes corporaciones transnacionales."4 aparecen obviamente preocupaciones epistemológi-
nos advierte que la tiza, el borrador, son parte de la Enseñanza a Distancia Con este proceso las nuevas tecnologías han creado cas nuevas que se apoyan en las ciencias simbólicas,
tecnología educativa, como la computadora, Internet, Globalización digital, educación virtual e industrias nuevos espacios de conocimiento y de transmisión de en relación a los conceptos de intersubjetividad, ense-
el correo electrónico, la video, etc. culturales la información, como así también de metodologías y ñanza, aprendizaje, motivación, inteligencia, com-
Desde esta perspectiva las industrias culturales, Según Moacir Gadotti (2003) existen distintos pro- estrategias en los procesos de enseñar-aprender. prensión, para realizar estudios e investigaciones en
sean cuáles fueren se conformarán como un sector cesos y modelos de globalización que han impactado En este contexto la educación, presencial y a dis- entornos educativos tanto reales como virtuales, con
de apoyo a la educación, puesto que deben posibilitar fuertemente en los paradigmas educativos. Se pue- tancia, requiere ser repensadas en el siglo XXI. No o sin la incorporación de tecnologías.
que el conocimiento sea envasado en un bien físico, den observar por lo menos dos grandes momentos, es suficiente "modernizarla" será necesario transfor- A partir de estas preocupaciones, cabe pregun-
separado del cuerpo humano, y en tal sentido facilitar el primero que extendió un modelo de dominación marla profundamente. tarnos entonces, cuáles serán en este marco, los
su transmisión. Tanto el libro como la computadora económica, política y cultural totalitario y excluyente, Frente a la realidad planteada, podemos decir coinci- consensos intersubjetivos que se pueden lograr a

Página 276 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 277 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007
través de estas interacciones discursivas o interac- parafraseando, una revolución tecnológica que ha comunicación). datos, a la red de fibra óptica de banda ancha que
tivas pedagógicas mediáticas, que permitan acceder producido en el marco de la globalización y la llama- 4- Comunicaciones informáticas avanzadas: compu- posibilita la transmisión digital y permite almacenar
al conocimiento, apropiarse de él significativamente, da cultura posmoderna (Lipovestsky, 1988), cambios tadoras y sistemas "interactivos" o de comunicación cantidades impensadas de imagen, voz, gráficos,
cómo profundizarlo, pensando en distintas estrategias radicales sobre dos pilares de la sociedad posindus- recíproca, centralizados en la interactividad del estu- sonidos.
cognitivas para propiciar la comprensión genuina y trial, que han incidido profundamente en nuestras diante, a través del correo electrónico, videotexto, Sabemos que la utilización de herramientas educa-
una motivación genuina, cómo intervenir desde el vidas: el control y el tratamiento social de la informa- etc. tivas como apoyatura de la educación presencial ha
lugar del docente para favorecer la apertura de un ción y los mecanismos tecnológicos e ideológicos de 5- Un mayor protagonismo interactivo del sujeto que posibilitado la transposición de una transferencia de
abanico de repertorios y combinaciones de inteligen- los procesos de comunicación. aprende a través de autopistas o redes educativas saberes entre sujetos, sin la necesidad de una alta
cias múltiples, no sólo en los sujetos que aprenden Este desarrollo tecnológico ha caracterizado y con- complejas de información hipertextual, con la utili- mediación tecnológica y no obstante, arribar a una
sino también en los que enseñan. (Gardner, H: 1993; tinua haciéndolo un cambio antiparadigmático, donde zación de videoconferencias u otro recurso, a modo transferencia mediada por las herramientas e instru-
Perkins, D: 1995; 1996) el reino de lo mediático, a pesar de ser cada vez de aula virtual vehiculizada por la telemática ( teleco- mentos que se constituían en un recurso pedagógico
Si reconocemos que los sujetos pedagógicos más global, reactiva los espacios intermulticulturales municaciones) más (informática), donde se reelabora importante.
poseen distintos repertorios de cognición para acce- y hace de la comunicación un hecho complejo, en contenidos procesados en centros de producción de En la Educación Virtual la diferencia más significa-
der al conocimiento en términos de intereses, estilos término de "complexus", que nos da la idea de entre- materiales multimedia.6 tiva está dada por un sistema de apropiación de la
y estrategias, deberemos preocuparnos por generar, tejido, enlace, red, encadenamiento, donde se hace Es interesante advertir en la caracterización reali- información y el conocimiento, donde la posibilidad
en esta dirección, puertas de entrada diferentes para necesario poder entender el concepto de complejidad zada y coincidiendo con la autora mencionada que la de acceder a éstos se puede realizar sin la presencia
que cada uno inicie su proceso de conocimiento. e incertidumbre, de caos y desorden, para luego última generación de estudios a distancia aparece la del educador.
Gardner, Howard (1993) afirma que podemos pensar enseñar la comprensión para enfrentarlos. Orden, llamada "convergencia de tecnología" que facilita la Desde esta mirada las industrias culturales aparecen
en el conocimiento de un tema como en la imagen de desorden y organización serán tomados en cuenta, comunicación en tiempo real y a escala global. como instrumentos de apoyo a la educación, puesto
una habitación a la que se puede acceder por diferen- como así también que lo antagónico puede resultar a Es un fenómeno que aparece en el marco de la que permiten que el conocimiento sea envasado en un
tes puertas, que según sus investigaciones existen la vez complementario, derrumbando así el mito del globalización, como un espacio sin fronteras que bien físico, separado del cuerpo humano que posibilita
cinco maneras de entrada diferentes: narrativa, lógi- progreso indefinido, el orden y las certezas absolutas produce cambios en el desarrollo de los mercados y su transmisión, distanciada en el tiempo o en el lugar.
co-cuantitativa, fundacional, estética y experiencial. de la modernidad, característicos del paradigma sim- las industrias culturales a través de estas tecnologías Por ejemplo el libro es un bien cultural que cumple
Es dable destacar que esta clasificación no impide plificador. (Morin, E: 2002) de las comunicaciones, favoreciendo la producción y con dos funciones educativas: contener información
entender que muchas veces las puertas de entrada En este contexto de índole compleja se inscriben el consumo de significados (Cebrian, 1998)7 (envase) y, al mismo tiempo vía de comunicación de
se superponen o se ensanchan según nuestros estilos los procesos educativos, donde la educación tra- Es en las "aulas virtuales" o "salas telemáticas" que la misma (canal).
y comprensiones. dicional formal, se complementa con programas y luego se convertirán en "comunidades o encuentros Tanto la tiza, el pizarrón, el libro, etc., no poseen
Edit Litwin en un trabajo presentado en el Seminario proyectos de educación a distancia, educación virtual, electrónicos", "campus virtual", "ciudades cableadas", capacidad de procesar información, ni lograr la inte-
Internacional de Tecnología Educativa, ILCE, México etc. la búsqueda constante de propuestas creativas, "supercarretera informática", "malla de comunicación", racción que se constituyen en uno de los mecanismos
en 1994, cuando refiere a la utilización de los medios alternativas y apropiadas tanto para la educación entre tantos otros, donde cada sujeto, país, nación principales de la educación. Para que exista educación
para la enseñanza, advierte que un docente habilidoso presencial, semipresencial y a distancia contribuirá a posee una parte del espacio global. es necesaria la retroalimentación y la interactividad
es una persona que puede abrir un número importante enriquecer estos procesos, a volverlos más rigurosos En este escenario la telemática posibilita la circu- para poder generar preguntas y producir respuestas,
de diferentes entradas al mismo concepto, al cono- y pertinentes, no sólo desde lo científico-académico lación de la comunicación en una doble opción, con apreciar los niveles de comprensión y de circulación
cimiento. Por otro lado la enseñanza comprensiva, sino además desde lo sociocultural. un dialogo que se produce en forma sincrónica. La genuina de información y comunicación relevante y
entendida como "buena enseñanza" debería favorecer Varias fueron las generaciones por las cuales ha red no está constituida sólo por el soporte físico sino de la implementación de distintas estrategias de cog-
el desarrollo de procesos reflexivos como la mejor transcurrido la educación a distancia: también al valor agregado destinado particularmente nición, a fin de observar si es posible ir de la meta-
manera de generar construcción del conocimiento, 1- Uso de los textos impresos enviados por corres- a la educación a distancia, que se organiza a través cognición a la comprensión genuina de significados y
proceso que incorpora el nivel de comprensión episte- pondencia con o sin tutores, que con el correr del de diversas redes (locales, regionales, mundiales, etc) significantes en el proceso de enseñar y aprender.
mológico, es decir de cómo se formulan las explicacio- tiempo incluyó la instrucción programada. por medio de hipertexto-hipermedias, favoreciendo la Las industrias culturales utilizadas en los sistemas
nes y justificaciones en el marco de las disciplinas. 2- Uso del teléfono. comunicación vía correo electrónico, Internet, etc. de educación tradicional no han permitido que surja
A partir de la segunda mitad del siglo XX, comenzó 3- Uso de la radio y la televisión en forma unidirec- Aquí aparecen los sistemas y las redes organizadas la interactividad. Si bien hoy los libros que se editan y
a evidenciarse según la misma autora que venimos cional (destinatarios con rol pasivo o receptivo en la donde se pasa de las líneas analógicas de voz y de circulan por la industria editorial, poseen actividades,

Página 278 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 279 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007
textos motivadores con preguntas, incluyen síntesis, nuevas herramientas educativas utilizadas en el proceso diferentes, lo que ha permitido que los sujetos no sean Este fenómeno se caracterizó por un incremento en
reflexiones, conclusiones, actividades lúdicas, fílmi- pedagógico. Sólo a partir de entonces la educación los únicos mecanismos de archivo y transmisión de la la cantidad de títulos y una reducción constante de la
cas, y oteros mecanismos de interacción con el lector, inició el camino hacia el aumento de su cobertura y información. Desde esta nueva lógica estas industrias cantidad de ejemplares por título. Este proceso estuvo
este medio tiene sus limitaciones ya que no cuenta con el incremento de su calidad a través de la introduc- culturales no sólo separan definitivamente el envase acompañado por las tecnologías que han favorecido
una retroalimentación directa. ción de nuevas herramientas de almacenamiento y del instrumento de comunicación, sino que posibilitan que este proceso se desarrolle.
La prensa escrita y oral, la radio, la TV podemos de registración o de transferencia de saberes, como la convergencia digital permitiendo diferenciar y al "Pero las industrias culturales hertzianas, dado su
afirmar junto a Claudio Rama (2006:179), tampoco han mediante la racionalización de los procesos educativos mismo tiempo integrar distintos medios e iniciar el carácter masivo y su propia estructura de costos, se
transformado sustancialmente la estructura tecnoló- del currículo, los horarios, las instalaciones, las diversas desarrollo de procesos interactivos, donde podríamos constituyeron como sector de apoyo de la educación
gica misma de la educación, sino que han interactuado gestiones. afirmar que viabilizan la democratización educativa en sólo después del desarrollo de la televisión para los
como simples medios de apoyo, tanto dentro como Estas dos orientaciones - procesos tecnológicos y el marco del escenario digital. Esto es así puesto que abonados por cable. El hecho de que los medios de
fuera del aula. Si bien los medios han ido mejorando procesos administrativos- permitieron conformar las posibilita la interacción a través de redes en la llamada comunicación abiertos se hayan financiado gracias a
sustancialmente respecto de la calidad de los mismos llamadas " fábricas educativas", ámbitos en los cuales se cultura y nueva sociedad del acceso y del suceso. la publicidad y no en forma directa a través del abono
y han ido incorporando distintos procedimientos y realizaba la transmisión seriada y organizada del conoci- La separación entre el conocimiento y el envase, y determinó también que dichos medios no se orientaran
modalidades bajo la pretensión de lograr interactivi- miento, basada en una educación artesanal-presencial. entre éste y su comunicación, desde el surgimiento hacia el mundo educativo, sino a audiencias cautivas
dad, ha sido precisamente la ausencia de ella entre Con el tiempo, se han ido diferenciando fuertemente del del papiro, pasando por la imprenta de Gutenberg, para la venta de publicidad. Los contenidos educativos
emisor y receptor la causa fundamental que no ha resto de los sectores productores de bienes, o incluso de superada más tarde con las offsets, darán lugar a un simplemente acompañaron a los otros productos típi-
permitido la eficacia de esos instrumentos de apoyo servicios, que técnicamente se fueron automatizando. proceso de desarrollo creciente con los discos y las camente culturales, más asociados al entretenimiento,
en el funcionamiento de la educación presencial. Tal separación generó una fuerte diferenciación entre el películas, hasta la aparición actual de la información para lograr una mejor eficacia del objetivo publicitario del
Este autor advierte que sólo en los altos niveles, servicio, en este caso la educación, y las producciones que ha revolucionado los sistemas de lenguaje dando contrato comercial. Hoy la televisión por abono a través
como ocurre en los doctorados, al hacer de la inves- industriales (...)"8 lugar al lenguaje digital que permite almacenar pro- del pay per view está permitiendo el efectivo encuentro
tigación el centro del aprendizaje, el profesor pasa a ductos con contenido simbólico. entre la educación y la industria cultural en el marco de la
la categoría de tutor, de asistente, de mediador en el Las Industrial Culturales: Hacia un nuevo paradig- "Es esta tecnología la que está permitiendo la confor- segunda generación de educación a distancia".10
proceso de búsqueda, procesamiento, análisis y con- ma educativo. mación de un nuevo modelo educativo al incorporar la Ya habíamos mencionado que según Claudio Rama
ceptualizaciones de la educación y que en esta etapa La tecnología digital no presencial, la educación en virtualidad, al superar la presencialidad, al promover el (2006:185), la primera generación de educación a
la industria editorial asume una centralidad importante red en el marco de las nuevas tecnologías de digita- pasaje del rol del profesor al del tutor, quien al basarse distancia se apoyó en el libro y el correo, dando por
no sólo como apoyatura para el docente, sino además lización y comprensión digital han ido gestando un en un sistema de acceso va a permitir un aumento de la resultado la primera separación entre el conocimiento,
como base del proceso investigativo y la generación y nuevo paradigma educativo que se caracteriza por su cobertura, una mayor calidad y menores costos unitarios el envase dado por el libro, y el mecanismo de distribu-
acreditación de los nuevos saberes. funcionamiento a través del cual se ha ido produciendo por estudiante. La transformación de las industrias cultu- ción a través del correo postal. La segunda continúa
En este proceso descrito anteriormente la herra- una transformación del rol de las universidades tanto rales sienta las bases de la sociedad de la información con este proceso e incorpora como mecanismo de
mienta pasa a ser el eje de transferencia del saber, para las carrera de grado como postgrado, a fin de y de la transformación de la "fábrica educativa" en transmisión los medios de comunicación hertzianos.
y el docente sólo el orientador de la búsqueda de conformarse en intermediarias del conocimiento y de una educación descentralizada. Este nuevo paradigma La tercera es la que se da a través de digitalización y
herramientas, de los libros y otros bienes culturales la búsqueda de información. desplaza el aula hacia la red e incorpora un conjunto la creación de la autopista de información, que si bien
donde ser encuentra envasada la información y el Internet aparece en este escenario como una de de cambios radicales en el aprendizaje, al desarrollar mantiene algunas de las reglas básicas de la educa-
conocimiento. las herramientas básicas que dan cuenta de un cam- el carácter global de una educación que intensifica su ción a distancia, incorpora nuevas tecnologías que
Los sistemas educativos tradicionales tienen como bio en los modelos de transmisión del conocimiento vínculo con los modelos de simulación y los trabajos revolucionaron la educación a distancia tradicional
ámbito casi exclusivo el aula y la calidad de la educa- e información, como así también de los sistemas en red."9 hacia la virtualidad, otorgándole una mayor flexibilidad
ción se asocia con la cercanía del vínculo docente- descentralizados educativos, al promover procesos Al masificarse la educación en el siglo XX, gracias de acceso y de interactividad pedagógica, a través de
estudiante, a las bibliotecas e industrias culturales que más abiertos, flexibles y masivos que implican una al desarrollo de las industrias culturales, fundamen- modelos de simulación.
obran como sostén del proceso educativo. fuerte segmentación y caída de los costos unitarios talmente de la industria editorial, que logra expandirse Esta segunda generación es muy importante porque
A partir de la expansión de la cobertura educativa por estudiante. gracias a las nuevas tecnologías de producción en cambió la escala de la educación al salir del aula pero
de los últimos años y de la matrícula estudiantil, (...) Con las industrias culturales nace la posibilidad de serie, que cada vez segmenta más los tirajes, posi- mostró como limitación la "no interactividad" y además
"sólo pudo concretarse a través del ingreso creciente de encapsular el conocimiento en soportes o plataformas bilitando la expansión de los sistemas educativos. su carácter masivo dificultó considerablemente su

Página 280 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 281 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007
expansión. La virtualización aparece en nuestra región a fines aprendizajes con nuevos modos de vinculación con cognición es discutible y debe ser abordado desde
En cambio la nueva educación superior de base del siglo pasado, más precisamente 1998, 1999, 2000 los docentes y los materiales bibliográficos se están diferentes perspectivas teóricas, es un concepto que
virtual rompe con esas limitaciones ya que las NTIC e inclusive 2001. Es importante destacar que este tipo volviendo obsoletos. hace referencia a los mecanismos responsables del
permiten el pasaje de la educación a distancia a la de educación lamentablemente en algunos países La expansión de Internet ha transformado las bases conocimiento.
educación virtual, del modelo analógico al digital, de aparece como necesidad del mercado y en otros tradicionales de la educación y está permitiendo, a "Los aportes teóricos desde la Psicología cognitiva,
procesos de enseñanza-aprendizaje organizados en como en Chile el rol del estado ha sido determinante través del acceso a la red y de los modelos de simu- abrieron un campo de oportunidades educativas que
cátedras a los de simulación que están asociados a para promover las nuevas opciones al crecimiento lación la inclusión de un nuevo tipo de educación en el cambiaron el escenario educativo en general y la edu-
los campus virtuales y a los programas informáticos expansivo de la matrícula estudiantil que crece un marco de la enseñanza a distancia de una educación cación a distancia en particular. Se comienza a poner
complejos. Introduce la interactividad posibilitando 6% interanual, a fin de suministrar herramientas de virtual. el acento en la forma en que cada estudiante tiene de
una educación universal. apoyo a la docencia y a las prácticas docentes en la En los países en vía de desarrollo, como el nuestro, apropiarse y construir conocimiento. Se valoriza el
Según María Teresa Lugo (2003) - citada por el autor educación superior. su expansión tiene serias dificultades y limitaciones autoaprendizaje, y el estudiante comienza a ser consi-
que venimos trabajando- las perspectivas del desarro- El problema que surge a partir de la aparición de este en relación a los costos de los servicio y al poco derado sujeto de su propio desarrollo cognitivo: estudia
llo de los Programas de Educación virtual en Argentina nuevo paradigma educativo radica en su regulación presupuesto que desde el Estado se le asignan a las en forma independiente, busca una mayor autonomía
que se desprende de sus investigaciones realizadas y normativas claras en este sentido ya que circulan universidades. Somos plenamente concientes que en intelectual, creativa y activa".12
para IESALC-UNESCO, en esta convergencia digital cuerpos teóricos que proclaman que la irrupción de la era de la información y del conocimiento, no todos La reflexión metacognitiva , hace su primera apa-
de las industrias culturales transforma las bases tra- estos nuevos paradigmas es "peligrosa" generando los sectores sociales tienen acceso a él y esto de suyo rición en 1970 con un psicólogo del desarrollo, J. H.
dicionales de la educación y posibilita el pasaje de una respuestas reactivas y conservadoras que en algunos genera muchas desigualdades de todo tipo, económi- Flavell y sus colaboradores.
educación artesanal a una educación virtual. Además países han limitado su desarrollo. cas, sociales, culturales y educativas. Pero también Sus estudios han sido considerados pioneros sobre
de los aspectos tecnológicos, esta nueva educación En nuestro país en diciembre de 2004 por Resolución sabemos que la era digital ha llegado para quedarse el conocimiento que poseen los alumnos de sus meca-
se está expandiendo porque cubre una amplia gama Nº 1717 del Ministerio de Educación, Ciencia y y como docentes críticos debemos repensar alter- nismos de memoria.
de demandas insatisfechas de adultos que trabajan, Tecnología, Bs. As, se aprobó una amplia y extensiva nativas por fuera de los modelos tradicionales, que En la década del 80 con los enfoques constructivis-
estudiantes del interior, de estudiantes internaciona- regulación sobre la educación superior virtual.11 sin suprimirlos resulten complementarias y que nos tas en la enseñanza y el aprendizaje, se introduce esta
les que carecen de otras ofertas educativas. permitan repensar también en un nuevo rol docente. mirada y se convierte central dentro de la Psicología
En nuestro país, el 35% de las experiencias de Procesos Metacognitivos y Buena Enseñanza en La clave estará favorecer en los estudiantes la con- educativa, también para las prácticas docentes.
educación virtual según este informe nacen para la educación a distancia y virtual. cientización para "navegar" críticamente. Instrumentar Una enseñanza que favorezca una actividad meta-
dar respuestas a las demandas de alumnos que por Tanto para la educación presencial como a distancia consistentemente el saber, explicitando la relación cognitiva en la utilización que los estudiantes hacen de
dispersión geográfica, disponibilidad horaria o carac- sabemos que vino a golpear la virtualización sobre los entre los fenómenos y las articulaciones que enlazan sus conocimientos y en especial de los procedimenta-
terísticas sociales o culturales no podrían acceder de modelos tradicionales a partir de la aplicación de los hechos o situaciones particulares a las históricas les, puede promover la "garantía" que lo aprendido se
otra manera a la educación superior. avances tecnológicos, cuestión que determinó cam- globales. transfiera democrática y constructivamente.
Podemos afirmar entonces que la educación a dis- bios en dichos modelos pedagógicos. En la educación Se trata de provocar en los estudiantes una ruptura Enseñar a aprender significa, desde esta perspec-
tancia es una propuesta alternativa y complementaria presencial de tipo catedrático-napoleónico donde se epistemológica, que cuestione crítica y reflexivamen- tiva es poner en acto la facultad de reflexionar cons-
de la tradicional modalidad presencial que presenta reproducen saberes tradicionales aceptados pero que te los modos de estructurar y repensar los conceptos cientemente sobre cuándo y por qué un procedimiento
una diversidad de opciones y posibilidades pedagó- generalmente responden a un paradigma cognitivo que explican el mundo de la vida, para favorecer puede transferirse a otros contextos diferentes en los
gicas, entre las cuales se pueden destacar: la semi- de aprendizaje enciclopédico, memorístico y lineal su comprensión. Se trata de desarrollar estrategias que se aprendido, no haciendo no un uso mecánico.
presencial, la virtual y la educación a distancia con y en la enseñanza a distancia con los tradicionales cognitivas y metacognitivas potentes de formulación Beatriz Fainholc (1999), acude a Brown (1978) afir-
una gran variedad de oportunidades, combinaciones programas que utilizan sólo el soporte del papel o la de hipótesis, de análisis, interpretación y comprensión mando que la metacognición es "el conocimiento
posibles y mezclas híbridas. Observamos múltiples TV, el video y las tutorías presenciales. de procesos dialécticos en relación a los modos de de nuestra cognición" aunque debería añadírsele la
modalidades que van desde la presencialidad pura, Hoy las nuevas tecnologías a través de la incor- apropiarse de la información y el conocimiento. función autorreguladora (no sólo cognitiva que la
la webización de cursos presenciales, cursos híbri- poración de juegos basados en el computador, la De este planteo surge la necesidad de trabajar caracteriza.
dos donde se mezclan tecnologías de la información simulación, los hipertextos, hipermedia e interacción, sobre el nivel de autoconciencia alcanzado por el Cognición significa cualquier operación mental como
con apoyo tutorial presencial o de exámenes finales, ha posibilitado aprender a través de otras modalidades pensamiento de cada sujeto que aprende o conoce, la atención, la percepción, la lectura, la escritura, la
incluyendo también la virtualidad pura. entendiendo que los procesos del saber por medio de que es la "metacognición".Si bien el concepto de meta- memorización, la comunicación, la comprensión. O

Página 282 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 283 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007
sea el conocimiento que tiene una persona y la con- día más personas acceden a programas educativos, los estudiantes se puede favorecer al desarrollo de entre docentes y estudiantes mediada por la tec-
ciencia acerca de todas sus operaciones mentales. a la información y al conocimiento en general, desde capacidades y habilidades ya que cada sujeto posee nología si está acompañada de un marco teórico
Enseñar habilidades metacognitivas, creemos, ayu- sus hogares, flexibilizando tiempos y espacios para una combinación única de inteligencias que deben psicopedagógico adecuado, puede contribuir en la
daría a los estudiantes a comprender la necesidad de el aprendizaje. ser reconocidas a fin de promover el acceso al cono- enseñanza de estrategias metacognitivas para gene-
navegar críticamente para trabajar sobre sistemas Y este escenario ha venido a desarrollar también la cimiento y la información, a partir de las diferentes rar una motivación genuina, partiendo de la base de
telemáticos en la era digital. Educación virtual y es en este sentido que observamos inteligencias desplegadas en cada tarea de apren- los conocimientos previos y estructuras cognoscitivas
El rol docente, desde este lugar tendrá que ver con que a través de distintas vías de acceso losa sujetos dizaje. Un docente hábil deberá habilitar un abanico previas que una persona posee. Enseñar al sujeto a
la forma en que los docentes presentan los temas y pueden buscar afuera, servicios que respondan a sus de posibilidades para abrir distintos repertorios de pensar, no rendirse, hacer muchas preguntas, gene-
contenidos, el tipo de interrogantes y problemas que demandas de conocimiento. comprensión en sus estudiantes. rar ideas y explicaciones, ser crítico y no detenerse
plantean, las modalidades de interacción que favore- Los educadores deberán en esta realidad ayudar Desde este lugar podemos trabajar a través de demasiado pronto en la tarea.
ce, y la forma en que evalúa el aprendizaje. a desarrollar todo el potencial que ofrecen las nue- estrategias metacognitivas, concibiendo al sujeto Entre los conocimientos metacognitivos, Flavell
Los métodos que mejores resultados han arrojado, vas tecnologías y metodologías innovadoras, para como participante activo de su propio proceso de (1993) reconoce los conocimientos acerca de las per-
nos indican que son los que tienden a potenciar las la apropiación del conocimiento valiéndose de todos aprendizaje, ya que es quien selecciona, organiza, sonas, acerca de la tarea y acerca de las estrategias. A
habilidades metacognitivas a través del modelado, de los recursos y herramientas que proporciona la tec- adquiere, recuerda e integra el conocimiento. Esta partir de esta distinción podemos decir que los cono-
la interrogación, análisis y discusión de las operacio- nología educativa. información es procesada, almacenada y, posterior- cimientos acerca de las personas incluyen cualquier
nes cognitivas, realizadas durante la resolución de un Siguiendo a Edith Litwin "Entendemos a la Tecnología mente recuperada, lo que permite luego reactivar conocimiento o creencia sobre los seres humanos como
problema o el aprendizaje de un contenido. Educativa como el cuerpo de conocimientos que, basán- procesos de organización, interpretación y síntesis de procesadores cognitivos, tanto referidos a una persona
Las estrategias forman parte del estilo personal que dose en disciplinas científicas referidas a las prácticas de la información que reciben, a través de un conjunto de como entre una y otra. Los conocimientos acerca de la
posee cada sujeto pedagógico, para hacer frente a los la enseñanza, incorpora todos los medios a su alcance estrategias de procesamiento y recuperación. tarea refieren a la naturaleza de la información que uno
problemas de un problema de aprendizaje. y responde a la consecución de fines en los contextos Flavell (1993) nos dice que no se trata de un conoci- encuentra y a la que tiene que enfrentarse en cualquier
Toda estrategia debe partir de un estado metacogni- socio-históricos que le otorgan significación."13 miento en general acerca del conocimiento, ni de una tarea cognitiva, como así también a la naturaleza de
tivo que facilite la conciencia del que aprende sobre las Las tecnologías actuales permiten mezclar, com- reflexión filosófica acerca del conocimiento, sino de las demandas de la tarea. El conocimiento acerca de
condiciones críticas, relevantes del problema objeto primir, codificar, etc., informaciones muy diversas y la "conciencia y consideración por parte de la propia estrategias tiene que ver con lo que hemos aprendido
de resolución, en especial cuando alguna de esas las telecomunicaciones permiten su transmisión tal persona de sus estrategias y procesos cognitivos". acerca de qué medios o estrategias es posible utilizar
condiciones afecta directamente al conocimiento y como por ejemplo lo demuestra Internet, abriendo Según él la metacognición a través de dos com- para alcanzar determinadas metas cognitivas.15
recursos que posee el propio aprendiz. infinitas oportunidades y ambientes de aprendizaje y ponentes: a) el saber acerca de la cognición que se Creemos que junto al Paradigma cognitivo del apren-
La finalidad de enseñar estrategias, alude a la idea también posibilidades creativas en la elaboración de refiere a la capacidad de reflexión de los sujetos que dizaje, éste es otro de los elementos que hace cambiar
de estilo o enfoque o perspectiva de aprendizaje, materiales y estrategias de comunicación. aprenden de sus propios procesos cognitivos; de las el rumbo y la imagen social de la Educación a Distancia,
resaltando la importancia de que el aprendiz tome En la sociedad del conocimiento y de la información particularidades de una tarea cognitiva y del uso de en los últimos años, ya que acorta "la distancia", desde
conciencia (autoconciencia) de sus posibilidades y las llamadas nuevas tecnologías, penetran en forma estrategias para realizarlos; b) la regulación de la lo virtual.
pueda llegar a obrar cada vez más autónomamente. práctica, en el conocimiento y en enormes volúmenes cognición, que implica el uso de estrategias tales Los docentes tendrán como tarea esencial, más aún
Esta concepción implica mejorar el autoconcepto y de información, posibilitando la investigación y el como planeamiento, comprobación de resultados, hoy con la globalización digital, no sólo transmitir cono-
la motivación frente al estudio, sentirse capaces de acceso rápido. evaluación de la efectividad, validación y modificación cimientos e información sino transforman esta última
cambiar y de resolver dificultades para encontrar sus Pero la mayor dificultad que tienen los estudiantes de nuestras técnicas de aprendizaje.14 en conocimiento y en pensamiento crítico y reflexivo,
propias soluciones. tanto en la educación presencial como a distancia, Educación entonces desde esta mirada podemos enseñando estrategias metacognitivas de elabora-
Las nuevas tecnologías han creado nuevos espacios está en la comprensión, definida al decir de Gardner, decir que es más que enseñanza y aprendizaje, por- ción, meta-lectoras, reflexivas, de organización, de
de conocimientos tanto en la educación formal y no H (1995) como la apropiación por parte de los estu- que la educación tiene que ver con todas las accio- planificación, de regulación, supervisión, dirección,
formal, en la presencial, a distancia y virtual, modi- diantes de principios, metodologías y estrategias de nes de nuestra vida cotidiana y en este sentido la evaluación y de apoyo afectivo.
ficando los modos en que los sujetos acceden y se marcos disciplinares para su posterior transferencia Educación a Distancia, mediada por las TICS, ofrece
apropian del conocimiento. a contextos diferentes de aquellos en los que apren- a profesores y estudiantes un medio de comunicación Procesos Educativos y las Prácticas virtuales: de
La educación a distancia en este escenario es uno de dieron. interpersonal más flexible e interactivo. la metacognición a la comprensión genuina
los tipos de educación que más se ha favorecido. Cada Reconociendo los distintos perfiles cognitivos de Este tipo de interactividad que se puede establece Una de las mayores dificultades que tienen los

Página 284 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 285 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007
estudiantes no sólo en el aprendizaje a distancia, sa el proceso de lecturabilidad (a ser tenido muy en que representa. que propenda al logro de una motivación genuina.
sino también en los sistemas educativos convencio- cuenta en la elaboración de materiales tele-educati- Además son necesarias otras estrategias como la Esto conlleva a reflexionar acerca de la naturaleza
nales en la sociedad de la información y frente a la vos), como el grado de dificultad y en consecuencia de autorregulación, la auto-observación y la auto-eva- esencialmente activa e interactiva de la enseñanza
avalancha de conocimientos que esta sociedad ofrece comprensión que se logra, y que condiciona o regula la luación, donde la intervención del docente es cuali- y del aprendizaje como una construcción conjunta
circulando por la red, es hacerles tomar conciencia de acción de leer, por ejemplo, al advertir que un párrafo tativamente muy importante porque es un facilitador de conocimiento donde se ofrezca a los estudiantes
la importancia que tiene reflexionar sobre sus propios es difícil, que tipo de letra o ícono perturba o que el y orientador de los aprendizajes de sus estudiantes, distintas oportunidades y posibilidades de constituir-
conocimientos y procesos de aprendizaje. diseño gráfico o de pantallas es pesado" (...)16. especialmente a través de acciones tutoriales en la se en sujetos activos de sus propios procesos de
Tomar conciencia además de la forma en que éstos La meta-escritura que implica el conjunto de conoci- enseñanza a distancia. aprendizaje.
se producen, para lo cual es necesario considerar mientos que se tiene sobre la escritura y la regulación Cultivando la auto-observación podrán reflexionar y "La buena enseñanza es un proceso guiado, social
los elementos de la metacognición y el meta- apren- de las operaciones socio-intelectuales que se ponen establecer metas para aprender movilizando esfuer- y comunicativo. Su esencia consiste en la creación de
dizaje. en juego en la comunicación escrita. zos para alcanzarlas. un conocimiento compartido y la participación activa
Anteriormente definimos metacognición para Flavell, La meta-comprensión que consiste en el conoci- La auto-evaluación adquiere significatividad cuando de los estudiantes como "aprendices" en los discursos
ampliando su concepto diremos que se trata del miento de la propia comprensión y de los procesos el estudiante logra emitir juicios en relación a su propio disciplinares"18.
conocimiento y regulación de nuestras propias cog- mentales necesarios para conseguirla. Es como sos- proceso de aprendizaje, ya que nadie puede aprender Edith Litwin (2000:16) destaca cuando refiere acerca
niciones y procesos mentales, donde la percepción, tiene Cindy Man Ging "el conocimiento de la propia realmente hasta que no es consciente de la necesidad de las tradiciones a la virtualidad en la educación a
atención, memoria, comprensión, comunicación, lec- comprensión y de los procesos mentales necesarios de hacerlo, como superar las dificultades y potenciar distancia, que ésta ofrece múltiples posibilidades que
tura, escritura tienen que llevar a un conocimiento para conseguirla"17. Nos ayuda a entender qué es los resultados. están directamente relacionadas a la flexibilidad que
autorreflexivo. el comprender y si realmente comprendemos, qué El auto-esfuerzo son los auto-incentivos motiva- caracteriza a todos los programas, ya que su imple-
Todos los sujetos conforme a su edad poseen puntos hacer para comprender y cómo, las diferencias entre dores de nuestras acciones en el acto de aprender mentación no responde a modelos rígidos, sino que
de vista metacognitivos concientes e inconscientes, el comprender y memorizar, razonar, deducir, invocar a aprender, que tiene que ver con estrategias moti- exige una organización que permite ajustar en forma
que varían con la edad y el medio social en el que se o imaginar. vacionales. permanente las estrategias que se desarrollarán, a
desarrollan influyendo directamente en las habilida- Es una de las estrategias más importantes que En todos los procesos, prácticas de la enseñanza partir de la retroalimentación que provean las evalua-
des del pensamiento y en su desempeño escolar. los docentes deben enseñar as los estudiantes, en y en los aprendizajes coexisten principalmente dos ciones parciales de cada proyecto a distancia. Además
Los subprocesos que se pueden llevar adelante la sociedad de la información y la comunicación, ya condiciones: personas que posean diferentes niveles al mismo tiempo las propuestas se caracterizan por
mediante la metacognición son: que no basta con acceder a una gran cantidad de de comprensión respecto de un determinado campo de la utilización de una multiplicidad de recursos peda-
La meta-atención que consiste fundamentalmente información y conocimientos, hay que poder selec- conocimiento o habilidad que se ha de enseñar y que gógicos con el objeto de favorecer la construcción del
en el conocimiento de los procesos implicados en la cionarla y apropiarse del conocimiento socialmente una de las partes quiera aprender y construir nuevos conocimiento.
acción de atender y cómo evitar la distracción. más significativo, esto implica ser capaz de reproducir conocimientos y otra que desee compartirlo y ense- La educación a distancia es "…una forma particular de
La meta-memoria que es el conocimiento que se los contenidos procesados incluyendo nuevas ideas ñarlo, aunque sabemos que es mucho más complejo el crear un espacio para generar, promover e implementar
tiene de nuestra memoria, su capacidad y limitacio- producto del razonamiento reflexivo y crítico. proceso de enseñanza porque no se trata de transmitir situaciones en las que los alumnos aprendan. El rasgo
nes, qué estrategias se pueden emplear para poder El acto de tomar conciencia de la propia ignoran- sólo información de manera mecanizada, rutinaria y distintivo de la modalidad consiste en la mediatización
memorizar y recordar, qué cuestiones nos impiden cia, preguntando, repreguntando, consultando a los lineal sino estar preocupados por el enseñar, el qué, de las relaciones entre los docentes y los alumnos. Esto
recordar, tomar conocimiento de las cuestiones que docentes, reconociendo el conocimiento experto que como, cuándo, cuánto, desde dónde, etc. quiere decir, fundamentalmente, que se reemplaza la
hacen frágil nuestra memoria para recordar. poseen, consultando material bibliográfico especiali- Se necesita partir de los conocimientos previos propuesta de asistencia regular a clase por una nueva
La meta-lectura que consiste en el conocimiento de zado, coloca al estudiante novato a tomar conciencia que poseen los estudiantes, entender sus distintos propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos
aquellos procesos mentales que ponemos en juego de la limitación de sus conocimientos. repertorios de comprensión sobre un determinado aprenden mediante situaciones no convencionales, en
cuando leemos un texto, en cualquier formato. No La meta-ignorancia que consiste en tomar cono- contenido y pensar estrategias didácticas de diverso espacios y tiempos que no comparten." (Litwin, E.
implica sólo la lectura como acto de recreación del sig- cimiento que no se sabe, porque cuando se sabe tipo que puedan promover diferentes repertorios de 2000:15).
nificado que realiza el lector), sino además constituye que no se sabe, podemos salir más fácilmente de la comprensión. Por otra parte tomar conciencia que hoy, La revolución científica y tecnológica y las nuevas
el proceso implícito de leer, reflexionar, relacionar y ignorancia. Para preguntar se debe saber suficien- los alumnos asumen roles más o menos activos duran- formas de almacenar y transmitir conocimientos cien-
juzgar acerca de lo que se lee. temente, para saber qué no se sabe y preguntar. A te el proceso de aprendizaje, que necesitan estar tíficos han entrado en una etapa antes jamás conocida
Beatriz Fainholc nos dice al respecto (...) "Aquí ingre- esta estrategia se la incluye por la función expresiva acompañados de una buena propuesta de enseñanza las cuales han causado un impacto social de una

Página 286 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 287 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007
magnitud difícil de comprender lo que si es cierto que d) Con respecto a los vínculos pedagógicos plan- proceso de enseñanza donde el mayor énfasis debe sar la adquisición de nuevas habilidades cognitivas y
los proceso educativos, en las formas de enseñar tea: estar puesto en el que aprende mediante el trabajo metacognitivas, que permitan una apropiación crítica
a través de imágenes ópticas a gran velocidad, nos e) La capacidad que tienen los medios electrónicos solidario cooperativo, la comprensión, la reflexión, la y reflexiva del conocimiento, a partir de la información
brindan una ocasión de mantener una intercomunica- para ofrecer al sujeto educativo la igualdad de opor- interpretación, la exploración y la investigación , donde que nos brindan las nuevas y espectaculares tecnolo-
ción en grandes distancias generando vínculos en los tunidades para recibir y emitir mensajes en forma el alumno debe construir y reconstruir el conocimiento gías de la información y la comunicación.
proceso de enseñanza aprendizaje en el sujeto que simultanea mediante la video conferencia interactiva guiado por el profesor, el cual actúa como un activo
aprende a través de entornos virtuales. La educación y la Internet. constructor junto al alumno, donde desempeña una
a distancia a través de Internet nos brinda la posibi- f) La comunicación virtual y el uso de diversos recur- función de mediador y facilitador de la apropiación e
lidad de mejorar la comprensión y calidad educativa sos tecnológicos. internalización del conocimiento por parte del alumno
para grandes sectores sociales, la educación virtual g) La relación pedagógica y didáctica debe tener en . Esta forma de enseñar a distancia cuenta con la Notas
no tiene la pretensión de reemplazar a la educación cuenta varios aspectos como ser: la relación del sujeto existencia de una plataforma de telecomunicación 1. RAMA, C. La Tercera Reforma de la educación superior en América
presencial, puesto que de otra forma se restringiría educativo y los medios audiovisuales. y redes que le facilitan al docente y al alumno estar Latina F. C. E, p.180. Buenos Aires.2006
la posibilidad de acceder a conocimientos teóricos h) La relación del sujeto o del tutor virtual. actualizados en el uso de tecnologías de punta. 2. DANIEL, J. Mega-universities y knowledge media. Technology strate-
tecnológicos y prácticos. Evidentemente la forma de enseñar el conocimiento Es imperioso tener presente que el uso y los medios gies for higher education, Londres, Kogan Page, 1996, Op. Cit. en Rama,
Una de las posibilidades que nos brinda la educación a través de imágenes ópticas a gran velocidad genera de las nuevas tecnologías no deben desmerecer el C. La Tercera Reforma de la Educación superior en América Latina. F.C.E,
virtual es la libertad que tenemos para seleccionar una ruptura epistemológica en los proceso de cons- material impreso ya que su uso seguirá siendo un p. 181. Bs As. 2006.
el modo de aprender y acceder a una determinada trucción y reconstrucción del conocimiento donde aspecto clave de la educación a distancia y éste debe 3. RAMA, C. Op. Cit, p 177-178.
temática. la primacía probablemente la va a tener la imagen ser un eje de interés articulador e integrador del uso 4. GADOTTI, M. Perspectivas actuales de la Educación, Cap. 5, pp. 98 a
Uno de los desafíos que nos plantea la educación sobre el concepto, pero de cualquier manera las de todas las tecnologías, porque permiten una vía de 101. Siglo XXI. Bs. As. 2003
virtual es la elaboración de nuevos enfoque pedagó- interacciones pedagógicas y didácticas van a tener un acceso a través de vínculos hipertextuales en forma 5. FAINHOLC, B. La interactividad en la educación a distancia, p. 35,
gicos alternativos con sus posibilidades de acceder a carácter de interacción virtual y / o presencial entre inmediata, a los diferentes campos de conocimiento, Paidós. Bs. As. 1999
usos para la educación informático-telemáticos con los educandos. esto significa que el campus universitario puede ser 6. Caracterización reelaborada por nosotros a partir de la realizada
el fin de contribuir a darle sentido a la producción La educación a distancia debe fomentar la produc- sustituido por el campus tecnológico. por FAINHOLC, B. ob, cit, pp. 152 y 153.
de conocimientos a distancia. Entonces se podría ción construcción y reconstrucción del conocimiento Tanto en la educación virtual como en la tradicional 7. Citado por FAINHOLC, B. (1999) p. 153.
decir que esto constituye la construcción de nuevos en una interacción ética entre el que enseña y aprende diremos que un estudiante es cognitivamente "madu- 8. RAMA, C. Op. Cit. pp. 179-180.
paradigmas en la educación a distancia donde estas para poder generar un espacio de calidad en los pro- ro", cuando sabe qué es comprender y cómo debe 9. Ibídem, p. 184.
nuevas perspectivas abordaran estrategias pedagó- cesos de enseñanza- aprendizaje. trabajar para comprender. 10. RAMA, C. Op. Cit. p. 182.
gicas y didácticas de enseñanza y aprendizaje en la El tipo de representaciones que construyan los La educación virtual es una forma de enseñanza 11. Ibídem, p. 189-190.
educación a distancia, donde el sujeto activo construc- educandos en el espacio virtual se relacionaran con con alta tecnología, en donde el profesor vive una 12. LUGO, M. y otra. Capacitación a Distancia. Magisterio del Río de la
tor e interactivo accederá a nuevas formas de enseñar las nuevas formas de internalización y apropiación de experiencia diferente y nueva, puesto que brinda Plata. Bs. As. 1999, p. 17.
y aprender contenidos disciplinares las nuevas tecnologías en el campo educativo. a docentes y estudiantes más tiempo y flexibilidad 13. LITWIN, E. Tecnología Educativa. Paidós. Bs. As. 1995, p. 26.
Desde la perspectiva de Garcia Areito (1998), citado en términos de plazos y desplazamientos, lo que 14. FLAVELL, J. El desarrollo cognitivo. Madrid. Visor. 1993. (s/p).
en el trabajo de Gins Quintero (2006), el desarrollo Reflexiones finales constituye uno de los beneficios más visibles en la 15. Op. Cit. por SANJURJO, L. La formación práctica de los docentes.
tecnológico en el campo educativo tiene tres ejes de El uso de la nuevas tecnologías en los procesos edu- educación virtual. Reflexión y acción en el aula. Rosario. Homo-Sapiens. p. 30.
interés fundamental: cativos exige un cambio en el papel del docente y de La interacción entre estudiante-profesor-tecnología 16. FAINHOLC, B: ob. Cit p 151
a) Establecer un nuevo vínculo pedagógico entre los las formas de enseñar, al mismo tiempo la educación a tiene beneficios cognitivo, porque los aspectos afec- 17. Op. Cit. por Cindy Man Ging en "Las teorías cognitivas en los estudios
sujetos y el entorno virtual. través de redes telemáticas va a exigir la construcción tivos y motivacionales adquieren mayor relevancia y de genética". Tesis del Diplomado Superior en Docencia Universitaria.
b) La búsqueda y la organización de prácticas de de diseños curriculares donde el docente va a desem- demandan respuestas cognitivas de diferentes tipos Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad
interacción y colaboración entre los grupos de apren- peñar múltiples formas de interacción en los proceso en el que aprende. de Guayaquil, Ecuador. Abril de 2006.
dizaje. de enseñanza- aprendizaje. Se trata de fomentar el espíritu de investigación y el 18. MERCER, N. y otro. "La educación a distancia, el conocimiento
c) La selección y uso de los medios y soportes En esta nueva interacción una de las formas de trabajo colaborativo, facilitar las fuentes de informa- compartido y la creación de una comunidad de discurso internacional"
técnicos. actuar del docente seria como activo constructor del ción, la consulta directa con los especialistas e impul- The Open University, Reino Unido en LITWIN, E. (comp.) La educación

Página 288 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 289 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007
a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa. - LITWIN, E. "Educación a Distancia: una modalidad en desarrollo" en Ed. Mensajero. 1995.
Amorroutu Ed. Bs. As. 2000, p. 34. Revista Versiones Nº 3-4. Bs. As. pp. 15 a 18, 1995. - VYGOTSKY, L. Pensamiento y Lenguaje. Lautaro. Madrid. 1964.
- LITWIN, E. "La evaluación como una explicación ecológica de la
Bibliografía actividad en el aula". En Evaluación. Aportes para la capacitación Nº1
- ACHILLI, E. "La Práctica docente: una interpretación desde los - Bs. As. Ed. Novedades Educativas, pp. 45 a 65, 2000.
saberes del maestro". Cuadernos de Formación Docente - Rosario - LUGO, M. T. et al. Capacitación a Distancia: acercar la lejanía.
Registro Bibliográfico
- U.N.R. Editora, 1998. Herramientas para el desarrollo de programas a distancia. Bs. As. Ed. Copertari, Susana y Fica Carrasco, Ramón
- BAKER, L. "Metacognición, lectura y educación científica" en C. Minnick Magisterio Río de la Plata, 1999. “Educación virtual e Industrias culturales. Un nuevo paradigma” en La
S. y otra (comp.).Una didáctica de las ciencias, procesos y aplicaciones. - MAYOR, J. et al. Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y Trama de la Comunicación, Volumen 12, Anuario del Departamento de
Bs. As. Aique. pp. 22-23, 1994. aprender a pensar. Madrid. Síntesis, 1993. Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones
- CAMILLONI a et. al. Corrientes Didácticas contemporáneas. Bs. As. - MORIN, EDGAR. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa. Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina.
Piados, 1996. Barecelona. 1995. UNR Editora, 2007
- CASTELLO, M. et al "Las concepciones de los profesores sobre la ense- - MORIN, EDGAR. Los siete saberes necesarios para la educación del
ñanza de estrategias de aprendizaje". En Revista Ensayos y Experiencia. futuro. UNESCO. Caracas. 2000.
Año 6, Nº 33. Mayo/junio 2002. Bs.As. Ed. Novedades Educativas. - PADULA PERKINS, E. Una Introducción a la Educación a Distancia. Bs.
- CLARK, C. et al . "Procesos de pensamiento de los docentes "en As. Fondo de Cultura Económica Argentina, 2002.
Wittrock. La investigación en la enseñanza III, Barcelona. 1999. - PERKINS, D. La escuela Inteligente. Barcelona. Gedisa, 1995.
- CORIA, A. (s/d) Palabras e imágenes a Distancia-Material del Seminario - POZO, M. Aprendices y Maestros. Madrid. Alianza, 1996.
de Formación Docente. Fac. Ciencia Política y RRII - Rosario. U.N.R. - POZO, M. Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Madrid. 1989.
- FAINHOLC, B. La Interactividad en la Educación a Distancia. Bs. As. - RAMA, C. La Reforma de la educación superior en América Latina.
Paidós, 1999. FCE. Bs. As. 2006.
- FLAVELL, J. El desarrollo Cognitivo. Madrid. Visor, 1993. - RINAUDO, M. "Metacognición "Lectura y Vida. Año 14. Nº 3. U.N.R.C,
- GADOTTI, M, et al. "El Ciberespacio de la Formación continua" en 1993.
Perspectivas actuales de la Educación. Siglo XXI Ed. Bs. As. 2003. - ROCKWELL, E. Etnografía y Teorías de la Investigación cualitativas de
- GADOTTI, M. Pedagogía de la Praxis. Bs. As. Miño y Dávila Ed, 1996. la Realidad Escolar. Chile s/d., 1989.
- GARDNER, H. "Las Inteligencias Múltiples" en Zona Educativa. Cs. de - RUIZ VELASCO SANCHEZ, E. "Ambientes virtuales de aprendizaje
la Educación Nº l8-Año 2 Bs. As. Ministerio de Cultura y Educación de heuríatico" en Revista Tecnología y Comunicación Educativas, Año 16.
la Nación, 1997. Nº 40, Julio de 2004- junio de 2005. ILCE.México. pp. 68 a 93.
- GASKINS, I. et al. Cómo Enseñar estrategias cognitivas en la Escuela - SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. Comprender y transformar la
.Bs. As. Paidós educador, 1999. enseñanza Madrid. Morata, 1992.
- GING QUINTERO, C. M. Las teorías cognitivas en los estudios de - SANJURJO, L. La formación práctica de los docentes. Rosario. Homo-
genética. Tesis del Diplomado Superior en Docencia Universitaria. Sapiens Ed, 2002.
Universidad de Guayaquil. Ecuador. Abril de 2006. - SPIEGEL, A. La escuela y la computadora. San Martín. Ed. Novedades
- GÓMEZ SILVA, M. "El estudio independiente en la Educación a Distancia Educativas. Bs. As. 1997.
desde la Complejidad y las Redes Sociales" en Tecnología y Educación - VALLES, A. El aprendizaje de estrategias. Meta-atencionales y de meta-
Comunicativa. ILCE. Pp. 34 a 40. Año 16, Nº 16. Julio a Diciembre de memoria. Revista Educar. España. 2000.
2002. - VASILACHIS de GIALDINO, S. Métodos cualitativos II. La práctica de la
- GRAU, J. Tecnología y Educación. FUNDEC. Buenos Aires. 1995. investigación Bs. As. Eudeba.1993.
- LITWIN, E. (comp). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. - VELEZ, G. "La metacognición. Consideraciones epistemológicas". En
Paidós. Bs. As. 1995. Revista del Ins. De Investigaciones en Ciencias de la educación. Año V,
- LITWIN, E. (Coord). Enseñanza e Innovaciones en las Aulas para el Nuevo Nº 8 U.B.A. 1996.
Siglo. El Ateneo. Bs. As. 1997. - VILLAR ANGULO, L. (coord.). Un Ciclo de Enseñanza Reflexiva. Burgos.

Página 290 / Educación virtual e Industrias culturales - Susana Copertari y Ramón Fica Página 291 / La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007

You might also like