You are on page 1of 11

Colegio Juan Pablo Duarte

Nombre:
Génesis Rodríguez.
Fecha:
12/12/23.
Tema:
La evolución dominicana.
Curso:
6to Sec.
Asignatura:
Ciencias Sociales.
Profesora:
Digna Hidalgo.
Año Escolar:
2023-2024.
INTRODUCCION

La Economía de la República Dominicana es la 7.ª economía


de América Latina, siendo también a la vez la más grande e
importante de toda Centro América y el Caribe ocupando el
primer puesto y obteniendo el liderazgo regional. Desde el
año 2012 la economía dominicana es la de mayor
crecimiento de toda América Latina.
Debido al fuerte y constante crecimiento económico que
tuvo durante varias décadas, ha logrado que República
Dominicana se convierta en un país de "ingreso medio-alto"
según el Banco Mundial y se ha clasificado en el grupo de
países con un Índice de Desarrollo Humano "Alto" según las
Naciones Unidas, diferenciándose de otros países cercanos
de la región como Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua o Haití. Esta clase social se ha desarrollado con
base en una gran variedad de profesionales en todas las
áreas del conocimiento humano y una clase empresarial
consolidada como la más poderosa de la región Caribe y
Centroamérica
¿Pero cómo llegamos a esto? A continuación la historia de
la evolución dominicana desde el siglo XVI hasta el XIX.
DESARROLLLO

1- ¿Cuál era la situación económica de


nuestro país entre los siglos XVI y XVIII?
Durante gran parte de la primera mitad del siglo XVI el
deseo general de los colonos instalados en América fue el
hallazgo de metales preciosos, que les facilitara un rápido
enriquecimiento, nunca logrado con el trabajo en el campo.
Por este motivo las labores extractivas recibieron un
enorme impulso motivado tanto por dicho afán de ganancia
entre conquistadores y pobladores, como por el interés de
la Corona de atesorar metales preciosos que
subvencionaran los elevados gastos estatales y la política
exterior.
De 1508 a 1515 se introdujeron en Santo Domingo más de
40.000 aborígenes procedentes de Cuba, Puerto Rico, las
Lucayas y otras islas de las Antillas menores, la mayor parte
de los cuales perecerían al poco tiempo agravando el
problema de la falta de mano de obra que solo podría
subsanarse con la llegada de esclavos negros.
Si bien el trabajo en los yacimientos no fue abolido,
mediante una mínima regulación se trató de hacerlo
más,llevadero con el establecimiento, entre otras reglas, de
turnos restringidos y rotativos, topes de edad.
Hacia 1525, dentro del período conocido como «primer
ciclo del oro» según la terminología establecida por Chaunu,
puede considerarse finalizada la fase aurífera de la isla sin
que aparecieran las míticas, ricas e inagotables minas, ni el
trabajo en los placeres proporcionase las elevadas
cantidades de metal precioso ambicionadas, ni tampoco se
alcanzasen en la española las expectativas económicas
anheladas.
No es extraño, pues, que los propios emigrantes
peninsulares abandonasen la isla hacia otros lugares
americanos con mayores perspectivas de enriquecimiento
rápido, motivo principal que les había impulsado a
emprender la aventura transatlántica. Por estas fechas, y
con razón, en Santo Domingo «no se hablaba sobre otra
cosa que no fuera la despoblación y el abandono en que
habían caído los pueblos de la misma [isla] debido a la falta
de oro y de indios». El fracaso minero dio paso a las
explotaciones agropecuarias y, especialmente, al auge de la
producción azucarera.
Después de un corto período dominado por la minería, los
colonos españoles experimentaron con éxito en la
producción de azúcar de caña que, junto a la ganadería,
constituyó la base de la economía colonial dominicana
durante todo el siglo XVI.
Atacada por corsarios y descuidada por España, que
concentró sus atenciones en México, Perú y otros territorios
más ricos en el continente, la colonia de Santo Domingo
empobreció y se despobló paulatinamente.
Aventureros franceses ocuparon la parte occidental de la
isla en la segunda mitad del siglo XVII. En el siglo siguiente
desarrollaron la colonia de plantaciones más rica de las
Antillas: Saint-Domingue. De esta colonia surgió más tarde
Haití, la primera república negra en el mundo, luego de una
cruenta rebelión de esclavos detonada por la Revolución
Francesa.
Santo Domingo, entretanto, continuó debatiéndose entre la
pobreza y el contrabando, aunque logró recuperar
paulatinamente su población durante el siglo XVII.
2- ¿Por qué eran necesarios los envíos?
Las exportaciones contribuyen de forma decisiva al
desarrollo sostenible de la República Dominicana a través
de la generación de divisas y empleos directos e indirectos,
aportando directamente al crecimiento económico del país.
La actividad exportadora representa un importante
generador de empleo en la economía dominicana (el 16,6%
del empleo total en 2010).
Según el Ministerio de Economía las
exportaciones agropecuarias se han casi triplicado en los
últimos 20 años, con una tasa de crecimiento promedio
anual del 8%, significativamente superior a la tasa de las
exportaciones totales (3.4%). Los principales rubros de
exportación son caña de azúcar, banano, cacao,
cigarros/puros. El 76% del comercio está concentrado en
cuatro países: USA (49.5%), Haití (16.7%), Reino Unido
(5.7%) y Países Bajos (4.4%).
3- ¿Cuáles eran las características de la
economía dominicana entre los siglos XVIII y XIX?

El 9 de febrero de 1822 el presidente de Haití, Jean Pierre


Boyer, llega a la ciudad de Santo Domingo, procediendo a
partir de entonces a unificar toda la Isla bajo su dominio y a
transformar la atrasada economía colonial que había
prevalecido durante más de tres siglos en el territorio que
ocupa la actual República Dominicana.
La integración de la Isla de Santo Domingo abrió las puertas
al intercambio comercial de la parte española con nuevos
mercados como Francia, Estados Unidos, Inglaterra y
Holanda, rompiendo así el monopolio que había impuesto
España a sus colonias mediante la Casa de Contratación de
Sevilla, a partir de 1503 para que no entraran en contacto
comercial con ninguna de las potencias enemigas sin su
consentimiento.
Esa disposición trajo consigo un estímulo inusitado en la
agricultura y en otras áreas afines para la exportación, como
madera, tabaco, cacao, algodón, caña, café, ganado, cuero,
mieles, azúcar y otros frutos menores. De igual manera,
Boyer derogó una serie de impuestos que afectaron de
manera significativa el desarrollo de la economía y dictó un
conjunto de medidas para impulsar el comercio.
Los grandes comerciantes consignatarios reciben el nombre
de comerciantes mayoristas, los cuales recibían mercancías
provenientes de Europa y Norteamérica, al tiempo que
encargaban de colocar en el exterior las maderas y el tabaco
producido en Santo Domingo, por intermediación de Saint-
Thomas, que era una colonia receptora y suplidora del
capitalismo mundial, donde existían grandes casas
comerciales, sucursales de casas comerciales europeas;
mientras que los pequeños y medianos comerciantes
reciben el nombre de comerciantes al detalle o detallistas,
los cuales se dedicaban a vender de forma directa a los
consumidores o a revendedores, que vendían esas
mercancías a otras personas.
A través de ese comercio se producía un intercambio
desigual entre las naciones capitalistas de Europa y
Norteamérica con Santo Domingo, así como entre los
grandes y pequeños y medianos comerciantes. Las naciones
capitalistas explotaban a Santo Domingo mediante un
intercambio comercial desigual y los grandes comerciantes,
a su vez, explotaban a pequeños y medianos comerciantes a
través de la transferencia de los impuestos aduaneros o
arancelarios que se les imponían a sus mercancías.
La zona más afectada por la situación de guerra
permanente en que estuvo inmersa la República era la
frontera, porque ese fue el escenario de los principales
conflictos bélicos que se sucedieron en el país entre 1844 y
1856. Esto implicó que durante alrededor de 12 años se
desatendieran todos los cultivos, se retiraran el ganado
vacuno y caballar y se detuviera el corte de maderas
preciosas. Esta zona estuvo muy desolada durante todo ese
período, en virtud de que la mayor parte de los varones del
lugar eran obligados a enrolarse en el ejército. La cantidad
de personas que fueron involucradas de forma compulsiva
en el ejército era de alrededor de 8,000 cultivadores y
peones agrícolas, lo que influyó negativamente en el
desarrollo del aparato productivo nacional.

4- ¿Cuáles soluciones crees que deben


tomar los gobiernos para enfrentar las
situaciones de crisis económicas que se
presentan en el país?
Las crisis financieras no van a desaparecer. Pero sería una
actitud agorera sostener que no es posible lograr que sean
menos frecuentes o graves.
Crear una organización que se encargue de monitorear el
estado económico de los países por medio de herramientas
como el PIB entre otras cosas, centrándose en los factores
que podrían llevar a que sean más vulnerables a las crisis,
por ejemplo, medidas macroeconómicas inadecuadas,
sistemas financieros frágiles, regímenes cambiarios
inapropiados y otros aspectos similares.
También ofrece incentivos financieros a los países que
adopten medidas para que las crisis sean menos probables.
Sin embargo, las medidas de prevención de las crisis no son
infalibles. Es importante estar preparado para que las crisis
sean más fáciles de gestionar cuando surjan, de manera que
el costo social y económico sea menor. Se reconoce ahora
ampliamente que la participación de los acreedores
privados en la solución de las crisis puede desempeñar un
papel importante.

CONCLUSION
En la actualidad, la economía dominicana depende
principalmente del comercio exterior, los servicios, la
minería, la industria farmacéutica, componentes
electrónicos, equipos médicos, minería, textil y calzado y el
turismo, siendo estos sectores los pilares de una economía
diversificada y una industria altamente desarrollada.
El país atrae año tras año a grandes capitales extranjeros,
corporaciones y transnacionales debido a la estabilidad
política y económica, pero sobre todo a su posición
geográfica en el centro del continente. Además, el país
cuenta con grandes yacimientos mineros de oro, plata,
níquel, mármol y ámbar. También cuenta con la mejor
infraestructura del Caribe y es considerado en la actualidad
como el Singapur del Caribe a nivel de infraestructuras, y en
términos de consumo, cuenta aproximadamente con más
de 7 millones de consumidores potenciales internos y con
más de 900 millones de consumidores externos, todo esto
gracias a los tratados de libre comercio con naciones
económicamente más desarrolladas.

You might also like