You are on page 1of 31
Enciclopedia Semioldgica uiomar E. Crapuscio BURA cr Ty Guiomar Elena Ciapuscio edu SM ene Mae oun on eect Cote CN nN otis Otek dictaminamos sin ningun inconveniente, Clank MT RCL CUR en mane} PReRcccn ie Sete nai (eee eo Con medio de una lengua incluye no solo e! Coen ek ORC amen co Catenion a ie iio n nn Gnas Src icon eee nna ecm CMe eon Ok Un Onan Ceca ee ene manne CEC rae te eR Od COSMIC tc et st meen nn Peet eee nT Mek ee ner etc) Facultad de Filosofia y Letras reesei) eee eee Enciclopedia Semiolégica ee CR CRs nee) Facultad de Filosofia y Letras Decano Dr. Luis Yanes Vicedecano Dr. José Emilio Buructia Secretario de Investigacién y Posgrado Dr. Félix Schuster Ciclo Basico Comin Director Lic. Alberto Fernandez Secretaria Académica Prof. Ana Maria Garcia Raggio Coordinador Publicaciones Lic. Ernesto Abramoff e Oficina de Publicaciones Ciclo Basico Comin Universidad de Buenos Aires Ciudad Universitaria, Pabellon II, P.B Buenos Aires Impreso en Argentina 1Wedicidn, 1994 ISBN Enciclopedia Semidlogica Directora Elvira Narvaja de Arnoux Consejo Editor Maite Alvarado Roberto Bein Carlos Luis Adriana Silvestri Diseno Diego Cabello Diagramacién y Edicion Oficina de Publicaciones Ciclo Basico Comin Guiomar Elona Ciapuscio 138 Prélogo 0. Introduccion 011. Dificutades: 0.2. Por qué una tipologia? 013. Objetivos y alcances del libro Parte |: Tipologias y tipos textuales en la investigacién linguistica 1. Elconcepto de género discursive 1.1, Precisiones terminolégicas 2. Vias para una clasiticacionlingtistica de los textos 2.1. Las tipologias de los aos 70 2.1.1. La gramitica del texto 2.1.2, Discurso vs. Historia ‘ 2.1.3 La linguistica del texto de crientacién comunigativa 2.1.8.1. La clasficacion de Longacre y Levinson (1978) 2.132 Laclasificacion de Barbara Sandig (1972) 13 16 at Suse es 8B 8 8s ‘Guiomar Elena Ciapuscio 140 2.1.8.3. La tipologia de Grosse (1976) 2.1.8.4. La tipologia de Werlich (1975) 2.1.4, Los principos de una tipologia textual Intento de sintesis erica 2.2. Tipologias a partir de los 80 2.2.1. Una visi6n lingUistico textual de orientacién empirica (Gulich 1986) 2.2.2. Tipos textuales sobre la base de rasgos lingUisticos (Biber 1985, 1986) 2.2.3. Tipos textuales segin criterios de clasificacion multiples (Brinker 1988) 48 50. 60 66 Parte ll: Tipologias representativas. Presentacin detallada Tipologias secuenciales 1. La tipologia de Werlich (1975) 1.4. Textos ficcionales vs. no ficcionales 1.2. Tipos textuales 1.2.1, Bases tematicas tipicas 1.2.1.1, Base descriptiva 1.2.1.2, Base narrativa 1.2.1.3. Base expositiva 1.2.1.4, Base argumentative 1.2.1.5. Base directiva 1.2.2, Secuencias textuales tipicas 1.3. Formas textuales, ejemplar textual 1.4. Tipo textual, situacién y actividades ccognitivas 2. La tipologia de Adam 2.1, La secuencia narrative 2.2. La secuencia dialogal Sintesis, Una tipologia de varios niveles de clasificacién 3. La tipologia de Heinemann y Viehweger (1991) 3.1, Niveles de tipologizacion 73 74 78 75 7 7 78 79 a1 at 7 88 92 9% 98 100 103 3.1.1. Tipos de funcién 8.1.2. Tipos de situacién 3.1.3. Tipos de procedimiento 3.1.4. Tipos de estructuracién textual 3.1.5, Modelos de formulacién prototipicos 3.2. Integracion de los niveles 33. Sintesis 4, Observaciones finales Bibliogratia Tipos textuales 103 107 112 115 118 121 127 131 133 141 Guiomar Elena Ciapuscio La parte | de este libro se dedica al objetivo a), la parte Il al ‘objetivo b). 22. |. Tipologias y tipos textuales en investigacién lingiistica 1, El concepto de género discursivo Por largo tiempo, la tematica de la clasiticacion de textos ppermanece en el olvido. La moderna linguistca, por motivos que hemos mencionadoenlaintroduccin, hareducido radicionaimen- te su campo de estudio a la oracién y por ello soio alrededor de 1970, con|a irupcion de la linguistic textual especialmente, pero también con el auge de los estudios sobre discurso en Francia (Benveniste 1966, Simonin-Grumbach 1975), las preocupaciones tipoldgicas vuelven al primer plano Sin embargo, bastante antes y rascendiendo los limites de la lingaistica, un grupo de intelectuales rusos, cuyas figuras descollantes fueron M. Balin. VoloshinovyP. Medvedev, produjo ‘especialmente entre los afios 1926 y 1930 una serie de escritos sobre el lenguaje que pueden considerarse, sin lugar a dudas, Tevolucionarios.* Uno de los concepts, atribuido @ Bajtn, que ‘mayor trascendencia ha logrado es ol de género discursivo; dice Baitn (1979): "Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros Guiomar Elona Ciapuscio discursivos. La riqueza y alversidad de los géneros discursives es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada estera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a ‘medida que se desarrolla y se complica la esfera misma (..)"(248) Bajtin advierte sobre la heterogeneidad de los géneros discursivos orales y escritos: “Debemos incluir en fos géneros discursivos tanto las breves ‘éplicas de un diélogo cotialano (..) como un relato cotidiano, tanto una carta (en todas sus diferentes formas) como una orden militar breve yestandarizadi; asimismo ,allientrarian un decreto extenso ¥ detallado, el repertorio bastante variado de los oficios burocrét- cos (...), todo un universo de declaraciones publicas (..): pero ‘ademas tendremos que inclu las mltiples manifestaciones ion titicas, asi como todos los géneros iterarios (desde un dicho hasta una novela en varios tomas) .. Probablemente con esto se explica fel hecho de que e! problema general de los géneros discursivos jamés se haya planteado” (249). Bajtin realiza una distincion fundamental entre géneros discursivos primarios o simples y secundarios 0 complejos. Los , informando 0 apelando), sdlo ella da al texto un Sterne eto carne nen cape ce cancer ocak krencarnesoa Itrecrarn sisi otnnl crn Lorain oc sncay Asoo Scorer tr ng» arose Iota diets 9 i cecon de ngs ta Grenatalseea es arpaoaronalnomcepein cei sage Lalegada de modbs exudes nc broertje atoms vofriadas aia secon caer doivoscon cases decane adhe tatorocs sun tpodeeiueracon guts snokeaiacenceunipodecarneatn Bapesarirea dlsgcascomienzan are ago con el contexto situacional. ae Por “ung 20 t,o heoeente descr au a teas 0 chsicacores deer de comgraos des aos To suns banbscanei eat elacorgonendan eremern anoge 1D) sein ets enesngtcn ve covstiyen a pt do cmporaie oomerles yc Eatteas dl conponencaiad =o dos anos dtivee- doresitatosoxeostonlatondoiacaronlasot le texto fue concebida como una combing ia Ge ege Semen, aba aspects especies co ura ced nl Deno ot roa pee conor usta de Lengacre Levinson (178) ques sustenta una jerarquia de oposiciones binarias. oct e ec 1.3.1. La clasificacién de Longacre y Levinsohn (1978) Lon ingob fac Lepanom y LLevinsohn intentan una clasificacion de textos (especialmente monolégics) basada en combinaciones de ca- cas. La clasificacién que proponen incluyela cistincion de Guiomar Elona C:apuscio de 1s semanticas o profundas) y te monn te ear nticos que, sequin nuestra opinion, es de mayor interés. parametros primarios para Estos avons rere emien concedes on trmnce de ceseBinos brat los sor: +- encadenamento cronaleno- 2 Ne eo eer lato co ion tempor : aren temporal ena cual algunos eventos © echos {reciente a ayo) se encageran con evetos 0 Pecos ja laoreniacionnaciclagrie ambien efereciaalagere a las partcpantes- concierne a la idenidad (ririmamont So roa Gl ager sf argo dl ecuso, Le aoe se atrsicas Ts prt sing cut 0s Faacve de cscuso ("discourse genre) -Tipos de discurso ee | ramones. | See 2. Discurso process! | + ecatenarere conic? P osaenagcoise | Smanin tocar fommersne | terete” ‘ambos parémetros: algo, como se eldiscurso procedural (comohacer: hha hecho algo) es positive con respecto al Sania tomporal -los pasos de un procedimiento estén order Tipos textuales negativo en cuanto a la referencia al agente, El discurso de Conducta o comportamiento, una categoria muy amplia que incluye laexhortacion, la apologia y ciertos casos de iscursos politicos, es positive con respecto a la referencia al agente y negativo respecto. al encadenamiento temporal. El discurso expositivo se caracteriza egativamente en os dos parémetros. Acontinuacién presentamos ‘ejemplos de los cuatro tipos bAsicos: 1) Narrative (+ encadenamiento cronolégico, + orientacién hacia el agente): “Me empez6 a pedir que le dijera cosas, y yo le dije “corazén’ © tesoro’, oalgo asf; pero ellame dijocon una especie de furia, Sacudiendo la cabeza, queno era eso lo que queria escuchar, sino algo diferente. (..)" Saer, JJ. “Verde y negro” En este ejemplo puede observarse el claro encadenamiento temporal de los hechos narrados: “empezé a pedir" es el suceso. Previoa “ledije", y“ellame di" es posterioca ambos. La referencia ‘a\(os) agente(s) también es marcada: puede reconocerse una ‘dentidad referencial en{as formas pronominales de primeraperso- na que seftalan al narrador (me, yo, me) y en las que sefialan una tercera persona (le, le, ella), ademas de las desinencias verbales. 2) Procedural (+ encadenamiento cronolégico, - orientacion haciael agente). En eltextoque siguese indicaelmodoen que debe tomarse un adelgazante: “eCémo se toma FIN DIET DRINK? Disolviendo 1/3 de su contenido en 1 1/2 litro de agua y tomandolo durante el dia, repitiéndolo 3 dias seguidos. Este tratamiento, de 3 dias sequidos (de 1 1/2 tro de agua con 1/ ‘3del contenido del frasco cada cia), se puede repetir cuantas veces se desee con un intervalo de 2 dias.” En as formas linguisticas no puede reconocerse la presencia de agentes (si bien es obvio que las indicaciones estan dirigidas & 39 ‘Guiomar Elena Ciapuscio alguien), Hay un orden en el procedimiento que en este caso no se ‘xpresa mediante el tiempo verbal sino que se deduce del signif: Gado léxico de los verbos (primero, se disuelve, luego se fomay Por ttimo ge repite (el procedimiento). 3)De conducta (- encadenamiento cronol6gico, + orientacion hacia el agente). El siguiente fragmento procede de un programa police telovisno, cuyo tema fue el asesinato del soldado Orvar Carrasco en un cuartel de Zapala: Gral, Balza: “Varvos a esclarecer este homicidio.” M. Pergolini"Esclarézcalo, general, esclarézcalo,” (Tiempo Nuevo", 19.4.94) La referencia personal u otientacién hacia ellos agentes es marcada. El orden de las intervenciones podria invertirse sin que testo afectara la gramaticalidad del texto, aunque si habria una variacion en la significacion, 4) Expositvo (- encadenamiento cronotégice, - ovientacion hacia el agente) “Elaborado a base de extractos de plantas, activa el buen funcionamiento del metabolismo y mantiene el equilbrio de vitaminas y minerales. Gracias a la accién de los acidos del timon y la pifia, disueNe rapidamente las grasas. Contiene ‘ademas proteinas hidralizadas que son absorbidastotalmente por el organismo, reduciendo la sensacién de hambre (..)" No se percibe aqui un ordenamiento temporal de los hechos ‘ode las acciones reteridos; por otro lado, el texto esta centraco en 1 “objeto” (el medicamento), no aparecen sujetos “agentes”. ‘Los autores consideran ademas los pardmetros secundarios +e-proyecciény +-tension, que les permiten caracterizar"subtipos” Gentro de los cuatro tipos basicos. La proyecci6n serefiere asivuna Situacion o accidn es contemplada, ordenadao anticipada pero no ealizada. La narracion como categoria amplia puede dividirse de Noverdo con este parémetro: la profecia se caracteriza con + 40 pos textuales proyeccin: pore conta, lanotcia se mara con-proyeccn, 's0 de conducta o comportamiento ae puede distin- Guise la exhorts + royaccin) dela apdiogia(-proeccié). LBteeién sereereasielciscursoretjaun confictoopolarzacién Ge alg tipo: un ratad teolégco, por elemplo, puede presenter les puntos de vista del autor de una manera muy police (+ 'sién) 0 de manera objetiva (- tensién). La tabla que sigue presenta los tipos nocionales; el parametr eterecenltret ro tensién no esté repre- +Onentacsn| - overtain hacia De Conducta | Expositivo Exhortativo | Ensayo Promisorio | futuristico Evidentemente, ni ala rent, el numero pequetodecaractastioas cons icacion r ace cone ns os lo aproximativa y global de Los intentos de construccion de una tipologia textual sobre la base a

You might also like