You are on page 1of 2

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA POSESION PRECARIA

En el Código Civil peruano se ha incluido una breve concepción de la posesión


precaria (art 911 CC), aislando el concepto tradicional que posee en la historia
del derecho privado. Posesión precaria siempre fue comprendido como un
contrato innominado o sin denominación, esto trata de decir, que es producto
de un vínculo obligatorio entre el arrendatario y el propietario o simplemente el
que lo poseía, pero en este caso, el poseedor precario no pagaba renta y se
exigía a devolverlo en cualquier oportunidad o decisión del propietario. El
propietario tenía el derecho de ejercer la acción restitutoria, esto quiere decir, el
desalojo, que este derecho le ayudaba a recuperar el bien físicamente y en un
buen estado.
La posesión precaria, antes llamada como una ocupación precaria se hallaba
aludida en aquellas leyes procesales o códigos adjetivos como una de las
causales que podía ser invocada en acción de desalojo, todo esto con la
finalidad de lograr la restitución de predios. La jurisprudencia trato de llenar
vacíos, dando a conocer varias concepciones sobre el cómo poseer o adquirir
bienes, esto dependiendo del caso para una decisión jurisdiccional. Gracias a
aportes de muchos juristas peruanos como el de profesor Jorge Avendaño ha
ayudado a dar un resultado positivista dentro del código civil art. 911. Empero,
la concepción de posesión precaria a sido defectuosa en la norma positivista
sustantiva, pues esto confundió bastante con el tema de posesión ilegitima, ya
que no se explicó con una mayor precisión, lo cual confunde entre posesión
precaria y posesión ilegitima.
Por ejemplo, en el caso cuando el arrendatario nunca es una figura como
poseedor precario frente a su arrendador, por más que el plazo contractual
haya vencido, se le solicite una devolución de aquel predio. Algunos comentan
que esto sucede porque su ocupación no fue a título gratuito y por otro lado
señalan que el arrendatario deja de serlo y se convierte en un poseedor
precario, tal como lo transcribe el artículo 1704 del CC, sabiendo que desde
ese instante ya no existe la contraprestación propia del arrendatario
Ahora bien, después de dar una pequeña introducción pasaremos a decir que
la importancia de proyectar a una persona como un poseedor precario, más
allá de la importancia conceptual o sustancial, permanece en el ámbito
procesal, por lo cual es que nuestro sistema jurídico concede un especial
mecanismo de tutela efectiva (el desalojo) frente a un poseedor precario, para
de esta forma obtener la inmediata restitución del bien.
la definición de la posesión precaria tiene como su única finalidad, la cual es
habilitar la procedencia del desalojo, por lo que, debemos señalar rápidamente
a una conclusión de que el demandado es el precario en aquel proceso; y que
el demandante debe ser otro poseedor, pues el desalojo es la acción posesoria
que permite “exigir la restitución. Por ende, el desalojo llega a ser calificado
como demandado por quien “considere tener derecho a la restitución de un
predio”. Desde el lado pasivo puede ser demandado el sujeto al que “le es
exigible la restitución (artículo 586 CPC)
En un desalojo, siempre, precisamente, en todos los casos, nos encontramos
en una presencia de poseedor inmediato contra un poseedor mediato. De tal
modo, que el desalojo es uno de los mecanismos por excelencia para accionar
en frente del precario. Esta figura vendría a llamarse poseedor inmediato.
Debemos recordar que la concepción en el artículo 911 del actual código Civil,
ha tenido un resultado utilitario y con una base positivista, empero, esta
incorporación de la concepción de precaria o posesión precaria, ha traído
muchas confusiones y resulto un poco defectuosa, pues se llegó a confundir
bastante a muchos abogados y lectores con la naturaleza ilegitima de la
posesión precaria.

You might also like