Libro Tecnicas de Radiologia Especial

You might also like

You are on page 1of 183

TÉCNICAS DE

RADIOLOGÍA
ESPECIAL
IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR

Ilerna

ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida), 28077294 (Madrid) y 41023090 (Sevilla) www.ilerna.es
© Ilerna Online S.L., 2021

Maquetado e impreso por Ilerna Online S.L.

© Imágenes: Shutterstock

Impreso en España - Printed in Spain

Reservado todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotoco-
pia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos
derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra
y se excusa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores
ediciones.

3.a edición: diciembre 2021


Técnicas de radiología especial

ÍNDICE
Técnicas de radiología especial

1. Exploraciones radiológicas del aparato digestivo ........................... 6


1.1. Preparación previa del paciente ...................................................8
1.2. Limpieza y acondicionamiento del telemando ...........................9
1.3. Interpretación de la técnica solicitada y de la orientación
diagnóstica ................................................................................. 10
1.4. Determinación de las características técnicas, de colimación y
centraje ........................................................................................ 11
1.5. Determinación de los criterios de radioprotección .................. 13
1.6. Indicaciones y contraindicaciones ............................................ 14
1.7. Equipamiento radiográfico y fluoroscópico para exploraciones
digestivas .................................................................................... 16
1.8. Contrastes digestivos ................................................................. 18
1.9. Procedimientos radiográficos del tracto esofágico y
gastrointestinal alto .................................................................... 19
1.10. Procedimientos radiográficos del tracto gastrointestinal
medio y bajo ................................................................................ 24
1.11. Estudios del árbol biliar, vesícula y páncreas ............................ 27
1.12. Estudio de las glándulas salivales .............................................. 30
1.13. Detección de artefactos y elementos extraños ........................ 31
1.14. Registro tratamiento y procesamiento de la imagen ................ 33

2. Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema


vascular .......................................................................................... 34
2.1. Preparación previa del paciente ................................................ 35
2.2. Preparación de la sala: limpieza y aseo del aparato digital
vascular........................................................................................ 35
2.3. Accesorios para la prueba .......................................................... 36
2.4. Interpretación de la técnica solicitada y de la orientación
diagnóstica .................................................................................. 37
2.5. Determinación de los criterios de radioprotección .................. 38
2.6. Procedimientos vasculares, intervencionistas y biopsias ......... 39
2.7. Radiología intervencionista del aparato cardiocirculatorio ..... 46
2.8. Procedimientos radiográficos intervencionistas no vasculares .. 59
2.9. Biopsia guiada por imagen ........................................................ 65
2.10. Registro, tratamiento y procesamiento de la imagen .............. 65
2.11. Detección de artefactos y elementos extraños ........................ 66

3
3. Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario ................ 68
3.1. Interpretación de la técnica solicitada y la orientación
diagnóstica .................................................................................. 70
3.2. Determinación de los criterios de radioprotección .................. 71
3.3. Indicaciones y contraindicaciones ............................................. 72
3.4. Equipamiento radiográfico y fluoroscópico para exploraciones
genitourinarias................................................................................ 74
3.5. Contrastes en estudios del aparato excretor. Vías de
administración ............................................................................ 77
3.6. Aparato excretor y procedimientos radiográficos básicos ........ 80
3.7. Histerosalpingografía ................................................................. 85
3.8. Detección de artefactos y elementos extraños ......................... 87

4. Exploración radiológica de la mama .............................................. 88


4.1. Preparación previa del paciente................................................. 92
4.2. Limpieza y acondicionamiento del mamógrafo y del aparato
de estereotaxia............................................................................ 94
4.3. Interpretación de la técnica solicitada y la orientación
diagnóstica .................................................................................. 95
4.4. Determinación de los criterios de radioprotección .................. 96
4.5. Indicaciones y contraindicaciones ............................................. 96
4.6. Cribado de mama........................................................................ 99
4.7. Mamógrafos .............................................................................. 101
4.8. Información al paciente sobre los procedimientos
de exploración ........................................................................... 105
4.9. Posición y proyecciones radiográficas de la mama ................ 106
4.10. Procedimientos intervencionistas en patología mamaria ..... 112
4.11. Control de calidad mamográfica .............................................. 114
4.12. Galactografía. Materiales y técnica ......................................... 117
4.13. Estereotaxia. Aparato, materiales y procedimientos
intervencionistas ....................................................................... 118
4.14. Detección de artefactos y elementos extraños ....................... 120

5. Exploración radiológica del aparato estomatognático ...............122


5.1. Preparación previa del paciente............................................... 124
5.2. Limpieza y acondicionamiento del ortopantomógrafo y del
aparato de radiología dental ................................................... 126
5.3. Determinación de las características técnicas, de colimación
y centraje ................................................................................... 127
5.4. Determinación de los criterios de radioprotección ................ 129
5.5. Técnicas radiográficas intraorales ............................................ 131
5.6. Ortopantomografía ................................................................... 137
Técnicas de radiología especial

5.7. Proyecciones temporomandibulares ....................................... 140


5.8. Telerradiografías ....................................................................... 142
5.9. Calidad de la imagen en ortopantomografía .......................... 143
5.10. Detección de artefactos y elementos extraños ....................... 145

6. Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles.....146


6.1. Limpieza y acondicionamiento del aparato portátil y del
arco quirúrgico ......................................................................... 147
6.2. Interpretación de la técnica solicitada y la orientación
diagnóstica ............................................................................... 148
6.3. Equipos portátiles ..................................................................... 148
6.4. Equipos de fluoroscopia con brazo en C .................................. 153
6.5. Calidad y posprocesamiento de imágenes portátiles y
quirúrgicas ................................................................................. 159
6.6. Detección de artefactos y elementos extraños ....................... 161

7. Densitometría ósea ......................................................................162


7.1. Fundamentos ............................................................................ 163
7.2. Indicaciones .............................................................................. 165
7.3. Preparación y recogida de datos del paciente ........................ 167
7.4. Descripción del aparato y accesorios....................................... 168
7.5. Técnicas densitométricas ......................................................... 170
7.6. Localización esquelética de las exploraciones
densitométricas .....................................................................171
7.7. Valoración densitométrica cuantitativa .................................. 173
7.8. Artefactos en densitometría .................................................... 175
7.9. Control de calidad y protección radiológica en
densitometría ........................................................................176

Bibliografía / webgrafía ....................................................................178


Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

1 EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS DEL APARATO


DIGESTIVO
Técnicas de radiología especial

Se denomina aparato digestivo al conjunto de órganos


encargados de convertir la materia orgánica ingerida en
nutrientes para que estos puedan ser aprovechados por el
organismo.

Se compone de un tracto digestivo (conjunto de órganos


huecos por los que pasa el bolo alimenticio y que discurre
desde la boca hasta el ano), así como de diversos órganos
auxiliares en el proceso de la digestión como el hígado,
el páncreas, la vesícula biliar, las glándulas salivales y la
lengua.

Los distintos procedimientos de exploración mediante las


técnicas radiológicas ayudan a la detección y adquisición
de diagnósticos de las diversas patologías de este aparato.
Entre estas técnicas se encuentran, por ejemplo, la colo-
noscopia virtual, la colangiografía o el esofagograma.

Existen, además, otras técnicas radiográficas con contraste


que facilitan la valoración del tubo digestivo al permitir
la visualización detallada del interior de la luz de estos
órganos huecos.

Algunas de las exploraciones detalladas en este tema


utilizan una máquina llamada fluoroscopio para la obten-
ción de imágenes radiográficas en rápida sucesión, con las
que se genera una secuencia de vídeo.

ponte a prueba
¿Qué es la radiología especial?
a) Una técnica de diagnóstico que
utiliza rayos X.
b) Una técnica que utiliza medios de
contraste.
c) Una técnica que emplea un fluoros-
copio para captar imágenes del interior
del cuerpo.
d) Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se denomina el conjunto de


órganos huecos por los que pasa el
bolo alimenticio?
a) Aparato digestivo.
En los últimos años han adquirido importancia otros proce- b) Tracto digestivo.
dimientos como la TC o la RM, lo que deja los estudios c) Aparato respiratorio.
fluoroscópicos como segunda elección debido a la gran d) Aparato circulatorio.
cantidad de radiación ionizante que transmiten al paciente.

7
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

1.1. PREPARACIÓN PREVIA DEL


PACIENTE
De cara a realizar este tipo de estudios es recomendable
dar al paciente una serie de indicaciones que faciliten el
desarrollo de la prueba, así como efectuarle una serie de
preguntas con el fin de completar la información médica y
prevenir complicaciones.

En los estudios del tubo digestivo es imperativo que el


paciente no haya ingerido alimentos, masticado chicle ni
fumado en las ocho horas previas para facilitar la visuali-
zación durante la prueba. La única excepción a esta regla
es la ingesta del agua necesaria para poder tomar medi-
camentos por vía oral, aunque siempre deberá consultarse
con el médico especialista.

Asimismo, se deberá preguntar al paciente acerca de los


fármacos que tiene prescritos o que toma libremente,
incluyendo complementos vitamínicos y alimenticios
químicos o naturales.

Dada la dosis de radiación con la que se irradia al paciente,


este tipo de procedimientos están contraindicados en
embarazadas e infantes. Cuando se sospeche que existe un
embarazo, se tendrá que valorar si es posible realizar una
técnica de diagnóstico alternativa para la dolencia. En el
caso de los niños, solamente se deberá realizar la prueba
si esta compensa los beneficios sobre el paciente sobre los
riesgos por la radiación. Aun así, se deberá consultar con un
pediatra para que marque las pautas de protección de dosis
ponte a prueba de radiación en el niño.

Es conveniente indicarle al paciente el proceder habitual


¿Cuál de las siguientes opciones no de la prueba que se le va a realizar, así como la duración
forma parte de la preparación del
de la misma, la cual podrá variar entre una hora (si no hay
paciente en las exploraciones del
aparato digestivo? complicaciones) hasta cinco (si el bolo de contraste tarda
en recorrer el tracto digestivo).
a) Beber mucha agua.
b) Ayuno en las 8 horas previas. En función de la prueba es posible que el paciente se deba
c) No masticar chicle ni fumar. colocar en una o varias posiciones anatómicas específicas
d) Informar al médico de los fármacos que se le irán indicando. También se le podrá pedir que
prescritos. ingiera varias sustancias con el fin de mejorar los resul-
tados de la prueba (como distintos contrastes o cristales de
¿Cuál es la duración aproximada de bicarbonato sódico para el doble contraste).
las exploraciones radiológicas del
aparato digestivo?
a) Media hora.
b) Entre media hora y seis horas.
c) Dos horas.
d) Entre una hora y cinco horas.

8
Técnicas de radiología especial

1.2. LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL TELEMANDO


El telemando es el área en el cual se realizan las pruebas radiológicas que requieren el uso de
un fluoroscopio.

Consta de dos salas: la sala de exploración y la cabina de control, las cuales se explicarán
más adelante. Antes del funcionamiento del equipo radiológico es imperativo comprobar
que no hay terceros en la sala de exploración. También se deberá comprobar la identidad del
paciente y el objetivo de la prueba. Por último, se hará una valoración de la dosis teórica reci-
bida por el paciente con el fin de no sobrepasar lo establecido en las normas internacionales.

Durante la prueba, el acceso de cualquier persona a la sala de exploración puede resultar


peligroso y dañino, por tanto, es importante comprobar que nadie ajeno a la prueba accede
por error.

La limpieza y acondicionamiento del telemando ha de realizarse por el personal especiali-


zado, el cual ha de cumplir una serie de pautas:
• El técnico responsable de la sala indicará al personal de limpieza cuándo puede acceder.
• No podrá limpiarse en ningún momento en el que exista posibilidad de radiación ionizante,
así como tampoco se podrá obligar al personal de limpieza a realizar sus funciones con las
fuentes de radiación operativas.
• Los equipos radiológicos se tienen que limpiar en presencia del personal responsable.
• Si algún equipo requiere de normas específicas para su limpieza, es responsabilidad del
técnico transmitirlo al personal de limpieza y velar por su cumplimiento.
• Cuando se terminen de efectuar las tareas de limpieza y acondicionamiento, se deberá co-
municar al personal responsable de la sala.
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

1.3. INTERPRETACIÓN DE LA TÉCNICA


SOLICITADA Y DE LA ORIENTACIÓN
DIAGNÓSTICA
Es responsabilidad del radiólogo elaborar el informe de la
prueba realizada incluyendo información del paciente, así
como una descripción de la técnica, hallazgos y conclu-
siones. Como norma general se incluyen los siguientes
puntos:

Identificación del paciente

Identificación del médico


Datos generales

solicitante de la prueba

Tipo de prueba

Fecha y hora del estudio

Catéteres

Descripción detallada de la técnica, Medicación


incluyendo reacciones adversas

Justificación del estudio Contrastes


Datos específicos

Limitaciones para la prueba

Hallazgos médicos

Respuestas clínicas

Comparativa entre los hallazgos


y estudios previos

10
Técnicas de radiología especial

1.4. DETERMINACIÓN DE LAS CARAC-


TERÍSTICAS TÉCNICAS, DE COLIMACIÓN Y
CENTRAJE
Algunas de las proyecciones más utilizadas en estudios del
aparato digestivo son la proyección anteroposterior, poste-
roanterior, proyección oblicua anterior (derecha e izquierda)
o la proyección lateral. A continuación, se detalla cómo debe
colocarse al paciente y cómo debe alinearse el equipo en cada
una de estas imágenes:

Proyección anteroposterior (AP) o posteroanterior (PA)

Se utiliza en estudios digestivos para el diagnóstico de este-


nosis, neoplasias o para detectar la presencia de cuerpos
extraños.

Posición, colimación y centraje: se sitúa al paciente en bipe-


destación o decúbito, se alinea el PMS con el eje central de la
mesa, se orienta el rayo central de forma que quede perpendi-
cular a la mesa de exploración, situado entre el punto medio de
la horquilla esternal y el apéndice xifoides (si es una anteropos-
terior) o a la altura de la vértebra D7 (si es una posteroanterior).

Proyección oblicua anterior derecha (OAD)

Se utiliza en estudios del aparato digestivo para diagnosticar


estenosis, neoplasias, presencia de cuerpos extraños y anoma-
lías de tipo anatómico.

Posición, colimación y centraje: se sitúa al paciente en bipe-


destación o decúbito, se coloca el brazo derecho alineado
con el cuerpo y se levanta el brazo izquierdo hacia la cabeza
(sujetando el recipiente de contraste). De esta forma, la parte
anterior derecha del cuerpo quedará rotada entre 35-40º.
Por último, se alinea el PMS en oblicuo con el eje central de la
mesa, se orienta el rayo central para que quede perpendicular a
la mesa radiológica y se dirige hacia la vértebra D6 o D7.

11
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

Proyección oblicua anterior izquierda

Se utiliza siguiendo el mismo criterio que los estudios anteriores.

Posición, colimación y centraje: en esta proyección, se coloca


al paciente en bipedestación o decúbito, se posiciona el brazo
izquierdo extendido hacia abajo, alineado con el cuerpo y se
levanta el brazo derecho hacia arriba sujetando el recipiente de
bario. De esta forma el cuerpo del paciente queda rotado entre
35-40º con la parte izquierda pegada a la mesa. A continua-
ción, se alinea el PMS en posición oblicua con el eje central de
la mesa y se sitúa el rayo central perpendicular a la mesa, diri-
gido hacia las vértebras D6 y D7.

Proyección lateral

Se utiliza siguiendo el mismo criterio que los estudios ante-


riores.

Posición, colimación y centraje: con el paciente situado en


bipedestación o decúbito, se alinea el PMC con el eje central
de la mesa de exploración, se coloca al paciente en posición
lateral verdadera con los hombros y caderas bien posicionados
y ambos brazos flexionados por encima de la cabeza. Se alinea
el rayo central de forma que quede perpendicular a la mesa y
dirigido entre las vértebras D6 y D7 del paciente.

12
Técnicas de radiología especial

1.5. DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS PARA + INFO


DE RADIOPROTECCIÓN Un efecto estocástico
aumenta su probabilidad
Debido a la radiación ionizante utilizada en la mayor parte de de aparición proporcio-
técnicas de imagen de radiología especial se hace indispen- nalmente a la radiación
sable el control y limitación de las dosis recibidas tanto por el recibida, manteniendo
paciente como por el personal sanitario. la gravedad de la
patología. Por ejemplo,
La cantidad de radiación recibida variará en función del equipo un tumor maligno tendrá
utilizado, así como de las circunstancias relativas al paciente, más posibilidades de
la edad y el tipo de patología. Deberán medirse los valores de desarrollarse en una zona
irradiada del cuerpo,
dosis de radiación al paciente para los parámetros del estudio
pero su gravedad será la
(tamaño del campo, tiempo, frecuencia de imágenes, potencia, misma e independiente
etc.). Alternativamente, se puede medir otro parámetro de de la radiación.
incidencia radiológica conocido como producto dosis-área En contraposición, un
(PDA), el cual sirve para controlar los efectos estocásticos de efecto determinista
la radiación. sucede de manera certera
y aumenta su gravedad
Para medir la dosis recibida pueden utilizarse distintas herra- con la dosis de radiación.
mientas, tales como dosímetros colocados en el haz de rayos X Por ejemplo, una lesión
y situados sobre un maniquí que emule la posición del paciente. cutánea debida a la
Por otro lado, utilizando técnicas de medición indirecta y tablas radiación empeorará si
se sigue aumentando la
de conversión es posible estimar adecuadamente los valores
dosis.
durante su funcionamiento normal en un estudio.

La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP)


ha establecido una serie de pautas y normas de obligado
cumplimiento que garantizan la seguridad médica en todos los
procesos.

Los tres pilares principales de esta comisión son:


• Justificación: los tratamientos y las exploraciones radiológi-
cas deberán realizarse únicamente en caso de que se pueda
asegurar que los beneficios derivados del estudio superen a
los riesgos de posibles daños provocados por la radiación.
• Optimización: deberá limitarse la exposición tanto en mag-
nitud como en tiempo y en número de personas siguiendo un
criterio conocido como ALARA (as low as reasonably achieva-
ble). Es decir, se realizarán las pruebas mínimas que permitan ponte a prueba
obtener el resultado buscado.
• Limitación de dosis: la dosis total recibida por un paciente ¿Qué significa que la dosis de radia-
no deberá ser superior a las cantidades máximas definidas ción debe estar optimizada?
por la normativa. a) Hay que utilizar la dosis mínima,
aunque comprometamos los resultados.
b) Hay que utilizar la dosis máxima para
BUSCA EN LA WEB
obtener unos buenos resultados.

Para más información sobre los criterios de radioprotec- c) Hay que utilizar una dosis tan baja
como razonablemente sea posible, es
ción de la ICRP visita la página:
decir, una dosis mínima para conseguir
https://bit.ly/3asCVkA una buena calidad de imagen.
d) Ninguna respuesta es correcta.

13
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

Radiación de equipos
en imágenes médicas.

Delantal de plomo
La ropa protectora hace de escudo frente
a la radiación. El delantal de plomo protege y reduce la
exposición a la radiación.

1.6. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES


De manera generalizada, los procedimientos radiológicos del
aparato digestivo son aptos para el diagnóstico de cualquier tipo de
alteración en la repleción de los órganos, ya sea por úlceras, diver-
tículos, neoplasias, hernias, etc. Al tratarse de técnicas de radiación
ionizante, las mujeres en periodo de gestación no deberían some-
terse a este tipo de tratamientos. También se tendrá cuidado con los
pacientes que tengan alergias a los contrastes utilizados: a pesar de
que la absorción de los mismos por el aparato digestivo sea mínima,
se usarán primero otras alternativas diagnósticas a este estudio.

En las administraciones de contraste por vía oral, se deberá tener


especial cuidado con la posibilidad de broncoaspiración, ya que
algunos contrastes pueden producir edema agudo de pulmón al
contactar con los tejidos. En estos casos, o en caso de sospecha de
una perforación a lo largo del tubo digestivo, en lugar de papilla
de bario, se utilizará un medio de contraste alternativo, como el
contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar.

La esofagografía está indicada para diagnosticar la dificultad en la


deglución en la orofaringe y en la garganta (disfagia bucofaríngea)
causada por trastornos neurológicos. También puede utilizarse para
descartar causas estructurales u orgánicas de esta patología, tales
como divertículos de Zenker, neoplasias, malformaciones, etc.

Por el contrario, esta prueba no podrá llevarse a cabo en aquellos


pacientes que tengan colocada una sonda nasogástrica sin retirarla
previamente, al menos ocho horas antes en el caso de adultos y tres
horas en el caso de infantes. Asimismo, tampoco es aconsejable
la realización de este estudio en aquellas personas que padezcan
alguna lesión de índole grave en la mucosa bucal.

En cuanto al esofagograma su principal campo de aplicación es el


diagnóstico de los trastornos motores del esófago, tales como la
acalasia (imposibilidad de contracción de algún tramo del tracto

14
Técnicas de radiología especial

digestivo, en este caso del esófago) o la esofagitis eosinofílica


(inflamación del esófago por eosinófilos, un tipo de leucocito
relacionado con las reacciones alérgicas y las infecciones para-
sitarias). También pueden observarse mediante este estudio
lesiones subepiteliales y extrínsecas (provocadas por agentes
externos).

Algunas de las patologías que dificultan la realización de esta


prueba y que obligan a la búsqueda de alternativas diagnós-
ticas son: obstrucciones intestinales (causadas por hernias,
diverticulitis, etc.) y hemorragias digestivas.

Con respecto al estudio esofagogastroduodenal (EGD), este


es útil para la detección de úlceras, hernias de hiato o neopla-
sias, así como para el diagnóstico de pacientes con pirosis
(sensación de acidez y quemazón en el esófago provocada por
los jugos gástricos).

Este estudio no es recomendable para los casos ya expuestos


en el esofagograma.

Las técnicas radiológicas del intestino delgado y del intestino


grueso están destinadas para el diagnóstico de obstrucciones,
invaginaciones, fístulas y estenosis en estos órganos. La exis-
tencia de un sangrado digestivo bajo no solo dificulta la toma
de imágenes, sino que puede crear complicaciones por el uso
de contraste.

El estudio del enema opaco está contraindicado en caso de que


la paciente se encuentre embarazada o durante el periodo de
lactancia, en casos en los que se presente alergia al contraste bari-
tado, en caso de incompatibilidad con la medicación prescrita, si
el paciente padece una enfermedad inflamatoria intestinal activa
o si se le ha realizado una cirugía intestinal recientemente.

Por otra parte, en el caso del árbol biliar la colangiopancreato-


grafía retrógrada endoscópica permite el estudio radiológico
y tratamiento mediante endoscopia de diversas enfermedades
de las vías biliares. Las más comunes son la litiasis y el barro
biliar (acumulación de la bilis que alcanza unas densidades más
espesas de lo normal).

No debe realizarse esta prueba ante la sospecha de perfora- ponte a prueba


ciones u obstrucciones del tracto digestivo. Sin embargo, y si ¿En cuál de las siguientes situa-
no existiese una alternativa diagnóstica, se podría realizar en ciones estaría contraindicada la
pacientes con un historial de fallos cardíacos, enfermedades esofagografía?
pulmonares, intervenciones bariátricas de baipás o en mujeres a) En pacientes que presenten una
gestantes. lesión de índole grave en la mucosa
bucal.
Por último, mediante una sialografía, podrán detectarse b) En pacientes que presenten dificul-
obstrucciones neoplásicas o litiásicas de los conductos salivales, tad en la deglución.
pero debe destacarse que esta técnica puede presentar reac- c) En pacientes con divertículos de
ciones alérgicas al tipo de contraste utilizado, o problemas deri- Zenker.
vados de implantes metálicos no extraíbles. d) En pacientes con neoplasias.

15
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

1.7. EQUIPAMIENTO RADIOGRÁFICO Y


FLUOROSCÓPICO PARA EXPLORACIONES
DIGESTIVAS
Cuando un paciente es sometido a una prueba de radiología
y/o fluoroscopia, el estudio se realiza en el telemando, el
cual está compuesto por dos salas destinadas a la explo-
ración a distancia. En la primera de ellas, llamada sala de
exploración y protegida por paredes y vidrios plomados,
se situará el paciente mientras que en la sala contigua, en
la cabina de control, el médico especialista y un técnico
irán visualizando las imágenes de manera digital.

El sistema de telemando está destinado principalmente a


la obtención de estudios en movimiento del aparato diges-
tivo, genital y urológico.
• Sala de exploración: es en esta habitación donde se rea-
lizan las pruebas al paciente mediante una mesa bascu-
lante y un brazo móvil con un tubo de rayos X. La mesa se
controla de manera remota y puede girar con respecto al
plano horizontal entre los -45 0 y los 90 0, así como des-
plazarse en cualquier dirección. En el brazo móvil tam-
bién se incluye un compresor, cuya labor es oprimir el ab-
domen del paciente con el fin de mover las asas
intestinales para mejorar la visibilidad. La sala también
está equipada con altavoces que retransmiten las indica-
ciones del personal médico desde la cabina de control,
así como un aseo a disposición del paciente con el fin de
eliminar el contraste utilizado en algunos estudios.

ponte a prueba

¿Cómo se denomina el equipo de


radiología especial utilizado en
las exploraciones radiológicas del
aparato digestivo?
a) Resonancia magnética
b) Fluoroscopio
c) Ecógrafo
d) Densitómetro

¿Dónde se encuentra situado el


micrófono que se utiliza para faci-
litar las instrucciones al paciente?
a) Sala de exploración
b) Sala de curas
c) Sala de control
d) Sala de espera

16
Técnicas de radiología especial

• Cabina de control: se encuentra aquí el puesto de trabajo


desde el cual el personal médico especialista puede controlar
los equipos de la sala de exploración a través de los mandos
destinados a manejar la mesa basculante, así como obtener
las imágenes resultantes mediante un botón que captura la
imagen radiográfica y un monitor en el que se visualiza digi-
talmente. Asimismo, se dispone de un micrófono conectado
al sistema de audio de la sala de exploración y un ordenador
desde el cual se puede consultar el informe médico o historial
del paciente.

Información al paciente de los procedimientos de


exploración

Con el doble objetivo de tranquilizar al paciente que se somete


al procedimiento y garantizar buenos resultados a nivel de
calidad de imagen, es importante informar al paciente antes,
durante y después del procedimiento.

En primera instancia, cuando se solicite la prueba, se le propor-


cionará al paciente el consentimiento informado en el que se
le explica la preparación previa que se requiere, cuáles son los
riesgos asociados, en qué casos está contraindicado el estudio,
etc.

En general, en las exploraciones del aparato digestivo, la prepa-


ración suele ser un ayuno prolongado durante las horas previas
a la realización de la prueba, no masticar chicle, ni fumar y
poner en conocimiento del médico especialista la medicación
que se toma, ya sea prescrita o medicación que se tome de
forma libre.

Antes y durante la exploración se le debe explicar al paciente en


qué consiste la prueba, los pasos que se deben seguir durante
el procedimiento, qué sensaciones experimentará al adminis-
trarle el contraste, ante qué signos de alerta debe avisar, en qué
posiciones debe colocarse, posibles efectos secundarios tras la
administración de contraste, etc.

Características biotípicas del paciente en los estudios


digestivos

Se debe identificar la sintomatología que presenta cada paciente


antes de programar un estudio radiológico. Para ello, se concierta
una entrevista con el paciente en la que se recaban datos como:
si ha experimentado un aumento o pérdida de peso, si presenta
dificultad para tragar, dolor abdominal, zona donde se localiza el
dolor y zona hacia la que se irradia, cambios de alimentación y
evacuación de las heces, descripción del color y consistencia de
las deposiciones, presencia de sangre, antecedentes familiares
con patologías relacionadas con trastornos digestivos o intesti-
nales, etc. De esta forma, se podrán descartar algunas patologías
y centrar el estudio en las características de nuestro paciente.

17
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

1.8. CONTRASTES DIGESTIVOS


En algunos estudios del aparato digestivo se hace necesario el uso
de contrastes que permitan mejorar la visualización de la patología
objeto de estudio.

Los contrastes pueden clasificarse en dos tipos:

• Contrastes positivos (radiopacos): son sustancias con capacidad


para absorber más cantidad de rayos X, por tanto, son más radio-
pacos y se visualizan de color blanco en el estudio. Los contrastes
positivos más utilizados y que se describirán a continuación son el
sulfato de bario y los contrastes yodados.
• Contrastes negativos (radiolúcidos): son sustancias que, a dife-
rencia de las anteriores, absorben menos cantidad de rayos X, son
más radiolúcidos y, por tanto, aparecen retratados de color negro
en la imagen. Algunos ejemplos de contrastes negativos son el
dióxido de carbono y el oxígeno.
Entre los contrastes digestivos podemos destacar los siguientes:
• Sulfato de bario: dadas las características de este compuesto,
que por su viscosidad puede adherirse a las mucosas del tracto
digestivo, es la elección por defecto en todos los estudios que re-
quieran una imagen contrastada. Este compuesto, al actuar como
contraste positivo, resulta opaco a los rayos X, por lo que ofrece
una respuesta radiográfica similar al metal. Unido a la propiedad
anterior, genera una película que puede aprovecharse para tener
un efecto de doble contraste junto con el aire ya existente del
tubo digestivo o mediante la inyección de gas para facilitar la vi-
sualización. Está contraindicado en casos de posible perforación;
en esos casos, se deberá utilizar otro medio de contraste.
El bario permanece en el organismo entre dos y siete días y se
elimina a través de la defecación. En el caso de requerirse otras
pruebas radiográficas se tendrá que esperar este periodo de
tiempo para efectuarlas. Puesto que este agente químico es lige-
ramente astringente, esto deberá tenerse en cuenta también para
calcular los tiempos de espera entre estudios.

Las vías de administración del sulfato de bario son: o bien oral, en


cuyo caso se ingiere en forma de papilla; o bien por vía rectal,
mediante un enema.

Radiografía de bario - esofagrama

Sulfato de bario

Tumor
Esófago
esofágico
Fluoroscopia superior
gastrointestinal
Tumor
esofágico

Paciente con tumor Esofagrama

18
Técnicas de radiología especial

• Contraste yodado hidrosoluble isoosmolar: su uso


principal está destinado a los estudios de las glándulas sali-
vales y del árbol biliar, pero también está recomendado para
aquellos pacientes que tengan riesgo de aspiración bron-
copulmonar. Entre ellos son habituales los niños de edad
inferior al año, así como personas con discapacidad psíquica
y personas con estados alterados de consciencia. Cualquier
otro contraste, al entrar accidentalmente en las vías respira-
torias, puede provocar un edema agudo pulmonar.
• Contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar: esta sus-
tancia está especialmente indicada en aquellas situaciones
en las que haya sospecha de perforación o de dehiscencia en
algún lugar del aparato digestivo. Otros contrastes (como el
bario), en caso de contacto accidental con el mediastino o el
peritoneo, pueden provocar una inflamación aguda de los
mismos. Ambos tipos de contraste yodado hidrosoluble son
menos radiopacos que el sulfato de bario, por lo que se valora
este último como elección primaria.
Como ventaja, la reacción que puedan tener los alérgicos
a este tipo de contrastes es muy leve dado que apenas son
absorbidos por la mucosa digestiva.

1.9. PROCEDIMIENTOS RADIOGRÁFICOS


DEL TRACTO ESOFÁGICO Y GAS-
TROINTESTINAL ALTO
La serie de radiografías del tracto gastrointestinal supe-
rior corresponden a las realizadas a la boca, a la faringe, al
esófago, al estómago y al duodeno.

En el caso de las radiologías con contraste, cada una de ellas


tiene su nombre específico, dependiendo de la zona de
estudio. Así, el estudio del tracto gastrointestinal alto o supe-
rior se denomina estudio seriado esófagogastroduodenal.

19
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

Esofagografía

Para llevar a cabo el estudio de la morfología y funcionali-


dad del esófago, podemos realizar dos tipos de estudios con
contraste: la videofluoroscopia o estudio de la deglución y el
esofagograma.

• Videofluoroscopia o estudio de la deglución: es una téc-


nica que se utiliza con el objetivo de diagnosticar patologías
relacionadas con trastornos de la disfagia funcional, es decir,
trastornos relacionados con la dificultad para deglutir (tra-
gar). Para ello, se realiza una o varias secuencias en vídeo con
el fluoroscopio, mientras el paciente ingiere medio de con-
traste con distintas densidades.
Al igual que en otros estudios digestivos, se requiere de un
ayuno previo de ocho horas, no fumar, no masticar chicle, ni
beber agua, a excepción del agua necesaria para acompañar
la ingesta de fármacos prescritos, en las horas previas a la
realización de la prueba.
Se inicia el estudio colocando al paciente en bipedestación
frente al equipo y realizando dos proyecciones radiográficas,
una anteroposterior y otra lateral (normalmente izquierda).
A continuación, se le pide que ingiera por vía oral el medio
de contraste, mientras se programa el fluoroscopio para que
capture imágenes a razón de dos disparos por segundo. Es
importante que el disparo esté sincronizado para capturar
el proceso de deglución completo, es decir, para que tome
imágenes desde el instante previo a la deglución hasta que
termine de tragar todo el medio de contraste.
El vídeo resultante se utiliza para valorar las dificultades que
presente el paciente en cualquiera de las fases que inter-
vienen en la deglución del bolo alimenticio: oral, faríngea y
esofágica. Por último, en caso de que los resultados extraídos
no sean concluyentes, se pueden realizar proyecciones adi-
cionales como: oblicua lateral izquierda, lateral derecha, etc.

20
Técnicas de radiología especial

• Esofagograma: es una técnica muy utilizada para el diag-


nóstico de patologías como, la hernia de hiato, divertículos,
lesiones subepiteliales, trastornos funcionales del esófago
(por ejemplo, acalasia), siempre que no pueda realizarse una
técnica endoscópica. Para esta prueba, al igual que en la an-
terior, se requiere un ayuno previo de ocho horas, no masticar
chicle ni fumar y no se recomienda en pacientes que presenten
un sangrado digestivo profuso u obstrucción intestinal.
Se comienza el estudio colocando al paciente en posición obli-
cua lateral derecha, para ello, lo situaremos en decúbito prono
sobre la mesa de exploración, con el brazo izquierdo levantado
sujetando el recipiente que contiene el contraste y el brazo de-
recho extendido al lado del cuerpo.
A continuación, se le indica al paciente que ingiera medio
de contraste utilizando una pajita y se toman imágenes has-
ta que el esófago quede completamente replecionado con el
contraste (tanto las tres porciones del esófago como la unión
esofagogástrica). Para terminar, se le indica al paciente que
trague varias veces saliva con el objetivo de vaciar el esófago
creando un doble contraste que mejore la calidad de imagen y
se repiten las mismas secuencias de imagen, pero en esta oca-
sión posfluoroscopia.

CONCEPTO

Un divertículo es la formación de una pequeña bolsa


en la pared interior de algún órgano hueco (tubo diges-
tivo, vejiga, uréteres, trompas de Falopio, vagina, útero
y corazón).

En el caso de la parte posterior de la faringe, en una


zona débil de la pared muscular llamada triángulo de
Killian, es habitual encontrar un tipo de evaginación
denominada divertículo de Zenker.

21
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

Estudio esofagogastroduodenal

Denominado comúnmente por su acrónimo, EGD, permite la visualización fluoroscópica del


duodeno proximal, del estómago y del esófago distal. De este modo, pueden valorarse
algunas patologías de estos órganos como las úlceras gástricas, hernias de hiato o neopla-
sias, así como causas de la aparición del reflujo gástrico.

Este estudio tiene las mismas contraindicaciones que el esofagograma y también requiere de
un ayuno previo por parte del paciente de ocho horas. El procedimiento para la realización de la
prueba también es muy similar a la de un esofagograma con la diferencia de que se le indicará
al paciente que vaya tomando las distintas posiciones anatómicas que mejoran la visualización
del contraste en su transcurso por las distintas
vísceras. Las proyecciones que deberán tomar
son, en orden: proyección oblicua anterior Esófago

derecha en decúbito prono, oblicua posterior


izquierda en decúbito supino, anteroposterior
Cardia
en bipedestación y proyecciones oblicuas en
bipedestación. Fundus

La prueba comienza realizando una proyec-


e n or

ción oblicua anterior derecha con el paciente


ra m

Canal
situado en decúbito prono. En esta posición, pilórico
atu

Cuerpo
rv

el contraste rellena completamente el cuerpo Cu


ayo r

y el antro del estómago, pero no se alcanza


am
ur

la completa repleción, ya que, al estar el


at

Píloro rv
Cu
paciente boca abajo, la porción más superior
y posterior del estómago, el fundus, queda Duodeno

22
Técnicas de radiología especial

vacío. Podremos captar imágenes del antro, el cuerpo y el bulbo


duodenal completamente replecionados con el contraste.

Se continúa el estudio EGD realizando una proyección oblicua


posterior izquierda. En este caso, se gira el cuerpo del pacien-
te hacia la izquierda en posición decúbito supino, de forma
que quede visible el estómago en la imagen. A diferencia de
la proyección anterior, en esta proyección, al estar el paciente
situado boca arriba, quedará completamente replecionado de
contraste la parte más superior y posterior del estómago, es
decir el fundus. Sin embargo, las zonas que antes eran muy vi-
sibles, en esta proyección quedarán vacías de contraste al estar
situadas en la parte posterior, es decir el cuerpo, el antro y el
bulbo duodenal.

Acto seguido, se moverá la mesa de exploración de forma que


el paciente quede posicionado en bipedestación girado hacia
su izquierda, para que quede visible la incisura angular y se
tomarán imágenes del estómago y de la cavidad abdominal.
Se concluye el estudio realizando proyecciones oblicuas en
bipedestación.

Puede realizarse una técnica de doble contraste en esta prueba ponte a prueba
administrando al paciente una dosis de solución efervescente
previa a la ingestión del contraste de bario. De este modo, se ¿Qué contraste se utiliza en el caso
asegura la existencia de gas en el tracto gástrico que mejore la de que el paciente presente posibi-
lidad de broncoaspiración (perfora-
calidad del estudio.
ción, disfagia, etc.)?
a) Contraste yodado.
b) Contraste de sulfato de bario.
c) Contraste clorado.
Duodeno d) Contraste de sulfato de yodo.

Estómago ¿En qué orden deben realizarse las


proyecciones del estudio esofago-
gastroduodenal?
a) Oblicua anterior izquierda, decúbito
supino, oblicua posterior derecha,
decúbito prono, decúbito lateral y
oblicua anterior izquierda.
b) Oblicua anterior derecha en decú-
bito prono, oblicua posterior izquierda
en decúbito supino, anteroposterior en
bipedestación y proyecciones oblicuas
en bipedestación.
c) Decúbito supino, oblicua anterior
derecha, decúbito lateral, oblicua
posterior izquierda, oblicua anterior
izquierda y decúbito prono.
d) Oblicua posterior derecha, decúbito
prono, oblicua posterior izquierda,
decúbito lateral derecho, oblicua
anterior derecha y decúbito supino.

23
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

1.10. PROCEDIMIENTOS RADIOGRÁFICOS


DEL TRACTO GASTROINTESTINAL MEDIO Y
BAJO
La serie de radiografías del tracto gastrointestinal inferior corres-
ponden a las realizadas al intestino delgado, al intestino grueso
y al recto.

Tránsito baritado del intestino delgado (TGI)

Se trata de un procedimiento destinado al estudio del intestino


delgado, basado en el empleo de un fluoroscopio y un medio
de contraste baritado. Este estudio requiere una preparación
previa similar al resto de estudios digestivos, es decir, ayuno
previo de ocho horas, no tomar agua a excepción de la necesa-
ria para acompañar la ingesta de fármacos prescritos, etc.

Está indicado para el diagnóstico de patologías relacionadas


con el intestino delgado como fístulas, obstrucciones o este-
nosis y está contraindicado en caso de que el paciente presente
obstrucción intestinal o sangrado, ya que se dificulta enor-
memente la toma de imágenes y su posterior valoración. Su
duración es muy variable, ya que depende del tiempo que tarde
el contraste en recorrer el tracto digestivo, pero generalmente
suele ser un estudio relativamente largo.

Se inicia la prueba realizando una radiografía de la región ab-


dominal, con el paciente situado en decúbito supino para hacer
una valoración previa de las estructuras. A continuación, se
le indica al paciente que salga de la sala, ingiera por vía oral
el contraste baritado y regrese transcurridos 15-20 minutos
desde la ingestión del contraste. Una vez hecho esto, se toman
imágenes del estómago con el paciente en bipedestación y en
ellas se observa la morfología del intestino delgado y las asas
que estén en ese momento replecionadas con contraste. Des-
pués, se coloca al paciente en posición decúbito supino y se
repiten las secuencias de imagen en esta posición.

24
Técnicas de radiología especial

Se repite este proceso en intervalos de 20-30 minutos,


tomando imágenes del intestino delgado en posición
decúbito supino y prono en función de cómo se vaya dis-
tribuyendo el contraste y hasta que se tenga una visión de
todos los tramos del intestino. La prueba finaliza haciendo
un estudio seriado del íleon terminal, ya que en este lugar
se diagnostican patologías como la enfermedad de Crohn.
En este punto, se utiliza un compresor abdominal para
evitar la superposición de las asas intestinales y ejercer
presión en distintos puntos, incidiendo en la fosa ilíaca
derecha y de esta forma dilatando el íleon.

En el caso de requerir imágenes de gran detalle, puede reali-


zarse una variación de esta técnica en la que se genera un
doble contraste mediante la inyección de aire o de metilce-
lulosa (contraste negativo e inocuo). Para ello, se utiliza una
sonda, desde la fosa nasal hasta el yeyuno, a través de la cual
se inyecta primero la papilla de sulfato de bario y después
el contraste negativo elegido. Cuando el bario haya llegado
al colon se podrá extraer la sonda y obtener las imágenes
necesarias con ayuda del compresor. En esta prueba puede
requerirse la sedación del paciente, en cuyo caso no deberá
marcharse del hospital de manera inmediata, sino que
tendrá que estar acompañado por otro adulto.

Enema opaco: estudio del intestino grueso y recto

Se utiliza esta exploración para observar obstrucciones,


divertículos u otras patologías del intestino grueso y del
colon. En el caso de pacientes de los que se sospeche un
sangrado digestivo o perforaciones en el intestino, así
como megacolon agudo.

Tras una dieta controlada baja en fibra, grasa y produc-


tos lácteos durante las cuarenta y ocho horas previas al
estudio y una administración de enemas el día anterior,
se podrá comenzar la prueba. Para ello, y antes de admi-
nistrar la papilla, se tomará una radiografía abdominal del
paciente. Después, este se posicionará en decúbito lateral
izquierdo con las piernas recogidas y se le introducirá la
sonda rectal. Se tomará una imagen adicional antes de
comenzar a administrar el contraste con el fin de garanti-
zar que la sonda está bien posicionada.

Tras comprobar que la sonda está correctamente colocada,


se comienza a administrar el contraste con el paciente colo-
cado en decúbito lateral izquierdo. Una vez están
replecionadas las estructuras con el contraste y mientras el
paciente se va girando para mejorar la visualización de

25
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

cada de ellas, se irán tomando imágenes del sigma, la am-


polla rectal y el colon izquierdo, con el fluoroscopio. Para
finalizar la toma de imágenes en esta primera posición, se
realiza una imagen del ángulo hepático.

Seguidamente, a fin de tomar imágenes del colon transverso,


se coloca al paciente en posición decúbito supino y se le va
indicando que se gire progresivamente hacia su derecha para
visualizar el ángulo esplénico y el colon derecho.

Para concluir el estudio, se toma una imagen de todo el con-


junto y la ampolla rectal desplegada, con el paciente situado
en posición decúbito prono. Solicitamos al paciente que uti-
lice el baño anexo para deshacerse del contraste y se efectúa
una última radiografía en decúbito supino.

Puede utilizarse una perilla para inyectar aire en el tracto


intestinal y, de ese modo, conseguir un efecto de doble
contraste. Sin embargo, se deberá actuar rápidamente en
el caso de tener una válvula ileocecal incompetente, dado
que el contraste podría invadir el intestino delgado compli-
cando así la toma de imágenes.

El material necesario para llevar a cabo esta exploración es:

• Equipo de rayos X
• Bata hospitalaria
• Sonda rectal
• Enema de sulfato de bario
• Lubricante
• Gasas
• Jeringa de 66 cc.
• Pinzas
• Toallas, etc.

Defecograma

Otro estudio que puede utilizarse para el diagnóstico de pa-


tologías relacionadas con el tracto gastrointestinal medio y
bajo es el defecograma. En esta técnica dinámica se evalúa
la anatomía y funcionalidad del recto, suelo pélvico y ano,
durante el momento de la defecación utilizando un equipo
de fluoroscopia y un medio de contraste baritado. Antes
de realizar esta prueba es necesario que el paciente siga
una preparación previa que incluye el uso de un enema las
horas previas al estudio y una dieta específica.

Se inicia la prueba colocando al paciente decúbito lateral,


se introduce la sonda rectal y, una vez se compruebe que
está bien colocada, se administra el medio de contraste

26
Técnicas de radiología especial

de sulfato de bario a través de la sonda. A continuación,


se le pide al paciente que se coloque en sedestación sobre
un asiento fabricado con material radiotransparente a la
radiación, que contraiga el esfínter anal, los músculos de
la pelvis y seguidamente haga un pujo voluntario para
evacuar el medio de contraste desde el recto. Durante este
proceso, se toman secuencias de imagen en vídeo utilizan-
do el fluoroscopio.

1.11. ESTUDIOS DEL ÁRBOL BILIAR,


VESÍCULA Y PÁNCREAS
En este conjunto de estudios se valoran las patologías
del páncreas, vesícula biliar y los distintos conductos que
conectan ambos entre sí y con el duodeno. Las técnicas
de primera elección para la obtención de imágenes de la
vesícula biliar y del páncreas son la ecografía y la TC con
contraste respectivamente, las cuales no son ámbito de
estudio de este texto.

Colecistografía

La colecistografía es una técnica radiológica que permite el


estudio de la vesícula biliar. Este estudio está indicado para
el diagnóstico de litiasis en la vesícula, colecistitis, presencia
de neoplasias o evaluación de estenosis biliar. Sin embargo,
está contraindicado en pacientes embarazadas o en periodo
de lactancia, en pacientes con vómitos o diarreas, pacientes
que presenten algún tipo de obstrucción, alteración de la
función hepática, enfermedades hepáticas, etc.

Se requiere una preparación previa en la que se le pauta


al paciente realizar una dieta con alto contenido graso el
día previo al estudio, una cena baja en grasa por la noche,
ayuno las horas previas y evitar la ingesta de agua. El con-
traste utilizado es un contraste yodado hidrosoluble que se
administra por vía oral en forma de pastilla. Se le indicará al
paciente que ingiera un total de seis pastillas de contraste,
dos horas después de la cena y no deberá ingerir nada más
hasta el examen.

Una vez administrado el contraste, se le pide al paciente


que se coloque en varias posiciones a fin de visualizar la
vesícula. De forma adicional se le puede pedir que ingiera
una bebida grasa para favorecer que se contraiga la vesícu-
la y se estimule la producción de bilis.

El material utilizado en esta exploración es el siguiente:


tabletas de contraste yodado, agua, equipo de fluorosco-
pia, bebida grasa.

27
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

Colangiografía

Otra prueba utilizada para estudiar la vesícula y los con-


ductos biliares es la colangiografía. En este estudio se
puede inyectar el contraste directamente en la vía biliar
(colangiografía percutánea) o por vía intravenosa (colan-
giografía intravenosa), aunque esta última actualmente se
encuentra en desuso. Está indicado en casos en los que el
paciente presenta pancreatitis, cólico biliar, ictericia, litia-
sis biliar o una neoplasia. Sin embargo, está contraindicada
en caso de que la paciente se encuentre embarazada o en
periodo de lactancia, cuando existe alergia al contraste
yodado, si se padece insuficiencia renal o alteraciones de
la coagulación sanguínea. Se pauta una preparación previa
similar al resto de estudios mencionados.

Antes de comenzar la prueba, se administra un fármaco


sedante para que el paciente esté relajado y parcialmente
dormido. Seguidamente, se coloca al paciente en posición
decúbito supino sobre la mesa de exploración, se limpia
la zona del abdomen donde se va a centrar el estudio y
se aplica anestesia local para evitar las molestias que se
puedan ocasionar. Una vez aplicado el anestésico, con
ayuda del ecógrafo se localiza el hígado y las vías biliares
para administrar el medio de contraste yodado. Intro-
ducimos una aguja larga y a través de ella se inyecta el
contraste mientras se toman secuencialmente imágenes
con el fluoroscopio.

El material utilizado en esta exploración es el siguiente:


jeringas, agujas de diferentes calibres, set de punción
(aguja, dilatador, introductor), suero fisiológico, contraste
yodado, hoja de bisturí, guantes, gasas, paños estériles y
equipo de fluoroscopia.

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica


(CPRE)

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica


(CPRE) es una técnica en la que se obtienen imágenes
de radiología simple de la vía biliar mediante la inyección
de un contraste a través de un endoscopio. Gracias a este
último, también pueden efectuarse tratamientos en el
momento de la intervención resultando una técnica mixta
diagnóstica y terapéutica.
En el caso de pacientes con posibles perforaciones u
obstrucciones del tubo digestivo no se podrá realizar este
estudio. También será de incrementada dificultad en el
caso de aquellos pacientes que tengan en su historial un
baipás gástrico, ya que complicará el acceso al conducto
biliar.

28
Técnicas de radiología especial

Por otro lado, si se dispone de catéter de drenaje percu-


táneo se simplificará en gran medida el procedimiento,
dado que se podrá inyectar directamente el contraste.
Para realizar el estudio se utiliza un contraste hidrosoluble
isoosmolar inyectado a través de la ampolla de Vater utili-
zando un endoscopio introducido por vía oral. El árbol biliar
se repleciona de contraste por vía retrógrada, permitiendo
ver cualquier posible obstrucción o patología en el mismo.
Los defectos de repleción, normalmente, son producto de
litiasis biliar.

Estómago
Páncreas

Vesícula
biliar

Endoscopio

Fuente: Cancer Research UK.

ponte a prueba

¿En qué situación está contraindicada la colangiopan-


creatografía retrógrada endoscópica?
a) Pacientes con posibles perforaciones del tubo digestivo.
b) Pacientes con litiasis biliar.
c) Pacientes con catéter de drenaje percutáneo.
d) Pacientes con obstrucciones en el árbol biliar.

29
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

1.12. ESTUDIO DE LAS GLÁNDULAS


SALIVALES
Gracias a diversas técnicas se pueden observar distintas
patologías que afectan a los tres grupos de glándulas sali-
vales: parótidas, submandibulares y sublinguales. Los estu-
dios utilizados hoy día son ecografías y TC.
La sialografía, aunque se encuentra en desuso por los
avances en las otras técnicas, mantiene su relevancia para la
evaluación de los conductos salivales y la detección de litiasis
u obstrucciones de carácter tumoral. Si el paciente dispone
de prótesis dentales de carácter metálico, las imágenes no
podrán visualizarse correctamente. Para el resto de casos,
y tras un ayuno mínimo de seis horas, se seguirán las
siguientes pautas: se tomará una imagen basal, es decir,
sin contraste. Si en este punto se detecta la existencia de
litiasis, puede detenerse el procedimiento, puesto que se
ha conseguido un diagnóstico. Si no es el caso, se intro-
duce en el conducto salival el contraste yodado hidroso-
luble isoosmolar y se solicita al paciente que se sitúe en las
posiciones necesarias para obtener imágenes útiles.
Para visualizar y estudiar la glándula parótida y su conduc-
to Stennon se realizan proyecciones tangenciales. Estas
proyecciones se llevan a cabo colocando al paciente en
decúbito supino, con el rayo central orientado perpendicu-
larmente a la mesa de exploración y alineado con el ángulo
mandibular.

Seguidamente, se realizan proyecciones laterales colo-


cando el rayo central tangencial y centrándose este dos
centímetros por encima del ángulo de la mandíbula.
ponte a prueba
A continuación, se realiza un proyección de Waters para
¿Qué grupo de glándulas salivares visualizar y evaluar la glándula submandibular y el conduc-
podemos estudiar con la sialografía? to de Wharton. En esta proyección, con el paciente colocado
a) Parótidas en decúbito supino, orientaremos el tubo en el plano axial,
b) Submandibulares de forma que el rayo central quede entre la línea media de
la zona submandibular y el paciente en hiperextensión cer-
c) Sublinguales
vical. Por último se realiza una proyección lateral
d) Todas las respuestas son correctas
orientando el rayo central en la parte inferior del ángulo
mandibular.

30
Técnicas de radiología especial

1.13. DETECCIÓN DE ARTEFACTOS Y


ELEMENTOS EXTRAÑOS
Un artefacto en una imagen radiológica corresponde a
cualquier variación en la imagen que no se corresponde con
el estado real del paciente. Normalmente, está provocado
por interacciones anómalas entre la máquina y la zona de
estudio. Es importante saber diferenciar los artefactos con
el fin de no incurrir en diagnósticos erróneos ni tener que
volver a realizar las pruebas.
En el caso de las exploraciones del tracto digestivo uno de
los artefactos más frecuentes aparece en los estudios de
doble contraste. Por un lado, el incremento de definición
de las vellosidades, así como de las válvulas estomacales
(píloro y cardias) puede ser malinterpretado como pato-
lógico. Por otro, el contraste puede hacer que los órganos
parezcan más radiolúcidos y llevar a error.
Otra de las consecuencias del uso del doble contraste está
relacionada con el movimiento del propio contraste a lo
largo del tubo digestivo. Este puede ocultar problemas
relacionados con la mucosa y alterar el diagnóstico clínico.
También en el caso de repetición de pruebas es posible que
sigan quedando restos del contraste utilizado anterior-
mente en el paciente, por lo que pueden aparecer como
elementos extraños.
Por otro lado, un elemento extraño es cualquier objeto
que, por su naturaleza, no está indicado para el organismo,
puesto que puede producir daños en él.
Los elementos extraños pueden clasificarse en: bolo
alimenticio (comida mal ingerida que provoca una masa
difícil de digerir como, por ejemplo, pedazos de hueso,
espinas, etc.), elementos punzantes, cuerpos romos,
objetos tóxicos y otros elementos quirúrgicos desplazados.
Una vez que se ha localizado el elemento extraño, es impor-
tante confirmar que este no corre el riesgo de desplazarse
ni ha provocado ninguna perforación.
Para esto, se utilizan las diferentes técnicas de imagen que
ya se han estudiado:

31
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

• TC: de gran utilidad para localizar elementos extraños pun-


zantes como cuchillas, astillas, espinas, etc. y evitar la posible
perforación. También permite estudiar una intervención de
extracción de manera detallada.
• RM: dada la naturaleza de los campos magnéticos y su inte-
racción con materiales imantables, no se utilizará cuando se
trata de elementos extraños metálicos.
• Radiografía: es la técnica de primera elección ante la sospe-
cha de elementos extraños, la cual permite localizar el núme-
ro de cuerpos y su localización.
• Estudios con contraste: no están indicados cuando se sos-
pecha de perforación.

ponte a prueba

¿Cuál es la técnica de primera elección cuando se sospecha


de la presencia de elementos extraños en el interior del
tracto digestivo?
a) Resonancia magnética
b) Tomografía computarizada
c) Radiografía
d) Estudios con contraste

32
Técnicas de radiología especial

1.14. REGISTRO TRATAMIENTO Y


PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN
Una vez realizado el estudio es importante realizar un
correcto procesamiento y tratamiento de la imagen. Nor-
malmente el sistema de imagen utilizado en fluoroscopia
es el intensificador de imagen o en su defecto el flat panel.
Según el sistema de imagen utilizado el procesamiento y
tratamiento puede sufrir variaciones.

En los estudios de fluoroscopia actuales se suelen utilizar


sistemas digitales para la adquisición de las imágenes en
vídeo. La ventaja que presentan los sistemas de imagen di-
gitales frente a los sistemas tradicionales es que permiten
mejorar la calidad de imagen con el procesado, sin necesi-
dad de repetir el estudio y sin contribuir a que el paciente
reciba más radiación. Para este tratamiento y procesamien-
to de la imagen se utilizan softwares específicos.

Por último, es necesario hacer un correcto registro de las


imágenes, para ello se utiliza el sistema DICOM. Este siste-
ma permite establecer un formato común compatible con
cualquier ordenador independientemente de la marca y
además añadir información a la imagen necesaria para su
interpretación.

33
2 OBTENCIÓN DE IMÁGENES MÉDICAS EN
EXPLORACIONES DEL SISTEMA VASCULAR
Técnicas de radiología especial

La importancia de este sistema sitúa las exploraciones vasculares


a la vanguardia del conocimiento médico. Las diversas técnicas
que se utilizan tanto para el diagnóstico como para la interven-
ción resultan de gran utilidad por su inocuidad y por ser poco
invasivas.

Estos avances se han derivado como estudios complementarios


en otras áreas del cuerpo como las vías biliares.

La teoría ofrecida a lo largo de este capítulo servirá para estudiar


estas técnicas, que ayudan también a conocer la actividad patoló-
gica del sistema vascular.

2.1. PREPARACIÓN PREVIA DEL PACIENTE


Existe una serie de procedimientos e indicaciones que son impor-
tantes para el bienestar del paciente, así como para el buen
funcionamiento del estudio al que se verá sometido.

Para asegurar que el procedimiento se desarrolla de forma


correcta, es indispensable confirmar la identidad del paciente
previo a la intervención. Se ha de asegurar que se le han tomado
todos los datos relevantes y que ha firmado el consentimiento
escrito para la ejecución de la prueba. Dicho consentimiento ha
de estar, a su vez, precedido de una explicación pormenorizada de
los pasos que se darán a lo largo de la prueba, así como de posi-
bles complicaciones y técnicas alternativas que pudieran sustituir
a la misma.

Como en cualquier otra exploración radiológica, se ha de confirmar


si el paciente es o no alérgico al contraste en el caso de que se
vaya a utilizar. También se deberá descartar un posible embarazo ponte a prueba
con el fin de no perjudicar la gestación.
¿Qué prueba previa debe realizarse
Puesto que uno de los riesgos en cualquier intervención es la en las exploraciones del sistema
pérdida de sangre, se ha de realizar una prueba de hemostasia al vascular para evaluar la coagulación
paciente para llevar un control sobre la coagulación de la misma. del paciente?
Los resultados de una analítica, así como un estudio de cualquier a) Serología
medicación anticoagulante que el paciente esté tomando, se b) Prueba de hemostasia
tendrán en cuenta durante todo el proceso médico. Asimismo, se c) Prueba de glucemia
valorarán las medidas de nefroprotección necesarias en caso de d) Análisis de orina
utilizar contrastes yodados por vía intravenosa.

2.2. PREPARACIÓN DE LA SALA: LIM-


PIEZA Y ASEO DEL APARATO DIGITAL
VASCULAR
La sala de radiología intervencionista ha de encontrarse en unas
condiciones de limpieza óptimas que mantengan la asepsia del
entorno en todo momento con el fin de evitar riesgos biológicos.

35
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

El sistema de organización para distinguir entre los distintos


niveles de limpieza que garantizan la seguridad biológica en
un centro médico se conoce como clasificación Spaulding.
Este distingue entre elementos críticos, semicríticos y no
críticos y establece unos protocolos de desinfección para
cada uno de ellos.

Todas las superficies que entren en contacto con la piel sana


(elementos no críticos) deben estar desinfectadas con un
detergente neutro, lejías (en superficies que no sean de metal
y en suelos), con una frecuencia diaria. El orden de limpieza se
realiza desde las áreas menos contaminadas a las más conta-
minadas. Esto es, se limpiarán primero los muebles y equipos
y, por último, la mesa del paciente. Previo a la desinfección,
se han de retirar todos los restos orgánicos existentes, de tal
manera que todas las superficies estén secas. Algunos ejem-
plos de elementos no críticos son las muletas, los manguitos
de tensiómetro y cualquier objeto que esté en contacto con
las manos.

El material que esté en contacto con las mucosas o con alguna


herida cutánea (elementos semicríticos) deberá ser sometido
a un proceso de desinfección de alto nivel tras su uso mediante
la inmersión en un agente desinfectante. En algunos casos,
este material es de un solo uso por lo que deberá ser depo-
sitado en el contenedor correspondiente. Los endoscopios y
termómetros rectales son elementos semicríticos.

ponte a prueba Por último, los útiles que entren en contacto con el sistema
vascular del paciente o con tejidos estériles (músculos, vejiga,
útero, sistema nervioso, etc.) han de ser debidamente esterili-
¿Cómo se clasificaría un bisturí
zados, ya que cuentan como elementos críticos. Este proceso
según la escala Spaulding?
se realiza mediante vapor de agua destilada a alta tempera-
a) Elemento no crítico
tura sobre los instrumentos que ya han sido limpiados y desin-
b) Elemento semicrítico
fectados exhaustivamente. Si no se sigue este orden, pueden
c) Elemento crítico quedar agentes patógenos en el material tras la esterilización,
d) Elemento citotóxico con lo que el proceso sería inútil. Se consideran elementos
críticos los catéteres, sondas, agujas y drenajes.

Todo el utillaje que vaya a utilizarse para la limpieza de la sala


deberá corresponder exclusivamente a este cometido, por lo
que no podrá ser utilizado para otras dependencias del centro.

2.3. ACCESORIOS PARA LA PRUEBA


Además de los equipos necesarios para la realización de cual-
quier prueba de radiología intervencionista, así como del mate-
rial requerido para el uso de una fluoroscopia o ecografía, etc.,
se necesitan determinados componentes que ayuden en el
proceso de manera segura.
• Accesorios de protección para el personal sanitario: de-
lantales plomados, protectores de tiroides, gafas protecto-

36
Técnicas de radiología especial

ras, ventanas plomadas (colocadas entre el paciente y el


especialista), guantes y cortinillas plomadas (localiza-
das en los laterales de la mesa para frenar la dispersión
de la radiación).
• Accesorios de protección para el paciente: pueden uti-
lizarse protecciones plomadas en el caso de que sea im-
prescindible la realización a través de una técnica nuclear
a mujeres gestantes.
• Instrumental: catéteres, agujas y jeringuillas, pinzas, ga-
sas, tubo de contraste, stent, balones de angioplastia de
distintos diámetros, endoscopio completamente equipa-
do, guías, etc.

2.4. INTERPRETACIÓN DE LA TÉCNICA


SOLICITADA Y DE LA ORIENTACIÓN
DIAGNÓSTICA
En el tema 1 se explicó la importancia de mantener una
comunicación clara y transparente entre todos los agentes
clínicos involucrados en la historia médica de un paciente,
así como la buena organización entre los diferentes
departamentos que intervienen. Con esto se consigue
una homogeneización del proceso y se evitan posibles
errores humanos como la pérdida de radiografías o de
análisis, la ausencia de notas importantes sobre cambios
en el paciente, etc.

Todos los hallazgos de interés durante la preparación


previa del paciente deberán estar anotados debidamente
en la documentación junto con el consentimiento firmado.
En caso de tratarse de un procedimiento de emergencia
en el que el paciente o su responsable legal no haya tenido
ocasión de comprender las posibles complicaciones de la
intervención, este hecho deberá quedar reflejado.

En especial, dada la vital importancia del sistema vascular,


se ha de llevar a cabo una planificación detallada de la
intervención quirúrgica. Tanto el médico jefe como el
equipo de obtención de imágenes deben compenetrarse
y aportar soluciones comunes a cada caso individual. Por
ello, la comunicación entre ambos ha de ser constante y
quedar reflejada por escrito en todo momento.

Una vez finalizada la intervención, el personal de radiología


realiza un informe preliminar en el que se detallan cada uno
de los pasos realizados desde el punto de entrada al cuerpo
del paciente hasta cualquier medicamento o sedante admi-
nistrado en el momento, así como una desviación sobre el
plan original. Este texto será el punto de partida para la
elaboración del informe final, el cual tiene una validez

37
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

médica legal y debe describir de la manera más concisa


posible los resultados de la operación, así como la justifi-
cación de la necesidad de la misma.

Adjunto al escrito debe haber un conjunto de imágenes


ponte a prueba
que avalen el informe y las circunstancias descritas en el
mismo. Esto puede incluir cualquier dispositivo protésico
¿Cuál de los siguientes informes
implantado en el paciente, así como su ubicación exacta y
tiene una validez medicolegal y
debe describir de manera concisa los
todas aquellas complicaciones que hayan podido darse en
resultados de la exploración? el transcurso del proceso.
a) Informe administrativo
En especial, se deberá recoger la siguiente información:
b) Informe preliminar tipo de imagen radiológica, el material utilizado en la inter-
c) Consentimiento informado vención (en especial los implantes), tipo de anestesia y de
d) Informe final contraste utilizados, si ha surgido una hemostasia durante
la intervención u otras complicaciones, etc. También se
realizará una anotación de la dosis estimada que ha reci-
bido el paciente y del tiempo de exposición. Para finalizar,
se procede a rellenar la sección más importante, que recoge
las conclusiones que pueden derivarse del procedimiento.

2.5. DETERMINACIÓN DE LOS


CRITERIOS DE RADIOPROTECCIÓN
En cualquier exploración radiológica o intervención en la
que se emplee radiación ionizante, se deben cumplir los
tres principios generales de la protección radiológica:

• Justificación: la utilización de radiación ionizante debe


estar justificada, es decir, se debe evaluar previamente
que los beneficios obtenidos van a superar a los riesgos
que conlleva el uso de radiación.
• Limitación: la dosis no debe superar los límites estable-
cidos por el Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el
que se aprueba el Reglamento sobre la protección sanita-
ria contra radiaciones ionizantes.
• Optimización: la dosis de radiación se debe calcular
siguiendo el criterio ALARA (as low as reasonably achie-
vable). Es decir, la dosis recibida debe ser tan baja como
sea razonablemente posible para obtener unas imágenes
con la calidad suficiente como para hacer un diagnóstico
correcto.
La casuística específica de los procedimientos interven-
cionistas produce dosis elevadas de radiación tanto en el
paciente como en el personal médico. La toma continua
de imágenes necesaria para los procedimientos con
endoscopio puede generar quemaduras de gravedad en
el paciente, así como daños a largo plazo para el médico
intervencionista.

38
Técnicas de radiología especial

Se debe tener en cuenta que estas técnicas requieren


de personal que vaya adoptando posturas diferentes en
función de los requerimientos clínicos, lo que dificulta el
cálculo exacto de la dosis recibida. Por ello, deberá garan-
tizarse en todo momento que la máquina esté emitiendo la
cantidad mínima necesaria de radiación, llegando a sacri-
ficar, si es necesario, un poco de calidad de imagen en pos
de la seguridad radiológica.
Con respecto al paciente, se debe garantizar que se toman
las imágenes mínimas necesarias para el diagnóstico y la
intervención. También será imperativo utilizar, en especial
en pacientes jóvenes, equipos de protección frente a los
rayos X, tales como protectores de tiroides, de gónadas, de
ojos y de tórax.
En cuanto al personal médico, la repetida exposición puede
resultar dañina, así que se deberá prestar especial atención
para no situar las manos en el haz de rayos. También se
recomienda el uso de guantes especiales que permitan la
adecuada manipulación del material quirúrgico y que otor-
guen un grado de protección contra la radiación.
De manera similar, el uso de protectores oculares reduce
la exposición del personal sanitario a la radiación indirecta
generada por la prueba y evita posibles patologías tales
como opacidades en el cristalino o cataratas.
Debido a lo anterior, en el marco legislativo español se
aprobó en 1999 un Real Decreto que obliga al personal
médico de procedimientos intervencionistas a tener una
formación específica adecuada a los riesgos de este tipo
de técnicas.

2.6. PROCEDIMIENTOS VASCULARES,


INTERVENCIONISTAS Y BIOPSIAS
La toma de imágenes del sistema vascular resulta de gran
utilidad en la exploración de los vasos sanguíneos en busca
de posibles afecciones.
Cada una de las técnicas utilizadas aporta información
diferente y conlleva unos riesgos distintos, por lo que
se hace necesario el estudio de todas ellas. Tanto la TC
como la RM generan imágenes de alta calidad y tienen la
ventaja adicional de aportar información en las estructuras
cercanas a la zona explorada.
En los últimos años se ha desarrollado una metodología
de trabajo que se apoya en las imágenes tomadas en
tiempo real para efectuar tratamientos localizados de una
manera levemente invasiva. Gracias a ello, la fluoroscopia
ha cobrado una gran importancia para estudios localizados
con contraste.

39
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

Estudio vascular con tomografía computarizada

Esta técnica es la primera elección con respecto a todo tipo


de patologías vasculares por su bajo coste en relación con
las otras técnicas, la calidad y amplio espectro de sus resul-
tados. En comparación con una RM, aporta la ventaja de no
requerir consideraciones especiales en cuanto a la presencia
de elementos metálicos y también incorpora en su ventana de
visualización el sistema esquelético, el cual sirve de referencia
anatómica de los vasos sanguíneos principales.
Por otra parte, en comparación con la angiografía con catéter,
la TC resulta menos invasiva que la anterior y además las dosis
de radiación al paciente son menores.
La preparación previa del paciente en estudios vasculares
con tomografía computarizada es sencilla. En primer lugar, se
informa al paciente sobre el proceso, explicándole las sensa-
ciones que puede sentir, complicaciones, posibles reacciones
adversas, etc. A continuación, se le proporciona el consenti-
miento informado (que debe estar firmado antes de iniciar el
procedimiento) y se le indica que no puede ingerir alimentos
ni beber agua durante las horas previas al inicio del estudio.
Por último, se comprueba que no existen alergias al medio de
contraste utilizado, que no se encuentra en estado de gestación
y que coagula correctamente con una prueba de hemostasia.
Sin embargo, esta técnica tiene algunos puntos negativos en
función de las necesidades y características del paciente. El
tiempo de posprocesado es muy elevado y se requiere de unos
conocimientos extensos de la anatomía cardiovascular en las
múltiples visualizaciones resultantes de la prueba. En el caso de
pacientes con sobrepeso el realce arterial se verá disminuido y
podrá dificultar el diagnóstico, como también puede hacerlo la
calcificación de las paredes arteriales.
La velocidad de adquisición de este tipo de imágenes resul-
tantes se ha incrementado en gran medida en los últimos
años. Esto es debido al aumento del número de detectores que
captan los rayos X emitidos por la fuente radioactiva, que a su
vez incrementan la cantidad de cortes obtenidos por segundo.
En función de la zona objeto de estudio tendrán que definirse
otros parámetros que afectan a esta velocidad y, en conse-
cuencia, a la duración total de la prueba: grosor de cada corte,
velocidad de la mesa, la anchura del haz de rayos X y el tamaño
de la zona a evaluar (medido en el eje longitudinal).
Otros parámetros clave que permiten obtener una imagen
nítida de la región de estudio son el medio contraste, el tiempo
de circulación y los parámetros de inyección. Se ha de suminis-
trar un contraste yodado hidrosoluble en altas concentraciones
por vía intravenosa a través de una de las venas antecubitales.

40
Técnicas de radiología especial

Con el fin de limitar el tiempo de adquisición es común activar


una opción de inicio automático o semiautomático deno-
minado bolus tracking. Esta consiste en designar un área de
interés (ROI) en la que la máquina de TC tome imágenes de baja
resolución (y, por lo tanto, bajas dosis de radiación) hasta que
el contraste visualizado es superior a las 200 UH, momento en
el cual se inicia la prueba. De este modo, se garantiza el realce
arterial adecuado tras el suministro del contraste.
Otra de las técnicas que mejora la calidad de la imagen consiste
en la administración de una solución salina inmediatamente
posterior a la inyección de contraste yodado. Así, se consigue
forzar al bolo de contraste a través del sistema venoso y hacia
la aurícula y ventrículos izquierdos. También se lava el circuito
venoso (y también aurícula y ventrículo derechos), lo que
reduce los artefactos en la toma de imágenes. Si el estudio se
centra en el ventrículo derecho, será complicado conseguir una
penetración adecuada de contraste para lo cual puede ser de
interés administrar una solución de contraste y suero al 50%
entre la primera dosis de contraste y el último lavado con suero.
Esta técnica produce diferentes imágenes que deben estudiarse
simultáneamente con el fin de detectar patologías y descartar
falsos positivos en el diagnóstico:
• Imágenes axiales: ofrecen una visualización adecuada, tanto
de los vasos sanguíneos como del resto de órganos en la zona
explorada. Se pueden detectar distintas patologías a través de
la diferencia en densidades tales como calcificaciones, trom-
bos o quistes sebáceos.
• Proyección de máxima intensidad: denominada común-
mente MIP, se obtiene a través de la suma transversal de di-
ferentes cortes y resulta en una visualización muy similar a la
de una radiografía.
• Reconstrucciones 3D: a través de estas reconstrucciones
tridimensionales quedan evidentes las variables anatómicas
que presenta el paciente, así como obstrucciones, estenosis,
aneurismas, etc. El nivel de detalle no permite visualizar arte-
rias delgadas y cabe la posibilidad de que una estenosis muy
grave quede representada como una obstrucción.

41
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

• Reconstrucción multiplanar: también llamadas MPR,


consisten en la recreación informática de los planos sagi-
tal, coronal y axial, así como cualquier otro plano de inte-
rés como pueden ser los planos coronarios. También pue-
den reconstruirse los trazados de los distintos vasos
sanguíneos, los cuales ofrecen información relevante so-
bre la luz de los mismos, el grado de calcificación o el es-
tado del interior de un stent.

Estudio vascular con resonancia magnética

La principal ventaja de la utilización de la RM es su carácter


inocuo frente a otras técnicas como la angiografía digital
o la angio-TC, que usan radiaciones ionizantes y contraste
yodado. Sin embargo, la calidad de las imágenes resultantes
que ofrece la angio-TC es superior a la que se obtiene con
una angiografía por RM. Por este motivo, se utilizará una
técnica u otra en función de las necesidades del paciente.
En este estudio no se requiere de preparación previa
para el paciente. Antes de realizar el estudio, se informa al
paciente sobre el procedimiento que se va a seguir, se le
pregunta si tiene algún tipo de implante metálico u objeto
para evaluar la compatibilidad con el equipo de resonancia,
si tiene alergias conocidas al medio de contraste utilizado
y si padece de claustrofobia. También se debe preguntar
al paciente si se encuentra en estado de gestación para
evaluar posibles riesgos asociados al campo magnético
intenso al que va a ser sometido.

Una de las técnicas sin contraste que se utilizan para el


estudio vascular es la llamada time of flight (TOF), por
la que, mediante pulsos de radiofrecuencias múltiples se

42
Técnicas de radiología especial

estimulan los protones de los tejidos sin movimiento (esta-


cionarios) provocando una señal baja. Por su parte, los
tejidos en movimiento (no estacionarios) no se estimulan,
lo que hace que su intensidad sea alta. De esta manera,
se consigue una visualización contrastada de los vasos
sanguíneos y del resto de tejidos.
La TOF está destinada para el estudio vascular del polí-
gono de Willis, de los senos venosos y del síndrome de la
arteria poplítea (situada detrás de la rodilla), por el cual si
un músculo ejerce presión sobre ella dificulta la circulación
en el resto de la pierna.
El resultado de las imágenes dependerá de si existe un
mayor o menor flujo sanguíneo, de tal manera que la
imagen tendrá un mejor resultado si existe más movi-
miento y se producirá una saturación de la imagen si el
flujo sanguíneo es más lento.
Otro de los inconvenientes de esta técnica es su duración,
lo que provoca que, en el estudio de ciertas partes, como
el abdomen o el tórax, la calidad de las imágenes empeore
debido al movimiento respiratorio del paciente.
En la técnica TOF se pueden obtener tanto imágenes en 2D,
más rápida; como en 3D, que ofrece una mayor resolución
y está destinada al estudio de vasos más finos.
Otra técnica, conocida como contraste de fase, utiliza
lecturas de campos magnéticos alternativamente
opuestos para discernir entre los tejidos estáticos y en
movimiento. Se toman dos series de datos: una con pola-
ridad positiva y otra con polaridad negativa, de la misma
intensidad en ambos casos. La unión de las dos imágenes
permite ver únicamente los espines en movimiento,
ya que todo el tejido estático queda anulado entre sus
señales positiva y negativa.
Al igual que la TOF, es una técnica que emplea secuen-
cias de gradiente eco en rápida sucesión (TR corto). Los
espines estáticos quedan saturados en su componente
longitudinal de magnetización, mientras que los espines
en movimiento carecen de magnetización.
Esta técnica está especialmente indicada para todas
aquellas regiones en las que el flujo sanguíneo es lento,
como pueda ser un vaso con estenosis o con trombosis,
así como aquellas en las que una secuencia TOF presenta
saturación en la imagen.
También se pueden obtener imágenes tanto en 2D como
en 3D, al igual que en la TOF.
Diversas técnicas utilizan las propiedades del gadolinio
(Gd) como medio de contraste para mejorar la calidad de la
imagen en estudios vasculares. El gadolinio es un elemento
químico con un número impar de electrones que le confiere

43
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

una respuesta paramagnética que potencia los campos


magnéticos generados a su alrededor. De este modo, se
consigue una relajación T1 más rápida que produce señales
hiperintensas en los tejidos vascularizados.
Este contraste fluye rápidamente junto con la sangre,
pasando en pocos segundos del flujo arterial al sistema
venoso. Por este motivo, la toma de imágenes debe ser
rápida para poder diferenciar entre arterias y venas. La
adquisición de imágenes tiene que estar relacionada con
el momento de inyección de gadolinio, existiendo varios
métodos para su obtención:
• Detección visual: se utiliza una secuencia de muy baja
resolución en la región de interés (ROI) que permite vi-
sualizar el momento en el que llega el contraste al vaso.
Una vez visualizado, se inicia la secuencia programada.
• Test bolus: se inyecta una pequeña cantidad de contras-
te para medir el tiempo que tarda en llegar desde la ad-
ministración hasta la ROI. Ese tiempo se utiliza para pro-
gramar la secuencia deseada.
• Detección automática: es muy similar a la detección vi-
sual con la diferencia de que se parametriza en la máqui-
na un nivel de intensidad de señal a partir del cual iniciar
la secuencia. Con la llegada del contraste se excede esa
intensidad y se comienza automáticamente.
• Adquisición múltiple: sin tener en cuenta el tiempo que
transcurre entre la inyección y la llegada a la zona de in-
terés se toman secuencias de alta resolución temporal
que dan imágenes de todo el proceso.
Utilizando secuencias SE, TSE y HASTE pueden obtenerse
imágenes llamadas de sangre negra. En estas se aprecia
intensamente la pared de los vasos sanguíneos, mientras
que la sangre carece de señal. De esta manera, pueden apre-
ciarse fácilmente patologías de los vasos.
Una vez obtenidas las imágenes existen varios métodos
para su reconstrucción:
• Endoscopia virtual: se utiliza la información tridimen-
sional de un vaso sanguíneo para reconstruir el interior
de su luz.
• Surface rendering: se filtran todos los vóxeles de inten-
sidad inferior a un umbral determinado, visualizando
únicamente los que superen el filtro.
• Volume rendering: se reconstruye una imagen en 3D con
los vóxeles más intensos del estudio.
• Multiplanar (MPR): se simulan diferentes planos anató-
micos de grosor variable.
• Máxima intensidad (MIP): se proyectan los vóxeles más
intensos en una dirección elegida.

44
Técnicas de radiología especial

Estudio vascular mediante angiografía con catéter

Las exploraciones fluoroscópicas del sistema vascular tienen


una preparación previa similar al resto de estudios men-
cionados anteriormente. Cuando se programe el estudio, el
especialista le proporciona el consentimiento informado al
paciente, le informa sobre los pasos que se van a seguir du-
rante el procedimiento, sensaciones que va a experimentar,
posibles complicaciones, etc. También le pregunta si padece
algún tipo de alergia al contraste utilizado o si está en estado
de gestación o lactancia. Además, se suele requerir un ayuno
previo en las horas anteriores al examen, la retirada de objetos
metálicos, cambio de vestimenta por una bata hospitalaria,
etc. Por último, es muy importante que en este tipo de proce-
dimientos se evalúe la coagulación sanguínea mediante una
ponte a prueba
prueba de hemostasia antes de iniciar el procedimiento.

Permite obtener imágenes en las que los vasos sanguíneos ¿Cuál de las siguientes técnicas
quedan resaltados en toda su superficie a lo largo del bolo de es de primera elección con
contraste. Esta técnica está especialmente indicada para la respecto a todo tipo de patolo-
gías vasculares?
evaluación de las diferentes patologías que pueden adolecer
un vaso sanguíneo: a) Resonancia magnética
b) Tomografía computarizada
• Opacificación tumoral: en función del tipo de neoplasia
c) Ecografía
pueden darse varias patologías, tales como dilataciones, la-
gos venosos, cambios de calibre o patrones de captación de d) Fluoroscopia
contraste diferentes al resto de zonas.
¿Qué tipo de contraste se
• Cambios hemodinámicos: las modificaciones en el flujo utiliza en las exploraciones del
sanguíneo pueden ser: sistema vascular?
a) Contraste yodado
– Opacificaciones: normalmente a causa de una rotura
vascular, pero en ocasiones debido a patologías locales. b) Contraste de sulfato de bario
c) Contraste clorado
– Existencia de vasos colaterales: asociados a la oclusión
crónica de un vaso sanguíneo, que provoca la desviación d) Contraste glucosado
del flujo sanguíneo hacia ramas secundarias próximas.
¿Qué técnica de resonancia
– Robo de flujo: algunas patologías son hipervasculares y magnética está indicada para
pueden demandar sangre de las regiones cercanas, lle- el estudio del sistema vascular
gando, en casos extremos, a invertir el sentido de flujo en zonas con flujo sanguíneo
de algunos vasos. rápido?
a) Contraste de fase
b) Bolus tracking
c) Time of flight (TOF)
d) Angiografía con catéter

45
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

– Flujo lento: si es local, puede deberse a cambios en la


luz del vaso, como una trombosis aguda. Por el con-
trario, si es generalizado, podrá deberse a una insufi-
ciencia cardíaca o a algún tipo de alteración arterioes-
ponte a prueba clerótica (por ejemplo, diabetes).
• Estenosis: se trata de cualquier reducción en el calibre
¿Cuál de las siguientes técnicas es de de un vaso sanguíneo. En un caso extremo puede lle-
primera elección con respecto a todo gar a obstruir completamente el vaso, que podrá iden-
tipo de patologías vasculares? tificarse por la carencia de flujo de contraste y, en otros
a) Resonancia magnética casos, puede provocar defectos de repleción en el vaso
b) Tomografía computarizada sanguíneo.
c) Ecografía • Aneurisma: se trata de dilataciones en la pared de un
d) Fluoroscopia vaso sanguíneo con forma de saco. Es de vital importan-
cia conocer el tamaño del aneurisma, así como el diáme-
¿Qué tipo de contraste se utiliza en las tro del cuello (zona de unión del vaso sanguíneo con el
exploraciones del sistema vascular? tejido dilatado).
a) Contraste yodado
• Rotura vascular: en muchos casos pueden distinguirse
b) Contraste de sulfato de bario
por la extravasación de contraste al tejido adyacente. Sin
c) Contraste clorado embargo, la existencia de fístulas arteriovenosas (cone-
d) Contraste glucosado xiones anormales entre arteria y vena) también puede
estar causada por una rotura vascular.
¿Qué técnica de resonancia magné-
tica está indicada para el estudio del
sistema vascular en zonas con flujo
sanguíneo rápido? 2.7. RADIOLOGÍA INTERVEN-
a) Contraste de fase CIONISTA DEL APARATO
b) Bolus tracking
c) Time of flight (TOF)
CARDIOCIRCULATORIO
d) Angiografía con catéter La radiología intervencionista es el procedimiento del
cual se sirven los médicos expertos para el diagnóstico y
tratamiento de diferentes patologías. Para ello, utilizan
como guía diferentes técnicas de diagnóstico por imagen
(ecografía, RM, TC y rayos X) para el estudio del aparato
circulatorio mediante intervenciones mínimamente inva-
sivas para el paciente.

Equipos radioscópicos y radiográficos

Para la ejecución de estas técnicas se dispondrá de una sala


debidamente esterilizada previo al examen, llamada sala
de intervencionismo, y equipada con todos los materiales
necesarios para llevar a cabo la intervención: un equipo de
radioscopia con arco en «C», así como diversos monitores
en los que visualizar el estado del paciente (frecuencia
cardíaca, presión arterial y saturación de oxígeno). También
es necesario que estén presentes todos aquellos disposi-
tivos que ayuden a resolver cualquier posible complicación
en la intervención como desfibrilador, equipo de reanima-
ción cardiopulmonar, tomas de oxígeno y medicamentos
que apoyen en el procedimiento.

46
Técnicas de radiología especial

En una sala anexa, llamada sala de apoyo, se situará el


personal médico para observar la evolución del paciente o
para resolver posibles complicaciones en el menor tiempo
posible.

Si se trata de endoscopias guiadas por alguna otra técnica


de imagen (ecografía, TC y RM) se deberá garantizar que
la sala en la que se encuentran los aparatos dispone de
todo lo necesario para el estudio. Asimismo, las máquinas
que se vayan a utilizar tendrán que estar capacitadas para
poder guiar el procedimiento de una manera segura.

El material básico que ha de disponer la sala de interven-


cionismo puede clasificarse en:
• Desechable: catéteres, mascarillas, guantes, jeringuillas,
guías, prótesis metálicas, viales para muestras, contras-
tes, stents, etc.
• De protección radiológica: protectores plomados para el
personal (como delantales, protectores de tiroides, guan-
tes o gafas) y protectores de bismuto destinados al pacien-
te (para el cristalino, mama, tiroides, genitales, etc.).
• Medicamentos: antibióticos, anestésicos, medicamen-
tos para la reanimación y para cualquier otro tipo de
emergencia.

47
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

CONCEPTO

El campo estéril es la zona libre de microrganismos alrededor del paciente en el


ámbito de una intervención quirúrgica. Incluye al personal y el mobiliario que partici-
pará en el procedimiento, así como todo el material a utilizar.

Acceso vascular

Para crear un acceso al sistema vascular del paciente se


introduce un catéter utilizando la técnica Seldinger.

Esta técnica consiste en realizar una punción percutánea


con una aguja directamente sobre el vaso que se quiera
canalizar. A continuación, se debe introducir una guía en el
interior de la aguja, se retirará la aguja y se dejará la guía
dentro del vaso sanguíneo. Una vez hecho esto, con ayuda
de la guía, se coloca un introductor, se retira la guía y se
crea el acceso al sistema vascular del paciente.

Normalmente, la punción está guiada con ayuda de un


ecógrafo u otro equipo para localizar el punto exacto donde
queremos introducir el catéter.

Puesto que los catéteres y las guías son un material básico


para cualquier procedimiento endovascular merecen una
explicación detallada:

Los catéteres se clasifican por tamaño, por la forma de la


curva en su extremo y por su uso (diagnóstico o de inter-
vención). El tamaño de catéteres largos se suele medir en
unidades Fr (denominada French, French gauge o escala de
Charrière) que equivalen a 1/3 de milímetro. Por ejemplo,

48
Técnicas de radiología especial

un catéter para uso diagnóstico suele ser de cuatro o cinco


French. Por otro lado, los catéteres cortos, así como las agujas
hipodérmicas, se clasifican en unidades G (conocido como
Gauge o Birmingham gauge). Este último no sigue ninguna
regla matemática específica, sino que se rige por tablas de
correspondencia en las que números mayores equivalen a luces
más pequeñas. Por ejemplo, 18 G se traduce por 4 Fr.

En cuanto a las curvas, casi todas ellas están nombradas a partir


de la persona que las ideó (Berenstein, Simmons, Judkins…),
aunque unas pocas van en función de su forma (como el pigtail),
su función o zona (vertebral, de soporte, etc.).

Las guías son alambres metálicos que ayudan a la inserción


del catéter a través del vaso. Se clasifican por tamaño (en
pulgadas), por su rigidez (suave, convencional o de soporte) y
por su composición (estándar o hidrofílica).

Por último, se utiliza un introductor que facilita la entrada


al vaso sanguíneo del catéter o de cualquier medicamento
administrado.

Medios de contraste

Según la técnica empleada, se utiliza un medio de contraste


u otro. En las exploraciones radiológicas con equipos de TC y
fluoroscopia se utiliza contraste yodado hidrosoluble y en
exploraciones de resonancia magnética se utilizará preferente-
mente el gadolinio.

Contraste yodado hidrosoluble

Es el medio de contraste utilizado con equipos radiológicos. Se


trata de un medio de contraste positivo, radiopaco a la radia-

49
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

ción, que se administra por vía intravenosa en las exploraciones


del sistema circulatorio con el objetivo de contrastar los vasos
sanguíneos.

Durante su administración se pueden experimentar algunas


sensaciones como sabor metálico en la boca o sensación de
calor. También puede producir algunos efectos secundarios
leves como enrojecimiento o náuseas, otros moderados como
urticaria o edema y algunos más graves e infrecuentes como
broncoespasmos, hipotensión o shock.

Contraste gadolinio

Es el medio de contraste utilizado en exploraciones de reso-


nancia magnética. El gadolinio es un metal de tierras raras, que
posee un alto número atómico y propiedades paramagnéticas.

El paramagnetismo es una propiedad de algunos metales que


les confiere la capacidad de intensificar el campo magnético a
su alrededor. Esto se debe a la presencia de electrones desa-
pareados en su configuración atómica. Esta propiedad provoca
que se hiperintensifique la señal en las secuencias T1 debido a
que se facilita la relajación longitudinal de los átomos de hidró-
geno que están a su alrededor.

Las sensaciones que pueden apreciarse tras la administración


del contraste son, sensación de frío, cefalea, náuseas y otros
efectos como erupciones, reacciones alérgicas, vómitos, etc.

Angiografía digital intravenosa de sustracción

Se utiliza para esta técnica un fluoroscopio con captación digital


de imágenes. Se toma una radiografía previa a la introducción
del contraste y otra posterior, utilizando un sistema informático
para restar ambas imágenes y tener únicamente una visualiza-
ción de dónde se encuentra el contraste.

Este proceso se conoce como sustracción temporal, dado que


ambas imágenes están separadas en el tiempo, y resulta de
especial interés cuando las imágenes quedan enmascaradas
por otros órganos.

Procedimientos radiográficos e intervencionistas en el sis-


tema circulatorio

Las técnicas más utilizadas a la hora de estudiar, diagnosticar y,


llegado el caso, tratar el sistema circulatorio son las siguientes:
• Angioplastia: consiste en utilizar un catéter balón para di-
latar aquellos vasos sanguíneos que padecen una estenosis.
El catéter balón dispone en su punta de un globo alargado
hinchable. Una vez desplegado, se puede volver a deshinchar
para su extracción.

50
Técnicas de radiología especial

• Endoprótesis: se utiliza un stent, el cual es una prótesis


metálica que se expande para ocupar la luz de un órgano
hueco. Se utilizan en el contexto de una angioplastia
cuando no es suficiente con la expansión del vaso, sino
que se requiere forzar la dilatación.

Infarto de Placa Catéter


miocardio de globo Stent
aterosclerótica

• Fibrinólisis: conjunto de técnicas que permiten diluir un


trombo. En la situación más normal, se administra direc-
tamente al trombo un fármaco anticoagulante llamado
urocinasa.
• Embolización: utiliza distintos medios (físicos y farma-
cológicos) para provocar una obstrucción en un vaso
sanguíneo determinado. Bien porque existe una rotura o
bien porque hay constancia de aneurisma o robo arterial.

Exploraciones angiográficas

El estudio de las distintas patologías que puedan afectar


al sistema vascular requiere una comprensión detallada
de la anatomía en su estado normal, así como de sus
variantes más frecuentes. Por ejemplo, en el caso de una
angiografía de las arterias bronquiales se puede esperar
que existan dos arterias bronquiales izquierdas, así como
una única arteria bronquial derecha que nace de la tercera
arteria intercostal. Sin embargo, podría haber solo una
arteria bronquial izquierda, o emerger todas ellas de
lugares diferentes.

Se denomina arteriografía a una angiografía de las arte-


rias y flebografía a la angiografía de las venas. En todos los
casos pueden existir patologías tanto a nivel central como

51
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

en las extremidades, siendo frecuentes los trombos y los aneu-


rismas en las arterias y las estenosis en las venas. También se
utilizan las angiografías para el diagnóstico de las causas prima-
rias de la hemoptisis (como tuberculosis o bronquiectasias).

Los accesos vasculares del material quirúrgico suelen realizarse


a través de las arterias radial o braquial del brazo. Con el fin
de ver el contraste inyectado en arteriografías de extremidades
inferiores, el catéter se ha de situar en la aorta abdominal. Si el
estudio se realiza sobre las extremidades superiores, el catéter
se tendrá que ubicar en la aorta ascendente.

Angiografía cerebral

La angiografía cerebral o arteriografía cerebral es un procedi-


miento radiológico indicado para el diagnóstico y tratamiento
de patologías vasculares de la cabeza y cuello. Esta técnica per-
mite evaluar y tratar patologías como aneurismas cerebrales,
placas de ateroma, malformaciones arteriovenosas, estenosis,
etc. En esta intervención se utiliza un medio de contraste y un
equipo de fluoroscopia para captar las imágenes antes, durante
y después de la administración del contraste.

Con el objetivo de evitar molestias al paciente, se suele ad-


ministrar un sedante suave previamente antes de empezar la
prueba. Una vez el paciente está sedado, se aplica un anestési-
co local, se inserta el catéter por la arteria femoral o a través del
brazo con una pequeña incisión de bisturí y utilizando la técnica
Seldinger. Cabe destacar que normalmente en este tipo de pro-
cedimientos se suele elegir preferentemente la zona del brazo
para insertar el catéter por la cercanía de la región a explorar.

Tras la inserción, con ayuda del fluoroscopio, se localiza el arco


aórtico y la arteria carótida. Posteriormente se administra el
medio de contraste y se toman imágenes secuenciales de las
estructuras para su evaluación y/o tratamiento. Para finalizar,
se retira con cuidado el catéter, se ejerce presión en la zona de
la incisión y se coloca un vendaje compresivo.

Angiografía torácica y pulmonar

La angiografía pulmonar o arteriografía pulmonar es un estudio


radiológico que, mediante la administración de un medio de
contraste, permite el estudio de los vasos sanguíneos y evaluar
la presencia de coágulos en los pulmones.

Antes de iniciar el procedimiento, se le administra un sedante


al paciente para evitar las molestias que pueda sentir durante
la exploración. Una vez sedado, se limpia la zona y se introduce
el catéter normalmente por la ingle o en el brazo, utilizando la
técnica Seldinger. Al igual que en el procedimiento anterior, en

52
Técnicas de radiología especial

este tipo de intervención suele insertarse el catéter preferente-


mente a través del brazo por la cercanía a la zona torácica.

Una vez insertado, se guía el catéter con ayuda de fluoroscopio


hasta localizar la arteria pulmonar que lleva la sangre hacia los
pulmones y tras localizar el punto exacto, se inyecta el medio
de contraste mientras se toman imágenes con el equipo de
fluoroscopia. Por último, cuando se haya finalizado la toma de
imágenes, se retira con cuidado el catéter, se presiona la zona
por donde ha sido introducido y se coloca un vendaje que man-
tenga la presión.

Angiocardiografía

La angiocardiografía es un procedimiento radiológico centrado


en el diagnóstico y/o tratamiento de patologías relacionadas
con arterias coronarias, que suministran sangre rica en oxíge-
no al corazón. En este procedimiento, al igual que en el resto
ya mencionados, se utiliza un medio de contraste y un equipo
de fluoroscopia para tomar las imágenes. Está indicado para
evaluar e incluso en algunas ocasiones tratar, patologías como
tumores cardíacos, detectar anomalías congénitas del corazón,
valorar el estado de las arterias, estenosis, etc.

Antes de iniciar el procedimiento, aplicamos una sedación


suave al paciente y un anestésico local en la zona de inserción
del catéter. En esta ocasión, el catéter puede introducirse a tra-
vés del brazo, de la arteria femoral de la pierna o por cuello pero
siempre utilizando la técnica Seldinger. Tras insertar el catéter,
se guía hacia el corazón y se introduce primero en una de las ar-
terias coronarias y después en la otra. Continuamos el estudio
administrando el medio de contraste y tomando imágenes con
el equipo de fluoroscopia, para evaluar las patologías mencio-
nadas anteriormente.

Angiografía abdominal

La angiografía abdominal o arteriografía abdominal es un estu-


dio radiológico que permite estudiar los vasos sanguíneos de la
región abdominal, utilizando un medio de contraste y un equi-
po de fluoroscopia. Su uso está indicado para evaluar estenosis,
aneurismas, malformaciones o presencia de coágulos.

En la región abdominal se encuentran órganos como el estóma-


go e intestinos. El riego sanguíneo de estos órganos depende
del tronco celíaco y las arterias mesentérica superior e inferior.

En este procedimiento, al igual que en el resto de interven-


ciones ya descritas, es necesario que el paciente firme el
consentimiento informado y ayune las horas previas. El estudio
comienza limpiando la zona e introduciendo el catéter por la

53
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

ingle o por el brazo para guiarlo hasta el abdomen con


ayuda del fluoroscopio. Una vez esté colocado en el punto
exacto, se inyecta el contraste y se toman imágenes con
el equipo. Se finaliza la intervención retirando el catéter y
aplicando presión en la zona para evitar el sangrado.

Angiografía periférica

La angiografía periférica o arteriografía periférica es un


tipo de intervención destinada al estudio y tratamiento de
patologías arteriales de las extremidades, es decir, de los
brazos, las manos, las piernas y los pies. Mediante esta téc-
nica podemos estudiar las regiones aortoiliacas, arterias
renales, femoropoplíntea, infrapoplítea, etc. Se utilizará
también un medio de contraste yodado y el equipo de
fluoroscopia para captar las imágenes. Esta técnica está
indicada para patologías como obstrucciones, aneurismas
en los miembros superiores e inferiores, traumatismos ar-
teriales, etc.

Se inicia el estudio, como siempre, administrando una se-


dación suave al paciente para evitar las molestias que la
prueba pueda ocasionar, aseptizando la zona y aplicando
un anestésico local en el lugar donde se introduce el catéter
(brazo o pierna). Una vez se ha insertado el catéter, se guía
hacia la zona de estudio, se inyecta el contraste y se toman
imágenes con el equipo de fluoroscopia. Para finalizar, sa-
caremos el catéter y aplicaremos presión en la zona.

Linfografía

Consiste en el estudio radiológico de los ganglios y vasos


linfáticos. Se utiliza para ello un contraste inyectado. Con
los avances en las técnicas de imagen este procedimiento
ha quedado en desuso en favor de la ecografía, TC o RM, ya
que estos permiten visualizar mejor el estado del sistema
linfático y realizar el seguimiento de las patologías (princi-
palmente linfomas, como el linfoma de Hodgkin).

54
El procedimiento para la realización de la prueba consiste en la
inyección en el espacio interdigital de las extremidades a estudiar
de un medio de contraste. Esto permite ver los vasos linfáticos
mediante una técnica de imagen. El técnico elegirá de entre los visi-
bles aquellos vasos más adecuados para la inserción de un catéter
que permita seguir introduciendo contraste en el sistema linfático.

Imagen cedida por Arridh Shashank (Radiopedia.org, rlD: 64902).

Procedimientos intervencionistas vasculares

Los tratamientos intervencionistas que pueden realizarse vascu-


larmente pueden englobarse en varias categorías:
• Angioplastias: tienen como fin rehabilitar un vaso obstruido
para que vuelva a recibir flujo sanguíneo.
• Embolización: consiste en la oclusión de un vaso o un aneuris-
ma para evitar derrames o cualquier otra complicación.
• Tratamientos de trombosis: la intervención destinada a eli-
minar estos coágulos de sangre consiste en la aspiración de los
mismos, en la inyección de un anticoagulante o bien en una ex-
tracción mecánica.

55
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

Angioplastias

Cualquier vaso cuya luz haya sido reducida a menos del 50%
de lo que se considera normal es suficientemente significa-
tivo como para requerir intervención. Para ello, es necesario
utilizar un catéter balón para forzar la expansión del vaso. Si
esa intervención es insuficiente, puede colocarse un stent,
que consiste en un tubo de malla metálica que se expande con
el fin de eliminar la obstrucción.

En particular, las angioplastias coronarias han adquirido en los


últimos años mayor protagonismo, sustituyendo en algunos
casos al baipás coronario. No requiere de equipos específicos,
pudiendo realizarse con un angiógrafo que disponga de inten-
sificador de campo pequeño.

Una vez introducido el catéter, se deberán localizar las placas


con el fin de situar en ellas un balón que incorpore un stent. Los
stent coronarios no son autoexpandibles, sino que mantienen
el diámetro impuesto por el balón, y contienen fármacos anti-
proliferativos que evitan la reestenosis.

Por otro lado, el tratamiento de la arterioesclerosis periférica


requiere equipos diferentes. Por un lado, el angiógrafo nece-
sario deberá ser de campo grande, con el fin de poder visualizar
toda el área de intervención, y también deberá disponer de
máscaras roadmapping o DSA (angiografía de sustracción
digital). El acceso vascular depende del área de intervención,
pudiendo utilizarse en la arteria femoral, la radial o la braquial
en función de la ubicación de la lesión. También es infrecuente
tratar las estenosis periféricas mediante implantes de stent y
aquellos que sí se utilizan son autoexpandibles para compensar
la compresión muscular de su entorno.

56
Técnicas de radiología especial

Embolizaciones

Para el tratamiento de gran cantidad de patologías (poli-


traumatismos, tumores benignos o malignos, aneurismas,
malformaciones arteriovenosas, etc.) se emplean técnicas de
embolización.

La toma de imágenes requiere máscaras para mejorar


la calidad de las imágenes percibidas. En algunos casos,
como puedan ser intervenciones intracraneales, pueden
requerirse reconstrucciones tridimensionales que permitan
ver la zona desde diferentes ángulos. En los angiógrafos
modernos estas imágenes pueden incluso superponerse
con las recibidas en tiempo real de fluoroscopia.

Aunque existen varios agentes embolizantes disponibles


en el mercado, suelen utilizarse tres tecnologías:
• Coils: son estructuras metálicas que reducen el flujo de
un vaso o rellenan un aneurisma con el fin de crear una
trombosis en la zona de interés.
• Micropartículas esféricas: se utilizan para la oclusión
selectiva de vasos de pequeño tamaño.

57
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

• Líquidos embolizantes: se utilizan cianocrilatos u Onyx,


compuestos químicos que polimerizan en el interior del vaso.
Son complementarios a las otras dos técnicas.

Ejemplo de embolización. Imagen cedida por J. Neal Rutledge.

Trombos

Algunas de las dolencias potencialmente mortales (infartos,


ictus o trombos pulmonares) son causa de un trombo o de una
tromboembolia.
En función de las circunstancias, pueden realizarse diferentes
tratamientos:
• Tromboaspiración: mediante la introducción de un catéter y
la aspiración al vacío se extrae el coágulo.
• Stent retrievers: mediante el uso de una guía, se introduce
el stent retriever, que se expandirá para atrapar el trombo y
arrastrarlo consigo a través del catéter. Está especialmente
indicado para los ictus cerebrales.
• Fibrinólisis intravascular: se inyecta un fármaco que des-
compone los coágulos directamente en el trombo a través de
un catéter.

58
Técnicas de radiología especial

ponte a prueba

¿Cómo se denomina la técnica


utilizada para dilatar vasos
sanguíneos en los que se ha
producido una estenosis?
a) Embolización
b) Fibrinólisis
c) Tromboaspiración
d) Angioplastia

¿Cómo se denominan las


exploraciones angiográficas del
sistema venoso?
a) Flebografía
b) Arteriografía
c) Venografía
d) Linfografía

Ejemplo de trombectomía. Imagen cedida por Neilbarman.

2.8. PROCEDIMIENTOS
RADIOGRÁFICOS INTERVENCIONISTAS
NO VASCULARES
Son procedimientos mínimamente invasivos al realizarse
por vía percutánea para detectar diversas patologías que
afectan a distintos órganos.
Se suele utilizar esta opción cuando al paciente no se le
puede operar, para drenar acumulaciones de líquido o para
realizar alguna biopsia.
Puesto que las intervenciones no vasculares también se
sirven del apoyo de las técnicas de diagnóstico por imagen
se utilizan tanto la ecografía, como la TC, la RM y la radios-
copia para el estudio. La elección del equipo dependerá
de la localización de la patología y de las necesidades del
estudio (diagnóstico o tratamiento).

59
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

En las circunstancias en las que sea posible, se preferirá una


ecografía por su inmediatez y su seguridad radiológica. En
situaciones en las que el ultrasonido no sea la mejor opción
(bien por la profundidad o bien por ecogenicidad baja) se
optará por una TC, la cual tiene el valor añadido de ofrecer una
mayor resolución en las imágenes.
La radioscopia solo se utiliza en situaciones específicas, en
especial en patologías urológicas o biliares. Por último, una
RM requiere equipos carentes de piezas metálicas y, además,
su coste es elevado; por lo que solo se utiliza cuando no hay
alternativas diagnósticas.
Una de las intervenciones más habituales consiste en el drenaje
percutáneo de colecciones, que se trata de la extracción de
líquido que ha quedado acumulado en alguna parte del cuerpo.
Pueden distinguirse en función del origen del mismo en: hema-
toma (sangre), urinoma (orina), absceso (pus), seroma (fluido
seroso), biloma (bilis), linfocele (linfa), etc.

Nefrectomía derecha. Imagen cedida por Ian Bickle (Radiopaedia.org, rID: 22278).

60
Técnicas de radiología especial

Para extraer una colección se efectúa la técnica de Seldinger


para introducir en la zona afectada un catéter, normalmente de
tipo pigtail, que drena a una bolsa adyacente.
Otras vías de actuación, además de los drenajes, consisten en
procedimientos intervencionistas en diferentes órganos del
cuerpo con el fin de diagnosticar y tratar las patologías que los
adolecen. Se estudian las siguientes zonas:

Vías biliares

El análisis de las obstrucciones biliares permite definir tanto


un diagnóstico como el tratamiento o acciones futuras que se
requieran. Los conductos biliares pueden estar bloqueados en
cualquier parte de su tramo por una serie de motivos, algunos
de ellos benignos (litiasis o pancreatitis) y otros malignos (como
por ejemplo el colangiocarcinoma).
Para localizar dichas obstrucciones existen algunos procedi-
mientos intervencionistas como, por ejemplo, la colangio-
grafía transhepática percutánea que consiste en la inyección
percutánea de contraste para observar en una radiografía los
conductos biliares intrahepáticos, así como para colocar stents
o efectuar drenajes.
Por otro lado, si la vesícula biliar se encuentra inflamada (cole-
cistitis aguda) en pacientes con alto riesgo de sufrir complica-
ciones en el quirófano, se opta por la colecistostomía percu-
tánea, que se utiliza para drenar la vesícula a través de un
catéter.
En general, este tipo de drenajes pueden efectuarse de tres
maneras diferentes:
• Interno mediante prótesis: indicado para aquellas estenosis
de tipo maligno o en las que una dilatación mediante balón
hinchable no funciona como se espera.
• Interno-externo: se introduce un catéter por vía percutánea
y atravesando la obstrucción hasta el duodeno, con orificios
antes y después de la obstrucción. La ventaja de este proce-
dimiento es la facilidad del paciente para elegir si utiliza o no
el drenaje externo.
• Externo: si no puede atravesarse la obstrucción, se introdu-
cirá un catéter para extraer la bilis hasta una bolsa adyacente.

61
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

En el caso de estenosis benignas que resulten de una opera-


ción anterior está recomendada la dilatación del conducto
mediante un catéter con balón, el cual disminuye razonable-
mente los problemas derivados de la patología.

Tubo digestivo

Las patologías comunes que puedan producir estenosis u


obstrucciones en algún punto del tubo digestivo, normal-
mente neoplasias intrínsecas o extrínsecas que aprieten
contra él, pueden provocar náuseas y vómitos e incluso
impedir la ingesta de alimentos.
En estos casos se inserta un stent gástrico en la zona afec-
tada, tratando de manera paliativa los síntomas derivados
del tumor. Estas medidas son temporales y previas a una
cirugía que mejore la situación del paciente. En función de
la zona la prótesis podrá ser esofágica, gastroduodenal o
colónica.

62
Técnicas de radiología especial

ponte a prueba

¿Cómo se denomina la técnica


utilizada para dilatar vasos
sanguíneos en los que se ha
producido una estenosis?
a) Embolización
b) Fibrinólisis
c) Tromboaspiración
d) Angioplastia

Stent de cistogastrostomía. Imagen cedida por Craig Hacking (Radio-


¿Cómo se denominan las
paedia.org, rID: 37438).
exploraciones angiográficas del
sistema venoso?
a) Flebografía

Si se trata de estenosis de carácter benigno provocadas por b) Arteriografía


quemaduras o cicatrices internas del esófago, así como c) Venografía
pacientes que sufran de incapacidad de relajar el esfínter d) Linfografía
gastroesofágico (acalasia esofágica), una simple dilatación
mediante balón podrá reducir la gravedad sintomática del
paciente.

Aparato excretor

Con el fin de aliviar las funciones del aparato excretor y


poder tratar una obstrucción en cualquier tramo de la vía
urinaria como, por ejemplo, litiasis, coágulos sanguíneos,
fibrosis derivadas de una cicatrización posquirúrgica o
incluso neoplasias que afecten directa o indirectamente a
la vía, se introduce un catéter hasta el riñón.
Este procedimiento se conoce como nefrostomía percu-
tánea (NPC) y su uso principal es la descompresión de
un sistema urinario obstruido. También puede efectuarse
como paso previo a una intervención posterior en la que se
requiera acceso o bien a lo uréteres, o bien a la vejiga.
Se utiliza para la colocación del catéter la técnica de
Seldinger, realizando la punción en la región posterola-
teral y depositando la punta del catéter pig tail en el grupo
calicial medio. Las imágenes de apoyo suelen tomarse de
un equipo ecográfico, aunque se puede requerir una TC si
los riñones están situados en posiciones anatómicamente
anormales.

63
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

CONCEPTO

Una pielografía intravenosa es un estudio radiográfico del aparato excretor que


requiere la inyección de contraste yodado para la detección de patologías.

Puede aprovecharse una NPC para introducir un medio de contraste a través del
catéter y realizar una pielografía durante la propia intervención.

Otro procedimiento utilizado con el objetivo de aliviar las


disfunciones del aparato excretor es la colocación de en-
doprótesis en el colon. La endoprótesis de colon es un tipo
de intervención muy utilizada en pacientes que sufren cán-
cer de colon. En este procedimiento se inserta una prótesis
autoexpandible en la región afectada por el tumor para
manejar la obstrucción intestinal.

Se inicia el procedimiento colocando al paciente sobre la


mesa de exploración en posición decúbito lateral o en po-
sición oblicua e insertando por vía anal un catéter guiado
por fluoroscopia hasta la zona donde se localiza la obs-
trucción. Una vez localizado el punto donde se produce la
estenosis (estrechamiento), se inyecta contraste yodado
combinado con aire para visualizar y determinar el grado
de obstrucción. Finalmente, se coloca el stent con ayuda
de un catéter balón en caso de que sea necesario dilatar la
pared y se vuelve a inyectar contraste para verificar que se
ha implantado correctamente.

Vertebroplastia percutánea

La vertebroplastia percutánea es un procedimiento radio-


gráfico intervencionista, que se realiza normalmente de
forma ambulatoria, con el objetivo de estabilizar fracturas
por compresión de la columna vertebral y reducir el dolor
que estas pueden ocasionar al paciente. La preparación pre-
via del paciente es sencilla, se recomienda ayuno previo las
horas previas a la intervención y una prueba de hemostasia.

64
Técnicas de radiología especial

Para llevar a cabo esta intervención, se le aplica sedación


suave al paciente o anestesia general, se esteriliza la zona
que se va a intervenir y se aplica un anestésico local. Una vez
el paciente está sedado o bajo los efectos de la anestesia,
con ayuda de un equipo de fluoroscopia se introduce una
aguja de gran tamaño a través de la piel y hasta localizar
la vértebra que está dañada. Cuando se localiza el punto
exacto, se procede a la administración de un cemento es-
pecial hecho polimetacrilato en la vértebra rota. Cuando el
cemento se haya endurecido, la columna quedará estabili-
zada y se disminuirá el dolor que experimenta el paciente.

2.9. BIOPSIA GUIADA POR IMAGEN


Mediante esta técnica, se pretende extraer una parte de
un tejido afectado con el fin de realizarle pruebas y análisis
que determinen su naturaleza.
En ocasiones, puede aprovecharse la intervención para
efectuar un drenaje de la zona adyacente, cuando sea
necesario. En cualquiera de los casos, existen dos técnicas
para realizar la biopsia:
• Punción-aspiración con aguja fina (PAAF): se utiliza
una aguja entre los veinte y los veinticinco Gauge para
recoger masa sólida del paciente. Se trata de una inter-
vención rápida y que requiere poca preparación previa.
• Biopsia con aguja gruesa (BAG): se utilizan, en este
caso, agujas de tamaño inferior a los veinte Gauge con el
fin de extraer muestras significativas de tejido. El cilindro
resultante deberá ser guardado en una solución salina o
en formol para su posterior envío al laboratorio. Esta téc-
nica está especialmente indicada en lesiones difusas en
tejido hepático o pulmonar.

2.10. REGISTRO, TRATAMIENTO Y


PROCESAMIENTO DE LA IMAGEN
En las exploraciones radiológicas del sistema vascular
descritas, se puede proceder siguiendo dos modos de tra-
bajo diferentes con el equipo de fluoroscopia. Por un lado,
podemos realizar el estudio en tiempo real y realizar el
diagnóstico sin necesidad de grabar las secuencias. Por otro
lado, se pueden realizar los estudios con mayor resolución
y calidad, para posteriormente guardarlos y evaluarlos.

Independientemente de si el estudio se va a guardar y re-


gistrar o no, existen dos tipos de emisión en fluoroscopia:

65
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular

• Emisión continua: en este tipo de emisión el tubo de ra-


yos X no deja de emitir radiación durante toda la prueba.
Se produce una cantidad elevada de imágenes, implican-
do una mayor tasa de dosis de radiación al paciente y más
borrosidades debidas al movimiento (ya sea del paciente
o movimientos involuntarios del órgano de estudio).
• Emisión pulsada: es el tipo de emisión más utilizado,
se realizan pequeños pulsos de emisión de entre 3-10
milisegundos, lo que reduce la borrosidad de las imá-
genes producida por los movimientos del paciente o los
movimientos involuntarios de ciertos órganos como el
corazón. Además, permite reducir la dosis de radiación
que recibe tanto el paciente como el personal que realiza
la exploración.

2.11. DETECCIÓN DE ARTEFACTOS Y


ELEMENTOS EXTRAÑOS
En los estudios vasculares pueden darse artefactos carac-
terísticos dependiendo de la técnica utilizada. En RM es
común el artefacto de Ringing, provocado por el inicio
temprano de la secuencia de adquisición de imágenes en
relación con la inyección de contraste. Se caracteriza por
una visualización hiperintensa de las paredes de las arte-
rias sin repleción de contraste en la luz de los vasos.

En el caso de no utilizar contraste es posible que el flujo


turbulento de la sangre provocado por una estenosis severa
altere la imagen recibida y de error sobre la localización de
la patología.

En TC una de las desviaciones más frecuentes es conocida


como blooming, la cual incrementa el tamaño en imagen
de los objetos de alta densidad. En concreto, las calcifica-
ciones de las arterias coronarias pueden aparecer con un
tamaño mayor y agravar, por lo tanto, el diagnóstico de la
estenosis producida.

66
Técnicas de radiología especial

Debido al pequeño tamaño de las regiones estudiadas y


a la precisión que se requiere para la correcta evaluación
de las imágenes, los movimientos naturales del cuerpo
pueden provocar artefactos de imagen adicionales. Este es
el caso, principalmente, de los movimientos peristálticos y
respiratorios, pero también pueden deberse a alteraciones
en el ritmo respiratorio o cardíaco (como arritmias).

Con respecto a los elementos extraños, la mayoría de estos


son iatrogénicos (stents, catéteres, guías, coils, etc.). Sin
embargo, también es posible encontrar fragmentos de
proyectiles en pacientes que han sufrido heridas de bala.
En estos casos, un seguimiento de la migración del objeto
facilita el diagnóstico a medio plazo.

67
3 EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA
GENITOURINARIO
Técnicas de radiología especial

Las exploraciones del sistema genitourinario hacen referencia a aquellos diagnósticos de los
aparatos urinario y reproductor del cuerpo humano mediante técnicas radiológicas como la
radiografía, la RM o la TC, pero también a otro tipo de análisis como la biopsia.

Entre los estudios que más se utilizan para la exploración del sistema genitourinario se
encuentran la cistografía, la pielografía, la urografía intravenosa, la uretrocistografía y
la histerosalpingografía.

Todos ellos se apoyan en las imágenes continuas, proporcionadas por un fluoroscopio para
determinar el alcance de las patologías en relación con la funcionalidad y morfología de los
distintos órganos visualizados.

Deberá tenerse especial cuidado en no sobrepasar las dosis de radiación recomendadas con
el fin de mantener los criterios de justificación, limitación y optimización.

Aparato genitourinario masculino.

ponte a prueba
¿Cuál de los siguientes estudios no
se utiliza para la exploración del
sistema genitourinario?
a) Histerosalpingografía
b) Pielografía
c) Uretrocistografía
d) Colangiopancreatografía
Aparato genitourinario femenino.

69
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

3.1. INTERPRETACIÓN DE LA TÉCNICA


SOLICITADA Y LA ORIENTACIÓN DIAG-
NÓSTICA
El informe radiológico funciona como parte importante
de comunicación entre los especialistas médicos, aunque
también se recomienda establecer un contacto directo con
el médico principal del paciente.

El radiólogo responsable de realizar la prueba debe elaborar


el informe de acuerdo con los siguientes puntos que ya se
vieron en el tema anterior:
• Datos generales:
– Identificación del paciente: incluye nombre comple-
to, género, edad y referencia al historial clínico.
– Identificación del médico solicitante de la prueba.
– Tipo de prueba.
– Fecha y hora del estudio.
• Datos específicos
– Descripción detallada de la técnica, incluyendo re-
acciones adversas:
◦ Medicación: cualquier fármaco administrado duran-
te la prueba deberá ser indicado de manera precisa.
◦ Contrastes: el tipo de compuesto y la dosis utiliza-
da del mismo deberán quedar registrados.
◦ Vías de administración: se describirá el punto de
acceso y el material médico utilizado (sonda, aguja,
cánula, etc.).
– Justificación del estudio.
– Limitaciones para la prueba: cualquier complica-
ción que dificulte la obtención de imágenes durante
el proceso.
– Hallazgos médicos: si el radiólogo se encontrase ante
un hallazgo de carácter urgente desconocido hasta el
momento, deberá ponerse en contacto con el médico
encargado del paciente para comunicárselo, además
de adjuntarle el informe radiológico realizado. Si no
pudiera contactar con el médico, el radiólogo deberá
comunicarle el hallazgo al médico de guardia.
– Comparativa entre los hallazgos y estudios previos.

Una vez cumplimentado el informe, el radiólogo debe


revisar lo escrito para no incurrir en error, así como guardar
una copia del mismo.

70
Técnicas de radiología especial

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS


CRITERIOS DE RADIOPROTECCIÓN
Se han de tener en cuenta, en todo momento, los están- BUSCA EN LA WEB
dares de protección radiológica indicados por la comu-
Para más información sobre la
nidad internacional, así como por la normativa nacional. En
normativa europea de protección
lo relativo al personal médico, se han de tomar las medidas
radiológica de la población y los
necesarias que garanticen que se están recibiendo dosis
trabajadores visita la página:
por debajo de lo establecido en el marco legal, en espe-
cial en la Directiva europea 2013/59/Euratom. Los traba- https://bit.ly/3g49EPy
jadores y los estudiantes en prácticas deberán controlar los
niveles de radiación que reciben mediante el uso de dosí-
metros, así como llevar la protección radiológica necesaria
para cada prueba.

Una mención especial se merecen las trabajadoras en


estado de gestación, ya que el feto se rige por la norma-
tiva que afecta a las personas ajenas a la actividad hospita-
laria. Por lo tanto, la mujer gestante deberá llevar en todo
momento un dosímetro abdominal y habrá de permanecer
tras una barrera de protección radiológica (llevando un
delantal plomado o preferentemente en otra sala adya-
cente protegida por barreras plomadas).

En cuanto al paciente, se deben cumplir los tres principios


generales de la protección radiológica:

• Justificación: solo deben programarse este tipo de ex-


ploraciones si los beneficios que se esperan obtener
superan los riesgos que conlleva el empleo de radiación
ionizante.
• Limitación: la dosis debe ajustarse teniendo en cuenta el
límite legal establecido por el Real Decreto 783/2001, de
6 de julio, por el que se aprueba el reglamento sobre la
protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
• Optimización: la dosis debe planificarse siguiendo el cri-
terio ALARA.
Además del personal técnico encargado de llevar a cabo la
exploración, el paciente también deberá utilizar elementos
de protección radiológica en las zonas más radiosensibles
del cuerpo para evitar una radiación innecesaria. Se utili- ponte a prueba
zan elementos como, por ejemplo, el protector plomado de
la glándula tiroides. ¿Dónde deberá situar el dosímetro
una mujer trabajadora que se
encuentre en estado de gestación?
a) Tórax
b) Abdomen
c) Muñeca
d) Dedo

71
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

3.3. INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES
Las indicaciones para este tipo de procedimientos dependen,
en gran medida, de la patología a diagnosticar.

Se valoran para cada caso de este modo:

Procedimiento Indicaciones

Valoración de:
• Anomalías anatómicas de tipo congénito
• Tumores uroteliales
Urografía intravenosa • Fugas ureterales postraumáticas y/o post-
quirúrgicas
• Cólicos renales
• Hematuria

• Estenosis uretral en varones


• Divertículos uretrales en mujeres
• Infección urinaria recurrente (ITUr)
• Posibles lesiones secundarias a trauma
Cistouretrografía miccional seriada y pélvico
cistografía retrógrada • Fístulas posquirúrgicas
• Vejiga neurógena
• Reflujo vesicoureteral (RVU)
• Trastornos de la micción (incontinencia o
retención de orina)

• Infertilidad o esterilidad
Histerosalpingografía • Estudio de la anatomía uterina
• Eficacia de la ligadura de trompas

En lo respectivo a las contraindicaciones, al tratarse de estu-


dios con contraste, cabe la posibilidad de que el paciente tenga
una reacción alérgica al mismo. Los estudios retrógrados de
la vejiga y los estudios uterinos generan menor reacción en
pacientes alérgicos debido al bajo nivel de absorción que tienen
este tipo de tejidos. También hay que tener en cuenta que al
utilizarse radiaciones ionizantes se debe tener especial cuidado
con determinadas áreas, como los genitales.

En el caso de mujeres gestantes, estas pruebas están igual-


mente contraindicadas debido al riesgo de radiación al feto.

72
Técnicas de radiología especial

Con respecto a la cistografía, cualquier tipo de infección del


aparato urinario puede alterar los resultados de la prueba, por
lo que se han de valorar antes otras técnicas de diagnóstico.
¿SABÍAS QUE...?
La histerosalpingografía tampoco está indicada en pacientes
que tengan hemorragia uterina, ya sea dentro del periodo El contraste intravenoso
también se elimina del
menstrual o fuera del mismo (metrorragia).
cuerpo a través de la
Una de las complicaciones que pueden resultar del uso de leche materna, aunque
la dosis es menor del 1%
contrastes yodados intravenosos consiste en una insuficiencia
de la cantidad inyecta-
renal aguda conocida como nefropatía por contraste. El da. Esto es suficiente
riesgo de contraer esta patología depende de cada paciente y para modificar el sabor y
su cuadro clínico, de tal modo que distintos factores de riesgo, puede producir rechazo
como la diabetes, aumentan la probabilidad. Una medida que en el lactante, por lo que
puede tomarse para prevenir esta dolencia es la nefropro- se recomienda preparar
varias tomas para el
tección que consiste en una hidratación previa y posterior del
neonato antes de la
paciente con suero fisiológico. prueba.

Arteriola

Glomérulo Cápsula de La proteína se escapa


Bowman de los vasos sanguíneos
a la cápsula de Bowman

Proteína
Orina en orina
ponte a prueba
Nefropatía diabética.
¿Cómo se denomina la técnica
utilizada para valorar la infertilidad
Otras contraindicaciones específicas al uso de contrastes intra- o esterilidad en la mujer?
venosos se encuentran en pacientes con hipertiroidismo y en a) Urografía intravenosa
paciente diabéticos. En el primer caso, los niveles hormonales b) Cistografía
pueden verse alterados gravemente tras la inyección del contraste c) Uretrografía
y deberán ser controlados exhaustivamente. En el segundo caso,
d) Histerosalpingografía
se deberá confirmar el cese de la toma de metformina durante
los dos días previos y posteriores al estudio.

73
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

3.4. EQUIPAMIENTO RADIOGRÁFICO Y


FLUOROSCÓPICO PARA EXPLORACIONES
GENITOURINARIAS
Generalmente, el primer examen que suele realizarse en
el diagnóstico de patologías del aparato genitourinario
es una radiología simple. Esta técnica nos permite hacer
una primera evaluación de la morfología renal, valorar la
presencia de masas, cuerpos extraños, litiasis renales, etc.
Aunque es una técnica importante, no suele ser la técnica
principal utilizada para el estudio del aparato genitourina-
rio, sino más bien una técnica complementaria.

La principal técnica que se utiliza para el estudio y el diag-


nóstico del aparato genitourinario es la fluoroscopia que,
como ya hemos visto en temas anteriores, permite ver la
disposición del órgano objeto de estudio en tiempo real,
así como su funcionamiento. Esto se consigue a través de
las imágenes que se forman gracias a la radiación emitida
en forma de rayos X hacia el paciente.

En las fluoroscopias más primitivas, el paciente recibía la


carga de radiación desde un lado y por el lado opuesto
se colocaba una pantalla fluorescente que reflejaba una
imagen más oscura que la actual. Al otro lado de dicha
pantalla se situaba el médico especialista, por lo que
también recibía parte de la radiación a pesar de usar gafas
o delantales plomados.

Dichas imágenes se observan a través de una pantalla que


forma parte de un sistema de intensificación, el cual se ha
ido sustituyendo por un detector de panel plano que ofrece
mayores ventajas como una menor radiación y una mayor
calidad en las imágenes captadas, las cuales también
pueden ser grabadas.

Actualmente, se ha incorporado otra serie de mejoras,


como por ejemplo, la digitalización de estos equipos que
permiten aplicar opciones en las imágenes recibidas tales
como su procesamiento para obtener una mejor visibi-
lidad, ajuste de brillo, almacenamiento digital, envío de las
mismas a otros sistemas, etc.

Existen dos tipos de equipos fluoroscópicos: los fijos o


estáticos, los cuales están destinados a un área concreta;
y los dinámicos. Estos últimos pueden desplazarse de un
lugar a otro y se utilizan principalmente en quirófanos y en
la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debido a la urgencia
de su uso que requiere esta sección hospitalaria.

Los principales componentes de un equipamiento fluoros-


cópico son los siguientes:

74
Técnicas de radiología especial

• Tubo de rayos X: que emite el haz de fotones, cuya dis-


persión queda controlada gracias a la carcasa plomada de
que dispone. Por otro lado, también consta de un sistema
de enfriamiento para mantener la adecuada temperatura
y permitir su correcta actividad.
• Intensificador de imagen o detector de panel plano:
funciona como receptor de imágenes a través de un sen-
sor (fotocátodo), el cual recibe el gradiente de radiación X
dependiendo de la tipología del órgano u órganos objeto
de estudio.
• Sistema de visualización: se observan imágenes a tra-
vés de una pantalla que ayudan al radiólogo a determinar
su diagnóstico. El monitor, junto con un vídeo y una serie
de mandos, a través de los cuales se controla la posición
de la mesa sobre la que se coloca el paciente, la co-
limación, etc., se ubican dentro de la sala donde se en-
cuentra la fluoroscopia.
• Mesa basculante: es el lugar donde se coloca al paciente
para realizarle el estudio. Dicha mesa permite movimien-
tos horizontales y verticales y soporta un peso de hasta
200 kilos.
• Cabina de control: es la habitación reservada para el
personal médico quien controla desde la sala los man-
dos para controlar toda la exploración: la mesa bascu-
lante, los monitores, la colimación, etc. También dispo-
ne de un micrófono para interactuar con el paciente a lo
largo del procedimiento.

Aunque los miliamperios utilizados en fluoroscopia


sean menores que los de la radiografía convencional (un
máximo de 6 mA comparados con hasta 500 mA de una
radiografía), durante la fluoroscopia el paciente recibe

75
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

más radiación. Esto es debido al tiempo de exposición


radiológica, que es mucho más elevado para el primer
caso que el segundo.

Por ello, se debe prestar especial atención a este factor


tiempo cuando se vaya a realizar cualquier estudio fluo-
roscópico, aunque los equipos modernos están prepa-
rados para dar aviso a los médicos especialistas en el caso
de que el tiempo de exposición sea excesivo.

Información al paciente de los procedimientos


exploración

Es importante que haya comunicación con el paciente y


que se le informe antes, durante y después de la prueba de:
procedimiento a seguir, riesgos y beneficios de la prueba,
preparación previa que se requiere, posibles complicacio-
nes, reacciones o sensaciones normales al contraste, etc.

Antes del procedimiento

La preparación previa en los estudios del aparato geni-


tourinario puede variar en función de la técnica que se
vaya a realizar. Por ejemplo, en el caso de la cistografía,
uretrografía y uretrocistografia no se requiere ayuno las
horas previas al estudio y únicamente se suele requerir la
prescripción de un antibiótico los días previos a la explo-
ración para prevenir las posibles infecciones derivadas del
sondaje.

Sin embargo, en la urografía intravenosa o pielografía se


requiere de una preparación previa algo más compleja:

• El paciente debe acudir en ayunas como mínimo 6 horas


antes de que se inicie el estudio.
• Deberá realizar 48 horas antes de la exploración una die-
ta que no genere residuos, es decir, una dieta basada en
alimentos como el arroz, la carne sin grasa, infusiones,
pescado blanco…, y deberá evitar alimentos como hue-
vos, verduras, carnes grasas, mariscos, aceites, bebidas
alcohólicas, fritos, productos lácteos, etc.
• El día previo al examen no deberá ingerir alimentos sóli-
dos y, en su lugar, la dieta debe estar basada en líquidos.
• La tarde-noche anterior al examen también deberá inge-
rir solución evacuante y utilizar un enema para limpiar el
intestino y facilitar la toma de imágenes.
Por último, en la histerosalpingografía no se requiere de
una preparación previa especial del paciente. Simplemen-
te le indicaremos a la paciente que antes de comenzar el
examen debe miccionar, con el fin de visualizar mejor

76
Técnicas de radiología especial

las estructuras anatómicas implicadas y que debe haber


transcurrido una semana desde que se inició la última
menstruación.

Durante el procedimiento ponte a prueba


En este tipo de exploraciones puede ser molesta la ¿Qué tipo de sistema de imagen se
inserción de la sonda, la cánula o el pinchazo para la ad- utiliza en el equipamiento fluoros-
ministración del contraste. Se debe informar al paciente cópico para exploraciones genitou-
rinarias?
de las sensaciones normales que puede experimentar tras
la administración del yodo. En caso de inyectarse por vía a) Chasis digital indirecto
intravenosa, se puede experimentar sensación de calor, pi- b) Chasis analógico
cazón, sabor metálico o necesidad de orinar. Si el contraste c) Intensificador de imagen o panel
se administra mediante cánula en la vagina se pueden plano
experimentar contracciones uterinas y molestias leves que d) Sistema cartulina-película
pueden requerir la prescripción de algún analgésico.
Aunque la cantidad de corriente
utilizada en fluoroscopia sea menor
Después del procedimiento que la empleada en radiografía
convencional, durante la fluo-
Una vez finalizada la prueba, se le indicará al paciente que roscopia, el paciente recibe más
beba abundante líquido y que evite tomar bebidas con ca- radiación.

feína como el café o la cola. a) Verdadero


b) Falso

3.5. CONTRASTES EN ESTUDIOS DEL


APARATO EXCRETOR. VÍAS DE ADMINIS-
TRACIÓN
Existen diferentes sustancias químicas que ofrecen cierta
resistencia a los rayos X (son radiopacas). Esta condición
hace, por tanto, que se muestren de un color blanco en
las radiografías que se realizan en los diferentes estu-
dios del cuerpo humano. Algunas de estas sustancias son
inocuas para el cuerpo humano, por lo que su uso permite
una visualización del funcionamiento del organismo para
realizar un estudio y su posterior diagnóstico. Reciben el
nombre de contrastes y en radiología se utilizan el bario,
el gadolinio y el yodo. Además, se eliminan fácilmente,
normalmente a través de la orina, de tal forma que puede
quedar retenido en el organismo el tiempo suficiente para
realizar el estudio.

A pesar de las grandes ventajas que ofrecen los contrastes,


también pueden producir efectos adversos, como reac-
ciones alérgicas o daños en el riñón. Por esto, se deben
realizar pruebas previas al estudio para evitar daños inne-
cesarios al paciente.

77
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

Por otro lado, la administración de los contrastes variará


según el órgano objeto de estudio y el tipo de paciente
(edad, peso, etc.) y también habrá que tener en cuenta
que la dosis administrada tiene una proporción directa al
tiempo de exposición.

El contraste yodado es el más utilizado para realizar los


estudios del aparato genitourinario, el cual facilita la visua-
lización de los tejidos blandos de forma más radiopaca. Se
compone de un anillo de benceno con tres átomos de yodo
y dos radicales que modifican las propiedades fisicoquí-
micas del compuesto. Entre ellas se clasifican los contrastes
en función de:
• Estructura molecular: con base en la distribución de las
moléculas de contraste, se diferencia en monómeros (un
único anillo bencénico) y dímeros (dos anillos unidos en
uno de los radicales).
• Concentración de yodo: influye directamente en el nivel
de radiopacidad del contraste. Por norma general, los dí-
meros tiene una mayor concentración que los monómeros.
• Hidrofilia: la solubilidad de un contraste en medio acuo-
so determina sus capacidades en función de la vía de ad-
ministración requerida. Por ejemplo, en el caso intrave-
noso es importante que el compuesto pueda disolverse
adecuadamente en la sangre (hidrofilia). La alternativa
más habitual a la hidrofilia es la lipofilia, la cual es carac-
terística de los compuestos esterificados. Sin embargo,
estos últimos se encuentran en desuso ya que son más
difíciles de eliminar y más reactivos biológicamente.
• Viscosidad: de esta propiedad depende la velocidad de
inyección y de flujo del contraste. De tal manera que a
mayor viscosidad, menor velocidad y mayor tiempo de
prueba. Los dímeros y los contrastes con alta concentra-
ción de yodo suelen tener una alta viscosidad, aunque
esta disminuye al aumentar su temperatura y acercarla a
la temperatura corporal.
• Osmolaridad y osmolalidad: ambos términos sirven
para definir la concentración de partículas en una solu-
ción de agua. La osmolaridad es dependiente del volu-
men y la osmolalidad del peso. En el entorno médico, y
debido a las densidades que se manejan, ambos térmi-
nos son casi iguales, por lo que usan indistintamente. En
relación con la osmolaridad del plasma sanguíneo (290
mOsm/kg), un contraste con un valor superior aumenta
las reacciones adversas en el paciente. Por eso, en la me-
dida de lo posible, se eligen compuestos isoosmolares
que poseen un valor similar al del plasma.
• Ionicidad: esta propiedad se refiere a la capacidad del
contraste para disolverse y disociarse en una molécula de
carga positiva y otra de carga negativa (catión y anión).
Los contrastes iónicos se disocian fácilmente y, en el caso

78
Técnicas de radiología especial

de encontrarse presentes en la sangre, se unen quími-


camente a los compuestos plasmáticos influyendo en la
química corporal. Por el contrario, los no iónicos se man-
tienen eléctricamente neutros al no dividirse, siendo más
seguros y provocando menos reacciones adversas al re-
ducir la osmolaridad.
El contraste yodado tiene distintas vías de administración:
• Cánula: se utiliza en estudio del útero y las trompas de
Falopio (histerosalpingografía) administrando el con-
traste yodado por vía vaginal.
• Sonda: se administra el contraste yodado para la cisto-
grafía (estudio de la vejiga) mediante bolo manual (in-
yección directa del contaste mediante una jeringuilla) o
infusión continua (durante un periodo de tiempo deter- Cánula vaginal.
minado, generalmente de veinticuatro horas).

Tipos de catéter urinario.

• Vena: se inyecta el contraste yodado por vía intravenosa


para el estudio de los riñones, uréteres y vejiga (urogra-
fía intravenosa).

79
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

Es posible que el paciente responda negativamente a la


administración de contraste yodado. Los síntomas podrán
variar en función de la gravedad de la reacción, la osmola-
ridad e ionicidad del contraste:
• Los síntomas leves se manifiestan de distintas maneras
como, por ejemplo, rubor cutáneo, rinorrea, erupciones
cutáneas, variación en el sentido del gusto, hinchazón en
los párpados, náuseas, etc.
• Las manifestaciones de reacciones moderadas pue-
den incluir el broncoespasmo y una caída de tensión,
aunque también pueden darse los síntomas leves en
mayor gravedad.
• Las convulsiones o edemas en la laringe, así como arrit-
mias o incluso colapsos cardiorrespiratorios, son algunos
de los efectos secundarios severos que puede producir el
contraste yodado.

3.6. APARATO EXCRETOR Y


PROCEDIMIENTOS RADIOGRÁFICOS
BÁSICOS
El estudio con contraste del aparato excretor se lleva a cabo
mediante distintas técnicas para diagnosticar las dolencias
renales del aparato urinario y del aparato genital femenino,
cuyo soporte son las radiografías seriadas.

Entre estas técnicas encontramos las siguientes:

Urografía intravenosa (UIV)

También llamada urograma, pielografía o pielograma,


está destinada al estudio de la vía urinaria y los riñones.
Permite obtener información tanto de la función renal y
excretora como de la morfología de los órganos involu-
crados. Se realiza mediante la inyección de un contraste
yodado hidrosoluble en el torrente sanguíneo, el cual es
filtrado por los riñones. Precisamente, este estudio valora
el correcto funcionamiento de la excreción del contraste
inyectado por parte del paciente.

Técnicas más modernas, como la TC y la RM, ofrecen


una visualización precisa de estos órganos, así como del
parénquima adyacente. Por este motivo, la urografía ha
quedado como técnica de segunda elección en la mayor
parte de situaciones.

Para la realización de este estudio, el paciente deberá


prepararse previamente con el fin de no dificultar la
visualización en el procedimiento. Dos días antes comen-
zará con una dieta pobre en residuos. El día antes iniciará

80
Técnicas de radiología especial

la ingesta de laxantes que faciliten la limpieza intestinal. Por


último, en las seis horas previas al estudio se someterá al
ayuno completo.

En los momentos previos a la prueba el paciente dará el consen-


timiento firmado de la misma, que incluye toda la información
relevante, así como posibles complicaciones que puedan acaecer
durante el estudio. También se debe confirmar la identidad del
paciente, el correcto seguimiento de la preparación ulterior, los
fármacos que ha ingerido y la posibilidad de embarazo.

Normalmente, se inicia el estudio con una radiografía preli-


minar con el paciente situado en decúbito supino. Esta
posición se mantendrá durante toda la prueba, salvo que
se requieran radiografías complementarias para confirmar
alguna patología detectada durante la prueba, en cuyo caso
de le pedirá al paciente que se coloque en bipedestación o en
decúbito prono, o se le aplicará el compresor abdominal.

La radiografía preliminar tiene por objeto crear un marco de


referencia sobre el que poder valorar la vía excretora, así como
identificar posibles litiasis que quedarían ocultas tras la inyec-
ción del contraste.

Una vez inyectado el contraste, a razón de 1 ml/kg de peso,


administrado por vía intravenosa en el antebrazo mediante
perfusión, la prueba se divide en dos fases:

1. Nefrográfica: en los primeros tres minutos, después de la


administración del contraste, se puede observar la morfo-
logía de los riñones a medida que estos se replecionan con
el compuesto radiopaco. Se pueden detectar heridas o
masas que evidencien la alteración de la función renal.

2. Pielográfica: entre los cinco y los quince minutos posteriores


a la inyección, se podrán ver las vías urinarias y la vejiga. En
este punto, pueden detectarse distintas obstrucciones o
faltas de repleción en estos órganos, ya sea debido a litiasis,
tumores, anomalías anatómicas o masas vesicales.

Al final del estudio, podrá identificarse la vejiga completa en una


radiografía centrada en la misma. Posteriormente, pueden
llevarse a cabo tomas adicionales de imágenes permiccionales;
es decir, durante la micción, de tal manera que se pueda visua-
lizar el conducto uretral. Por último, se vuelve a tomar una
imagen de la vejiga con el fin de determinar si el contraste se ha
expulsado en su totalidad o, por el contrario, queda algún residuo
posmiccional que indique alguna alteración estructural o
funcional.

En mujeres, un estudio complementario que puede obtenerse


durante esta prueba requiere la realización por parte de la
paciente de la maniobra de Valsalva. Esta consiste en contraer
los músculos abdominales y pélvicos durante la bipedestación

81
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

y con la vejiga replecionada de contraste. Se puede detectar


mediante esta exploración cistocele (o prolapso anterior), el cual
consiste en un desplazamiento anómalo de la vejiga causado por
un suelo pélvico debilitado o por incontinencias urinarias.

Urografía y cistografía retrógradas (CR)

Mediante estos estudios puede valorarse la vejiga, así como


cualquier patología que pueda afectarla, ya sean lesiones
en la pared vesical, fístulas, divertículos, cistoceles o quistes
de uraco. Para ello, se inyecta contraste por vía uretral hasta
rellenar la vejiga.

No se requiere una preparación previa del paciente, a diferencia


de la urografía intravenosa, aunque sí es recomendable que se
sigan los mismos pasos con el fin de mejorar la imagen. Se
informará al paciente de las actuaciones a realizar y se le entre-
gará el consentimiento informado para que pueda firmar la
autorización de la prueba. Durante esta misma entrevista, se
comprobará una vez más que el paciente no es alérgico al
contraste a suministrar ni está sujeto a las contraindicaciones
específicas de la prueba.

CONCEPTO

La cistitis, conocida comúnmente como infección de orina, es una patología normalmente


de origen bacteriano que se caracteriza por una inflamación de la vejiga.

Es más frecuente que este tipo de infección se presente en las mujeres (según algunos
estudios, más del 20% de la población femenina sufrirá alguna infección urinaria a lo
largo de su vida). Esto es debido a que el tracto urinario es más corto que en los varones,
aunque también influyen las propiedades bactericidas de la secreción prostática.

Se administrará al paciente la profilaxis antibiótica necesaria


para evitar cualquier posible infección bacteriana derivada de
la inserción de la sonda. La radiografía previa se efectúa en
proyección anteroposterior, con el paciente posicionado en
decúbito supino, y permite ver la vejiga vacía, así como cual-
quier anomalía en la morfología o cálculos.

82
Técnicas de radiología especial

Sondeo vesical
Sonda de Foley

Para realizar el sondaje, se procede con la desinfección de


la zona genital externa y se inyecta un anestésico local en
la entrada uretral. A continuación, se introduce una sonda
Foley hasta la vejiga.

Se inyecta, a través de la sonda, el contraste yodado a una


temperatura que no resulte incómoda para el paciente hasta
que se llene completamente la vejiga. Esto se comprueba
mediante la visualización fluoroscópica de todo el proceso.
Durante el llenado y una vez terminado, se solicitará al
paciente que tome distintas posiciones anatómicas para
poder capturar imágenes radiográficas en diferentes
proyecciones (anteroposterior, oblicuas y laterales).

Puede completarse el estudio con alguna de las técnicas


descritas en el apartado anterior, tales como la radiografía
vesical, antes y después de una maniobra de Valsalva, o la
captura seriada de imágenes permiccionales.
Cistografía retrógrada.

83
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

El último paso consiste en solicitar al paciente que orine en el baño adyacente dispuesto a tal
efecto y que regrese para tomar una última radiografía postmiccional de tal manera que se
pueda evaluar el residuo vesical.

Uretrografía

De manera similar a la cistografía, en este procedimiento se utiliza un medio de contraste


administrado por la uretra para la valoración de las patologías que pueden darse a lo largo de
la misma. En este caso, la administración de contraste se realiza manualmente, observando
en todo momento a través del fluoroscopio, cualquier anomalía en el flujo líquido hacia la
vejiga.

La sonda de Foley se introduce únicamente hasta el tramo final de la uretra, en el caso de los
varones hasta la fosa navicular. Las proyecciones de interés suelen ser oblicuas posteriores,
aunque se puede realizar cualquier otra siempre que aporte un diferencial diagnóstico.

Es común realizar esta prueba a la vez que un estudio radiológico de la vejiga, en cuyo caso
se conoce como cistouretrografía retrógrada (CUR). Esto se debe a que ambos procedi-
mientos comparten tanto el protocolo como la zona de interés y pueden realizarse simultá-
neamente sin incurrir en un gran aumento de dosis radiológica al paciente.

De manera similar, puede ampliarse el alcance de la prueba para valorar el reflujo vesicou-
retral (RVU) para lo cual se procede del mismo modo que una uretrografía, pero se inyecta
contraste hasta completar la capacidad de la vejiga. De este modo, se puede evaluar la opaci-
ficación del sistema renal. Esta técnica recibe el nombre de cistouretrografía miccional
seriada (CUMS).

Las posiciones anatómicas más relevantes para esta prueba dependen de la edad y sexo del
paciente. En adultos, es de especial interés poder apreciar la uretra masculina posterior, por
lo que la proyección principal es la oblicua posterior derecha. En niños se elige el decúbito
supino ligeramente oblicuo para poder visualizar el órgano y en niñas se prefiere una posi-
ción lateral con las piernas encogidas.

Imagen cedida por Mohammad Taghi Niknejad (Radiopaedia.org, rID: 61843).

84
Técnicas de radiología especial

ponte a prueba

¿En qué fase de la urografía intravenosa se encontrará nuestro


paciente cuando transcurran diez minutos tras la inyección del
contraste?
a) Fase nefrográfica
b) Fase pielográfica
c) Fase miccional
d) Fase vesical

¿Cómo se administra el contraste en la cistografía?


a) Mediante inyección intravenosa
b) Mediante una cánula
c) Mediante un catéter
d) Mediante una sonda

¿Cómo se denomina la técnica que permite el estudio


conjunto de la vejiga y la uretra?
a) Cistografía
b) Uretrografía
c) Cistouretrografía
d) Histerosalpingografía

3.7. HISTEROSALPINGOGRAFÍA
Esta técnica, conocida como HSG, es relevante para el estudio
morfológico del útero y las trompas de Falopio. La prueba debe
realizarse entre una semana y diez días después del primer día
de la menstruación, con el fin de garantizar que no se afecta
a la ovulación y, por lo tanto, no hay posibilidad de embarazo.
También es recomendable que en ese tiempo la paciente no
mantenga relaciones sexuales.

Se aconseja un estado de ayunas o la ingesta de un laxante el día


anterior, con el fin de mejorar la calidad de las imágenes adqui-
ridas, aunque no es obligatorio. Sin embargo, sí que es necesario
que durante la prueba la vejiga esté completamente vacía.

En los momentos previos al examen se confirmará la identidad


de la paciente y se le facilitará el consentimiento informado
para que sea conocedora de los riesgos que puede acarrear el
procedimiento. También es conveniente administrar profilaxis
antibiótica.

85
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

La primera imagen que debe tomarse es una radiografía simple


de pelvis que permita ver el estado actual de los órganos, así
como la presencia de masas, calcificaciones o elementos
extraños como dispositivos intrauterinos.

Posteriormente, se situará a la paciente en posición gineco-


lógica y se ubicará el cuello uterino mediante un espéculo.
Después se procederá a la limpieza del canal vaginal y se
insertará una cánula en el cuello uterino, la cual queda fijada
mediante un pequeño balón hinchable.

De manera manual, y visualizado mediante fluoroscopia,


se introduce poco a poco el contraste en la cavidad uterina,
tomando radiografías seriadas a medida que se rellenan el
útero y las trompas de Falopio. La prueba finaliza cuando el
contraste traspasa hacia la cavidad peritoneal. Se realizará una
última radiografía uterina una vez retirado el material médico.

El momento en el que el contraste invade la cavidad perito-


neal suele provocar dolor de tipo menstrual en la paciente.
Esto es debido a la irritación de las mucosas en contacto con el
contraste yodado hidrosoluble.

86
Técnicas de radiología especial

3.8. DETECCIÓN DE ARTEFACTOS Y


ELEMENTOS EXTRAÑOS
Dado el gran volumen de contraste introducido en estos
órganos huecos, es común encontrar un artefacto por
burbujas. Esto consiste en un defecto de repleción causado
por aire introducido durante el examen y que tiene un
aspecto esférico y de bordes bien definidos. Se puede dife-
renciar de una masa anómala porque se encuentra en movi-
miento y, solicitando a la paciente que cambie de postura,
se puede observar que la burbuja se traslada. Si resulta
molesta o se considera que está tapando alguna posible
patología, puede absorberse o rellenarse de contraste.

Por otro lado, en el caso de no haber realizado correcta-


mente la limpieza intestinal se podrá observar la materia
fecal como un elemento ligeramente radiopaco y que
puede llevar a un diagnóstico erróneo si no se prevé.

Por su parte, los movimientos musculares, ya sean volun-


tarios o involuntarios, pueden generar artefactos de visión
que aparecerán como imágenes borrosas u órganos despla-
zados de su posición anterior.

87
4 EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DE LA MAMA
Técnicas de radiología especial

El cáncer de mama es una de las patologías tumorales más frecuentes


a nivel mundial, por lo que requiere de un apartado especial.

Desarrollo histórico de la mamografía

Fue en el año 1913 cuando el doctor Alberto Salomón utilizó por pri-
mera vez el equipo de radiología simple en el diagnóstico del cáncer
de mama. El doctor Salomón basó su estudio en el análisis de 3.000
piezas procedentes de regiones anatómicas mamarias, extraídas
mediante mastectomía, para determinar el grado de expansión de
las lesiones mamarias, distinguir el tejido sano del tumoral, etc.

El siguiente avance significativo tiene lugar en el año 1930, cuan-


do el radiólogo estadounidense Stafford L. Warren desarrolló una
técnica precursora de la estereotaxia actual. En este mismo año
también se inicia la técnica de la galactografía y se inyecta por
primera vez contraste radiopaco en los conductos que transportan
la leche materna para diagnosticar patologías que afectan a estos
conductos.

Varios años más tarde, en el año 1945, Raúl Leborgne mejora la


técnica de la mamografía introduciendo como novedad la com-
presión mamaria. El objetivo que se perseguía en ese momento era
mejorar la calidad de las imágenes sin dañar el tejido mamario del
paciente. También se avanza simultáneamente en la investigación
de las microcalcificaciones presentes en los estudios radiológicos y
su diagnóstico.

Diez años después, Robert Egan mejora el equipo utilizado hasta


entonces para las mamografías, creando una película industrial que
permitía obtener una calidad de imagen buena en los estudios, con
una dosis de radiación más baja.

En la década de los 60, se comienza a trabajar en el diagnóstico


precoz del cáncer de mama y evaluar la importancia de cómo un
diagnóstico prematuro puede disminuir notablemente la mortali-
dad asociada a este tipo de tumores. Se comienzan a realizar en
esta década los primeros estudios, denominados Screening.

En los últimos años se ha continuado mejorando estas técnicas y se


han introducido mejoras como la digitalización de los sistemas de
imagen y la creación de equipos que permiten exploraciones tridi-
mensionales como la tomosíntesis (2011).

Los estudios para la detección precoz de esta enfermedad se


realizan metódicamente y abarcan a la totalidad de la población
femenina a partir de determinada edad. Los hospitales disponen
de departamentos específicos que tratan el diagnóstico y la
terapia de todos estos casos.

89
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

Para facilitar la localización de las lesiones en las mamas,


estas se dividen en cuadrantes tomando como referencia la
areola y el pezón, de tal manera que sobre ellos se trazan
dos líneas imaginarias transversales. El resultado son
cuatro cuadrantes que también servirán como referencia a
la hora de realizar las pruebas radiológicas.

Estas divisiones son las siguientes:

Cuadrante Cuadrante
superior superior
interno externo

Cuadrante Cuadrante
inferior inferior
interno externo

Una vez realizada la mamografía, se clasifica el resul-


tado del estudio en función del sistema BI-RADS (breast
imaging reporting and data system). Este método se
utiliza como clasificación mundial en lo que a patología
mamaria se refiere, catalogando las diferentes lesiones en
seis tipos del 0 al 6:

90
Técnicas de radiología especial

Categoría Interpretación

Se requieren estudios adicionales para


0 - Incompleto
determinar o descartar una patología.

No hay hallazgos patológicos de ningún


1 - Negativo
tipo.

Detección de ganglios intramamarios o


2 - Benigno calcificaciones bien definidas, sin posibi-
lidad de malignidad.

Detección de grupos de calcificaciones o


3 - Probablemente benigno
nódulos. Requiere un control a largo plazo.

Diferentes hallazgos que requieren de una


confirmación de laboratorio para su diag-
nóstico. Se divide en tres grados (A, B y C)
4 - Probablemente maligno
con base en el grado de sospecha de malig-
nidad (de 3% a 50% para A, de 50% a 90 %
para B y 90 a 95% para C).
Diferentes hallazgos indicativos de malig-
5 - Muy sugestivo de malignidad nidad. Requiere una biopsia para su
confirmación.
Utilizado únicamente en caso de tumores
6 - Maligno confirmado por anatomía malignos confirmados a los que se les
patológica está realizando un seguimiento de su
tratamiento.

BUSCA EN LA WEB
Para más información sobre el sistema de clasi-
ficación BI-RADS consulta el archivo del Ameri-
can College of Radiology (ACR): ponte a prueba
https://www.acr.org/-/media/ACR/Files/RADS/
¿Cómo se clasificarían, según el
BI-RADS/Mammography-FAQ.pdf sistema BI-RADS, los diferentes
hallazgos encontrados en una
paciente con un grado de sospecha
de malignidad del 90-95%?
a) 3- probablemente benigno
b) 4- probablemente maligno
c) 5- muy sugestivo de malignidad
d) 6- maligno confirmado

91
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

4.1. PREPARACIÓN PREVIA DEL PACIENTE


Siempre que la paciente vaya a someterse a un examen mamo-
gráfico deberá hacerlo una semana después de haber dado
por acabado su periodo de menstruación. Asimismo, deberá
comunicar al personal médico cualquier tipo de implante que
pudiera tener (debido al riesgo de rotura), así como cicatrices o
lunares en la región mamaria.

Del mismo modo, deberá informar sobre si se encuentra en


periodo de gestación o de lactancia. El embarazo no es una
contraindicación absoluta para realizar esta prueba siempre
que se utilicen las protecciones plomadas adecuadas.

Por otro lado, si la paciente tiene un historial previo con pruebas


similares como, por ejemplo, biopsias y mamografías ante-
riores, deberá hacérselo llegar al personal médico con el fin de
que puedan realizarle el seguimiento apropiado.

Antes de acudir al procedimiento, la paciente no deberá usar


desodorantes, perfumes o cualquier otro producto de perfu-
mería ya que puede generar errores de visualización en las
imágenes tomadas. Al llegar, se informará del procedimiento,
haciendo hincapié en la compresión de las mamas, ya que será
una parte molesta pero necesaria del proceso.

Durante la mamografía, la paciente deberá desvestirse el tronco


superior y retirar cualquier objeto metálico que pueda interferir
en el estudio.

Por lo general, no es necesaria la firma de consentimiento,


salvo en las mujeres gestantes y en el caso de procedimientos
intervencionistas que sucedan paralelamente a la mamografía.

PARA + INFO

La compresión en la mamografía puede resultar


incómoda, pero se utiliza, principalmente, por los
siguientes motivos:
• Ayuda en la visualización de la imagen al evitar
que las diferentes estructuras se solapen.
• Reduce el contenido espeso de la mama.
• Puesto que la mama se encuentra inmoviliza-
da, se disminuyen los efectos borrosos en la
imagen.
• Mejora la calidad del contraste.

92
Técnicas de radiología especial

Con respecto a la biopsia estereotáctica, además de incluir


las preparaciones antes mencionadas, la paciente deberá
comunicar al personal médico cualquier tipo de medica-
ción que esté tomando, abandonando la toma los fármacos
de tres a cinco días antes de la prueba.

Imagen cedida por Wikimedia Commons (Rodw).

93
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

4.2. LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIEN-


TO DEL MAMÓGRAFO Y DEL APARATO DE
ESTEREOTAXIA
Con el fin de mantener el equipo limpio de contaminantes
que puedan afectar la calidad de la imagen o crear un
riesgo biológico para la paciente, las placas del mamógrafo
deberán ser limpiadas diariamente y tras cada uso.

Se utilizará para ello una gamuza humedecida en una


solución limpiadora desinfectante basada en cloruros
de amonio cuaternario. Es importante la pulcritud en el
proceso. Utilizando un paño diferente por cada paciente,
se deberá limpiar cada una de las superficies utilizadas
durante la prueba. Asimismo, el personal médico deberá
limpiar sus manos al finalizar cada una de ellas. Esto
también es aplicable al personal de limpieza que tras cada
higienización de la sala procederá de la misma manera.

En el caso de procedimientos intervencionistas en los que


el equipo haya formado parte del campo estéril (como las
biopsias guiadas por estereotaxia) se utilizarán los productos
y medios recomendados por el personal responsable para la
desinfección de los aparatos y la sala utilizados.

94
Técnicas de radiología especial

4.3. INTERPRETACIÓN DE LA TÉCNICA


SOLICITADA Y LA ORIENTACIÓN
DIAGNÓSTICA
Para la exploración radiológica mamaria el alumno podrá
remitirse al apartado 3.1.

Por otro lado, cabe mencionar que para el manejo de una


patología mamaria se sigue el siguiente procedimiento:

1. El médico de cabecera deriva el caso a un radiólogo


especialista.

2. Junto con el historial clínico de la paciente se envía


una petición para realizar una mamografía o ecografía.
Durante el procedimiento, el radiólogo realizará las
siguientes anotaciones:

a. Motivos: razones por las cuales se realiza el exa-


men mamográfico.
b. Antecedentes: se anota, si existieran, los casos fa-
miliares de la paciente que hayan tenido patologías
mamarias.
c. Tratamiento: se indica si existe algún tipo de tera-
pia o si existe un tratamiento hormonal sustitutorio.
En el caso de aquí sea, se indicará en qué zona se
ha aplicado el tratamiento, durante cuánto tiempo,
así como la fecha de finalización si se hubiera dado.
d. Cicatrices: es importante dejar por escrito las le-
siones cutáneas que la paciente pudiera tener con
el fin de evitar diagnósticos erróneos al observarlas
en las imágenes.

95
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

5. El radiólogo realiza una valoración del caso como preferente


(si hay hallazgo de nódulos, secreción en el pezón, dolor
continuado en las mamas, etc.) o no preferente.

6. En función del resultado, se clasifica la lesión con base en el


ponte a prueba
sistema BIRADS.

¿Cuál de las siguientes opciones no


forma parte de las anotaciones que
debe realizar el radiólogo durante 4.4. DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS
la exploración radiológica mamaria
(mamografía)?
DE RADIOPROTECCIÓN
a) Motivos o razones por las cuales se Se estipulan los mismos principios de radioprotección que ya se
realiza el examen. han mencionado para las técnicas del aparato genitourinario,
b) Existencia de tratamiento hormonal del aparato cardiovascular y del aparato digestivo. Estos dos
sustitutorio.
últimos pertenecientes a la unidad funcional 1. Exploraciones
c) Cicatrices o lesiones cutáneas. radiológicas del aparato digestivo y vascular.
d) Alergias al contraste.

4.5. INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES
Se ha de diferenciar en el contexto de las mamografías entre
aquellas realizadas a pacientes que presentan síntomas de
una posible patología y aquellas que simplemente se están
realizando para un control rutinario del estado de salud de la
paciente.

En este último, conocido como grupo asintomático para estu-


dios de cribado (también llamado screening), el objetivo es la
detección temprana de tumores malignos de mama. Los
aspectos negativos de estos estudios son el posible diagnóstico
de falsos positivos y/o de falsos negativos, además del sumi-
nistro de radiación ionizante a la paciente. También existe el
problema del sobrediagnóstico, que consiste en el estudio y
tratamiento de tumores que, a la larga, no se habrían desarro-
llado o habrían resultado inofensivos.

96
Técnicas de radiología especial

Pacientes menores de treinta y


cinco años con síntomas sin aclarar

Grupo sintomático Pacientes tratadas con radioterapia

Pacientes con antecedentes fami-


liares de cáncer de mama

Pacientes que no presentan indicios


Indicaciones

Revisiones continuadas a mujeres


a partir de los cuarenta y cincuenta
años hasta los setenta y cinco

Grupo asintomático
(screening) Revisiones a mujeres de entre
treinta y cuarenta años con riesgo
de padecer cáncer de mama
(debido a antecedentes familiares)

Revisión a pacientes que se van a


someter a una mamoplastia y a un
tratamiento hormonal

La exposición al estudio mamográfico no está recomendada


tanto para aquellas mujeres en etapa de gestación, como para
aquellas en lactancia, para las cuales se utilizará la ecografía
mamaria como primera opción. Esta técnica de exploración
también se aplicará, como prioritaria, en mujeres menores de
treinta años. Si hiciera falta llevar a cabo un estudio mamo-
gráfico se procederá a la realización del mismo protegiendo a
la paciente con un delantal plomado.

Asimismo, aquel grupo de mujeres que disponga de prótesis


mamarias podrá ser objeto del uso del mamógrafo siempre y
cuando se tenga constancia de este hecho, pues el implante
podría sufrir alguna rotura durante el proceso, aunque hoy
en día muchos implantes mamarios están capacitados para
soportar la compresión.

97
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

Otros factores de riesgo de padecer cáncer de mama que deben


ser tenidos en cuenta para la realización del cribado son:
• Menopausia después de los cincuenta años
• Primera menstruación antes de los doce años
• Padecer obesidad
• Diabetes
• Primer embarazo después de los treinta años
• Nuliparidad

BUSCA EN LA WEB
Para más información sobre los factores de riesgo y la pre-
vención del cáncer de mama visita las páginas:

1. https://bit.ly/3xCZ7mu
2. https://bit.ly/31f6swY

1. 2.

ponte a prueba

¿A qué grupo pertenecen las pacientes que se realizan una


mamografía porque van a someterse a una mamoplastia?
a) Grupo sintomático
b) Grupo asintomático
c) Grupo de riesgo
d) Ninguna respuesta es correcta

¿Cuál de las siguientes opciones no es un factor de riesgo de


padecer cáncer de mama?
a) Primera menstruación antes de los doce años
b) Sufrir diabetes u obesidad
c) Primer embarazo antes de los 25 años
d) Nuliparidad

98
Técnicas de radiología especial

4.6. CRIBADO DE MAMA


Dado que el cáncer de mama supone un problema de
saludo a nivel mundial, se han llevado a cabo una serie
de programas que tienen como finalidad la detección de
esta enfermedad en su etapa más temprana. Por eso, es
de vital importancia que las pacientes estén en contacto
con su médico de cabecera y se informen de las diferentes
acciones que pueden realizar para detectar prontamente
esta patología, como autoexploraciones.

Infografía del cáncer de mama

A 1 de cada 8 mujeres
se les diagnostica
cáncer de mama

Factores de riesgo
No dar el pecho a sus bebés

Embarazo tardío
La incidencia del cáncer
Estrés
de mama (2000-2015)
Contaminación atmosférica

Falta de sueño
¿Cómo se puede reducir el riesgo?
Exceso de grasa corporal

Género femenino

Historial familiar

Exposición a la radiación
No fumar No beber Hacer ejercicio Hacerse
alcohol en físico de forma mamografías
exceso regular con frecuencia

El screening (cribado) es un examen rutinario mediante


la técnica de la mamografía cuyo objetivo es detectar
de manera anticipada el cáncer de mama. Se realiza en
grupos asintomáticos de mujeres que a su vez se subdi-
viden por sector poblacional y atendiendo a determinadas
características como, por ejemplo, factores hereditarios.

Con respecto al sector poblacional los programas,


llevados a cabo por las instituciones de salud, reco-
miendan una revisión pormenorizada en pacientes de
entre los cuarenta y los setenta y cinco años con inspec-
ciones mamarias cada uno o dos años.

En lo referente a pacientes que no pertenecen al grupo


anterior, estas poseen distintos grados de riesgo de
padecer un cáncer de mama con base en cuestiones
familiares y o personales:
• Mujeres que han recibido altas dosis de radioterapia en el
tórax durante la infancia o la juventud (como, por ejem-
plo, enfermedad de Hodgkin).

99
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

• Pacientes que se van a someter a una operación de esté-


tica mamaria.
• Pacientes a las que se les ha realizado una biopsia en la
que se han detectado lesiones de alto riesgo del tejido
mamario.
• Mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama:
– Riesgo alto:
◦ Un caso familiar con cáncer mamario u ovárico.
◦ Un caso familiar en paciente menor de treinta y cin-
co años.
◦ Varios parientes de primer o segundo grado que
han padecido un cáncer de mama.
– Riesgo medio:
◦ Familiar mayor de cincuenta años con cáncer en
ambas mamas (bilateral).
◦ Un pariente de primer grado con cáncer de mama
entre los treinta y cinco y cincuenta años de edad.
◦ Pariente de más de cincuenta años de primer o se-
gundo grado con cáncer de mama.

La respuesta médica con respecto al riesgo alto corres-


ponde a estudios mamográficos anuales en el intervalo de
los veinticinco a los treinta y cinco años en adelante con
técnicas complementarias como una RM o una ecografía.
En lo referente al riesgo medio, se procederá a una revi-
sión anual desde los cuarenta años en adelante hasta su
reubicación en el cribado del sector poblacional.

Úlcera Secreción Cambio Cambio


de sangre de textura de color

Bultos Irritación Cambios en Dolor


el pezón
(ex. inversión)

100
Técnicas de radiología especial

4.7. MAMÓGRAFOS
En el caso de pacientes que cumplan el cribado mamario o
se sospeche de una patología positiva, se realiza un examen
denominado mamografía, el cual consiste en una exploración
radiográfica de las glándulas mamarias. Esto se lleva a cabo
utilizando un equipo específico llamado mamógrafo.

El mamógrafo se encuentra situado dentro de la sala de


mamografía. Esta sala debe estar diseñada con blindajes es-
tructurales que garanticen la protección frente a la radiación
ionizante de las personas ajenas al estudio. Además, se tendrá
en cuenta en el diseño la utilización de elementos que generen
un entorno que transmitan tranquilidad y confianza, ya que
es una exploración que genera mucha preocupación y entraña
cierto pudor.

El puesto del operador, al igual que en otras salas de radio-


diagnóstico, estará separado con una distancia de seguridad
adecuada del equipo y protegido con vidrio plomado o una
mampara plomada para evitar que la radiación dispersa atra-
viese hacia el otro lado. Es aquí donde se situará la consola de
mando y los pedales para mover el equipo y guiar las proyec-
ciones.

El equipo de mamografía consta de un arco basculante, que


puede rotar hacia la derecha e izquierda, subir y descender.
Este equipo está diseñado con un tubo de rayos X en la parte
superior y un sistema detector colado en la parte inferior pa-
ralela al tubo. También dispone de una pala de compresión,
una parrilla antidifusora y otros elementos que detallaremos a
continuación.

Elementos que constituyen el mamógrafo

• Generador: su función es proporcionar corriente eléctrica al


tubo y transformar la corriente alterna en continua. El genera-
dor más utilizado en este tipo de equipos es el generador de
alta frecuencia, ya que permite obtener una corriente conti-
nua y constante.
• Tubo de rayos X: es el componente principal del equipo, ya
que su función es convertir la corriente eléctrica en radiación
X. El tubo está formado por un ánodo de molibdeno (o de ro-
dio-paladio) y un cátodo, encerrados en un recipiente al que
se le ha extraído el aire para hacer el vacío. Cuando la corrien-
te eléctrica llega al cátodo, calienta el filamento del cátodo y
emite electrones por efecto termoiónico. Estos electrones se
impactan contra el ánodo produciendo calor (99%) y radia-
ción de frenado o rayos X (1%).

101
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

• Colimador: es otro de los elementos importantes que cons-


tituyen el mamógrafo. El colimador es un dispositivo capaz
de convertir un haz divergente en uno paralelo, limitando la
zona que se va a irradiar. De esta forma, se consigue reducir
la radiación que llega a otras zonas del cuerpo, distintas a la
región de estudio.
• Filtros: se incorporan en el equipo para eliminar los foto-
nes de baja energía que no contribuyen a la formación de la
imagen y que aumentan la dosis que recibe el paciente. Nor-
malmente están compuestos por un metal como el aluminio
o el molibdeno o de rodio-paladio, en caso de que el ánodo
sea de estos metales.
• Pala de compresión: es un elemento cuya función es decisiva
en la calidad de imagen obtenida. Gracias a la compresión de
la mama se mejora la resolución, el contraste, disminuye la
radiación dispersa y la dosis de radiación necesaria para hacer
el estudio.
• Rejilla o parrilla antidifusora: aunque no podemos evitar
que se produzca la radiación dispersa una vez la radiación
atraviesa la mama, sí que podemos evitar que esta llegue al
sistema detector y no contribuya a la pérdida de calidad de
imagen. Las rejillas antidifusoras están dispuestas en paralelo,
de forma que solo dejan pasar los haces paralelos (provenien-
tes del haz primario) y frenan aquellos haces oblicuos cuya
dirección ha cambiado al interaccionar con los átomos del pa-
ciente (radiación dispersa). Pueden ser fijas o móviles, estas
últimas son las más utilizadas.
• Receptor de imagen: puede ser de tipo analógico o digital.
Se encarga de convertir la radiación X recibida en una imagen,
construida en escala de grises. A cada punto se le asignará
un color en la escala en función del grado de atenuación que
haya sufrido al atravesar la mama.
• Consola de mandos: se ubica alejada del equipo, en la zona
donde el operador programa el disparo. Con esta consola se
pueden seleccionar los parámetros de: miliamperaje, poten-
cial, tiempo, etc.

102
Técnicas de radiología especial

• Exposimetría automática: se trata de un modo de adquisi-


ción de imagen en el cual el equipo comienza a emitir rayos
X y corta de forma automática el disparo cuando detecta que
se ha recibido radiación suficiente para construir una imagen
de calidad.

Métodos de obtención de imagen

Según el tipo de tecnología de captura de imágenes, el mamó-


grafo se puede clasificar en:
• Analógico o convencional: mediante una película radiográ-
fica se pueden conseguir imágenes mamográficas. Esta pelí-
cula está encapsulada en un chasis que sirve de soporte. Los
fotones de los rayos X pasan a través de la película, provo-
cando la reacción química que genera la imagen en la misma.
Una vez queda impresionada, se debe proceder a su revelado
con distintos agentes químicos, su lavado y su secado. Esta
tecnología está cada vez más en desuso debido a su proceso
tedioso de revelado y su pobre resolución en mamas densas,
aunque resulte más barata que el resto de opciones.
• Digital: estos equipos permiten una gestión rápida de los
datos generados por la prueba al no necesitar de los largos
tiempos de procesado de imagen del sistema analógico. Tam-
bién facilitan el tratamiento, almacenamiento y gestión de la
información. Existen dos formas diferentes de digitalización:
– Indirecta: conocida como radiografía computarizada
(CR). Consiste en el uso de una pantalla de material foto-
estimulable situada en el hueco destinado al chasis de un
mamógrafo convencional. Esta posteriormente es retirada
del equipo y escaneada.
– Directa: denominada sistemas con detector integrado
(DR). Consta de un panel plano de selenio situado deba-
jo de las mamas. Este detector reacciona con los rayos X
cuando estos atraviesan las glándulas mamarias, forman-
do la imagen digital.

103
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

• Tomosíntesis: utilizando una visualización de la mama


desde distintos ángulos, posibilita la reconstrucción de la
misma en 3D. Este equipo, más moderno que los dos an-
teriores, permite disponer de las imágenes de forma más
rápida, así como su manipulación. Además de realizar ra-
diografías esta técnica está capacitada para realizar
biopsias y mamografías con contraste. Por el contrario, la
tomosíntesis es más cara en cuanto a la adquisición y al
mantenimiento se refiere que los equipos anteriormente
mencionados.

Factores técnicos en mamografía

Los estudios mamográficos, a diferencia de otros estudios


de radiodiagnóstico, se centran en una región anatómica
que está formada por tejidos con densidades muy simila-
res; en concreto, está formada por tejido glandular, fibroso
y adiposo. Esto dificulta la interpretación de la imagen ya
que, al haber poca diferencia de densidad, hay poca varia-
ción en el contraste y los distintos tonos de gris son muy
similares entre sí.

Este problema se soluciona variando los parámetros de


disparo de la siguiente forma:

• Potencial (kVp): se debe seleccionar un kilovoltaje


adecuado y normalmente se trabajará a potenciales ba-
jos. Esto se debe a que, en tejidos blandos, a potenciales
elevados el efecto predominante durante la absorción
de la radiación es el efecto Compton, aumentando los
fotones dispersados y disminuyendo la calidad de la
imagen resultante. Sin embargo, a potenciales bajos se
potencia el efecto fotoeléctrico, mejorando la calidad

104
Técnicas de radiología especial

de imagen y evitando la creación de fotones dispersos.


El potencial de trabajo suele estar comprendido en un
rango entre 20-25 kVp.
• Cantidad de corriente (mA): al disminuir la penetra-
ción del haz utilizando potenciales bajos, se requiere de
un aumento de la cantidad de corriente ya que se reduce
considerablemente la cantidad de fotones que consiguen
llegar al detector. Este aumento del mA tiene como des-
ventaja que se aumenta la dosis que recibe el paciente.
• Tiempo: puede seleccionarse de forma independiente
o puede venir combinado con la cantidad de corriente
(mAs). Normalmente suele ser inferior a 2 segundos.
Otros parámetros que se deben seleccionar en el equipo
son:

• Tamaño focal: inferior a 0,3-0,4 mm


• Distancia focal: igual o superior a 60 cm.
• Compresión: máxima admitida sin provocar dolor.
• Dosimetría (dosis glandular promedio): inferior a 2 mGy
en cada proyección.

4.8. INFORMACIÓN AL PACIENTE


SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE
EXPLORACIÓN
Cuando una paciente se va a someter a un examen mamo-
gráfico, es importante darle a conocer una serie de pautas
que ha de tener en consideración.
En primer lugar, y días antes del comienzo de la mamo-
grafía, se le hará saber que no debe utilizar desodorante,
perfumes o cremas para no interferir en la visualización de
las imágenes y generar artefactos. Asimismo, si se tuviera
algún otro estudio complementario y anterior al actual por
parte de la paciente, deberá llevarlo el día de la prueba
para aportar nuevos datos sobre su situación clínica (invo-
lución o aparición de nuevas lesiones, cambios entre una
proyección y otra, etc.).
Como ya se ha referido anteriormente, la mamografía es
una técnica que utiliza radiación ionizante, por lo que es
preciso preguntar si la paciente se encuentra en fase de
gestación (o cree estarlo) para buscar otras técnicas alter-
nativas como la ecografía, o bien aplazar el estudio. Aunque
no está totalmente contraindicado, es preferible evitar la
realización de la mamografía en mujeres gestantes. Si la
necesidad de los resultados fuera mayor que el riesgo, se
deberá firmar una hoja de consentimiento.

105
Una vez en la sala de mamografía, el personal médico debe
informar a la paciente sobre la retirada de objetos metálicos
que pudiera llevar para que no interrumpan el examen médico.
Después, se le explicará el procedimiento de manera exhaus-
ponte a prueba tiva indicándole que el estudio, debido a la compresión de las
mamas, puede resultarle molesto.
¿Cuál es la técnica alternativa a la Es importante hacerle saber que no es necesaria la firma de
mamografía que se suele utilizar si
un consentimiento previo a la realización de la prueba, salvo
la paciente se encuentra en fase de
gestación?
cuando se trate de técnicas intervencionistas como, por
ejemplo, una biopsia. En este caso, se deberá llevar un docu-
a) Ecografía
mento que explique el proceso y los riesgos del mismo.
b) Gammagrafía
c) Tomografía computarizada Durante la explicación es necesario mostrar una actitud cercana
d) Radiografía
para ayudar a que la paciente se someta a la prueba lo más
relajada posible para el buen resultado radiográfico. A lo largo
del estudio, es deber del personal médico explicar cada fase
del mismo, orientándola, si fuera necesario, en cada una de las
posiciones requeridas y en los grados de compresión.
Para no interferir en el diagnóstico, resulta indispensable anotar
cicatrices, lunares, verrugas, etc. puesto que en ocasiones
pueden confundirse en la imagen con nódulos u otras lesiones.

4.9. POSICIÓN Y PROYECCIONES RADIO-


GRÁFICAS DE LA MAMA
Para obtener una buena visualización del examen mamográ-
fico, así como un buen funcionamiento de la mamografía,
se requiere de un emplazamiento concreto de las glándulas
mamarias en el equipo. Durante el estudio, y para optimizar
el resultado de las proyecciones, se precisa de la colaboración
tanto del personal médico como de la paciente, la cual suele
estar posicionada en bipedestación o, en algunos casos, en
sedestación.

106
Técnicas de radiología especial

Las proyecciones estándar para la realización de una


mamografía son la proyección craneocaudal (CC). y la
proyección oblicua mediolateral (OML). Se han de
realizar en sendas mamas, ya que de este modo se obtiene
prácticamente el tejido mamario completo y se propor-
ciona información tridimensional de las mismas.

Proyección craneocaudal

Para la realización de esta proyección, se coloca el tubo


de rayos X a 0 o con respecto al suelo. Después, la paciente
se posiciona en bipedestación con los brazos paralelos al
tronco a cinco o seis centímetros de distancia del mismo.
Posteriormente, se procede a colocar la mama en el porta-
chasis, quedando el pezón alineado con este último. Segui-
damente, el técnico posicionará la mama traccionándola
hacia afuera y hacia arriba para separarla de la pared torá-
cica y conseguir una mejor visualización. Tras este paso,
esta se comprime desde arriba gracias a la pala compre-
sora, la cual deberá seleccionarse previamente depen-
diendo del tamaño de la mama.
Cuando la piel de la mama esté lo suficientemente tensa,
se procederá al disparo por parte del técnico, el cual se
encuentra detrás de la mampara plomada.

107
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

Por último, se repetirá el mismo proceso con la otra mama


realizando un posicionamiento simétrico para que las dos
proyecciones se visualicen en espejo.

Proyección oblicua mediolateral

En esta proyección se incluye la zona comprendida desde


la región axilar hasta el pliegue inframamario, por lo que
ofrece una visualización más completa.
Para obtener una proyección oblicua mediolateral, se debe
posicionar el tubo de rayos X alineado con el músculo
pectoral. Esto es, entre 30 o y 45 o con respecto al plano
horizontal.
Con la paciente en bipedestación se le solicita que sujete el
pomo lateral del mamógrafo con el brazo correspondiente
al lado estudiado y dirija la cabeza hacia el lado opuesto.
De este modo, el pectoral se relaja y se puede posicionar
adecuadamente la mama en el portachasis. Una vez colo-
cada, se activa el compresor para que oprima lo máximo
posible sin llegar a ser doloroso.

108
Técnicas de radiología especial

Se debe comprobar visualmente que el pezón está en el


perfil de la imagen y que el ángulo inframamario se aprecia
claramente. Se puede disparar el mamógrafo si no existen
pliegues en la piel de la mama.
Por último, se han de repetir todos los pasos para la
mama contrario, procurando que queden lo más simé-
tricas posible.

Terminada la prueba, el radiólogo puede solicitar imágenes


complementarias que permitan mejorar el diagnóstico.
Las proyecciones adicionales varían en función de la
región mamaria de interés y el ángulo del haz de rayos X:
• Lateral pura: con el brazo del mamógrafo (gantry) a 90 o,
se estudia la cara medial de las glándulas mamarias para
obtener una mayor calidad de una zona concreta para
descartar o confirmar un diagnóstico. Las proyecciones
laterales puras adquieren especial importancia a la hora
de valorar calcificaciones, así como para ubicar la lesión
tridimensionalmente.
• Magnificada: está destinada principalmente para detec-
tar microcalcificaciones. Para ello, se parte de cualquiera
de las proyecciones estándar, utilizándose un compresor
de menor tamaño, ya que la proyección magnificada con-
siste en acercar la mama al foco para agrandar la visuali-
zación de los límites de las calcificaciones.
• Localizada o focalizada: se realiza mediante proyeccio-
nes OML, CC y lateral centradas en una zona concreta de
la mama para desechar o confirmar posibles patologías Se
emplea fundamentalmente para descartar las superposi-
ciones de imágenes y delimitar las posibles lesiones si las
hubiera. Como resultado, se consigue un mejor contraste
Es una de las proyecciones adicionales más utilizadas.
• CC exagerada lateralmente: esta proyección se utiliza
para estudiar las zonas más laterales de la mama. Para
ello, la paciente se posiciona en bipedestación con la ca-
beza girada en el sentido opuesto a la mama estudiada.

109
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

• OML de la prolongación axilar: posicionando el brazo


del mamógrafo paralelo a la cola mamaria y el tubo de
rayos X a menos de 30 o, se utiliza esta proyección para
la visualización de la prolongación axilar, traccionando
la mama hacia fuera y hacia arriba. Con este estudio se
consiguen visualizar posibles patologías que se encuen-
tren esta zona como, por ejemplo, las que afecten a los
ganglios linfáticos.
• CC del surco intermamario: la proyección se localiza en
el espacio existente entre ambas mamas.
• Tangencial a la piel: se utiliza para corroborar posibles
lesiones cutáneas que funcionan como artefactos en la
mamografía. El haz de rayos X deber dirigirse tangencial-
mente con respecto a la zona de estudio.
• CC rotada: para descartar artefactos se utiliza esta pro-
yección. Esto es una proyección CC en la que hay que ha-
cer girar ligeramente la mama para cambiar el ángulo de
incidencia del haz de rayos.
• Mediolateral o lateromedial: permite la valoración
tridimensional de la ubicación de microcalcificaciones.
Se toma un ángulo de 90 o para que los fotones incidan
medialmente.

110
Técnicas de radiología especial

• Caudocraneal: está indicada para el estudio de la mitad su-


perior de la mama. El brazo del mamógrafo está colocado a
180 o de tal manera que la dirección del haz es de abajo hacia
arriba.
Anatomía de la mama ponte a prueba
Pared torácica
Costilla ¿Cuáles son las proyecciones más
utilizadas en el estudio mamográfico?
Músculos pectorales
a) Proyección craneocaudal
Lóbulos
b) Proyección oblicua mediolateral
Areola
c) Proyección caudocraneal
Pezón d) Las respuestas a y b son correctas
Conducto
de leche ¿Cómo se denomina la técnica utili-
Tejido adiposo zada para realizar una mamografía a
pacientes con prótesis mamarias?
Piel a) Técnica de Seldinger
b) Técnica de Eklund
c) Técnica de deslizamiento
d) Técnica de compresión

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5

Calcificaciones Calcificaciones Calcificaciones Calcificaciones Calcificación


circulares y circulares, de en forma de de punta, en forma de
curvadas. forma regular. polvo, muy con formas árbol, o como si
A veces horizon- delicadas. irregulares. fueran gusanos.
tales o en forma Refleja necrosis
de semiluna. ductal.

En el caso de pacientes con prótesis mamarias, se utilizan


también las proyecciones estándar (CC y OML) para el estudio.
Sin embargo, la compresión se efectúa cuidadosamente, puesto
que existe riesgo de rotura de las mismas.
Se utiliza un método específico conocido como técnica de
Eklund, el cual consiste en el desplazamiento del tejido mamario
hacia adelante para separarlo de la prótesis ubicada en la parte
posterior, junto a la pared torácica. Después, se coloca en el
portachasis y se comprime el tejido para proceder a su estudio.

PARA + INFO
Dado que el cáncer de mama en los hombres es menor al 1%
solamente los varones que se encuentren en los grupos sinto-
máticos tendrán indicada la mamografía para su diagnóstico.
El estudio se realizará al igual que en el caso de las mujeres:
con las dos proyecciones estándar y las proyecciones com-
plementarias si fuese necesario.

111
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

4.10. PROCEDIMIENTOS INTERVENCIO-


NISTAS EN PATOLOGÍA MAMARIA
Cuando se sospecha de una patología maligna en las glándulas
mamarias, se realiza una serie de estudios para confirmar dicho
diagnóstico. Dichas técnicas son de carácter intervencionista
para el posterior estudio anatomopatológico de las muestras.

Biopsias percutáneas

Estos procedimientos se realizan insertando una aguja a través


de la piel de la paciente. Existen diferentes biopsias según el
tipo de patología objeto de estudio:
• Con aguja fina: también conocida como punción aspiración
con aguja fina (PAAF). Puesto que con esta técnica se obtiene
una muestra más pequeña que las demás biopsias, en ocasio-
nes resulta menos efectiva para el diagnóstico. A pesar de esto,
las biopsias con aguja fina son útiles para obtener muestras no
detectables en una ecografía o que no se pueden palpar.

Display

Transductor
de ultrasonido
Aguja para biopsia

Tumor

• Con aguja gruesa (BAG): mediante este procedimiento se


puede extraer una cantidad mayor de tejido que la técnica
anterior. Se utiliza una aguja hueca para la extracción de la
muestra mediante la ecografía guiada.
• Asistida por vacío con estereotaxia (BAV): para el estudio
histológico se utiliza un sistema que combina corte y aspira-
ción por vacío para extraer la muestra. Para la localización del
tejido el procedimiento se apoya en la estereotaxia, la cual
permite una ubicación tridimensional.

112
Técnicas de radiología especial

• Percutánea escisional (BEP): con tejidos inferiores a dos centímetros se puede utilizar
esta técnica que consisten en la extracción completa del tejido a analizar mediante una
cánula de hasta 22 mm. Con esto se consigue una muestra de gran tamaño, de manera
similar a una biopsia quirúrgica.
• Quirúrgica: esta técnica está en desuso tras la proliferación de los procedimientos ya des-
critos, quedando relegada como procedimiento terapéutico. Consiste en la extirpación del
tejido que rodea a una lesión. Para ello, se insertan diferentes marcadores preoperatorios
(arpones) con apoyo de imagen del mamógrafo, que se adhieren al tejido y sirven como
referencia para la localización de la patología en la mesa de operaciones. Una vez se tiene
constancia de la ubicación de la patología, esta se extrae completamente o en cantidad
suficiente de manera que sirva para su posterior estudio.

CONCEPTO

El arpón es un alambre metálico cuya punta tiene forma de gancho y que sirve para
facilitar la localización de masas no palpables. Para su colocación, se inserta una
aguja hueca con guía mamográfica hasta el área afectada, se hace pasar el arpón
por el interior de la aguja con el fin de que se adhiera al tejido. Cuando esto sucede
se retira la aguja y se procede a la intervención quirúrgica para la tumorectomía.

PAAF 21 - 23 G

BAG 11 - 18 G
Biopsias con guía mamográfica

Incisionales
BAV 7 - 14 G

Quirúrgica Tamaño variable

BEP Hasta 22 mm
Escisionales
Quirúrgica Tamaño variable

Clasificación de las técnicas de biopsia y su calibre asociado.


113
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

4.11. CONTROL DE CALIDAD


MAMOGRÁFICA
Siempre que se lleva a cabo una mamografía se tendrán
que comprobar los parámetros de calidad, con el fin de
determinar si es útil o debe ser descartada.

Con el fin de limitar el número de descartes y, por lo tanto,


reducir la dosis de radiación administrada a las pacientes,
se debe asegurar que las características técnicas de la
máquina, así como la colocación de la mama en el equipo
son óptimas.

Es común, por parte de los centros hospitalarios, la crea-


ción de programas de garantía de calidad que establecen
las normas de revisión con respecto a los equipos usados y
de cumplimiento en lo referente al diagnóstico. La respon-
sabilidad de estos programas recae principalmente en el
Técnico Superior de Imagen, en el radiólogo y en el espe-
cialista en radiofísica hospitalaria.

En especial, el técnico superior en imagen, al estar impli-


cado directamente en el trato con los pacientes y en el
proceso de obtención de imágenes, será el encargado de
distintas funciones que aseguren la calidad. Entre ellas,
destaca el posicionamiento adecuado de la mama en el
portachasis, ya que este factor es decisivo para la acepta-
ción o rechazo de la placa resultante.

En el caso de disponerse de un mamógrafo analógico, tanto


el revelado como el mantenimiento y limpieza del cuarto
oscuro forman parte de los aspectos a tener en cuenta por
parte del técnico superior en imagen.

Uno de los puntos principales de la garantía de calidad


consiste en asegurar que todas las variables de una mamo-
grafía se encuentran siempre dentro de los paráme-
tros establecidos. Para conseguirlo, se utiliza un maniquí
específico que simula la mama de una paciente de edad
comprendida entre los cuarenta y los sesenta y nueve años.
En algunos casos, para comprobar la calidad de la imagen
el maniquí podrá incorporar cuerpos extraños que emulen
las patologías habituales, como calcificaciones o nódulos
tumorales.

Con el fin de medir la dosis a paciente para los distintos


espesores de mama se utilizan también maniquíes espe-
ciales fabricados a base de polimetilmetacrilato (PMMA).
Distintos espesores de este compuesto son equivalentes
a mamas diferentes y permiten estimar la dosimetría con
base en la dosis glandular promedio (DGm).

114
Técnicas de radiología especial

Se deberá comprobar la calidad de la imagen resultante. En el caso de un mamógrafo digital


esto se consigue con pantallas de alta resolución y con sistemas de impresión específicos y
dedicados. Con respecto al mamógrafo analógico las películas tendrán que ser de alta reso-
lución y específicas; y el sistema de revelado luz-día.

Otros parámetros a tener en cuenta vienen recogidos en la siguiente tabla:

Parámetro a controlar Valores de referencia

Dosimetría DGm < 2 miligray (mGy)

Tiempo de exposición < 2 segundos (s)

Kilovoltaje 25 - 30 kilovoltios (kV)

Control automático (CAE)


Exposimetría
o semiautomático

Tamaño del foco < 0,4 milímetros (mm)

Diferentes hallazgos indicativos de


Magnificado 0,1 mm malignidad. Requiere una biopsia
para su confirmación.

Parrilla antidifusora En todo caso

Distancia focal > 60 centímetros (cm)

Compresión La máxima posible sin causar dolor

Una vez confirmado el correcto funcionamiento del mamógrafo, se deberá vigilar que las
imágenes tomadas cumplen los criterios de calidad establecidos. En este sentido, la Sociedad
Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) establece los criterios oficiales que
deben cumplirse para cada proyección:
• OML: se ha de incluir la mayor cantidad posible de tejido glandular. El pezón debe situarse
tangencial al haz de rayos X, el músculo pectoral debe cruzar desde la parte superior de
la placa hasta por debajo del eje del pezón y el pliegue inframamario debe ser visible. Las
OML izquierda y derecha deben ser simétricas para poder compararse.

115
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

• CC: se debe incluir la mayor cantidad posible de tejido mamario. El eje del pezón debe ser
perpendicular al portachasis y tangencial al haz de rayos. Aunque no sea necesario incluir
el borde libre del pectoral, sí es importante que la grasa retromamaria quede visible. Las CC
izquierda y derecha deben ser simétricas para poder compararse.

• Lateral pura: se debe incluir la mayor cantidad posible de tejido. El pezón tendrá que estar
tangencial al haz de rayos X.
• Magnificada: deberá mejorarse la imagen obtenida en relación con las proyecciones bási-
cas de manera que los bordes de las masas o las calcificaciones estén bien definidos.
• Localizada o focalizada: deberá mejorarse la imagen obtenida con relación a las proyec-
ciones básicas de manera que el contraste entre el tejido sano y la patología sea claro.
• CC exagerada lateralmente: se deben apreciar claramente las estructuras externas de la
mama.

• OML de la prolongación axilar: debe verse la


cola axilar completamente. BUSCA EN LA WEB
• CC de surco intermamario: debe apreciarse Para más información sobre los
lo mejor posible el tejido situado entre las dos programas de garantía de cali-
mamas que se encuentra sobre el esternón. dad en la mamografía consulta
• Tangencial a la piel: el marcador debe ser tan- el archivo:
gencial al haz de rayos y estar situado sobre la
https://bit.ly/3rs87ts
zona de interés.
• CC rotada: deberá verse la lesión superpuesta
con el tejido mamario diferente de la proyec-
ción CC.
• Mediolateral: se establece el mismo criterio
que en la proyección lateral.
• Caudocraneal: debe poder apreciarse la parte
superior de la mama o del surco inframamario.

116
Técnicas de radiología especial

4.12. GALACTOGRAFÍA. MATERIALES


Y TÉCNICA
La galactografía es un procedimiento mediante el cual
pueden verse las patologías que afecten u obstruyan a los
conductos galactóforos, los cuales se encargan principal-
mente de transportar leche materna hacia el pezón.

Para diagnosticar las dolencias de estos conductos, como


la secreción mamaria unilateral y uniorificial, se introduce
un contraste yodado en el pezón a través de un catéter y se
buscan defectos de repleción. También está indicada para
derrames de sangre o de color claro a través del pezón.

Por el contrario, esta técnica no está indicada para pacientes


con secreciones lácteas de color amarillento o gris, así
como purulentas (por el riesgo de infección). Asimismo,
también está contraindicado en aquellas otras pacientes
que presenten secreciones en ambas glándulas mamarias
y que sean nulíparas puesto que puede ser resultado de
una afección neurológica o un efecto de sustancias nocivas
como las drogas.

Para la inserción del contraste se utiliza una aguja de


pequeño calibre (30 G) de punta roma. Si por tamaño
no se puede introducir fácilmente es común utilizar dila-
tadores para facilitar el acceso al conducto mamario. El
contraste (entre 0,5 y 2 ml habitualmente) se introduce con
jeringuilla hasta que se detecte un reflujo de este o hasta
que la paciente aduzca dolor.

A continuación, se realizan las proyecciones mamarias


que sean necesarias para el estudio tridimensional del
conducto. Estas se realizan sin compresor con el fin de
evitar el escape del contraste.

Una vez detectada la anomalía se deberá estudiar si es


necesario realizar o no una intervención quirúrgica con el
fin de realizar una biopsia o extirpar la obstrucción. En la
mayor parte de las situaciones la dolencia más detectada
es el papiloma intraductal, de carácter benigno y fácil
tratamiento.

La paciente debe informar al equipo médico sobre alergias


que pueda tener (especialmente a los contrastes), así como
de los medicamentos recetados o cualquier condición
hospitalaria. También es importante comunicar la posibi-
lidad de embarazo.

La paciente debe evitar desodorantes, perfumes y cremas


puesto que pueden confundirse con calcificaciones en el
galactograma.

117
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

Durante el procedimiento, el cual se demora entre treinta


minutos y una hora, se ejerce presión sobre el pezón para
localizar el conducto que genera secreción. Una vez ubicado
se inserta un catéter o un conducto de punta roma en el
ponte a prueba conducto lácteo. Seguidamente, se procede a la inyección
de contraste para obtener la imagen. Es importante que la
¿En qué casos está contraindicada la paciente permanezca inmóvil durante el examen para
galactografía? evitar efectos borrosos en el galactograma.
a) Cuando la paciente presente secre-
ción mamaria unilateral y uniorificial.
b) Cuando la paciente presente secre-
ciones lácteas de color amarillento o
gris.
c) Cuando la paciente presente
obstrucciones de los conductos
galactóforos.
d) Todas las respuestas son correctas.

¿Qué contraste se utiliza en la galac-


tografía?
a) Contraste baritado.
b) Contraste sulfatado.
c) Contraste yodado.
d) Contraste nitrogenado.

Imagen cedida por Gagandeep Singh (Radiopaedia.org, rID: 36440).

4.13. ESTEREOTAXIA. APARATO, MA-


TERIALES Y PROCEDIMIENTOS
INTERVENCIONISTAS
La estereotaxia, también llamada estereotáctica es una
técnica guiada por mamografía indicada para la detección
y localización de lesiones profundas de manera tridimen-
sional para su posterior análisis. Se utilizan para ello dos
o más imágenes mamográficas desde ángulos diferentes
(prefiriendo una diferencia de +/- 15 o con respecto al punto
de entrada de la punción para la biopsia).

Mediante un cálculo por ordenador es posible obtener las


coordenadas de la zona objeto de estudio. Una vez cono-
cido el ángulo de inserción podrá realizarse el procedi-
miento intervencionista que corresponda.

Aunque esta técnica requiere, normalmente, de un equipo


específico conocido como mesa prona de biopsia este-
reotáctica en el que la paciente se sitúa en decúbito prono

118
Técnicas de radiología especial

para el examen, también existen equipos acoplables a


mamógrafos en los que la paciente se sitúa en bipedesta-
ción o sedestación.

Es posible realizar una biopsia estereotáctica mediante


aguja gruesa (BAG) o por vacío (BAV). Primero, se desin-
fecta la zona de incisión y seguidamente, se introduce una
aguja hasta la lesión de la cual se extrae la mayor cantidad
posible de tejido. Durante la estereotaxia se puede marcar
la zona de la lesión con un marcador percutáneo, normal-
mente una grapa, que facilite la localización en una posible
intervención quirúrgica posterior.

Durante el procedimiento, la paciente debe permanecer


lo más tranquila e inmóvil posible, ya que la estereotaxia
requiere de exactitud para localizar la lesión. No es nece-
sario el ayuno, pero sí es recomendable una ingesta ligera el
día antes de la intervención. Asimismo, la paciente deberá
informar acerca de los fármacos recetados, así como de su
estado de gestación si existiese.

Generalmente, la estereotaxia se utiliza como un método


menos invasivo con respecto a la intervención quirúrgica
tras el estudio de una mamografía. Además, apenas deja
cicatriz y las pacientes pueden recuperar su vida normal
pasadas las veinticuatro horas.

Por otro lado, existen algunas lesiones sobre las que la


estereotaxia no es lo suficientemente óptima. Tal es el caso
de lesiones ubicadas cerca del tórax, detrás del pezón o
cuando existen calcificaciones muy dispersas.

La estereotaxia es una técnica que requiere entre cuarenta


y sesenta minutos de intervención, para la cual se necesita
la presencia del personal de enfermería, de un radiólogo y
de un médico especialista.

Imagen cedida por Wikimedia Commons (Dake).

119
Tema 4: Exploración radiológica de la mama

4.14. DETECCIÓN DE ARTEFACTOS Y


ELEMENTOS EXTRAÑOS
El nivel de detalle y la baja diferencia de contraste entre
tejidos hace de las mamografías una de las técnicas más
susceptibles para tener artefactos en la imagen. Estos
pueden estar causados por factores relacionados con la
propia máquina, con la limpieza o con la paciente.

Con respecto a los artefactos producidos por el mamógrafo


estos suelen estar relacionados con imágenes en las que
aparecen rayas, marcas o incluso algunos de los compo-
nentes del propio equipo y son fácilmente evitables con
una revisión.

En el caso de los mamógrafos analógicos, el proceso de


tratamiento de las películas y revelado de las mismas
puede generar una serie de alteraciones de diversa índole
como, por ejemplo, marcas de agua, rayas, puntos hiperin-
tensos, pérdida de imagen por sobreexposición de la pelí-
cula, fallos por el mal mezclado de los componentes del
revelado, etc.

La limpieza del equipo, así como de la zona de tratamiento


de imágenes (si la hay) y de la propia piel de la paciente,
es vital para una correcta imagen. Cualquier partícula
de polvo o suciedad que se encuentre en la mesa puede
aparecer como una calcificación en la imagen y llevar a un
diagnóstico erróneo.

Si se utiliza una película analógica, cualquier presión


excesiva sobre la misma dañará el material. Los chasis
deberán estar limpios y secos ya que cualquier mancha o
zona húmeda provocará un defecto de imagen. Incluso un
manejo descuidado puede hacer que la imagen tenga que
ser desechada puesto que pueden transmitirse hasta las
huellas dactilares del técnico a la película.

La paciente no podrá llevar ningún tipo de perfume, maqui-


llaje, desodorante, crema, etc. para la intervención. Esto es
porque cualquier sustancia que contenga una sal metálica
(de zinc o de magnesio habitualmente) puede generar una
imagen similar a una calcificación. Cualquier otro elemento
aplicado en la piel de la paciente también llevar a error, este
es el caso, por ejemplo, de parches dosificadores de medi-
camento situados en el pecho. El técnico deberá apuntar
los resultados del examen visual para poder descartar cual-
quier patología.

120
Técnicas de radiología especial

La compresión debe llevarse a cabo de manera adecuada


para obtener imágenes de calidad. Una compresión insu-
ficiente podría llevar a defectos de movimiento por la
respiración de la paciente.

En las imágenes es ocasional la detección de cuerpos


extraños, los cuales pueden localizarse en el exterior o
en el interior de la mama. Los artículos de ropa pueden
causar artefactos por el tejido o por botones u otros acce-
sorios. La joyería o los piercings también podrán aparecer
y complicar el diagnóstico. Cualquier tipo de dispositivo
médico implantado, ya sean catéteres, grapas quirúrgicas
o arpones de localización percutánea, pueden obstruir la
visibilidad de patologías.

121
5 EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DEL APARATO
ESTOMATOGNÁTICO
Técnicas de radiología especial

El conocimiento de los equipos necesarios para realizar pruebas de manera portátil, así como
exploraciones densitométricas u orales es uno de los requisitos necesarios para la formación
del técnico en imagen.

Sus particularidades y su limitado campo de aplicación requieren de un estudio exhaustivo


para su correcto manejo. Se han de dominar los procedimientos para cada uno de ellos, así
como las técnicas complementarias que permiten la obtención de imágenes (designación de
ROI, revelado de chasis fotográfico, adecuado posicionamiento del paciente, etc.).

Las exploraciones estomatognáticas consisten en estudios radiográficos en los que se


visualizan las diferentes estructuras, tejidos y órganos que intervienen en las funciones de
masticación, habla, deglución, respiración, succión, fonación y expresión facial.

El aparato estomatognático es una conjunción de diferentes sistemas coordinados entre sí


como son el sistema nervioso y el sistema muscular, así como diferentes huesos orofaciales
como los maxilares y mandibulares.

Los estudios radiográficos se centran en la morfología ósea o articular, con el fin de poder
planificar las acciones quirúrgicas o intervencionistas necesarias para garantizar la funciona-
lidad de este aparato.

El procedimiento radiológico para el estudio del aparato estoma-


tognático se divide en:
• Radiografías intraorales: comprenden radiografías específicas
de piezas dentales. Para ello, se posiciona una película radiográ-
fica dentro de la cavidad oral del paciente. Fundamentalmente se
utilizan tres proyecciones para el estudio:
– Periapicales: se observa la pieza dental al completo, así como
las diferentes estructuras adyacentes. Para su visualización, se
utiliza un tamaño de película número 2.
– Oclusales: permiten obtener una mayor área dental que la
proyección periapical, por lo que normalmente se utilizan
como radiografías complementarias a las anteriores. Para su
estudio posterior, se utiliza un tamaño de película número 4.
– De aleta mordida: también llamada interproximal. En este
tipo de proyecciones se estudian las coronas de los dientes y
las crestas alveolares contiguas. El tamaño de película utiliza-
do para el diagnóstico es el número 3.
123
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

ponte a prueba

¿Qué tipo de radiografía muestra el


estado de los huesos craneales del
paciente?
a) Telerradiografía
b) Radiografía intraoral
c) Ortopantomografía
d) Radiografía periapical

• Radiografías extraorales: son proyecciones


utilizadas para observar la región orofacial del
paciente. A diferencia de las radiografías in-
traorales, la película está posicionada fuera de
la boca. De esta manera se pueden observar
áreas que las proyecciones anteriores no abar-
can. Se utilizan principalmente para el estudio
de la estructura craneal. Existen tres tipos:
– Ortopantomografía: es una de las más co-
munes y permite una visualización panorá-
mica de la boca del paciente.
– Telerradiografía: también llamada cefa-
lometría. Normalmente, estas radiogra-
fías están destinadas al estudio previo de
ortodoncias para visualizar el estado de los
huesos craneales.
– TAC dental: estudio en 3D de la morfología
dental. El resultado es una imagen digital
que permite llevar a cabo procedimientos de
mayor índole.

5.1. PREPARACIÓN PREVIA DEL PACIENTE


El aparato estomatognático está sujeto a diferentes enfermedades, como por ejemplo, la
gingivitis, la candidiasis o la faringitis. Por ello, se requiere la realización de exploraciones
para determinar las patologías y su posterior tratamiento.

Es un proceso indoloro y rápido que apenas aporta efectos secundarios sobre el paciente,
puesto que el estudio estomatognático no supone una exposición de radiación elevada en el
organismo.

No se requiere de ninguna preparación previa al estudio. Sin embargo, a la hora de realizar


este tipo de pruebas se le pedirá al paciente que retire cualquier objeto metálico que pueda
llevar puesto. Asimismo, se le pedirá que informe de la posibilidad de embarazo para tomar
las medidas necesarias y reducir la radiación en la paciente.

124
Técnicas de radiología especial

Con respecto a las radiografías intraorales, se situará al


paciente en sedestación y se le indicará que se introduzca
en la boca un equipo que permita capturar la imagen radio-
gráfica. Para poder visualizar la cavidad bucal abierta y
obtener una imagen más clara, se utilizarán separadores y
mordedores específicos para cada cuadrante dental.

En el caso de la ortopantomografía, el radiólogo le pedirá al


paciente que se posicione en bipedestación. Seguidamente,
se posicionará la cabeza en un soporte, el cual, a su vez, está
provisto de distintos elementos de sujeción en donde se
ubicarán el mentón y la frente, así como un mordedor que
utilizará el paciente para separar el grupo dentario superior
del inferior. Durante la exploración el paciente ha de perma-
necer inmóvil para evitar efectos borrosos. El tubo de rayos
X comenzará una trayectoria semicircular desde un lado de
la mandíbula hasta el lado opuesto mientras el radiólogo
activa el equipo desde otra sala.

La placa digital resultante es una panorámica en donde


se observarán todas las estructuras que conforman la
boca que ayudarán al diagnóstico y posterior trata-
miento del paciente.
CONCEPTO

La ortopantomografía es una técnica radiológica que permite una visualización


panorámica de los dientes, la mandíbula y los maxilares, de manera que se pue-
dan observar diferentes patologías y malformaciones de la cavidad bucal.

125
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

5.2. LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO


DEL ORTOPANTOMÓGRAFO Y DEL
APARATO DE RADIOLOGÍA DENTAL
El equipo ortopantomamográfico precisa una serie de
procedimientos que aseguren la higiene tras cada uso,
así como un mantenimiento continuado para garantizar
los niveles de limpieza y prevenir, por tanto, infecciones
en el paciente.

Antes de la higienización del aparato, es importante


comprobar que este se encuentra apagado y sin ningún
líquido en su interior. Durante el proceso de limpieza es
importante evitar el uso de disolventes y quitamanchas
para la higienización de las superficies del equipo, utili-
zándose únicamente aquellas sustancias aprobadas por el
fabricante de la máquina.

Después de cada estudio radiológico se debe esterilizar el


mordedor mediante procesos de desinfección en los que
intervengan vapor de agua y sustancias antisépticas. La
mayor parte de centros médicos disponen de autoclaves
para simplificar este proceso.

CONCEPTO

Un autoclave es un sistema a presión de cierre hermético utilizado para esterilizar


diferentes materiales de uso sanitario mediante un proceso que utiliza vapor de
agua a altas presiones (superiores a 100 o C). Posee una forma cilíndrica con pare-
des metálicas y un cierre automático.

Con respecto al soporte de la cabeza y la mentonera, así


como todos los elementos que han estado en contacto con
el radiólogo y el paciente, deberán desinfectarse mediante
un alcohol de uso médico con un grado superior al 76%.

Por último, se deben higienizar las tapas exteriores del


equipo con un paño seco y blando después de cada estudio.
Este proceso se repetirá escrupulosamente de manera diaria.

126
Técnicas de radiología especial

5.3. DETERMINACIÓN DE LAS CARAC-


TERÍSTICAS TÉCNICAS, DE COLIMACIÓN Y
CENTRAJE

Radiografías intraorales periapicales

En las radiografías periapicales se utilizan dos técnicas para el


estudio dental: técnica de la bisectriz y técnica paralela.

• La técnica de la bisectriz consiste en trazar la bisectriz


imaginaria del ángulo que forma la película radiográfica,
colocada en el interior de la boca del paciente, con la línea
longitudinal de la pieza dental y dirigir el rayo central per-
pendicular (formando un ángulo de 90º) a la bisectriz del
ángulo descrito. Para ello, se introduce la película radio-
gráfica en el interior de la boca, se fija a la zona de estudio
utilizando los dedos del paciente y se orienta el brazo arti-
culado con el tubo de rayos X.
• La técnica paralela permite obtener una mejor calidad de
imagen y además garantiza mejor posicionamiento de la pe-
lícula evitando errores. En esta técnica, se coloca la película
radiográfica dentro de la cavidad oral del paciente y se ajusta
el equipo para que el rayo central incida perpendicularmente
a la película. Esto se logra aumentando la distancia foco-ob-
jeto lo máximo posible.

Radiografías intraorales oclusales

Pueden ser radiografías intraorales oclusales de la arcada su-


perior o de la arcada inferior:

• En las radiografías oclusales superiores, para una correcta


adquisición de la imagen, se posiciona al paciente en sedes-
tación, mirando al frente, con la cabeza en referencia a la línea
tragus-ala de la nariz paralela al plano del suelo. Se introduce
la película entre medias de las dos arcadas dentales y se le
indica al paciente que presione con suavidad la película para
evitar que se mueva. Por último, se inclina el tubo 60-65º de
forma que el rayo central entre a través de los huesos nasales
y atraviese la boca en dirección craneocaudal.
• En las radiografías oclusales inferiores, se coloca al pa-
ciente en sedestación, con la cabeza inclinada hacia arriba,
hiperextendida, de forma que el plano oclusal quede lo más
cerca posible del plano vertical y perpendicular al plano del
suelo. La película radiográfica se colocará entre las dos ar-
cadas dentales y se presionará suavemente con los dientes
para evitar movimientos. Por último, el tubo se colocará in-
clinado por debajo de la barbilla, formando un ángulo recto
con la película.

127
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

Radiografías intraorales interproximales o de aleta


mordida

En las radiografías de aleta mordida se pretenden visua-


lizar las coronas dentales y las crestas alveolares contiguas
con el objetivo de evaluar la morfología de la cresta, detec-
tar anomalías, diagnosticar posibles caries situadas en el
espacio interproximal de los dientes, etc.

En este tipo de exploración se coloca al paciente en se-


destación, con la cabeza erguida, mirando hacia el frente y
alineando el plano de oclusión de forma que quede parale-
lo al plano del suelo. Se introduce la película entre las dos
arcadas dentales y se coloca el equipo alineando el rayo
central al punto de contacto entre las piezas dentales for-
mando un ángulo de entre 5-10º sobre el plano horizontal.

Radiografías extraorales: ortopantomografía

En la ortopantomografía, el centraje se realiza colocando


al paciente en bipedestación frente al equipo, con la cabeza
mirando al frente, las manos sobre unos apoyos situados
debajo del ortopantomógrafo y la barbilla apoyada en el
soporte para el mentón. Se ajusta la posición subiendo y
bajando el equipo, con ayuda de los láseres de alineación,
hasta que el paciente quede colocado de forma cómoda y
correcta. Se le indica que dé un paso hacia el frente para que
el cuello quede erguido, con la barbilla bien apoyada y que
mantenga los incisivos mordiendo la ranura del mordedor.

Los parámetros estándar que se deben seleccionar en el


equipo son:

• Potencial (kV): 50-70 kV.


• Cantidad de corriente: 4-12 mA.
• Colimación: según tipo de paciente, estatura, tamaño de
la región orofacial.

128
Técnicas de radiología especial

5.4. DETERMINACIÓN DE LOS CRITE-


RIOS DE RADIOPROTECCIÓN
A pesar de las bajas dosis por imagen en este tipo de
radiografías, hay que tener en cuenta el elevado número
de procedimientos realizados al año por parte del equipo
médico, los cuales suponen un riesgo a largo plazo.

Deben tenerse siempre en cuenta los criterios de protec-


ción radiológica de justificación, optimización y limita-
ción de la dosis, sin perder de vista en ningún momento la
seguridad y la salud tanto del personal médico como del
público en general.

Como medidas principales para la protección radiológica


es importante que se utilicen preferentemente películas
o receptores más sensibles puesto que necesitan dosis
menores de radiación para la formación de la imagen.

De manera similar, deberá controlarse la exposición de


las películas para evitar errores en la imagen. Si el equipo
dispone de un control automático, dicha opción tendrá que
estar activada. En caso contrario, se utilizarán reglas que
limiten al mínimo la repetición de radiografías.

En el caso de radiografías intraorales, es conveniente evitar


que el haz de rayos X tenga una proyección recta en la piel
de no más de siete centímetros de diámetro. En el resto de
los casos, se utilizarán los criterios habituales para limitar
el campo de irradiación al área de interés.

Es importante para el personal médico estar protegido


frente a cualquier posible radiación (directa o difusa) por
lo que, en la medida de lo posible, deberá situarse tras
una protección plomada y a un mínimo de dos metros
de distancia. Esto se consigue utilizando un disparador
cableado dispuesto a tal efecto.

129
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

El paciente deberá sujetar la película en el caso de las


radiografías intraorales con sus propios medios, normal-
mente mordiendo los diferentes posicionadores o, en su
defecto, utilizando los dedos para mantener la película en
ponte a prueba la posición que le indique el especialista. Si por algún
motivo es incapaz de sujetarla, deberá ser ayudado por
La dosis de radiación recibida en las otra persona que le acompañe, pero en ningún caso por el
radiografías orales suele ser superior personal médico.
que en el resto de radiografías.
Tanto para pacientes como para profesionales, existen
a) Verdadero
medios de protección radiológica en forma de delantales
b) Falso
o protectores tiroideos. En el caso del paciente habrá que
En las radiografías intraorales es estimar en qué situaciones conviene o no utilizar este tipo
conveniente evitar que el haz de de protecciones, ya que pueden interponerse en la imagen
rayos X tenga una proyección recta resultante.
en la piel de no más de 10 cm de
diámetro. Resulta conveniente la realización de controles de calidad
a) Verdadero periódicos que permitan garantizar el correcto funciona-
b) Falso miento de los equipos de rayos X. También se tendrá que
asegurar que las películas se conservan en las condiciones
determinadas por su fabricante y que todos los equipos de
revelado funcionan de manera óptima.

En España existe una normativa específica en lo que


respecta a los parámetros técnicos que debe cumplir el
equipo de radiografía intraoral. Está recogido en el Real
Decreto 1976/1999, del 23 de diciembre, en el cual se
establece el marco que define los criterios de calidad en
el radiodiagnóstico. Con respecto a la distancia foco-piel,
el Real Decreto determina que “debe ser de 20 centíme-
tros, como mínimo, con equipos cuyas tensiones máximas
seleccionables superen 60 kV” y de 10 cm en caso contrario.
Para cumplir con la calidad exigida de radiación “la tensión
del tubo debe ser de 5len0 kV, como mínimo”. En cuanto a
la filtración y para tensiones de hasta 70 kV, “debe ser equi-
valente a 1,5 mm de aluminio, como mínimo, y a 2,5 mm si
se superan 70 kV”.

BUSCA EN LA WEB
Para más información sobre los
parámetros de calidad de radiodiag-
nóstico consulta el documento:
https://bit.ly/3tNUlmb

130
Técnicas de radiología especial

5.5. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS


INTRAORALES
Como su nombre indica, en estos procedimientos la pelí-
cula radiográfica se sitúa en el interior de la boca del
paciente. La ventaja que supone este hecho es la alta
calidad y nitidez que se puede obtener de piezas dentales
individuales. El periodonto también queda completamente
representado y con amplio detalle.

CONCEPTO

El periodonto es un conjunto de teji-


dos que rodea y da soporte a cada una
de las piezas dentales. Se compone de
los ligamentos periodontales (tejido
conectivo que mantiene el diente
unido al hueso alveolar) la encía, el
cemento radicular y el hueso alveolar.

Equipos diagnósticos intraorales

Para la toma de imágenes se utilizan equipos específicos


que facilitan la labor de posicionamiento y de dirección del
haz de rayos. De aspecto sencillo, están formados por:
• Brazo articulado: facilita la ubicación tridimensional del
equipo en relación con la cabeza del paciente.

131
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

• Tubo de rayos X: situado al extremo del brazo y por el


que sale la radiación generada en el interior del mismo.
Limita y dirige la radiación creada mediante un blindaje
de plomo y un filtro de aluminio. Los colimadores de que
dispone son extensiones de distinto calibre y con forma
rectangular o circular que son intercambiables entre sí,
adaptando el equipo a las circunstancias en que se re-
quiera su uso.
• Panel de control: permite elegir entre las distintas op-
ciones de amperaje y tiempo de exposición. La selección
es muy limitada y se centra más en el tipo de imagen que
se desea tomar, así como en el tipo de receptor radiográ-
fico empleado en el estudio. Dispone también de un pul-
sador que permite la toma de imágenes a distancia con
el fin de limitar la dosis recibida por el personal médico.

Aunque lo habitual es encontrar estos equipos ubicados de


manera permanente en pared, existen versiones que disponen
de ruedas para su desplazamiento de una sala a otra.

Revelado y procesado de la película intraoral

Según el sistema de imagen que utilicemos podemos reali-


zar este proceso de dos formas diferentes:

• Receptor convencional: al igual que el resto de radio-


grafías convencionales, en este sistema se utiliza una
película en la que se deposita una emulsión de haluro
de plata. Esta película se protege por detrás con una fina

132
Técnicas de radiología especial

lámina de material plomado para absorber la radiación


dispersa generada y dos láminas de papel recubiertas con
una funda plastificada. Una vez la radiación atraviesa la
región anatómica seleccionada, llega a la película e in-
teracciona con la emulsión, reduciendo a la plata a plata
metálica y oscureciendo la placa. En los lugares en los
que no se reciba radiación, la película quedará de color
blanco traslúcido y se oscurecerá conforme más cantidad
de fotones reciba.
El revelado de estas placas puede llevarse a cabo de for-
ma manual o de forma automática. Si se realiza de forma
manual, basta con introducir la película expuesta en dis-
tintos recipientes rellenos con varios tipos de líquidos
a distintas temperaturas y concentraciones dentro de
una reveladora y esperar los tiempos pautados. Sin em-
bargo, si el revelado se realiza de forma automática, se
introduce directamente la película expuesta en una reve-
ladora automática y se van añadiendo secuencialmente
los distintos líquidos sin necesidad de que intervenga un
operador.
Los inconvenientes que presenta este tipo de receptores
convencionales es que requiere una dosis mayor de ra-
diación al paciente para obtener una calidad de imagen
buena y que tras realizar la prueba es necesario revelar la
película para obtener la imagen. Además, una vez reve-
lada no se pueden modificar los parámetros de calidad.
• Receptor digital: a diferencia del sistema descrito an-
teriormente, en el receptor digital podemos obtener una
imagen digitalizada una vez la radiación atraviesa la re-
gión anatómica seleccionada. Este receptor transforma
los fotones recibidos en señales eléctricas medibles, cuya
intensidad puede relacionarse con el grado de atenua-
ción que han sufrido. Los receptores digitales pueden ser
de tipo directo o indirecto.
Si el receptor digital es directo, la imagen puede ser
visualizada automáticamente en el ordenador sin nece-
sidad de hacer una lectura de la placa radiográfica. Las
ventaja que presenta este tipo de receptor es que permite
mostrar analizar la imagen radiológica in situ sin necesi-
dad de hacer una lectura previa.
Si, por el contrario, el receptor digital es de tipo indirecto,
una vez se reciba la radiación en la placa e interaccione
con los elementos que hay en ella, se requiere de un pro-
ceso de lectura antes de que la imagen sea mostrada en
el ordenador.
En general, los sistemas digitales tienen algunas ventajas
frente al sistema convencional: se reduce la dosis que el
paciente recibe, la calidad de la imagen mejora y permi-
te procesarla evitando en muchas ocasiones la necesidad
de repetir el estudio.

133
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

Proyecciones periapicales, de aleta mordida y oclusales

Como se ha mencionado anteriormente, estas proyecciones


intraorales están destinadas al estudio dental en detalle.

Son de utilidad para una gran variedad de diagnósticos


patológicos, entre los que se encuentran la localización de
cuerpos extraños, dientes supernumerarios o raíces, así
como el análisis de los límites del seno maxilar.

Existen tres proyecciones en este tipo de estudios, cada


una de ellas destinada a la toma de imágenes de una
región específica:

• Periapical: se visualizan uno o dos dientes desde una fo-


calización lateral. Utiliza tamaños de película pequeños.
Con base en los medios disponibles, puede realizarse
mediante una de las siguientes técnicas:
– Bisectriz: la película se posiciona lo más pegada po-
sible al diente, normalmente, con la colaboración del
propio paciente sujetándola con sus dedos. El haz de
rayos X será perpendicular a la bisectriz del ángulo que
formen la película y la línea dental.
– En paralelo: utilizando equipos auxiliares como mor-
dedores o posicionadores, puede conseguirse que la
película y el eje dental estén en planos paralelos. De
este modo, el haz de rayos puede ser perpendicular a
ambos.
• De aleta mordida: permite ver la corona superior e in-
ferior de la región molar y premolar. De este modo, se
puede apreciar el encaje de unos dientes con otros y
valorar posibles defectos de mordida. En su origen se uti-
lizaban películas específicas que disponían de una solapa
(o aleta) que facilitaba su colocación y que era sujetada
por el propio paciente, pero hoy en día se utilizan posi-
cionadores.
• Oclusal: como su nombre indica, permite una visu-
alización del plano oclusal (del cierre mandibular).
En función del objeto de estudio podrá ser superior o
inferior. Son especialmente útiles para el estudio de trau-
matismos al no requerir la intervención del paciente en el
posicionamiento de la película.

134
Técnicas de radiología especial

En el mercado existen diferentes posicionadores que facilitan la


correcta colocación de la película para cada una de las proyec-
ciones. Se componen de tres partes: un mordedor, que permite
inmovilizar todo el conjunto y que incluye una pinza para poder
colocar la película radiográfica; un brazo metálico, que sirve
para direccionar la película y enfocar el estudio a la pieza de
interés; y un anillo colimador que marca la posición y distancia
que debe tener el tubo de rayos X.

A menudo, a los posicionadores también se les llama XCP por


sus siglas en inglés: extension one paralleling. Se clasifican
por colores en función de la zona de estudio: el azul para las
proyecciones periapicales de la región anterior (incisivos,
caninos y premolares), el amarillo para las de la región poste-
rior (molares) y el rojo para las proyecciones de aleta mordida.
Existe un cuarto posicionador, de color verde, que está espe-
cialmente diseñado para la toma de imágenes en endodoncia
sin causar estorbo al equipo utilizado durante el procedimiento.

Calidad de imagen en radiología intraoral

La calidad de imagen obtenida en un estudio intraoral depende


en gran medida del técnico radiólogo que realice el procedi-
miento. Esto es porque se debe comprobar que las películas se
colocan adecuadamente, el equipo dental debe ajustarse a los
parámetros que corresponden a cada zona y el tratamiento de
la imagen para su visualización debe llevarse a cabo de manera
correcta.

En el caso de los detectores digitales la película es un sensor


fotorreceptor que captura los rayos X y los transmite al equipo
informático que se encarga del posprocesado. En los detec-
tores analógicos la película está formada por un elemento foto-
sensible y una lámina de papel a cada lado, recubierto todo
el conjunto por una funda de plástico. Para el tratamiento de
esta imagen se debe disponer de una reveladora que podrá ser
manual o automática. Es responsabilidad del técnico conocer
el procedimiento de revelado en cada caso, cuidando que los
líquidos de revelado estén en su concentración adecuada y
libres de contaminante.

135
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

Para un estudio completo de la boca se requieren catorce


radiografías periapicales en las que se vean las zonas su-
periores e inferiores de los incisivos, laterales y caninos,
premolares y molares. Es común añadir también radiogra-
fías de aleta mordida de molares y premolares, llegando al
total de dieciocho radiografías.

Para la realización del estudio completo queda patente el


alto número de radiografías que se van a realizar y, por lo
tanto, de la dosis emitida al paciente. Es crucial realizar el
posicionamiento de la película y el procedimiento de trata-
miento de imagen de una manera sistemática con el fin de
evitar tener que repetir todo o parte del estudio.

Algunos de los errores más frecuentes que pueden ocurrir


en este tipo de estudios y que requieren la repetición del
estudio, son derivados de:

• Mal posicionamiento de la película radiográfica: una


mala colocación de la película en la cavidad oral del pa-
ciente hace que imagen no muestre de forma completa
las piezas dentales sometidas a estudio. Si se coloca la
película demasiado anterior o posterior, inclinada o de-
masiado arriba o abajo del plano oclusal, no podremos
hacer un buen diagnóstico basándonos en estas radiogra-
fías. También puede ocurrir que se posicione la película
por el lado pasivo, es decir, por el lado plomado, en lugar
del lado donde está la emulsión sensible.
• Incorrecta angulación, curvatura de la placa: si no se
posiciona bien el tubo o la película se encuentra curvada,
la radiación puede no cubrir la placa completa y producir
pérdida de información en la imagen.
• Artefactos derivados de movimientos del paciente:
provocan borrosidades cinéticas, distorsiones, etc.

136
Técnicas de radiología especial

• Exposición doble: se produce cuando una misma pelícu-


la radiográfica se expone dos veces al haz de radiación,
reflejando las dos imágenes superpuestas en la placa.
• Errores durante el revelado: en caso de utilizar una
película analógica, también pueden producirse errores
durante el revelado como utilizar soluciones contami-
nadas, periodo de revelado demasiado corto, excesivo
fijado, incorrecta temperatura, etc. ponte a prueba
¿Qué tipo de radiografía intraoral se
debería realizar si queremos estudiar
5.6. ORTOPANTOMOGRAFÍA posibles defectos en la mordida del
paciente?
También conocida como radiografía panorámica, esta a) Periapical
técnica permite la visualización de todas las piezas denta- b) De aleta mordida
rias y el tejido adyacente. Se trata de una técnica muy depu- c) Oclusal
rada y sencilla, y se ha convertido en el estudio bucal más d) Periapical en paralelo
común tanto en pacientes adultos como menores de edad.
¿De qué color será el posicionador
La imagen resultante es una proyección bidimensional (XCP) que se utiliza en proyecciones
que sigue un arco tridimensional que rodea la cabeza. de la región posterior (molares)?
En general, esto produce una cierta superposición de las a) Azul
estructuras visibles, lo que en algunos casos puede llevar
b) Rojo
a necesitar un segundo estudio para completar la informa-
c) Verde
ción visual.
d) Amarillo
Su uso principal consiste en la visualización radiográfica de
los dientes, así como de la mandíbula y el maxilar. También
permite ver la presencia y alcance de las caries y de las
piezas dentarias que no han erupcionado. Asimismo, se
utiliza para la valoración de la cirugía en lo relativo a
implantes y ortodoncias.

Equipamiento ortopantomográfico

Los equipos panorámicos, también llamados ortopanto-


mógrafos, realizan un giro de 180º alrededor de la boca
del paciente. Para realizar este estudio, se sitúa al paciente
entre el tubo de rayos X y el receptor de imagen. Cuando
comienza a girar el equipo, se desplazan en bloque tanto

137
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

el tubo de rayos X como el receptor de imagen, facilitando


de este modo la realización de la prueba. Las partes que
constituyen el equipo son:

• Tubo de rayos X: al igual que el resto de equipos de


radiodiagnóstico, consta de un ánodo y un cátodo. El
generador proporciona la corriente eléctrica necesa-
ria para calentar el tubo y emitir por efecto termoiónico
los electrones que, tras ser impactados contra el ánodo,
producirán la radiación de frenado o rayos X. Como se ha
mencionado anteriormente, el tubo de rayos X debe estar
sincronizado para girar simultáneamente con el detector,
a la misma velocidad que este.
• Posicionadores: con el objetivo de inmovilizar al pacien-
te durante la prueba y colocar correctamente al paciente
para evitar la superposición de las estructuras dentales,
se utilizan los posicionadores. Existe variedad de tama-
ños y formas adaptados a todo tipo de pacientes.
• Receptor de imagen: puede ser de tipo digital o ana-
lógico.
• Panel de control: aunque los parámetros de disparo
suelen venir preestablecidos, el panel de control permite
seleccionar estos parámetros y ajustarlos al paciente que
se somete a la prueba en función de su edad y la morfo-
logía bucal.
• Dispositivo de control de exposición automático
(CAE): puede venir incluido en el equipo y su función es
controlar el parámetro de disparo de forma automática
midiendo la cantidad de radiación que recibe el detector.
Dado que el equipo funciona de manera automática a lo
largo de la prueba (mientras se mantenga pulsado el botón
de captura), la parte más importante para una correcta
toma de imágenes consiste en el centrado o colocación del
paciente. Se situará de tal modo que su plano de Frankfurt
quede paralelo al eje horizontal, para lo cual el paciente
deberá seguir una serie de instrucciones. Los equipos
modernos disponen de marcadores láser que facilitan dicha
colocación.

¡RECUERDA!

El plano de Frankfurt o línea infraorbitomea-


tal está considerado como el plano horizontal
del cuerpo humano. Se obtiene trazando una
línea imaginaria entre los arcos infraorbitarios
y el pórion o punto superior del canal auditivo
externo.

138
Técnicas de radiología especial

Algunos equipos disponen de apoyo frontal para ayudar a


situar al paciente y que la postura resulte menos incómoda.
Una vez colocado, se apretarán ligeramente los soportes de
las sienes, los cuales evitan el movimiento lateral de la cabeza.
Puesto que el ortopantomógrafo es un equipo utilizado a diario
tanto en adultos como en infantes, es posible regular su altura,
así como los ajustes para el posicionamiento de la cabeza y la
amplitud de giro del tubo de rayos X.
Los ajustes técnicos de este estudio suelen venir predefinidos
en la propia máquina y el técnico elige únicamente el tipo de
paciente y la forma de la mandíbula. Sin embargo, como norma
general la radiografía se encuentra en el orden de los 50 a 80
kV y de 4 a 15 mA.

Receptores de imagen convencional y digital

Los equipos panorámicos pueden diferenciarse en función del


modo en el que capturan la información de los rayos X. Los
equipos analógicos utilizan chasis radiográficos en los que se
sitúa una pantalla intensificadora y una película radiográfica.
Tras la prueba, esta película deberá ser procesada mediante las
técnicas de revelado tradicionales.
Los equipos digitales pueden dividirse en dos categorías: si el
receptor es indirecto se aprovecha un equipo convencional y
se sustituye la película por un receptor de fósforo fotosensible
que se puede digitalizar. Si el receptor es directo, la imagen
se transmite directamente a un equipo informático. En ambos
casos se reduce la radiación emitida al paciente y se mejora
la calidad de imagen, pudiendo, además, filtrar y procesar de
manera digital la radiografía resultante.
Como puede suponerse, los equipos digitales resultan venta-
josos en muchos aspectos, además de los ya mencionados. Por
un lado, al no requerir de un proceso de revelado, la posibilidad
de error es menor y la calidad de una imagen digital es mejor
que en los procesos tradicionales. Por otro lado, tanto las pelí-
culas radiográficas como los líquidos de revelado suponen un
gasto adicional que cada vez resulta más caro.

139
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

5.7. PROYECCIONES TEMPOROMANDIBULARES


Las técnicas radiográficas utilizadas para detectar anomalías en el cóndilo mandibular tienen
por objetivo realizar un estudio exhaustivo que incluya la posición natural del paciente, la
visualización de las articulaciones a ambos lados de manera simultánea y la representación de
partes blandas en el contexto de una estructura ósea predominante.

Existen diferentes proyecciones, cada una destinada a un área, en las que se podrán observar
las distintas patologías del paciente. Es decisión del clínico seleccionar entre todas ellas las que
mejor se adapten a las necesidades diagnósticas.

Dentro de la radiografía convencional se hallan las siguientes:


• Transcraneal: también llamada proyección de Schuller. Es muy útil como primera toma
de contacto en el diagnóstico, ya que permite visualizar las estructuras óseas de cada lado
sin superposición. Para ello, el paciente reposa la cabeza horizontalmente en la placa y se
toma una imagen inclinada 20 o en sentido caudal. Es una proyección de uso fácil realizable
en cualquier lugar. Es común realizarla dos veces: una con la mandíbula abierta y la otra en
posición cerrada.
• Transfaríngea: se toma la imagen desde la escotadura sigmoidea de uno de los lados hasta
la articulación temporomandibular del lado contrario, de tal manera que los rayos X atra-
viesan la faringe. Para evitar la superposición de las estructuras es necesario que el pacien-
te efectúe la máxima apertura mandibular posible.
• Posteroanterior: se trata de una proyección horizontal con el paciente apoyando la fren-
te y la nariz en el chasis. Se realiza con la mandíbula completamente abierta y se utiliza
un ángulo perpendicular a la proyección de las dos anteriores.

140
Técnicas de radiología especial

• Ortopantomografía: la proyección panorámica es una


de las proyecciones más utilizadas porque permite vi-
sualizar una imagen completa de las piezas dentales
y tejido adyacente, así como la mandíbula y el maxilar.
Sin embargo, la ortopantomografía ofrece una imagen
distorsionada de la mandíbula y a veces precisa de radio-
grafías complementarias para completar el diagnóstico.

• Proyección submentovertex: se toma desde la base del


cráneo hasta el vértice del mismo y está especialmente
indicada para medir los ángulos de la cabeza del cóndilo.
• Telerradiografía de perfil: en esta proyección, tomada
a cierta distancia del paciente, se puede observar la re-
lación que existe entre las estructuras del cóndilo y las
adyacentes.
Pueden también utilizarse medios diferentes a la radiología
convencional que aportan información sobre esta articula-
ción y, en especial, de las partes blandas de la misma:
• Artrografía de contraste: mediante la inyección de un
contraste yodado directamente en la articulación, se
puede observar cualquier posible patología del interior
de la misma. Esto puede complementarse con un estudio
por fluoroscopia que aporta un análisis funcional.
• Gammagrafía: aunque esta técnica no está indicada para
este tipo de áreas, la gammagrafía ofrece información
sobre los procesos de inflamación y/o posibles formacio-
nes tumorales. Sin embargo, no permite estudiar de ma-
nera exhaustiva la morfología del disco mandibular.
• TC: la valoración tridimensional de la articulación con un
alto nivel de detalle, permite estudiar cualquier posible
deformidad ósea puesto que esta técnica mejora la ima-
gen de los perfiles óseos y de las estructuras musculares
adyacentes.
• RM: indicada especialmente para diagnosticar las pato-
logías del disco, es una de las técnicas predilectas para
tal fin. Sin embargo, no está indicada para pacientes con
prótesis metálicas, lo que limita su campo de aplicación.

141
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

• Ecografía: la inmediatez de esta prueba resulta de utilidad


como una primera toma de contacto con un posible despla-
zamiento del disco de la articulación. No obstante, la baja re-
solución dificulta elaborar un diagnóstico preciso.

5.8. TELERRADIOGRAFÍAS
También llamadas cefalometrías. Están indicadas principal-
mente para evaluar el desarrollo óseo facial del paciente, así
como la interacción de las diferentes estructuras entre sí.

Se realizan con el paciente situado a dos metros del foco de


rayos X, con lo que se evita una distorsión de la imagen produ-
cida. En función del interés, podrá utilizarse una proyección
frontal o lateral, siendo esta última la más solicitada por su uso
en odontología.

Mediante esta técnica, el médico especialista puede observar


la relación entre los huesos maxilares y mandibulares, así como
la posición de cada uno de los dientes en estos huesos.

El equipo utilizado para la proyección se conoce como cefa-


lostato y dispone de dos soportes destinados al apoyo de las
sienes del paciente para evitar movimientos.

Debido a los avances tecnológicos, hoy en día es posible reducir


la radiación emitida gracias a la radiografía digital, por la cual
el paciente recibe una dosis menor. Sin embargo, y aunque la
prueba dura unos pocos segundos, siempre se recomienda el
uso de protecciones plomadas.

ponte a prueba

¿A qué distancia debe situarse


el equipo de rayos X en una
cefalometría?
a) 1 metro
b) 1,5 metros
c) 2 metros
d) 2,5 metros

142
Técnicas de radiología especial

5.9. CALIDAD DE LA IMAGEN EN ORTOPANTOMOGRAFÍA


Antes de realizar una radiografía se ha de tener en cuenta el tipo de estudio que requiere el
paciente. En función de esto, el equipo se deberá configurar en el modo que ofrezca la mayor
información posible para garantizar una imagen que aporte un valor diagnóstico.

Por tanto, es necesario conocer las distintas proyecciones que pueden realizarse con un
ortopantomógrafo.
• Panorámica: permite visualizar el área completa de la boca.

• Con ampliación constante factor 1.25: mejora la definición del parénquima óseo de cara
a la realización de un implante dental.

• Semiimagen: se visualiza el lado izquierdo o el lado derecho junto con la rama ascendente
que corresponde.

143
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático

• Infantil: no incluye las ramas ascendentes de la radiografía panorámica, limitando, de este


modo, la dosis de radiación emitida.

• Corte grueso en la región de los incisivos: el enfoque en esta región facilita una valora-
ción de cara a un estudio de implantología.
• Articulaciones temporomandibulares laterales: se toman imágenes de la boca abierta y
cerrada, permitiendo ver las articulaciones en ambos estados.
Una vez realizado el estudio radiográfico digital, es posible combinar diferentes ajustes
dependiendo del área de interés. Por tanto, se pueden regular distintos elementos que
afectan a la imagen:
• Nitidez: controla la definición de los bordes en las imágenes.
• Contraste: varía la escala de grises utilizada en la representación.
• Resolución: mejora la calidad de la imagen, pero aumenta los tiempos de exposición a
radiación y de procesado.
• Tamaño: define el área de visualización.

144
Técnicas de radiología especial

5.10. DETECCIÓN DE ARTEFACTOS Y ELEMENTOS EXTRAÑOS


La mayor parte de errores que pueden observarse en las técnicas mencionadas a lo largo de
este tema derivan de una mala posición de la película fotográfica, del tubo de rayos X o del
paciente.

Las radiografías intraorales pueden quedar distorsionadas por desviaciones en el ángulo


formado por el tubo de rayos y la película. Dado que el paciente suele ser el encargado de
sujetar esta última, el técnico debe asegurar que está correctamente situada y que no se ha
movido durante la realización de la prueba. Lo mismo ocurre con el posicionamiento de la
lengua y de los labios, los cuales pueden generar un defecto de sombreado en la imagen final.

Particularmente, en la ortopantomografía también tiene lugar un artefacto denominado


imagen fantasma, en el que un objeto situado entre la película y el foco queda capturado una
segunda vez con un tamaño distorsionado al volver a pasar el brazo del equipo por esa región.

Sin embargo, y de manera general, es frecuente encontrar artefactos en las radiografías


provocados por la manipulación con los dedos (huellas dactilares), por la electricidad está-
tica o por la excesiva presión de los dientes contra la película.

Con respecto a los elementos extraños, es frecuente la aparición de parte del delantal
plomado, piercings en la lengua y, en contadas ocasiones, restos de alguna intervención
quirúrgica dental.

145
6 EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS CON EQUIPOS
PORTÁTILES Y MÓVILES
Técnicas de radiología especial

El uso de equipos móviles permite la realización de diferentes


pruebas que se adaptan a las limitaciones de movilidad de cada
paciente. Esta posibilidad sacrifica la potencia y las condiciones
de protección radiológica de las máquinas voluminosas, pero
facilita la atención urgente en los pacientes que lo requieran.

Resulta también de gran apoyo en las intervenciones quirúr-


gicas, ya que otorga al equipo médico una guía visual que actúa
como complemento a las operaciones principales.

En este tema se detallan los requisitos, así como las conside-


raciones que se deben tener en cuenta para el manejo de esta
clase de equipos.

6.1. LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO


DEL APARATO PORTÁTIL Y DEL ARCO
QUIRÚRGICO
El personal debe cumplir con la normativa de limpieza y acon-
dicionamiento de los aparatos quirúrgicos que vayan a entrar a
la sala de cirugía. Además, tiene que garantizar las medidas de
higiene para evitar o disminuir posibles riesgos.

Por un lado, el personal sanitario debe cuidar su propia higiene


teniendo en cuenta las siguientes medidas:

• No llevar esmalte de uñas de ningún tipo. Asimismo, las uñas


deben estar cortas.
• Lavarse diariamente y utilizar champú con frecuencia.
• No entrar a la sala quirúrgica si se poseen heridas, infecciones
oculares, enfermedades respiratorias o eccemas húmedos.
Por otro lado, ha de mantenerse el instrumental quirúrgico
correctamente esterilizado o eterizado, bien con químicos o
bien con vapor respectivamente. Después, es clave comprobar
que el proceso de esterilización o eterización se ha realizado
correctamente.

Con respecto al equipo portátil, este tiene que quedar reves-


tido con fundas antes de entrar al quirófano. Debajo de estas ponte a prueba
fundas, se ha de colocar un protector de plástico desechable en
el tubo de rayos X y en el intensificador de imagen. Esta tarea ¿Cuál de las siguientes medidas de
higiene no se corresponde con una
la realizan los técnicos especialistas en instrumentación quirúr-
medida que el personal sanitario
gica, aunque luego es verificada por el técnico en radiología. deba seguir?

Tras su uso deberá garantizarse que todas las partes en contacto a) Llevar las uñas cortas y sin esmalte.
con el paciente son debidamente limpiadas o esterilizadas, b) No entrar en la zona quirúrgica con
según el tipo de contacto que hayan tenido. infecciones oculares y respiratorias.
c) Lavarse diariamente y utilizar con
frecuencia champú.
d) Todas las respuestas son correctas.

147
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

6.2. INTERPRETACIÓN DE LA TÉCNI-


CA SOLICITADA Y LA ORIENTACIÓN
DIAGNÓSTICA
El uso de equipos portátiles no entraña ninguna diferencia con
respecto a sus variantes estáticas en lo que respecta a la elabo-
ración de informes.

Sí es de vital importancia el correcto manejo de los soportes


visuales ya que, al tratarse de unidades móviles, es posible que
sean utilizadas a lo largo del día por varios equipos médicos
distintos, los cuales pueden borrar accidentalmente los resul-
tados de pruebas anteriores.

El etiquetado y archivado de esta información tan pronto como


sea posible garantiza la protección de los resultados del estudio y
la posibilidad de referenciar los mismos al informe médico.

6.3. EQUIPOS PORTÁTILES


La necesidad de realizar diagnósticos en pacientes que no pueden
desplazarse requiere el uso de equipos portátiles que permitan
hacer un estudio de imagen de manera urgente como puedan
darse en quirófanos, en urgencias o en la unidad de cuidado
intensivo. Asimismo, resultan de gran utilidad para pacientes en
aislamiento o cuarentena, ya que es más sencillo esterilizar un
equipo portátil que una sala completa de radiología.

Estos equipos se dividen en dos tipos, cada uno de ellos desti-


nado a una aplicación concreta:

• Radiografía portátil: especialmente diseñados para salas en


las que se precisa de un diagnóstico urgente. Permiten la rea-
lización de radiografías convencionales.

148
Técnicas de radiología especial

• Arco quirúrgico: también denominado arco en C. Su uti-


lidad está enfocada en el ámbito de la intervención qui-
rúrgica y corresponde a técnicas fluoroscópicas.

Estructura y manejo de equipos portátiles

Aunque existen diferentes modelos, todos ellos reúnen una


serie de características comunes entre las que destaca un
brazo articulado que dispone en su extremo de un cabezal
donde se sitúa el tubo de rayos X. El cabezal tiene un asa
que lo rodea y que hace las veces de separador para esta-
blecer una distancia mínima con el paciente.

La alimentación eléctrica de estos dispositivos puede ser


por batería, en cuyo caso hay un indicador en el que puede
visualizarse el estado de carga y descarga de la misma, o
mediante conexión a una red eléctrica.

El carro de transporte sobre el que se sitúa el brazo incluye


también un cuadro de mandos mediante el cual se puede
controlar el kilovoltaje y miliamperaje por segundo de la
máquina. Estos parámetros deberán ser modificados para
adaptarse al tipo de paciente y estudio que se necesite
realizar, lo que requiere a su vez un conocimiento exhaus-
tivo de los valores necesarios para cada caso.

El cabezal dispone también de una cinta métrica que


permite conocer en todo momento la distancia entre el
foco de rayos X y el paciente, con el fin de poder calcular
la dosis de radiación emitida. A su lado, se encuentra un
goniómetro que marca el ángulo de incidencia en el eje
craneocaudal y que facilita el posicionamiento del tubo.

149
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

En el cuadro de mandos se ubican los pilotos que permiten averiguar el estado de la máquina.
Esto resulta de vital importancia ya que cualquier fallo en la misma aparecerá representado
en el cuadro. Además, no podrá realizarse la toma de imágenes hasta que no esté activado el
indicador de “preparado”.

Los equipos portátiles aportan muchas ventajas para el estudio radiológico sin generar
inconvenientes para el paciente derivadas de su desplazamiento. Relacionado con la movi-
lización del paciente, esta tampoco es necesaria ya que el brazo articulado del equipo se
puede orientar libremente en 360 o.

Sin embargo, también presenta ciertos inconvenientes tales como la mayor dispersión de
la radiación a pesar de utilizar las parrillas antidifusoras portátiles. Por el mismo motivo, la
dosis irradiada al personal cercano y al espacio en el que se encuentran es mucho mayor.

Por último, la imagen ofrecida por este tipo de equipos es de menor calidad debido a la limi-
tación de potencia y al no poder utilizar dispositivos que mejoren la resolución como son las
cámaras de ionización.

Carga y mantenimiento

Es necesario llevar a cabo la carga y mantenimiento de estos equipos. Para ello se realizan
pruebas periódicamente que evalúen el estado del equipo, las condiciones físicas en que se
encuentra, si los parámetros de disparo son correctos, la integridad de sus componentes,
realizar labores de limpieza, etc. Algunas de estas operaciones se realizan en la propia ins-
talación y en otras se requerirá de la colaboración de empresas o laboratorios externos. Es
importante que el técnico revise el equipo antes de que sea utilizado y controle las fechas de
las próximas revisiones. En cuanto a la carga, al ser equipos portátiles que no están conecta-
dos directamente a la corriente eléctrica, se debe comprobar que tiene carga suficiente antes
de utilizarlo y se debe dejar conectado una vez finalice su uso.

Protección radiológica en radiología portátil

Tal y como establecen las normas de protección radiológica, siempre que se realice un estudio
con radiación ionizante, es preciso proteger tanto al personal médico como al paciente y al
resto de personas de la sala. Por este motivo, el equipo portátil debe disponer de protec-
ciones plomadas, como por ejemplo, delantales, collarines para la tiroides y protectores
gonadales destinados a tal fin.

Además de esto, es conveniente que existan biombos plomados portátiles que permitan
reducir el área de irradiación de la prueba. Asimismo, con el fin de limitar la dosis recibida por
el técnico de imagen deberá existir un disparador de largo alcance que le permita distan-
ciarse de la máquina durante la prueba.

Es igualmente recomendable el uso de dosímetros que regulen la radiación máxima que


pueda recibir el técnico. Del mismo modo, es común la práctica del uso de un segundo dosí-
metro que permita medir la dosis que recibe el paciente con el fin de no sobrepasar los valores
medios recomendados. Se tendrán que mantener los criterios de justificación, optimiza-
ción y limitación de la dosis para lo cual se ha de controlar la distancia del foco de radia-
ción al paciente, la colimación del haz y, por encima de todo, la necesidad de realización de
la prueba.

150
Técnicas de radiología especial

De cara a la protección del público general, se deberá avisar


de la realización de esta prueba de antemano con el fin de
que aquellos otros pacientes del centro que sí dispongan
de movilidad suficiente para alejarse puedan hacerlo, así
como acompañantes y personal sanitario no crítico para la
realización de la radiografía.

Proyecciones

Dado el amplio abanico de posibles situaciones en las que


se requieren estos equipos, puede realizarse un estudio de
la mayor parte de las áreas corporales. Deberá adaptarse a
las condiciones específicas del paciente, pudiendo requerir
en algunos casos inmovilizaciones o apoyos de extremi-
dades en cuñas de gomaespuma con el fin de mejorar la
calidad de la imagen y evitar desplazamientos.

Por norma general, el paciente se encontrará en uno de


los siguientes casos si requiere de un equipo de radio-
grafía portátil:
• Neonatos: se suele solicitar una radiografía toracoabdo-
minal en una única placa para lo que se usa un chasis de
24 x 30 cm. En estos casos, es obligatorio el uso de la pro-
tección gonadal que se adecúe al tamaño del paciente ya
que, en caso contrario, puede o bien ocluir una zona de
interés o bien dejar desprotegido un órgano vital para el
desarrollo hormonal.
• Pacientes en aislamiento: ya sea por el peligro de con-
tagio que pueden suponer o por disponer de un siste-
ma inmunológico debilitado que deba ser protegido de
agentes exteriores, este tipo de pacientes se encuentran
en unas condiciones en las que resulta poco práctico su
traslado a una sala de radiología. Los estudios más co-
munes con equipos portátiles son la radiografía de tórax
en sedestación y en bipedestación, así como las proyec-
ciones en decúbito lateral.
• Pacientes encamados: para este tipo de pacientes que
carecen de la movilidad suficiente, ya estén en UCI o en
planta, se les podrá realizar una radiografía anteroposte-
rior de tórax con el fin de descartar patologías derivadas
de la enfermedad que les adolezca. También facilita la
observación de cualquier tipo de complicación derivada
del apoyo médico que necesiten, ya sea intubación o má-
quinas de soporte vital.
• Pacientes politraumatizados: los estudios más habi-
tuales para estos casos son las radiografías de la columna
vertebral, las extremidades y el tórax. En la medida de lo
posible, se utilizarán parrillas antidifusoras que mejoren
la calidad de la imagen. Estas técnicas son secundarias
a una TC de tórax, de abdomen y de pelvis ya que esta
aporta información completa del estado del paciente.

151
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

Las películas ya utilizadas en pacientes no deben confundirse con aquellas que aún no se han
utilizado, puesto que obliga a la realización de una segunda prueba. Para ello, es una buena
práctica anotar el nombre del paciente en la placa antes de realizar el examen.

Si en lugar de utilizar chasis el equipo dispone de un receptor digital se tendrá una imagen
previa en la consola que permitirá valorar la idoneidad de la radiografía. En ambos casos,
se deberá utilizar una funda plástica que evite el contacto de las piezas del equipo con
cualquier fluido corporal o contaminación que pudiera derivarse del paciente.

Como ya se ha mencionado anteriormente, los equipos de radiografía portátil disponen de


dos parámetros de selección que deberán variar en función de la prueba a realizar. A conti-
nuación, se indican tales parámetros para una serie de proyecciones habituales en adultos:

Estudio Posicionamiento kV mAs


Tórax AP-PA 120-125 4-8

AP
Abdomen 80 40
Decúbitos laterales

Tórax-Abdomen
AP 60 1-2
Neonato

Cervical AP 70 10

Dorsal AP 70 40

Lumbar AP 80 80

Pelvis AP 80 40

Protección radiológica según el área de actuación

La utilización de vestimenta y accesorios plomados (chaleco, gafas y, en ocasiones, guantes)


forma parte de las medidas de protección radiológica que tiene que cumplir el personal
que va a acceder al quirófano. El objetivo de las medidas de radioprotección es disminuir
los riesgos a la exposición radiológica, por lo que además el paciente debe estar correcta-
mente situado en la sala.

Se pueden emplear algunos elementos que incrementan la seguridad al reducir las dosis y,
por tanto, la exposición. Estos son:
• Colimadores: estos dispositivos permiten dirigir el haz de rayos X en la dirección deseada,
reduciendo así la cantidad de radiación dispersa emitida y mejorando el contraste de la
imagen. Existen en diferentes geometrías, tales como cilíndricos, cónicos o rectangulares.

152
Técnicas de radiología especial

• Tipo de película: distintas películas radiográficas reac-


cionan de manera diferente a la radiación y, por lo tanto,
requieren de ligeros cambios en los ajustes del equipo
para obtener imágenes óptimas.
• Pantalla intensificadora: en algunos casos puede em-
plearse el uso de una pantalla de fósforo a cada lado de
la película radiográfica. Esta almacena parte de la energía
del haz de rayos X y reduce así el tiempo de exposición
del paciente.

6.4. EQUIPOS DE FLUOROSCOPIA CON


BRAZO EN C
También conocidos como arcos en C o en U, así como arcos
quirúrgicos, estos equipos son habituales en salas de
quirófano tanto en cirugía traumatológica como vascular,
genitourinaria, digestiva o neurológica.

En función de las necesidades, pueden capturar imágenes


de manera puntual (radiografía convencional) o continua
(fluoroscopia).

Estructura y manejo de arcos quirúrgicos en C

La característica principal de este tipo de equipos es un


brazo con forma de C sujeto a una columna vertical por la
parte central y en el que se ubican dos aparatos en cada
uno de los extremos. En un lado, se halla el tubo de rayos
X junto con un sistema de refrigeración que lo mantiene
dentro de un rango aceptable de temperatura. En el otro
lado, se encuentra un intensificador de imagen y el receptor
fotosensible. El arco es completamente orientable, de tal
manera que puede ubicarse en relación con el paciente de
la manera que mejor sirva a la cirugía.

153
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

En el panel de control adyacente se podrán controlar los parámetros de la toma de imágenes,


principalmente la elección entre radiografía o fluoroscopia, pero también los parámetros de
tensión e intensidad y si se desean guardar o no las imágenes capturadas. La adquisición de
las mismas se realiza mediante un pulsador situado al nivel de pie y orientado del lado del
cirujano. Las pantallas de visualización son igualmente orientables para facilitar la interven-
ción quirúrgica.

Los pasos que se deben seguir para un correcto uso del arco quirúrgico se recogen en el
siguiente diagrama:

Puesta en Introducción de Preparación del Posicionamiento


marcha datos del paciente equipo del arco

Limpieza y prepa- Ajuste, procesado y Colocación


ración para el almacenamiento de Toma de imágenes de protección
siguiente uso imágenes radiológica

El personal médico responsable de la cirugía será el que determinará si desea una imagen
continua o si, por el contrario, prefiere la toma de radiografías. En algunos equipos también
podrá optar por un tercer modo, en el que se puede realizar una sustracción de dos imágenes
que facilita la representación del paso del contraste por las estructuras vasculares.

El técnico puede controlar en todo momento la calidad de la imagen resultante. Se pueden


ajustar todo tipo de parámetros, tales como la intensidad y tensión que alimentan el tubo de
rayos X, la colimación, el brillo y contraste de la imagen, el tipo de adquisición que se realice
(manual o automática), la rotación, el zoom y el guardado de los archivos generados.

154
Técnicas de radiología especial

Por otro lado, es importante conocer de igual modo las distintas posiciones en las que se
debe colocar al paciente en función del tipo de intervención. Por tanto, la posición del arco
en C dependerá de la proyección que se solicite:

Posición Indicación

Fowler (sedestación) Craneotomía, hombro y columna

Litotomía (paciente con las piernas Litiasis, intervención urológica, vaginal,


arqueadas y levantadas) anal y perianal

Sims lateral Columna

De Kraske Recto y cóccix

Decúbito prono Parte dorsal

Cara, abdomen, cuello, hombro, tórax,


Decúbito supino
cirugía cardiovascular, etc.

Trendelenburg (inclinación de 45 o
de la cabeza con respecto al tronco Pelvis
en decúbito supino)

Antitrendelenburg (inclinación de 45 o
de las extremidades inferiores con Vesícula y tiroides
respecto a la cabeza)

Estructura de quirófanos. El equipo quirúrgico

Un quirófano es un conjunto de salas que tienen unas normas de uso específicas y que se
dividen en función del nivel de restricción de acceso con el fin de limitar la contaminación
bacteriológica al paciente.

Se denomina zona negra o área sucia a las dependencias no críticas, tales como oficinas,
baños y vestidores. El personal médico puede ir vestido con bata ya que no se considera que
vaya a haber riesgo de contaminación.

155
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

La zona gris o área limpia requiere de un uniforme


completo de quirófano junto con gorro y calzas. En esta
área se encuentran las dependencias de lavado quirúr-
gico, el almacén de material estéril, la sala de recupe-
ración y la sala de anestesia. Desde aquí, se tendrá que
poder acceder a los laboratorios de análisis y de anatomía
patológica (biopsias).
La zona blanca o área estéril es aquella en la que se llevan
a cabo las operaciones quirúrgicas. Tiene unas medidas y
unos requisitos específicos que garantizan la protección
bacteriológica del entorno y un ambiente que facilite la
labor del personal médico.
Esta sala deberá tener una dimensión mínima tal que se
pueda trazar un círculo de un radio de tres metros alre-
dedor de la mesa de quirófano y deberá carecer completa-
mente de ventanas.
Los valores de temperatura y humedad se mantendrán
entre los 20 y 23 o y de 50 al 60% respectivamente con
el fin de mantener unas condiciones que limiten la proli-
feración bacteriana y eviten la generación de electricidad
estática en los equipos, así como evitar la deshidratación
excesiva de los tejidos del paciente. Estas condiciones
deben controlarse mediante un equipo que también filtre
cualquier partícula para evitar posibles contaminaciones.
Los diferentes equipos médicos (monitor cardíaco, desfi-
brilador, mesas de instrumental, carro de anestesia, aspi-
radores, etc.) deberán ser limpiados con regularidad y
encontrarse en perfecto estado de funcionamiento. Se
ubicarán en zonas de la sala donde no estorben al personal
médico, pero que puedan ser traídos al área alrededor de
la mesa de operaciones inmediatamente en caso de ser
necesarios.
El personal que tiene acceso a la zona blanca se llama
equipo quirúrgico y está formado tanto por el personal
BUSCA EN LA WEB médico y de enfermería como el técnico radiólogo, limpia-
dores, celadores y personal administrativo. Todos ellos
Para más información
sobre los estándares y
deberán conocer las normas de uso de la sala y atenerse a
las recomendaciones la estricta vestimenta e higiene.
del bloque quirúrgico
consulta el documento del En lo que respecta al paciente, este deberá ser posicionado
Ministerio de Sanidad: de tal manera que facilite la intervención quirúrgica y que
no le provoque lesiones derivadas de la postura. De igual
https://www.mscbs.gob.
es/organizacion/sns/ manera, deberá situarse el arco quirúrgico para impedir lo
planCalidadSNS/docs/ mínimo posible el acceso a la zona quirúrgica.
BQ.pdf
Para cada tipo de intervención pueden tomarse como refe-
rencia las siguientes posiciones del arco en C:

156
Técnicas de radiología especial

Área de interés Posición anatómica Posición del arco

Vertical con el intensificador


Extremidad superior AP o PA
arriba.

En el lado del arco, el tubo


Inclinado sin llegar a sedes- de rayos X situado arriba. En
Húmero y hombro
tación. el caso contrario, el tubo se
sitúa debajo.

Orientación perpendicular
al cuello del fémur con el
Cadera AP y axial
intensificador cerca de la
zona de estudio.

Tubo situado abajo e inten-


Extremidad inferior AP y lateral sificador cerca de la zona de
interés.

Tubo situado abajo e inten-


Columna vertebral AP y lateral sificador cerca de la zona de
interés.

Esterilidad y protección radiológica en quirófano

Como se ha visto anteriormente, la zona blanca precisa de una serie de condiciones que cumplan
con un estado de asepsia en toda el área, puesto que, de otro modo, se podría producir una
septicemia en el cuerpo del paciente que está siendo operado, lo que podría representar un
riesgo de muerte.

Dentro de la sala de quirófano existen espacios que deben estar libres de microorganismos, por
lo que es de vital importancia evitar cualquier tipo de contacto con aquellos materiales que estén
contaminados durante la intervención quirúrgica para no provocar una infección en el paciente.

Cumplir con las normas de esterilidad y de seguridad en la zona blanca es fundamental para
salvaguardar la salud del paciente y evitar daños innecesarios. Para ello, se ha de cumplir con
un protocolo de actuación que garantice la asepsia en la zona de intervención.

Antes del inicio de la operación quirúrgica, se han de cubrir todos los equipos radiológicos
con sábanas y plásticos esterilizados para evitar su contacto con elementos que no estén
libres de gérmenes.

157
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

BUSCA EN LA WEB Una vez dentro de la sala de quirófano es importante mantener


una posición fija, salvo cuando sea imperativo desplazarse,
Para saber más sobre
el proyecto “Cirugía para prevenir cualquier tipo de contaminación con materiales
Segura” de la AEC visita el no estériles, así como limitar las entradas y salidas en la zona y
documento: llevar una indumentaria limpia carente de agentes infecciosos
https://bit.ly/3eocHRq por parte del equipo médico. Según el manual de la Asociación
Española de Cirujanos (AEC) en su programa de Cirugía Segura,
“la utilización de mascarillas que cubran la boca y la nariz, gorros
que cubran el pelo, ropa quirúrgica estéril y guantes estériles e
impermeables es una práctica estándar del personal quirúrgico”.

Con respecto a la protección radiológica, el técnico de imagen


debe garantizar el uso de vestimenta plomada (protectores
gonadales y de tiroides, delantales, etc.) tanto del equipo
médico como del paciente antes de comenzar el estudio.

Además, se hace indispensable establecer una serie de medidas


que aseguren y minimicen la radiación sobre las personas que
se encuentran en el quirófano, puesto que la ausencia de mate-
rial plomado en techo, paredes y suelo incrementa el riesgo de
exposición. Estas medidas se fundamentan en los principios
básicos de protección radiológica: justificación (la prueba ha de
ser beneficiosa para el paciente, habiéndose planteado otras
ponte a prueba alternativas que no resulten tan óptimas, de tal manera que el
estudio resulte más fructuoso que los riesgos de exposición a
¿En qué zona es obligatorio ir la radiación), optimización (utilización de la mínima cantidad
vestido con un uniforme completo de posible de radiación para la visualización de imágenes) y limi-
quirófano, incluido gorro y calzas?
tación de dosis (existen unos límites de radiación establecidos
a) Zona negra o área sucia. para el personal médico que no pueden ser superados).
b) Zona gris o área limpia.
c) Zona blanca o área estéril. En concreto, las precauciones que se han de tomar para la
protección radiológica del equipo médico y del paciente son las
d) Las respuestas b y c son correctas.
siguientes:
¿Cómo se deberá posicionar el tubo
• Reducir el tiempo de exposición lo máximo posible: esto
de rayos X para disminuir la cantidad
de radiación dispersa que recibe el
se debe a que la dosis recibida es directamente proporcional
técnico o radiólogo? al mismo.
a) El tubo de rayos X se situará por • Alejarse lo máximo posible el tubo de rayos X: mantener
debajo de la mesa donde se encuentra una distancia cautelar reduce la intensidad de la radiación a
el paciente, alejando al paciente del la que el personal y el paciente están expuestos.
tubo y acercándolo al intensificador de
imagen. • Protección en la indumentaria: como ya se ha mencionado
anteriormente, el uso de protectores plomados es esencial
b) El tubo de rayos X se situará por
encima de la mesa donde se encuentra para ver reducida la radiación recibida.
el paciente, acercando el tubo al • Disminuir la radiación dispersa: para evitar que esta se di-
paciente y alejándolo del intensificador rija hacia la parte superior del personal médico, es funda-
de imagen.
mental posicionar el tubo de rayos X por debajo de la mesa
c) Se puede colocar de forma indistinta. donde se encuentra el paciente. Asimismo, es necesario dis-
d) El tubo de rayos X se situará por tanciar el tubo de rayos X del paciente y acercarlo al intensi-
debajo de la mesa donde se encuentra ficador de imagen para evitar la diseminación de la radia-
el paciente, acercando el tubo al ción emitida. Por otro lado, para disminuir la radiación
paciente y alejándolo del intensificador dispersa se ha de delimitar el área de colimación a la zona
de imagen.
que interese estudiar.

158
Técnicas de radiología especial

• Distanciarse del haz primario de radiación: evitar cruzarlo total o parcialmente, y evitar
interponer las manos durante la operación.

Haz primario de radiación

Distancia
Protección radiológica ( justificación,

Tubo de rayos X
optmización y limitación de dosis)

Colimación

Reducir la radiación
dispersa Intensificador de imagen

Vestimenta plomada Posición del tubo de


rayos X por debajo de la
mesa de exploración
Disminuir el tiempo
de exposición

6.5. CALIDAD Y POSPROCESAMIENTO DE IMÁGENES


PORTÁTILES Y QUIRÚRGICAS
El avance tecnológico ha supuesto una mejora en lo que respecta al tratamiento de las
imágenes una vez realizado el estudio. Gracias a la digitalización de las mismas, la radia-
ción emitida al paciente se ha visto reducida puesto que la manipulación posterior no estima
oportuno la repetición de imágenes.

Hoy en día, todos los equipos quirúrgicos modernos llevan integrados un sistema de software
que posibilita el procesado de las imágenes y su posterior almacenamiento tanto en el propio
ordenador como en otros dispositivos digitales, tales como memorias USB.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el chasis es una estructura metálica con forma de


caja plana que contiene material radiosensible. Puede tratarse de una película radiográfica
o, en el caso de los equipos digitales por adquisición indirecta, una película de fósforo recibe
la energía de la radiación y la convierte químicamente en una señal lumínica. El chasis digital
dispone de dos tapas que la protegen de la luz y de posibles daños, así como de un código de
barras para identificar al paciente. Se presenta en diferentes tamaños:
• 35 x 43: es el tamaño más utilizado en radiografía. Su uso está destinado principalmente
para el estudio del tórax, aunque también se utiliza para examinar la pelvis, el abdomen y
aquellas áreas de mayor extensión en la anatomía humana.
• 24 x 30: este tamaño está indicado para el estudio del cráneo especialmente, pero tam-
bién para otras regiones de tamaño medio como, por ejemplo, los codos, las rodillas y los
hombros.
• 18 x 24: este tipo de chasis más pequeños se emplea para el análisis médico de las áreas de
menor tamaño como las manos, los huesos paranasales, los dedos, los tobillos, las muñe-
cas, cervicales, así como para estudios en infantes y neonatos.

159
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

Una vez realizado el estudio, el chasis digital indirecto se pasa por un escáner que envía las
imágenes directamente al ordenador. En el caso de los equipos digitales de adquisición
directa, este paso no es necesario ya que la imagen obtenida es digitalizada al momento.

En el pasado, las películas radiográficas que se encontraban dentro del chasis, junto con las
pantallas de refuerzo (que ayudan a reducir la radiación al paciente, así como a transformar la
radiación en energía luminosa), se sometían a un proceso de revelado fotográfico en un cuarto
debidamente hermetizado y cuya
realización correspondía al Técnico de
Imagen. Sin embargo, hoy en día, estas
películas están digitalizadas y habili-
tadas para su posterior visualización en
los dispositivos informáticos.

A través del software se pueden realizar


distintos ajustes en las imágenes
tomadas como la intensidad de radia-
ción, escala de grises, el zoom utili-
zado, distintos filtros, brillo, etc.

Radiografía convencional Radiografía digital

Utiliza película fotográfica Utiliza una placa radiosensible

Contamina menos ya que no necesita


Necesita revelado
elementos químicos para su procesado

Proceso de obtención de imágenes rápido


Proceso de obtención de imágenes lento ya que la imagen se envía directamente al
ordenador

La calidad de la imagen depende de la dosis


Manipulación digital posterior
administrada

Las imágenes digitales se almacenan y descargan gracias al sistema PACS (picture archiving
and communication system). Este método de comunicación y archivo de imágenes también
permite consultar otros estudios realizados al paciente que pueden ser complementarios al
diagnóstico, así como agilizar la administración y gestión de los resultados.

CONCEPTO

El DICOM (digital imaging and communication on medicine) es un protocolo de


información para el intercambio de imágenes médicas que sirve para la comu-
nicación sanitaria a través de diferentes pautas estandarizadas. El fichero ha de
contener los datos del paciente, las imágenes tomadas, los datos del profesional
que realizó el estudio, los parámetros de configuración del equipo, las posturas en
las que se ha posicionado al paciente y los datos del centro médico donde se han
realizado las pruebas.

160
Técnicas de radiología especial

6.6. DETECCIÓN DE ARTEFACTOS Y


ELEMENTOS EXTRAÑOS
La presencia de artefactos y elementos extraños en la
imagen es un problema habitual con el que los profesionales
médicos se pueden encontrar. Su detección es esencial para
evitar un diagnóstico erróneo. En el caso del uso de equipos
móviles, además de los artefactos más habituales, es nece-
sario prestar especial atención a aquellos causados por uno
de estos dos fallos:
• Físicos: la mayoría son causados por el polvo del am-
biente en el que se encuentra el aparato, aunque tam-
bién pueden aparecer por residuos existentes en el
intensificador. Un intensificador dañado se puede dife-
renciar por el sonido que hace, ya que el fósforo suena
como si se hubiera roto en pequeños trozos. Suelen ge-
nerar imágenes con manchas o motas de bordes impre-
cisos, así como rayas.
• Digitales: aparecen cuando existe una fisura en la ca-
dena de procesamiento de la imagen. Corresponde a
errores en el archivado de las imágenes o corrupción de
datos, o incluso un mal conexionado del cableado. Es-
tos artefactos suelen crear fallos en la imagen de forma
cuadrada y de bordes bien definidos, un efecto conocido
como pixelación.
En función de si son físicos o digitales, se pueden tomar
medidas al respecto. Por ejemplo, si se trata de arte-
factos físicos, lo habitual es que el problema se halle en
polvo acumulado. Una limpieza minuciosa de la lente de la
cámara, la rejilla del brazo en C o el colimador puede solu-
cionar el problema. Sin embargo, si el artefacto persiste se
deberá cambiar el equipo.

En el caso de los artefactos digitales, la causa puede ser


un mal. Lo primero que se puede hacer es comprobar los
enganches de todas las placas de procesado de imagen. Si
tras realizar este paso el mismo problema persiste, se nece-
sitará asistencia técnica.

161
7 DENSITOMETRÍA ÓSEA
Técnicas de radiología especial

La densitometría ósea, también denominada absorciometría, es un estudio destinado a


diagnosticar la cantidad de minerales presentes en la masa ósea (fósforo y calcio principal-
mente). De esta manera, una baja densidad mineral ósea puede provocar debilitación en los
huesos (osteoporosis) y derivar en una fractura.

Para medir la densidad ósea se establece un estudio basado en la absorción de rayos X por
parte de los minerales que componen el esqueleto del paciente. Este estudio se compara con el
resto de la población con el fin de evaluar posibles desviaciones.

En este tema se dan a conocer los principios físicos que hacen posible esta prueba, así como las
diferentes herramientas a disposición del técnico y las distintas posiciones anatómicas en las
que debe situarse al paciente.

7.1. FUNDAMENTOS
Se puede realizar una estimación aproximada de la densidad ósea de un paciente mediante pará-
metros físicos que pueden obtenerse utilizando equipos médicos. La precisión depende del área
de estudio, ya que la composición ósea no es igual para hueso cortical que para el trabecular.

De manera general, el proceso consiste en un análisis de la atenuación producida por el hueso


ante distintos medios. Este parámetro se valora para el espesor óseo atravesado por el medio,
eliminando en la medida de lo posible la componente derivada del tejido blando adyacente.

CONCEPTO

La ley de atenuación es un principio físico que rige la interacción entre un haz de fo-
tones y un cuerpo. Atenuación es la disminución de la cantidad de fotones que forman
parte del haz al haber sido reflejados, absorbidos o dispersos. La atenuación depende
del material, la energía de los fotones y del espesor del cuerpo que atraviesen.

El número resultante se podrá comparar con valores estándar en una persona sana que se
encuentre o bien en la misma franja de edad que el paciente, o bien entre los veinte y los
treinta y nueve años.

163
Tema 7: Densitometría ósea

Existen diferentes medios para poder realizar este estudio.


Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas propias:
• Fotones: mediante una fuente radiactiva se consigue un haz
de fotones de alta energía que incide en el cuerpo del pacien-
te y puede ser evaluado al salir. Existen diferentes técnicas en
función de si se utiliza un único haz de fotones (SPA o ab-
sorciometría fotónica simple) o dos (DPA o absorciome-
tría fotónica dual). La primera de ellas no permite obtener
información diferenciada entre el hueso y los tejidos blandos,
por lo que se efectúa únicamente en zonas en las que apenas
existen estos últimos como, por ejemplo, en el talón o en el
radio. El uso de un segundo haz permite ampliar las capaci-
dades de análisis en la cadera y en la columna. Se encuentra
en desuso a favor de las otras técnicas.
• Rayos X: en función de la energía utilizada o de la cantidad de
haces se pueden clasificar en:
– Densitómetros periféricos simples: también conocido
como radioabsorciometría simple (RA). La absorcio-
metría simple de rayos X (SXA) es una técnica periférica
para evaluar el tejido óseo utilizando un equipo pequeño
que emite un único haz de rayos X. Se utiliza para evaluar la
densidad mineral ósea de huesos de la mano del paciente.
En especial, se utiliza la diáfisis del segundo metacarpiano
como referencia, aunque otros estudios hacen una media
de diferentes huesos.
– Densitómetros periféricos dobles: la utilización de dos
energías diferentes en la fuente de rayos X facilita el aná-
lisis y reduce la componente de tejidos blandos. De los
equipos disponibles, el más común es el de aborciometría
digital computarizada (CDA), el cual se centra en la falange
media del dedo corazón de la mano menos utilizada.
– Densitómetros duales: los densitómetros para absorcio-
metría dual de rayos X (DXA) son los más utilizados en la
actualidad debido a la baja dosis ionizante que emiten al
paciente en los estudios de hueso esponjoso. Su sistema
de funcionamiento es idéntico al anteriormente descrito,
pero se trata de máquinas de mayor tamaño y versatilidad
y, por lo tanto, más costosas. Son comunes los estudios de
la columna en la región L2, L3 y L4, así como los de la ca-
dera en la epífisis femoral.
– Densitómetros por TC: estos aparatos de medida volu-
métrica de la densidad mineral ósea (QTC) fueron los pri-
meros en surgir utilizando los rayos X para la evaluación
de estos parámetros. La principal ventaja es la capacidad
del equipo de analizar por separado el hueso esponjoso y
el cortical. De este modo, es la técnica más precisa para
la detección de osteoporosis. Sin embargo, su alto coste
y la elevada dosis de radiación hacen de esta técnica una
opción secundaria.
• Ultrasonidos: el uso de ultrasonidos de banda ancha en esta
prueba (BUA) facilita no solo la medición de la atenuación,

164
Técnicas de radiología especial

sino también los cambios en la velocidad de la onda emitida.


De este modo, se obtiene una idea más precisa de la estruc-
tura ósea atravesada (geometría, elasticidad, etc.). Aunque
esta medida suele realizarse en el calcáneo, su aplicación es
válida para cualquier región periférica, con el valor añadido
de no utilizar radiación ionizante. Este sistema tiene una fia-
bilidad similar a las técnicas anteriormente descritas, además
de ser más rápido y de menor coste.
Este tema se centra en el estudio de los densitómetros tipo DXA
al ser los más habituales y con mayor rango de aplicación. Están
compuestos de una unidad de exploración que consta de una
mesa, en la que se sitúa el paciente, y un conjunto móvil formado
por un brazo mecánico que desplaza el tubo de rayos X situado
bajo la camilla y una placa fotorreceptora situada encima.

También disponen de una consola de control desde la cual se


pueden establecer los parámetros de la prueba y visualizar los
resultados. El equipo informático realiza los cálculos especí-
ficos de manera automática y los presenta tanto numérica-
mente como en forma de gráfica en comparación con los valores
estándar.

7.2. INDICACIONES ponte a prueba


Estos estudios están orientados al diagnóstico y detección ¿Cuál de las siguientes técnicas es
temprana de enfermedades como la osteopenia, osteoporosis más precisa para el diagnóstico de la
y la osteomalacia: osteoporosis?
a) Densitómetro periférico doble
• La osteomalacia es una enfermedad que afecta al tejido
b) Densitómetro periférico simple
óseo de forma diferente a las osteopenia y osteoporosis. Esta
c) Densitómetro por TC
patología está asociada a una deficiencia de calcio en la san-
gre que en muchos casos es provocada por un nivel bajo de d) Densitómetro dual
vitamina D. Ello conlleva que exista una mineralización de-
¿Cuál de las siguientes técnicas tiene
fectuosa de la matriz ósea del esqueleto y que los huesos se
la ventaja de no utilizar radiaciones
ablanden. ionizantes?
• La osteopenia es una patología provocada por la disminu- a) Densitometría de fotones
ción de la masa en los huesos. Esta patología es precursora b) Densitometría por TC
de la osteoporosis, ya que si los huesos comienzan a reducir c) Densitometría dual
su capacidad de mineralización y si no se trata, sigue dismi- d) Densitometría por ultrasonidos
nuyendo la masa ósea hasta alcanzar niveles propios de la
osteoporosis. La diferencia entre la osteopenia y la osteopo-
rosis es solo de tipo cuantitativa, es decir, según el grado en
que disminuya la densidad mineral ósea nos encontraremos
en parámetros asociados con la osteopenia o en casos más
severos con la osteoporosis.
• La osteoporosis es una enfermedad que conlleva una de-
ficiencia en la producción de hueso sano por parte de los
osteoblastos, provocando una degeneración de la estructura
ósea que puede derivar en fracturas de cadera y aplastamien-
tos vertebrales.

165
Tema 7: Densitometría ósea

De los dos tipos de tejido óseo presentes en el organismo,


trabecular y cortical, es el primero de estos el que sufre la
mayor pérdida de masa para esta enfermedad. Por eso, las
fracturas son más frecuentes en los huesos que tienen más
proporción de tejido esponjoso. Sin embargo, como ya se
ha mencionado, la mayor parte de técnicas densitomé-
tricas que estudian las falanges y metacarpianos valoran
principalmente el hueso compacto, resultando por tanto
de menor utilidad.

En función del origen de la osteoporosis esta se clasifica en


varios tipos. El primero de ellos es la osteoporosis primaria
de Tipo I, que proviene de una deficiencia hormonal de
estrógenos detectada fundamentalmente en mujeres
de entre cincuenta y sesenta y cinco años. Afecta prin-
cipalmente al hueso trabecular y es de avance rápido. El
segundo tipo, la primaria de Tipo II, ocurre en pacientes
con edad superior a los setenta años por un desequili-
brio en el funcionamiento de los osteoclastos y los osteo-
blastos. Afecta a ambos tipos de tejido óseo por igual, así
como a hombres y mujeres indistintamente. Un tercer tipo,
conocido como osteoporosis secundaria proviene del
consumo de fármacos que afectan al proceso de metaboli-
zación del calcio y generan deficiencias en el desarrollo de
hueso cortical.

Esta enfermedad, de carácter irreversible, genera grandes


complicaciones en los pacientes, por lo que el diagnós-
tico precoz es fundamental para limitar sus consecuen-
cias. También debe realizarse un seguimiento de todos
los pacientes afectados que consiste en pruebas rutinarias
cada dos años, en el caso general, y cada seis meses en el
caso de tener recetados determinados medicamentos.

Diversos criterios son indicativos de una posible osteopo-


rosis y establecen la base médica para la realización de
un estudio densitométrico. Esto incluye antecedentes
familiares de esta patología, la edad (mujeres a partir de
cincuenta años son más propensas a sufrir osteoporosis
debido a la menopausia), el tratamiento prolongado con
glucocorticoides, la menopausia prematura (antes de
los cuarenta y cinco años), una disminución evidente de
la altura, un índice de masa corporal inferior al normal o
diversas enfermedades que afectan al metabolismo o a la
absorción de nutrientes.
RIESGOS
OSTEOPOROSIS Estos son algunos factores para la osteoporosis y, por supuesto,
Generalmente, los huesos sanos se ven como un panal. están fuera de su control.
Se rompen fácilmente si pierden densidad.
Se conocen como “huesos porosos”.

Género Edad Etnia Altura


Es más probable la Personas mayores Las asiáticas Se considera que una altura menor
osteoporosis en de 45 años con alto americanas es propensa a tener huesos porosos.
Hueso sano
mujeres que en riesgo de son propensas
hombres. enfermedad ósea. a desarrollar osteoporosis.

SÍNTOMAS 200 millones de


Puede no manifestar síntomas en la fase inicial. Sin mujeres
embargo, veremos algunos indicios de la enfermedad,
la cual va debilitado poco a poco los huesos.
en el mundo
sufren osteoporosis

Hueso poroso Fractura de huesos


Las personas que tienen el tejido óseo poroso
se pueden lesionar más fácilmente si se caen
o se dan un golpe.
PREVENCIÓN
Puedes prevenir y fortalecer tus huesos
de las siguientes maneras:
El entrenamiento puede Come alimentos ricos
mejorar la salud de tus huesos en calcio y vitamina D

Pérdida de peso a largo plazo


La columna vertebral puede tener pequeñas
fracturas que acostumbran a pasar desapercibidas 
y a no hacer daño.

Dolor de espalda
Los huesos fracturados en las
lumbares pueden causar dolor
Toma vitaminas Evita el tabaco y las grave, que normalmente dura
y suplementos bebidas alcohólicas una semana.
Espalda encorvada
Tener una fractura por compresión
en la columna vertebral durante mucho
tiempo puede causar cifosis.


7.3. PREPARACIÓN Y RECOGIDA DE DA-


TOS DEL PACIENTE
Al tratarse de una prueba que utiliza radiación ionizante, el
paciente deberá ser informado de todos los riesgos que esta
pueda causarle a largo plazo. La dosis de radiación emitida es
bastante baja al utilizarse equipos que focalizan el rayo en un
área específica y limitada, pero no se trata de una prueba inocua.

En particular, las mujeres embarazadas deberán indicar su


estado previo a la realización de la prueba. Como ya se ha visto,
existen alternativas diagnósticas menos dañinas como la BUA.

En el caso de que se haya realizado una prueba con contraste


yodado o de bario en los últimos quince días los resultados
podrían ser erróneos, por lo que se recomienda esperar. Ocurre
una situación similar en el caso de ingerir suplementos de calcio
en las veinticuatro horas previas a la realización de este estudio.

167
Tema 7: Densitometría ósea

En algunos casos, el paciente deberá rellenar una breve


encuesta que ayude al equipo médico a detectar las posi-
bles causas de su dolencia, así como predecir el riesgo de
fractura durante los diez años posteriores a la realización
de la prueba. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha puesto a disposición de los especialistas médicos un
formulario estándar de cuestiones relevantes a tal efecto.

Durante el examen el paciente deberá desprenderse de todos


los objetos metálicos con el fin de no perturbar la sensibi-
lidad de la máquina y es posible que tenga que desvestirse y
ponerse una bata facilitada por el personal médico.

La prueba es ambulatoria y de corta duración, entre diez


y treinta minutos, dependiendo de la zona a examinar. No
provoca efectos secundarios ni malestar más allá de las
posturas requeridas para realizar la prueba.

Es posible que se solicite contener la respiración durante


unos segundos para evitar artefactos por movimiento que
alteren los resultados.

7.4. DESCRIPCIÓN DEL APARATO Y


ACCESORIOS
Como ya se ha mencionado anteriormente, el densitómetro
DXA se compone de los siguientes elementos:
• Mesa de exploración: se trata de una camilla acolchada
situada a baja altura para facilitar el acceso de personas
mayores o con dificultad motriz. En ella se situará el pa-
ciente en la posición indicada por el médico especialista.
• Fuente radiactiva: se utiliza un generador de rayos X ca-
paz de llegar a los 140 kV. El haz resultante pasa por un
filtro de tierras raras (en algunos equipos) y un colimador
para dirigir las partículas a la zona de estudio.
• Colimador: en función del tipo de detector el colimador
puede ser puntual, lo que genera un haz cilíndrico llama-
do comúnmente lapicero, o de hendidura en cuyo caso
genera un haz lineal o en abanico.

168
Técnicas de radiología especial

• Sistema de detección: al otro extremo del haz de rayos,


y a través del paciente, se encuentra un sistema que cap-
tura la energía ionizante y la transforma en señales eléc-
tricas que son interpretadas por el equipo informático.
• Brazo: es una estructura situada en uno de los laterales
de la cama que permite que la fuente y el detector se
muevan de manera simultánea.
• Sistema de desplazamiento: situado debajo de la cama,
permite la traslación a lo largo de su longitud de la fuente
de rayos X y del brazo.
• Control de mandos: desde este puesto de control se ges-
tionan los parámetros de la máquina y se evalúan los re-
sultados obtenidos. Se compone de los siguientes dispo-
sitivos:
– Impresora
– Monitor
– Sistema informático especializado

• Accesorios: además de los componentes mencionados,


el densitómetro necesita una serie de complementos que
facilitan el posicionamiento y sujeción del paciente:
– Soporte de gomaespuma
– Separador para las extremidades inferiores
– Banda de sujeción de brazo

169
Tema 7: Densitometría ósea

Con respecto al densitómetro periférico, este consta de una pantalla con el software espe-
cializado en medición ósea integrado, una cavidad de exploración en la que el paciente
deberá apoyar la extremidad correspondiente y una impresora.

7.5. TÉCNICAS DENSITOMÉTRICAS


El estudio de la masa ósea en el paciente se puede llevar a cabo a través de tres técnicas dife-
rentes con resultados similares pero no comparables entre sí:
• DXA: se comienza el estudio seleccionando el área de interés (ROI), utilizando para ello
los láseres de centrado. Según el estudio, la imagen resultante quedará dividida en los dis-
tintos puntos de los que se toma una medida densitométrica independiente. Esta técnica
puede realizarse para la valoración de la cadera o de la columna, principalmente. También
puede servir para un estudio de cuerpo entero o completo.
• QTC: se realiza con el paciente situado en decúbito supino con las piernas apoyadas sobre
un soporte de gomaespuma (con el fin de reducir la lordosis natural del cuerpo) y los brazos
por encima de la cabeza. Se coloca un fantoma en la camilla para facilitar el calibrado de
la máquina y tomar una medida ajustada de la densidad ósea del paciente. La adquisición
se realiza entre la D12 y la L5 con grosores de 10 mm y solapamiento de 5 mm. La ima-
gen resultante es lo suficientemente precisa como para determinar valores volumétricos de
densidad tanto en el hueso esponjoso como en el compacto.

ponte a prueba

¿En cuál de las siguientes


técnicas densitométricas se
suele utilizar el calcáneo para
tomar la medida de densidad?
a) QTC
b) DXA
c) BUA
d) Ninguna respuesta es
correcta

Imagen cedida por Wikimedia Commons (Zereshk)

• BUA: usado exclusivamente para estudios del esqueleto periférico, requiere únicamente
que el paciente sitúe la extremidad inferior o superior en el equipo. La prueba dura unos
pocos segundos y obtiene resultados de manera inmediata. Por lo general, se utiliza el cal-
cáneo para tomar la medida de densidad.

170
Técnicas de radiología especial

7.6. LOCALIZACIÓN ESQUELÉTICA DE LAS


EXPLORACIONES DENSITOMÉTRICAS
Los estudios mediante DXA pueden realizarse de manera axial,
ya sea en la columna vertebral o en la cadera, de manera perifé-
rica o de cuerpo entero. Las peculiaridades de cada una de ellas
vienen detalladas a continuación.

Localizaciones habituales

El estudio habitual incluye una exploración de la cadera y otra


de la zona lumbar. De los dos valores de densidad ósea obte-
nidos se tomará el menor de ellos para realizar el diagnóstico.

En concreto, el estudio lumbar se centra en el área central de


las vértebras L2, L3 y L4, proporcionando el valor resultante de
densidad ósea para cada uno de estos huesos.

Por otra parte, el estudio de la cadera se centra en el trocánter,


el cuello femoral y la región intertrocantérea. También se toma
un valor del triángulo de Ward, el cual es una zona común de
fractura situada entre los haces trabeculares principal y secun-
dario y el haz de tensión.

Localizaciones periféricas

Es común utilizar el talón o el antebrazo para la obtención


rápida de la densidad ósea. Los equipos preparados para la
extremidad inferior toman una medida lateral del calcáneo,
ya que dispone de la mayor cantidad de hueso esponjoso de
la región. De manera excepcional algunos equipos también
pueden utilizar la rótula como referencia.

La epífisis del radio o el carpo son buenas aproximaciones


periféricas a una medida real de densidad ósea. Los equipos
que utilizan los metacarpos o las falanges son ligeramente
menos precisos, pero considerablemente menos costosos y
voluminosos, con lo que es posible encontrarlos en centros
ambulatorios.

En el estudio de extremidades superiores, como el antebrazo,


nos centraremos en el tercio medio y en la parte distal para
estudiar el hueso trabecular y cortical. En primer lugar, en la
zona del tercio medio estudiaremos el hueso cortical y en la
zona distal el hueso trabecular situado 2 cm por debajo de la
articulación de cúbito y radio.

171
Tema 7: Densitometría ósea

Posicionamiento del paciente

Para este tipo de estudios la posición anatómica por


defecto es decúbito supino. Teniendo en cuenta que la
fuente de rayos X está situada bajo la mesa de explora-
ción, las imágenes tomadas serán posteroanteriores. Sin
embargo, la calidad de las mismas no es suficiente para
poder realizar un estudio anatómico, sino que están opti-
mizadas para la valoración densitométrica.

En el estudio lumbar se utilizará un soporte de gomaespuma


que permita enderezar la lordosis de la espalda y de ese
modo tomar una imagen perpendicular a la dirección ósea.

En cuanto a la cadera, se utilizará un separador de extremi-


dades inferiores que permite realizar en la pierna la rota-
ción interna de 30 o para alinear la cabeza del fémur con la
mesa de exploración. De este modo, se valora la región de
interés perpendicular al haz de rayos X. Se utiliza, general-
mente, la cadera izquierda para la realización del estudio,
aunque la derecha otorga resultados similares.

172
Técnicas de radiología especial

Si se desea realizar un estudio en el antebrazo, el paciente


deberá situarse en sedestación al lado de la mesa de explo-
ración. Se deberá utilizar el dispositivo de sujeción del ante-
brazo para el correcto funcionamiento del mismo, teniendo
en cuenta que la posición será con la mano en pronación.

En los casos en los que se haya de realizar el estudio de


cuerpo entero, la colocación del paciente debe ser en decú-
bito supino con los brazos y piernas estirados paralelos al
cuerpo. Es importante que el paciente se encuentre alineado
con la mesa de exploración. En algunos casos, en los que
esto no sea posible debido a la obesidad del paciente, se
podrá realizar el estudio de medio cuerpo, para lo cual el
paciente se situará descentrado al eje de la mesa.

ponte a prueba

¿Dónde se sitúa el tubo de rayos X en el equipo de


densitometría ósea DXA?
a) Sobre el paciente
b) Bajo la mesa de exploración
c) Las respuestas a y b son correctas
d) Ninguna respuesta es correcta

7.7. VALORACIÓN DENSITOMÉTRICA


CUANTITATIVA
Sea cual sea la técnica elegida para la realización de la
densitometría, se requiere de un software específico
que evalúe los resultados obtenidos en unidades de masa
ósea por centímetro cuadrado. Este es el valor utilizado
para la comparativa con respecto al estándar establecido
por la OMS.

PARA + INFO

En 1994 la OMS publicó un artículo que vincu-


laba la probabilidad de fractura con la osteopo-
rosis primaria de Tipo I y que establece el marco
recomendado de diagnóstico, utilizando DXA.
Se determina que una densidad ósea especial-
mente baja en relación con la población sana
debe ser motivo suficiente para realizar un
seguimiento al paciente.

173
Tema 7: Densitometría ósea

Dicho estándar toma como referencia los datos o bien de una persona joven (hasta los
cuarenta años), o bien los datos de una persona que tenga la misma edad que el paciente con
un buen estado de salud.

Esta valoración se utiliza fundamentalmente para diagnosticar la posibilidad de rotura ósea


en el paciente y lo sitúa dentro de unos parámetros de referencia para determinar la dolencia.

Contenido mineral óseo (CMO), densidad mineral ósea (DMO), T-Score y Z-Score

Se define el contenido mineral óseo (CMO) como la cantidad de materia mineral en tejido
óseo presente en un área determinada, ya sea un hueso concreto, una extremidad o incluso
todo el cuerpo. Se mide en gramos.

Este parámetro es muy difícil de comparar para varios pacientes, ya que podrían darse dos
personas con el mismo CMO, pero que tuviesen alturas diferentes. En ese caso, la persona
más alta tendría mayor riesgo de sufrir una fractura. Debido a esto, se crea el parámetro de
densidad mineral ósea (DMO) que divide el valor de CMO por el área de estudio. Se expresa
en gramos por centímetro cuadrado.

Realizando un estudio poblacional se ha comprobado que la DMO se encuentra entre los


0,97 g/cm2 y los 1,28 g/cm2. Esta horquilla de valores corresponde a un adulto sano, con
cualquier variación representando una deficiencia o exceso de minerales.

Utilizando estos datos como una media, el consenso al que ha llegado la OMS es el determinar
las desviaciones estándar (DE) sobre esta media para la valoración rápida de la osteoporosis.
A la desviación con respecto a un paciente adulto sano (menor de cuarenta años) se le llama
T-Score. En función de este valor se realiza el diagnóstico siguiente:

T-Score Valoración

Entre +1 y -1 DE Normal

Entre -1 y -2,5 DE Masa ósea baja (osteopenia)

<-2,5 DE Osteoporosis

<-2,5 DE con fractura Osteoporosis grave o establecida

Normal Osteopenia Osteoporosi Osteoporosi grave

174
Técnicas de radiología especial

CONCEPTO

La osteopenia es una dolencia ósea que provoca la reducción de la densidad y,


por tanto, la resistencia de los huesos. Se diferencia de la osteoporosis en que esta
última es más severa y los huesos están más propensos a sufrir fracturas.

A medida que una persona envejece la densidad ósea disminuye.


Esto sucede a partir de los cincuenta años en mujeres y a partir
de los sesenta y cinco años en los hombres. Esta disminución
conlleva a que una persona originalmente sana pueda, con la
edad, ver reducida su densidad ósea y encontrarse dentro de los
parámetros de osteopenia o incluso de osteoporosis.

Históricamente se utilizaba la comparación de la DMO del


paciente con los valores estándar de su grupo etario. A la
desviación típica de esta comparación se le denomina Z-Score
que es el concepto matemático para definir las desviaciones
de una media. En este caso, se comparan dichas desviaciones
con respecto al valor DMO para un mismo género y edad. Se
encuentra en desuso tras la definición por parte de la OMS del
T-Score.

7.8. ARTEFACTOS EN DENSITOMETRÍA


La elevada precisión para realizar las medidas puntuales de
densidad mineral ósea hace que cualquier fallo en el posiciona-
miento del paciente con respecto al equipo genere errores en
los valores obtenidos.

El movimiento del paciente, ya sea por respiración o por inco-


modidad, deberá ser tenido en cuenta en la observación poste-
rior. La colocación en la mesa de exploración y la selección de la
ROI son igualmente fundamentales para realizar correctamente
la prueba.

Por otro lado, diferentes alteraciones en la estructura ósea


pueden llevar a medidas erróneas de DMO. Estas incluyen:
• Hiperintensos: la existencia de cuerpos extraños (implantes
quirúrgicos, stents, piercings, etc.), calcificaciones, fracturas
anteriores, patologías de la columna (escoliosis, aplasta-
miento de la columna, espondiloartrosis, etc.), presencia de
contrastes de pruebas anteriores, etc.
• Hipointensos: metástasis líticas y quistes óseos. Por otro
lado, sin ser una alteración ósea, la obesidad del paciente
puede alterar la medida de DMO al aumentar en exceso los
tejidos blandos.

175
Tema 7: Densitometría ósea

7.9. CONTROL DE CALIDAD Y PRO-


TECCIÓN RADIOLÓGICA EN
DENSITOMETRÍA
Las reducidas dosis de radiación emitidas por los densitóme-
tros convencionales (entre 1 y 30 µSv) justifican el no requerir
de protecciones especiales por parte del personal médico para
la realización de la prueba. El simple distanciamiento entre la
mesa de exploración y el control de mandos es suficiente para
garantizar la seguridad radiológica.

Sin embargo, en pacientes que puedan estar en periodo de


gestación sí se deberá valorar una alternativa, como la BUA o
las mediciones periféricas.

Los estudios con QTC suponen una dosis ligeramente mayor


y, al realizarse normalmente en equipos de TC convencional,
ya disponen de una sala de control separada por protecciones
plomadas.

176
Técnicas de radiología especial

El uso de estas técnicas carece de efectos secundarios. Sin


embargo, el diagnóstico justifica altamente la realización
de este tipo de pruebas.

Control interno. Calibraciones

La precisión en la medida es de vital importancia, dado que


ligeras variaciones en la DMO pueden modificar el diag-
nóstico resultante. Por eso, el técnico especialista debe
realizar frecuentes inspecciones rutinarias de los resul-
tados obtenidos en la prueba.

Para ello, se utilizan fantomas, los cuales son muestras de


distintos componentes minerales de DMO conocida.

De manera diaria, y anterior a la realización de cualquier


prueba a un paciente, se deberán utilizar estos fantomas
para comprobar que el equipo es capaz de medirlos dentro
de los parámetros considerados aceptables.

En el caso de los equipos de QTC, este procedimiento es


especialmente importante. Por ese motivo, los fantomas
se incluyen en todas las pruebas realizadas a los pacientes
con el fin de tener siempre una referencia conocida sobre la
cual estudiar los resultados.

Controles externos

Cada equipo de densitometría está calibrado de una


manera específica exclusiva a su fabricante. Esta particu-
laridad obliga a que los estudios realizados en un mismo
paciente deban ser hechos con la misma máquina si se
desea poder ver la evolución de la patología, ya que cual-
quier otro dato no se corresponde con los estudios previos. ponte a prueba
Cada fabricante realiza sus propias mediciones de DMO en En los estudios con densitómetros
los puntos de interés (cadera, columna, etc.) e incluye la convencionales se requiere del uso
media de los datos tomados en una base de datos interna obligatorio de protecciones espe-
a los equipos. Estos valores deben ser comprobados perió- ciales por parte del personal encar-
gado de realizar la prueba.
dicamente para garantizar que las medidas se mantienen
a) Verdadero
dentro de los parámetros de calidad del suministrador.
b) Falso
Los planes de mantenimiento de las casas comerciales de
estos equipos garantizan su correcto funcionamiento a lo ¿Cómo se denominan los elementos
largo de los años, con el fin de seguir utilizando la misma que se utilizan para llevar a cabo las
calibraciones internas de los equipos
medida y poder diagnosticar adecuadamente el segui-
de densitometría?
miento del paciente.
a) Calibradores
b) Fantomas
c) Fantasmas
d) Fonemas

177
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
„ Área Radiodiagnóstico Agencia Sanitaria Costa del Sol. (2016). Procedimiento de
informe radiológico. Marbella. Sitio web: <http://radiologiamarbella.com/calidad/index.
php/2016/11/09/procedimiento-de-informe-radiologico/>

„ Barberán, M. & Campusano, C. (2018). Recomendaciones para el uso correcto


de densitometría ósea en la práctica clínica. Consenso de la Sociedad Chilena de
Endocrinología y Diabetes. Revista médica de Chile. Sitio web: <https://scielo.conicyt.cl/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018001201471>

„ Chaloeykitti, L. & Muttarak, M. & Ng, K. (2006). Artifacts in mammography: way


to identify and overcome them. Singapore Medical Journal. 47. 634-40; quiz 641.
Sitio web: <https://www.researchgate.net/publication/6975230_Artifacts_in_
mammography_way_to_identify_and_overcome_them>

„ Comisión Europea Dirección General de Medio Ambiente. (2001). Guía de indicaciones


para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen. Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo. Comunidades
Europeas. Sitio web: <https://webs.ucm.es/info/fismed/pr118.pdf>

„ Consejo de Seguridad Nuclear. (2010). Curso de gammagrafía y radiografía industrial.


Tema 5: Ejecución de los trabajos paso a paso. España: CSN. Sitio web: <https://www.csn.
es/documents/10182/953019/Curso+de+gammagraf%C3%ADa+y+radiograf%C3%ADa
+industrial+-+TEMA+05+-+Ejecuci%C3%B3n+de+los+trabajos+paso+a+paso>

„ Department of Radiology, New Hall Hospital. (2007). Abdominal X-ray – Artifacts,


Barium artifact. Wiltshire: Radiology Masterclass. Sitio web: <https://www.
radiologymasterclass.co.uk/gallery/abdo/abdomen_xray_artifact/barium>

„ F. Ciardullo, S. (2019). Primer paso: La identificación del paciente. Buenos Aires:


Radiología 2.0. Sitio web: <https://radiologia2cero.com/radiografia-paso-a-
paso/#Primer_paso_La_identificacion_del_paciente>

„ Hospital Clínico Veterinario. (2015). Capítulo V. Normas de Bioseguridad en el servicio


de diagnóstico por imagen. Universidad Complutense de Madrid. Sitio web: <https://
www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-92205/5.pdf>

„ International Atomic Energy Agency. (2013). Protección Radiológica de los


pacientes. Sitio web: <https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/
HealthProfessionals/6_OtherClinicalSpecialities/gastroenterology/gastroenterology-
patient-protection.htm>

„ NLM. (2018). Examen de densidad mineral ósea. MedlinePlus.gov. Sitio web: <https://
medlineplus.gov/spanish/ency/article/007197.htm>

„ Northern Nevada Medical Center. (2020). Preparing for a Mammogram. Nevada: NNMC.
Sitio web: <https://www.nnmc.com/services/diagnostic-imaging/prepare-for-your-
imaging-test/mammogram>

178
„ Sociedad Española de Física Médica & Sociedad Española de Protección Radiológica
& Sociedad Española de Radiología Médica. (2012). Protocolo español de Control
de Calidad en Radiodiagnóstico. Sitio web: <https://www.seram.es/images/site/
protocolo_2011.pdf>

„ The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2016).
Tránsito gastrointestinal. Washington: NIDDKD. Sitio web: <https://www.niddk.nih.
gov/health-information/informacion-de-la-salud/pruebas-diagnosticas/transito-
esofagogastroduodenal#prepara>

„ Unidad de Gestión clínica de Radiofísica del Complejo hospitalario de Jaén. (2012)


Instalaciones de Radiodiagnóstico. Sitio web: <http://www.sspa.juntadeandalucia.es/
servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/1355751846.pdf>

„ Radiological Society of North America. (2020). Densitometría ósea (DEXA, DXA).


RadiologyInfo.org. Sitio web: <https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=dexa>

179
solucionario
1. Exploraciones radiológicas del aparato 1.9. Procedimientos radiográficos del tracto
digestivo esofágico y gastrointestinal alto
¿Qué es la radiología especial? ¿Qué contraste se utiliza en el caso de
d) Todas las respuestas son correctas. que el paciente presente posibilidad de
broncoaspiración (perforación, disfagia, etc.)?
¿Cómo se denomina el conjunto de órganos a) Contraste yodado.
huecos por los que pasa el bolo alimenticio?
b) Tracto digestivo. ¿En qué orden deben realizarse las proyecciones
del estudio esofagogastroduodenal?
b) Oblicua anterior derecha en decúbito
1.1. Preparación previa del paciente
prono, oblicua posterior izquierda en decúbito
¿Cuál de las siguientes opciones no forma supino, anteroposterior en bipedestación y
parte de la preparación del paciente en las proyecciones oblicuas en bipedestación.
exploraciones del aparato digestivo?
a) Beber mucha agua. 1.10. Estudios del árbol biliar, vesícula y
páncreas
¿Cuál es la duración aproximada de las
exploraciones radiológicas del aparato ¿En qué situación está contraindicada
digestivo? la colangiopancreatografía retrógrada
d) Entre una hora y cinco horas. endoscópica?
a) Pacientes con posibles perforaciones del tubo
digestivo.
1.4. Determinación de los criterios de
radioprotección
1.11. Estudio de las glándulas salivales
¿Qué significa que la dosis de radiación debe
estar optimizada? ¿Qué grupo de glándulas salivares podemos
c) Hay que utilizar una dosis tan baja como estudiar con la sialografía?
razonablemente sea posible, es decir, una dosis d) Todas las respuestas son correctas.
mínima para conseguir una buena calidad de
imagen.
1.12. Detección de artefactos y elementos
extraños
1.5. Indicaciones y contraindicaciones
¿Cuál es la técnica de primera elección cuando
¿En cuál de las siguientes situaciones estaría se sospecha de la presencia de elementos
contraindicada la esofagografía? extraños en el interior del tracto digestivo?
a) En pacientes que presenten una lesión de c) Radiografía.
índole grave en la mucosa bucal.
2.1. Preparación previa del paciente
1.6. Equipamiento radiográfico y
¿Qué prueba previa debe realizarse en las
fluoroscópico para exploraciones
exploraciones del sistema vascular para evaluar
digestivas
la coagulación del paciente?
¿Cómo se denomina el equipo de radiología b) Prueba de hemostasia.
especial utilizado en las exploraciones
radiológicas del aparato digestivo?
2.2. Preparación de la sala: limpieza y aseo
b) Fluoroscopio.
del aparato digital vascular
¿Dónde se encuentra situado el micrófono ¿Cómo se clasificaría un bisturí según la escala
que se utiliza para facilitar las instrucciones al Spaulding?
paciente?
c) Elemento crítico.
c) Sala de control.

180
solucionario
2.4. Interpretación de la técnica solicitada y 3.2. Determinación de los criterios de
de la orientación diagnóstica radioprotección
¿Cuál de los siguientes informes tiene una ¿Dónde deberá situar el dosímetro una mujer
validez medicolegal y debe describir de manera trabajadora que se encuentre en estado de
concisa los resultados de la exploración? gestación?
d) Informe final. b) Abdomen.

2.6. Procedimientos vasculares, 3.3. Indicaciones y contraindicaciones


intervencionistas y biopsias
¿Cómo se denomina la técnica utilizada para
¿Cuál de las siguientes técnicas es de primera valorar la infertilidad o esterilidad en la mujer?
elección con respecto a todo tipo de patologías d) Histerosalpingografía.
vasculares?
b) Tomografía computarizada.
3.4. Equipamiento radiográfico y
¿Qué tipo de contraste se utiliza en las fluoroscópico para exploraciones
exploraciones del sistema vascular? genitourinarias
a) Contraste yodado. ¿Qué tipo de sistema de imagen se utiliza en el
equipamiento fluoroscópico para exploraciones
¿Qué técnica de resonancia magnética está genitourinarias?
indicada para el estudio del sistema vascular en
c) Intensificador de imagen o panel plano.
zonas con flujo sanguíneo rápido?
c) Time of flight (TOF). Aunque la cantidad de corriente utilizada
en fluoroscopia sea menor que la empleada
en radiografía convencional, durante la
2.7. Radiología intervencionista del aparato
fluoroscopia, el paciente recibe más radiación.
cardiocirculatorio
a) Verdadero.
¿Cómo se denomina la técnica utilizada para
dilatar vasos sanguíneos en los que se ha
producido una estenosis? 3.6. Aparato excretor y procedimientos
radiográficos básicos
d) Angioplastia.
¿En qué fase de la urografía intravenosa se
¿Cómo se denominan las exploraciones encontrará nuestro paciente cuando transcurran
angiográficas del sistema venoso? diez minutos tras la inyección del contraste?
a) Flebografía. b) Fase pielográfica.

¿Cómo se administra el contraste en la


2.8. Procedimientos radiográficos
cistografía?
intervencionistas no vasculares
d) Mediante una sonda.
¿Cómo se denomina la acumulación de pus en
alguna parte del cuerpo? ¿Cómo se denomina la técnica que permite el
c) Absceso. estudio conjunto de la vejiga y la uretra?
c) Cistouretrografía.
¿Cuál es la técnica utilizada para extraer una
colección y drenar el líquido acumulado?
4.Exploración radiológica de la mama
d) Técnica de Seldinger.
¿Cómo se clasificarían, según el sistema BI-
RADS, los diferentes hallazgos encontrados
3. Exploraciones radiológicas del sistema
en una paciente con un grado de sospecha de
genitourinario
malignidad del 90-95%?
¿Cuál de los siguientes estudios no se utiliza b) 4- probablemente maligno.
para la exploración del sistema genitourinario?
d) Colangiopancreatografía.

181
solucionario
4.3. Interpretación de la técnica solicitada y 5. Exploración radiológica del aparato
la orientación diagnóstica estomatognático
¿Cuál de las siguientes opciones no forma ¿Qué tipo de radiografía muestra el estado de
parte de las anotaciones que debe realizar el los huesos craneales del paciente?
radiólogo durante la exploración radiológica a) Telerradiografía.
mamaria (mamografía)?
d) Alergias al contraste.
5.3. Determinación de los criterios de
4.5. Indicaciones y contraindicaciones radioprotección
La dosis de radiación recibida en las radiografías
¿A qué grupo pertenecen las pacientes que
orales suele ser superior que en el resto de
se realizan una mamografía porque van a
radiografías.
someterse a una mamoplastia?
b) Falso.
b) Grupo asintomático.
En las radiografías intraorales es conveniente
¿Cuál de las siguientes opciones no es un factor
evitar que el haz de rayos X tenga una
de riesgo de padecer cáncer de mama?
proyección recta en la piel de no más de 10 cm
c) Primer embarazo antes de los 25 años. de diámetro.
b) Falso.
4.8. Información al paciente sobre los
procedimientos de exploración
5.4. Técnicas radiográficas intraorales
¿Cuál es la técnica alternativa a la mamografía
¿Qué tipo de radiografía intraoral se debería
que se suele utilizar si la paciente se encuentra
realizar si queremos estudiar posibles defectos
en fase de gestación?
en la mordida del paciente?
a) Ecografía.
b) De aleta mordida.

4.9. Posición y proyecciones radiográficas de ¿De qué color será el posicionador (XCP) que se
la mama utiliza en proyecciones de la región posterior
(molares)?
¿Cuáles son las proyecciones más utilizadas en
d) Amarillo.
el estudio mamográfico?
d) Las respuestas a y b son correctas.
5.7. Telerradiografías
¿Cómo se denomina la técnica utilizada para
¿A qué distancia debe situarse el equipo de
realizar una mamografía a pacientes con
rayos X en una cefalometría?
prótesis mamarias?
c) 2 metros.
b) Técnica de Eklund.

6.1. Limpieza y acondicionamiento del


4.12. Galactografía. Materiales y técnica
aparato portátil y del arco quirúrgico
¿En qué casos está contraindicada la
¿Cuál de las siguientes medidas de higiene no
galactografía?
se corresponde con una medida que el personal
b) Cuando la paciente presente secreciones sanitario deba seguir?
lácteas de color amarillento o gris.
d) Todas las respuestas son correctas.
¿Qué contraste se utiliza en la galactografía?
c) Contraste yodado. 6.4. Equipos de fluoroscopia con brazo en C
¿En qué zona es obligatorio ir vestido con un
uniforme completo de quirófano, incluido gorro
y calzas?
d) Las respuestas b y c son correctas.

182
solucionario
¿Cómo se deberá posicionar el tubo de rayos X
para disminuir la cantidad de radiación dispersa
que recibe el técnico o radiólogo?
a) El tubo de rayos X se situará por debajo
de la mesa donde se encuentra el paciente,
alejando al paciente del tubo y acercándolo al
intensificador de imagen.

7.1. Fundamentos
¿Cuál de las siguientes técnicas es más precisa
para el diagnóstico de la osteoporosis?
c) Densitómetro por TC.

¿Cuál de las siguientes técnicas tiene la ventaja


de no utilizar radiaciones ionizantes?
d) Densitometría por ultrasonidos.

7.5. Técnicas densitométricas


¿En cuál de las siguientes técnicas
densitométricas se suele utilizar el calcáneo
para tomar la medida de densidad?
c) BUA.

7.6. Localización esquelética de las


exploraciones densitométricas
¿Dónde se sitúa el tubo de rayos X en el equipo
de densitometría ósea DXA?
b) Bajo la mesa de exploración.

7.9. Control de calidad y protección


radiológica en densitometría
En los estudios con densitómetros
convencionales se requiere del uso obligatorio
de protecciones especiales por parte del
personal encargado de realizar la prueba.
b) Falso.

¿Cómo se denominan los elementos que se


utilizan para llevar a cabo las calibraciones
internas de los equipos de densitometría?
b) Fantomas.

183

You might also like