You are on page 1of 22

1.

CARACTERIZACION DE LA UNIDAD PRODUCTIVIDAD

Este proyecto cuenta con los parámetros exigidos para el tecnólogo en gestión empresarial
por que se tiene todas las bases del conocimiento para aplicarlas a la empresa (MiPymes),
de acuerdo con la ley 905 de 2004 y la ley 590 del 2000 y el código de comercio; estas
cuentan con una cantidad de empleados de 1 a 200 trabajadores máximo, entre 1 a 30
SMMLV que se ven reflejados en los activos totales de esta.

La empresa se llama SPA FOOT CLINIC la propietaria de la compañía tiene como nombre
Lucero Arias Tovar , la unidad productiva tiene un numero de NIT asignado y es:
900935791-9 la empresa se encuentra ubicada en AK 9 115 23 Barrio Santa Barbara, en la
localidad de Usaquén, se cuenta con 11 empleados, se pertenece al sector de la salud y la
belleza esta se dedica a la salud y el cuidado de los pies dándole estética y solucionando
diferentes padecimientos de manera profesional dándole satisfacción al cliente y
regalándoles soluciones rápidas a sus problemas en los pies.

La idea del spa para pies inició gracias a la señora Lucero Arias Tovar de acuerdo
a una idea de emprendimiento que surge en el año 2013 luego de dificultades
económicas y de no contar con el tiempo que demandaban sus hijos decide
emprender en una mini empresa de cuidado y belleza para los pies.

Proviene de una familia Bogotana muy trabajadora ya que sus padres le


fomentaron el espíritu de emprendimiento al contar con negocios y empresas
familiares por lo tanto ella tomó la misma decisión para el futuro de sus hijos y
personal decide con su hermana ser parte de este gran proyecto dado a una
consenso que realizó con su familia amistades y demás personas cercanas donde
se evidenciaba que las personas no tenían en cuenta mucho la parte de los pies
como fundamento de belleza y de cuidado corporal.

El inicio de esta empresa fue en el garaje de la casa familiar, pero al ver el ingreso
económico que posterior a tres meses quiso emprender en un local equipado con
todos los productos equipos para cada área y personal adecuado y capacitado
puso su primer local en el barrio Usaquén y 5 años después su segunda sucursal
surge en el sur de Bogotá con el fin de que tuviera dos locales que le generarán
ingresos y poder fomentar empleo a madres cabezas de hogar.

Al día de hoy obtienen buenos ingresos y quieren ser pioneros en el sector y el


cuidado de los pies

FIGURA 1 LOGO DE LA EMPRESA


Fuente: creación propia

Se adjunta el RUT

2. DIAGNOSTICO PRELIMINAR
La empresa SPA FOOT CLINIC cuenta con las áreas funcionales sin embargo no
contamos con el área de producción ya que los productos que manejamos no los
produce la empresa. La empresa cuentan con falencias a mejorar, estas áreas son:
administrativa, productiva, financiera, comercial

Administrativa: El área administrativa, está organizada ya que contamos con


organización de documentación y también con el personal que está encargado de
revisar que todo este funcionando correctamente, por tanto es una área de la
empresa muy completa y bien organizada.

Recursos humanos: Esta área no cuenta con una persona encargada de las diferentes
capacitaciones y el bienestar de los empleados, esto causa bajo rendimiento en el
trabajo, ya que no existen estrategias para motivar los funcionarios , además, se le
asignan otras funciones a otros trabajadores y el sobrecargo de trabajo puede causar
una perdida valiosa de tiempo y no estaría completo el staff de trabajo.

No se contrata muy seguido y en el área de almacenamiento no se tiene un


encargado específicamente de esa área; por eso al igual que en recursos humanos se
tiene que acudir a otros empleados dando más cargo laboral.

Comercial: En el área comercial, se tienen falencias en la fidelización del cliente ya


que a pesar de que se cuente con clientes fijos, no se tienen estrategias para atrapar a
los demás clientes de maneras creativas, como empresa es importante garantizar las
estrategias de publicidad y fidelización y esto es una falencia a mejorar para poder
tener un atractivo que nos diferencie.
3. PROBLEMA DE INVESTIGACION

3.1 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, en la ciudad de Bogotá se encuentran ubicadas varias clínicas de pies


o spa de pies, ya que las personas buscan soluciones a sus problemas, pero la empresa SPA
FOOT CLINIC busca siempre destacar y ser diferentes a las demás, sin embargo existen
problemas externos ( clientes) e internos ( personal y logísticos) que como empresa hacen
que esta tenga un retroceso y no beneficia a la empresa; unas de las falencias que más
complica la logística de la empresa es la falta de personal ya que esto trae consecuencias
como las fallas en la productividad y el retraso de procesos, además, el incremento de
costos, la sobre carga de trabajo y el ambiente laboral puede verse involucrado y afectado.
La ausencia de algunos cargos puede comprometer a la empresa ya que una de las
ausencias que se logró evidenciar fue la falta de la o el encargado del área de recursos
humanos, esta área es la que da el bienestar al funcionario y otras funciones, esto puede
traer, baja productividad y cero incentivos para los trabajadores; otra de las faltas de
personal se vio en el almacén donde se almacena todo el material de trabajo de la empresa,
esto ocasiona un vacío y una posible desorganización en la bodega ya que no hay
encargados en los almacenes y en el inventario.

Se presenta una falta de fidelización al cliente ya que no estamos garantizando que el


cliente se quede con nosotros, no estamos incentivando creativamente y eso puede
ocasionar la falta de ventas más adelante, el cliente es el pilar más importante de una
empresa y la falta de incentivos o de hacerlos sentir en confianza puede hacer que busquen
o encuentren lugares donde si tengan lo que no se ha implementado.

Es importante que estas problemáticas sean evaluadas ya que como empresa es


indispensable conocer y buscar soluciones inmediatas a este tipo de situaciones que pueden
afectar a futuro, porque la falta de personal puede aumentar renuncias entre otras
consecuencias ya mencionadas, como también es importante familiarizar un poco más al
cliente para que se sienta plena y la empresa sea reconocida y destacada por su cercanía y
su buena publicidad hacia el cliente.

El objetivo principal es encontrar la solución a estas problemáticas e identificar lo que se a


mejor para esta. En Colombia la des empleabilidad después de salir de la universidad o de
técnicos o tecnólogos es uno de los temas más controversiales y que más ha afectado el país
ya que gente joven busca encontrar algo para aplicar ese campo del conocimiento, pero
desafortunadamente se ha complicado demasiado en los últimos años por que no cuentan
con la experiencia necesaria, en el 2021 el DANE realiza un estudio que refleja que 11,2%
de los hombres con título y el 13,2% de la mujeres con título están desempleados (
https://www.las2orillas.co/graduados-de-la-educacion-superior-y-sin-empleo-mejor-uber/)
lo cual puede ser una ventaja ya que una persona joven tiene las habilidades para adquirir
cargos, para que las personas se enteren de estas vacantes es importante que la empresa
publique en la web ya que será más fácil que llegue a las manos correctas el puesto y sea
más efectivo el proceso de elección y contratación; así se lograra reestablecer funciones
más rápidamente ya que se capacitara al nuevo trabajador. Por último el objetivo es lograr
que el cliente sea fiel hacia la empresa, para esto es importante las estrategias de publicidad
y la relación de sistema de datos donde se sabrá algunos de datos del cliente con su
consentimiento para dar bonos de regalo de cumpleaños y acumulación y redención de
puntos en el spa.

FIGURA 1. CHECK LIST


Fuente: Elaboracion propia

FIGURA 2. ARBOL DE PROBLEMAS


Fuente: Elaboración propia

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a que la gestión administrativa de la empresa SPA FOOT CLINIC SA


ubicada en el barrio SANTA BÁBARA localidad USAQUÉN
de la ciudad de Bogotá, mejore su desempeño?

Objetivos

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


Diseñar procedimientos de gestión administrativa a partir de la aplicación de instrumentos
de recolección de información que contribuyan a que la empresa SPA FOOT CLINIC
ubicada en el barrio Santa bárbara localidad Usaquén de la ciudad de Bogotá, mejore su
desempeño.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Caracterizar la unidad productiva SPA FOOT CLINIC, teniendo en cuenta su naturaleza
jurídica, tamaño, objeto
social, actividad económica y sector económico al que pertenece.
• Realizar el diagnóstico externo e interno de la unidad productiva objeto de estudio,
aplicando herramientas administrativas.

• Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión (Mercadeo, finanzas,
contabilidad, talento humano, producción e inventarios) y procesos de la unidad
administrativa, que contribuyan a un desarrollo eficiente de la misma.

• Establecer indicadores de gestión que contribuyan a la elaboración del mapa estratégico y


Cuadro de Mando integral de la empresa SPA FOOT CLINIC.

5.. JUSTFICACION

Conocer las problemáticas principales del proyecto y la empresa nos permite saber
por medio de una encuesta realizada a los colaboradores las fallas a solucionar y
darnos cuenta de que no se cuente con el área de recursos humanos y el área de
almacenamiento, además no se cuenta con fidelización al cliente lo cual es
importante. La importancia de conocer las falencias es que se puede buscar
soluciones eficaces y rápidas para que la empresa mejore su productividad y el
rendimiento de sus trabajadores, además sin olvidar que la relación con el cliente
puede mejorar porque se podrá mejorar el sistema para ellos.

6.1 MARCO TEMPORAL

4 Fases para el desarrollo del proyecto formativo

FASES

Análisis Planeación Ejecución Evaluación

Agosto 3 del 2023


hasta el

ANÁLISIS: En esta fase se pretende examinar el contexto laboral,


productivo, social y tecnológico respecto a la unidad productiva e
identificar los problemas que esta puede tener para la elaboración de sus
actividades teniendo en cuenta la que se quiere mejorar el desempeño de la
empresa.

PLANEACIÓN: Se diseñarán cada una de las actividades de aprendizaje a


través de diversas técnicas para el logro de resultados de aprendizaje y la
construcción de las evidencias de formación. Igualmente se elaboran las
primeras propuestas para la unidad productiva y documentos de apoyo para
la misma.

EJECUCIÓN: En esta fase se inicia la aplicación y ejecución del proyecto


formativo, se empiezan a desarrollar los diferentes momentos de la
formación y actividades del proceso, se hace asesoría, acompañamiento y
evaluación a la unidad productiva, se ponen en práctica los conocimientos
adquiridos.

EVALUACIÓN: En esta fase se califica y revisa el proyecto frente al logro de los


resultados de aprendizaje propuestos para el programa de formación Tecnólogo en
Gestión Empresarial

1.1 MARCO LEGAL

Toda la normatividad relacionada con el desarrollo del proyecto y la actividad a la


que se dedica la empresa.

Tabla 1 Marco Legal

Marcos

NORMA APLICACIÓN
Constitución política de Colombia Aplica ya que este artículo permite
ejercer una actividad económica y
Para su ejercicio, nadie podrá exigir
permisos previos ni requisitos, sin
autorización de la ley.
Ley 410 de 1971 por medio de la cual Aplica ya que en esta empresa se
se crea el Código de Comercio realizan transacciones comerciales
Colombiano. de compra y venta de productos del
cuidado personal de la empresa SPA
FOOT CLINIC
Ley 2663 de 1950 de Colombia por Aplica ya que en esta empresa apoya
medio de la cual se crea el Código de toda la actividad humana libre ya sea
Sustantivo del trabajo. material o intelectual, permanente o
transitoria entre los trabajadores y
directivos dentro de la coordinación
económica y equilibrio social.
Ley 1607 de 2012 de Colombia por Aplica en la empresa ya que esta
medio de la cual se crea el Estatuto maneja una actividad económica y
tributario. debe contar con contribuciones que
efectúen las entidades
patrocinadoras o empleadoras, como
también a los fondos de pensiones
de jubilación e invalidez y de
cesantías entre otras.
Ley 1562 de 2012 por medio de la En esta empresa aplica la ley ya que
cual se reforma la salud ocupacional. se debe prevenir los riesgos que
están expuestos los empleados al
ejercer su labor en la empresa
GTC45 En esta empresa aplica esta guia ya
que permite identificar los peligros de
acuerdo a un análisis previo de
riesgos para ejecutar la seguridad y
salud en el trabajo.
GTC 34 Esta guía aplica en la empresa ya
que se estructura y mantiene los
lineamientos precisos para el manejo
preciso y adecuado del área de salud
ocupacional.
LEY 590 DE 2000 Promover el desarrollo
Por la cual se dictan integral de las micro,
disposiciones para promover pequeñas y medianas
el desarrollo de las micro, empresas en consideración a
pequeñas y medianas sus aptitudes para la
empresa generación de empleo, el
desarrollo regional, la
integración entre sectores
económicos
LEY 905 DEL 2004 Contribuir a la definición, formulación
Del Consejo Superior de Pequeña y y ejecución de políticas públicas
Mediana Empresa. El Consejo generales, de promoción empresarial
Superior de Pequeña y Mediana de las pequeñas y medianas
Empresa, adscrito al Ministerio de empresas.
desarrollo económico
Otras leyes relacionadas con la
actividad de la empresa
Ley 711 de 2001 Por el cual reglamenta el ejercicio de
la cosmetología y se dictan otras
disposiciones en salud estética
Ley 1429 del 2010 Esta ley aplica en la empresa ya que
Reglamento la formación del empleo se fomenta empleo cumpliendo con
en un establecimiento comercial lo establecido.
LEY 60 DE 1981 Aplica para el administrador de
empresas para que ejerza su labor
correctamente y cumpla sus normas
sobre sus ejercicios en el país.
Ley 905 de 2004 Aplica en la empresa ya que se
Créase el Sistema Nacional de ejerce de acuerdo a la aplicación de
Mipymes, conformado por los las normas sobre contratación
consejos superior de pequeña y administrativa y las referentes a
mediana empresa, el consejo ciencia y tecnología, en preferencia
superior de microempresa y los de las ofertas nacionales, y en la
consejos regionales adquisición publica de bienes y
servicios.

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA


Cámara de Comercio de Bogotá La cámara de comercio regula la
Es una institución que ha marcado el unidad productiva por el registro
desarrollo de la ciudad y la región, y mercantil para la formalidad y
su historia, íntimamente ligada a los transparencia, lo que fomenta
acontecimientos económicos, seguridad y confianza para sus
políticos, sociales y culturales de esta empleados, sus clientes y
capital, se remonta al año 1878 proveedores en la comunidad
cuando un grupo de visionarios, empresarial en general.
conformado por José Manuel
Restrepo, Ramón del Corral, José
Camacho Roldán y Jorge Holguín, se
propuso fomentar la creación de
empresas, defender los intereses de
los empresarios y emprendedores de
la ciudad, y ser un organismo asesor
y consultor del Gobierno
INVIMA Regula a la unidad productiva por un
Ejercer las funciones de inspección, registro sanitario, donde se puede
vigilancia y control a los validar si la empresa esta
establecimientos productores y cumpliendo con los requisitos
comercializadores de los productos a necesario que pide la ley.
que hace referencia el artículo 245 de
la Ley 100 de 1993 y en las demás
normas que lo modifiquen o
adicionen, sin perjuicio de las que en
estas materias deban adelantar las
entidades territoriales, durante las
actividades asociadas con su
producción, importación, exportación
y disposición para consumo
SECRETARIA DE SALUD La secretaria de salud regula la
Previamente a la apertura de su actividad de la empresa ya que esta
establecimiento, todo representante pendiente que todos los empleados y
legal o propietario debe conocer la dueños estén en optimas
normatividad sanitaria aplicable; esto condiciones de salud para ejercer su
es parte de la responsabilidad que se labor.
adquiere al desarrollar una actividad
económica que puede llegar a
generar riesgos sanitarios o
ambientales a la comunidad que
consume o adquiere sus productos o
servicios; o a quienes hacen parte del
entorno en el que se desarrolle la
actividad. Es así, que la Secretaría
Distrital de Salud como autoridad
sanitaria, ejerce funciones de
rectoría, regulación, inspección,
vigilancia y control de los sectores
públicos y privados, a través de
visitas a los establecimientos,
mediante las cuales se emite un
concepto sanitario

DIAN La DIAN es reguladora de la


Tiene como objeto garantizar la empresa ya que se encarga de
seguridad fiscal del Estado garantizar la seguridad del estado
colombiano y la protección del orden colombiano mediante la
público económico nacional, administración y control al debido
mediante la administración y control cumplimiento de las obligaciones
al debido cumplimiento de las tributarias verificando así que la
obligaciones tributarias empresa cumpla con el pago de sus
impuestos.
Fuente: Elaboración propia

CCB [en línea]. Preguntas frecuentes Cámara de Comercio de Bogotá ¿Qué es la Cámara
de Comercio? [Revisado 15 de agosto del 2020].. Disponible en:
https://www.ccb.org.co/Preguntasfrecuentes/Camara-de-Comercio-de-Bogota
7 INVIMA [en línea]. Funciones generales INVIMA. [Revisado 15 de agosto del 2020].
Disponible en: https://www.invima.gov.co/nuestra-entidad/funciones/37-nuestra-entidad/
funciones/72- generales.html 38 DIAN [en línea]. Presentación DIAN. [Revisado 15 de
agosto del 2020]. Disponible en:
https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Paginas/Presentacion.aspx

7. DISEÑO METODOLOGICO
7.1 TIPO DE INVESTIGACION

Las investigaciones utilizadas fueron la descriptiva y la documental ya que por la


descriptiva pudimos conocer la empresa, su historia, su organización, su ubicación etc.
pudimos profundizar sobre la empresa y la documental nos permitió conocer las falencias
de la empresa realizando un estudio de preguntas que nos ayudó a llegar a esos principales
problemas

7.2 METODO DE INVESTIGACIÓN

Se Utilizo el método cualitativo y el cuantitativo, se realizaron encuestas en donde se le


pregunto a empleados y al gerente sobre las áreas de la empresa, sobre el funcionamiento
de la empresa, sobre las actividades laborales y los manejos que se le da al establecimiento,
también se le pregunto a los clientes sobre su confiabilidad con la empresa. Las preguntas
fueron a los clientes, empleados y clientes.

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

7.3.1 Fuentes primarias


Gerente, empleados y clientes
7.3.2
Paginas wed, DIAN, RUT, paginas informativas ( las2orillas.co) textos.

7.4 TECNICAS DE RECOLECCION E INSTRUMENTO


La entrevista, ya que nos permite saber de manera directa la información necesaria con
preguntas abiertas hacia el gerente, para esta es necesario tener materiales para evidenciar
todo lo que se mencionado
La encuesta, Que también es aplicada de manera directa hacia los empleados de la empresa
que serán evidenciadas en hojas y lapiz
La observación, se analiza toda la información recolectada y se sacan conclusiones,
mejoras, fallas y propuestas.

7.5 VARIABLES

Cuantitativas: Que se compra, con que frecuencia, en donde se compra, numero de quejas y
devoluciones, etc.

Cualitativas: Caracterización de la empresa, planeamiento del problema caracterización,


tendencias etc.

Independiente: Gestión administrativa

Dependiente: Gestión de talento humano, mercadeo, servicio al cliente, salud y seguridad


en el trabajo, gestión contable y financiera.

Interviniente: Elementos de para dirigir estratégicamente, estructura organizacional, manual


de procedimientos de talento humano, diseño de plan de mejoramiento, estados financieros,
plan de mercadeo etc.

7.6 DISEÑO MUESTRAL


7.6.1 Población interna del estudio

La población interna del estudio esta representada por los clientes internos mejor conocidos
como colaboradores o empleados, para ellos se aplica un censo como técnica para
recolectar datos.

Censo investigación de todos los elementos individuales que conforman la población, con
la muestra se ahorra tiempo, dinero y probablemente menos errores en cada uno de los
pasos interdependientes del proceso

GEG002LEC002A_m…
obabilistico_2.pdf

7.6.2 Población externa del estudio

7.6.3 Cronograma de actividades de investigación Deben Diseñarlo Para Los 16 Meses de


investigación Y Las Actividades Principales De Las Cuatro Fases Del Proyecto

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS

NOVIEM
DE
MES DE

MES DE
OCTUB
SEPTIE
AGOST

MBRE
2023

2023
MES

ACTIVIDADES

BRE
RE
DE

MES
N SEMANAS 12341 2 3 412341 2 3 4
ª
1.Identification de la unidad productive
2.Caracterizacion de la unidad productive de
acuerdo a la ley 905 de 2004 y 590 de 2000

3.Diagnistico de las areas funcionales de la


empresa.
4.Formulacion del problema
5.Planeacion del objetivo general, dando
respuesta a la formulacion del problema
6.Justificacion del Proyecto de la unidad
productiva
7.Identificacion del marco teorico que sustenta
la investigacion, tomando como referente las
teorias administrativas aplicadas a la
empresa
8.Elaboracion del marzo conceptual tomando
como referentes los terminos claves para la
comprension de lo expuesto en el Proyecto.
9.Preparacion del marco especial, en el cual
se desenvuelve la investigacion indicando:
zona ) localidad upz, barrio) y las
caracteristicas demograficas.
10.
Construccion del marco temporal el cual
indique la duracion del Proyecto y las fases
del mismo.
11.
Identificacion del marco legal relacionado
con la actividad de la empresa e identifica
las entidades relacionadas con el
funcionamiento de la misma
12.
Diseño metodologico de la investigacion.

13.
Diseño muestral indicando la problacionel
interior de las empresa objeto de studio, la
población externa y el tipo de maestro
aplicable junto con las formulas aplicadas si
es el caso.
14.
Elaboracion del cronograma de
. laimvestigacion teniendo en cuenta las
actividades y el tiempo de cada fase del
Proyecto formative.
15.
Elaboracion de la Matriz (tabla) donde
. analice la aplicabilidad o no de las diferectes
teorias y tendencias adminitrativas.
16.
Analisis del entorno empresarial (Macro y
micro entorno) incluidos los factores internos
y externos.
17.
Caracterizacion del sector productivo-
. economico en el que se encuentra la unidad
productive.
18.
Diseño del grafico que muestre la relacion
. de los componentes de un Sistema abuerto
de la empresa objeto de estudio.
19.
Diagnostico del proceso administrativo
explicando como en la actialidad la unidad
productive : Planea, organiza. Dirige y
controla las actividades que cotidianamente
ejerce.
20.
Identificacion y analisis de los diferentes
. elementos que componen el direccionaminto
estrategico (mission, vision, objetos y
valores), de la unidad productiva
21.
Identificacion, analisis y caracterizacion del
tipo de estuctura organizacional de la unidad
productive.
22.
Realizacion del esquema de la cadena de
valor, identificando las actividades primarias
y de apoyo que deben desarrollar en la
actividad productiva.
Fuente: Elaboración propia

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE PLANEACION

NOVIEM
DE
MES DE

MES DE
OCTUB
SEPTIE
AGOST

MBRE
2023

2023
MES
ACTIVIDADES

BRE
RE
DE

MES
N SEMANAS 12341 2 3 412341 2 3 4
ª
1. Elaboracion y aplicacion de un instrument de
recoleccion de informacion donde se
identifica si exixte el macroproceso y
subproceso de gestion de talent humano.
2. Proposicion de un manual de
procedimientos de los procesos de talent
humano.
3 Elaboracion de un analisis de los sub-
sistemas de gestion de talento humano .
1.
Formulacion del problema
4
5.
Presentacion del instrumento de diagnostico
aplicado para medir el clima organizacional.
2.
Diseño del plan de mejoramiento (que
6contenga objetivo general, debilidad ,
acciones adesarrollar, alcance, objetivo de la
accion a desarrollar, meta, beneficios,
recursos:( humanos, meteriales y
financiero), tiempo , responsible ) con las
recomendaciones acorde a las necesidades
encontradas en el diagnostic con el fin de
mejorar la eficiencia y productividad de
laemrpesa.
7 Planteamiento para la unidad productiva:
A) Plan de incentivos,
b) Protocolo para elmanejo de conflictos.
c) Tabla de idndicadores que permita medir
los planes de accion propuestos.
8 Presentacion de instrumento de recoleccion
de informacion relacionado con la salud y la
seguridad del trabajo.
9 Elaboración de la matriz de riesgos y
peligros para la unidad productive, obheto
de studio.
1 Elaboracion de un informe que contenga el
0 SG-SST (Guia tecnica de implementacion
para mi Pymes SGSST,) aplicado a la
unidad objeto de studio.
1 Identificacion de si la unidad productiva
1 cuenta con la vigia en seguridad y salud en
el trabajo COPASST y realiza una
descripcion de sus funciones.
1 Definicion de los indicadores para launidad
2 productive , yeniendo en cuenta que deben
ser tres tipos : Estuctura, proceso y gestion.
1 Diseño de una entrevista para aplicarla al
3 gerente
1 Describiendo la oferta (Indicando quienes
4 son, que productos y servicios ofrecen,
cuota de mercado, segmentos que atienden,
tendencias de la competencia
1 Describiendo la demanda:.(niveles de
5 compras, analisis de tendencias intenciones
de compra, criterios de segmentacion, punto
de equilibrio, tipo de elasticidad)
1 Indicando el tipo de mercado: desde el punto
6 de vista geofrafico, segun tipo de
cliente,segun la competencia establecida,
segun el tipo de producto, segun el tipo de
recurso, segun el tipo de no clients, identifica
la aplicacion de los mismos a la unidad
productive.
1 Presentacion del analisis situacional, basado
7 en el entorno del mercado.
1 Perfilamiento del consumidor actual de la
8 unidad productiva, previo analisis de cada
una de las varibales de segmentacion.
1 Caracterizacion y cuantificacion del mercado
9 potencial y objeto actual de la unidad
productiva y correspondiente al tipo de
mercado seleccionado.
2 Observacion del mercado total, potencial y
0 objetivo, (cuantificacion) identificando la
población a investigar.
2 Desarrollo del studio de mercado.
1
2 Definicion del objeto del estudio de servicio
2 al cliente, la población a encuestar, el
calculo de la muestra.
2 Diseño del instrumento a aplicar, la
3 codificacion, tabulacion y traficacion de los
resultados.
2 Diseño de lista y explicacion de las
4 dimensiones , variables o factores de
analisis para el diagnostico del servicio al
cliente.
2 Analisando los resultados obtenidos e
5 identificando los factores a mejorar.
2 Presentacion del plan de mejoramiento de
6 servicio al cliente : con ( justificacion, cuadro
diagnostico objetivo general, cliente al que
va dirigido, alcance y plan de accion.
2 Diseño de la base de datos de los clientes
7 en formatos excel y pasada a woed.
2 Diseño y aplicacion de la encuesta de
8 investigacion sobre el producto .precio ,
promocion, plaza o distribucion.
2 Identidicacion y descripcion del producto o
9 servicio.
3 Identidicacion y descripcion del precio del
0 producto o servicio.
Identificacion y descripcion de la promosion
del producto o servicio
Identificacion y descripcion dela plaza
teniendo en cuenta los canales
Anlizando la mexcla de mercados (Marketing
mix)
Presentacion del plan del mercado

Presentacion de un evento

Diseño instrument para diagnosticar el


manejo del inventario
Diagnostico de la gestion del inventario
Presentacion del plan de mejoramiento de
inventarior
Presentacion del plan de accion que
contenga , objetivo general debilidad
acciones a desarrollar, objetivo de la accion
a desarrollar, meta , beneficio recursos o
presupuesto o tiempo responsible.

Fuente: Elaboración propia

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EJECUCION

SEPTIEMB

OCTUBRE

DICIEMBR
NOVIEMB
AGOSTO

MES DE

MES DE

MES DE
MES DE

DE
ACTIVIDADES

2023
2023

2023
2023

RE

RE

E 2023
MES
N SEMANAS 12341 2 3 412341 2 3 4 1 2 3 4
ª
1 Construyendo el instrumento de
recolecccion de datos con lo solicitado a
nivel contable
2 Determinando contablemente la empresa
teniendo en cuenta las diferentes
condiciones de ley
3 Consultadon libros sujetos a registros
obligatorios en la entidad
4 Determinando cuáles documetos soporte de
conyabilidad utiliza la emrpesa
5 Indicando las principals politicas contables
usadas en la entidad o proponiéndolas en
caso de no ternerlas
6 Describiendo el ciclo contable de la unidad
productiva
7 Diseño de table menbretada con los datos
de la unidad productiva (activos. Pasivos,
Ingresos y egresos)
8 Consultándo si se esta aplicando
a. Principio de causacion
b. Partida doble
c.Pasos en el proceso de contabilizacion
9 Desarrollando instrumentos de recoleccion
de informacion con preguntas respect a
matematicas financieras
1 Construccion de un archive Exel donde
0 arroje el total de interés pagado y el valor
future
1 Realizacion de una revista de acuerdo con la
1 realidad económica de la Empresa
1 Consultando la politica de la empresa
2 respecto a la depresiacion (vida útil, vida
econñomica , vias útiles fiscales)
1 Calculando el valor de le depreciacion
3 mensual de los activos de PPYE de la
empresa
1 Diseño de ibstrumentos que incluyan
4 diferentes preguntas acerca de las
principales características de los
trabajadores
1 Definicón e inclusión de un modelo de
5 contrato de trabajo que sea más conveniente
para la unidad productive
1 Realización de una liquidación simulada de
6 nómida formulada en exel
1 Analizando la nómina teniendo en cuenta
7 elementos de la liquidacion
1 Elaboración del instrumento de recolección
8 de información que evidence el método
actual de la administración de gastos
1 Realización de instrumentos con las
9 consultas necesarias y presentacion de un
informe, mediante el cual se identifique
aspectos de la dinámica contable de la
unidad productive
2 Diseño de instrumento de investigación que
0 aplica a la unidad productiva, efectuando el
diagnóstico de como realizar la evaluación
de inventarios
2 Realizando el reconocimiento de un
1 elemento de inventario de la unidad
productive básandoce en los requerimientos
de la NYC2
2 Determinando cuáles impuestos actualmente
2 deben declarer la unidad productiva
2 Estableciendo las responsabilidades
3 tributaries de la empresa
2 Desterminando la carga tributaria
4 aproximada, con relación al impuesto de la
renta ICA
2 Alalizando la unidad productiva una facture
5 de venta y algunas de compras,
determinando si cumplen con los requistos
del estatuto tributario y el Código de
comercio
2 Incluyecto el instrumento para la recolección
6 de informacion teniendo en cuenta a qué
regimen tributario pertenece la unidad
productiva.
2 Determinando las responsabilidades que
7 tiene la empresa frente a la retención en la
Fuente y a que tarifa de RETE ICA, deben
practicarle la retención en la Fuente a titulo
ICA basandoce en consultas, el RUT y otra
documentacion de la unidad productiva.
2 Determinando las responsabilidades que
8 tiene la empresa frente a la retención en la
Fuente y a que tarifa de RETE ICA, deben
practicarle la retención en la Fuente a titulo
ICA basandoce en consultas, el RUT y otra
documentacion de la unidad productiva.
2 Realizando el análisis vertical y horizontal
9 del balance general
3 Realizando el análisis vertical y horizontal
0 del estado de resultados lo analiza
detalladamente
3 Calculando las rezones fiancieras de los
estados financieros de la unidad productiva
1 Realizando instrumento diagnóstico teniendo
en cuenta :
¿De qué forma establecen las metas a
alcanzar en materia de ingresos (ventas)?
3 Realizacion del presupuesto de ventas para
2 5 años, en una hoja de Exel
3 Estimación del estado de resultados, a
3 través de la elaboración del presupuesto de
gastos, e iniciación de la proyección del
balance general por medio del flujo de caja
descontado
3 Elaboración del flujo del cada descontado
4 para 5 años (nombre la hoja como ¨FCD¨)
3 Construyendo el Estado de Resultados y
5 Estado de Situación Financiera proyectados
a 5 años
Fuente: Elaboración propia
OCTUBRE

NOVIEMB
MES DE
MES DE
ACTIVIDADES

2023
2023

RE
N SEMANAS 12341 2 3 4
ª
1 Elaboracion de las matrices EFE, EFI, MPC,
DOFA y PYEA
2 Interpretacion de las perspectivas partiendo
del aprendizaje y crecimiento hasta llegar a
lo financiero
3 Presentacion del Mapa Matricial Diagnóstico
donde se relacionan las perspectivas
(aprendizaje organizacional, procesos
intenos, mercado y cliente, financiera), con
los factores externos e internos positivos y
negativos tomados de la matriz DOFA
4 Relacionando en una matriz las
perspectivas:
Con las estrategias, objetivos e iniciativas
5 Presentacion de indicadores acordes a:
La perspectiva, estrategia, obtetivos e
iniciativas trazados
6 Construccion del mapa estratégico (gráfico)
recordando que en este se deben
indentificar las cuatro perspectivas básicas y
en cada una y de acuerdo con las
estrategias, los respectivos objetivos
estratégicos que se pretenden cumplir
7 Construyendo el cuadro de mando integral
en el que se identifiquen:
Perspectivas, estrategias , obtetivos
estratégicos, indicacores (estos de acuerdo
con las hojas de vida anteriores y los
objetivos estratégicos planteados) y se tiene
en cuenta la identificación de todos sus
elementos, asi como el respective semáforo
que indica la tendencia del indicador y su
relacion con la meta y la iniciativa, elabora y
las columnas
Fuente: Elaboración propia
PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 15 Meses
RECURSO UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR VALOR 15
DE UNITARIO MES MESES
MEDID
A
PERSONAL
Onces Unidad 120 $2.900 $23.200 $348.000
Honorarios Horas 300 $3.657 $73.140 $1’097.100
MATERIAL
Resma Unidad 1 $8.700 $8.700 $8.700
Folder Unidad 1 $6.000 $6.000 $6.000
TECNOLÓGIA

Impresiones Unidad 8 $200 $1.600 $1.600


Fotocopias Unidad 28 $100 $2.800 $2.800
TRANSPORTE UNIDAD 5 DIAS * $24.000 $96.000 $360.000
SEMANA
VALOR $1’824.200
TOTAL

You might also like