You are on page 1of 63

Micobacterias

Mycobacterium

Prof. Iván Amaya-Rodríguez


2 - 2023
Tuberculosis Humana (TBC)

• Consunción, tisis, escrófula, mal de


Pott, tabes mesentérica, mal del rey o
plaga blanca
• Es considerada una de las primeras
enfermedades humanas de las que se
tiene constancia
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1839
Johann Lukas 1865
Schönlein Jean-Antoine Villemin
profesor de medicina demostró que la
en Zúrich, propone tuberculosis era
por primera vez el contagiosa.
vocablo
"tuberculosis“.
1921
1882 Albert Calmette y
Robert Koch Camille Guérin
descubre al producen la vacuna
Mycobacterium contra la Tuberculosis
tuberculosis. (BCG).
1960
La aparición de la rifampicina
1952 y etambutol.
Desarrollo de la isoniacida. 1980
Pirazinamida.
DEFINICIÓN

• Infección crónica, bacteriana causada la mayoría de las veces


por Mycobacterium tuberculosis que normalmente afecta
primariamente a los pulmones pero puede diseminarse a otros
órganos.

• Individuos inmunodeprimidos son altamente susceptibles.

• Personas que tienen defectos en los genes que codifican para


receptores para IFNγ e IL-12 son más susceptibles a sufrir la
enfermedad.
ETIOLOGÍA

• El Bacilo de Koch es un bacilo largo, recto, algo


incurvado y de extremos redondeados.

• Bacilo Intracelular con comportamiento aerobio


estricto. Multiplicación lenta (14-24 horas). Entra en un
estado latente, de días hasta varios años, cuando las
circunstancias metabólicas no son favorables.

• Posee una pared celular con un alto contenido de


ácidos micólicos (60%) que le da su principal
característica: la ácido-alcohol.
Características Microbiológicas

•Bacilos ligeramente curvos o rectos


•Extremos redondeados, a veces filamentosos, en cordón
•No esporulados, ni encapsulados e inmóviles
•Aerobios
•Crecimiento lento
Características Microbiológicas

•No crecen a temperatura ambiente


•Ácido resistente (BAR)
•Parásitos obligados, saprófitos y oportunistas.
• La mayoría de las especies viven libremente en el
suelo y agua, pero
• La principal fuente ecológica: tejidos enfermos
humanos y animales de sangre caliente.
Ejm: M. tuberculosis y M. leprae.
Pared Bacteriana

•Contiene un 60% de lípidos, distribuidos en


tres capas:
✓Ácido micólico
Trehalosa 6’6 dimicolato
✓Cera D (Factor Cordón)
✓Micósidos Sulfátidos (Granulomas)
Pared bacteriana

Las micobacterias poseen una pared


celular hecha en un 60% de ácido
micólico, este actúa como un factor de
adherencia
Es de una consistencia pegajosa/cerosa
que tiene las propiedades de :

❖ Protección hacia la fagocitosis


❖ Evitar la deshidratación,
❖ Impide el ingreso de químicos como
antibióticos o desinfectantes
Factor cordón

• Dimicolato de trehalosa, es una molécula de


glucolípido encontrada en la pared de célula de
Mycobacterium tuberculosis y especies
similares.
• Es el lípido primario encontrado en el exterior de
las células de M. tuberculosis.
• El factor cuerda influye el arreglo de células de
M. tuberculosis a formaciones largas y esbeltas,
dando su nombre.
• Este factor es virulento hacia células mamíferos
y crítico para supervivencia de M. tuberculosis
en anfitriones, pero no exteriores de anfitriones.
• El factor cuerda ha sido observado para influir
respuestas inmunes, inducir la formación de
granulomas, e inhibir crecimiento de tumor,
Taxonomía

Reino Bacteria
Phylum Actinobacteria
Orden Actinomycetales
Suborden Corynebacterineae
Familia Mycobacteriaceae
Género Mycobacterium
Especie M. tuberculosis
Clasificación de las Micobacterias
Tuberculosis Humana (TBC)

• Complejo M. tuberculosis
•M. bovis
•M. africanum.
Genoma

•Nro total de Moléculas DNA: 1


•Tamaño de todas Moléculas DNA:
4403837 pb
•Nro Total de genes: 4294
•Genes Codificadores de proteinas:
4246
•Genes tRNA :45
Transmisión

•Al toser o expectorar, los enfermos con TBC pulmonar


activa producen aerosoles contaminantes.
• Tienen 1-2µm de diámetro
• Conducidas por la corriente aérea hasta regiones
subpleurales, por lo general de los lóbulos inferiores, que
son los que proporcionalmente tienen más ventilación.
INMUNOPATOLOGÍA

Mecanismos de evasión:
-Unión fagosoma con lisosoma (TACO)
-IL-10
-P-E2
Mecanismos del hospedero
-LRG-47 (Fagolisosoma)
-SP110 (Necrosis o apoptosis)
INMUNOPATOLOGÍA
Historia Natural
Evolución de la tuberculosis
Bacilos Tuberculosos

Macrófagos

Curación sin infección Progresión local y


diseminaciones
Desarrollo de Inmunidad
Celular e Hipersensibilidad
Retardada

Control de la infección Progresión a enfermedad


precoz o tardía
Patogénesis
Estadíos de la Tuberculosis
Estadío 1: Inhalación del
bacilo tuberculoso

Macrófago
Virulencia de la
cepa
Estadío 2: Atracción de los monocitos y otras
células inflamatorias al tejido pulmonar
Estadío 3

•Suspensión del crecimiento logarítmico

bacilar (Th1/ITFγ)

•Debido a la necrosis central del

granuloma (FNT)
Estadío 3
Estadío 3: Suspensión del
crecimiento logarítmico bacilar
• Con el tiempo, el granuloma tuberculoso adquiere otra característica
particular: la formación de células multinucleadas de tipo Langerhans, a
partir de la fusión de varios macrófagos.

• En casi el 90% de los casos, la pequeña población bacilar del


granuloma crónica acaba siendo destruida, tras la fibrosis y la
reabsorción del granuloma, en un proceso de años de evolución.

• El 5 al 10% restante puede desarrollar la TBC propiamente dicha
Estadío 3
Estadío 4

• El foco caseoso (licuefacción) estimula el


crecimiento extracelular
• La formación de cavidades puede conducir a
ruptura de los bronquios (diseminación)
Estadío 4
Formas Clínicas

• Tuberculosis pulmonar:
Primaria y Postprimaria

• Tuberculosis Extrapulmonar
Formas Clínicas

• La tuberculosis miliar se desarrolla cuando las bacterias se diseminan


través del torrente sanguíneo.

• Ocurrir cuando la infección no es tratada adecuadamente o cuando el


sistema inmunológico del paciente está debilitado, como en el caso de
personas con VIH o SIDA, cáncer, diabetes, malnutrición o
enfermedades autoinmunitarias.

• También puede ocurrir en personas que han estado expuestas a una


gran cantidad de bacterias de la tuberculosis, como trabajadores de la
salud que han estado en contacto cercano con pacientes infectados sin
protección adecuada
ANATOMOPATOLOGÍA

• Foco de Ghon.
Zona de consolidación
inflamatoria de color gris
blanquecino de 1 a 1,5 cm,
generalmente presenta necrosis
caseosa.

Complejo de Ranke

Neumonitis, linfangitis y adenitis


ANATOMOPATOLOGÍA
Hallazgos
radiográficos Infiltrados alveolares, que son áreas de
densidad aumentada en el parénquima
pulmonar, que pueden ser focales o
difusos, y que pueden tener forma de
nódulos, segmentos o lóbulos

Cavitaciones, que son espacios llenos de


aire dentro de los infiltrados, que se
forman por la necrosis caseosa del tejido
pulmonar. Las cavitaciones suelen tener
paredes gruesas y bordes irregulares, y
pueden contener niveles hidroaéreos o
material caseoso.

Adenopatías hiliares o mediastínicas, que


son agrandamientos de los ganglios
linfáticos del tórax, que pueden ser
unilaterales o bilaterales, y que pueden
calcificarse con el tiempo.

Derrame pleural, que es la Enfermedad miliar, que es una diseminación


acumulación de líquido entre las capas hematogénica de la bacteria, que produce múltiples
de la pleura, que puede ser unilateral nódulos miliares (de 1 a 3 mm de diámetro) en
o bilateral, y que puede ser pequeño o ambos pulmones, que pueden ser difíciles de ver en
masivo. la radiografía.
Sintomático Respiratorio

• Presencia de fiebre o no
• Tos con data mayor a 2 o 3 semanas
• Sudoraciones nocturnas
• Pérdida de peso o adenopatía
• Además de esto deben considerarse los
pacientes con posible exposición a la
tuberculosis, ya sea por contacto con
familiares, amigos o posibles infectados,
exposición por trabajo, o por viaje a zonas
endémicas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

•Tos productiva
•Disnea
•Fiebre >38°C
•Diaforesis nocturna
•Perdida de peso
•Hemoptisis
EPIDEMIOLOGÍA

• Una de las 10 principales causas de mortalidad en el


mundo.

• En 2015, 10,4 millones de personas enfermaron de TB y


1,8 millones murieron por esta enfermedad.

• Se estima que entre 2000 y 2015 se salvaron 49 millones


de vidas gracias a la dispensación de servicios de
diagnóstico y tratamiento contra la tuberculosis.

• México 2013: mortalidad 2,200 casos, incidencia 25,000


casos, prevalencia 31,000 casos..
Factores de riesgo para
desarrollar Tuberculosis
1. Exposición a personas infectadas con tuberculosis.
2. Sistema inmunológico debilitado, como en personas
con VIH/SIDA, diabetes, cáncer, etc.
3. Edad avanzada.
4. Consumo de drogas o alcohol.
5. Condiciones de vida insalubres, como hacinamiento y
falta de ventilación.
6. Desnutrición.
7. Trabajo en sectores con mayor riesgo de exposición,
como la atención médica y la prisión.
8. Viajes a países con alta incidencia de tuberculosis.
9. Antecedentes de tuberculosis previa o contacto con
personas que la han tenido.
Informe regional de tuberculosis
2021 OMS/OPS
Diagnóstico

Clínica y Epidemiología

Toma adecuada de la muestra clínica

Exámenes: Directo, Cultivo y Antibiograma


Historia clínica
- Antecedente de exposición.
- Examen clínico.
Bacteriología (específica)
- Muestras de esputo.
Radiología (más sensible)
Prueba de Mantoux
TinciónÁcido
Bacilos de Zielh Neelsen
Resistentes
Coloración de Zielh-Neelsen
BACILOSCOPIA
(BAR) (BK)
TinciónÁcido
Bacilos de Zielh Neelsen
Resistentes
Coloración de Zielh-Neelsen
BACILOSCOPIA
(BAR) (BK)
1+
2+
Prueba de
Mantoux
Diagnóstico

Medios de Cultivos:

Lowënstein-Jensen

7H10 de Middlebrook (Sólido)

7H12 de Middlebrook (Líquido)


1 2 3 4
Cultivo en Löwenstein-Jensen

1. Micobacteria ambiental cromógena

2. Micobacteria ambiental de rápido desarrollo

3. Micobacteria ambiental de lento desarrollo

4. Mycobacterium tuberculosis
Clasificación de las Micobacterias

•Clasificación de Runyon 1959


Micobacterium leprae

• Existe una preferencia de M. leprae por la célula de


Schwann, determinada por la unión del bacilo al dominio
G de la cadena alfa2 de la laminina 2, la cual es un
componente exclusivo de la lámina basal de los nervios
periféricos, explicando la predisoposición de M. leprae
por estas células.
• Una vez que penetra en la célula el bacilo se replica
lentamente hasta que en algún momento las células T
reconocen la presencia de antígenos de la micobacteria
e inician la reacción inflamatoria crónica
Micobacterium leprae
• El bacilo fue descubierto en el siglo xix por el noruego
Gerhard Henrik Armauer Hansen
• La lepra es una enfermedad granulomatosa crónica
causada por una micobacteria (M. leprae) que presenta
predisposición por la piel y los nervios periféricos.
• La lepra continúa siendo endémica en distintas regiones
del mundo.
Micobacterium leprae

El diagnóstico actual se basa en 3 signos cardinales


señalados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS):
• Lesiones en la piel de tipo parches hipopigmentados o
eritematosos con pérdida de sensibilidad
• Engrosamiento de los nervios periféricos
• Presencia de bacilos ácido alcohol resistentes en la
baciloscopia o en la biopsia de piel
Micobacterium leprae

La presentación
clínica de la
enfermedad
depende del estado
inmunológico del
paciente al
adquirirla y de la
evolución de la
misma.
Otras Micobacterias
Micobacterium ulcerans

Toxina micolactona
Micobacterium abscessus

La escrofulodermia
Micobacterium fortuitum

La escrofulodermia
Micobacterium fortuitum
Prevención

• La vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guérin) es una


vacuna contra la tuberculosis.
• Se administra a los recién nacidos y a los niños en
algunos países con alta incidencia de tuberculosis para
prevenir la infección por Mycobacterium tuberculosis,
la bacteria que causa la tuberculosis.
• La vacuna BCG no es 100% efectiva en la prevención de
la tuberculosis, pero se ha demostrado que reduce la
gravedad de la enfermedad en caso de infección.
• La vacuna BCG también se utiliza en algunos casos para
tratar ciertos tipos de cáncer de vejiga
24 de Marzo
Día Mundial de la Tuberculosis
CASO CLINICO 1
• Paciente de 45 años de edad, con antecedentes de
tabaquismo y contacto con personas con tuberculosis.
Acude a la consulta con síntomas de tos crónica,
expectoración con sangre, pérdida de peso, sudoración
nocturna y fiebre intermitente
TIEMPO DE EVOLUCIÓN
• Al examen físico se encuentra disminución del
murmullo vesicular en la base del pulmón derecho.
• Se realiza una radiografía de tórax que muestra
infiltrados pulmonares y adenopatías mediastinales. Se
le realiza una prueba de esputo que confirma la
presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes.
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS Y LABORATORIO
CASO CLINICO
• Paciente de 45 años de edad, con antecedentes
de tabaquismo y contacto con personas con
tuberculosis. Acude a la consulta con síntomas de
tos crónica, expectoración con sangre, pérdida de
peso, sudoración nocturna y fiebre intermitente
Tiempo de evolución
• Al examen físico se encuentra disminución del
murmullo vesicular en la base del pulmón derecho.
• Se realiza una radiografía de tórax que muestra
infiltrados pulmonares y adenopatías
mediastinales. Se le realiza una prueba de esputo
que confirma la presencia de bacilos ácido-alcohol
resistentes.
Hallazgos radiográficos y laboratorio

You might also like