You are on page 1of 5

DEBATES ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS

1. INTRODUCCIÓN

La sociedad actual se enfrenta a continuos desafíos derivados del avance


científico y los cambios tecnológicos cada vez más acelerados. Durante la
revolución industrial ya surgieron las primeras discusiones éticas entorno
a temas como el trato a los trabajadores y el impacto ambiental de la
actividad fabril.

Sin embargo, en las últimas décadas estas discusiones se han


intensificado a causa de innovaciones disruptivas como la ingeniería
genética, la inteligencia artificial, las neurotecnologías y otras
convergencias entre ciencias de la vida y tecnologías digitales. Esto
plantea nuevos interrogantes sobre la necesidad de normar su desarrollo
para resguardar la dignidad humana.

A la par, debates de larga data como la eutanasia, el aborto o la


experimentación con seres humanos revisten nuevos visos a la luz de los
avances biotecnológicos. Por otra parte, temáticas asociadas a la justicia
social, la crisis climática y el futuro del trabajo también generan múltiples
implicancias éticas.

En este contexto de transformaciones profundas y aceleradas es necesario


auscultar de manera permanente el pulso de la sociedad civil y promover
espacios de deliberación que permitan optimizar los beneficios de la
innovación minimizando riesgos y costos desde una perspectiva de largo
plazo que trascienda intereses particulares.
LA VIDA
La ética de la vida: Se analizan posturas sobre la valoración y respeto a
toda vida humana desde su concepción.
Se exponen argumentos a favor y en contra de permitir la eutanasia activa.

Sedebaten riesgos y oportunidades de las tecnologías de mejora


humana.

Uno de los debates más importantes actualmente es en torno a la definición


misma de vida. Con los avances científicos, surgen interrogantes sobre cuándo
comienza la vida y cómo debe protegerse.

Por un lado están quienes defienden que la vida humana comienza en la


concepción, por lo que se oponen al aborto y a la investigación con células madre
embrionarias. Sin embargo, otros sostienen que un embrión no es equivalente a
una persona, por lo que se debe permitir estas prácticas con restricciones.

También existen debates en torno a la eutanasia y al suicidio asistido. Mientras


algunos países los han legalizado bajo ciertas condiciones para los pacientes
terminales, en otros se considera un delito, pues se afirma que solo Dios puede
decidir sobre la vida y la muerte. No hay todavía una postura ética única al
respecto.

Esto se puede llegar a responder con las siguientes preguntas

Inicio de la vida: ¿cuándo comienza la vida humana?


Con el debate sobre el estatuto moral del embrión.
Final de la vida: eutanasia, suicidio asistido, tratamientos
desproporcionados. ¿Hasta dónde es ético prolongar la vida?
La eutanasia opción propia de los seres queridos o el realizarlo por un fin
económico
Calidad de vida: dilemas éticos sobre tratamientos paliativos, costos en
salud, priorización de recursos. ¿Todos nacemos con las mismas
oportunidades?
La realidad es dura y la respuesta es que no todos nacemos en las mismas
condiciones puesto unos nacen con la bendición de nacer en una familia
adinerada y que les brinda todo lo necesario para que se desarrollo en
todos los ámbitos económico, espiritual, disciplinario y psicológico. En
cambio, otros nacen en un hogar de pobreza o de abandono por parte de
alguno de los padres o ambos al optar por el abandono y adopción esto
incidiendo en la limitación de un desarrollo de alguno de los ámbitos
mencionados.
EL ABORTO

Posturas a favor y en contra del aborto. Argumentos sobre el estatuto


moral del feto.
Aborto terapéutico, en caso de violación, por anomalías fetales. Límites
gestacionales.
Objeción de conciencia de médicos que se niegan a practicar abortos.
Seguridad y accesibilidad en abortos clandestinos. Magnitud del problema
en países restrictivos.
Esto genera el debate sobre el equilibrio entre la autonomía de la mujer y
el derecho a la vida del no nacido.

Como se mencionó, el aborto es uno de los temas que generan mayores controversias
éticas. Los que se oponen al aborto sostienen que desde la concepción existe una
persona y que toda persona tiene derecho a la vida.
Sin embargo, los que están a favor defienden el derecho de la mujer sobre su propio
cuerpo. Argentinan que hasta determinado punto del embarazo, el feto no puede ser
considerado una persona y que obligar a una mujer a continuar un embarazo en contra
de su voluntad atenta contra sus derechos y su autonomía.
Los matices en este debate pasan por la definición de cuándo comienza la vida y el
grado de desarrollo fetal que justificaría restringir el acceso al aborto. También está en
discusión si debería penalizarse a la mujer o facilitarse su acceso a métodos
anticonceptivos y educación sexual para prevenir los embarazos no deseados.
La naturaleza

Relación ser humano-naturaleza: antropocentrismo vs biocentrismo/ecocentrismo.


Ética ambiental: contaminación, calentamiento global, pérdida de biodiversidad.
Responsabilidad con futuras generaciones.
Consumo responsable, vegetarianismo, activismo ambiental. Nuevos derechos de la
naturaleza.
Esto nos lleva a los siguientes cuestionamientos
Ética ambiental: Se explican enfoques como el ecocentrismo y el antropocentrismo.
Cambio climático: Se debaten responsabilidades y soluciones desde una perspectiva
ética. Otros impactos de la acción humana sobre el medioambiente.
Otro tema candente es la relación entre seres humanos y el medio ambiente natural.
Por un lado, existen posturas "antropocéntricas" que sostienen que la naturaleza está al
servicio de las necesidades humanas y que esta puede explotarse en beneficio de
nuestro desarrollo.
No obstante, hay visiones más "ecocéntricas" que resaltan la interrelación de todos los
seres vivos y ecosistemas, y la necesidad de preservar el planeta por su valor intrínseco
más allá del aprovechamiento económico. Este enfoque cuestiona prácticas como la
contaminación masiva, la destrucción de hábitats, el calentamiento global o la excesiva
humanización de los espacios silvestres.
Ciencia y tecnología

Límites éticos de la investigación científica: clonación, modificación genética, hibridación.

Uso de datos personales y biométricos. Riesgos para la privacidad.

Inteligencia artificial: sesgos algorítmicos, deshumanización.

Acceso desigual a los beneficios de la tecnología. Brecha digital entre países.

Ética de la investigación científica: Se discuten límites éticos en experimentos con seres


humanos.

Ingeniería genética: Se exponen riesgos y oportunidades de la edición genética.

inteligencia artificial: Se analiza el tratamiento ético de la información y la privacidad

El uso responsable de la IA y nuevas tecnologías para beneficiar a la humanidad sin perjuicios.


Los avances científicos y tecnológicos plantean nuevos dilemas éticos a medida que posibilitan
lo que antes era impensado.

Un tema fundamental es el uso de la manipulación genética y las intervenciones en el genoma


humano. Esto suscita preguntas sobre la lineal divisoria entre la curación y el perfeccionamiento
humano, así como los riesgos ambientales y de salud de largo plazo.

También se discuten límites a investigaciones invasivas como la creación de embriones híbridos,


el uso de células madre, las tecnologías reproductivas de avanzada e incluso la clonación.

You might also like