You are on page 1of 36
MARIO BUNGE: FISICO Y FILOSOFO fesor de fllosofia de la ciencia en la Universi dad McGill de Canada, ha dictado semina- rios en varias universidades privadas y pabli- cas del Peru en los titimos afios. Entre sus liros estan: La crisis de la filos . de filosoffa bésica, Materialismo cientit Filosofia do la psicologta, Filosofia de fa fisi- ca, Epistemologfa, La Investigacién cie cay La ciencia, su método y su filosofia, Los matematicos, los cientificos naturales y sociales tienen su objeto de estudio, inclusive los tedlogos y psicoanalistas pretenden tenerlo. gCual seria finalmente el objeto de estudio de la filosofia? El objeto de la filosofia es todo, mejor dicho, como decfa Platén la filosofia se ‘ocupa de ideas, de ideas de cualquier tipo, ideas. Ideas acerca de la naturaleza, ideas acerca de la mente, ideas acerca de la sociedad, etc., ideas matemai cas, todo lo que sea ideas. Y se acupa, crea yo, la filosofia de cosas concretas solamente en forma indirecta a través del conocimiento que proveen las cien- sy las técnicas gCual cree Ud, que deban ser los objetivos de la Mundo, especificamente en Latinoamérica? ‘Aclarar la ideas, primero, Segundo impulsara la gente a estudiar mas y mas se- riamente, estudiar ciencias y técnicas, y en el caso de la filosofia estudiar ciencias y técnicas y ademas el pasado de la filosofia, estudiarlo bien. El asado de la filosofia es josofia en el Tercer Pero lo que hay que evitar es un vicio muy latinoamericano y muy francés, muy italiano, muy espafiol y es: quedarse en la historia de la filosofia. Hay que hacer filosofia, no solamente aprondor la filosotia que hicieron otras, hay que hacar investigaciones originales, hay que usar a los maestros como maestros pero no podemos reemplazarlos ni podemos quedarnos en le repoti- cidn. La repeticién de los maestros del pasado es simplemente escolastica no es investigacion fllosética Muy bien, gen ese sentido se puede hablar de una filosofia latinoameri- cana? Cree que exista? 36 Free inquiry No, yo creo que existe filosofia en Latinoamérica pero la filosofia latinoamerica- ‘ia no. En eso disiento de mi amigo «Paco» Miro Quesada y de muchos otros filésofos latinoamericanos que creen que existe una filosofia del hombre latino- americana, Me parece que eso es falso, que lo muestren, que lo muestren. En una entrevista det 79, para la revista espafiola Teorema, Ud. se decla- r6 un liberal de izquierda. gLo sigue siendo? que pasa es que toda acepcién corrupta de la que se opone al conservadurismo y mas aiin ala reaccién, Ahora se entiende por liberal a aquel que prociama solamente la libertad de comercio, la libertad de empresa y le importa libertad de trabajar, de educarse, etc., etc. Es decir se entiende hoy por liberal lo que nosotros, en mi juventud, se entendia por conservador, Su utopia pol nalmente. No, es un proyecto p ica, la holotecnodemocracia’ es un proyecto filoséfico fi- i filosofico-p! ria una participacién activa en politica ciertamente para Sino hay parlicipacién no hay democracia. La democracia es eso significa au- ‘togobiemo y para que halla autogobiemo todo el mundo tiene que participa. zPodria equipararse el genocidio nazi con el costo social del pago de la deuda externa por parte de los paises del Tercer Mundo? En cantidades de muerte y de miseria si, tal vez, desde luego. zAcepta Ud. como ser humano [a posibilidad de lo sobrenatural y divi- idad de existencia? El dia que me prueben eso lo voy a aceptar. 2Sélo la raz6n podra salvar a la humanidad? No con a razén no basta. La razén se la puede poner al servicio de buenas cau- sas, Hace falta buenos sentimientos, hace falta moral tam (Entrevista del 12.07.96. Preguntas de Ms. A. Paz y Mio). “Le holotecnodemocracia © democraci integral, €6 el orden social iteado por Bunge que busca alentar la «igualdad a través de la propiedad coeperativa, Ia auto-admi- nistracién, la democracia pall 1». Ver Bunge, M. «Holotec nodemoctacia: alternativa al capitalsmo y al socialismo» en Revista Peruans de Filosoffa Aplicada # 4, Ediciones RPFA, Lima, pp.$-24 s § ou & fonb opanuep wew) uaa 9984 0} esuuos €} © eung e} evoaaid sa00n © uloo- ayanus 2} ap pepiea jouyoul4 “Iges A e183 :oi091 aiquioy en pepwisy e} 0 auenut jopus}neu pepianoe Wand outs ‘uot ON" vofeur aN 2100 ouewny sew asiaqes ‘8p opou fe «eoN9» eu 0 28 anb 0} peplas uo onb 99m SoU BDA e| ap. ‘sepegeoe seisendse: se) ap osnpul Jepnp s@ sesued ‘s0nei6 uosegowoo X uolellp salopesuad saiofoul so, uNe “o1C ‘su ‘sns sod out ‘ene 10d ou 260! 11. "enb souuinye sns e 1eyn20 aqap bpno 9p seaneuibop uo9 oWSIUEUINY |@ 1S oWNd, ‘oduIdUIe o| Ue epeseg Jejaul Se}SUBWINY SOUSIO ep oDaidsap |e eazy ond joyedse femoojowu! 9180 op oUe!2e ENB Oo SOOSOU HEM 'OPE} O4}0 104 .01ua16 ns ep $0] Uod oles e/Bojou -jue) op oiuswesoynbs|nb sgnosp e asieu180Ue ou ‘soUEWNY So] ap sepnianbu ‘9 sewunBeid sei e sepucdse: sequeyu) Ueqap sojosg, 80] enb usIq Anu 20Ip 1syeAeS Seoniio Sepeiabiexa K sepeoonnbs aidiwels ou sejss @ eysondsa: U3 sosutUe90B3 K seyuoodiy ‘sejuas9ne1s! ‘sejjnut ‘sosoduicd ‘saquepad, 108 uapend ."eyes 229 supine oo seBaj00 sns @ UBUpE!IESEp f sola ailUe {eye} LEN) 88, ‘SoHE & UgIoIsod “equoo ue UaAA eoyoeId 2] Ua O18d [eIOU! ®| wed So}UeUESeG SBLWOUB UOANs|SUOD 30] anb usoip soaqie sns spwARY \,/OK WO Cue) ages aipeN!, :eueH jaqos €| opuo} j@ Ue ,uAQeS epeu, anb suewepluiny A squsiede uerdave fenbune & sajeucus so| 9p unos |e e1ed Sjq\suaidwooul ezuoHue! euN LoD UeIqey yor $oj0S0}j $07] “UeUORSEND so] eoUNU enb ,2IUEo8p ayUe6 e| ap ajqejedse: Se] © unWoD opquas, je eed eoUauledul eun sa eoyOS ol priyoe e} So} eed ”X2BoYo» epeU Josey e1ed, anus OU a}UsWIeUWOU UEWLIE fanb 0] £ uep ano sejsandsa1 se) anb ueajueid enb Sewun6ed se) uos sew anbiod Solio op ueuing 9s onb sojesol4 So] ap So|WAUE So] e PUO!UEUI OBo\de [> US ‘sejundaid ep opow & uouinso) ln ojrmjdeo epes ap jeuy je #90109 ‘Soaugod sosian sountje owi0d |se soUEDH -09 K sooupiodueiuoo sojdwola eziin Tenj2e q\ustwieoU0d jap cWwoD soarse/9 So] ‘9p oiue) epewiojul zen e| e A -Buosiad e1oluud UB equose sedan seyonUN- ejIOURS (ot Spd m ap 3428) nprs np ap sojunsoud soy” soueuiny seulaiqoid so} ep uptonjos e} € epealide Jos epand 1s eyosoly e| anb ‘oujuonoua owoo eoUBUL | ap K SooyOSoly SeU!a} A saloyne SOYUNSIp aiqos ses -njaay seperayias K Seuen sii ap euosiad erouatedxe wi ap oyns} Se SOUEIUOD & Aonanb 0] ep conus A eL.eip epia iu ue e1j050}9 B| 12a1ala ap oso|jnbu0 Ko}so OA Ginx ‘sowuajusestieg 12088) «soyosoly 80) @ UEsquUase 80j0S9Iy S07 juny Bj syuouueoues A uljdiosip ejqou ue} e euo|are.4 o}S9 opol “eLNpIges A pepsan op ou a1od eL;npeIq -Py { pepanou ap oping oo1\gnd un e sepIOuip ‘ejanzejd ap seseyo seyeseq LOO sopetpiu! soood soun eed oj9s sejqisuesdwoo ‘seypnia saUoIneyasip SepUunge UOO JU euqwiou osojoaid Ue} GIBIUOYSEP ON AIA Jages jo e1DeY eJap ~epiaa peysiuue un tod °(Z) eLinpiges e| e sowte sod aqawesioasd auey 0] OU SPL Sq "peplunyodo ejse ua osa Je02y osuald ON ‘eIp B eIp o/Gesuo9 ow COUIYe 702} Uoo onb ee euljdiosip &| ap EoupDa}e9 e1Bojode eun sezIJBa & ojqesnaall! pout ap uesindun aw enb seuozes se} eun sod eun Jejeyas 050190 090d un ZA elellag "souewiny saves ojuend Ua sousesou e soysendsip sowia}se anb souus ued seuaty ua so! 0002 ap sew a0ey en} oj oWIo9 ‘eID Ua Koy Sa LHOSO ET ugroonponuy auquioy ojuens ua 219 oy fap sewie}qoud sop» equausjediouud ueyodut 8} eyoso1y ee enb ‘eysiueWiNY eoisepp uo!olpeN 8] opuaInBIs ‘PuNYeas Jone [9 OsaJ0q "BUBLINY BIOUD}SIXS e] [2}0} opquas UN s209,j0 apand eIs9 anb (eJasDUO9 K eUEIp epIA e| e EpeOde) uownsoy eg oreo OHA () (2910389 epiA eun ap elbojody) VIsdOSOTIS VT 3d SND Vavd 13 A AND NOd 13 “AND 14 0s fildsofos que desean ser misioneros futuristas. Ese es quizas un mal térmi- ro, sin embargo, hay una necesidad genuina de ellos. La filosofia puede ayudar- nos a darle sentido al presente confuso y al futuro incierto. Dos virtudes filosofi- cas cardinales que los paganos nos han legado son la sabiduria y la valentia: la sabiduria para interpreter lo mejor que podamos, ala luz del mejor conocimiento que tenemos, en términos de evidencia y razén, de lo que se trata el mundo y el cosmos en que vivimos: y la valentia de sofiar futuros ideales altemnativos de lo que la buena vida puede ser, y luego resolver lievarios a cabo. No es mirando atras a las religiones primitivas de nuestras rafces primitivas desarrolladas en sociedades némadas o rurales sino desafiando mirando adelante a una era espa- cial posmoderna y una civilizacién tecnologica que podemos conformar mejor una nueva vision y una nueva moral y nuevos valores sociales. Aqui esté en lo que la filosofia puede, como lo ha hecho en el pasado, asistimos para recobrar nuestro futuro Pero debemos reconocer primero que necesitamos una nueva visién filoséfica general apropiada para la nueva era. Silos filésofos comprometidos son capa- cos de enfrentar el desaffo o si otros asumiran su papel es un asunto profundo. gEntrard la humanidad en una nueva era anti-intelectual ganada por una bis- ‘queda religiosa temerosa de salvacisn, encasillada en el misticismo y la autori- dad, 0 avanzara para aceptar las oportunidades deslumbrantes que pueden es- perarnos como una época incomparable de despliegues de promesa secular y humanista? (Texto extratdo de Ia introduccién de The Trescendental Temptation. A critique of Religion and Paranormal, obra def autor, pp. 3-13, 1991. Trad. de M. Paz y Mifio) El Dr. Paul Kurtz es profesor emérito de la Universidad Estatal de Nueva York y Presidents del Center far inquiry International asi come autor y editor de mas de 30 obras como Humanism y Escepticismo: el nuevo paradigma (2001) NOT ONLY FOR PHILOSOPHERS (Abstract) ‘Author entics most of Anglo-American philosophy because it has troubles \Guistics. Philosophy has lost much ofits intellectual interest and social sig ficance in order to think in formalizations without contents. Much of the best thinkers were not academicians. And of course many were it. But there are ones. ‘who are more creative abandoning the educative bureaucracy. To unite Philosophy to Theology, politics and educative inst is nowlike any profession and then itis very specialized and narrow, and so itis far away of the philosophical classic questions. Those ones are in the hands of other professionals. In general intellectual people's influence is minimum in com- parison to the mass’. However there is @ need of philosophical reflection in these times of technological advance and social change 34 concretos. No s6lo me atrevo a decir que puede ser aplicada a los problemas humanos sino que la tnica manera de comprenderia realmente es saber que la filosofia debe ser aplicada siemipre en la obtencién de soluciones -aunque siem= pre sean parciales e incompletas- a los problemas més originaria y fundamen- talmente hum: El hombre es e! Unico ser sobre la faz de latlerra que se sabe (4) diferente de los demés seres. Y se sabe (6) diferente porque su razén, su entendimiento 0 su conciencia se lo permiten. Elhombre esta felizmente «condenado» asaberse (6) como tal atin a pesar de que no sepa a ciencia cierta qué es exactamente lo que sabe. El hombre no puede escapar asu propia razén que le otorgainexora~ blemente su especitico cardcter. Pero atin con esa suprema conciencia o darse ‘cuenta sobre su ser propio, -que es, como hemos dicho lo que le caracteriza- no deja, sin embargo, de verse constantemente envuelto de en una serie de dudas @ Inquietudes sobre dicha naturaleza espectfica. Es por eso que si nos exigie- sen definir al homibre de alguna manera, la mejor respuesta que podrlamos der atan dificil reclamo es que el hombre es el tnico ser al cual ninguna definicion -por mas arreglada y aderezada que fuese- es capaz de hacer justicia Una prueba de la dificultad de definirla esencia de la naturaleza humana -si nos permiten hablar en estos términos los posmodemos- o de encontrar la proposi- cidn que mejor define el ser del hombre, la podemos observar en las diferentes jones que sobre el concepto de hombre han defendido los mas destacados lésofos alo largo de mas de dos siglos de historia filos6fica. Citemios s6lo algu- nas de ellas para damos una breve idea de la difcuitad del problema. Aristételes enel siglo IV a.C. habia dicho ya que el hombre es un animal racional. Renato Descartes (1596-1650), en el siglo XVI, siguiendo una linea de pensamiento bastante cercana, que ese mismo animal racional no era mas que «una cosa que piensa» (7). Blas Pascal (1623-1864), contempordneo de Descartes pero desde una perspectiva cristiana, habia definido al hombre como «una cafta pen sante (8). Kant (1724-1804), uno de los abanderados filoséficos mas importan- istracion, escribié en el siglo XVII! que el hombre, y en general todo I, €S un afin en si mismo» (8) y que jamas debia ser considerado solamente como un medio para el uso de una voluntad ajena ‘Sélo de modo tentativo y parcial afirmamos que el ser que interroga sobre el ser de las cosas y sobre su propio ser, ser sensible y racional que cuando interroga sobre ol ser de las demas cosas puede dar una respuesta més o menos satis- factoria, pero que cuando se pregunta a si mismo por su ser propio, al instante se ve asaltado por un mare magnum de dudas, incertidumbres y prejuicios s0- bre aquello que mejor lo define. Dicha incapacidad del hombre para dar cuenta exaca de si mismo es comprensible porque es él, y nadie mas hasta donde sabemos en la actualidad, el nico que se complace en ensefiorearse sobre el mundo, el nico que define a voluntad propia cada uno de los elementos que onstituyen el universo a fin de poder ejercer su poderoso control sobre la natu- 39 fe -od oueuaose aqueseid 1a ue uaysixg LeLINpIges ap seisinoidsop seuosiad ‘pm | sojaqeyreue seysijeioadse nB f seiopieaes sonant so} se6n{ anb upisius eun soj0soH ~ejunBord jodo f sesepod sonanu ap & un od "sonBque saiojen £ seepr sesisanu ap sopequnyiod 0} ap ovxequ ap eun epea K sesoo Se} Sep: tied "S0s0.0g 405 & uosebo $9 a1gos es00 peo K opo} So: sono ‘ofueqwia uls "eweidns euso} Bun @ Jeulo}a1 Op o1}0 eed "eo 1159 ug}o9ee) EaIUN e|‘SOUNBIE BIE} ‘opep uey as anb sojesou -9A9S Se} 0 “Jopapasje nse uaLinoo anb se: -eu1i0ju ap upiso|dxe e] op siued e opeoU ‘soyonuu ‘eidoltu e| Jod sopeBag ‘seojonu oysneoo|oy [9 K SOs! -e106e ‘sope|qod ap up!epunut ‘eotuguod9 UoIZoNNSap ‘si anb so} vos osuesoduiejuoo opunuu [a Ue Soon ap Uo!9eI ‘an osnjny jap sospeno $07 "Jeuy oF N ‘o1qui29 [2 10d sopezuowely ‘s!2adse essanu ap sajuapuaidios sepepife!o -uajod se| Jod eseo ue soiAgUU! ‘oIaWeD [ap sojUa!A So] alUe Uea}OLed souBLUNY, 0198 Soyonlw :Binpaw e| 20s UO!OBAIes K PEpLiNBas ‘eza}199 ap epanbsng e7, ‘efou@aso epe}jexe ap so|dwa} sns ap sojuawepuns So] Uep -noes K souoiooinuoo & soroinfasd sopenjuade Anu sns ueqinyed onbuod eos!) 21 Ke10oj01q e| ap soBzeI/ey So} K "eyONPUCD &| K sajelo0s SeIOUAIO Se| 9p “UOID -njoaa e| ap Seoljuato Se]J09} Sewapowl se UeZeYDeL “epersod wuMysod BUN Uolunse soyonyy “oo\nua}o ojualwuuqnosap jap seanyry sesoluoid sej ueuOpUEqE A -peplyevowiay K peprouja ap sapewea| Senbijue ue asiell e ueGol s0jquLay A opal uoo opuezeuewre Uepuodses opnualL © SoUBWNY sal9s So} ‘OBeqWWO UIs ‘sosoibtja4 soy sonBnUe soj ap eIDepne e| ‘Auopuaydsa ound jap sole] ajueyseg sovaiqnosep Jas anb uauery e!nepoy soduieo soujo f eonguaGoig e| ‘sesopeyndusooo.olus se} ‘sajeioedse salein so} ap sei6 -ojouse} SeAanu se} K OpuNU jap UOISIA enanu euN Jd sepejuasaid sepe}ojdxe /ULO}SUEA SEY ‘UO! 1s op seoedeoul uos 198 $0] ap o}LAIL IseSep ap ueIGeY UU} B| UBUTLLOP yd un ap opayw var sonu ua oyeduut uous un uavan aidurais seoyn ooyuato oats anasep lop eBsns opunus oAanu un ‘@lue}sqo ON “euoweWHoy9 opueareniboo 'uco jejwopucose. 0} 9p oulas je $3 "uo!oBaLD A ojUaILUUIGrOsap 9p os ie) bund ap sou jouap e7 “oI UeIP ans op opuNu Un us Jesouabap epand ayaUU|ioRy UO!o oF -o1A a1aua anb ojatwoou09 Jainbyen ‘euovore1 A adusos409 e| ‘0910153 opaLES 07081 Ua e1josoIN | ap Bona Blouase e| eAns|Sap sejsioBs K sosionsod ‘sojqouul ‘Soul ap ugronoasiad e7 "BuBUINY Bue [9 090d e ODOM asaIDal|AUa koNOBId NS §S eyosol owo9 assejasoud eupod ‘eas anb e1oinbjend ‘oWUaIWI2OUOD UNBUIN, £2] U9 OUt09 10M KO Upisuaunp ns ua oyUe} ye19U90 Ua pra el ap Sapepisianpee se! seIUOe e1ed 21q oulo9 epipuayus eyosoly ©7 ‘sono ap ek auql‘sauoisioap seidoud -sedaid 78h eun ‘a3s9 anb eed 239, -WoY je Jeonps ‘seyUauo jeIpiowNsd opsodoid ow.o9 sua eyosojy ET “o|SOU ug!owsepisioa Bun apsep ‘se eos ‘oyoanaid un sauago xed owawinnst 7 ‘oueWnY Jas ojUeNd Ua sape| ued epnfe Bun owioa guqnasap ai ojunse un sa ‘ofnj un souau oyonu Iu ‘asei9 se|noqued ua ounBuIU eed ‘jesauaB us aiquuot ugioeyua}so ‘ool nu ap SAPNA | 0 SO|UaIUUIOUOD ep apieye uN seDeY S@ INbe ese. ‘souatu anb 0} usodoid os1SanNy ‘ooNDePIP Opo}ew un K ojoUes efenbuo| \ 2] ap seule} sopunjasd K sapues6 So} ap [esausb epesiw sod s@ anb ugiuido e] ap sowos “sepeosngal o sefejdusoo sou papa se WPS EN ESLER ON ou -|ds0 seuotooejsiies f sajei0W sofoyjouad so) O09 Ise oe sojenigojoqut seaie} se} ‘eloueuoduit ns ‘oIpnysa op ojalgo ns aigos etoualouco yu} ugISua.dwD euN ap oBan aIQISod BI—s oI9s 0159 anb soulesuad A “«se509 Sel ap PepIaA e| Jaqes Jod o@sep» un anb eso e109 OU onb ‘eVJosoly e} Jod o100UIS OaSap Un “spf Ua Jeyadsep ese12]UI SON ‘ouewny 488 seinbjeno ap epin e| va aia -1pupseiduit se opeidoide oanjna ns anb outs ‘059 oj95 OU f ‘euad e| afeA 1s anb “sojuajoyns souozei Loo K sopepuns a|UOWEPIIOS sojtaWNE.e UOD ‘es|SOUIep 19S uptoisodxe eso op edroutsd onnalgo 1a ése/eveyewi So469} se\qeBeuutsns Uoo o1@iue opunuu j2 opersinbuoo Jaqey uadaied eoIt9} e| A SerIUOIO se} anb ua 20d eun ua ‘ep ua Koy e\joso|y 19924 eUAd | ajeA ajuaLueay? -aquaIND's 2] Se So]UALHOUI So1S@ Ue esopusI2eY J8350 LEpand elonsnf Uod anb eWNBaid &7 2Z9/23N}BU Ns e ojUO|LAAUOD seUH se enb PepIPOLN -09 &] OSI! Js & asiep A sapepisadau saquelWaide Sew Shs JaoeJsNeS “ezales del curriculum filoséfico, no sdlo en las escuelas de ensefianza sino tambiénen los medios de comunicacién, sea desarrollar un aprecio porlos métodos porlos cuales descubrimos y validamos conocimiento confiable. El major remedio para la credulidad piblica es el cultivo de la inteligencia critica. Ser cientifico o técni o en cualquier campo no es garantia que uno aplicaré la ética o la inteligencia fuera de su campo. El Dr. Mengele experiment6 con internos en los campos de concentracién nazis y Eichmann utiliz6 la precision metodolégica al despachar victimas inocentes a os crematorios. La sabiduria filos6fica debe tener un al- cance mas amplio que el mero saber-cémo [know-how] técnico. Lo anterior es na cualidad importante para desarrollar si un individuo tiene que hacer su cami- no éticamente en el mundo. Una segunda razén para la necesidad de desarrollar la capacidad de reflexion filosofica es la rapidez del cambio social, causado en gran medida por el ritmo de la innovacién tecnolégica s6fico es muy importante para ser dejado a la estrecha preservacién del especialista, Deberia ser la posicién co- miin de toda persona educada. Es dificil sobrestimar el nivel de transformacién social y cultural que esté ocurriendo- y la necesidad de una respuesta reflexiva a ella-. Solo quinientos afios atras los europeos empezaron primero explorando €1 globo, y los Estados Unidos, solamente hace doscientos afios tuvo tres millo- nes de habitantes y parte de un continente por conquistar. Actualmente Asi ‘Africa, Sudamérica y Australia estén todos envueltos en la civilizacién del nuevo mundo que esta surgiendo. El individuo solitario y el pequefto grupo social, sea en Nairobi, Florencia, Pekin 0 Vancouver, han sido arrebatados del mundo en los cueles se enraizaron anteriormente. Laiinnovacién tecnol6gica y el cambio social habian sido magnificados draméti- camente por el comienzo de la era espacial en 1967 (1 d.e. = afio 1 después del espacio). Porque fue el afio en que la especie humana lanzé vehiculos al espa- cio exterior y fue capaz de superar las barreras del campo gravitatorio de la Tie tray mirar atras para observar el planeta en su majestad y -para algunos- su unix dad. En poco tiempo el hombre fue capaz de explorar otros planetas en nuestro sistema solar. El primer vigjero fue capaz de abandonarla influencia gravitatorio de nuestro sol, viajar mas allé de ella, y ransmitirsefiales de radio de regreso a la Tierra; los vehiculos espaciales ya han dejado nuestra sistema solar. Esfuer- 208 heroicos se hacen para contactar civilizaciones extraterrestres en galaxias distantes y para intentarla comunicacién con seres inteligentes de otros mun- dos -jsi es que existent. La ciencia ficcion ha superado bastante nuestras actuales capacidades; ha avanzado mucho en la era de las guerras de las estrellas, representando una lucha por el control del Universo. Esto ha ayudado a llevar a una confusion basi- ca en.el mundo modemo entre lo ideal y lo factico, lo posible y lo real. Aunque el reino de la imaginacién puede postular nuevos inventos, estos sélo pueden ser desarrollados por la investigacién y la aplicacién rigurosas. No todos ten- lencie, dominacién y voluntad omnimoda de poder jamés seré verdadera floso- or mas sistematizada y rigurosa que nos pareciese desde un punto de vista ico, formal. Porque la filosofia, en su mas alta expresién -ya lo hemos venido jiciendo- puede convertirse en una profunda sabiduria de vida que permita al hombre ilevar una vida mas acorde con su propia dignidad humana, sin inju cias ni discriminaciones sociales, econémicas, polit de ningiin tipo (12). El hombre debe aspirar a convertirse en un sabio (13) enun ciudadano de! mundo, capaz de sostener de manera natural, junto con Séneca (42.C.-65 4.C.), que «el hombre es una cosa sagrada para el hombre» (14). ‘como se puede facilmente deducir porlo que hasta aqui hemos le interesan los problemas humanos, los problemas del hombre en cuanto hombre. Y desde esta amplia orientacion tematica, se la entiende ape- nas cuando se piensa en ella como algo puramente académico 0 sofisticado. No esté demés sefialer, sin embargo, que lo que se entiende cominmente por filosofia ha variado de un autor a otro, de una escuela de pensamiento a otra y, muy seguramente, de una époce a otra. Frente a esta increible heterogeneidad de opiniones, decidimos adoptar un eriterio ecléctico, que recoja lo mejor y lo mAs valioso de estas opiniones, evitando en lo posible parcialidades partidarias, nes unilaterales en la comprensién de los diversos problemas filoséficos, Deseamos recalcar el hecho de que serdn Uds., estimados lectores, quienes libremente decidiran finalmente cual es la opcién personal que desean seguir. No intentaremos, pese @ no neger nuestra clara posicién social-humanista (15), convencer a nadie sobre verdades absolutas e infalibies. Sélo queremos invitar- les a reflexionar un poco sobre estos asuntos, La comprensién del significado de esta invitacién implica ya hacer flosofia en el mas amplio y propio sentido de la palabra «La fortuna carece de poder sobre la vida moral» (Séneca, Cartas morales a Lucio, Carta XXXVI) Todo hombre -nos dice Aristételes-, en lo mas hondo de su ser, desea por natu- raleza conocer (16), y -agregamos nosotros- de entre las cosas que mas honda- mente le preocupan, su propia existencia ocupa un lugar principal insustituible. ‘Aquel que no busque con todas las fuerzas de su alma comprenderse a si mis- mo-@ pesar de todas las dificultades y ica el acto de cona- cerse uno mismo- y que no aspire a realizacion personal -no sélo profesion: mente puede llamarse hombre, en el senti- do pleno de la palabra, aun cuando por derecho de nacimiento le corresponda. Pensamos que no es suficiente haber nacido hombre, que lo que constituye al hombre es su consiante estar haciéndose éticamente mejor a través de sus

You might also like