You are on page 1of 104
1a pscologa se esté viendo infuida por une nueva endencia que pone mis ena es lore las soluones que cn losprolcensy patolgia. Ea ex bce dos médeos muy aso 40s por a sence yel mor qu toes crn ‘alts de abajo tran a evolution de ese {odo explican bus evoloconanas propecsin ‘fete ialmente una guia cars, Ones as. ‘allada para convert la toria en prictcs.” Cuando fa terapa e orienta hac Ia basgueda Ae solciones lar cenieas de perfeccionansente Se convertenemintervensoues delberadas qos 4 menudo siegan fa neceidad del eames indy alt de la primera sain. Los terapetsn “cuidan lengua ydigen aconversacion hs Seti nan a hese co temple el ftaroconcentrndose en b posibh lidaes mis que en lon problemas. Asli ‘esaprenden chm seguir adelante asumiendoy pracicando Tos exmbisterapeutcon eines Bremente la terapin se convicts en un jercco breve encaminado hacia un objetivo comers, O'lalon y Weiner-Davs isan las prope ty ea tpi ota is fohicones com mumerores cases deserts eh foxma de vite y con otros de desarrollo mar cho mas argo. Al mortar cbmo se uta elle ara descubrin,promoverymantenee {Ebi no slo ar com prectony cad, Sino también com humor ingen fanguce Les ectores que deseenscompatars O'Hanlon ¥ Weiner Davis en su busqueda de slucones pueden llegae» encontra'un camino que Ie fondue hacia fa comsecucion de ton fompe- fencia yun poder sgucatvos tat com ecto a sus cents como alos mismos, | | i 9 Mreaarstoseri7! | l POCO ER Cu em tl iciones W. Hudson O'Hanlon M. Weiner-Davis De ‘Terapia familiar Uhvimos teulos publicades: BP. Keeney - La improstacin en pscoverapia Ph, Cail = Uno mses es: La pareja revel ost ssa J Carpenter. Trecher-Problemasy soleiones en trap familar y de pore IM. Zappella- No vec, oa, na able Betis 1 Neves Gbagorn~Téeicws y programas en tere nian dames - Ser amar yoienca [ML White yD. Epston = Aisdas narrativas para fines teronélicas WR Besvery ® B Hampson = Fomsiar antoror Seaal-Sofr a realidad S.Ciillo = £/ cambio en far contexts no teropéeicas S, Minuchin y MP. Nichols ~ Le recperacin dla fm. lots de espercnca yrenaaciee D.A. Bagurezaiy S.A. Anderson ~ Mis personales, mtrimonilesy fares J, Nevanay M. Beyebach = Avoncesen trot falar seo B, Cade yW.H.O"Hanlon~ Ga bev de tropa breve BB. Camaesnis yeas «Cre nitions ancomind JL, Linares Mente ynaratva L. Boscolo y & Bertando~ Cas nempus dt Hemp Wi Sumy tas - Herevionzs para psicoterapeutes IM. Elesim (comp. = a era famiior en ransormacée JL, Fram - Fama de origen y ptctorapia JM Deoeven (comp) - Mis alld de patos y naciones MC. Ravezzoa~ Histariae inne 1 malas en les elaciones 1M Ceti IL, Linares a mtenenctin sistem en fos series sociales ante lo fomilio muiproblemaica R.Petone Volenciyaéusossexuales en fem J Bary - EI dol istbe de fa nant 8. Minuchin y oes ~B1 te de la rapt fair IM. Salvin Palszzol y oto - Muchachas anordviosy Bulimia S.Ciillo ats - La fama del oicodeperonle Wintztwick y G. Nardone (comps) - Terapia breve eratigica 1M, Masiea- Trauma yrepracién I Nevara y J. Peet Paras en sinatones especiales SLL. Linares y C. Campo = Fras ia honorable faa \.Ugazin «Historias permits, historias profes 1B. O'Hanlon -Desaollar posilidades Ret = Narra contra, narractonesvvar TLL, Linaes~ Del abuso ors demuanes G. Ceechin,G- Lane y WA Ray = hreveroncia. Ua exrategia de syperiveeia ve trapewtas M Ani = £7 coz refactonal S. Cio, M Selvin y A.M. Sorento (omps,)-Latoropla fantiar enlos servcis psiqudrcos .Bertrado yD, Tenet Hivtort de a terephe iiar MLR Ceberioy 1.1, Linares -Sery hacer en rap sities J ilaey y M4, Rieheport-Haley - Bate de la trap esrauigica uo original Search of Solutions, de W, Hudson O"Berloa y M. Weine-Davis Publeado en inglés par W. W Norton ad Co, Nueva York, Lares “Teatasciin de Mat Beyebach y Maria Lisa Sinchee Gaeio Cui de Mato Eskenai Pedic, myo 1999 14 ingresion, nowartre 2019 No se perm sepia o uci de nt ie, su incor sis infor, nse tunes caiguc inr o poreulguer ant, se len ctl, or xeon por aacn vous eis, snel Penis revi Por een (Ledeen osesin de bs derecho estos poste er csi de Glia ‘wots spindle Ae 190 sets Cs Pe Danse # CEDRO {Canto aaa de Derecho epg) menu oop ose agi Fares ‘hes cn. Poincar sn CADRO ot dea web wa caer ‘Sporealena ene 91 B02 1970932720447 (© 1980 by Woam Hadson O'Hanlon and Michele WeineDavis {© 1990 dn tecuesso, Mars Beye y Maia Luise Sdechez Garcia 11 1990 de tndas as ediciones en castellano, Edioral Penety S.A, ‘Ada Diagenl, 662-664 8034 Baeelon, Espa aids e ur elo evil de Eaiorial Planeta, 8. A. ‘www paidescom ‘wwyrpianetadlibescom ISBN; 978:84-7500.611-7 Depiste legal: B. 14308-2010 papel ulizag parle ipreion de eae ito es cin pr sien Mine de coe yd ealifeado comma pape ecole lespresoen Espa ~ Prue n Spain INoiee 7, Ampliar y mantener ef cambio Mantener Ia bola en movimiento.. 8. El camino equivocado Cosas a evitar en terapia.. 9. Preparados, fuego, apunten Poner en préctica Ja terapia orientada a las soluciones... 194 Bibliografia ee Seaeeeeee 107, Indice temético 201 AGRADECIMIENTOS Nuestra gratitud y reconocimiento a familiares, amigos y cole- {gas que han hecho aportaciones significativas al texto: Dan Dunne, Pat Hudson, Tony Heath, Angie Hexum, Sandy Kutler, Paul ‘Lambakis y Terry Moore. Bill quisiera reconocer especialmente el trabajo de nuestro editor, Susan Barrows. Yaque en esta ocasién Bill ha podidocontar con el talento de su coautora, Susan pudo dejar a un lado el “machete de Barrows”, que tuvo que emplear en el anterior libro de Bill, y utilizar dnicamente la “cuchilla de Bartows’’ Michele quisiera dar las gracias al equipo del YSB por su apoyo al proporcionarle experiencias clinicas enriquecedoras trabajando ‘en equipo, participando y supervisando terapia centrada en las soluciones. Arnold Woodruff merece la gratitud de Michele tanto por ser una fuente constante de estimulo intelectual como por su ‘gran amistad. Esté en deuda con el equipo del Centro de Terapia Familiar Breve, que ha influido en su forma de pensar durante los aifos en que colaboré con eflos. Aprecia en especial Ia amistad de Eve Lipchik y su colaboracién con Steve de Shazer, que le ensefis a valorar las ideas sencillas y le animé a “levar esto adelante... 0 a donde sea”. 10 EN BUSCA DE SOLUCIONES que tomara un ldpiz, Le dijo que lo tomara de cualquier manera, tal y como harta un bebé. Después te pidié que hiciera algunas rayas, unos garabatos cualesquiera, como un bebé incapaz de escribir. Podia hacer las Iineas de arriba abajo, horizontales o en diagonal. A continuacin debtadibujar algunas rosquillas,y luego las dos mitades de una rosquilla cuando se parte en dos. Después debia dibujar las dos partes de un tejado. Erickson siguié dicién- dole que hiciera esas rayas y las practicara. Ella practicé, pese a que no veia su utilidad. En Ia sesion siguiente, Erickson le dijo que ta tinica diferencia ‘entre una pila de maderos yuna casa era que ésta estaba montada Ella estuvo de acuerdo, aunque de nuevo no le veia el sentido. Con la orientacién de Erickson, unié aquellas rayas para construir todas las letras det alfabeto. Cuando termind, Erickson le hizo ver que acababa de aprender a escribir todas tas letras. Le dijo que hacer palabras erasélo cuestiénde juntar letras. Tras hacerle unir {as letras, le dijo que ahora sabia cémo formar palabras. Erickson le hizo darun nombre aciertas palabras, ya que cada palabra tiene un nombre, de la misma forma que cada animal de la granja lo tiene. Gradualmente consiguié que ella escribiera una frase e hizo que nombrara todas sus palabras. La frase decia, “Muévete, Ma, ypon algo de comer en fa mesa". Cuando ella la dijo en vor alta, ‘se dio cuenta de que era como hablar (su tiltimo marido habia usado esa frase a menudo). El paso a la lectura se hizo fécilmente ‘en un perfodo de tres semanas. Bill recuerda el primer caso en el que (casi por casualidad) emmple6 la orientacién centrada en las soluciones que se presenta en este libro, Acababa de empezar a trabajar en un censro de salud mental, cuando una antigua cliente de otro terapeuta pidié ayuda urgente, Laterapeutade esta mujer estaba de vacaciones y Bill tenta tiempo disponible, deforma que accedié a verla. Bill se mostré precavido, para no interferir en lo que hiciera el otro terapeuta al volver. 2 EN BUSCA DE SOLUGIONES: os “terribles 3 afios”. Indicé que Mindy incordiaba todo el dta, nunca aceptaba un “no”, interrumpta constantemente a tos adul- 10s, tenéa rabietas sin ningin motivo, pelliccaba a su hermane cuando estaba solay se negaba a irse ala cama por la noche. (La lista de quejas era en realidad mucho més larga.) La pequeia trata de cabeza a toda la familia. Janet estaba segura de que lo que causaba la conducta intolerable de Mindy era ssufalia de capacidad como madre. Janet no solo se senttaincapaz, ‘sino también extremadamente culpable por no mostrar siempre ssentimientos de cariio hacia Mindy, algo que ella crefaque sentian todas las buenas madres. Para empeorar las cosas, Mindy se portaba bien en presencia de otras personas y recibfa mucha atencién de ellas, lo que convencia aun mds a Janet de que ella era Ja causa del problema. Esto, a su vez, aumentaba sus sentimientos de incapacidad y alienacidn. Ken, el padre, estaba también preocupado por su “monstruo” en especial debido a que se sentta bombardeado por tos informes negativos acerca de él en cuanto llegaba a casa por la noche También iba todas los dias a comer a su casa, un acto de valor 0 de masoquismo, ya que mientras coméa recibia un aluvién de detalles sobre ta guerra Mindy-Janet. Pensaba que el matrimonio se estaba resintiendo del hecho de que Mindy fuera el tinico tema de conversacién. Echaba de menos los ratos divertidos que solta pasar con Janet. ‘Durante la primera sesién parecta imposible conseguir que la pareja interrumpiera su lerantade quejas yse centrase en un punto de partida. Sin embargo, Janet hizo de pasada un comentario que sugiri6 un posible inicio. Cont6 que era capaz de predecir qué tipo de dla tendria Mindy simplemente segiin cémo su hija se levantara por lamafiana. Michele estaba deseasa de exptorar mds este tera. Janet explicé que todas tas mafanas la desperiaba la voz de Mindy anunciando: “Mamd, yaestoy despierta’ A ofdos de Janet, el saludo mafanero parecta unas veces de buen humor y otras Sonaba quejumbroso. El tipo de saludo que recibtaa su vez Mindy dependia de cémo Janet evaluaba la voz de su hija. Si le parecta 1 BUSCA DE SOLUCIONES UNA MEGATENDENCIA Hace varios afios, en Megatrends, John Naisbitt describis algunas poderosas tendencias que vefa emerger en nuestra socie- dad, tendencias que tal vezno fueran obvias para otras personas..De forma similar, hemos observado una “megatendencia'"en la psico- terapia, Dicho llanamente, es una tendencia que se aparta de las explicaciones, los problemas y la patologia, y se dirige hacia las soluciones, competencias y capacidades. En las paginas siguientes, explicamos y detallamos este enfoque emergente, de tal forma que Jos terapeutas puedan empiearlo en su trabajo. En primer lugar damos una perspectiva general de ia base de este enfoque y discutimos cémodifiere de los enfoques terapéuticos tradicionales. Después, mediante el examen de principios especificos y la utiliza- ccign de casos clinicos, ofrecemos algunas directrices para !levara la prdctica estas ideas. Centrarse en las soluciones y los aspectos posit una tendencia emergente en ia terapia Es una formade pensar que no empieza stacandocl problema, sino buscanco soluciones (por grandes 0 lejanas que parezcan) y pensando luego cémo llegar acllas. Es un planteamiento que suscita imagenes de o que podria o deberfa ser, y ayuda as{a la gente a ver potenciales que de otra forma no serfen entendidos, y evoca acciones que de otro modo podrian no ocurrit. Estas imagenes genersn cnergia y evitan compromisos precipitados con resultados inferiores. Con frecuencia se desprecian estas imSgenes como utdpicas y nopracticas, desde una mentalidad ques una de tas lacras de nuestra sociedad. Es una mentalidad que parte de Ia premisa de que no pueden ocurrir, ni ocurrirén, cambios significat- vos. Hs una mentaidad que inhibe el avance hacia metas validas e importantes al descartaras por anticipado como inalcanzables, Es wna mentafidad que, con demasiada frecuencia, nos mantiene encadenados al presente, como si él presente fuera casi lo mejor que podemos esperar (Rouse, 1985, pag. 12). En la década de los 60 Abraham Maslow dijo que la psicologia habia estado avanzando en la direcci6n equivocada. Casi desde el we EN BUSCA DE SOLUCIONES UNA MENTALIDAD DE PRINCIPIANTE Nos gusta la sentencia Zen que reza: “En la mente del princi- piante hay muchas posibilidades; en la mente del experto hay pocas” (Suzuki, 1970). Adoptar esta actitud en nuestro trabajo nos eva a aprender constantemente cosas nuevas. Nuestros clientes nos enseffan constantemente cémo trabajar con ellos y cémo ayudarles a resolver sus dilemmas, Atin estamos por encontrar una formula que capte 1a diversidad de los seres humanos. Este libro no es unaexcepcidn. A la vez.que offecemos nuestras ‘opiniones acerca de cémo hacer que la terapia funcione, somos conscientes de que no tenemos Ja respuesta para cada dilema terapéutico. Sin embargo, a partir de nuestra experiencia, tenemos la confianza de que el enfoque que aqui ofrecemos tiene éxito para la mayorfa de las personas que solicitan nuestra ayuda en terapia, ‘Te pedimos, lector, que te acerques a este material con Ja mente de un principiante, Puede que algunas de las cosas que escribimos pongan en tela de juicio algunos de tus presupuestos més aprecia- dos y arraigados acerca de la terapia. Hemos pasado muchos afios “desaprendiendo” ciertos presupuestos “basicos” acerca de los problemas y la psicoterapia. Con frecuencia pensamos en las investigaciones que muestran que las personas que van a iniciar sus estudios de psicologfa tienden a ser “naturalmente terapéuticos”. Sin embargo, cuando se las vuelve a examinar al final de lacarrera, parecen haber perdido algunas de estas aptitudes. Cinco afios después de haber terminado sus estudios, estas habilidades nature- les reaparecen. ‘Cuando enseffamos estas cosas en nuestros seminarios, con frecuencia se nos acercan clinicos que nos dicen que han estado haciendo intuitivamente muchas de las cosas que comentamos, pero que se sienten mejoral verlas validadas por expertos y por una teorfa, Con este libro esperamos estimmular tu “mente de principian- te” y tus capacidades terapéuticas naturales. Finalmente, serfa una buena idea tener presente una historia que nosotros ofmos en cierta ocasiGn, y que siempre nos recuerda que 2 EN BUSCA DE SOLUCIONES 4 los campos formales de la psiquiatria y la psicologta: tabaja- dores sociales, terapeutas familiares, sacerdotes, enfermeras, consejeros y otros. ‘Tal vez la presencia de estos profesionales de otros campos haya sido un impulso para Ja tendencia a buscar cambios y soluciones en vez de comprensién y explicacién, Se ha hecho evidente que hay diversas maneras de hacer terapia efectiva, Sin embargo, los defensores de diferentes métodos y escuelas mantienen con frecuencia puntos de vista diametralmente opuestos acerca de los elementos y técnicas cruciales que intervienen en una terapia eficaz. Valga como ejemplo ei congreso sobre Evolucidn de la Psicoterapia celebredo en Phoenix en diciembre de 1985. Los ponentes de aquel congreso representaban varias de las principales escuelas y enfoques terapéuticos, y sin embargo hubo poco acuerdo en las exposicio- nes respecto a los presupuestos o los métodos de trabajo (Zeig, 1987), Algunos podrian pensar que esto es malo, pero nosotros lo consideramos positive. No existe una teorfa comecta de la psicoterapia, Muchas teorias diferentes y muchas técnicas y enfoques diferentes parecen producir cambios y resultados positivos. En vez de buscar Ja teorfa correcta de la terapia, deberfamos tal vez buscar en otra direccién. Thomas Peters y Robert ‘Waterman tuvieron la idea acertada cuando escribieron In Search of Excellence: Lessons from America’s Best-Run Companies. Investigaron juntos varias de las empresas més efectivas en los Estados Unidos y extrapolaron varios ingredientes clave para una direcci6n eficaz. Estaban observando los mayores éxitos y no los mayores fracasos, las soluciones y no los problemas. LA EVOLUCION DE UNA ORIENTACION CENTRADA, EN LAS SOLUCIONES ‘Tradicionalmente, la terapia estaba orientada sobre todo hacia el pasado, buscando en la infancia del cliente las rafoes de los om EN BUSCA DE SOLUSIONES de este aos inducido por via terapéutica, los miembros de la familia pueden descubrir su fuerza latemte. Tanto el punto de vista de Jay Haley y Cloe Madanes, de que el sintoma esté organizado para proteger a la familia, como fas intervenciones paradéjicas de Mara Setvini Palazzoli apuntan a tos Indes fuertes de ta familia... ‘Milton Erickson, en su trabajo con individuos, apuntaba logicamente el “hecho” de que éstns poseen una reserva de sabiduria, aprendida y olvidada, pero siempre disponible. Proponia que sus pacientes explorasea otras formas de organizar su experiencia, sin explorar la etiologfa ni la dinémica de la disfunci6n, Esta bisqueda de alternativas validas y funcionates es aplicable ambién en terapia familiar, puesto que la familia ¢s un sistema que dispone de un repertoria de formas de organizar la experiencia que es més amplio del {que utiliza de ordinario. Por lo tanto, una estrategia consiste en soslayar una exploracién de los origenes historioos de las interacciones disfuncionalss ¥ tomar el atajo de explorar otras modalidadles de interaccién, més complejas, que prometan un foncionamiento mds sano... (Minuchin y Fishman, 1981, gs. 268-268). Elenfoque que ofrecemos aquf no fuedesarrollado en el vacto. Fuimos influidos por muchas personas a lo largo de los afos. Cuando empezamos a dar forma a esta orientacién centrada en las soluciones, advertimos que habfa otros terapeutas que segusan la ‘misma Ifnea o lineas paralelas, Aunque no estamos necesariamen- te de acuerdo con todas sus opiniones, algunos aspectos de su trabajo parecen llevar a un enfoque centrado en las soluciones, 0 al menos ser compatibles con él. Consideramos esto una prueba de que otras terapias se estén desarrollando mds hacia las soluciones que hacia las explicaciones, Jay Haley (1976) y Thomas Szasz. (1961) nos han dado la idea de que es mejor tratar a la gente como si fuera normal, porque cuando las personas son tratadas como gente normal, tienden a actuar de modo més normal, También dejaron claro los efectos debilitadores de ins etiquetas psiquidtricas. Haley y Richard Rabkin (1977) fueron de los primeros en escribir sobre Ia negociabilidad de Ja definicién del problema, una idea que ampliaremos en el capitulo 3 (véase también Fish, 1973; y O'Hanlon y Wilk, 1987). Bandler y Grinder (1979) han subrayado 28 EN BUSCA DE SOLUCONES gica. Especulaba muy poco sobre el origen de los problemas. Consideraba a Freud un genio por develar las complejidades de Ja mente humana y la psicopatologia, pero indtil a la hora de ayudar a las personas a cambiar, Tal vez esta distincin haga mas fécil comprender el trabajo de Erickson. Era un genio ayudando a las personas a cambiar, pero tenfa poca pericia o poco interés en entender por qué se quedaban atascadas en sus problemas. De hecho, las cosas que otros terapeutas consideraban “psicopatolo- g(a”, Erickson las considerabs habilidades, “mecanismos menta- Jes", que podrian usarse tanto para curar como para producir problemas, Empleaba con facilidad la amnesia, las alucinaciones y otros estados y experiencias “patolégicos” como téenicas de terapia, convirtiendo en ventajas lo que parecfan desventajas. Por ejemplo, cuando Erickson estaba tratando a un joven con poca confianza en si mismo que acababa de obtener un trabajo en un banco, le preguntaba con cierto detaile sobre su trabajo, interesin- dose especialmente por los errores que habia cometido. Erickson coment6: “Cada vez que cometfa un error en su trabajo, lo que me interesaba siempre era el procedimiento que utilizaba para corregirio, nunca los detalles de cémo habia cometido el error”. ‘Al destacar las correcciones que hacfa el joven, utilizaba sus errores como una forma de ayudarle a reconstruir su confianze en sf mismo (Haley, 1985, vol. 1, pégs. 83-84). Hace algain tiempo, un colega pregunté a Bill qué aspectos del trabajo de Erickson constitufan una contribucién duradera « la terapia, Sin dudarlo, Bill replicé “el enfoque de la utilizacién”, Erickson mantenia que el terapeuta deberfa, al igual que un buen jardinero, emplear todo lo que el cliente Ie presentara, incluso lo que pareciera yerbajos, como parte de la terapia. Los “yerbajos” de “resistencia”, sintomas, creencias rigidas, conducta compulsi- ‘va, etc., eran componentes esenciales a tener en cuenta y eran utilizados activamente como parte de la solucién. Seguin esto, Erickson pensaba que la terapia debfa ser ajustada para satisfacer Tos estilos y la idiosincrasia de cada cliente. Erickson contaba una historia para ilustrar este enfoque de la Es EN aUSCA DE SOLUCONES ‘incurable’. Esta actitud de expectacién favorece mucho més nuestra tarea de explorar, descubrir y curar” (Rossi, 1980, vol. 2, pég. 202). Erickson desarrollé una técnica (que més tarde de Shazer denominé “técnica de la bola de cristal”) que es la primera técnica puramente orientada a las soluciones que conocemos. Usando la hhipnosis, ayadaba a las personas a crear una sensacién de distorsién temporal, de forma que podfan ir con facilidad adelante y atrés en el tiempo. Elo llam6 “pseudo-orientacién en el tiempo” (Rossi, 1980, vol. 4, pags. 397-423). Una vez que dominaban la distorsién temporal, les ayudaba a desarrollar la habilidad de la amnesia, Entonces les dirigfa hacia un tiempo en el futuro, cuando su problema estuviera resuelto, y les pedia que alucinaran un encuentro con él en ese futuro imaginario, en el que le contaran cémo habfan resuelto sus dificultades. Una vez que le habian deserito Ia escena, es hacia olvidar esta experiencia por medio de le amnesia y Ios mandaba a casa, Tras cierto tiempo, informaban, por lo general, haber resuelto sus quejas. ‘Aunque las innovaciones de Erickson son demasiado nume- rosas para describirlas aqu{ en detalle, queremos mencionar su utilizacién de la comunicacién indirecta, incluyendo el empleo de metéforas y presuposiciones, y la técnica de “intervencién scbre patrones”, que explicaremos con mayor detalle més adelante, Erickson fue uno de los primeros terapeutas en reconocer el impacto de la comunicacién del terapeuta sobre el proceso de evaluaci6n, En 1965 escribié: “...la experiencia me ha ensefiado Ja importancia de asumir el papel de un investigador puramente pasivo, que sélo hace preguntas para recibir una respuesta, independientemente de su contenido. Una entonacién de interés por el significado de la respuesta puede levar a los sujetos a responder como si hubieran recibido instrucciones acerca de qué contestaci6n dar” (Rossi, 1980, vol. 1, pag. 94). Sin embargo, hay que decir que Brickson no estaba totalmente orientado hacia las soluciones y que su enfoque no era siempre breve. Era demasiado heterogéneo para definirlo con un tinico 2 EN BUSCA DE SOLUCIONES para resolverlo. En otras palabras, el problema es el intento de solucién. Considérese, por ejemplo, el caso de unas padres preocupados porque su hijo les miente, Lo més probable es que estos pxires empiecen a examinar, investigar y espiar e su hijo para determinar si les esté mintiendo, y que se alteren mucho cuando le cojan en ‘una mentira, Igual de probable es Ja posibilidad de que el chico se vuelva més evasivo y quizas mienta mas para evitar las esccnas desagradables, que se hacen cada vez més frecuentes. Cada vez gue Jos padres le pillan mintiendo dedican aun més energias a vigilarle, y él emplea més sus inteligentes téonicas para engatiar- les. Incluso (0 especialmente) al notar los padres que sus esfuerzos no estin resolviendo el problema, intensifican estas acciones en vez de desarrollar un plan nuevo y diferente, A su modo de ver, el chico esté empeorando, asf que se requieren més vigilancia y confrontacién. Desde el punto de vista del hijo, los padres le controlan cada vez més y se vuelven més restrictivos, de forma que se siente obligado a engafiar y mentir mds para evitar su control. Este patrén de “ms de lo mismo" es entonces, en este modelo, el objetivo principal dela intervenci6n terapéutica. Habitualmente los clientes reciben alguna variante de la sugerencia de dejar de intentar resolver el problema de la forma en que lo han estado haciendo. A menudo esto se consigue utilizando el sistema de creencias de los clientes, pero dandoles un nuevo marco de referencia dentro de ese sistema de creencias (“reestructuracién”). Por ejemplo, una familia acudié a terapia porque el padre parecia “deprimido”. Su mujer y otros miembros de la familia hhabfan hecho todo Jo posible para animarle, Al fracasar sus ‘esfurerzos, intentaron con més ahinco hacerle pensar en térmtinos positivos, Esto, de nuevo, solamente parecié empeorar las cosas. El terapeuta dijo a la mujer que su marido parecia realmente deprimido y que su familia obviamente se preocupaba mucho por Ly por su salud. Todo lo que habfan hecho hasta ese momento para ayudarle eran sefiales obvias de carifio y preocupacién, Sin 2 EN BUSCA DE SOLUCIONES estuvo alli observé cémo el BFTC experimentaba cambios importantes. Hubo una evolucién desde el enfoque de resolucién de problemas, centrado en los problemas, del cual habia nacido este modelo, hasta un mayor énfasis en las soluciones y cémo funcionaban. El equipo dejé de centrarse en la identificacin de patrones de interaccién en torno a la queja para interrumpir la secuencia problema, muy en la wadicién MRI, para dedicarse a identificar 1o que funcionaba a fin de identificar y amplificar estas secuencias de solucién (de Shazer, 1982, 1985). El modelo de terapia desaroilado en el BFTC se denomina terapia breve centrada en las soluciones, Steve de Shazer, que ha escrito extensamente sobre el trabajo del equipo, ha empleado la analogia de la ganztia para describir este enfoque (1985). Mantiene que el terapeuta no necesita saber ‘mucho sobre [a naturalezade los problemas que se llevan a terapia para resolverios. Es més importante la naturaleza de las solucio- nes. Lo que més importa es la Have que abre ta puerta, y no Ia naturaleza de la cerradura, Analizar y entender la cerradura no es necesario si se tiene una ganzfa que se ajusta a muchas cerradaras diferentes. Un desarrollo interesante det grupo BFTC es su declaracién de la muerte de la resistencia (de Shazer, 1984). Entendemnos que los miembros del equipo incluso celebraron un funeral para expresar su duelo, Su punto de vista es que no existe la resistencia (especialmente cuando no esperas que la haya), Asumen que los clientes quieren cambiar realmente. Es cierto que los clientes no siguen siempre las sugerencias del terapeuta, pero esto no se considera resistencia, Cuando esto sucede, los clientes estén simplemente ensefiando a los terapeutas cudl es el método mas productivo y que mejor encaja para ayudarles a cambiar. Se asume que cada cliente tiene una forma tinica de cooperar y que la tarea def terapeuta es identificar y utilizar esta forma de cooperacién, Para ello desarrollaron un frbol de decisiones, que se describe més adelante, que ayudaba a los terapeutas a identificar los patrones de cooperacién de Jos clientes con las tareas, Una vez 3% EN BUSCA DE SOLUCIONES Ja naturaleza de la queja presentada. Esto es, una misma intervencién puede resultar tan eficaz. con un nifio que moja la cama come con un adulto deprimido. Estudiaron una tarea especifics, la “tarea de la primera sesi6n”, y se vieron agradablemente sorprendidos por los resultados. La tarea es: Desde ahora y hasta la préxima vex que nos veamos, a nosotros nos (8 ni me) gustaria que observaras, de modo que puedas describimoslo (describirme- lo) fa proxima vez, lo que ocure en ta (elfjase una de las siguientss: familia, vida, matrimonio, elacién) que quieres que continge ocurriendo (de Shazer, 1985, pg. 137). Fne disefiada para centrar la atencién del cliente en el futuro y para crear expectativas de cambio. Reorienta a la persona familia a fijarse en las cosas buenas de su situacién y observar mds Jas cosas que van bien; parece producir aun més cosas positivas. En una encuesta de seguimiento, 50 de 56 clientes informaron haber advertido cosas que querian que continuasen sucediendo, y 46 de los 50 dijeron que al menos una de estas cosas era algo nuevo (de Shazer y otros, 1986, pag. 217). El equipo estaba intrigado con la idea de que una tinica tarea pudiera tener tal efecto positivo uniforme en situaciones clfnicas que variaban tanto. Llegaron a la conclusién de que tal vez la construccién de soluciones tuviera menos que ver com las quejas espectficas que traen los clientes de lo que habjan pensado hasta entonces. Ademés, con el uso frecuente de esta “‘tarea de la primera sesi6n” se hizo evidente que Tas intervenciones pueden iniciar el cambio sin que el terapeuta sepa mucho sobre el problema, ¢ incluso sin saber nada sobre él. Las intervenciones de formula podian ser ganzias para las soluciones. Tras desarrollar una serie de intervenciones-ganzia (de Shazer, 1985) ¢l equipo del BETC se dio cuenta de las implicaciones de su éxito. Si la solucidn cra més importante que 3 EN BUSCA DE SOLUCIONES cidn del problema, los terapeutas del BFTC preguntan inmedia- tamente: “Bien, qué es diferente en las ocasiones en que las cosas van bien?” Las respuestas de los clientes a estas preguatas proporcionaron al equipo més pruebas de que hay poca necesidad de saber mucho acerca del problema para generar soluciones. Entre los desarrollos recientes del BFTC esté el diseiio de un modelo computarizado de “sistema experto” que puede ayudar & los miembros del equipo tras el cristal unidireccional a clegir rpidamente direcciones de solucién a partir de las respuestas que da el cliente a las preguntas y tarcas. Uno de los miembros del equipo, Eve Lipchik, se ha centrado tiltimamente en el proceso de la entrevista como forma de cambiar las percepciones de los clientes durante el proceso de evaluacién y seguimiento. Iasoo Kim Berg ha estado trabajando en los campos de la toxicomania y las familias sin hogar para mostrar que estos enfogues pueden ser eficaces incluso con las poblaciones més dificiles con las que se enfrentan los terapeutas. Como ya mencionamos anteriormente, estamos siguiendo el ejemplo del libro in Search of Excellence al estudiar lo mejor de lo mejor. Hemos extrapolado e incorporado a mucstro trabajo los aspectos mds interesantes y més orientados a las soluciones de los modelos que acabamos de describir. Encaramados a los hombros de los gigantes que nos precedie- ron, podemos mirar al faturo de la psicoterapia, Es desde esta perspectiva que se ha desarrotlado la terapia orientada hacia les soluciones. Esta orientacién centrada en las soluciones cuestiona muchos presupuestos tipicos y tradicionales de la terapia. En el capitulo siguiente examinamos algunas de esas premisas y ofrecemos una base conceptual para la terapia orientada hacia las soluciones. 2 EN AUSCA DE SOLUCIONES resultar inadecuado 0 incluso peligroso. Esta idea y esta precau- ‘ci6n han sido traspasados los modelos de psicopatologia y los enfoques de terapia, Para el cambio 0 ta resolucin de los sintomas son necesarios la conciencia o el insight Siguiendo de nuevo la metéfora médica, serfa poco inteligente tratar el “‘sintoma” sin comprender sus causas subyacentes. Muchas terapias intentan resolver los problemas ayudando & los. clientes a hecerse conscientes de su naturaleza y de su origer, Se argumenta que para cambiar algo se debe ser consciente de la fuente o de la verdadera naturaleza del probierna. Mejorar o eliminar los sintomas es, en el mejor de los casos, iniail y superficial, y dasino o peligraso en el peor de ellos Jay Haley ha dicho, medio en serio, medio en broma, que piensa que los" psicoanalistas evitan centrarse en climinar el sintoma porque no saben cémo hacerlo (comunicacién personal, 1985). El que el psicoandlisis reste importancia a las soluciones es una consecuencia de la asuncién de que no sslo es imposible climinar el problema real eliminando el sintoma, sino que también podria ser peligraso. Un alivio temporal podrfa ocultar el problema y reducir la motivacién del cliente para tratar las causas “mds profundas”. Los stntomas cumplen funciones La premisa de que los sintomas cumplen funciones estéen la base de los enfoques terapéuticos (aparentemente) més dispares, ° EN AUSCA DE SOLUGIONES (de Shazer, 1984; Stewart y Anderson, 1984) es evidente que el concepto de resistencia no puede probarse ni refutarse. Si te concentras en encontrar resistencia, encontrards casi con certeza algo que lo parezca, Los cambios redles requieren tiempo; las intervenciones breves son superficiales y no duran Puesto que los problemas y la patologia estén profundamente enraizados 0 arraigados, constituyen pautas repetitivas que estén en Ia base de los sistemas individuales 0 sociales, es poco lo que se puede esperar de intervenciones y contactos breves, excepto, tal vez, un mejor ajuste social o vital. Incluso si el sintoma desaparece en un corto espacio de tiempo, él o algtin sintoma sustitutorio aparecerén en algiin momento futuro. A veces el cliente despista al terapeuta con una “huida hacia la salud”, es decir, aparentando estar mejor, pero tapando, en realidad, el problema real. Los cambios que resultan de intervenciones breves no duran, El cambio real tiene lugar de la misma forma en que surgi6 la patologta, a lo largo de un prolongado perfodo de tiempo. La mayorfa de los elientes y terapeutas parecen suscribir la idea, a menudo repetida pero nunca comprobada, de que “superar el problema llevaré tanto tiempo como Ilevé desarrollarlo”. En les terapias orientadas a la relacién, en las que la relaci6n centre el cliente y el terapeuta es el centro del tratamiento, se tarda bastante en construir esta relacién, En nuestros viajes ofmos hablar de un supervisor que dijo a uno de sus supervisados que se necesitaban al menos 27 sesiones para hacer un buen diagnéstico, para conocer lo suficiente a una persona como para poder ayudarla. Aunque tal vez éste sea un costo extrem, Is mayoria de las terapias estén orientadas hacia la evaluaci6n y el tratamiento a largo plazo. ‘A veces se dice que Ins terapias que son breves y trabajan baséindose en los objetivos propuestos por el cliente son super~ “a 4 BUSCA DE SOLUCIONES Estando en casa de su tia se observ6 una gran mejoria, Autque las cosas no efan perfectas, el chico, en general, cooperaba, mejor6 sus notas en Ia escula, bused un empleo y participata en las actividades familiares, Michele le ensefié a ser un joven muy agradable y muy motivado en el tratamiento, Su tia era una mujer abierta, que no permitié que Ia reputacién infame de! chico ‘marcara sus expectativas respecto a su sobrino. ‘Varios meses mds tarde Michele recibié una Uamada de la psiguiatra que habia trabajado con el chico. La doctora sentia la necesidad de contactarse con Michele para advertisia acereade la “personalidad manipuladora” de! muchacho. “Pasivo-agresivo, narcisista y malicioso” fueron sélo algunos de los adjetivos que cempled para deseribir a su ex paciente, Advirtié a Michele que no se dejara engafiar por su duice sonrisa. Finalmente, afiadié que ella habfa trabajado con el hermano del chico, que al menos tenia la decencia de “mostrarse tal y como es en todo momento”, mientras que el cliente de Michele segufa las reglas con inteligencia, pareciendo cooperat, pero engefiando calculadamen- te todo el tiempo. Mas alld de las creencias Muchos terapeutas consideran que estas ideas no son simple- mente presupuestos, sino “verdades”, Nosotros las consideramos ‘moras creencias; muchas parecen incluso supersticiones con muy poca evidencia empirica que las apoye, Nosotros, los terapentas, ccreamos a veces sin damos cuenta profectas autocumplidoras (0 tal vez, en este caso, deberfan Iamarse profectas “hetero- cumplidoras”). Si creemos que existe un problema profundo subyacente, puede que fomentemos su creaci6n en el transcurso de la terapia. Si creemos que los clientes son enfermos & incapaces, tal vez empiecen @ cumplir més y més nucstras expectativas. Discutiremos este tema con mis detalle en capitulos posteriores. a EN BUSCA DE SOLUCIONES diferencias en la forma en que los experimentadores manejaron las ratas y observaron los datos, que pueden justificar la diferente actuaci6n de las distintas ratas en el laberinto. No estamos hablando de falta de honestidad, sino de la influencia inevitable de las expectativas sobre las acciones y percepciones del experimentador. ‘Volvamos por un momento al mundo de la terapia. Supén que te acaban de derivar un nuevo caso déndote informacién como “Mary es increfblemente resistente a la terapia” o “Juan tiene lesign cerebral minima” o “Esta es una familia multiproblemética, derivada por el juez”. :De qué manera crees que esta informacién podria influir sobre tu expectativa acerca de lo que es posible (0 imposible) en terapia? Nosotros afirmamos que Jos prejuicios que se derivan de las expectativas del terapeuta, tanto si son positivas como si son negativas, influirén sobre el curso y el resultado de la terapia de un modo similar al de las expectativas del experimentador en el experimento de Bumham, En su libro Imagery in Healing, Jeanne Achterberg (1985) ofrece muchos ejemplos excetentes de cémo las expectativas influyen sobre el resultado en el Ambito médico/fisico, Ella narra una historia del libro de Norman Cousins, The Healing Heart, sobre un “paciente en estado critico cuyo miisculo cardifaco estaba irveparablemente dafiado y para el cual se habian agotado todos los medios terapéuticos, Durante una de sus visitas, Lown (su médico) comenté a su equipo que el paciente tenfa un ‘saludable ritmo de galope’, en realidad, signo de una patologia importante, y habitualmente un indicador de que el corazén estaba fallando. Varios meses més tarde el paciente vino a revisacién en un extraordinario estado de recuperacién, Dijo al Dr. Lown que sabia ‘qué era lo que le habia hecho mejorar y en qué momento habia ‘ocurrido: ‘...e1 martes por la mafiana cuando usted entré con su gente, sucedi6 algo que lo cambi6 todo, Escuché mi corazén; parecié contento por lo que encontré y anuncié a los que estaban en torno a mi cama que tenia un ‘saludable ritmo de galope’ Después el caballero continué razonando que su corazén debia “ EN BUSCA De SOLUCONES ocasionalmente variaba el volumen de la vor, no consideraba nunca otro tipo de disciplina. La madre pensaba que su hija debia tener més consideracién con ella y obedecer por esa razdn. Por desgracia, su hija no estaba de acuerdo. Lo tinico que hizo falta para que esta mujer saliera de st atoliadero fue recordarle su trabajo con ios alumnos. “Todos los maestros saben que los nifios tienen diferentes formas de aprender", le dijimos. “Algunos aprenden visualmente y otros aprenden de ofdo” . Ella participd en ta conversacidn ofreciendo informacién adicional acerca de las formas de aprender prefe~ ridas por sus alumnos. “El método de ensefianza debe ajustarse al estilo de cada estudiante para que se produzca el aprendizaje” Ella asintié con vehemencia. Le sugerimos que ella habla considerado erréneamente a su hija como una alumna auditiva y debia reevaluar la verdadera forma de aprender de la chica. Una ver que hubo tenido acceso a sus abundantes habilidades, no tuvo ninguna dificultad para volverse mds creativa y eflcaz en sus respuestas @ la hija. El cambio.es constante Si admites que el cambio es constante, te comportards como si el cambio fuera inevitable, Por medios verbales y no verbales los clientes recibirén la impresién de que seria sorprendente que Ja queja que presentan persistiera. Los fisicos nos ensefian que todo fluye; los étomos y las moléculas estén constantemente moviéndose y recolocdndose en el universo fisico. Los bidiogos nos dicen que nuestro organismo crea constantemente células nuevas, de modo que finalmente el conjunto de células de nuestro cuerpo est4 totalmente nuevo. Consideramos el universo un universo cambiante. De hecho, pensamos que las situaciones de las personos estén siempre cambiando, Cuando informan que nada ha cambiado, es su forma de ver la situacién lo que ha quedado igual. a EN aUSCA DE SOLLCIONES para que describan los sucesos positives de Ja semana), los sentimientos positives que surgen de esta discusi6n rearén un contexto diferente en el cual volver a hablar sobre el desacuerdo, si es que ello sigue siendo necesario para entonces. También se pueden enfriar de esta forma los recuerdos de Ia discusién. Es obvio que el terapeuta puede hacer mucho para influir sobre las percepciones de los clientes respecto a la inevitabilidad del cambio y 10 que “deber‘a” suceder durante la sesi6a, Tal y como indicébamos en nuestra discusién inicial, pensa~ mos que el terapeuta conduce la sesién en una direccién determinada basndose en sus prejuicios y presupuestos. Puesto que Ja terapeuta con un enfoque centrado en Jas soluciones se centra en la omnipresencia del cambio, cambiaré el tema de conversacién: de cémo las cosas han seguido igual se pasar a cémo las cosas han cambiado. El cometido del terapeuta es identificar y ampliar el cambio Como terapeutas, tenemos un deber muy claro. Primero, conseguir claridad en nosotros mismos; y ‘buscar laego cualquier sefal de claridad en los demas y apoyarles y reforzarles en todo fo que haya d sano en ellos. Greoony Bareson, 1972, pg. 487- (A partir de los ejemplos anteriores deberfa quedar claro que ‘como terapeutas ayudamos a crear una realidad determinada por medio de las preguntas que hacemos y los temas en que elegimos centramos, asf como mediante los que elegimos ignorar. En el mare magnum de informacién que nos proporcionan nuestros clientes, nos parece importante centramos en lo que parece estar funcionando, por pequefio que sea, calificarlo como valioso, y trabajar para ampliarlo. Describiendo sus observaciones del trabajo de Erickson, Haley escribi6: “También es caracteristico del trabajo con familias de Erickson buscar un pequefio cambio Py EN BUSCA DE SOLUCIONES alo que se dice durante la itima sesi6n de un tratamiento eficaz), Michele se dio cuenta de que no sabia nada sobre ta queja. A medida que los clientes seguian enwmerando los cambios se preguntaba qué hacer a continuacién, puesto que se sentla desbordada por el niimero y 1a magnisud de los cambios. Se planted preguntar simplemente: “ ;Bien, qué tiene que suceder para que las dos continuéis estos cambios?”, pero en aquel ‘momento le parecta ilégico intentar resolver un problema dei que no sabfa nada. En vez de ello recurrié a la pregunta “;En qué puedo ayudaros?” En cuanto hizo esta pregunta resulté evidente que habia invertido el impulso hacia adelante iniciado por su pregunia anterior. Tanto la madre como la hija respondieron ofreciendo sus relatos acerca de las dificultades que estaban ‘experimentando, Sin darse cuenta, Michele tes habia apartado del proceso de cambio. En vez de una informacién detallada sobre la que}a, lo que parece importante para los terapeutas centrados en las soluciones 5 lo que los clientes hacen y que ies da buenos resultados. Hay ‘mucho que aprender de las excepoiones, es decir, de los mornentos en los que los problemas que llevan a los clientes a terapia no resultan molestos, Sea lo que fuere diferente en esos momentos, puede identificarse y el cliente puede aprender a repetir una y otra vez lo que funciona, hasta “no dejar espacio” al problema. Es como si hubiera una pantalla de televisién que se Hena con lo que std enfrente de la camara de la conversaci6n terapéutica, sea lo que fuere. Si la céimara se centra sobre todo en los problemas y la patologfa, tanto los terapeutas como los clientes perciben problemas y patologta. Si el centro de interés de la investigacién y la discusién esté en las soluciones y las capacidades, son esas, imagenes las que dominan la pantalla, De forma similar, si se consigue que los clientes perciban o actiien sobre los recursos ¥ las soluciones fuera de la sesiGn, esa percepciGn © experiencia llenard también la pantalla de sos vidas fuera de Ja terapia

You might also like