You are on page 1of 12

Memorándum de Planificación Ambiental

Empresa: EMPACAR S.A.

Periodo de evaluación: Al 30 de noviembre del 2023.

Fecha: 05 de diciembre del 2023.

Asunto: Planificación de Auditoría Ambiental en Empacar S.A.

i. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

Fundación: La Sociedad Anónima Empresa de Envases Papeles y Cartones


S.A."EMPACAR" S.A., fue constituida mediante Escritura Pública N° 099/99,
otorgada por ante la Notaria de Fe Pública de primera clase N° 29 a cargo del Dr.
Bailón Cuellar Cabrera en fecha 22 de marzo de 1999, suscrita por los Sres. Ivo
Mateo Kuljis Fuchtner, Elvio Luís Perrogón Toledo y Maricruz Cochamanidis
Canelas de Kuljis.

Misión: Mejorar la vida de las personas brindándoles soluciones a sus necesidades


de seguridad para sus bienes en envases y embalajes.

Visión: Convertirnos en la empresa líder nacional en el rubro de envases y


embalajes; diversificar nuestra producción y mantener siempre un nivel elevado de
eficiencia y rentabilidad.

Valores: Trabajo en equipo con honradez y lealtad. Responsabilidad para con


nuestros clientes, empleados, accionistas y comunidad.

Políticas: En EMPACAR contamos con políticas que constituyen nuestros


principios, pautas a seguir, nuestra forma de pensar y sobre todo de actuar, las
cuales son establecidas desde la alta dirección de nuestra empresa. Estas políticas
están formalmente aceptadas y cumplidas por todos los integrantes de nuestra
organización y sociabilizadas a nuestros grupos de interés.

 Política de calidad e Inocuidad: Permanentemente enfocados a elevar los


estándares de calidad de nuestros productos permanente mente enfocado a
satisfacer las necesidades de nuestros clientes, manteniendo sistemas
inocuos en cada una de nuestras actividades.
 Política de RSE: Queremos hacer negocios rentables, pero más allá de la
rentabilidad EMPACAR tiene el propósito de contribuir a resolver una
problemática social muy seria en nuestro país. Por eso buscamos construir
una “Cultura del Reciclaje”, que nos permita elaborar productos de alta
calidad cada vez más verdes y ecológicos involucrando a nuestros grupos de
interés.
 Política Energética: en EMPACAR sustentamos la expansión de nuestros
negocios a través de un desempeño empresarial competitivo, orientado a
lograr la sostenibilidad en el desarrollo de todas sus operaciones, haciendo
un uso más eficiente de las fuentes de energía disponibles, reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambientales
relacionados.

Línea ética: En esta gestión venimos construyendo nuestra Gobernanza,


encaminados a formalizar nuestras políticas de ética, anticorrupción, de
proveedores y el análisis de nuestros riesgos éticos. Dentro de esta construcción,
el primer paso que hemos dado es el de desarrollar nuestros 12 principios éticos,
los cuales han sido difundidos a nuestros colaboradores mediante un taller de
capacitación y de acercamiento interno con el fin de establecer una base sólida en
cada unidad dentro de la empresa. Con esto queremos crear una línea de
comunicación transparente y de confianza en toda la empresa. Todavía tenemos un
gran camino por seguir en la construcción de nuestro modelo ESG, pero estamos
entusiasmados por el avance y el compromiso de nuestros colaboradores en esta
conformación de la Gobernanza en EMPACAR.

Productos que ofrece la empresa

 Cajas de cartón corrugado


 Alternativas en cartón corrugado: pallets y souvenirs
 Inyección de preformas PET.
 Soplado de botellas y botellones PET.
 Tapas y asas para envases plásticos.
 Inyección PP: Baldes, canastillos, mesas y sillas, vasos y bowls
 Laminas y termoformados: cassatas, hueveras
 Resinas recicladas: ecopet (r-PET), HDPE – PEAD, LDPE – PEBD, PP y PE
Lugares tiene presencia:

 EMPACAR S.A. El Alto Av. Antofogasta 290, El Alto


 EMPACAR Express La Paz Calle Federico Zuazo, Al lado de Entel
 EMPACAR Express Cochabamba Av. Calle Blanco Galindo 8, Colcapirhua
 EMPACAR S.A. Santa Cruz de la Sierra Calle Transversal 11, Parque
Industrial
 EXPRESS LA GANGA Av. Cristóbal de Mendoza esquina Honduras sobre el
segundo anillo
 EMPACAR Express Santa Cruz Av. Paraguá 4to anillo, al lado del Makro
Parque

Principales accionistas:

 Ivo Mateo Kuijis Fuchtner


 Elvio Luis Perrogón Toledo
 Maricruz Cochamanidis de Kuljis

ii. TIPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Empresa Industrial - Comercial


iii. DESCRIPCION DEL PROCESO A EVALUAR

Fabricación de botellas plásticas PET – Soplado

Retiro de la materia prima: En esta etapa, los operarios de almacén o logística son
responsables de retirar la resina PET del almacenamiento. Utilizan equipos como
montacargas o carretillas para mover los palets o contenedores de resina hacia la
zona de producción.

Preparación de la resina: Aquí, los operarios y técnicos de la planta trabajan en la


sección de preparación. Utilizan secadores para eliminar la humedad de la resina y
dosificadoras para mezclar aditivos si es necesario. Además, se emplean máquinas
extrusoras para derretir y formar la resina en preformas.

Extrusión: El proceso de extrusión implica operarios que supervisan las máquinas


extrusoras para garantizar que la resina se funda correctamente y se forme en
preformas. Estos operarios monitorean los parámetros de temperatura, presión y
velocidad de producción.
Enfriamiento y corte: Aquí se utilizan equipos de enfriamiento controlado y
maquinaria de corte automático o semiautomático para obtener las preformas en la
longitud y forma adecuadas para el siguiente paso.

Soplado: En esta etapa, se usan operarios para cargar las preformas en las
máquinas sopladoras y supervisar el proceso. Las máquinas sopladoras tienen
sistemas automáticos para inyectar aire y formar las botellas. Estos operarios están
atentos a posibles fallos en el proceso.

Enfriamiento y acabado: Después del soplado, se utilizan sistemas de


enfriamiento y maquinaria especializada para garantizar que las botellas conserven
su forma. Además, se emplean equipos de inspección visual y maquinaria para
cortar o eliminar cualquier exceso de plástico.

Inspección y embalaje: Se emplean operarios para inspeccionar visualmente las


botellas y maquinaria como sistemas de visión artificial para detectar defectos. La
maquinaria de embalaje, como las cintas transportadoras y las máquinas de
embalaje automático, se utilizan para empaquetar las botellas en cajas o palets.

Almacenamiento: En esta etapa, los operarios de almacén utilizan equipos de


manejo de materiales, como montacargas o apiladores, para trasladar las cajas o
palets con las botellas terminadas al área de almacenamiento.
iv. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR

El auditor actuará con cuidado y diligencia profesional de manera responsable


consigo mismo y con la sociedad emitiendo al concluir el trabajo un informe que se
incluirá las deficiencias encontradas y se sugerirá las recomendaciones respectivas.

v. OBJETIVO DE LA AUDITORIA AMBIENTAL

El propósito principal de esta auditoría ambiental es evaluar y mejorar el desempeño


ambiental de la empresa EMPACAR S.A. La auditoría se llevará a cabo de acuerdo
con las normativas y estándares ambientales aplicables.

vi. ALCANCE DE LA AUDITORIA

La auditoría abarcará el proceso de fabricación de botellas PET – Soplado que


puedan tener un impacto en el medio ambiente, incluyendo, pero no limitado a:

 Uso de recursos naturales


 Gestión de residuos
 Consumo de energía eléctrica
vii. IDENTIFICACION DE ASPECTOS AMBIENTALES
viii. EVALUACION DE RIESGOS

Identificación y evaluación de los riesgos ambientales asociados con la actividad de la empresa EMPACAR S.A., así
como la probabilidad e impacto de dichos riesgos.

IMPACTO AMBIENTAL
Daño significativo y de largo plazo al medio ambiente Muy alto 4
Daño significativo pero de corto plazo Alto 3
Daño medio al medio ambiente Medio 2
Daño minimo al medio ambiente Bajo 1
1 2 3 4
0% - 24% 25% -49% 50% - 74% 75% - 100%

Consecuencias
Actividad/Proceso Aspectos Ambientales Probabilidad Impacto Ambiental Evaluación de Riesgos Medidas Preventivas y Correctivas
Potenciales
Uso de Recursos Agotamiento de reservas La empresa aborda la escasez de agua por el cambio
Naturales - Materias de petróleo y gas, climático con un proyecto de recolección de agua de lluvia
Consumo de recursos no
primas principales disminución de fuentes 3 3 9 para ahorrar, promover el uso eficiente del agua y reducir
renovables y agua
(PET, aditivos hídricas, dejando una emisiones de CO2, alineándose con su compromiso de
químicos) huella ecologica. mitigar el cambio climático.

En la empresa Empacar S.A Se implemento un proceso de


Contaminación del suelo,
producción circular con estos pasos: Ingreso de material
Gestión de Residuos - agua y riesgo para la
Generación de desechos reciclado de empresas y otros aliados, Producción de
Residuos sólidos y biodiversidad, dejando 3 4 12
sólidos y líquidos cartón, plástico e inyección de termoformado, luego se
líquidos una huella de carbono e
ingresa el material reciclado al proceso. Esto con el objetivo
hidrica.
de reciclar los residuos resultantes de la producción de la
empresa.
La empresa Empacar S.A a implementado un 100% de
Emisiones de gases de
Consumo de Energía paneles solares para el funcionamiento de las oficinas
Dependencia de fuentes efecto invernadero y
Eléctrica - Fuentes de administrativas, tambien implemento la instalacion de una
no renovables y consumo agotamiento de recursos, 2 3 6
electricidad y uso en planta de autogeneracion electrica a base de gas la cual
eléctrico dejando una huella de
maquinaria provee energia limpia del 100%, con una eficiencia del 42%,
carbono.
para las distintas operaciones dentro de la fabrica.
ix. EVALUACION DE CONTROL INTERNO (GESTION AMBIENTAL)

Se elaboró el siguiente cuestionario de control interno para aplicar a la empresa


Empacar S.A.:

Ambiente de control:

a. ¿Existe una política ambiental claramente definida y comunicada dentro de la


empresa?

b. ¿Se promueve la responsabilidad ambiental desde la alta dirección hasta los


empleados de todos los niveles?

c. ¿Se realizan capacitaciones periódicas sobre prácticas ambientales para los


empleados?

Evaluación de riesgos:

a. ¿Se ha realizado una evaluación exhaustiva de los riesgos ambientales


asociados con las actividades de la empresa?

b. ¿Se identifican y monitorean regularmente los impactos ambientales de las


operaciones?

c. ¿Hay un plan de contingencia para abordar posibles incidentes o emergencias


ambientales?

Actividades de control:

a. ¿Existen procedimientos claros para el manejo y disposición de desechos y


residuos industriales?

b. ¿Se lleva a cabo un seguimiento riguroso del consumo de recursos naturales


como agua, energía y materias primas?

c. ¿Se implementan controles para asegurar el cumplimiento de las regulaciones


ambientales locales y nacionales?

Información y comunicación:

a. ¿Se recopila y se documenta la información sobre el desempeño ambiental de


la empresa de manera regular?
b. ¿Se comunica de manera efectiva la política y los objetivos ambientales a todos
los departamentos y empleados?

c. ¿Existe un sistema para recibir y responder a sugerencias o denuncias


relacionadas con problemas ambientales por parte de los empleados?

Supervisión y monitoreo:

a. ¿Se realizan auditorías ambientales internas de forma periódica para evaluar el


cumplimiento de las políticas y procedimientos ambientales?

b. ¿Hay un equipo o departamento designado para supervisar y mantener el


cumplimiento de los estándares ambientales?

c. ¿Se realizan revisiones regulares de desempeño ambiental con el objetivo de


mejorar continuamente los procesos?

x. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

xi. EQUIPO DE AUDITORIA

El equipo de auditoria estará compuesto por:

 Luis Gerardo Cuellar Coronado: Auditor Lider – AL_LGCC


 Anibal Sergio Godoy Maturana: Especialista Ambiental – EA_ASGM
 Ana Paula Mogiano Peralta: Auditor Responsable – AR_APMP
 Daniela Melgar Pérez: Auditor Junior – AJ_DMP
 Aisle Alejandra López Rojas: Auditor Junior – AJ_AALR
xii. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

Revisión de documentación:

 Recopilación y revisión de políticas ambientales existentes, incluyendo


manuales, procedimientos y cualquier documentación relacionada con el
control ambiental.
 Análisis minucioso de informes de gestión ambiental anteriores para
identificar tendencias, áreas de mejora y cumplimiento regulatorio.

Entrevistas:

 Programación de entrevistas con personal clave, como gerentes de


departamento, responsables de instalaciones, expertos en temas
ambientales y empleados involucrados en procesos críticos.
 Determinación de las responsabilidades de cada departamento con
respecto a la gestión ambiental y verificación de la comprensión de las
políticas ambientales por parte del personal.

Inspección de sitios:

 Evaluación in situ de áreas críticas y procesos que podrían tener un


impacto ambiental significativo.
 Identificación de áreas específicas donde se puedan observar emisiones,
manejo de residuos, consumo de recursos y cualquier actividad que pueda
afectar el entorno.

Recolección de datos:

 Recopilación detallada de datos sobre el consumo de recursos naturales


como agua, energía, materias primas, así como la generación de residuos y
emisiones.
 Uso de herramientas como medidores, registros operativos y sistemas de
monitoreo para obtener datos precisos y cuantificables.

Análisis de datos recopilados:

 Procesamiento y análisis de los datos recolectados para identificar


patrones, tendencias y posibles áreas de incumplimiento o mejora.
 Comparación de los datos actuales con estándares regulatorios y metas
internas de la empresa para evaluar el cumplimiento.
Evaluación de riesgos ambientales:

 Identificación de riesgos potenciales para el medio ambiente basados en los


datos recolectados y la observación in situ.
 Análisis de la efectividad de los controles existentes y recomendaciones
para mejorar la gestión de estos riesgos.

xiii. CUMPLIMIENTO NORMATIVO

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


 Código de Comercio
 Código de Seguridad Social: Ley Nº 1732.
 Ley General del Trabajo: Ley Nº 162.
 Ley de Impuestos: Ley Nº 843 – y decretos reglamentarios
 Ley de Medio Ambiente: Ley Nº 1333 - Ley del Medio Ambiente.
 Leyes departamentales
 Leyes municipales.

You might also like