You are on page 1of 5

TALLER SEGUNDATUTORIA

SEMINARIO EMPRESARIAL

PRESENTADO POR:

DIDIER RAMIREZ

KAREN QUIÑONES

ANDRES SERNA

MARIA ALEJANDRA GUACA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

SEDE – CALI

2018
TALLER SEGUNDA TUTORIA

SEMINARIO EMPRESARIAL

PRESENTADO POR:

DIDIER RAMIREZ

KAREN QUIÑONES

ANDRES SERNA

MARIA ALEJANDRA GUACA

PRESENTADO A:

MARTHA GARCIA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

SEDE – CALI

2018
PENSAMIENTO CRÍTICO A LA PROPUESTA HECHA POR PANKAJ
GHEMAWAT (2000)

Partiendo de los pensamiento de Ghemawat se puede empezar desde el hecho que


pensamos en base a nuestros perjuicios, supersticiones y como no leemos creemos en lo
que nos dicen, el pensamiento del hombre se ha visto condicionado en su evolución por la
práctica social, constituyéndose el trabajo en su actividad central en el contexto de
estructuras sociales concretas que a su vez son modificadas por el conocimiento, las
creencias y paradigmas particulares que el mismo genera.

El hombre, desde la prehistoria ha desarrollado incontables actividades las cuales le han


exigido siempre ciertas condiciones físicas, emocionales y mentales. Estas
interrelacionadas con el ambiente laboral condicionando así su capacidad crítica y
argumentativa.

En este siglo declarado como el del “conocimiento”, la investigación, la innovación y el


reconocimiento de buenas prácticas empresariales se deben convertir en atributos propios
de la gestión en la Administración de Negocios. Aprender de las experiencias y
aprendizajes de otros, y aplicarlos de manera más amplia en distintos contextos es un reto
que las organizaciones deben asumir, de esta forma podrán promover nuevas ideas o sugerir
cambios y proporcionar diversas orientaciones sobre la manera más efectiva de identificar
los diversos impactos del pensamiento crítico y argumentativo en el ámbito laboral,
abordando algunos apuntes presente en la Administración de negocios.

Partiendo de los planteamientos de Ghemawat (2000), mientras las tácticas implican el uso
de fuerzas armadas en el combate, la estrategia es el uso de los combates para el propósito
de la guerra. En la revolución industrial surge la estrategia como una manera de dar forma
a las fuerzas de mercado y de influir en el entorno competitivo, se puede decir que si una
empresa quiere triunfar en otros mercados, no puede empezar la casa por el tejado. Debe
analizar sus relaciones culturales, administrativas, geográficas y económicas; sin olvidar
que “lo que está lejos y lo que está cerca depende de dónde estás y de cómo entiendes el
mundo.” Hay que ser coherente y evitar despistarse.

Claro que si una empresa decide apostar por estar en todo el mundo, deberá pensar en crear
una organización y unos equipos humanos pertinentes. Los conquistadores sólo salen por
generación espontánea una vez cada equis tiempo. En el caso de las grandes empresas, las
soluciones que pueden emprender pasan por potenciar la diversidad cultural y geográfica en
lo alto de las organizaciones hasta la descentralización de las operaciones.

En estos casos, Ghemawat expone ejemplos de las grandes multinacionales, de IBM a


General Motors, que han repartido por el planeta sus estructuras directivas y productivas.
Sólo así será posible enraizarse en el territorio.

También ocurre con el consumo. Y no sólo de automóviles, donde las marcas adoptan sus
modelos dependiendo de los mercados. La cadena McDonald’s ha adaptado su clásica
oferta a la comida típica de cada país. En medios de comunicación, algo similar ha pasado
con la oferta televisiva del canal MTV: más sexy en Brasil y más elegante en Italia.

Pankaj Ghemawat no evita dar un breve recetario sobre qué hacer con el movimiento de
capitales. Al fin y al cabo, el dinero –¡y la deuda colateral en que incurre!– ha sido y es el
bien más globalizado que existe. Diversificar el riesgo geográficamente, acentuar las
alarmas, establecer sistemas de frenos para atenuar los excesos del mercado, crear reservas
estratégicas que puedan servir de almohadas y diseñar redundancias sin miedo.

Los gobiernos deberán establecer una regulación no invasiva y coordinar acciones para
controlar los desequilibrios de capital que puedan crearse entre los países como efecto de
los movimientos financieros. Para cerrar, el profesor del IESE envía un recado a sus
lectores: “La mejor forma de ser un ciudadano global es construir puentes a través de las
diferencias culturales, geográficas y económicas, incluso allí donde los mercados no
pueden hacerlo.”, para promover la productividad hay que reducir las barreras para crear
negocios, entre otras medidas.

You might also like