You are on page 1of 13

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Papelesde
Etapas deuntrabajo
plan de
y hallazgos
comunicación
estratégica

Contenido

1 Metodología para la realización de papeles de trabajo

2 Marcas de auditoría

3 Hallazgos

Palabras clave: archivo, cédulas, hallazgo, marcas, observación.


1. Metodología para la realización de papeles de trabajo

1.1. Generalidades

¿Qué son los papeles de trabajo?

Los papeles de trabajo son los documentos elaborados y obtenidos por el Auditor, que apoyan la
opinión y evidencia de la auditoría conforme a las Normas Internacionales de Auditoria. En estos
papeles se muestra los métodos utilizados y los procedimientos que se han realizados, adicional
apoyan cada una de las fases de la auditoría. Los papeles de trabajo deberán ser conservados por el
auditor.

1.2. Naturaleza de los papeles de trabajo

Los papeles de trabajo son de naturaleza confidencial, estos papeles deben ser protegidos
permanentemente y controlados por el auditor, siendo prueba para la elaboración del respectivo
informe; cuando el Auditor siente inseguridad de que puedan extraviarse o que pueda existir fraude
en los estados financieros, este no podrá dejarlos en la oficina del cliente al cual se le está auditando,
así como mantenerlos en custodia siendo este el único que pueda tener acceso a los mismos.

1.3. Objetivos de los papeles de trabajo

A. Ayudar a elaborar el informe de auditoría, sirviendo como base.

B. Organizar las fases de la auditoria

C. Comprueban en detalle la opinión del auditor y las conclusiones en forma resumida

D. Sirven de información para la elaboración de las declaraciones tributarias, así como para los
entes de control y vigilancia

E. Obtener registro histórico permanente de la información auditada y sus procedimientos


aplicados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.4. Clasificación de los papeles de trabajo

• Cédulas contables: análisis de las cuentas mayores

• Hojas de análisis: análisis por cuentas independiente

• Otros: actas, balances de prueba, cuestionarios de control interno, estructura de la


organización, programas de auditoría, listas, documentos, borradores del informe de auditoría,
escrituras, confirmaciones externas y certificaciones entre otras.

1.5. Criterios para elaborar los papeles de trabajo

A. Deben realizar una planeación anticipada de los papeles de trabajo, ya que si no se realizan de
esta forma no cumplirían con su cometido, volviéndose un trabajo de repetición o duplicidad de
información, no siendo efectivos para cada una de las fases de la auditoria.

B. Técnicas adecuadas para establecer los papeles adecuados sin que se convierta en duplicidad de estos.

C. Establecer un orden a los papeles de trabajo

D. Cédulas y hojas de análisis identificadas con el nombre de la empresa a la cual se le esta


realizando la auditoría, fecha del periodo, nombre de la cuenta mayor o subcuenta o proceso a
auditar y fecha de la auditoria.

E. En los papeles de trabajo se debe identificar el nombre del auditor, fecha de elaboración,
nombre y firma del supervisor.

F. Cada cédula o análisis debe ir por separado.

G. La totalidad de los papeles deben incluirle el índice que los relaciona con la respectiva hoja de trabajo

H. Se deben utilizar las marcas con lápiz rojo o de color, con el fin de dar explicaciones claras y
concisas, ahorrando tiempo en el momento de la revisión por parte del revisor.

I. Nombre completo de los entrevistados y cargo

J. Se deben describir de forma clara los procedimientos de verificación, siendo eficientes y prácticos.

K. Identificar las fuentes en cada hoja de trabajo

L. Identificar claramente el cruce entre planillas o cedulas

M. Las pruebas selectivas deberán revelar la extensión y el alcance de todas las pruebas realizadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
N. Cuando el auditor no pueda obtener evidencia al momento de solicitar documentos, este podrá
realizar una hoja de trabajo denominada asuntos por investigar, con el fin de que no se olviden y
puedan solucionarlos antes de finalizar la auditoria en su fase de ejecución.

1.6. Tipos de expedientes de auditoría

Anual o archivo Archivo


corriente A/C Permanente

• Contiene información que no


cambia de una año frente a otro
• No requiere que se duplique
Examen del año • Se obtienen generalmente en la
al cual se audita primera auditoría
• Debe ser actualizado en cada
auditoría

• Cédulas contables • Escritura de constitución


• Hojas de análisis extracto
• Cuestionarios de control • Responsabilidad de funcionarios
interno • Estructura organizacional
• Borradores del informe • Políticas contables y catalogo de
• Confirmaciones externas cuentas
• Balances de prueba • Contratos de arrendamientos
• Auxiliares • Extractos de actas
• Procesos de fabricación
• Procedimientos

Figura 1. Tipos de expedientes de auditoría


Fuente: elaboración propia

1.7. Índices – Referenciación de los papeles de trabajo

El índice se refiere a que cada una de las cédulas de auditoría elaboradas deberán llevar un índice que
las identifique por medio de letras sencillas o dobles, estas por lo general se identifican de color rojo
en la parte superior derecha de la cédula. Las planillas principales llevaran la letra del numero y las
auxiliares por el método alfanumérico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Tabla 1. Identificación de las cedulas sumarias y subsumarias

Cédulas sumarias Cédulas Subsumarias


Son las que resumen una parte de la cédula sumaria,
Clasificación con una sola letra sencilla o doble
método alfanumérico

Efectivo y equivalente al efectivo A Efectivo A1

Inventarios D Inventario productos terminados D1

Cuentas por pagar CC Costos y gastos por pagar CC1

Fuente: elaboración propia

Ejemplo índice de auditoría:

Tabla 2. Índice de los papeles de trabajo

Principal Activos Pasivos Estado de resultados


Efectivo y equivalente Obligaciones Ingresos
Informe IA A AA ER1
al efectivo financieras operacionales
Estado de la situación
ESF Inversiones B Proveedores BB Costos de ventas ER2
financiera
Cuentas por cobrar
Gastos de
Estado de resultados ER comerciales y otras C Cuentas por pagar CC ER3
empleados
cuentas por cobrar
Estado de flujo de Impuestos,
EFE Inventarios D DD Gastos honorarios ER4
efectivo gravámenes y tasas
Estado de cambios en Propiedad planta y
ECP E Obligaciones laborales EE
el patrimonio equipos
Revelaciones RV Intangibles F Pasivos estimados FF
Información adicional
IAA Diferidos G Diferidos GG
de auditoría
Reclasificaciones RCL Otros activos H Otros pasivos HH

Ajustes AJ

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.8. Cédulas contables o sumarias

Las cedulas son diseñadas por el Auditor, en ellas se incluye el análisis de la información financiera y
cálculos de las cuentas. Los siguientes formatos son ejemplo de cedulas diseñadas por el auditor:

Tabla 3. Cédula estado de la situación financiera

Referencia papel del


Nombre de la empresa Ref.
trabajo

Nombre del auditor

Nombre del estado financiero


Fecha del estado financiero 31-12-XX
Estado de la situación financiera

Nombre de la Referencia Saldo periodo Saldo periodo Ajuste y Saldo


Código cuenta
cuenta papel trabajo anterior año actual año reclasificaciones ajustado

Efectivo y
11 equivalente al A
efectivo

12 Inversiones B

Cuentas
13 C
comerciales

Observación Supervisor Fecha de elaboración

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 4. Cédula análisis de la cartera por edades

Referencia
Nombre de la empresa papel del Ref.
trabajo
Nombre del auditor
Nombre de la cuenta
Fecha del cierre 31-12-XX
Cuentas por cobrar comerciales
1 a 30 31 a 60 61 a 90 Mas de 90 Saldo
NIT o CC Nombre del cliente Descripción
días días días días Auditado

Fecha de
Observación Supervisor
elaboración

Fuente: elaboración propia

Tabla 5. Cédula inventarios

Referencia
Nombre de la empresa papel del Ref.
trabajo
Nombre del auditor
Nombre de la cuenta mayor
Fecha del cierre 31-12-XX
Inventarios
Código Nombre de la Referencia Saldo periodo Saldo periodo Ajuste y Saldo
cuenta cuenta papel trabajo anterior año actual año reclasificaciones ajustado
1405 Materia prima
Productos
1430
terminados
Materiales,
1455 repuestos y
accesorios

Fecha de
Observación Supervisor
elaboración

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 6. Cédula inventarios físicos cuenta productos terminados

Referencia
Nombre de la empresa papel del Ref.
trabajo
Nombre del auditor
Nombre de la subcuenta Fecha del
31-12-XX
Productos terminados cierre

Costo Costo Existencia Saldo Saldo


Referencia Producto Unidades Diferencia
unitario total Kardex contabilidad Auditado

Fecha
Observación Supervisor
elaboración

Fuente: elaboración propia

Tabla 7. Cédula obligaciones financieras

Referencia
Nombre de la empresa papel del Ref.
trabajo
Nombre del auditor
Nombre de la cuenta Fecha del
31-12-XX
Obligaciones financieras cierre

Entidad Pagare Fecha de Fecha de Saldo al Valor Saldo Saldo


Valor CR Diferencia
financiera No. inicio vencimiento cierre DB auditado contabilidad

Fecha
Observación Supervisor
elaboración

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Cruce entre planillas

En el cruce entre planillas deberán aplicarse una serie de reglas:

Envío
Cedula Referencia cedula dos,
Cedula otro valor
receptora cedula uno abssoluto
emisora específico

Anotación Anotación lado


lado izquierdo derecho o debajo del
del valorespecífico valor respectivo

Todo deberá
cruce hacerse Cedula Envía a una
sumaria

por valores la referencia


absolutos iguales se encerrará

Figura 2. Reglas cruce entre planillas


Fuente: elaboración propia

2. Marcas de auditoría
Las marcas de auditoría son símbolos realizados por el Auditor, estas permiten una mayor distribución
del espacio en la cédula, ya que se evita incluir detalladamente actividades de revisión en las diferentes
cuentas, así mismo sirve de constancia del trabajo efectuado.

2.1. Características de las marcas

• Las marcas se identifican de color rojo.

• Se deben incluir después de verificar o analizar cifras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.2. Tipos de marcas

• Estándar: se utilizan para procedimientos y técnicas de auditoría que se repitan durante el


proceso de las operaciones, como: cotejado contra los diferentes registros contables, cálculos
matemáticos verificados.

• Específica: estas no son comunes, se adoptan en el momento que se requiera por el Auditor.

A continuación, se registran las principales marcas de auditoría:

Tabla 8. Principales marcas de auditoría

Verificado

Revisado cuadrado

Sumatoria

Valor no considerado en la sumatoria

Punto por aclarar o ubicar

Inspección física realizada

Operación matemática o aritmética incorrecta

Sin comprobante

Circularizado

Verificado contra libros oficiales

Confirmado circularizada

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3. Hallazgos

El hallazgo es una explicación de los hechos ocurridos a criterio del auditor con respecto a las
irregularidades de los estados financieros, incumplimiento de la norma, leyes, políticas, manuales y
procedimientos; estos hallazgos se identifican una vez ha ejecutado la auditora basada en la evidencia
y las pruebas realizadas. Existen dos tipos de hallazgos por fraude o por error.

Tabla 9 Elementos del hallazgo

Elementos del
Descripción
hallazgo

Condición Lo que es Situación deficiente encontrada por el auditor

Criterio Lo que debió ser Norma contra la cual el auditor mide la condición

Causa Por qué ocurrió la condición Razón por la cual, al criterio del auditor, ocurrió la condición

Consecuencia de la condición encontrada, cualitativa o


Efecto Lo que es y debió ser
cuantitativamente

Fuente: elaboración propia

Una vez el auditor identifique el tipo de hallazgo, deberá informar a juicio el daño cometido o la
irregularidad disciplinaria, operativa, administrativa o penal.

Así mismo, conforme a la NIA 260 el Auditor deberá comunicar de manera clara a los encargados del
gobierno corporativo, sobre los hallazgos importantes encontrados en la auditoría, ya que hace parte
de la información relevante del proceso. Cuando el hallazgo está dado directamente por la deficiencia
de la gerencia debido a un fraude, el auditor no podrá discutirlo con la gerencia, si no con el nivel
superior a esta.

Observación

La observación es la información relevante dada por el auditor en su informe de auditoría,


comunicando sobre situaciones presentadas que conllevan a oportunidades de mejora, con el fin de
que no se llegue a establecerse como un hallazgo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Blanco, Y. (2012). Auditoría integral: normas y procedimientos. (2a. ed.) Ecoe Ediciones.

CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. CTCP. (2009) Norma Internacional de


Auditoría 260 comunicaciones con quienes tienen a cargo el gobierno.

ESTUPIÑAN G. R. (2013). Papeles de trabajo en la auditoría financiera con base en las NAI – Normas
de Aseguramiento de la información. (3a. ed.) Ecoe Ediciones

MANTILLA B. S. (2015). Estandares/Normas internacionales de aseguramiento de la información


financiera: Los fundamentos, los estándares y las implicaciones. Ecoe Ediciones.

SANCHEZ G. G. (2015). Auditoria de estados financieros (3a. ed.) Pearson Educación

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Auditoría Financiera


Unidad 4: Papeles de trabajo e informe de auditoría
Escenario 7: Papeles de trabajo y hallazgos

Autor: Sonia Rojas

Asesor Pedagógico: Ingrid Ospina


Diseñador Gráfico: Daniel Suárez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

You might also like