You are on page 1of 16
Sernient Plan Integral de Educacién Digital Gerencia Operativa de Incorporacién de Tecnologias (Intec) GUIA DEL FORMADOR Taller de educacién digital: el lenguaje audiovisual a > 16/07/2014 an ntgrl do Educa A ~ Niro de Eavealon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient = Guia del formador 1. PRESENTACION DEL TALLER El taller “El lenguaje audiovisual” es una de las acciones del dispositivo de formacién y acompariamiento del Plan S@rmiento BA. Se realizar en primera instancia para los ganadores de la convocatoria “Menciones Plan Integral de Educacién Digital a la innovacién pedagégica 2013”, y quedara a disposicién de todas las instituciones educativas. En el mismo se abordaran las caracteristicas generales del lenguaje audiovisual y las etapas en una realizacién de este tipo focalizando en el desarrollo de las habilidades generales en edicién de audio y video. 2. ORGANIZACION DEL TALLER Y METODOLOGIA DE TRABAJO * Introduccién de conceptos importantes sobre el lenguaje audiovisual: 20 minutos. + Presentacion y exploracin de dos editores de video: 20 minutos. * Realizacién de la actividad propuesta: 100 minutos. + Socializacién de las producciones audiovisuales realizadas: 20 minutos. + Entornos virtuales de aprendizaje y encuesta de opinion: 20 minutos. 3. MODALIDAD Presencial 4. DURACION 3 horas 5. FECHA 16 de julio de 2014. 6. LUGAR CEPA © Pag. 2 an ntgrl do Educa : ~ Nira de Eavealon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient = 7. DESTINATARIOS Ganadores de la Convocatoria Menciones PIED 2013: supervisores, directi- vos, docentes, AP y FPD. 8. RECURSOS + Equipamiento: notebook, proyector y PDI * Disponibles en el Campus Virtual de Educacién Digital: + Presentacién multimedial del taller (ppt). * Guia del formador. * Links a tutoriales: * Editor de video Open shot: https://docs.google.com/file/d/OB-ZXV- ZOBOus3MWtCTIluVGtrdTG@/edit?pli=1 * Conversor Winff: https://docs.google.com/file/d/OB-ZXVZOBOus30- Vhpcld INGdwYik/edit?pli=1 * Editor de video Vimeo: https://docs.google.com/file/d/OB-ZXVZO- BOus3emSEbndawmdorik/edit + Editor de video You Tube: https://docs.qooagle.com/file/d/OB-ZXVZO- BOus3VkEZLWIyUEJRcDG/edit + Editor de subtitulos Aegisub: https://docs.qoogle.com/file/d/OB-ZXV- ZOBOus3SUFdLazitRIFWSFU/edit * Links a videos: + VideoPad videotutorial:https:/www.voutube.com/watch?v=3MScDM@3b54, + Videotutorial Relacién de aspecto: https://www.youtube.com/watch?v =XiixCWoOTYce: re=youtu. + Videotutorial Formatos de video y conversor: https://www.voutube. com/watch?v=dB6clU4JIvs + Videotutorial Formatos de video y conversor Winff: https://www. youtube.com/watch?v=TGxpIDsOelU * Link a encuesta: http://xurl.es/encuestaintec2014 9. MATERIAL DIDACTICO Para el formador: * Guia de Formadores. * Presentacién del taller subido en el Campus 10, FUNDAMENTACION El lenguaje audiovisual es toda aquella comunicacién que transmitimos a tra- vés de los sentidos de la vista y del oido. Puede ser desde una imagen fija 0 estdtica, una imagen dinamica, hasta una imagen en movimiento y un sonido. Con la integracidn de la imagen y el sonido se monta el lenguaje audiovi. sual, y a través de él se transmiten ideas y/o sensaciones. Pag. 9 an ntgrl do Educa : ~ Nira de Eavealon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient = Los nifios y j6venes construyen sus subjetividades en entornos multime- diales, se expresan mas cémodos con lenguajes audiovisuales y desarrollan rapidamente competencias digitales. Este taller se propone abordar este tema para brindar a los docentes recur- sos con los cuales enriquecer sus practicas pedagégicas. 11. OBJETIVOS Crear una produccién audiovisual original con los recursos TIC disponibles. Fomentar el desarrollo de una mirada critica y creativa de las TIC. Socializacién de trabajos audiovisuales. 12. CONTENIDOS La produccién audiovisual y las etapas de su realizacién. 13. SECUENCIA En primer término se presenta el taller en relacién a sus objetivos y conte- nidos como asi también se enuncia la propuesta de actividades. Es impor- tante destacar que el objetivo general de este taller no es formar cineastas © realizadores audiovisuales profesionales sino brindar herramientas y de- sarrollar habilidades que permitan a los docentes elaborar un video en el marco de una propuesta pedagdgica. Mencionar, ademas, que este taller estaré disponi- ble para todas las escuelas de la Ciudad impactadas por el Plan S@rmiento BA que deseen abordar esta tematica. Diapositiva 4: Se inicia el taller con la visualizacion de una fotografia que data de 1931, del fotégrafo Leslie Jones’, (1886-1967) pidiéndole a los asisten- tes que imaginen qué es. Estos fotégrafos y camera- man estén documentando un partido de polo, Diapositiva 5: Se introduce la idea de producto audiovisual, como el obje- to realizado para transmitir un mensaje determinado utilizando lenguaje y soporte audiovisual. 1 hipy/nwatosieonesphotography.com Pag. 4 an ntgrl do Educa : ~ Nira de Eavealon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient = Una produccién audiovisual transmite un mensaje determinado y, al mismo tiempo, produce nuevas realidades y lenguajes Como ejemplo, se presenta un spot publicitario “Concientizacién sobre el uso del Agua”, en el que se observa cémo la imagen en movimiento y el sonido constituyen una unidad en el producto audiovisual. Se sugiere pri mero visualizarlo y luego, en el momento del anélisis, destacar el mensaje que transmite y la importancia de tener en cuenta cémo cada espectador lo percibe en funcién de sus propios marcos conceptuales de referencia y experiencias previas Concientizacién sobre el uso del agua’ =wD43nTS@2dl Diapositiva 6: Se introduce el concepto de percepcién que tiene un rol fun- damental ala hora de elaborar y /o ver una produccién audiovisual. La per- cepcién es simultdnea y es necesario contemplar todos aquellos elementos culturales que, en diversos niveles, nos permiten reconocer el entorno en todas sus posibilidades significativas. La percepcién implica tener en cuenta el recorte que hace en primer lugar el realizador y luego el espectador, los marcos de referencia son personales (biografia, formacién profesional, experiencias de vida, etc.) y en conse- cuencia, cada uno produce o recepciona un material audiovisual en funcion de los mismos. Se presenta el video Story Telling realizado con la técnica Stop Motion “Pa- per heart”: http://www.youtube.com/watch?v=NVcpJZJ60A0 A partir de esta diapositiva comienzan a desarrollarse conceptualmente cada una de las etapas necesarias para una realizacién audiovisual: Diapositiva 7 y 8: 1) Idea. Tema. Objetivos. Audiencia. Eleccién de formato. En esta primera etapa se imagina qué producto se quiere realizar, a quién estard dirigido y se traza el objetivo final. Se introduce el tema con una serie de preguntas disparadoras en torno a la frase “Vamos a contar..”: qué, a quién, como, para qué. © Pag. 5 an ntgrl do Educa : ~ Nira de Eavealon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient = En esta etapa es donde se debe decidir qué tipo de audiovisual se va a elaborar: un documental, una entrevista, un videoclip, una propuesta de ciencia ficcién, etc. Y como ejemplo se puede compartir uno de los pri- meros documentales de la historia del cine, elaborado por Joris Ivens en 1929, llamado “Regen” (Lluvia). “Regen”: https://www.youtube.com/watch?v=oPD2COK38iY Si bien en la escuela no se realizan producciones audiovisuales profesio- nales es importante que a la hora de elaborar una se planifiquen todos los pasos necesarios que permiten desarrollar una idea inicial, es un pro- ceso de planificacién que culmina en la elaboracién de un guién y que permite organizar las etapas siguientes de grabacién y edicién. Desde una idea hasta el guidn se atraviesan los siguientes momentos en el pro- ceso de elaboracién. + Idea: etapa inicial donde se imagina el video. + Sinopsis: se elabora un resumen muy breve del relato que sirve para que todos los que participan comprendan la idea. + Escaleta: lista de escenas que componen la historia. + Guidn: relato escrito de lo que va a suceder. Se divide en secuencias. Diapositivas 9 a 11: 2- Guidn. Desarrollo de la idea. Formato. El guién para una produccién audiovisual es un documento de produc- cién, en el que se expone el contenido de una obra audiovisual con los detalles necesarios para su realizacion: Un guidn contiene division por escenas, acciones y didlogos entre per- sonajes, acontecimientos, descripciones del entorno y acotaciones bre- ves para los actores sobre la emocién con que se interpretara Consta de dos partes imprescindibles e interrelacionadas, al escribirlas se “divide” la pagina en dos columnas: la de la izquierda mas amplia contiene el aspecto literario, mientras que la de la derecha detalla el guidn técnico. El Guién es la planificacién de toda la realizacién y puede ser: a- Literario:: es la redaccién novelada en secuencias y escenas. Un guién literario bien escrito tiene que transmitir la informacién suficiente para 2. Diaponibie en: htto//ee wikipedia org/wki/Gulon,cinematogr4cs%ific, Accadid 14/07/2014 Disponible en: httov/eswikinadiaora/wii/Guion cinematogrRCSKifico, Accadid: 14/07/2016 © Pag. 6 an ntgrl do Educa : ~ Nira de Eavealon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient = que el lector visualice la pelicula en su imaginacién: cémo transcurre el didlogo, cémo actuan los personajes y con qué objetos interactuan, sin especificar todavia los pormenores de la produccién ni el trabajo de camara. En éste se incluyen los didlogos entre los personajes y se defi- nen tres aspectos centrales para el desarrollo de la historia: la accién, el tiempo y el lugar« sLugar: es el sitio en el que transcurre la accion *Tiempo: es el momento (presente, pasado 0 futuro) en que se de- sarrolla la misma. *Accién: son los sucesos que conforman la trama del relato. vi Técnico® se plasma la informacién necesaria para ejecutar cada uno de los planos de la obra audiovisual. Contrariamente a lo que su nombre implica, un guion técnico no es una versién técnica del guién literario; se trata de un documento de produccién que contiene la informacion necesaria para ejecutar cada uno de los planos (general, medio, primer plano) que la obra audiovisual requiere. El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificacién e indicacio- nes técnicas precisas: encuadre, posicién de camara, decoracién, soni do, play-back, efectos especiales, iluminacién, etc. En resumen, el guion técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guion técnico le sigue un bloque que contiene la descripcién de la accién, de los actores, sus didlogos, efec- tos, mUsicas, ambiente y las caracteristicas para la toma de sonido: sin- crénico, referencia, muda o play-back. Se muestran dos ejemplos de guién a modo de ilustracién de cada uno de los aspectos y se introduce el concepto de Storyboard 0 guién gra- fico ya que en algunas producciones es sumamente valioso contar con este material a la hora de grabar. Diapositivas 12 y 1 3-Grabacién Evaluacién de recursos necesarios. Factibilidad. Rodaje. Esta etapa se divide en dos partes: ‘5 Diponibie on: hitp//eswikipedinorg/wik/Gulon. tkCSHAScnico, Accedae: 14/07/2014 © Pag.7 an ntgrl do Educa : ~ Nira de Eavealon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient = a- Pre - produccién, en la cual se analiza la factibilidad de la idea, se de- terminan los recursos técnicos y artisticos necesarios para realizarla y se procede a reunir todo lo necesario para iniciar el rodaie. b-El rodaje o grabacién propiamente dicho. La grabacién implica elementos audiovisuales, por un lado vinculados a la imagen (ya sea fija o en movimiento) y por otro, al audio (ya sea gra- bacién de una voz, una musica 0 un efecto de sonido). Se pueden utilizar variedad de dispositivos, desde la netbook/notebook del Plan S@rmiento BA hasta una cémara fotografia, filmadora 0 un dis- positivo mévil. En la netbook/notebook del Plan S@rmiento BA hay varios recursos dis- ponibles que permiten llevar adelante esta tarea: webcam, grabadora de sonidos, editores de audio o video (mostrar carpetas que se encuentran en el Inicio). También se pueden encontrar otros recursos en los navega- dores, en la opcién marcadores/favoritos. Rodaje. Puesta de camara. Sonido directo. Es la etapa del registro donde se graban todas las escenas necesarias para que la idea comience a existir como un producto audiovisual. Es muy importante tener la idea clara y el guidn definido el guién para co- menzar a grabar. No es necesario grabar en orden correlativo, ya que se puede editar pos- teriormente. Es muy importante que la puesta de camara y el registro de audio sean correctos. Para ello, se visualiza un video en el cual se explicitan los di ferentes tipos de planos a la hora de filmar, los movimientos de cdmaras y la definicién de los conceptos “escena” y “secuencia”’. +Planos Los planos generales sirven para contextuar la accion es decir, DONDE sucede lo que queremos contar. Los planos medios sirven para narrar la accién con mas detalles, es de- cir QUE queremos contar. Los planos cortos o primeros planos nos daran més informacién sobre QUIEN est llevando a cabo la acci +Tamafios de planos 1- Plano general: plano de establecimiento. Muestra un gran escena- © Pag. 8 an ntgral do Educa : ~ Nirsterede Eavcalon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient Q» rio © una multitud. El sujeto no esté o bien queda diluido en el en- torno, lejano, perdido, pequeno. Tiene un valor descriptivo y puede adauirir un valor dramatico cuando se pretende destacar la soledad © la pequefiez del hombre frente al medio. Se da asi mas relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar paisajes. 2- Plano entero: es el encuadre donde los limites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. 3- Plano Medio o Pecho: es la distancia adecuada para mostrar la reali- dad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas. Se muestra a los personajes de la cintura hacia arriba. 4- Plano americano: una ligera variacién del plano medio incluidos en las peliculas del oeste durante los enfrentamiento con las armas en ristre, una caracterizacién de la critica cinematografica francesa de un tipo de disparo en ciertas peliculas americanas. 5- Primer plano: sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. 6- Primerisimo primer plano: capta el rostro desde la base del menton hasta la parte de arriba de la cabeza. 7- Plano detalle: sélo muestra en su maxima expresién a un objeto. En esta parte se concentra la maxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algun elemento de esa realidad. Destaca algun detalle que de otra forma pasaria desapercibido y hace sentir al espectador mas interés. Permite ver una figura, persona u objeto desde més cerca para captar mayor fijacion 8- Plano secuencia: es la sucesién de distintos planos sin cortes, con movimientos en la cémara y en el enfoque Movimientos de camara 1- Paneo (vertical u horizontal): consiste en un movimiento de camara sobre el eje vertical u horizontal (X u Y). Normalmente la camara esta situada sobre un tripode y gira alrededor de su eje. © Pag. 9 an ntgral do Educa : ~ Nirsterede Eavcalon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient Q» 2- Travelling: consiste en un desplazamiento de la camara variando la posicion de su eje. 3- Zoom: movimiento éptico. Diapositivas 14 a 23: 4- Edicion de video y audio. Grafica. Musicalizacion. Locucién en off. Mez- cla de audios. Es la etapa en la que se termina el producto: se ordenan las secuencias y escenas grabadas, se musicaliza, se mezclan los audios y se agrega la grafica necesaria. Se masteriza el producto. Se puntualizan algunos aspectos necesarios a tener en cuenta: 4.11 Qué insumos se necesitan: un guidn, recursos multimediales (image- nes, filmaciones, audios, dibujos, etc.) 4.2 Eleccién de un editor de video. Se presentan dos: uno que funciona bajo el sistema operativo Windows y otro bajo sistema operativo Linux: a-VideoPad: es un software propietario, de distribucién gratuita, para usos no comerciales. b-OpenShot: es un software libre se distribuye bajo los términos de la Licencia Publica General GNU: permite la descarga, el uso, la modificacién y la distribucién del mismo. Ambos brindan las mismas posibilidades de -combinar miiltiples videoclips, sonido e imagenes. -picture in picture. -exportar el video final a varios formatos. Se presenta una guia para cada uno de los editores: -recurso OpenShot: tutorial disponible en https://docs.google.com/ file/d/OB-ZXVZOBOus3MWtCTIluVGtrdT@/edit -recurso VideoPad: videotutorial disponible en https://www.youtube. com/watch?v=3MScDM@3b5A 4.3 Qué es la relacién de aspecto: es la proporcién entre ancho y altu- ra. Se presenta un videotutorial que aborda este tema, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=XjjxCWOTYcc&feature=you tu.be 4.4 Qué es un formato: es el modo en el que los videos guardan los datos © Pag.10, an ntgral do Educa : ~ Nirsterede Eavcalon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient Q» de un archivo de video con el fin de que puedan ser interpretados por la computadora. Para transformar la informacién analégica de las imagenes en digital se usan los cédecs (acrénimo de codificador/ decodificador)«. Se explicitan los formatos mas comunes en video y audio. Se explica qué es un conversor de audio y video y cudl es su funcién. Se socializan algunos. Se presenta un videotutorial que explica este tema, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iXVMOKpGsPY Diapositiva 24: Actividad propuesta en el taller: Se propone que los asistentes se reuinan en pequefios y elaboren una reali- zacién audiovisual de 3/5 minutos como maximo, teniendo en cuenta todo lo abordado hasta el momento. Come insumos utilizaran: Los registros audiovisuales que han traido y que fueron solicitados en la convocatoria de este taller (Fotografias, audios, filmaciones, etc., que registren un proyecto, una salida, un evento importante en la escuela, entre otros). El guidn sera elaborado en el momento en un procesador de textos. Un editor de video a eleccién entre los dos propuestos, lo ideal es que se dividan los grupos y se trabaje con ambos, de manera tal que al fi- nalizar la edicién y socializar las realizaciones audiovisuales se puedan analizar las potencialidades de cada editor e identificar las herramientas en comtin (ejemplo: ambos tienen herramientas para editar audio, am- bos requieren importar los archivos y exportar el archivo cuando esté listo para ser publicado, etc.) Finalmente se realizara una puesta en comin y se publicara lo producido en diversos entornos virtuales. Como cierre se recorreran los entornos virtuales de aprendizaje de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires y se completara una encuesta de opinion. {© Disponioi en: hetp/eewikipediaora/wiki/Formate.(informstica). Accedide: 14/07/2014 Pag. an ntgral do Educa : ~ Nirsterede Eavcalon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient Q» Diapositivas 25 a 29: Editor de video VideoPad Se explica como descargarlo de la pagina web y se muestra la interfaz con las reas de trabajo, identificando las principales herramientas. http://www.nchsoftware.com/videopad/es/index.html pagina oficial de VideoPad. Diapositivas 30 a 35: Editor de video OpenShot Al igual que en el pasoanterior, se explica como descargarlo de la pagina web y se muestra la interfaz con las Areas de trabajo, identificando las prin- cipales herramientas. https://packages.debian.org/squeeze/openshot http://www.openshotvideo.com/ pagina oficial de OpenShot. Diapositivas 36 a 38: Una vez finalizado el proceso de edicién es necesario exportar el archivo para que pueda ser compartido y/o publicado en distintos entornos vir- tuales. En ese sentido, se explica la diferencia entre guardar un proyecto y exportarlo tanto en VideoPad como en OpenShot. Diapositivas 39 y 40: 5- Publicacién del video Se explica como publicar el video en diversos entornos virtuales destacan- do la importancia de seleccionar el formato adecuado. Se presentan dos espacios en linea para subir videos, explicando las posi- bilidades que brinda cada uno: + la red social Vimeo para subir y compartir videos + el sitio web YouTube donde se puede visualizar, subir, editar y compar- tir videos. Los tutoriales se encuentran disponibles en el portal Integrar: Tutorial de Vimeo: https://docs.google.com/file/d/OB-ZXVZOBOus3em5EbndqWmdOTIk/edit Tutorial de You Tube: https://docs.google.com/file/d/OB-ZXVZOBOus3VkEZLWIYUEJRcDG/edit © Pag.12 an ntgral do Educa : ~ Nirsterede Eavcalon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient Q» Diapositiva 41 Se presenta Aegisub, un programa libre y gratuito que permite realizar subtitulos para incorporar a un archivo de video. Ademas de los subtitulos convencionales, pueden crearse distintos tipos de texto con efectos para incluir en el video. Tutorial de Aegisub https://docs.google.com/file/d/OB-ZXVZOBOus3UFdLazItRiFWSFU/edit Diapositivas 42: Se ofrecen algunos recursos para ampliar informacion: Hipertext. Anuario Académico sobre Documentacién Digital y Comunica- cin Interactiva -N.o 6 “Lenguaje audiovisual” http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-6/lenguaje-audiovisual.htm! Portal Conectate. Se recorren las nociones basicas de la realizacion y la produccién audiovisual junto a Juan José Campanella, http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_ 2656 El guién y sus tipos. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/guionquees.htm Unidades narrativas de la accién. http://codigosvisuales!.blogspot.com.ar/ Disefio de materiales multimedia 2.0. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/cd/presentacion. htm! Diapositivas 43 a 46: Se presentan los entornos virtuales de aprendizaje. Se invita a recorrer junto a los asistentes el sitio de Integrar explicando qué es: una plataforma digital creada por el Ministerio de Educacién de la Ciudad de Buenos Aires que invita a toda la comunidad a participar en la construccién de recursos educativos en linea. En la seccién “Recursos pedagégicos”, docentes, alumnos y familias pue- den compartir material, propuestas y experiencias pedagégicas de educa- cién digital y las distintas reas curriculares. También se ofrecen tutoriales, videos, enlaces de interés y novedades, entre otros recursos. © Pag.13 an ntgral do Educa : ~ Nirsterede Eavcalon| Gobo dela Gadde Buenos Ares Sernient Q» Para explicar cémo subir un recurso al portal, presentar el documento «Cémo publicar un recurso en Integrar» http://integrar.bue.edu.ar/integrar/wp-content/uploads/Adjuntos- post/47839/Consejos-Integrar_Como-publicar-un-recursos.pdf En la seccién “Docentes BA”, se ofrece un canal de formacién continua di rigido a los docentes de todos los niveles y modalidades de la Ciudad, alli se encuentran contenidos especificos e innovaciones pedagégicas. Tam- bién hay entrevistas a docentes y especialistas, testimonios, notas de la actualidad educativa en el mundo, foros, encuestas y una seccién especial dedicada a resefiar libros utiles para la practica docente. Ademés, en la seccién “Biblioteca digital” hay disponibles mas de 200 libros. Por ultimo, el Campus Virtual de Educacién Digital es un espacio en linea en donde los docentes de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires pueden acceder a los recursos de los talleres de formacién y acompaiamiento pedagégico. http://integrar.bue.edu.ar/ http://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/ Y se invita a los asistentes a completar la encuesta de opinion http://xurl. es/encuestaintec2014 © Pag. 14 Esta obra se encuentra bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina de Creative Commons. Para mas informacion visite http://creativecommons.org/licenses/by-ne-sa/2.5/at/ Buenos Aires Ciudad

You might also like