PDF 138767935 Hipertexto 7pdf Compress

You might also like

You are on page 1of 100
BIBLIOBANCO ottts, HIPERTEXTQ “= Gladys Carmerza Mora Bautista Maria Andrea Orjuela Luis Alejandro Camero Ramos Ana Maria Gomez Villegas Claudia Patricia Munoz Meléndez Esteban Carrillo Chica Mauricio Bautista Ballén Luz Stella Rodriguez Camacho Alba Nubia Munoz Montilla Nubia Elsy Samaca Prieto HIPERTEXTO CIENCIAS 7 Dieectors ce Educatives Director Ectorisl Equipo editorial ‘autores ui get y tenico Para educacién bicica secupelwia 5 une obo celectiva éonethida, deafadsy.ceaca pote Bepattamerne Eotoral de Sanilana SA. ‘A li Mora Tomes Fabia Nancy Raion Saxman tee ean yaa ceed cris ‘laa Stee avenue cra ea deceit ‘Arahat baskshue faa nr oeadeonamaR edits thdnage Mien Neat Aa oes arco eae lye Comores a Buin [Gearlaronmel fre {it es Ten sure dla Epc oa Mam anata ANN Fear es jo esvatuemnevat erat fabs ee enact ud de Dace eal iene ge tDeoretoccen Fara [Rapa dagen hice stan eau est mec is Sos Matar eg ecrataceestiatevene Sings inner Racers okra Recents nese de Pave Me et {Depailler ie {axon cuss epee id Ao pes Edict Amba Ri olan enpioyfeaapoden a one Iman rut Carla Ces {inna ene erica) ‘ho ns arate rahi Aton Fnac nt fl ema owt le ‘Desoratecorertaemao fee) (orgs Meteicsj hen Ucar oul Cot Eee on De nacnates ica Asse Nae ae Maman ten elements Ins eae Sean staan cians (Seascapes i ‘Gimeno ica cl ew aqua ro i eee Ha ni ‘Gener oe aan ‘echt hates sole ions (otvertes cts Unie arta aca Mabon Al er Artes eo opantaney cere Ea leruuase Genser a amas peemoen Sy A nua Page cond Ligencm boron aarti le Ne ed Se hepa pec se a ca Sr TS brecacrate exch enfinaga Ovni Umontrcie Nogieren Ett Porcine lear Pnasnts vse Opt esrtaince tac y Coven Unie Fg hc ren wri Wor Se eats Reser abe, es Unesco de Colorba Serco Ue ens 1 coms creme ard ee tno es pc ley de dessa 3b hte fy “ie peed =? Ey agg wm Robi nord ra Tavs ie ped one esp Depunart de rvesiacn de it Sanya eon felines GabiOne “Shares west cope sii orepndeleeoelonde ae ip. er peodeanere we auetaang acemeapiangespwieorn snag ee ictneotiah oie see ee mene oe eer c ge erent Sebetctenine rere rr Seno Soe eeneaee ett Se ee een ape tannin Selene ee cme Cre Scrat eee St onc ane em Sletten irene rere eer Se renin [©2D|0EDRTOMAL SANTILLANA S.A, Clean an se Negot Climba (sinc 38372 9 dba cores {Bangers nesta uicinprel eine [Sie rpase-2¢016 not pw el acre ‘situa ean acuncon ances CMEC CAA y HIE a Sede ‘pain eal uate Fabeanen oni per Mtn Colaba ‘silicate ein site nr bt on nancies P PRESENTACION DEL MODE! HIPERTEXTO CIENCIAS 7 La serie HIPERTERTOS SANTILLANA, €5 una rueva propuesta pedagogica que responde @ tos Inearnientos cuiriculares ya los estindares bdsicos de campetencias exigidos por el MEN. TuHipertexto te permits potenctor tus eapacidades de manera que puedas manejar los Con: Cimientos ptopios de esta dres, apreximarteal conacimiento como clentlfico natural y dees nrollar compromisos personales y soctales. (Tu Hipertexto hace tu aprendizaje mas dinanicot 2Qué hay en tuhipertexto? 2 Estas hipervinculos, Cuando tes vaas.deber saber que cada uno de ellos te indies qua, ademss dele que hay en la pagina, vas a encontrar: Ura atin gue te permit ve ‘arts cpaotces Una een de inteinet pa ounce un er aor infcmacién par ampli tus canecbients sobre temas ese - fos Ades agus ca05 Ye vy el oprendzfe de sage ear mis atnvdadespa us comenides de refrzr los cones taba, cau, oacann soa ns . RiaateasaEReme ‘temas desarru lads, ‘vapboina wel la secciin de laboratories, H ienreenenna suneate Para accedara esta informacion debes consultar a pagina: wwwantillana.comca/hipertextor 3 Un miitodo para que desatrolles destrezas en la con'piension de los eonteniclos proplastle las lencias Naturales. Comprender para aprender Qicesteras|] Qiao) Qian ree] Grey cca] 2 Unas HIPERPAGINAS que, a traves-de Infografias ¢ imSgenes llamativas, te permitién establecer rela "ones entre procesos 0 descomponer un todo an sus partes para conacerlas en detalle iCémo estd organizade tu hipertexto? Tw Hipertexta Giencias 7 esta compuesto por ocho unidadas y los contenidos estin organiza dos de acuerdo con los dos componentes de las ciercias naturales, 1% Pinas iniciales Al comienzo de cada tnidlad encontrards una dale pagina de aperture con los temas que vas a trabajar, una Jectura relactonada con lat contenldasy algunas preguntas sobre ella, b Para pena Teinberede ilgacn cea js cela de layla yrecogealguen eles specs irae ue wn esta Para responder. lasprepares deem sin te esti roles coped ieee cnc ok ems Naas, 1 Paginas de contenido En fas paginas de contenido se desarrollan tas ideas funcamentales del tema, de acuerda con Jos lineamientos curriculares y con los estandares para laensenianzade las cienclas naturales, Tee pace stig sts ues tabjr en wnt Taina En ls pains de contenidotamblen vasa encrtar ex sales e fercambm catiat y wo anttres u 2 pases Pagar ctr lr desea abides Cte Iino POR Lk SALUD DETUPLANETA Cenceines iecs ca Aur putnam mc, en ie a tore y yg liane | Hoctin de teen fer a pier ts lk dads pan earner 2H Secciones especiales En tu Hipestexto Ciencias 7, también encontraras alguns secclones especiales que puselas identifier as Gena yrecnotogia: fn aqui le rer oes mes cen, cere ya voces een sued i & = ehdades sien connie ap see Laboratorio de Conia Matar: tas ts een scm alguns eee Cn acre ey ‘a raed pa apc ol coi om cco rat dais ade ea arfe pe UNIDAD 1, :Como cireulan Jos nutrientes en los seres vivos? he in fn ta 0) 14 Grane ts In ti tummyrmcetmedstangow [17 | 141 Skeptics on uate 11) eae antral 142 _Guammplreeaciaes 112 Hamereatseen oni 1 lta en os en 10) tanga es cial Ionut nisl w 12 Gcesamunesoebae, | 12) enone x 12) veces Fh Gredanlaee wma 2 122 Veisnekees DL indnstsem a 12 Vedder 1 Saemecelgaments mess |B 42 Gln ston 12 Totem cto x UNIDAD 2. circulacién en el ser humana Pa Stata [x] 02 ides 1 Goa 133 fq U1 amici Js] Te aintrsinas is 1A) Bingo 135 aswel 13 amine) sab era ery am 2 Mises 26 |” ctesamubes a vat ams dae a ates V4), Monae (Ge LA fence le 128 ngakssecrsenues w|i 13 Sone wa) 14s ivan ri) ‘UNIDAD 53. Metabolismo y osmorregulacion Ph. Meta 136) 124 Gtatmeten 1 Teds eb 125 Aatnes pen 19 1) eines sete {AE _ Gem pes Lit Inbiedeotesacas” =| 5) ) dc o 1 Updanoeet reo See er san ° 113 Ned dlpd ju] Si txetenensdonniotios | UNIDAD 4, Excrecién en los seres vivos: 1 ecient [72 | 2 Fewaieenesainaes [a Ui Geer tenrin 21 Satara canis 11) aps depres ee eee 21 lesan 12 aomeeaicin Lav lean 12 Gowmcnonndne pee 224 leona Is vino frs| 201 ttlndengt aut Branmeeepie Td tngleddsateasovie: 12 enuresis 225 inhi 1) Laem 1b meas acre Lh Benekeenpcs fre] a Bice i U1 Emerson tes seis ia 12 Missa 131 deena ers | 22 Mitentelsureaan |e hei te | 233 Domne 2 UNIDAD 5, Locomaciin en los seres vives Fe, Lalcedna 2 Seumaespliharen | 1 deluessaahiton jy] 20 Gas tig @| 2 Riot 18 Aa ute hn 22] nites lines 1 iz estan 122 sun eben n 1 ipsa iy | 22k Fanaainbe 2 teoeannilis ter | 24 sam tes eames op m 1 hyena 113 Seiad 2 Llama enti wwe | 120 Bde per is 111 Setousoanoessiaeumios: [ies] 2) sarohikne M6 1 23 Gihoesnnd 232 Gaikaniatmr jis 8 2h sarquatotie 4 eee ls aD eer asa | Sete” |e Ey Saeres eco een dose tineny dene See a atlas z ‘sironowwo 32 | Laboraturia; Compe. enc fic ime 4 wales : age : 1 jess 1 oe 1 Seteoae ee r See csi: [3 eae. | ae 2 “evToRNOVIVO 54 23) iat Feerenstoens mee ls Se a: tise vans as : “ENTORNOVO 70 at Shorea seeds ai, eee ease pate TAZ cen en vertetagan te punsales | 8 2 sole nina ¥§ 2, Lagrectio en |e seres humains 8h ccm: |e fy en : 2 te ee emineues | 3 eee |S aise manners. 1s i x “ENTORNOUWO 96 hae ia Ce ame, | ree Bo eaten Ti emttmclnet nian [ME % eiaerens pore is x Gee i" on ye mi edoephinao ju ay ES ais = és UNIDAD 6. Los ecosistemas son dinémicos Ph, [nd | tate: esa rns 13 eae waa 188 110 Gomera [ie] 22 csp: “ U2 dae 21 Gedo 12 lcoustmspsias jw | 222 Gioasaton a V2) Compeciocy namespace 223 Cael tion i 122 Sibi! 2A Gales ittayn. Ve 23 Cepia [46 |e Laborato: mwesii temperatura y 12 re esd decompile 125 Cran Ly | hasten 66 126 Maine Fa Leet cmb Relaciones tteespecticas en ac a8 4 tants del theo [ise Fess | 1 Sete 1 Fypdemea ye 11) tn ‘en kas exrsiatemas [is 112 Sexesén seater 2) Fa deenesiaantes enises 213 estaes {10 21 unm isd or 22 edna 2b anne 1h | fer ae ten 25) sine ‘6 | loetastenan 0 TAA Pldeidsibes 1 |e hahidides 7 UNIDAD 7, Materia 1 baumintena centers (396) 118 tnd a bor UA Resende apt IRL deer semen 182 Senringecin 2 Bite enla Anrigincad odes yout deer 208 1 etanimadsaay o)| 108i Giadetiyemats peat [29 14 eybimiewd cen ‘ot | 134 Gapmaindria endome 1S Bubs pin 18 | abouts tia fd or 1 lect elec ma 0 TF esapitis teach [aot | se Aas mm 1% Chssoeoxtemes Fa,” Taapetiinyecegsines [204 5 ibid jm) "Hh Secon serene Li Seadim tee a eoipeta Hine ain 2 Md eteen 12 as ca 212 ans ins Vi)" emia beams a0 | 2 sme emerge Lika sei pena 1121. fapormme de Bobrysuworaaieaka [25 | 23 eswodelatopestinadeNiens: |216 122 leds gc 14 yea tise, 12 t a fie | 25 Guovodrabipetone fot UNIDAD 8. Electromagnetismo Pa Bed 2 | 1a Gee » 1 eden Vite desea mae 0 12 Gapping nena 2 ese esa 1 Loam bopinench 23 | Careeteyica host Casenoiniebcapocvina [ie | 2 Pecan 15 enue Ete abe 1 Peano ant ete ies 152) Sechiaastingurameact (© Laboratavio: vestige. .compuestes quis 15. Bective purines {Bs ‘conductores, 6 1k Grkeiesy aaa se hie 2 17 foes lms | Pa. Magnets st LA Sie chcpion a 21 (oyirenes 14.) Fuetes de engi etic 22 Ganga magrieen ha in aw | 228 Gary mapespeacin 1 Ceres ie jeri be 13) Aseneu stce a0 | 222 Gogo mapicaeeie 181 lalla as | 23 Magma re a pr a a) a a a es as a mn "ENTORNOUIVO 140 {aeeastemscamtin per cana anirpcs ji Lorain laden de bias anna nianteters (195 Dei dana Beedle 06 Dect ra (nati msn arcs Adee enamine 1 larwotucinceepriacnis || 182 labios event] lacereracee tm wetimae | 186 ‘Auterienaceailis goes? — | $42 Qoipeteshert enue? Lat re en ‘stp his ies ie 1 Goma Teper dese espace hie ENTORNO RIES 198 131 teem Et Prods, 151 uma res eigen ie Prieta parts. br 261 esate EL leer 263 emmmantat 2 hispanics | 2h shee 25 tire ba 20 dasiewaemcanie 2101 tre linen ae 202, fhe eaten as sab: est cms ‘urate 5 se aes bas u ay ua au ast 3 1a a ‘TORN FISICO 230) (aren lz tes ss Ser ania ate pss Steen Brean iden Sdn: 1 Laberati:Verie elf da cato a ,eataneomato 1 Cen + enol: esnanda magna: um niada hades theo Circulacion en los seres vivos > Temas de la unidad nes una funci6n Los org de vida h: especiales para adaptarse al medio y garantizar su sncia. Por ejemplo, algunas especies como vir en zonas donde la temperatura es debajo de los cero graclos centiqrados. Para ello, han desarvollado, en su sangre y otros fluid les, una sustancia anticongelante que mani fluidez y evita los efectos dariings de laicongelacio Los peces de hielo no tienen gidbulos rojos en sangre, san transparentes y producen clertas protet: nas que se enlazan can los minusculos cristales de hielo en la sangre paraeritarel congelamiento. fern las sere fama que ren en f ‘sana aaplaians saves ls ds ge Q inter © La itusteacién muestra an bongo multicehilay y tuna armpliacién de las hifas que son fundamen tales en la circulacién de sustancias, Obsdrvala y responde: a. 4COmo realizar las hifis el proceso de trans- porte de sustancias? b. 2Qué srees que ocurtiria si'se cortaron todas las hlfas de un hongo? @ Observa ta ilustracidn que muestra cade uno de los pasos que componen el procese de circulacion en las plantas, Ein tu cuaderno, explica el procesa aque se destaca-en cada cfrenlo. Transpiracion, intestambw de gases Iranspare delasava buta (CGulsseettalo Fotasiness Traore dela sama tfaborata il ewe Lee ef texto y Tuego, revuelve Jas situkcioney planteadas. “Algunas ventajay de los terrenos que contionen micorrizas Los hongos-micorricicos habitan el suelo terres- tre desde hace millones de afios. Con la mayoria de plantas vasculares, las hifas de estos hongos establecen una relacién de mutua conperacién 6 simbiosis, al rodear las raices de las plantas y cextenderse en [a profundidad del suelo en todas las direceiones, incrementan ta superficie de absorcién de nutriehtes y agua, A cambio, las plantas le proporcionan a fos hongos sustan produeidas mediante la fotosintesis. Laabsorcidn constunte-de diminutas cantidades de agus a través de tas hifas ayuda a ta planta a cenfreniar mejor las periodos de sequifa, mientras, que la accion de filtracidn evita el efecto conta. minante de metales pesados. @ kesponde: a, gQué condiciones ambientales consideras ‘que provocaron la simbiosisentee los hongos micorricicos y las taices de las plantas vaseu- lanes? 4aPor qué e importante entender ef tema de Jos sistemas de circulacién para comprender 1 funcionamiento de esta simbiosis? 2Qu8 aplicaciones pod Clmientos sobre las micorrizas en la reich donde vives? Qa Plantes y-0¢ © Con base en lo que has aprendide sobre fas mi- corrizas, organiza con tu eurso la elaboracidn de un afiche en el que destaques: tener los cono- Laimportancia que tienen estocseres vivosen af mantenimiento del equilibria del planeta. Allgunas de las acciones que se pueden em- prender para culdar de ellis, ‘Figura 10: Agus irae comati esp {phlashickas 09 yor rms el en eer ‘Svmicis parun mdvetso ram de 2. Circulacioén en animales Los animales son organismos pluricelulares que, en su mayoria, po- seen un sistema circulatorio especializado (aunque algunos carecen de mismo). Esto hace que Ios mecanismos de transparte de sustancias sean muy divervos En Jos animales el contenida hidrico carresponde a un porcentaje entre ef 60% ye! 60% ce su peso, debido a que tienen fos llamado compa Uimentos hidricas, que son cavidades que almacenan agua, Los com- partimientos pueden ser extracelulares cuando rodean tas células 0 intracelulares, cuando se encuentran en el interiar de estas. En vertebrados y algunes invertebradas, camo los andlidis, et uido ex- twacelular se sutylivide-en plasina y liquido interstical. 21 plasma circle dentro de conductas derominados vasos sanguineos y el iquido inters- ficial se encuentea alrededor de las c@lulas. La presencia de este liquide pone.en evidencia que hs sustancias que se intereamblan entre la eétula y su medio deben atravesar el liquido intersticial 2.1 Animales sin sistema circulatorio Losanimales relativamente mis sencillos, come las pertenecientesa fos poriferos, cefenteradas y plateimintas, no poseen un sistema circulato rio, En estos organismos, los nutrientes y el oxigeno Hegan directamente a todas sus celulas pr medio de difusidn, Sin embargo, para que esto sea posible, el animal debe ser pequetio y tener pocas capas de células, Estas animales utifizan ef medio externo como liquido cicculante, ya «que el agua aporta alimento fitrable y exigeno, para batar los telids Los poriferos como las esponjas (figura 10a) tienen una cavidad gas: trovascular y unos poros alrededor del cuerpo que se abren 0 eierran segin la necesidad de ineorporar nutrientes y oxigeno, lo cual permite un intercambio permanente de estas sustancias ya eliminacién de sus- tancias de desecho, La difusién del oxigeno se facilitacon ek movimiento del agua. Los enidarios, como la hidra, poseen una estructura corporal en forma de saco (figura 10b), cuya pared pasee dos capas de flulas que rodean Incavidad gastrovascubir con fimncién doble:digestién y distribuciin de sustancias a través dol cuerpo del animal, Tanto la capa celular externa com la interna estin brfiadss en fuida, ‘Algunias medusas poseen eavidades gastrovasculares inodificadas en canales Henos de agua que se ramifican por todo el animal. Algunas células de estos canales paseen cilios que ayudlan a mover el agua y los nutrientes, que ingresan por la boca, desde las bolsas gastricas hacia el resto del cuerpo (figura 10) En platelmintos como ls planarias, existen cavidades gastrovasculares por medio de las cuales se mtercambian materiales can el medio a tra ‘yésdo una sola aperture, Su forma plana y la ramifieacisin de Ia cavidad Componente: Ficcros biowaiean 2.2 Sistemas circulatorios en los animales La mayoria de los animales posee un sistema circulatorio espevializada [Para transportar nutvientes y gases respiratorias a todes los tejidos del ‘cuerpo, Tal sistema varia de unos organisinios 2 otros en su complejidad, M Organizacién del sistema circulatorio animal En general, el sistema circulatorio esta formado por el carazén, los vases y un Higuédo circulante. Eleorazn es un drgaito muscular que impulss los liquids cireulan= tes por todo el sistema, Existen varlos tipas de corazones: tubsdares; tobicados y accesorios. El corania tubular es el mas sencillo y esti formado por yasos pulsitiles que impulsan los liquidos a través de ‘ondas de contraccidin peristéltica (figura 1a), El corazén tabjeado ticne cavidades llamadas auriculas y ventriculos, separados por vvilvolas {figura 1b), Les corazones accesories son corazones que ssuelen situarse cerca de las brangulas y contribayen con el proceso de oxigenacién (figura Llc). EL liquido cireulante es ef fluido que transporta las diferentes sustan- clas, ya sea en disolucidn-9 unidas a determinados pigmentos respi- rratorios, Estos son moléculas orginicas formadas par una proteina una particula cargada eléctricamente (ion), que tiene gran afiniclad por cl oxigen. Dependiendo del grupo animal, vaisten difereates: liquiclos de transporte: + Lahidrolinfa es un liquido incoloro, que posee una composiciin ‘desales similar ala del agua de max, Cantiene amebocitos, célalas fagocitarias con funcidn defensiva, Este liquido es propio de los equinodermos, como la estrella de mat, + La hemolinfa es un liquid cuyo pigmento respiratorio es li he ‘mocianina, de color azul, en el cual también hay amebacitos. Es propia de artr6podos, como los escarabajos, y moluscos, como los caracoles + Lasangre es un liquido que posee hemoglobiina iroja), hemoeri- {rina (rojo violets) o eloroclucrina (verde) como pigmentos respi- satorios, En los vertebrados. la hemaglobina, que posee iones de hierro, se encuentran dentro de céhulas especializsdas. denomina- das eritracitos, La sangre es propia de anétidos, como tas lombrices de tierra, y de vertebrados, como los mamiteros, + Lalinfa es un tiquido exclusivo de vertebrados que drona o hace correr los liquides intersticiales, es dectr, aquelics gue hay entre fs cells. Los vasos conductores son tubos de diferente calibre por cuyu interior circulan los liquides de transporte a todas las partes del arganismo. Estos vasos san de tres tipos: arterias, vemas y capilares. Las arterias transportan el Liquido eiteulatorio desde el corazén hacia los demas Grgantos. Las venas transportan al liquide ctreulatoria hacis el coyazdn; “ie = = x ° (aan ora drs rnin sternal owta decal veracava supetor Gora ‘ienacaa incor Conan ° bana Goran Fed cpl tranquil Branquia lgura 11 feta ib pas ‘rubato atrats de rs con ductes Su Ferra pte ser tid ior oem ios ‘Gireulacién en animales 2.3 Tipos de sistemas circulatorios De acuerdo con la existencia 0 no exintencia de conexlén entre los vasos, se distinguen dos tipos de sistemas circulatorlos el sistema circulacorio abierto y el sisteria circulatorio cerrado, 2.3.1 Sistema circulatorio abierto El sistema circulatorio abjerto también es denominade lagunar, Gomo se ve en la figura 12, en este tipe de sistema circulatorio, el liquida circulatorio llamado hemotinfa circuls por los-vasos y se vierte en la- jgunas 0 espactos denominados hemocele, cuyo volumen acupa entre ef 200% y 40% del cuerpo det anime. De esta forma, cl liquid entra en contacto con todas las células y se realiza el intercarnbio de nutrientes y gases. Posteriormemte; el liquido vuelve al circuito a través de otros vasos que lo recogen deesas lagunas, Este tipa de sistema es propio de muchos invertebrades como artrpodos {arafias y mosquitos) y molus- ‘cos (caracotes y almejas) AE ECO Pict hh Los artrépodas, como los insectas, tienen tn corazén tubular con pa- redes mussculosas, sttado en posicidn dorsal y rodeado de wna cavidad pericdrdica. La hemolinfa ingtesa primero en la cavidad y después en el ‘coraz6n mediante succiin, a través de una serie de orificios u ostiolos provistos de vilvulas queimpiden su retora, Las contracciones del cora- zn impulsar: la hemolinfs hacia las arterias, que la distrihayen por toxin cel cuerpo y la vierten en el hemocele pata que, luego, vuelva al coraz6n por las yenas. oe. Los molascos tienen un corazin tabicéd, situado dentro de wna cavidad pericdrdica y conectadocon vases que permiten que la herotinfa entre y ‘salga de él. Habieualmente, e corazén tiene tres cavidades 0 cdmaras, dos auriculas que reciben hemolinfs desde las branquios y un ventriculo que ia la bombea a los demés érganos corporates. En moluscos terrestres, coma el caracol, el corazén tiene solo das cémaras en el interior de la cavidad ppericirlica, Excepto los cefilpodos, todos los moluseos tienen cireula- ‘cidwabierta, yla hemolinfa pasa desele el hemocele, que es muy teduciela, hacia as branquias, o ¢t pulmén en el easo de lox mohuscos terrestres, y luego al corazén. No se producen grandes presiones, pues lt hemolinfa se sald de los watos. Por esta razén, lacirculacién a través de las heanguias esmuy lenta yen ocasiones es auxiliada por corazones branquiales El sistema circulatorio ablerto es poco eficiente, limita las distancias de transporte y, por tanto, inflaye en el tamano del animal, que general- mente es pequetio. Ala Gnca (oanin) Verial ‘Ws sanguine agua 12.6 ester euler aera rinexoner vay erator erie lsqisen 4, Compara su eonsistencia y mide su grosor. Des- cribe cada uno de ellos y numéralos, de manera que te sea facil diferenciarlos. 5. Introduce un alambre delgado por una de las aberturas presentes en el corazin y permite que el alimbre rompa el drgano hasta salir al exie- rior Dibaja el corazin y recorride realizado por el alambre, 6. Realiza el paso 5 con cada una de las aberturas presentes en el corazia e identifica con eudl de Jas cimaras del corazén se comunican, C, Anatomia interna 7. Con ayuda del bisturl corta el coraédn longitu dinalmente, de manera que obtengas dos mita- des, Observa y describe por qué la partederecha nno.se comunica con la izquierda labora en tu informe tina descripsién yun dibujo de lo que observaste. Escribe las semejanzas y las diferencias que encan- traste entre: 1, La edmaras superiores del corazdin, aurteulas, y las inferiones, ventrieulos. 2. Los tejidos: pericardio, mincardio y endocardio, 3, Los vasos sanguineos:arterias y venas. 4, Lasvilyulas:trictispide y mitra, Responde: 1, 3Por qué las paredes de los ventriculos son mas, ‘gruesas que en las auriculas? 2. ,Cuil de las dos cavidadles ventriculares es mis geande y por quét 3. Par qué Ia parte derecha del corazén mo se co- ‘maumica con Ia izquierda? 4. Serelaciona la consistencia y grosor de artert Y¥ venas con la funcién que cumplen? Explica, 5. lls hipétesis eran acertadas? & Unilin las pinaas para enamine déenpaac lar tres taidas que conforman el corazin (péricar- dio, miocardio-y endocardio) en cuanto a color, resistencia y forma. Describe una a una tus ob- servaciones, 9. Observa, eompara y describe las dos cavidades (supetior o auricula inferior o ventriculo) que Comforman cada una de fas mitades del eorazsn, Describe como estin comunicadas estas dos ea- vidades, 10,Ubica una especie de cuerdas delgudas y resis: lentes que separan Ja auricula del ventriculo. Son las vilvulas, Describe y compara la valvuta de! Indo izquierdo del corazéin con la del cora- zon derecho, 11.Blabora dibujos y seftala en eflos las partes ex- ternase internas que identificaste. Cireulacién en animales Actividades a Recupera informacion @ Colores la casilla 6 casillas segin corresponda, ‘Sinsistema deculatorio | Abierto | Cerrado | Campteto | incompleto | Sencillo Doble. ematehintos Antropodas Andis bierva el esquema que representa: el sistema sirculstorio de los moluscos y, en ts cunderno, describe la forma coma lleva a cabo ¢l proceso de sirculacién. © eselve ol palabragrama teniendo en cuenta los claves, Chaves ‘Tejido circulantede los artipodas y de otros invertebrados. fh Células sanguinces con funciém defensive. © Vertebrado con sistema circulatorio eertado y corarén con das aurfeulas y dos-ventriculos. dd. Pigmento necesario on el proceso de fotosin- tesis, € Tejido liguid cieculamte, £ Liquid exctusivo de tos vertebrados que riega los liquidos interstictales. @ Cavidad inferior del corazin de los vertebra dos. Tipo de corazanes especiales presentes en Ios smoluscos. 1 Grupo deanimales que no posee sistema circu letorio. J) Vasos sanguingos presentes en los andlidos, encargados de distribuir la sangre por todo el cuctpe, k. Vaso sanguinen que transporta sangre oxige- cond O eins acnecas aiiviaee tos del recorrido de la sangre, durante el latido car- dlwes un cnsitn igo x. So’ Explica qué movimientos se producenten cada rapa. +. Nombra los vasos de salida y entrada, las cavi- dadles del corazn y las vilvulas cardiacas. «. Indicacuinde se produces abertura yelcierre de valvulas, © con base em tosesquemas, determina que tipo de sistema circulatorio corresponde a cada imagen Pare ello, cibuja ta clave en el recuadro. Clave sistema circulatario abierto “A Sistema citculatorio cerrado © Circulacién doble incornplets *% Gieeulacion doble completa © Latfrecwencia cardinca de los wertebrados depende de la tasa metablica (oxigeno. consumide por gramosde peso corporal) y del tamafio del cuerpo, 2Qué conclusiones puedes sacar con base en las Frecuencias cardiacas delos siguientes mamiferos? Gato, 125 latidos por minuto © Blefante, 25 laidos por minuto © Ser humano, 70 latielos por raimuto Lee el siguientetexto, ‘Aungue hasta hace algunos afios solo exist Ia Declaracién universal de los derechos humanos, actualmente existe Ia Declavacién universal de los devechos de los animaies. Esta Declaracién foe proclamada en 1978 y aprobada por ln UNESCO. y la ONU. Estos son algunos de sus articulos, Articato 1. Todos los animales nacen iguales ante la vide y tlre los misnros derechos ala existencia, Articufo 2, Todo animal tiene derecho al respeto, ‘Todos los animales tieren derecho a la utencién, a Jos euidados y ata proteccién del hornbre. Articulo 3. Ningitn atimal sené sometido a malos ‘ratos ni actos erueles. +— +— 1.3.2 Metabolitos secundarios producidos por las plantas ‘Como resultado de sus procesos metabdticas las plantas producen sus- tancias que no son esenciales para su mantenimicnte pero tampoco som desechos metabdlices. Estas sustancias se denominan metabolitos secundarios (Sigura 5) y pueden jugar un papel importante en la defense dle las plantas contra el ataque de los herbivoros , en general, tienen apll- caciones médicase industriales, Estos compuestos pueden ser de-varios tipos y su clasificacin depence del tipo de ruta metabdlica en fa cual sc forman y, por consigutente, de sus caracteristicas quimicas, Entre estas sustancias se encuentran los taninos, los aceites eserviales y et idtex Figuia, lor aligereson a untested es ns ponte Seyata de staneacque ann tepstn de quene oro sronsia era greta ako gta se adc Los taninos son metabolites secundarios que son utltzados para curtir las pieles crudas y convertirlasen cuero, Tanino viene de “tanning que significa curtido, Este tipo de sestancias tiene tono ascurg, sabor amargo ‘yastringente, y colores que van desde el amariflo hasta el-castano oscuro, } ‘caxi negro (figura 6), Se encuentran frecentemente en li madera delas aarboles lefiasos. Son toxinas que limitan el crecimiento de los herbivo- ros que las ingieren, Ademls de sn uso en el curtido de cuero, tenen aplicaciones en la fabricacién de los vinos tintos y del whisky. Estos son almacenados en barriles hechos con maderas que contienen taninos,de abi sus colores y aromas caracteristicos. Los aceltes exenciales son los responsables de los aromas que expiden Gertas plantas o partes de elas, Industriaimente, son ut lizados para la elaboracién de perfumes yalimentos. A nivel ecologico, son importantes en laatraccién de polinizadores y la defensa de la planta conta el ataque do hertivoros. Algunos de Jos aceites esenciales més comunes son el Jazmin y el lavanda, productos en las flores: el timén y la naranja muy perceptible en las edsearas de los frutass 0 al incienso que es una resina cexhudada a través de los tallos. El Mitex &s uno de los productos de excreéién de las plantas que tiene ‘una importante aplicaeién industrial: ls produccidin del cauelo, Fl latex es unamercla deaceltes, azicares sales minerales, proteinas, alcaioides, taninos, entre otros compuestos, y se encuentra alo largo de unos cana les especializados denominados canales laticiferos con los que cuentan algueias plantas. La composieidn quimics del litex varia en los diferentes tiposde plantas, En allgunas, pot ejemplo, puede see toxico, en otzas lene La excredién es una funelén vitat Actividades a Recupera informacin @® Dibuja ta clave det términa que corresponda en cada espacin. ©) Organiza los recuadros y descubrinis la funcidin del sistema excretor, scribe en losrecuadros vacios el orden adecuado, stato eg Ste _TeM_ naa DS LAE UL EHDA MITE BES sth WON ¥P 0 _onie _ vir © Completa en tw cusdéerno la informacion que se ‘indica sobre 1s membrana ceil. © Composicién © Buncién en la exerecidn ° “Términos o expresiones clave © Respiracion % Degeadacién de proteinas % Compuestos nitigenadas (NH) “A Diexido de carbone (CO,} 4 Agua (H,0) se producen durante fa | } s@ cifgina porla ] @ Acontimnacién encontrarts los nombres de algu- as orgalsmes, las sustanckas que excretan y la Utlidad de sus excreciones. Aplica el misma color alos dos clementos que tengan relacién entre si, | Baceiasambas | | froducion deyogury nage (Dao de carbonay aqua fc ei sid tn ( Baceis anaes ( Proros, Alps + Lain (echo ete | Ghigeno dorm ela como reid dela fate | Hangs mii © Lhe con una linea la imagen que representa la Gitruciura excretora con el nombre que corres- © Eeeribe en ta columna detechs la clave que corres ponda af tipo de sustancias metabélicas producl- das por hs plantas, T= Taninos ‘A= Accites esenciales L= Latex [1 Sontonis pam atosomanismes | L_) 12 Seatian para daborcinde pertunes. | (_) | 3. Se unillan enla produccibn del autho. oO 14 Se preven al expla scars lenny sui QO 5. Swen px recubr los bares que cortenen | ins tos wy, O 6 Gu ssn cn ques ws | |_mrepaacn de che 7. De els dependen los arama que empiden eas hartaso pares dels, QO 8. Tien un clr aso an saboramarg ya twogety clr nue van desde eamarilo | (~) hasta el asta oscur, casi nega, i Q reps @ La difsion es at resultado del movimiento de las ‘moléculas desde una regién con mayorconcentra- cid a una regiin con menor concentraciéin, Con base en el esquema, deseribe la que ocurte en los momentos a, By & aa ea \ 5 ee SS © Realiza las actividades con base en la imagen ecard. SZ OYOo 480409 Wo nse 398 650 08° GO9 9 905° 2°02 06 4 0 © a. Describe el proceso que éité reallvanda la membrarta celular. q Reflexiona y valora SE Lec eltexto, Las vegetales y los principios activos Fn el proceso de evolucién, las plantas han de- sarrollado una gran variedad de sustancias de- nominadas principios actives, que les permiten defenderse de los depredadores y del medio donde viven. Al estudiarlas se ha encontrado que muchas S00 utiles para tratar infecciones, dolencias y enfermedades. Actualmente, la mate- ria prima de la industria farmaceitics proviene, en un alto porcentaje, de los principios uct de plantas encontradas en los ecosistemas de todo el planeta, De alli el interés delas industrias farniacéulicus por investigar la biodiversidad dela flora de selvas y bosques del mundo y por recuperar los conacimiemtos que tienen nuestros ancestros sobre el uso de plantas para tratamien- tos curativos, © Respence: & :Quéson Jos principias activos? b, 2Qué importoneia tienen los prinetplas aeti- vos? © :Qué beneficios se pueden obtener de as investigaciones que |a industria farmacéutica reatiza en los ecosistemas del pais? Plantea y acta) @ Existen muchas enfermedades para las cuales aan notenemosli curs, sin embargo, es probable que en algunas plantas dé nuestros basques se encuentren principios activos ocultes que po- amos utilizar para combatir enfermedades. Sin embargo, li tals indiseriminada est acabando can nucstoos bosques y selvas, Con tus compa Fietos, elabora una eampaiia de sensibilizacién dels comunidad educativa en la que se resalte la importancla de cuidar y proteger nuestzos bas ques y selvas. Pueden elaborar plegables sobee él tema y obsequiiarlos a los compaferas, para que compartan esta inlormacién con sus familias, Figuen Lox vedas vor pce de aque so arr ellen y expe liter Ssvenlceezarverte sabes don el el ere abe era pa qu2 xa papal co Los arb as mame esters er ummteag la gue Sin uc cermin geinpniment We, ee as oa Proglitide Cartexreto, (ihes.__— | Poxwescetor (ula famigera Figura 9, els Parsee extn fois at uel y une prorgeeion 2. Excrecion en los animales En los animales se obse-van sistenias exerelores que varian en compleji- dad y especializacién, dependiendo del medio en el cual se desarrollen. Los animates relativamente sencillos excretan-a través de procesos de difusion que curren entre of interior y el exterior del organianso, en tanto que en los vertebridos se han desarrollada sistemas exeretores que leshan permitido adaptarse a diferentes medios. 2.1 Sustancias de desecho en los animales Las principales sustancins de desecho producidas por las animnales son el agua, las sales y Jos commuestos nitragenudas, los cuales son eliminados 8 través de los diferentes mecanisimos de excrecién. Las sustancias nitro genadas producidas por las animales como resultado de la degradacidn de proteinas y dcides mucleicos pueden ser de tres tipos: amoniaco,deido lérico, urea (figura 8). Dependiendo del tipo de sustancia nitrogenads ‘que expulsen lor organismos pueden clasificarse como amoniotticos, lendcotéticas y rrewteltcos. Lox amontotélicos excretan amoniaco, sustan- cin toxica que requiere una gran cantidad de agua para ser dituida; en los uricotélicos el compuesto nitrogenado de desecha 2s et deido tirieo, ‘menos toxico que el amoniaco y excretado en forma s6lida para ahwerar ‘agua. Y finalmente ureetélicos, que corresponden a los argenismos que produce y exeretan urea, 2.2 La excrecion en los invertebrados {La mayor parte delos invertebrados marinas excretan nitrogeno en forma de amoniaco por mecanismias de difusién hacia el agua marina, Los inver- tebrados que viven en ambientes de agua dulce y terrestres han desarra- llado diferentes drganos excretores cuyo principio bisicoesla fitacidn de tos ficos del cuerpo, su secrecion y la reabworcidm de ciertas sustancias cespecificas, A continuacién profundizaremas en estas estructuras 2.2.1 Los protonefridios Los protonefridios son estructuris que se presentan en invertebrados como los platelmintos y Jos nematodos. Estin constituidos por células espectalizidas, denominadas flamigeras por sti apariencia de Lama. Estas células estin provistas de cilios y tienen. una abertura tubular que finaliza en un poro a través del cual expulsan los desechos (figura 9), Los fluidos internos del animat ingresan en tos tibulos y los cilios se encar gan de impulsarios hacia el pora, Ao fargo de lt estructura tabular se Tatasitetaeti cabin foaretleerctactalorreenttlan cinta c { 2.2.2 Los metanefridios Los metanefridios, algunas veces denominados mefridios, son estruc- turas que se observan en las anélidos. Se encuentran formadas por ne- fridiostomas o aberturis que dan al interior del organismo y tibulos complejos que desembocan en un nefridieporo, a través del cual se expulsan las sustancias de desecho (figura 10), De a misma forma que curre en los protonetridins,en estas estructuras, a lo largo del tibulo, se praducen procesos de filtacidn, reabsorcién y finalmente, expulsiin, de las sustancias de desecho, En los metanefridins se produce una orina dilulda en la cual se exereta agua y amoniaco y se preservan las sales nnecesarias para el manteniiiento del equiibrio interno, 2.2.3 Los tubulos de Malpighi En Organismos como to arienidos Jos insectos existen Jos tibulos de Malpighi, que hacen posible la excrecién de un tipo de orina sbi compuesta por acido rico con un bajo contenido de agua (figura 11). Etsistema contiene una serie de tibulos que se extiencen a fo largo del canal alimenticio, uno de sus extremos es ciego y el otro desemboca ea elfinal del tubo digestivo. A lo largo del sistema, el liquido cue ingresa sufte una serte de cambins prodiucidos por procesos de secreciOmy reab- sorcién que, finalmente, cilminan en la formacién de heves semisslidas de cid trico, 2.2.4 Las glandulas antenales o verdes Las gllandulas antenales son érganos én forma de aco que se ubican bajo de las antenas de muchos crusticeos, los cuales acumulan com= puestos toxicos. Esta bolsa se prolonga en un tubo que termina en la ‘vega, 1m trea ensanchada en Ta cual se acumulan las sestancias nitro yenadas que son expulsadas através de un nefridiopora, 2.2.5 Las glandulas coxales Estas estructuras son pareeidas a las glindulas antenaleso verdes de los crusticeos y se presentan en los ardenidos, Se denominan cavates por encontrarse al lado de las coxas, las primeras divisiones ce las potas, Producen una orina muy diltids. 2.2.6 Otras estructuras execretoras Adenais de las sustancias nitrogenadas que son expulsadas por medio de las estracturas que acabamos se estudiar, lot invertebrados pueden espulaar amonfaco porsusbranquas a través de dreas de la superficie del cuerpo que son mvy delgadas, come:sueede en los equinodermos, ‘Metanetidio Nefifopa Embudo ‘while Fags 1b rico) preset train buses que ecberelnombre ce éegan de Sars ts an I) pence wy por relist en casera eee ks fron Udtet User cd Excrecién en los animaties Rindn 2.3 Estructuras de exerecion en los vertebrados Desde inicio de la vida, el aguit ha sido fundamental para el desarrollo de los organismos. Todas las funcio- nies-vitaies se desarrofian en medtos acuosas. Una-de las principales limitaciones para lx colonizacién de los huevos ambientes, coma el terrestre, Fue la impostbilidad de eliminar com facitad lag sustancias de excrecion y ‘mantener relativamente constante la concentracién de liguidos dentro del organismo, El establecimienta de sistemasespecializadios de osmarregulacidn y exerecién ppermitid que los vertebrados coloni¢aran nuevos ambien- tes'y lograran un nivel de desarrolla mas elevado, De los sistemasencargados de esta funcién.cl riRén ese! érgano fundamental, Los vertebradas también desarrollaron otras estrncturas exevetoras menos especializadas como In pel, Ls glindulas sudorfparas y slindulas lacrimatles, lus Branquiasy ol latestina. 2.3.1 El reto de la osmorregulacién Como recordars, a asmorregulacidn oss copacidad de mantener equilibeio entre los medios acuosos interno y externo de Un organisa, Este equilibrio esta dado por Ja necesidad de Jos organismos de retener la canticad de aigua necesaria para cumplir con suis furnciones y de mantener Jos niveles aclecuadlos de sales y otras moleu- Jas disuetas (salutes) necesarios para In actividad celular (iguea 1). En los animales ¢l mantenimiento del-equilibrio interno ¢ faclitedo por el sistema circulatorio, cuya funcién es eh transpore de mutrkentes y materiales de desecho al inte- ‘Hor del erganismo, En los orgenismos que presentan este sistema, la sangee pasa a través de las érganos excretores —los riftanes en los vertcbrados—en dande es filtrada para limpiasla y mantener los niveles de agua y solutos disuclos adecuados, Laregulactén entre el medio interno y el externa, en los yertebrados terresties, es posible graciasa la presencia de Jos rinones los cuales se encargan de filtrar las sustancias dde desecho y el agua necesarios para formar las excretas que elimina el orgsnismo. En los vertebrados acuaticos, el cumplmiento de esta funcién se complementa con ‘otras drganos como las branquias, el tegumenta (la picl) yet intesino, Figura 12 Hoqullito etre meio extztroy el med jena afr oeilerestes ropes sex re deena deftones como 2.3.2 El rifén de los vertebrados Loi riftones don dos énguned en forma de fejol constituidlos por células especializades llamadss nefronas que facilitan el cumpimiento de las Funclones de filtraciév, osmorregulacién y reabsorcidn (figura 13), La cficiencia entre une y otro proceso varia en los diferentes grupos de of- ganismos. Ls rifiones més comple)os'y especializidos seencuentran en los mamiferos, En los otros grupos de vertebrados estas fanciones son

You might also like