You are on page 1of 3

TEMA 4 EVALUACIÓN FINAL

Nombre: ................................................................................................ Curso: ..................................

El árbol de la mentira
Un día hablaba en conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:
–Patronio, tengo unos enemigos con quienes disputo de continuo. Son gente intrigante y se pasan la vida
mintiendo, pero lo hacen con tanta destreza que han conseguido poner a mucha gente en mi contra. Si yo quisiera
imitarles, a buen seguro que mentiría tan bien como ellos, pero entiendo que las mentiras no traen nada bueno, así
que nunca he querido utilizarlas. Y, como vos tenéis tan buen entendimiento, os ruego que me digáis qué actitud
me conviene adoptar […].
–Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para que hagáis lo más provechoso, me gustaría mucho que supieseis
lo que les sucedió a la Mentira y a la Verdad: […]
La Mentira y la Verdad vivían juntas. Y, tras compartir
casa durante algún tiempo, la Mentira, que siempre está
tramando algo, le dijo a la Verdad que les convenía plantar
un árbol para tener fruta y gozar de sombra en los días de
calor. La Verdad, como es tan amable y campechana, dijo
que le gustaba la idea.
Cuando el árbol comenzó a crecer, la Mentira le dijo a la
Verdad:
–Conviene que nos repartamos el árbol.
A la Verdad la pareció bien, y entonces la Mentira le dio a
entender, con palabras muy hermosas y convincentes, que
la raíz es la parte más provechosa del árbol, pues lo nutre y
le da vida. Así que le aconsejó a la Verdad que se quedara
con las raíces del árbol, que están bajo tierra.
–Yo, en cambio –dijo la Mentira–, me quedaré con las
ramas, que son poca cosa y aún están por salir.
La Verdad se metió bajo tierra para vivir entre las raíces
mientras la Mentira se quedaba en la superficie, donde viven
los hombres y las bestias. Y como la Mentira es muy
zalamera, encandiló a todo el mundo en poco tiempo.
Pasaron meses y años, y el árbol comenzó a crecer.
Echó unas ramas muy grandes y unas hojas muy anchas que daban mucha sombra y unas flores hermosísismas
de muy bellos colores. Y, cuando la gente vio aquel árbol tan hermoso, empezó a reunirse bajo sus ramas para
gozar de su agradable sombra y recrearse mirando sus coloridas flores, e incluso entre los forasteros corrió la voz
de que no había nada mejor que ponerse a la sombra del árbol de la Mentira. La Mentira, como es tan astuta y
encantadora, deleitaba a quienes se sentaban bajo el árbol y les enseñaba sus malas artes […].
La Mentira, en fin, dominaba tan bien las artes de engañar y las enseñaba con tanta pericia que todo el mundo
adoraba a la Mentira, y quien no acudía a aprender de ella era muy mal visto. En cambio, a la desdichada Verdad
nadie la apreciaba. La pobre seguía escondida bajo tierra, sin que nadie supiese dónde estaba ni se molestase en
buscarla. Y sucedió que la Verdad comenzó a roer las raíces del árbol para no morirse de hambre. Así que aquel
árbol […] se quedó sin raíces antes de que pudiera dar frutos.
Y un día en que la Mentira se hallaba con sus discípulos a la sombra, vino un viento y lo tumbó, y el árbol cayó
sobre la Mentira y la dejó muy malherida […]. Entonces, por el hueco que el tronco dejó en la tierra, salió la Verdad,
que halló a la Mentira y a sus discípulos en un estado lastimoso, arrepentidos de todo corazón de haberse valido
de las malas artes de la Mentira.
–En cuanto a vos, señor conde Lucanor –concluyó Patronio–, debéis tener en cuenta que la Mentira tiene
unas ramas muy grandes y que sus flores, que son sus dichos, pensamientos y halagos, resultan muy placen-
teras y agradables, pero tan solo son una sombra que no da fruto.

DON JUAN MANUEL: El conde Lucanor (adaptación, ilustrado por G. Ambrus).


Barcelona, Ed. Vicens Vives. 2006.

© VICENS VIVES
TEMA 4 EVALUACIÓN FINAL

Nombre: ................................................................................................ Curso: ..................................

1. ¿Qué finalidad persigue el autor de este cuento?

A Dar a conocer la historia de un árbol muy bonito.

B Mostrar los desastres que causan las mentiras con el tiempo.

C Enseñar lo difícil que es no creer las mentiras que nos dicen los demás.

D Enseñar a sus lectores que mentir tiene peligros y decir la verdad siempre es bueno.

2. Recuerda los detalles de la lectura y contesta a las siguientes preguntas:

¿Quiénes son los personajes que mantienen el diálogo inicial de la lectura? ........................................................

.................................................................................................................................................................................

¿Con qué motivo entablan el diálogo? ...................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

3. ¿Estás de acuerdo con la moraleja del cuento? ¿Por qué?

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué crees que el árbol del cuento es tan hermoso?

A Porque la Verdad y la Mentira son muy buenas jardineras.

B Porque está alimentado por la Verdad, que vive en sus raíces.

C Porque lo han dejado crecer muchos años y se ha hecho muy grande.

D Porque la belleza del árbol simboliza la apariencia bella de las mentiras.

5. Analiza el tiempo y el espacio en los que se desarrolla “El árbol de la mentira” y responde
a las siguientes preguntas:

¿Podemos decir que la historia comienza in media res? ¿Por qué? ......................................................................

...................................................................................................................................................................................

¿Encuentras algún flashback? ¿Cuál? ...................................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de espacio se recrea en el cuento? .......................................................................................................

...................................................................................................................................................................................

© VICENS VIVES
TEMA 4 EVALUACIÓN FINAL

Nombre: ................................................................................................ Curso: ..................................

6. ¿A qué género narrativo crees que pertenece “El árbol de la mentira”?

A Es una leyenda.
B Es un relato mítico.
C Es un cuento literario.
D Es un cuento tradicional.

7. Narra una breve historia en la que aperezca un héroe y un antagonista:

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

8. ¿Qué característica no pertenece al cuento literario?

A Autor conocido.

B El final puuede ser feliz o no.

C El texto no sufre modificaciones porque el autor fija su forma por escrito..

D Transmisión oral.

9. Escribe tres frases del cuento en las que aparezca la figura de la personificación:

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

10. Los personajes auxiliares…

A son los enemigos del héroe o heroína y harán todo lo posible por destruirlo.

B pueden ayudar tanto al héroe como al agresor y actuan como personajes secundarios.

C tiene cualidades extraordinarias y se enfrentan a los enemigos.

D a veces se disfrazan de objetos mágicos.

© VICENS VIVES

You might also like