You are on page 1of 9
1939: tenlecls noventayochista,novecentistal, autores yobvas representatives. ‘se caracterlza en Europa por una honda erisisespritual, se se produce unrechazo- la sue Se aflade ala conciencia del atraso econémico, cientificoy cultural tn espana, & idos. Por elloyer tos primeros afos del siglo XX se produce el {os tmales-de la patria”. En ese ambiente, una serie de orin, Maen do Inlén, y mujeres como Carmen-de- Burgos eta" y. Concha €spina), 1a denominado.Generacién del 98, marifiesan, junto ér las-costumbres decadentes de la sociedad espafola yundeseo S importantes de sus obras narrativas y en prosa en cuanto a temética son: la rés por el llamado “problema:de Espafia", con una intencién critica e infujo ‘en Casta. como simbolo-de-Espafia; y las inquietudes-religiosas”y- ,€l paso del tiempo, ia uche poria vida. Hay, por tanto, una renovacién . , Pore que adopta un antirretorcismo; método impresionista, trata.temss como la‘tradiciGn, la intrahistoria, la-conciencia ¥yFazén. Sus “nivolas” se caracterizan por la sobriedad.narrativa, la | aventurero) es el novelista por excelencia del grupo, cuyas novelas son ‘més radical y el vitalismo: individualista. de algunos de sus lla generalmente un esquema de aprendizaje vital de los protagonistas. ne un estilo minucioso, lento, casi impresionista, Sus novelas presentan un desarrollo {fregmentado, con gran abundancia de descripelones y un cierto tono lirica; la trama argumental es minima. ‘(> Wallesnetan presenta también en el género narrativo la misma evolucién de su obra draméticas: una etapa de ‘modernismo inicial (Sonatas), una fase de transicién y la definitiva etapa esperpéntica, con el ciclo de novelas. de “Elruedo ibérico”, entre las que destaca Tirano Banderas. (0 "carmen de’ Burgos| destaca més como periodista-que como novelista, su pensamiento va dirigido hacia una postura regeneracionista (Lo misin social de la mujer, Putal de cloveles). (© Contha Espina comienza su andadura en el periodismo también y en la narrativa mds tarde, cuya novela estd impregnada de lrismo y rigor estético (Altor mayor). Hacia 1914 se percibe ol agotamiento de la Generacién del.98, y un nuevo grupo toms el relevo: la Generacién del: ‘A40Novecentismo. FI Novecentismo se caracteriza ante todo por su intelectuallsmo: hay que desterrarlo sentimental de la literatura. Los miembros del grupo tienen una importante actividad politica, basada en-ideales europelstas y progresistas: En el grupo novecentista destacan en especial los ensayistas Gregorio Marafién, Manuel Azafia, Ortega +. Gasset... si bien hay importantes novelistas como Gabriel Mir6 (E/ obispo feproso), en cuyas novelas prevelece la forma.sobre el contenido, 0 Ramén Pérez de.Ayala(AM.D.G,-Belormino.y-Apolonio), carecterlzado por su intelectualismo y su estilo academicis 7 En a década de los20, en superposicién con el Novecentismo, se produce la entrada y desarrollo de las vanguercias ven. Espafia. Aunque su campo de expresién seré preferentemente la poesia, existen ejemplos de narrativa ‘vanguardista: Benjamin Jarnés; Rosa Chacel, Ramén’Gémez la Serna... Finalmente, en los aflos 30°se produc todos los géneros literarios, una rehumanizacién de la literatura como respuesta a las cireunstancias historicasrSe escribe entonces una novela comprametida, de carécter sociale incluso abiertamente politico, cuyo representante mas destacado es Ramén J, Sender y Luisa Carnés.. I4remendista, socal y experimental), autores y obras Fepresentativos. en un momento en que la novela se decanta hacia posturassociales y compeometidas, terlores. La propia guerra-ecentia ese earéeter ideolégieo, de manera que defense de sus ideales: en = Yepublicens{Sender-Arconads) 0 qaclonaes (Foxt-Gerela- muchos de los esrtorespartiderios de-ts Repiblie o, en cualquier caro, 'a Un paneramadesolador:|atradicién inmeciata se ha visto interrumpiee no hay proplos:-En este ambiente, se desarrolla especialmente una novela clticos, de la influencia de tendenciarealiste-en-Guropa ¥ fO de la-guerra-civi, una nuevergeneracion de novelstas se suma a los tamente social y con una-vsidmeritica de su en:orno. Los eonfictor sociales: c ‘estilo-colaquiel, cercano al habla cotldiana y accesible para el lector, y por un ‘endl q ‘externo da cuenta de situaciones socialmente injustas para crear conciencia, Este cambio, inieleder de nuevo por Cele con 4e-colmena (1952), atraviesa por dos etapase una primera'en la que siguen predominando los enfoquesypersonates, cereanos-ala"novelavexistereal anterior, donde cabe mencionar @ Ana-Marfa “Matute:(Los-nifios Contos), CormerrMartinrGatte (Erte visilos) Ignacio Aldecos {étfulgor-y.la.sangre) 0 RafaetSancher~ ‘Ferloste-(€hJarama); una segunda de cardcter més-social y hasta poltico-con Léper-Pachetovy Gareie-Hortelano, entre otros. ‘A partir de los sesenta comienzan a verse los primeros signos de eansancio de-reaismo que hasta entonces habla dominado la novela espafola. Este agotamiento, unido-e-lainfluencia cada vez mas notable de las-inmovaciones de la tarrative-extranjera y, sobre todo, de la nueve-novelerhispancamericanaylevaré'a los autcres de esta época a explorar ruevas formes.narratives. Es, por tanto, una etapa de-novela formalistao-experimental. La novela se hace més-abierta, y il lenguaje abendona-ebproseismo y el compromiso militante para optar a una erties-més personal. Esta nueva narrativa implica transformaciones en todos sus elementos: accién-personejes; punto-de vistayestructura,técnicas..L2 obra cieve + Menipoidesllencofide Luis Martin Santos -mds el gran impacto que supuso La ciudad y ls perros, de Vargas Llosa ‘Otros ttulos importantes son Seffas de identidad de Juan Goytisolo, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Volverds 0 Fegién de Juan Benet y Ultimas tardes con Teresa de Juan Marsé. La experimentacién continia eniosafiossetenta, aunque se suavize debido-ahdesencanto (fracasa el ideal de mayo del 68) y-s0-vuelve-a-ciertos-aspectes de la novela-traditonal, como a ar eed ae oh a Anusara Grandes, {le atualides re observa us gran bart dered ee tandorda: 1 Mayela de inte placa En ca de os ele ree una resin de todueiones de novela ‘eae earopesynorteamecna, Lopate spr. adosarah esos morlac es manta, yen MDs rigledvin rar ian 2 ctor ne le de Arona Maox Moi de Manuel Vzoues throes ‘Mareaban lads a ingacingeceaceo ha) by. Novel lien © poems. Slo eenca ela tate tones con cue ets ete: bse de vefaczan foray 2 erpreson ns erat ile nerf cello ames MeKbor eae Spi nl orrer Seana Rea crane a eM encoses genet sso Se tat eur Pee do nova e go pcs mca aol st conareny pecans foclen anes one orp dlepbanstr se oMade ace line chy Oe ce een aoe tree yoltcasncxkamara apt sie Gu Civi bwNcicn.Se er tkne aids de Scrna x aver Cees Feria lami wsnnnori ne tine Tae stuve damoss durame los aos cue van desde representacin de fs co opis dl sexo, del cohol y daa msis rac. Son obras represertativs de sts ete recut ct iw armen fs con ios seen del fce 9 (Ceres Boe Sisco ce tuan enue! Fro aa areas daunco denratva ching tecurianis orernente lands yel acs aes testes 05615 I nay, on unter eran 8 eccipacines dl ae noe corviven elfetenites terdenciat ewe comearsar ro pede sds esr dry endl recy pencil ERIE svc conten asores dee dase con les excepciones de contados dramaturgos, es bastante pobre, tanto eno teatral "manera que No participa en las innovaciones del teatro eurcpeo. Enel periodo que nos Uno due triunfo, teatro comercial, que goza del favor del piblico, y otro, el teatro ese a su superior valor iterario. Cen Varios intentos de acabar con el teatro melodramatico roméntico, que ten‘a su | Pese a este panorama, siguen clertas tendencias con escasa renovacién. Incluyen tres tendencias: ente critco, que es continuador del realismo cel Xix, renovando algunos | publico burgués. Su principal epresentante es Jacinto Benavente (Lo= , con obras poco conflictvasy dslogos elegantes sin pretensiones crticas, cuyo propésite era entretener al pablico. los hermanos Alvarez Quintero, representantes del teatro regionalista rAraiches, autor madrlefioy creador de la “tragediagrotesca” en ade Trevéle}; y Pedro Mufior Seca, inventor del “astracén”, parodia swulgaresy chabacanos (La venganzo de don Mendo). ‘conservadora y tradicional, con continuas alusiones al glorioso ‘esta tendencia autores como Eduardo Marquina y Francisco tendenclas més innovadoras ¢ interesantes literariamente, pero Se adaptan alos gustos del pdblico. En lineas generales puede hablarse Unamuno utilizando el drama como instrumento para plasmar los problemas que le ‘obsesionaban y Azorin, que desarrollasu labor como crtico teatra. + Elteatro del 27, entre los que destaca Salinas, Alberti, Miguel Hernandez, depura e! teatro poético, incorpora las formas de vanguardia y busca acercar el teatro al pueblo. Algunos dramaturgos sobresalientes de este teatro renovador y marginado fueron: Jardiel Poncela y Miguel Mihura, renovadores del teatro humoristico; Alejandro Casona, que combina el humor y el lirismo en sus obras, ‘aunque ya en el exillo escribe su obra més importante La doma del alba, en la que la dama representa la muerte qué HNega a una aldea; Max Aub fue pionero en Ia frustrada revolucién escénica, con comedias que tratar la incapacidad del hombre para comprenderse, entender la realidad y comunicarse. Valle-Inctén es uno de los fundamentales de Ia escena mundial de la época. Su obra sigue una constante evolucién hasta llegar 2 su gran creacién: el esperpento (Luces de bohemia, Martes de carnaval), donde aparece una visién sgrotesca y deformada de la realidad, precisamente para descubrir sus aspectos més profundos; al mismo tiempo sintetiza elementos dispares: lo vulgar y lo literaio, lo social y lo existencial... Garcia Lorca es el referente principal del teatro del 27.Su obra, plena de elementos lircos y surrealistas es variada, de la que se distinguen tres etapas: Ia etapa inicial se caracteriza por la experimentacién formal y tematica (EI ‘maleficio de la mariposa, Mariana Pineda o La zopatero prodigioso; Ia etapa vanguardista, de cardctersurrealista, incluye dos obras: El publica y Asi que pasen cinco afos; por iltimo, su etapa de plenitud comprende las obras escritas entre 1933 y 1936, Bodas de sangre y Yerma, que formarian parte de una probable “trilogia dramidtica de la tierra espafiola” junto ala inédita e inacabada La sangre no tiene voz. A continuacién, Dofia Rosita la sotera, y por Ultimo La casa de Bernarda Alba, asociada a veces a las dos primeras como tiltima de la trilogia, pero que se distancia por su dimensién politica y social, aS tros dias: tendencias [teatro de humor, realista y vanguardisa, autores y obras ‘representatives. {un instrumento utilizado en uno y otro bando como arma de agitacién © €! Teatro dea Falange son prueba de ello. No obstante, el teatro las de la dictadura y el aisiamiento y la pobreza de la sociedad sin apenas sentido citico y defersor de los valores més Autores como Pemén, Calvo Sotelo o Luca de Tena, afines a las [No deja de haber, sin embargo, algunos intentos renovadores, (Tres sombreros de copa), autor de un teatro cercano al del ¥y acentila atin mas las caracteristicas inverosimiles de la Jimpregnado de un humor intelectual esté la obra de Jardiel ones con reno y marcha atrés). da "generaci6n reaista". Se trata de un grupo coherente, de la realidad espafiola de su época a través de una extética poco innovador desde el punto de vista formal, por cuanto los je, buscando la identiticacién del pubico con los personajes. jllejo, autor de dos de las obras fundamentales del teatro de posguerra as que representa una linea de teatro critico, con un papel primordial del i le preciso y aveces col 0 Sastre, por el contrario, concibe el teatro-como un medio de concienclacién y agitacién, que ponga de manifest las relaciones entre individuo y sociedad y la necesidad de un cambio social. Ente sus obras, siempre trépicas, destacan Escuadra hacia la muerte y La sangre y la cena. La timida relajacién de la censuray el comienzo del aperturismo provocaron la entrada en los afios sesenta de un ‘movimiento de renovacién caracterizado por un ecercamiento al teatro extranjero por la posibilidad de introducir un teatro vanguardista que apenas pudo ver Ia luz hasta casi el final de la dictadura, por lo que se habla de un teatro soterrado, que no llega a pisar las tablas. Muchos de los grupos vanguardistascreados en los sesenta se afianzan y «establecen en los setenta como grupos estables que, asentados sobre as premisas de laimprovisacién, la creaciGn colectiva,y la ruptura de las convenciones escénicas, cambiaron de un modo radical y duradero el teatro de nuestro pas. Esta renovacién la deserrollan autores individuales como Francisco Nieva, Miguel Romero Esteoy, sobre todo, Fernando Arrabal (Pic-Ni), creador del "teatro pénico", que pretende unirlo absurdo con lo rue; pero también ‘grupos independientes, que crean sus espectéculos de forma colectiva: Tabano, Els Joglars, La Cuadra de Sevila,La Fura dels Baus. fin de la dictaduratrajo consigo una serie de expectatvas para el teatro que, poco a poco, fueron decayendo. Devuelta la libertad al creador, es el pblic, sin embargo, el que desecha los montajes més innovadores. Se tiende, por un lado, al teatro institucional subvencionado, con grandes presupuestos y personal profesional, que a da conocer nuestro mejor teatro, casico y contemporéneo. Por otro lado, surgen redes de festivalesy ciclos de teatro, {que ofrecen al pibico un variopinto panorama de géneres, una oferta muy variada, pero poconovedosas en técnicas renovacién. Esta linea mds tradicional, basada en la importancia de los ddloges, es representada por autores como ‘Antonio Gala (Anilos para uno dara), José Luis Alonso de Santos (Bojarse al moro), José Sanchis Sinister (/Ay, Carmela!) Fernando Fernan Gémer (Los biccletos son para el verano) o el reciente Juan Mayorga (El-chico de la ‘ittima fila. desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo, ltalsmo, surrealismol, autores y obras representatives. tel siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados y se rechaza los postulados del anterior Realismo y , Por €s0 $e recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situacion jcultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso espatiol por el desastre del 98, provocé un iAistico. El movimiento literario correspondiente a este periodo es conocido como Modernismo, inico de autores y obras muy distintos. se inspira en dos movimientos del siglo Xi: el Parnasianismo (tendencia formalist partidaria del Simbolismo (tendencia intimista, que pretende encontrar Ia realidad que se esconde tras las. ibolos). Los temas de IVioderismo son la soledad, el escapismo (en el tiempo -Edad Media— 1 oriental-), el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, la nueva estética se e innovacién (muy notable en el terreno de la métrica), [a originalidad, y la busqueda de la as hacia temas mds graves ytrascendentes en Cantos de vida y esperanza. Entre fia destacan Francisco Vilaespesa, Manuel Machado (quizé Gnica representacién de incian. erv6 el término de Generacién del 98 para los autores que, si bien estaban dentro del mismo 0s llamado Modernismo, adoptaron una actitud de reflexidn y de critica ante la Be Espa; pretenlon con sus obras concen ass conciudadanes in ir en la realidad sociale In lugar destacado en la poesia ocupa Antonio Machado, en cuya obra poética se ‘observa una evolucién desde el modernismo de los primeros libros (Soledades, galerias y otros poemas), pasando por la etapa noventayochista (Campos de Castilla), hacia una depuracién formal en busta de la palabra sencilla y vverdadera (Nuevas canciones). El Novecentismo, ya en Ia segunda década del XX, defini6 sus rasgos estéticos en la defense del racionalismo, el rigor intelectual y Ia claridad expostiva; el antirromanticismo, se rechaza lo sentimental yo pasional y se prefiere lo clisico y las actitudes equilibradas y serenas; defensa del arte puro; aristocratismo intelectual, concebido para minorias selectas (para la “inmensa minoria"). Juan Ramén Jiménez, premio Nobel en 1956, es el maximo representante de la lirica en esta etapa, Su poesia es, en palabras del propio poeta, una poesfa en sucesién, una obra ‘en marcha, Ei mismo establecta, en sus dltimos aflos, tres etapas en su produccién: una etapa sensitiva (Arias tristes, Jardines lejanos, Platero y yo), una época intelectual (Diorio de un poeta recién cosado) yla etapa ultima o verdadera (En el otro costado y Dies deseado y deseante). Paralelamente, el Vanguardismo nace como un movimiento effmero y rupturista que tendri en torno a 1920 sus primeras manifestaciones, cuyo méximo representante y creador es Ramén Gémez de la Serna, creador de sus famosas greguerias, pequefias composiciones que consistian en la unién de la metéfora y el humor. Por otra parte, hay que resefiar la importancia que desempefié la obra tedrica de Ortega y Gasset, con libros como La deshumanizecién del arte y la creacién de la Revista de Occidente, Los "ismos" vanguardistas se suceden a un ritmo muy rdpido: expresionismo, futurismo, cubismo, dadaismo... Sin ‘embargo, son el creacionismo, el ultrafsmo y el surrealismo las vanguardias que mas importancia tuvieron en nuestro pais. La primera, a través del poeta chileno Vicente Huldobro, con un afén de no imitarla realidad, sino creara; la segunda, de la mano de Rafael Cansinos Assens, supuso una ruptura defintiva con el lenguaie, a incorporacién del mundo contemporéneo y urbano y la sorpresa; por éitimo, l surrealism, que entré en Espafia con fuerza influyendo sobre autores como Rafael Albert! (Sobre /os dngeles) 0 Lorca (Poeta en Nueva York), deflende la necesidad de ‘alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razén, por es0 exaltan la imaginacién, el deseo, la infancia 0 el suefio. ‘ TAROESIADESDERSS9ALOSANOS7O desde 1939 a los afios 70: tendencias [testimonial socal y del conocimiento], autores y obras ‘epresentativos fenetales Ia evolucién de la poesia espafioia de posguerra es bastante similar a la de la novels: cial en los 50, experimental en los 60 ablerta a diversas tendenclas desde los 70, Lorca habia ‘Miguel Herndndex moriré encarcelado y la gran mayoria de los poetas parten al exlio. Esos hon Jiménez y Leén Felipe entre muchos, configuran la "Espafia transterrada’ en el cutivo de te humanizada. enta, durante la inmediata posguerra, a poesia esta muy condicionada por le situacién un sentido a la realidad, que encuentran en la espiritualidad o en la queja. En general, lente individualista, aunque conviven tres tendencia: con el régimen de Franco, en la que los autores, agrupados en torno a las ‘exaltan el pasado imperial e ideal y recuperan ternas tradiclonales como la religion, leas como el soneto. Los més destacados son Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, anero, icuerdo con su realidad y que aborda una temética existencial: angustia, duda, |tono es tragico, el lenguaje desgarrado y la forma mds utilizada es el verso libre. revista Espadaria, que agrupa a autores cono Crémer, Bousofo, J. M. Valverde, > Alonso y Vicente Aleixandr ardista, ajena a la situacion del pais y dedicada a la experimentacién lingdistica y formal. Sus esentantes son e| Grupo Céntico, liderado por Pablo Garcia Baena, y el postismo, citimo ‘espafiol, que se define a s{ mismo como “surrealismo ibérico”, encabezado por Carlos Edmundo e Ory. Estos poetas tratan sobre todo sobre el amor, muchas veces manifestado en formas de amor prohibido, 2 la vez que reivindican la libertad creativa y el sentido lidico de la poesia. En los afios cincuenta la poesia, por un lado, se vuelve més metafisica y profunda, y por otro, se hace més abiertamente social, puesto que se busca el testimonio critica de la realidad espaftola, cuyos temas son la injustcia social, la libertad, la explotacién politica, el trabajo y el compromiso y la solidaridad. Los autores ms importantes son Blas de Otero (Ancia), Gabriel Celaya (Las cosas como son), José Hierro (Alegria) y Angela Figuera (Mujer de ‘barro). La poesia social deja a un lado los problemas individuales para centrarse en los colectivos, lo cual se plasma con un lenguaje coloquial, iano y asequible con el que se pasa del "yo" al "nosotros". Con el desarrollismo y el fin del aislamiento que trajeron consigo los afios sesenta, se inicia un leve porceso de apertura y, también, de renovacién formal. Aunque no se abandona el testimonio critico, los poetas abordan una transformacién del lenguaje, haciéndolo mas elaborado y retdrico y los temas se orientan preferentemente hacia lo personal (la infancia, e! amor, la familia...) a veces fltrados por el humor oa ironia, Se trata de una poesia escéptica, ‘que asume su Incapacidad para cambiar la realidad, de modo que se centra en lo cotidiano e intimo. Los autores més significativos son Angel Gonzélez (Aspero mundo), Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), José Angel Valente (A modo de esperanza), Marla Victoria Atencla (E! coleccionista) y Claudio Rodriguez (Conjuros). Este proceso de renovacién y la timida apertura exterior que se estaba dando en el pals son determinantes para ue, a finales de los aos sesenta, surja un grupo (reunido en torno a una antologia poética: Nueve novisimos poetas espafoles, 1970) denominado los “novisimos”, que recoge los postulados de los poetas de Céntico y rompe: definitivamente con la literatura social para abrazar una poesia estetizante y decadente que, por otrolado, dé cabida ‘a otras modalidades artisticas como el cine o el cémic, la musica pop o la publicidad. Entre estos poetas se pueden mencionar a Pere Gimferrer, Leopoldo Maria Panero, Antonio Carvajal, Ana Marla Molx, entre muchos més. f05 dias: tendencias [poesia culturalista, de a experiencia y neovanguardistal, uutores y obras representativos. icales. Esto da lugar a cierta desorientaci6n de los poetas y cierto tico colectivo que dé salida al formalismo propio de movimientos expel gue recupera las técnicas experimentales vanguardistas, como el collage olos poemas visuales (José Miguel Ullén). i = Elculturalismo, poesia influida por el clasicismo grecolatino y la Edad Media, también se mexcla con la cultura popular, el erotismo y la ironia (Antonio Colinas, Julio Martinez Mesanza, Blanca Andréu, Ana Rossetti) = La poesia minimalista, que entronca con la poesia pura y se orienta hacia la indagacién sobre el lenguaje, de modo que se trata de una poesia muy depurada, exenta de adornos superfluos (Jaime Siles, Justo Navarro, ‘Amparo Amorés) = La poesia de la conciencia, concebida como accién social y politica (Jorge Rlechmann).. = El “realismo sucio”, proximo al anterior y bajo la influencia del “dirty realism” norteamericano (Pablo Garcia Casado). ‘A partir de los afios ochenta, el desencanto de los grandes ideales propio de la posmodernidad da lugar a un interés por lo intimo y lo individual en el que recobra importancia la estética y se busca un equilibrio entre la tradicién y la novedad. Los escritores de esta época len a los poetas de medio siglo y rehumanizan la lirica con ‘temas universales. De todas ellas, sobresale la poesfa de la experiencia, que vuelve la mirada a los asuntos més cotidianos del ser humano actual, sobre todo del medio urbano, y lo hace con un estilo sobrio y coloquial. Autores representativos de esta poesia son Felipe Benitez Reyes, Luis Garcia Montero, Jon Juaristi o Andrés Trapiello. Ya en Ia década de los noventa y principios del nuevo milenio se destaca la agudizacién del contraste entre la poesia de la experiencia y la poesia del silencio. Ya a fines de los noventa, un grupo de poetas se agrupa bajo lo que ‘ellos mismos denominan poesia de la diferencia, con la que reivindican la independencia y libertad literarias, Dentro de esta corriente, destacan los autores Antonlo Rodriguez Jiménez, José Lupisfer y Fernando de Villena. El siglo XX sigue con buena parte de estas tendencias, pero destaca en los tiltimos aos la fuerza que ha tomado {a lirica a través, sobre todo, de los nuevos medios de comunicacién, la musica y las redes sociales. La poesia se ha ‘convertido en un fenémeno casi de masas y muchos poetas jévenes son también influencers en internet. Es lallamada Poesia 2.0 y entre los nombres que suenan con mas fuerza estén Defreds, Marwan o Elvira Sastre. tapas, autores y obras representaivos. Bs 20, un grupo de jévenes autores y autores, entusiasmados por las nuevas posibilidades dias llevaré nuestra poesia alas més altas cotas. Estos poetas el Grupo del 27, renuevan sextremos, de ahi que se considere esta época la edad de plata de nuestra literatura. /aceptado fue Generacién del 27 0 Grupo postico del 27, motivado por la célebre a conmemorar el tercer centenario dela muerte de Géngora. También se debate 95 proyectos republicanos de difusién cultural ve entre 1820 y 1936, truncada por la Guerra Civil. sestéticos del Grupo del 27, pueden sefalarse algunas caracteristicas comunes a todos: {a poesia, depuracion del sentimiento, intelectualismo, poesia de contrastes, recuperacién de las formas métricas cldsicas, desarrollo de verso libre. De modo que se ha dicho que los autores de este grupo ‘comparten cierta tendencia al equilibrio entre lo culto y lo popular, lo universal y lo espafil, entre tradicion e innovacién, En la evolucién conjunta del grupo sefalaremos tres grandes etapas, aunque no todos los poetas cumplen con {as mima medida nial mismo tiempo: 1. Poesia deshumanizada (hasta 1927): es la etapa eminentemente vanguardista, de poesta pura, hermética e intelectual, basada en la metéfora y en la creacién de un lenguaje poético depurado y elaborado, bajo el ‘modela de Géngora. No obstante, en esta etapa ya aparecen las primeras muestras del futuro interés por la lirica popular, izmado “neopopularismo”. 2. Poesia rehumanizada (desde 1927 a la Guerra Civil): la etapa de influjo del surrealismo. Lo humano weve 2 tener cabide en la poesia: primero en forma de expresién de los sentimientos, identifiado con el ‘neorromanticismo, y luego derivando incluso hacia una poesfa politica y hasta revolucionaria acentuada por los acontecimientos hist6ricos. 3. Poesfa tras la Guerra Civil: el grupo se dispersa (Lorca ha muerto, unos se exilan y otros permanecen en Espafia). Los poetas que permanecen sufren las dificutades de la posguerra, perc son capaces de marcar el camino @ las nuevas generaciones con una poesia existencial o solidaria; mientras que entre los exllados predomine el sentimiento de nostalgia y desarraigo. Los poetas mas significativos del grupo son Jorge Guillén (Céntico, Clamor, Homenaje}, Pedro Salinas (Lo vor ati debido, Razén de amor), Vicente Aleixandre (La destruccién 0 el amor, Historia del corazén), Luis Cernuda (La realidad ye! deseo), Rafael Alberti (Marinero en tierra, Sobre los éngeles), Federico Garcfa Lorca (Romancero gltano, oeta en Nueva York), Gerardo Diego (imagen, Manual de espumas), Démaso Alonso (djs de lara), Emilio Prados (Canciones del forero), Manuel Altolaguirre (Las islas invitads) y José Maria Hinojosa (Le flor de Califoraio}.Junto a ‘esta némina hay que incorporar un grupo de mujeres poetas agrupadas con el nombre de “las Sinsombrero”: Concha Ménder (Poemas. Sombras y suefos), Emestina de Champourcin (Poemmas del ser y estor), Josefina de la Torre (Poemas dela vido) y Carmen Conde (Noche oscura del cuerpo).

You might also like