You are on page 1of 2

PLANEACIÓN DOCENTE PARA MODALIDAD ESCOLARIZADA SEMESTRAL PARA CRÉDITO 6

TABLA 3
Asignatura: Administración de los negocios

Semana HBCD HBCI


Temas y subtemas del libro Evidencias o productos de aprendizaje Ponderación (50%)
de Componente de la competencia Descripción de las actividades de aprendizaje Objetivo de la actividad Recursos y logística Bibliografía complementaria Páginas web Criterios de desempeño
didáctico Actividad Semana Actividad Semana esperados Evaluación continua
asesoría
Reconocer la importancia de la
El docente explicará al grupo la importancia de la administración de los negocios en la vida de 1. Introducción y conceptos Resumen en Word.
Pizarrón, preferentemente PC con Con extensión de dos cuartillas, donde se
Administración de los negocios y administración de los negocios y los aspectos que conforman una empresa. fundamentales.
1 cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h sinteticen los aspectos de mayor relevancia 2%
proceso administrativo. el proceso administrativo. El docente solicitará al grupo que 1.1 Concepto de la administración de Relacionado con la administración de negocios
las lecturas recomendadas. asociados con el tema.
exprese su opinión al respecto. Identificar la relevancia del proceso negocios y el proceso administrativo. y el proceso administrativo.
administrativo.

El docente expondrá las etapas que forman parte del proceso 1. Introducción y conceptos
administrativo, así como la importancia de la misión y Identificar las etapas del proceso fundamentales.
Informe escrito en Word.
objetivos organizacionales, posteriormente solicitará al grupo administrativo. 1.2 Planeación. Principios de administración. Desarrolla y justifica el resultado de sus
Etapas del proceso administrativo y Pizarrón, preferentemente PC con
que exprese comentarios respecto a la importancia de cada 1.3 Organización. conclusiones de manera clara y atendiendo a
2 establecimiento de la misión y cañón. El estudiante deberá contar con http://www.nafin.com 3h 3h 3h 3h Relativo a la importancia y elementos 2%
elemento del proceso; de igual manera, el estudiante Reconocer la importancia y finalidad del 1.4 Dirección. www.nafin.com/portalnf/get?file=/pdf/herram cada una de las etapas del proceso
objetivos. las lecturas recomendadas. fundamentales que distinguen a cada una de las
explicará la importancia y elementos fundamentales que establecimiento de una misión y objetivos 1.5 Control. ientas-negocio/principiosdeadministracion.pdf administrativo.
etapas del proceso administrativo.
distinguen a cada una de las etapas del proceso organizacionales. 1.6 Establecimiento de misión y
administrativo. objetivos determinados de la estrategia.

El docente explicará al grupo en qué consiste el análisis


externo aplicado a un negocio y posteriormente recopilará la 2. Análisis del ambiente externo de los
Pizarrón, preferentemente PC con Ensayo en Word. El ensayo contiene elementos de originalidad,
Análisis del ambiente externo de los información del grupo acerca de las oportunidades y Reconocer los elementos (oportunidades y negocios.
3 cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h claridad en las ideas, es crítico y presenta 5%
negocios (oportunidades y amenazas). amenazas que visualizan actualmente para una empresa. El amenazas) para desarrollar un análisis FODA. 2.1 Análisis de oportunidades.
las lecturas recomendadas. Entorno económico actual (nacional y global). conclusiones.
estudiante realizará un ensayo donde expondrá su visión 2.2 Análisis de amenazas.
acerca del entorno económico actual (nacional y global).

El docente explicará al grupo en qué consiste el análisis de las 3. Fortalezas y debilidades de los
Reconocer los elementos (fortalezas y Pizarrón, preferentemente PC con Cuadro sinóptico en Word. El cuadro sinóptico incorporará los elementos
Análisis de las fortalezas y debilidades fortalezas y debilidades de un negocio, y posteriormente negocios.
4 debilidades) para desarrollar un análisis cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3hr 3h de mayor trascendencia asociados al análisis de 2%
de los negocios. recopilará la información del grupo acerca de las fortalezas y 3.1 Modelos para hacer el diagnóstico
FODA. las lecturas recomendadas. Fortalezas y debilidades. fortalezas y debilidades.
debilidades que visualizan actualmente para una empresa. de fortalezas y debilidades.

El docente compartirá con el grupo estrategias que puedan


ser aplicadas a un negocio, además de exponer la importancia 3. Fortalezas y debilidades de los Análisis FODA.
Identificar estrategias generales que puedan Pizarrón, preferentemente PC con Documento escrito con análisis FODA.
Estrategias genéricas de los negocios y de las ventas competitivas. Posteriormente podrá solicitar al negocios. Analiza y llega a conclusiones adecuadas en
5 ser aplicadas a un negocio y reconocer la cañón. El estudiante deberá contar con http://www.nafin.com 3h 3h 3h 3h 4%
venta competitiva. grupo que propongan estrategias para realizar ventas 3.2 Estrategias genéricas de negocios. www.nafin.com/portalnf/get?file=/pdf/herram cada uno de los elementos del análisis.
importancia de las ventas competitivas. las lecturas recomendadas. Aplicación de un análisis FODA.
competitivas. De igual manera, el estudiante tomará como 3.3 Venta competitiva. ientas-negocio/administracion2_6.pdf
base una entidad real o ficticia, y aplicará un análisis FODA.

6 Evaluación
El docente introducirá al grupo en el estudio de algunas
4. Estrategias de crecimiento de los
estrategias de negocios que impulsen su crecimiento, además Informe escrito sobre estrategias de
negocios.
explicará las ventajas de la fusión y la coinversión. El grupo Reconocer la importancia de las estrategias Pizarrón, preferentemente PC con crecimiento en un negocio. Desarrolla y justifica al menos diez estrategias
Estrategias de crecimiento de los 4.1 Introducción a las estrategias de
7 compartirá ideas que representen estrategias de crecimiento de crecimiento a fin de lograr el crecimiento cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h factibles de crecimiento de negocios para una 6%
negocios. crecimiento.
de acuerdo con su experiencia. Cada estudiante desarrollará de un negocio. las lecturas recomendadas. Es posible dar continuidad a la entidad pyme.
4.2 Administración y manejo de las
al menos diez estrategias de crecimiento aplicables a una seleccionada en la unidad 3.
fusiones y coinversiones.
pyme.
El docente expondrá la relevancia de la diversificación de los Informe escrito sobre estrategias de
5. Estrategias en negocios
negocios; de igual manera, solicitará al grupo que expresen Pizarrón, preferentemente PC con diversificación. Desarrolla y justifica al menos cinco estrategias
Distinguir las ventajas que presenta la diversificados.
8 Estrategias en negocios diversificados. ideas que permitan diversificar un negocio. El estudiante cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h factibles de crecimiento de negocio para una 6%
diversificación de los negocios. 5.1 Los modelos de negocios
desarrollará al menos cinco estrategias de diversificación las lecturas recomendadas. Es posible dar continuidad a la entidad pyme.
diversificados.
aplicables a una pyme. seleccionada en la unidad 3.
El docente explicará al grupo la relevancia que reviste el Resumen en Word.
Analizar la estructura organizacional y 6. Estrategia y estructura. Pizarrón, preferentemente PC con Con extensión de dos cuartillas, donde se
Estrategia y estructura: análisis de la análisis de la estructura y estrategia del negocio.
9 estrategias aplicadas a un negocio 6.1 Análisis de estructura y su impacto cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h sinteticen los aspectos de mayor relevancia 2%
estructura e impacto en la estrategia. Posteriormente solicitará al grupo que exprese comentarios o Relacionado con el tema de estructura y
determinado. en la estrategia. las lecturas recomendadas. asociados con el tema.
dudas al respecto. estrategia.
El docente presentará al grupo diversos modelos de negocio a El futuro de tu empresa está en tus manos. Las Informe escrito sobre estrategias de estructura
fin de reconocer sus principales características y elementos. Pizarrón, preferentemente PC con estrategias. organizacional. Desarrolla y justifica al menos diez estrategias
Estrategia y estructura: revisión de Reconocer las características y elementos de 6. Estrategia y estructura.
10 Se propiciará el análisis y discusión grupal. El estudiante cañón. El estudiante deberá contar con www.nafin.com/portalnf/get?file=/pdf/otros/ http://www.nafin.com 3h 3h 3h 3h factibles asociadas a la estructura 3%
modelos. diferentes modelos de negocio. 6.2 Revisión de modelos.
desarrollará al menos diez estrategias asociadas con la las lecturas recomendadas. Mujeres%20Emprendedoras%20y%20empresa Es posible dar continuidad a la entidad organizacional de una pyme.
estructura organizacional de una pyme. rias.pdf seleccionada en la unidad 3.
11 Evaluación

El docente explicará en qué consiste la cultura organizacional


y el liderazgo. Posteriormente solicitará al grupo ejemplos de 7. Cultura organizacional y liderazgo.
Reconoce los atributos y características
liderazgo y sus resultados en una organización, de acuerdo Reconocer las implicaciones operativas 7.1 Introducción al estudio de la cultura Pizarrón, preferentemente PC con
asociadas al caso planteado a fin de que pueda
12 Cultura organizacional y liderazgo. con su experiencia profesional. El docente proporcionará al derivadas de la cultura organizacional y del organizacional y la estrategia. cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h Estudio de caso sobre cultura organizacional. 5%
trasladarlos para ser aplicados a una
grupo un caso empresarial (preferentemente real) asociado a liderazgo en un negocio determinado. 7.2 Estudio y solución de un caso de las lecturas recomendadas.
organización que se encuentre en operación.
la cultura organizacional, donde deberá identificar los cultura.
principales atributos o características que lo distinguen.

Informe escrito sobre estrategias de


El docente desarrollará el tema de estrategias funcionales y 8. Asignación de recursos y estrategias
Identificar las implicaciones organizacionales Pizarrón, preferentemente PC con financiamiento. La estrategia desarrollada puede ser aplicada en
Asignación de recursos y estrategias destacará la importancia de una adecuada asignación de funcionales.
13 derivadas de la asignación de recursos y de cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h una empresa y presenta elementos de 5%
funcionales. recursos. El estudiante desarrollará una estrategia de 8.1 Análisis de modelos y aplicación a
la implementación de estrategias. las lecturas recomendadas. Es posible dar continuidad a la entidad factibilidad.
financiamiento aplicable a una entidad económica. un caso específico.
seleccionada en la unidad 3.
El docente explicará al grupo los fundamentos asociados con 9. Control estratégico. Pizarrón, preferentemente PC con Cuadro sinóptico en Word. El cuadro sinóptico incorporará los elementos
Reconocer los fundamentos que dan
14 Fundamentos de control estratégico. el control estratégico en una organización, solicitando la 9.1 Introducción a los conceptos y cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h de mayor trascendencia asociados al control 3%
sustento al control estratégico empresarial.
aportación del grupo a lo largo de la exposición. fundamentos del control estratégico. las lecturas recomendadas. Control estratégico. estratégico.
El docente identificará, de manera conjunta con el grupo,
Creación de un modelo empresarial.
aquellos elementos de mayor relevancia y que forman parte
9. Control estratégico. Pizarrón, preferentemente PC con Desarrolla un modelo empresarial que incluye,
Desarrollo de un modelo para de un modelo empresarial en el entorno mexicano. El Distinguir las implicaciones derivadas del
15 9.2 Desarrollo de un modelo propio cañón. El estudiante deberá contar con 3h 3h 3h 3h Es posible dar continuidad y emplear los al menos, los elementos que se revisaron 5%
empresas en México. estudiante elaborará un modelo empresarial factible control estratégico en una organización.
para las empresas en México. las lecturas recomendadas. elementos desarrollados en entregas durante el curso.
mediante el cual se pueda poner en marcha la operación de
anteriores.
una nueva empresa.
16 Evaluación
Evaluación
Esta planeación no contempla las HBCD ni las HBCI, de las semanas, en que conforme a reglamento, se debe aplicar la evaluación del aprendizaje. El docente administrará el tiempo de estas semanas conforme a los instrumentos de evaluación que se apliquen y a las actividades de aprendizaje que requieran de acuerdo a las necesidades del grupo. 50%
del
Total de Horas en el Ciclo (considerando las actividades de aprendizaje planeadas y las semanas de evaluación) 48 48 48 48

Glosario:
Componente de la competencia: Se refiere a sí el elemento se corresponde con un conocimiento conceptual, una habilidad o a actitudes y valores que componen a la competencia.
En esta columna se deberá escribir el contenido del componente, el cual fue descrito en la primera hoja.
Actividades de aprendizaje: Se refiere a las estrategias que considera el experto propician el aprendizaje o la formación de los elementos de la competencia.
Objetivo de la actividad: Consiste en explicitar el propósito que se persigue con la actividad, explica el para qué de la actividad propuesta.
Temas y subtemas: En esta columna se dan a conocer los temas y subtemas (los contenidos) del libro de texto que favorecen el alcance del elemento de la competencia señalado.
Recursos y logística: Se refiere a la descripción de los materiales, insumos, instrumentos y espacios que se requieren para llevar a cabo las actividades de aprendizaje.
Bibliografía extra: Material bibliográfico independiente al libro de texto que contribuya a la realización de la actividad de aprendizaje.
Página web: Material en línea que el estudiante pueda consultar para la realización de la actividad de aprendizaje.
HBCD: Significa "horas bajo conducción docente", es la opción que permite asignar un tiempo a cada actividad de aprendizaje (su suma debe arrojar la cantidad de horas, asignadas).
HBCI: Significa "horas bajo conducción independiente", es decir las horas que el estudiante trabajará sin la asesoría del docente, es la opción que permite asignar un tiempo a cada actividad de aprendizaje (mismo comentario anterior).
Evidencias o productos de aprendizaje esperados: Se refiere al producto "intelectual o material" que demuestra que el estudiante posee la competencia en cuestión o domina el elemento de competencia respectivo.
Criterios de desempeño: Es la descripción de los requisitos que son necesarios para que las evidencias tengan lugar.
Los criterios de desempeño deben referirse, a los aspectos esenciales de la competencia. Son la base para que el docente juzgue si el alumno desarrolló o no la competencia, o los elementos de ésta que se estén evaluando

Ponderación: Peso en la evaluación continua, asignado al producto de aprendizaje, de acuerdo al grado de importancia que posee, para el alcance de la competencia.

You might also like