You are on page 1of 42
Antonio Elio Brailovsky Jésica Timm INDICE Introduccién Capitulo 1. La interaccién sociedad-naturaleza 1. Los sistemas ecoldgicos ..... Provisién de recursos naturales ... Provisi6n de servicios ambientales . Asimilaci6n de residuos y efluentes Acogida de actividades . 2. Los sistemas socio-econémicos 3. El impacto de la sociedad sobre la naturaleza La tasa de explotacién de los recursos naturales 5 Los estudios cientificos permiten optimizar el uso productivo de los recursos naturales .... La cantidad de Usuarios Bibliograffa sugerida Capitulo 2. Lo que no miden las cuentas nacionales 1. Las cuentas nacionales y el bienestar 2. Las cuentas nacionales y la naturaleza . 3. Las cuentas nacionales y los gastos defensivos o compensatorios 44 4. 4Cémo superar las limitaciones de las cuentas nacionales? 45 Bibliografia sugerida ... Capitulo 3. Ecologia politica .. 1. De la economia a la ecologia polit 2. Los conflictos ambientales Conflictos por la extraccién de materiales y energfa Conflictos por el transporte ...... SARS { Conflictos por los residuos y la contaminaci6n | biniogra sugerida ........... Capitulo 4. Valoracién econémica del medio ambiente 1. gPara qué sirve estimar el valor del medio ambiente? 2. Los miltiples valores de la naturaleza Los Valores de Uso Los Valores de No Uso . El Valor Econémico Total | 3. Enfoques de valoracién econémica del medio ambiente | Precios directos del mercado .... {| Precios del mercado subrogados . \ Bibliograffa sugerida I | Capftuto 5. El dafio ambiental 1, El dafio ambiental en las concepciones liberales .. 2. La solucién liberal a las externalidades. . {Pagar para contaminar? ....... {Cuanto vale el dafio ambiental? . La postura de los organismos internacionales . . Los limites de la internalizacién ..... {Cuédnto cuesta proteger al ambiente? . El dafio ambiental en las concepciones no liberales . Ladiscusién sobre los estilos tecnolégicos segiin una y otra concepcidn .. | Bibliografi fia sugerida .. NAURYwW ¥ Capitulo 6. Enfoques para internalizar el daiio ambiental 1. Instrumentos regulatorios 1 Estandares ......... Controles sobre el uso Controles sobre el desarrollo 2. Instrumentos econdémico: Creacién de mercados \ Instrumentos fiscales , Instrumentos financieros . Sistemas de depésitos reembolsables Incentivos de cumplimiento | Bibliografia sugerida a TT Capitulo 7. Evaluacién de alternativas y medio ambiente 155 1, El valor de mercado de los recursos productivos: ee la tierra no solo vale por su fertilidad ..... 155 2. Las diferencias entre el tiempo de la economia y el iene de la naturaleza . Bibliografia sugerida Capitulo 8. Comercio internacional y medio ambiente 1. Politicas comerciales y medio ambiente ....... 2. El medio ambiente en la relacién Norte-Sur . La industrializacién salvaje de América Latina La nueva divisi6n internacional del trabajo Centros de contaminaci6n y paraisos fiscales 3. La deuda ecolégica La deuda del carbono ..... La deuda ecoldgica por biopirateria La deuda ecolégica por los pasivos ambientales La deuda ecoldgica por generaci6n y exportaci6n de residuos cada vez mas peligrosos a 4. 4Cémo cuantificar la deuda ecoldégica? Bibliografia sugerida Capftulo 9. Conclusiones: los limites a la economia 1. Instrumentos e ideologias. Ambiente y derechos humanos . 2. De las pesadillas de Malthus al desarrollo sustentable . 3. {Podrd ser sustentable el desarrollo? 4. Los limites de la economia ... La economia del tiempo infinito . La economia del evento catastrofico La economia del espacio planetario Bibliografia SUQCTIAA .....sssesseesserveessensenseesseenee Capitulo 1 La interaccién sociedad-naturaleza 1. Los sistemas ecolégicos Definiremos al medio ambiente (0 simplemente, al ambiente), como el resultante de interacciones entre sistemas ecolégicos y sociales. Esta definicion destaca el concepto de sistemas y el de interacciones. Concreta- mente, los componentes del medio ambiente son: los sistemas ecolégicos y los sistemas sociales. Los sistemas ecoldgicos estén formados por los componentes de la naturaleza bidticos (flora, fauna, microorganismos) y abidticos (suelo, aire, agua, rocas). Los sistemas ecoldgicos brindan cuatro funciones esenciales para la sociedad: provisidn de recursos naturales, provisién de servicios ambientales, asimilacién de residuos y efluentes y acogida de actividades antropicas. Pasemos a analizar en qué consisten cada una de estas funciones. Provisién de recursos naturales Los recursos naturales son componentes de la naturaleza que pueden utilizarse para satisfacer las necesidades humanas. En otras palabras, un elemento de Ja naturaleza es un recurso natural en tanto la sociedad ma- nifieste la necesidad de usarlo. En forma tradicional, los recursos naturales pueden clasificarse en recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables. La di- ferencia entre ambos radica en la tasa de renovaci6n. Los recursos naturales renovables se regeneran a una velocidad relativamente rapida comparada con Ja tasa de explotacién que realizan las sociedades humanas. Es el caso del agua, la flora, la fauna y el aire. 13 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm ECONOMIA Y MEDIO AMBtENry Los no renovables, en cambio, se regeneran a una tasa extremadamente lenta a la escala de la existencia humana. Por lo tanto, a medida que son utilizados, van disminuyendo hasta acabarse por completo. Es el caso de Jos combustibles fésiles, como el carb6n, el petréleo y el gas natural, que se formaron hace millones de afios a partir de restos orgdnicos de plantas y animales muertos. Sin embargo, el hecho de que los recursos que sean clasificados como renovables, no significa que no puedan deteriorarse 0, incluso, agotarse, Si la extraccién que se realiza no respeta la capacidad de regeneracién, el recurso indefectiblemente se termina. Provisién de servicios ambientales Los recursos naturales no son solamente bienes fisicos de la naturaleza sino también funciones de la naturaleza. Lo que nos lleva inmediatamente a la nocién de servicios ambientales. Llamamos servicios ambientales al conjunto de funciones que cumplen determinadas especies 0 ecosistemas que pueden ser titiles para las actividades humanas. Lo mas obvio es el uso de la energia solar para producir electricidad 0 la del viento para el mismo fin y ademas para mover embarcaciones. Esta concepcién nos permite ver de otra manera determinadas si- tuaciones sociales e hist6ricas. Si hablamos por ejemplo, de los recursos naturales descubiertos por Crist6bal Colén, no deberiamos detenernos en un catdlogo de minerales, vegetales y animales. Col6n también descubrié el uso ndutico de los vientos alisios y la corriente ecuatorial y lo hizo con tal precision que en su segundo viaje fijé el rambo para las. navegaciones entre Europa y América, que se usarfa durante varios Siglos. Tenemos la tendencia a pensar los recursos naturales solamente como conjuntos de bienes fisicos porque vivimos en una sociedad que sélo tiene en cuenta los bienes apropiables. El que nadie pueda apropiarse de una corriente marina, patentarla o venderla, hace que nos cueste darnos cuenta de que es un recurso natural. También es un recurso natural la propiedad de la luz solar de cambiar de longitud de onda al atravesar un vidrio, convirtiéndose en calor. Es lo que utilizamos al cultivar en un invernéculo o al calefaccionar una vivienda con proyectos de arquitectura solar pasiva. Podemos agregar que la forma de pensar los recursos naturales en nuestra cultura proviene de una mirada puramente extractiva: se los piensa como los recursos que la industria saca de la naturaleza para emplear en 14 EpIciones KAICRON sus procesos productivos. Tal fue la l6gica de los procesos imperialistas de fines del sigho XIX y principios del XX, en el cual las grandes potencias se repartieron grandes territorios de Asia, Africa y América Latina. Pero una mirada ambiental no pensard sélo en bienes fisicos a extraer sino que tendré en cuenta los ecosistemas que los integran. Algunos de os servicios ambientales de los ecosistemas son: Regulacién climatica. Moderacién de eventos climaticos extremos. Purificacién del aire y del agua. Control de sequfas e inundaciones. Proteccién del suelo. Descomposicién de residuos. Ciclado de nutrientes. Dispersién de semillas. Polinizaci6n. Control de malezas y plagas. Provision de habitats para las especies silvestres. Belleza escénica. ee Veamos un ejemplo sobre los servicios ambientales del arbolado urbano analizados en algunos trabajos:'* * — Regulacién de las temperaturas: en las 4reas urbanas, los drboles desempefian un rol muy importante en la regulacin de la temperatura ambiente, al poner en funcionamiento un eficiente sistema refrigerante de intercepcién y absorcién de los rayos solares, por lo que se acepta que el arbolado acttia como moderador de las amplitudes térmicas. Por ejemplo, en la estaci6n de verano aportan frescura y sombra, con Jo cual producen cierto alivio ante los altos registros térmicos. Por otro lado, en Ia estacién de invierno son valorados aquellos drboles de hojas caducas ya que no frenan la Iegada de los rayos solares. |. Costa, $, La valoracién del arbolado urbano, Sun Martin: Bscuela de Posgrado de a Universidad Nacional de San Martin, 2009. 23 p. : 2. Scafati, A. (Coord.). Informe anual ambiental 2008 fen Ifnea]. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Agencia de Proteccién Ambiental, 2008 [citado 7 de enero 2013] Capitulo 5 Espucios pablicos y espacios verdes, Disponible en: htp/books goose com.ar/books’? I=C8jYVTHaTO8C&chi=es&pg=PP I &redir_ese=y 15 wee y Jésica Timm ECONOMIA ¥ MEDIO Aor Antonio Elio Brailovsky « Atenuacién del viento: las molestias que ocasionalmente Produce e viento en las zonas urbanas, pueden ser atenuadas 0 eliminadas deny s verdes mediante una adecuada distribucién de uy randose de esta forma un efecto positivo en el medio ambiente de la ciudad. Las masas de drboles estén capacitadas Para conseguir reducciones importantes en la velocidad del viento, cuyo promedio oscila entre un 20% y un 50%. Sobre la base de estas pro. piedades, es posible hacer un disefio del arbolado urbano que permita un importante ahorro de energia. El sombreado permite ahorrar en aire acondicionado y la disminuci6n de los vientos y el asoleamiento permiten ahorrar en calefaccién. Esto requiere pensar el disefio de las fachadas en forma coherente con el arbolado que tendrén frente a ellas. Y, en muchos casos, pensar en especies arbéreas diferentes en las distintas veredas, ya que no reciben el sol de la misma manera. + Regulacién de la humedad: los arboles y las plantas son elementos esenciales para combatir la desecacién del clima urbano. Para ello, emplean el mecanismo conocido como regulacién higrométrica que consiste en una emisiOn de vapor de agua a través de las superficies de las hojas. Este servicio ambiental es el que otorga sus condiciones de confort a los patios andaluces. Estos se caracterizan por generar es- pacios de frescura y sombra, con fuentes para evaporar agua y plantas de hojas anchas que produzcan una importante evapotranspiraci6n. La transformacién de agua en vapor extrae calor del entorno, que es objetivo de este disefio. + Amortiguaci6n del ruido: al propagarse el sonido practicamente en linea recta, las especies vegetales, y en particular los arboles en forma de pantalla, son elementos realmente eficaces como amortiguadores de ruidos. El 4rbol con su follaje puede reducir el ruido por. absorcion, refraccién o dispersién. La onda sonora pierde intensidad cuando interfiere en su trayecto una masa arborea. Por ejemplo, un cinturén de 30 m de Arboles altos, combinado con superficies suaves, puede contribuir a disminuir los niveles de ruido en un 50%. El uso de masas forestales para reducir el impacto sonoro de autopistas es frecuente en muchos paises. + Produccién de oxgeno y regulacién de didxido de carbono: se estima que un drbol bien desarrollado tiene unos 1000 m? de area foliar y libera 1,5 Kg de oxigeno por dia. Esto resulta suficiente para abasteceT el consumo diario de oxigeno de 5 personas. A modo de ejercicio de cAlculo, se podria tomar una ciudad de 100.000 habitantes donde de los espacio elementos, log! 16 Epiciones KAICRON por término medio se plantaron unos 50.000 Arboles de alineacién, Se estima como valida una fijacion de carbono en torno alas 2.000 toneladas anuales. Esta cantidad seriael equivalente ala. que fijan unas 100 hectéreas de bosques. Por lo tanto, el arbolado de vereda de una ciudad Tepresenta una considerable fuente de fijacién - regulacién de carbono atmosférico y Consecuentemente de produccién de oxigeno. . Mitigacion de la contaminacién: los drboles filtran, retienen, absor- ben e inmovilizan microparticulas contaminantes de la atmésfera, logrando reducciones importantes y beneficiando asf la salud de los seres humanos. La disminucién de los contaminantes se realiza por dos vias: — _ Retenci6n de particulas: el arbol acttia como un filtro, retenien- do particulas en suspensién en su follaje. La retencién de estas particulas se realiza por efecto aerodindmico, que est4 ligado a la rugosidad del follaje que frena el aire y crea localmente tur- bulencias a nivel de la copa reteniendo particulas en suspensién. O bien por efecto de captacién donde se fijan las particulas a las hojas (sedimentacién e impacto). Las hojas pueden retener particulas hasta en un 40% de su superficie, por encima de este umbral se inhibe el proceso fotosintético, afectando la fisiologia vegetal. - Retencién de contaminantes: en el caso de un ejemplar como el platano, en situacién de alineacién, absorberia 20 Kg de con- taminantes por afio por ejemplar, desempefiando eficazmente esta funcién debido a su copa voluminosa, vigor, longevidad e inmunidad, con una vida util mayor de 200 afios, valor que puede triplicarse en capacidad de absorcién en ambiente de parque. Sin embargo, esto genera un problema atin no resuelto, y es que el Arbol retiene los contaminantes mientras se mantiene su vida util. Cuando ésta termina y el 4rbol va.a un relleno sanitario o su ma- dera es quemada, hay riesgo de liberacion de los contaminantes Tetenidos*, - Biodiversidad: los arboles generan condiciones propicias para el de- sarrollo de otras posibilidades de vida como: aves, insectos, Ifquenes, hongos, microflora, microfauna, pequefios mamifferos, etc. 3. Barteiro, G. Planificacién del arbolado urbano sobre la base de la calidad ee Marco tedrico-metodologico de aplicacién a la ciudad de Buenos Aires. Trabajo de Tes's. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin, 2008. 132 p. 17 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm EcoNoMIia y MEDIO ‘tot, + Valorizacién paisajistica: los Arboles resultan tiles para e} ember cimiento y la naturalizacion del medio urbano; mejoran la age del mismo. La adecuada eleccién de las especies a emplear permite realzar los espacios, hacerlos mas atractivos, o bien mejorar la ista| ante vistas desagradables. Este aspecto es cultural y responde a los valores de cada época: los cascos de estancia de la Generacién del gg tienen forma de palacios franceses, rodeados por un parque del mismo estilo y una forestacion que oculta cuidadosamente las visuales de Ja Pampa, para crear la ilusién de estar en la campiia europea. * Calidad de vida: los drboles le hacen la vida mas agradable al hombre de la ciudad. Los paisajes con arboles y vegetaci6n producen estados psicolégicos mucho mis relajados en la gente; reducen el estrés, transmiten serenidad, sosiego, tranquilidad, bienestar. Esto favorece Ja salud integral de las personas. * Valorizacién inmobiliaria: los arboles y arbustos correctamente ubi- cados y bien distribuidos alrededor de la casa; manejandolos apropia- damente, elevan el costo de las propiedades. Los Arboles plantados enhileras dan privacidad, aminoran el ruido externo y dan seguridad ala vivienda al servir de barrera. Asimilacién de residuos y efluentes En la naturaleza todo circula continuamente. Lo que cada organismo viviente desecha, es utilizado inmediatamente por otro organismo viviente y enesto consiste el llamado equilibrio ecolégico. El escarabajo estercolero se alimenta de lo que nosotros consideramos més asqueroso: el estiércol. De modo que todos los procesos de intercambio de materia entre seres vivientes son circulares. El diéxido de carbono que nosotros expulsamos es utilizado por las plantas para construir sus tejidos. El oxigeno que las plantas expulsan es el mismo que respiramos y estos son apenas un par de ejemplos del conjunto de interrelaciones que constituyen la trama de la vida. Nuestros procesos industriales, por el contrario, pueden ser esquema- tizados de un modo lineal. En una punta tenemos los recursos naturales que la industria utiliza, en el centro de la linea, los productos, y en otro extremo, los residuos. Pero al fabricante sélo le importan sus productos, sin que su economia se vincule directamente con lo que esta haciendo en ambos extremos de la linea, es decir, con su forma de utilizar (0 agotar) los recursos naturales y su modo de depositar los residuos. Esto nos lleva, por ejemplo, al rol del conjunto de seres vivos de un rio en el proceso de degradacién de los contaminantes orgnicos y el 18 EDICIONES KAICRON mantenimiento de la calidad de sus aguas. Una mortandad de peces no s6lo es preocupante por lo que ocurre con los ejemplares perdidos, sino por lo que indica sobre los mecanismos que hacen que el agua siga siendo potabilizable. De un modo comparable, la contaminacién marina afecta al fitoplancton, que no tiene importancia econdmica, pero es el principal productor del oxigeno que respiramos. Acogida de actividades Las sociedades humanas desarrollan sus multiples actividades en un tiempo definido y en un escenario concreto, conocido como territorio. El territorio proporciona el espacio fisico necesario para el asentamiento de las poblaciones, la infraestructura, los servicios y el desarrollo de las actividades productivas. La distribucién de las actividades humanas en el espacio y la regulaci6n de su intensidad, configuran un sistema territorial particular. Cada cultura, cada forma de organizacién de los seres humanos, tiene Tequisitos especificos para los territorios en los que desarrolle sus activida- des. En la Antigiiedad, Constantinopla fue fundada en un punto estratégico que permitfa controlar las comunicaciones entre el Mediterraneo y el Mar Negro. La Corona espajiola encontré en la bahia de La Habana un puerto natural enorme, que podia ser fortificado y permitiera la concentracién de los galeones de Indias, por lo cual pasé por alto la falta de agua potable. Por su parte, Buenos Aires est4 en una singularidad geografica: es el tinico punto de la dilatada costa del rio de la Plata que tiene una barranca elevada, libre de crecidas y un puerto natural, el Riachuelo. 2. Los sistemas socio-econdmicos Los sistemas socio-econémicos estén formados por las interacciones establecidas en las sociedades y sus modos de produccién. La forma en que las sociedades administran la naturaleza para la Satisfaccién de sus necesidades no es més ni menos que la Economia. Para expresarlo en términos académicos diremos que la Economia €s la ciencia que estudia la produccién, distribuci6n y consumo de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas. Veamos las Partes de esa definicion: Economia es la ciencia que estudia... 19 “Amonio Elio Braitovsky y Jésica Timm ECONOMIA Y MDD Es decir, que organizadas de un estamos hablando de una ciencia. Y las Ciencias a cierta manera, Estudian temas a partir de ‘ig cd método, obtienen datos y tienen teorfas que les sirven para expliar ne datos, Por ejemplo, si este mes los precios aumentan mas que ¢] meg do, los economistas tratardn de explicar Por qué OcUTTE esto, Bas teoe” estan sujetas a continua verificaci6n, y sino permiten obtener explicaci satisfactorias, se desarrollarén nuevas teorfas que las reemplacen, La economia es una ciencia social y su método esta emparent con el de las demés ciencias sociales. El que use muchisimos némeros ecuaciones parecidas a las de la fisica no la hace una ciencia exacta, la diferencia es que la economia trabaja sobre acciones humanas. El étomo de cloro no busca deliberadamente algtin atomo de sodio para producir, sal, ni las gotas de agua son conscientes de la gravedad que provoca la lluvia, Pero Jos humanos pueden reflexionar, cambiar sus ideas y prejuicios, entrar en pnico, defender intereses econémicos u odiar a alguien. Esto hace que las ecuaciones y los niimeros puedan sugerir probabilidades, nunca certezas, Al igual que los meteordlogos, los economistas pronostican. Y, del mismo modo que los meteordlogos, se equivocan con mayor frecuencia de lo que todos quisiéramos. Para complicar las cosas, los economistas a veces mienten, y lo hacen mAs seguido que los meteordlogos, porque cada decision que implementan o cada prondstico puede beneficiar a algunos y perjudicar a otros. Nada de esto le quita el cardcter de ciencia. Por contraste, la astrologia noes una ciencia, aunque pueda acertar con frecuencia en nuestra situacién amorosa, porque la astrologfa no tiene un cuerpo tedrico que explique las razones de la influencia de Venus sobre Sagitario. La economia sf lo es, aunque a veces contenga errores de pronéstico o engafios deliberados. La producci6n... La Economia estudia por qué Argentina produce trigo y soja, mientras Japén fabrica articulos electrénicos, por ejemplo. Es decir, quién produce qué tipo de cosas y por qué lo hace. Pero ademés estudia las relaciones sociales de produccién. ;Tenemos trabajo asalariado como lo marcan nuestras leyes? ;O hay productos 4° se hacen con mano de obra semiesclava, como ocurre en algunos sitios sudeste asidtico o del Bajo Flores? Estamos en las condiciones ideales pleno empleo o tenemos niveles altos de desocupacién? Se estén creande © destruyendo fuentes de trabajo? 20 Epiciones Kaicron Distribucion... uComo llega a nosotros una cosa Para que podamos comprarla? 4Quién se encarga de Ilevarla al Supermercado, a la librerfa o al almacén? gLos grandes centros comerciales estén obligando a cerrar a los pequefios almacenes? Y el consumo... ¢Por qué algunos prefieren escuchar miisica clsica y otros escuchan rock? {Hay més gente que toma Saseosas 0 gente que toma cerveza? Pero ademés de los deseos, también estan las condiciones sociales, que hacen que una gran cantidad de personas no pueda acceder a la canasta basica de alimentos que nuestra sociedad considera un derecho. ¢Se puede mantener en el tiempo una sociedad si consume los recursos naturales renovables a un ritmo mayor del de su renovacion? De los bienes y servicios... Los bienes son objetos fisicos que usamos y los servicios son cosas que otras personas hacen para nosotros. Cuando hacemos una consulta al médico, el trabajo del médico es un servicio y el medicamento que nos receta es un bien. Que satisfacen las necesidades humanas... La economia tiene que ver con eso, con satisfacer nuestras necesi- dades. Algo es un bien econémico solamente si sirve para satisfacer las necesidades de alguna persona. Pero al mismo tiempo, ,cudles la influencia de la publicidad para definir lo que necesitamos 0 lo que nos hacen creer que necesitamos? : Para que una economia compleja como la nuestra funcione, nece- sitamos del dinero, que es el medio general de cambio. Una economia del trueque puede existir, es decir, que el dinero no es indispensable para algunas transacciones, pero a medida que el sistema econmico se hace ms y més complicado, el dinero se hace una herramienta indispensable. E! dinero es también una reserva de valor. Esto significa que no nece- sitamos comprar algo en el momento en que vendemos un objeto o nuestra fuerza de trabajo. Podemos guardar el dinero y comprar: més tarde, lo que en 2 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm Economia y Meni AMBIT una economia de trueque no es posible. Por eso, Lord Keynes califi dinero como “un artificio sutil para relacionar el presente con el fy funcién del dinero es la que se altera o se pierde en condiciones de Una cuestién central es la de la escasez. La Economia se ocu administrar recursos escasos. Escaso no significa que haya poca caitiie de esos recursos. Puede haber millones de toneladas de trigo, pero sik que hay no alcanza para que todos coman, entonces el trigo seré un bien escaso. La concepcién ambiental considera que todos los recursos Naturales pasan a ser escasos 0 deben ser tratados como tales. El lugar donde se produce el intercambio de bienes, servicios y fac. tores de la producci6n (tierra o recursos naturales, capital y el trabajo) se llama mercado. Inicialmente fue un lugar fisico, como una plaza delante de una de las grandes catedrales géticas. Actualmente los mercados pueden también ser virtuales. Allf, las familias ofrecen los factores de la producci6n a las empresas y se produce el intercambio por dinero. Luego, las empresas utilizan estos factores para la produccién de bienes que ofrecen a los mercados y por los cuales recil una suma de dinero. La renta de las familias les servird para adquirir esos bienes en el mercado, cerrando el circuito econémico (Fig. 1). Es decir, en el mercado se encuentran los que buscan trabajo y los que piden trabajadores; se venden y compran mercancias y servicios, el dinero cambia de manos y se presta para seguir la rueda de acumulaci6n de capitales. tur”, inflacign, Sistema ecofiémico Mercado de bienes y ‘ servicios y Oferta Demanda ‘ 4 Familias Empresas Demanda Oferta Mercado de factores \ productivos Fig. I. Funcionamiento del circuito econdmico \ segtin la vision de la Economfa 22 EDICIONES KAICRON Existen numerosos desarrollos teéricos que se refieren al mercado como asignador de recursos. La mayor parte de ellos sefialan que el mer- cado cumple esa funcién de un modo adecuado solamente cuando nadie tiene una posicién dominante. Es decir, cuando no existen los monopolios. Situacién tedrica, improbable de encontrar en el mundo real. 3. El impacto de la sociedad sobre la naturaleza Cada sociedad humana establece una relaci6n particular con la na- turaleza. Distintas sociedades utilizan los recursos naturales de d manera: dan un uso productivo a unos, depredan otros, mantienen otros sin utilizacin. Las sociedades humanas modifican los ecosistemas y estos cambios inciden, a su vez, sobre esas mismas sociedades. Por eso algunos autores consideran que los ecosistemas y las sociedades humanas coevolucionan. El vinculo entre ambos tipos de sistemas (ecoldgicos y sociales) es la tecnologia, conjunto de conocimientos y habilidades aplicados a la explotacién de los recursos naturales. La tecnologia es el instrumento que permite la apropiacién y transformacién de la naturaleza. Cada tecnologia tiene un impacto ambiental diferente. No es lo mismo cultivar el suelo con un sistema de labranza tradicional que con un sistema de siembra directa. Este tiltimo, elimina el trabajo previo de la maquinaria antes de la siembra (y en consecuencia, el riesgo de voladuras de suelo) pero agrega un nuevo ingrediente: el sistema va asociado por defecto a un paquete de pesticidas y fertilizantes, con lo que aumenta el riesgo de contaminacién del suelo y de los acufferos. Sin embargo, en la relaci6n sociedad-naturaleza no slo importa el grado de desarrollo tecnolégico alcanzando. También influyen aspectos econémicos, pautas culturales, modelos sociales y aspectos politicos. La interaccién sociedad-naturaleza, a través de la tecnologia, deter- minard los patrones de ocupaci6n del territorio y la forma de modificacién del medio. Esta modificacién, a menudo Ilamada impacto ambiental, Podemos clasificarla en: agotamiento de los recursos naturales, dafio a los servicios ambientales, contaminacién ambiental y desequilibrios termitoriales (Fig. 2). 23 “Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm ECONOMIA Y MEDIO atmo Agotamiento de los recursos naturales || Dafio a los servicios | ambientales | | Contaminacion ambiental Desequilibrios territoriales Fig. 2. Impacto de la sociedad sobre la naturaleza Hablamos de agotamiento de recursos naturales cuando el recurso ha sido explotado a una velocidad tal que se ha puesto en peligro su propia capacidad de regeneraci6n. Es lo que ocurre cuando se extingue una es- pecie de flora o de fauna. A veces, el recurso en términos fisicos no desaparece pero deja de cumplir la funcién que desempefia dentro del ecosistema y en ese caso decimos que se ha producido un dafio a un servicio ambiental. Por ejem- plo, si cultivamos un mismo predio con una sola especie y por muchos afios, el suelo probablemente pierda alguna de sus funciones, como la capacidad de ciclar nutrientes, la descomposicién de los residuos, la funcién protectora contra la erosién, su capacidad de soporte para las raices de las plantas. El medio ambiente también asimila los residuos y efluentes que genera _ Ja actividad humana. Sin embargo, cuando se Supera esa capacidad de asimilacién se produce la alteracién del estado natural de ese componente ambiental, proceso denominado contaminacién. Es lo que ocurre cuando las industrias tiran efluentes sin tratar a los cursos de agua, agregando sustancias que antes no estaban presentes alli, como los metales pesados 0 los plaguicidas. 94 EICIONES KAICRON A menudo, los representantes de las industrias que contaminan ha- plan de “contaminacién de origen natural”, como una forma de diluir su responsabilidad. Se trata de un error interesado. Las emisiones de gases de los volcanes o las radiaciones que provienen del espacio exterior son fenémenos naturales, los que a veces nos resultan favorables y otras desfavorables. Hablamos de contaminacién solamente al analizar las consecuencias de conductas humanas. Como dijimos anteriormente, el territorio ofrece el soporte para que la sociedad se establezca y desarrolle sus actividades. Sin embargo, esta capacidad de acogida no es ilimitada y cuando es superada ocurren des- equilibrios territoriales. Por ejemplo, entre 1930 y 1960 se produce en Argentina un proce- so migratorio interno masivo. Actuaron, simultaneamente, factores de expulsion de poblacién de dreas rurales y factores de atraccion de mano de obra en la mayor parte de los centros urbanos del pais, especialmente en el Gran Buenos Aires. Las causas desencadenantes de este proceso fueron la demanda de mano de obra industrial en las grandes ciudades, la mecanizacién agricola que expuls6 a la poblacién rural, el automotor que permitié al chacarero vivir en el pueblo. Hacia 1970, los 13 centros urbanos principales concentraban el 72.5% de la poblacién nacional. Este proceso imprimi6 al territorio argentino una configuracién particular conocida como “cabeza de le6n y cola de ratén”, Gran Buenos Aires se convirtié en elcentro de las actividades comerciales, financieras y portuarias. Bastacon mirar un mapa de la distribucién de los ferrocarriles, dispuesta en forma de abanico hacia el puerto de Buenos Aires. Sin embargo, este esquema de distribucién espacial no es exclusivo de Argentina sino que se repite en todos los paises latinoamericanos. la tasa de explotacién de los recursos naturales Enfrentado aun recurso natural dado, el economista se pregunta si el Tecurso se esté usando adecuadamente. ,Cémo medirlo? {Qué términos de comparacion usamos para saber si estamos sacando més de Jo que un Tecurso renovable esta regenerando por si mismo? Aparece entonces la nocién de tasa de renovabilidad, que es la ve- locidad a la que un recurso renovable est regenerndose. Esto se mide, 4. Brailovsky, A.B. y Foguelman, D. Memoria Verde. Historia ecoldgica de la Argentina. Sta. Ed. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A, 2007. 350 p. ISBN: 987-1138-30-X. 25 Capitulo 3 Ecologia politica 1, De la economia a la ecologia politica A menudo hemos escuchado hablar de una serie de disciplinas, entre la Economfa y la Ecologia, que parecieran estar emparentadas. Pero no sabemos con claridad qué estudia cada una y cuéles son las diferencias entre ellas. LaEconom{ia Ambiental y la Economia de los Recursos Naturales son disciplinas surgidas dentro del paradigma neoclasico de la Economia y, porlo tanto, desconocen las cuestiones basicas sobre el funcionamiento de los sistemas naturales y los efectos deletéreos del crecimiento econdémico, tal como esta funcionando en Ia actualidad. La Economia Ambiental analiza la asignacién de los costos en la disposicién de residuos, la contaminacién ambiental 0 la degradacién del suelo. A modo de subsanar las falencias de la Economia tradicional, propone que las externalidades deben ser reconocidas e incorporadas al circuito econémico. Por supuesto, su enfoque se centra exclusivamente los precios como tinica medida de valoracién. Esta disciplina ha sido la Promotora de las metodologfas para la valoracién econdmica del medio ambiente expresada en dinero (Fig. 1). 51 Sistema econémico Mercado de bienes y servicios Demanda Oferta Empresas Externalidades me Familias Demanda Oferta Mercado de factores productivos Fig. 1. Funcionamiento del circuito econémico segin la vision de la Economia Ambiental La Economia de los Recursos Naturales, por su parte, estudia el ma- nejo de los recursos naturales que, desde la 6ptica de la Economia, son considerados como una forma de capital (capital natural) y, por lo tanto, sustituibles por las otras formas de capital. Mas cercana a la Ecologia nos topamos con la Economia Ecolégica. La Economia Ecoldgica reconoce las limitadas perspectivas de la Econo- mia y Ecologia y propone un enfoque integral para estudiar los problemas que emergen de la compleja relacién entre Ja sociedad y la naturaleza. A diferencia de todas las anteriores, la Economia Ecolégica es transdisci- plinar. Alf convergen diferentes disciplinas como la Ecologia Politica, la Agroecologia, la Ecologia del Paisaje y la Ecologia Urbana. A diferencia de la Economia, la Economia Ecol6gica concibe al siste- ma econémico como un sistema abierto al flujo de materia y energia desde el exterior y, por lo tanto, regulado por las Leyes de la Termodingmica, El sistema econdmico, ademas, est4 inserto en un sistema mgs amplio: el sistema ambiental. Por lo tanto, existen limites al consumo : naturales y a Ja asimilacién de residuos que estardn dados por Ja de carga de los sistemas naturales (Fig. 2). © Tecursos °apacidad 52 Sistema ambiental Mercado da bienes y servicios Demanda Empresas Familias Demanda Oferta Mercado de factores productivos: Fig. 2. Funcionamiento del sistema econdmico segiin la vision de la Economia Ecoldgica Las diferencias principales entre estas disciplinas son resumidas en Ja Tabla 1. Tabla I. Principales diferencias entre la Economia, la Economia Ambiental, a Ecologia y la Economia Ecolégica. Fuente: Pengue (2009)! Temética Economia Economia Ecologia Economia Ambiental Ecolégica Dimension Corto plazo Corto plazo Largo plazo Largo plazo Objeto de Satisfaccion de Manejo de los Relaciones de Relacién entre la estudio necesidades de costos en los los organismos naturaleza y la la sociedad problemas entre si y con su sociedad ambientales entorno Objetivo Crecimiento Crecimiento Supervivencia de Desarrollo econémico econdmico las especies Sustentable Estatus Disciplinar Disciplinar Disciplinar __Transdisciplinar Entoque Monocriterial Monoariterial Monocriterial Multicriterial Costopbeneficio Costorbeneficio. Teoria General__—_Teorla General integrando las «de Sistemas Sistemas externalidades sects W. Fundamentos de economia ecoldgica. \** ed, Buenos Aires: Kaicron, 2009. P. ISBN: 978-987-23841-8-0, 53 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm Econom Ay MEDig Postura Muy optimista Muy optimista Escaso Compromiso Prudeneig Servicios Noreconocides —_Reconocidos —_-Reconacids Por su valor de pero vinculag, fos mercado almedionaturay — P% 84a 4 exis i Stencia El funcionamiento del circuito econémico puede no slo por la falta de energfa o por la contaminacién, el surgimiento de conflictos ambientales. Esos conflict una distribucién desigual, espacial y temporal, en el ac naturales y a los servicios ambientales y a la distribucién de las responsa. bilidades frente al dafio ambiental. En este contexto ha Surgido una nueva disciplina, la Ecologia Politica, que procura comprender los Movimientos sociales que emergen de los conflictos ambientales. Ser interrumy: sino tambign a 1s surgen debidog CES a 10s recursog 2. Los conflictos ambientales Podemos reconocer que los conflictos ambientales emergen a diferen- tes escalas espaciales y temporales (Fig. 3). Por supuesto, a mayor escala de emergencia también es mayor el espacio geografico donde se desarrolla el conflicto y el tiempo necesario para su resolucién. Tiempo escala regional onflictos a escala local Espacio , jentales Fig. 3. Escalas de emergencia de los conflictos ambien! 54 | Bpiciones KaIcRON Un aspecto sugestivo de este grifico es Ja relacién entre tiempo y espacio: los conflictos que afectan a pocas personas en un Area reducida tienen mayores probabilidades de resolverse pronto que lo de mayor es- cala geogrifica. Es decir que cuanto mayor sea un conflicto, mas tiempo tardaremos en resolverlo, : Algunos conflictos ambientales no traspasan del nivel local. Es el caso de las disputas que pueden originarse en un edificio, o incluso en un barrio, acausa de los ruidos y vibraciones y que han motivado el surgimiento de “regimenes de convivencia”, donde establecen, entre otras cuestiones, los porarios de descanso y donde no se pueden realizar ruidos que puedan molestar a los vecinos. También es el caso de los conflictos por tala de Arboles de Ia calle, enrejado de plazas y diversas cuestiones que tienen que ver con la gestion de los espacios verdes urbanos. En la misma escala pero en el 4mbito rural se encuentran las peleas entre los chacareros a causa de las voladuras de suelos que traspasan los alambrados y Ilegan al predio de al lado; las movilizaciones de grupos de vecinos frente a las fumigaciones en los campos aledafios a las ciudades © las denuncias por la caza y/o la pesca ilegal en un determinado sitio. Otros conflictos ambientales, en cambio, trascienden a nivel regional. Por ejemplo, los movimientos que mantienen pequefios campesinos y comunidades originarias frente a la deforestaci6n, el avance de la fron- tera agropecuaria y la pérdida de sus tierras. Entre los afios 1970 y 1985 en Brasil ocurrié un proceso de concentracién de grandes extensiones de tierra (Ilamados latifundios) en propiedad de pequefios grupos dela sociedad, Ilevando al empobrecimiento de los pequefios campesinos. Con el apoyo de la Iglesia Cat6lica, en particular de la Comision Pastoral de la Tierra, los campesinos comenzaron a organizarse y reclamar frente a las desigualdades sociales y las luchas aisladas que empezaran a ocurrir en distintos estados. Es asi como en 1985 nace el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, uno de Jos movimientos sociales mas grandes de Latinoamérica.” Finalmente, existen conflictos ambientales a nivel global, es decir, que atafien a todos los habitantes del planeta. Aqui se encuadran las negociacio- nes multilaterales en torno a las problemdticas ambientales globales, como la destruccién de la capa de ozono, el cambio climatico, Jaextinci6n acelerada de especies y la modificacién genética de organismos. Estos conflictos han eras frente a los desaftos del siglo XXI. Mataré: 2. Amin, S. Las luchas campesinas y 0b’ 5356-41-8. El viejo topo, 2005. 365 p. ISBN: 84-96: 55 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm Econowta y = motivado sucesivas conferencias de la Organizacién de las Nag; (ONU) y la ratificacién de acuerdos mundiales, como el Protas treal, el Protocolo de Kyoto, la Convencién de las Especies O10 de Flora y Fauna Silvestre (CITES) y el Protocolo de Cartagena, ie Un reconocido autor espafiol que trabaja en Ecologia p it Martinez Alier,’ ha establecido una clasificacié, ta, Nn de los cong: 7 ea bientales, agrupandolos en tres categorfas: Conflictos por tae a, de materiales y energfa, conflictos por el transporte y conticog i I log residuos y la contaminacién. Acontinuaci6n, describiremos cada tipologia de Conflicto y pr remos ejemplos locales, sobre la base del trabajo de Tecopilacién y esehia de casos nacionales realizado Por una de las sis autoras de este libro + Conflictos por la extraccién de materiales y energig Siguiendo a Martinez Alier, los conflictos Sobre la extraccin de materiales y energfa incluyen a: Y Conflictos mineros, originados por la contaminaci ocupacién de las tierras; Conflictos petroleros, originados por la contaminacién ambiental; Conflictos por la localizacién, operacién y accidentes de centrales nucleares. Conflictos por las tierras, originados Por una distribucién desigual de la propiedad de la tierra o por las presiones de transformaci6n; Conflictos por las plantaciones destinadas a producir pasta de papel; Conflictos por la apropiacién de los recursos naturales y culturales (biopirateria); = Conflictos originados en defensa de los manglares contra la industria camaronera; Contflictos por el agua, originados por la construccién de represas Y la contaminacién de los acuiferos; Contflictos por la pesca, originados para evitar la sobrepesca. i6n ambiental y la v : ent jMatinezAlier J Los conflicts eco\gicos distibutivos y los indicadres bilidad. Revista Iberoamericana de Economéa Ecoldgica {en linea}. 2004, rfatcuoT 2 de enero de 2010), Disponible en: htp-/www.redibec.orgarehivos/evstari) 4. Timm, J. Conflictos ambientales en Argentina, Estudios de oases itetcdele fen linea) 2011, junio, Disponible en: hupuwwwldilcomadaucvoii asp id=56478&base=508id_publicar=8fecha_publicar=07/06/201 1&i 56 EDICIONES KAICRON Algunas de estas situaciones generan conflictos abiertos, daen que sus actores son conscientes de lo que significan de situaciones. En otros casos, se trata de conflictos lat conciencia publica sobre sus implicancias. En Argentina, un caso emblematico de conflicto por las tierras ha sido el desatado por la Reserva Natural Provincial General Pizarro, en Ja provincia de Salta. La Reserva fue creada en 1995 con el objetivo de conservar una diversidad de ambientes y preservar el valor cultural de las comunidades Wich{ que ocupan ancestralmente las tierras, En el 2004, el gobierno de Salta desafecté unos lotes de tierras per- tenecientes a la Reserva y faculté al Poder Ejecutivo a vender las tierras en licitacién publica. Los lotes fueron rematados y adquiridos por la em- presa Everest S.A. e inmediatamente se inicié el desmonte. Frente a esta situaci6n, varias ONG (entre ellas, la reconocida Fundacién Vida Silvestre Argentina), interpusieron accién de amparo contra la provincia de Salta. Las instituciones reclamaron que el proceso administrativo Ievado a cabo violaba las garantfas constitucionales relativas al derecho a gozar de un ambiente sano y las obligaciones relativas a la evaluacién de impacto ambiental y la participacién ciudadana. Solicitaron que se suspenda la licitacién y venta de los lotes, manteniéndose la vigencia de la proteccién de dichas 4reas. Sin embargo, la demanda fue rechazada por la justicia. Eben Ezer, uno de los pueblos originarios directamente afectado, tam- bién interpuso accién de amparo contra la provincia de Salta, al reclamar que sus habitantes sobrevivian, de acuerdo a sus usos y costumbres, gracias alos recursos naturales existentes en los lotes desafectados y al corredor ecolégico que ellos conformaban. Solicitaron la impugnaci6n de los actos administrativos Ilevados a cabo. En esa oportunidad, los reclamos de los Wichi fueron desestimados. Y Sin embargo, el conflicto lleg6 a la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, quien fall6 a favor de las comunidades en el afio 2008. La Corte Consideré que los territorios no s6lo son el principal medio de subsistencia de las comunidades originarias sino que ademds constituyen un elemento integrante de su cosmovisi6n, religiosidad y, por ende, de su identidad Cultural. En la obtencién de una sentencia favorable por parte de la Corte Suprema, fue determinante el rol de la Universidad Nacional de Salta que, €n una actitud inusual en las instituciones académicas, se enfrenté al poder Politico y econémico local. Pese al fallo existente, el problema de fond En el 2005, la Administracién de Parques Nacion: en la medi- leterminadas tentes, si no existe jo segufa sin resolverse. ales, autoridad nacional 57 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm Economia y MEDIO Aoi | que administra las dreas protegidas en Argentina, y el gobierno de Salty | habfan firmado un convenio en el que se comprometfan a la creagj én ! un 4rea protegida de jurisdicci6n nacional pero en ese momento a { continuaron las gestiones y el proyecto qued6 en la nada. = En el 2010, las autoridades se volvieron a reunir con el objetivo | solucionar un conflicto que ya llevaba més de cinco afios. E] encuentro } giré en torno al proyecto de ley que gobierno provincial se encontraba | elaborando para formalizar la cesién de jurisdiccién de las tierras la | Naci6n. Finalmente, en diciembre de ese afio, se sancioné la ley que per. mitié el traspaso de la jurisdiccién y la creacién de la Reserva Nacional General Pizarro. Pizarro es un ejemplo de conflicto ambiental que ha podido ser re- suelto de manera satisfactoria. Otros, atin permanecen abiertos. Es el caso del mantenido entre las provincias de La Pampa y Mendoza por las aguas del rio Atuel. A comienzos del siglo XX, el Atuel ingresaba al territorio pampeano a través tres brazos principales y brazos canales secundarios, conformando una superficie de bafiados, islas, lagunas y esteros. En la década de 1930, Mendoza comenz6 a construir obras hidraulicas y a desviar aguas para la irrigacién de tierras. Estas acciones implicaron la desaparicion progresiva del curso. Con la habilitacién del dique en El Nihuil, en 1948, se produjo el cese de los escurrimientos del Arroyo de Ja Barda, el tiltimo de los brazos del rio. Ante la situaci6n de sequfa que azotaba al oeste pampeano, en agosto de 1947, un agente radiotelegrafista envié un radiograma al Presidente de la Naci6n, Juan D. Perén, desde Paso de los Algarrobos (actual localidad de Algarrobo del Aguila). Dos afios después, en enero de 1949, la empresa ‘Agua y Energia Eléctrica de la Naci6n dict6 la resolucién 50/49, que fijaba la entrega periddica de aguas hacia La Pampa para bebida de las pobla- ciones y el ganado, el regadfo de las praderas naturales y la alimentacién lagunas encadenadas que formaban parte del sistema. La resoluci6n 50/49 nunca fue cumplida por Mendoza. " La condicién de Territorio Nacional habia hecho imposible cualquier reclamo pero luego de su provincializacién La Pampa inicié una causa judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacién. El proceso 4° aprovechamiento intensivo de los rios interjurisdiccionales en Ja zona sut de Mendoza, intensificada con la construccién del dique El Nihuil, habia provocado la desaparicién de los escurrimientos en la jurisdiccion pane peana. Concretamente, La Pampa pedia: el reconocimiento del caréeter interprovincial del rio, la necesidad de obligar a Mendoza a no pertul «Q BDICIONES KAICRON la posesion de las aguas publicas interjurisdiccionales y a cumplir con la Resolucion 50/49. ‘ El fallo de la Corte Ileg6 en 1987, con una resolucién poco favorable ara La Pampa, pues, si bien se reconocfa el cardcter interprovincial de la cuenca del rio Atuel, se desestimaron las pretensiones pampeanas de que Mendoza cumpliera con la entrega periddica de las aguas que estipulaba Ja Resoluci6n 50/49. Tampoco se acepté el pedido pampeano de que el Estado Nacional interviniera en la gesti6n del recurso, sino que se exhor- taba a las provincias a celebrar acuerdos. Es otras palabras, el Estado se desligé de cualquier responsabilidad en el conflicto. Dos afios después, Mendoza y La Pampa firmaron el Protocolo de Entendimiento Interprovincial, mediante el cual se creé la Comisi6n In- terprovincial del Atuel Inferior (CIAI) con el objetivo de: a) Ejecutar acciones destinadas a lograr en el rfo Atuel una oferta hidrica més abundante que permita la creacién de una nueva 4rea bajo riego; b) Concretar acciones tendientes al establecimiento del sistema ecol6gico fluvial en el curso inferior del Atuel con el objeto de satisfacer las necesidades de aprovisionamiento de las poblaciones ubicadas en el area. En 1992, la Naci6n y las provincias suscribieron un Convenio por el cual Mendoza se comprometié de entregar el caudal de agua suficiente para satisfacer la demanda de uso humano de las localidades pampeanas de Santa Isabel y Algarrobo del Aguila hasta un maximo de 6.000 ha- bitantes. Por su parte, el Estado Nacional se comprometié a aportar los fondos necesarios para el financiamiento de las obras. Sin embargo, los | compromisos asumidos nunca resultaron efectivamente cumplidos. A partir de 1994, el funcionamiento de la CIAI decay6 y en 1996 dejé de reunirse. Enel afio 2008, el Estado Nacional, La Pampa y Mendoza suscribieron un Convenio Marco, que comprometié a las Partes a la ejecucion de una Serie de obras destinadas a la impermeabilizacién de los canales de modo fe Mejorar la eficiencia de riego y reducir las pérdidas por infiltracién. Asimismo, se cre6 la Unidad de Coordinacién Técnica del Rio Atuel, que | fendrfa a su cargo la supervisién del Convenio. int Los Gobiernos Nacionales de distinto signo politico han preferido no f as en el conflicto ni respaldar a la parte mas débil. El Bjecutivo aguante amentado la ley 25.688, de “Régimen de gestién ambiental de » Sancionada en el afio 2003, ya que esa ley ordena formar Comités — 59 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm Economia, MDI) AM de Cuenca que administren los cursos de agua, con la distintas jurisdicciones involucradas, El conflicto mantenido entre La Pampa y Mendoza Lf ha trascendido a nivel internacional. Justamente, en el 2010, ta Fu io Atuey Chadileuvé (una ONG pampeana que reclama hist6ricamente el Acién cimiento de los derechos pampeanos sobre el r/o), solicité fa intervenes del Tribunal Latinoamericano del Agua, una instancia internaciona erin pendiente de justicia ambiental creada con el fin de contribuir ala oli de controversias relacionadas con los sistemas hidricos en América Lal Situaciones semejantes vinculadas con la pesca ori iginaron contcos en aquellos casos en los cuales las organizaciones de la sociedad Civil se enteraron de los problemas. Por ejemplo, la captura accidental de delfines en las redes atuneras ha llevado a movimientos de teclamo Para que log consumidores slo compraran latas de attin que tuvieran alguna certifica. cidn de que no se hubieran matado cetdceos en su captura. Por el contrario, en lacosta bonaerense es frecuente la captura deliberada de ejemplares de} delfin del Rio de la Plata, que se utilizan para alimentar cerdos. Se estima una pesca de 500 ejemplares anuales, casi sin que se registren reclamos, debido a la falta de estado piiblico del problema. Patticipacign dig Conflictos por el transporte Dentro de esta tipologia, Martinez Alier incluye: Conflictos por accidentes petroleros; Conflictos por la construccién de oleoductos o gasoductos; Conflictos por la construccién de hidrovias; Conflictos por la ampliacién de puertos; Conflictos por la construccién de nuevas rutas y autopistas. SS R88 Uno de los ejemplos m4s emblematicos en Argentina ha sidoel acc dente petrolero ocurrido en el afio 1999, como consecuencia del choque del buque de bandera liberiana “Estrella Pampeana”, con carga de Pe a leo para la empresa Shell CAPSA, y el buque “Sea Parant” de AS alemana. Como consecuencia de la colisién, se derramaron 5.300 1" crudo en las aguas del Rfo de La Plata, a la altura de la localidad a rense de Magdalena. La mancha de petréleo se extendié sobre una cath de 30 km de costa, ingresando hasta 2 km tierra adentro, Cabe et que en esa zona se encuentra el Parque Costero del Sur, declarado ¢ 60 oycrowes KAICRON Reserva de la Bidsfera debido a su importancia ecolégica, representativa del ecosistema natural existente en la ribera. La municipalidad de Magdalena inicié una demanda contra Shell ante Ja Justicia Federal de La Plata, denunciando que la empresa dejé abandona- dos, al menos, 1.000 m*de residuos de hidrocarburos sobre las costas de esta Jocalidad y solicitando que se la obligue a disponer los residuos de acuerdo a Jas normas vigentes. En el 2002, el fallo de la Corte hizo lugar a la demanda y condené a Shell CAPSA a disponer adecuadamente sus residuos de hidrocar- puros abandonados en las costas y ecosistemas de la localidad de Magdalena. La empresa Shell se vio obligada a pagar U$S 9,5 millones al muni- cipio en concepto de indemnizacién por la contaminacién ambiental que caus6 el derrame de combustible. Sin embargo, los vecinos afectados no recibieron nada. Ni el Gobierno Nacional ni el de la Provincia de Buenos Aires defendieron a los afectados por el mayor derrame de petréleo sobre agua dulce ocurrido en la historia. En una sociedad donde existen grandes diferencias sociales y de acceso a la Justicia, este tipo de conflictos suele afectar con mayor intensidad a los ms débiles. Conflictos por los residuos y la contaminacién Dentro de esta tipologia, Martinez Alier incluye: Y Conflictos por el derrame de residuos téxicos (luchas t6xicas); Y Conflictos en tomo a la seguridad de consumidores frente a los riesgos inciertos de la tecnologia; Conflictos por la exportacién de residuos t6xicos; Conflictos por la contaminaci6n transfronteriza; Conflictos por los derechos iguales a los sumideros de carbono. SAAN Dentro de los conflictos sobre los residuos y la contaminacién, el caso mas trascendente ha sido la controversia planteada entre Argentina y Unuguay por la instalacién de papeleras sobre el rio Uruguay. A partir de la década del “80 Uruguay impulsé la implantaci6n de industria del papel y la celulosa para aprovechar la extraordinaria disponibilidad de tierras con ptitud forestal. Empresas internacionales comenzaron a construir plantas de celulosa préximas a la localidad uruguaya de Fray Bentos, lindera con laciudad argentina de Gualeguaycht. En el 2002 el gobierno uruguayo negocié con las multinacionales ‘nce y Botnia la instalacién de dos grandes plantas de celulosa a orillas del rio Uruguay. Unas 300.000 personas habitan en ambas orillas del rio. 61 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm ECONOMIA Y MEDIO AMEE temor por la contaminaci6n transfronteriza, los habj de Carieguyenl anon a reclamar en a ig la construccigs de las pasteras. La escalada del conflicto, inc lusive legs a bloquear a Puente Internacional Libertador General de San Martin, puente que iid Ios Tocalidades de Gualeguaychti y Fray Bentos. Argentina, entonces, inicié una demanda contra Uruguay ante laConte Internacional de Justicia, principal 6rgano judicial de las Naciones Unidas creado con el objetivo de dar respuesta & cualquier controversia juridicg que sea planteada por Jos Estados. El argumento usado Por Argentina en su defensa, es que Uruguay habfa violado el Estatuto del Rio Uruguay, se trata de un acuerdo suscripto entre ambos paises en 1976 que establece log mecanismos necesarios para un aprovechamiento racional de este rio com. partido. Entre otros aspectos, el Estatuto establece que la Parte que proyecte la construccién de canales o la realizacién de obras que puedan alterar la calidad del rio deber4 comunicarlo a la Comisién Administradora del Rio Uruguay (CARU). En su demanda, Argentina solicitaba la suspensién inme- diata de las obras debido a un riesgo jnminente de dafio ambiental irreparable. En el afio 2010 el fallo de la Corte Internacional de Justicia determiné que Uruguay habia incumplido sus obligaciones internacionales al autorizar la instalacién de las pasteras sin consultar a la Argentina. Sin embargo, la pretensién Argentina fue rechazada pues nuestro pais no habja probado que la construcci6n de las pasteras generarfa un riesgo inminente de perjuicio irreparable para el ambiente acuatico del rio Uruguay ni para los intereses econémicos y sociales de las poblaciones riberefias. Como contrapartida, la Corte acepté el compromiso de Uruguay de cumplir con el Estatuto del Rio Uruguay. El aspecto mas importante de la sentencia fue la orden de efectuar un control conjunto de los efluentes de la empresa en cuestiOn. Parad6jicamente, los vecinos de Gualeguaychii consideraron el fallo como una derrota. Sin embargo, el haber logrado que una empresa sea controlada por autoridades de un pafs distinto del que se encuentra radicada constituye un logro impresionante. Bibliografia sugerida Martinez Alier, J., El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales Y lenguaje de valores. 3ra ed, ampliada, Barcelona: ICARIA Editor 2009. Capitulo IV. Ecologia politica: el estudio de los conflictos eco légicos distributivos, p. 81-110. ISBN: 84-7426-743-9. 62 f | | | F I Capitulo 4 Valoracién econémica del medio ambiente 1. éPara que sirve estimar el valor del medio ambiente? Durante mucho tiempo pensamos que las conductas que hoy cali- ficamos como insustentables estaban motivadas por la ignorancia y que tenfamos que hacer una tarea educativa para promover la proteccién el patrimonio natural y cultural. Esa tarea debia estar basada en enunciar las ventajas de la protecci6n frente al deterioro, de la sustentabilidad frente ala visién exclusiva del corto plazo. Las iniciativas por establecer el valor econdmico del medio ambiente empiezan a surgir alrededor de la década de 1950. En 1947, el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos! encarga a un grupo selecto de economistas la tarea de estimar los beneficios econdémicos de las areas protegidas. Se trataba de comparar esos beneficios con los que se derivarian en.caso de asignarse esas dreas a otros usos de la tierra. Cuando Maurice Strong, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, acufié el término Ecodesarrollo, propuso rea- lizar el cAlculo econdémico del valor de los recursos naturales y, por con Siguiente, del dafio ambiental. A partir de allf se comenz6 valorizar los servicios ambientales y a cuantificar esa valorizacién,?> lo cual generé una paradoja: los ambien- 1. Barkley, PW. y Seckler, D.W. Economic growth and environmental decay: the solu- tion becomes the problem. Australia: Harcourt Publishers Group, 1972. 193 p. ISBN-10: 0155187953, 2. Sejenovich, H. y Gallo Mendoza, G. Manual de cuentas patrimoniales. Bariloche: Fun- dacién Bariloche y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1996. 234 p. 3. Brailovsky, A.E. Verde contra verde: las dificiles relaciones entre economia y ecologta. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 1993. 104 p. ISBN: 9507180729. 63 ‘Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm ECONOMIA Y MeDIo A talistas aceptaron con entusiasmo la valorizacion del Tol de] el mantenimiento de la biodiversidad o el control de inundaciones a abajo. Y los que no lo eran, marcaron una diferencia de fondo entr dinero te6rico que la proteccién ambiental permitia ahorrar ding al contante y sonante que salfa de una chequera y que alguien Usaba — pagar. Hasta ahora, no lograron ponerse de acuerdo. a Tradicionalmente, los economistas expresaron dudas con respect, la viabilidad de estos enfoques, que siempre fueron m4s Populares en A Ambito de otras ciencias distintas de la economfa. En un temprano trabajo de CEPAL se afirma que “la cuantificacién de los beneficios es un Problema de informacién que, en especial traténdose de problemas ambientales Pare. ce ser practicamente insuperable y dificilmente se justifican los esfuerzos por tratar de realizar una cuantificacién exacta”.* Esta era la idea que la gente de Naciones Unidas tenia en la cabeza cuando propuso hacer estos cdlculos, que llamamos de cuentas patrimo- niales. Sin embargo, a poco de andar aparecieron situaciones inesperadas, Porque la idea originaria de Naciones Unidas habia sido usar esos cAlculos para demostrar todas las riquezas que el mundo se estaba per- diendo por el deterioro de los recursos naturales. Esperaban encontrarse con fortunas inmensas hechas humo en las selvas amaz6nicas y cosas parecidas. Consecuentemente, crefan que los dirigentes politicos del mundo iban a reaccionar ante tal comprobaci6n de la irracionalidad de nuestra civilizacién, cambiando sus politicas sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Nada de eso ocurrié. Una vez tras otra, los economistas ambientales calculaban el valor de los recursos renovables, y sus cuentas patrimonia- les resultaban desoladoramente Pequefias. ,Cudnto vale un bosque?, s¢ preguntaban. Probando con diversas metodologfas, el resultado era més © menos el mismo: un bosque natural valfa solamente el trabajo de sacar 1a madera. El recurso natural propiamente dicho parecia no tener valor alguno, o, en el mejor de los casos, un valor demasiado exiguo como para interesar a alguien. En un trabajo pionero, Clark habia conclufdo que el uso mds rentable que podfa darse a la ballena azul del Antartico er ¢ exterminio total de la especie, la venta de los barcos balleneros com? chatarra y la colocacién de los fondos obtenidos en el circuito financier © en, igo 4. CEPAL y PNUMA. Agua, Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. Santit8 de Chile: CEPAL, 1980. 443 p, sre or re ann ne piciones KaIcRoN internacional.° Al inversor le da lo mismo ganar dinero con una actividad o con otra. Pero si la sociedad quiere conservar un Tecurso, tiene que encontrar la manera de regular su utilizacién, La misma linea de anélisis fue desarrollada poco después, para la actividad pesquera. Los estudios describen la forma en que altas tasas de descuento vigentes en el mercado financiero inducfan al uso depredatorio de recursos naturales para abreviar sus plazos de explotacién y obtencién de beneficios, lo que implica un criterio concreto de racionalidad econémica en eluso de esos recursos.° La realidad parecfa darles la raz6n a los mas rigidos monetaristas. La destruccién del patrimonio natural o cultural era rentable. Hasta que alguien se puso a explicar las cosas desde la simple lgica. } El valor econémico de algo esta expresado por su precio. Y el sistema de precios de una sociedad no puede estar separado de lo que son los otros sistemas de valores; es decir, de lo que cada sociedad considera como importante. En una sociedad en la que se despilfarran los recursos natu- rales, los precios vigentes no pueden reflejar otra cosa que tal despilfarro. Pero ademas, lo que parecia un fracaso desde la prdctica —con esos valores, no se podia convencer a nadie de la importancia de la preserva- cién ecolégica— era, en realidad, un éxito desde el punto de vista de la investigaci6n cientifica. Se habia comprobado que la destruccién de la naturaleza no obedece a la ignorancia -como se repite con demasiada frecuencia- sino que tiene una racionalidad econémica precisa: se trata » decir, por lo que los precios de_mercado dicen que valen,, lv Los economistas ambientales contraatacaron rehaciendo los célculos usando precios de cuenta, tal como sefiala Sejenovich en un texto que citamos mds arriba. Es decir, los precios que, segtin el economista que haga el cdlculo, reflejan realmente los valores de esos recursos naturales. Por ejemplo, estimar el valor de un bosque, no s6lo por la madera, sino también por su capacidad para controlar inundaciones aguas abajo de la cuenca hidrica. Y agregarle también su valor como reserva genética, por si alguna de las especies que viven en el bosque tiene algtin uso econémi- co alguna vez en algtin momento futuro. Ahora bien, no parece sencillo Ponerse de acuerdo sobre la forma de estimar estos precios de cuenta. 5.Clatk, C.W. Mathematical Bioeconomics. The Optimal Management of Renewable Re- Sources, 2da Ed, Estados Unidos: John Willey & Sons, 1976. 352 p. ISBN: 0-471-50883-7. 6. Walters, CJ, y Hilborn, R. Ecological optimization and adaptive management. Annual Review of Ecology and Systematics, 1978, vol. 9, p-157-188. 65 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm EcoNomiA Y MEDIO AMBIEN Ty 0 cada vez més resbaladizo, porque, jcémo convencer a quienes creen solamente en el estany cena Ia validez de los precios estimados por un economista en su gabinete? {Quién habrig de creer en Ia relevancia de esas cifras? , | Como dijimos, los valores econémicos en una sociedad estan es. trechamente ligados con el resto de los valores. Si a la sociedad no le importan demasiado los bienes patrimoniales, no los valorizard tampoco en un sentido econémico. ' El esfuerzo por estimar el valor econémico del ambiente ha aumen- tado notablemente y se han desarrollado variadas herramientas de andlisis que permitan mensurar los diferentes valores involucrados. Asi, se ha procurado calcular el valor econémico de algunos servicios ambientales provistos por diferentes recursos naturales como los humedales, el suelo, el aire, los bosques y el agua. El Manual de Cuentas Patrimoniales de Héctor Sejenovich es un enorme esfuerzo destinado a integrar la visién ambiental con las politicas territoriales, a través de técnicas de insumo-producto. Se trata de recuperar la nocién de planeamiento como una totalidad, destacando los conjuntos de interacciones entre variables naturales, tecnolégicas y sociales. Pre- visiblemente, requiere un grado de compromiso de las autoridades que hasta ahora es infrecuente. ‘ También se han hecho valuaciones desde escalas a nivel local hasta el nivel global. Por ejemplo Constanza y su grupo de colaboradores,” determi- naron el valor econ6mico: de 17 servicios ambientales pertenecientes a 16 biomas. El valor econdmico de los servicios ambientales para la Biosfera entera fue estimado en U$S 33 trillones por afio (Tabla 1). Esto nos lleva a un terren 7. Costanza R., D’Arge R., De Groot, R., Farberk, S., Grasso, M., Hannon B., Limby K., Shahid N., O'Neill R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P. y Van Den Belt, M.-14e value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature [en linea}. 1997; yor’ 387 [citado 22 de enero de 2010]. Disponible en: hutp://www.geog.umontreal.ca/donness, ge02312/Constanzaetal 1997. pdf. ISSN: 0028-0836. 66 EDICIONES KAICcRON Tabla I. Servicios ambientales producidos por 16 biomas Bora Principales servicos.-vaornyg———=-_-—— ambientales producidos (U8smhafanoy (usstene aba) TT ge ee Regulacién de gases, ciclado 0s ore de nutrientes, produccién de i eg alimentos, valor cultural Regulacién de disturbios as , 4.08% cont ciclado de nutrientes, control : om biolégico, produccién de alimentos, recreacién, valor cultural ee ts Terrestres Bosques Regulaci6n climatica, con- 969 trol de la erosién, ciclado de nutrientes, tratamiento de residuos, produccién de alimentos, renovacion de ma- teriales, recursos genéticos, recreacién 4.706 Pastizales Control de !a erosién, tra- 232 906 tamiento de residuos, poli- nizacién, control biolégico, produccién de alimentos Humedales Regulacién de gases, regula- 14.785 4879 ci6n de disturbios, suministro de agua, tratamiento de re- siduos, habitat, produccién de alimentos, renovacion de materiales, recreacion, valor cultural Rios y lagos Regulacién hidrica, sumi- 8.498 1.700 nistro de agua, tratamiento de residuos, renovacién de materiales, recreaci6n Desiertos 0 Tundras Hielos y rocas 0 Areas cutivo Polinizacion, control bioldgico, 92 produccién de alimentos 4 Urbano se Nghe st pele ern ae aan RO eee lke pleas pangs ee Se Fuente: modificado de Constanza, et, al. (1997). 67 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm ECONOMIA Y MEDI rig ¢Se trata de un juego académico? {O tiene relevancia en e| Mundo real? Cuando se realiza un juicio contra una empresa que ha Ptovocady un grave dafio ambiental, una pregunta significativa es: ;qué indemnizg. cién reclamarle? ,Cudnto vale lo que destruy6? Es el momento en que las cuantificaciones en unidades fisicas se revelan insuficientes y pasa g ser necesario una estimacién monetaria, aun sabiendo que su precisién es incierta. Una alternativa es abandonar los intentos de calcular el valor mo- netario de los servicios ambientales y asignarles un valor arbitrario, por decisién o por consenso politico. Este es el caso de la ley 26.331 de Presupuestos Minimos para la Conservacién de los Bosques Nativos, promulgada en Argentina en el afio 2007. La Ley establece que las provincias deberdn realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos a través de un proceso Participativo, ca- tegoriza los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservacién hasta la posibilidad de transformacién para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. La norma crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservacién de los Bosques Nativos con el objeto de “compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad”. Este mecanismo de pago por servicios ambientales, ademés de ser el primer antecedente de este tipo en la legislacién argentina, se enmarca en la concepcién de que el ordenamiento territorial por si solo pierde sentido si No esta acompafia- do de polfticas activas que apoyen y promuevan el uso sustentable del bosque nativo. La ley valoriza dichos servicios ambientales como un Porcentaje del presupuesto nacional y de las retenciones a las exportaciones de productos de origen agropecuario. Su implementacién ha sido dificil, En 2010 se reasignaron fondos de la Ley de Bosques para la televisacién del fiitbol. Para el afio 2013 esa cifra deberfa ser de al menos $ 2.635 millones, Sin embargo, el Presupuesto 2013 asigna una partida de apenas $ 239 millones (menos de un 10% de lo fijado por la por ley). Segtin Greenpeace, dea la sancién de la Ley hasta fines de 2012 se deforestaron en todo el pais més de 1 mill6n de hectdreas, principalmente en las Provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Laagrupaci6n ambientalista estimg que de las 200.000 hectéreas que se deforestaron en 2012, desaparecieron alrededor de 40 millones de Arboles y que un buen oe de ee total corresponden a zonas protegidas en las que no se puede desmontar, 68 oiciones KAIcRon Unaspecto sugestivo es el de la valoracion de los servicios ambientales tados por especies que consideramos Perjudiciales. Es lo que ocurrié con, malvinero (Dusicyon australis), una especie de cénido endémico de elzoro “alvinas, de dimensiones intermedias entre las del lobo y las de un se ae un animal intensamente perseguido, primero por los cazadores Sil y luego por los ganaderos, pues para ellos este cénido era solo un ” lor de sus rebafios de ovejas al que habfa que aniquilar completamente. sin embargo, una mirada mas abarcadora revela que, al igual que el dero, el zorro come ovejas pero también las protege. Los ovinos son una parte ocasional de su dieta, la que se basa en los herbivoros silves- tres que compiten con los ovinos por los escasos pastos del desierto. Sin camivoros como los zorros, los herbivoros silvestres terminarian con las pasturas y la ganaderia se harfa mucho més dificil. Uno de los argumentos que esgrimen los que estan a favor de la valoracién econémica del ambiente es el disefio de mecanismos que permitan que los agentes econdmicos generadores que generan un dafio ambiental se hagan responsables de los costos de la contaminacién y no los transfieran a la sociedad. Esta conducta se puede lograr mediante mecanismos regulatorios. Por ejemplo, limitando las emisiones de contaminantes atmosféricos 0 estable- ciendo limitaciones sobre la calidad o cantidad de los efluentes vertidos alos cursos de agua. Otro enfoque de encarar el problema, es mediante mecanismos econdmicos que orienten el comportamiento de los agentes econémicos hacia una conducta ambientalmente responsable. Por ejem- plo, cuando el Estado cobra un impuesto a las industrias contaminantes Ys Teciprocamente, establece exenciones impositivas a aquellas empresas que optan por incorporar tecnologia limpia a fin de reducir sus emisiones. En los capitulos siguientes discutiremos con mayor profundidad este tema. Otro argumento a favor, es la posibilidad de crear mercados que Permitan la transaccién de esos servicios ambientales. En esta directriz, ha surgido el mercado del carbono, un sistema de comercio a través del cual los gobiernos, empresas 0 individuos pueden vender o adquirir Teducciones de gases efecto invernadero creado a partir de la necesidad es Hed on el Protocolo de Kyoto. La objecién que se Plantea es reducit la ¢ ny negociacién de estos permisos para contaminar puede ia fritter mas oes, simplemente, una, nueva forma de rea- ios financieros. Y hay una cuestién ética, que en los temas €condmic ; ‘© se olvida con demasiada frecuencia: ,es aceptable pagar Para contaminar? a 69 ie ECONOMIA Y Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm i ay echo, Ia valoracion del in ambiente resulta ientales que garanticen el financiamientg stil para estimar’ a Cee ari y también para estimar log Tah recomposiciGn “ St dafio ambiental. En este sentido, la ley 25.675 tos de indemnizacion POF el Ambiente), ha incorporado obligaciones de Argentina (Ley ae i6n y alaindemnizaci6n frente a los dafios al am. Ce See eae podemos citar lo ocurrido en la localidad pect aeons de Santa Fe, donde el municipio fue condenado ft iajusticn a pagar una indemnizaci6n por dafio ambiental a grupos de vecinos a raiz de la instalacién de un relleno sanitario. : Finalmente, la valoracién de los bienes y servicios ambientales que proveen los ecosistemas permite comparar opciones frente a diferen- tes alternativas de uso del ambiente. Es decir, si de alguna manera se reconocieran y valoran los servicios ambientales y esas valoraciones se incorporaran al andlisis econémico, la ecuacién podria resultar a favor de la conservacién del ambiente. Es bien reconocido los servi- cios ambientales que proveen los bosques en cuanto a la proteccién del suelo contra la erosi6n, la purificacién del aire, la regulacién de Ja temperatura, la regulaci6n hidrica, la provision de habitat para las especies silvestres y la mantencién de la biodiversidad. El propietario de un predio bien podria recibir una compensacién econémica por Bene bosque frente a la alternativa de convertir esas tierras a la agricultura. Estos, ni més ni menos, lo propuesto por la ya mencionada ley 26,331 (Presupuestos Minimos para la Conservacién de los Bosques Nativos), al establecer que una partida del Fondo Nacional Para la Conservacién de los Bosques Nativos sea destinada a la com 16 Ic Pensacién de los ti tierras que conserven sus bosques. ene Desde la ptica del de 2. Los multiples valores de la naturaleza Podemos reconocer que la un valor instrumental o utilitario y un valor intrinseco, Presenta el valor del medio ambiente teniendo en cuent: de necesidades humanas. Podrfamos deci antropoc€ntrico, El segundo, componente natural per se, Pendientemente de la utilid: naturaleza presenta dos tipos de valores: EI primero, a la satisfac, Ir que este el punto de Vist €s el valor ligado en forma indisoluble es decir, por el mero hecho de existir. | lad que presten a las sociedades humana: » Te cién ta es aun inde. S, log 70 pcroNes KAICRON componentes ambientales tienen un valor de existencia en tanto cumplen una funcién dentro del ecosistema. Pensemos en el caso de los manglares, bosques que se desarrollan en Jas costas tropicales. Estos ecosistemas desempefian un papel importante como barrera natural de protecci6n de la linea costera, pues funcionan como amortiguadores de erosi6n y estabilizan el suelo al capturar los materiales grrastrados hacia el mar por las corrientes fluviales. Sirven de filtro biolégico del agua y del aire. Procesan el exceso de nutrientes y almacenan algunos residuos contaminantes generados por actividades humanas. Desalinizan agua y permiten el abastecimiento de los acuiferos. Cap- turan gases de efecto invernadero y actiian como sumideros de diéxido de carbono. También contribuyen al ciclado mineral pues degradan la materia orgdnica. Los detritos del bosque, consistentes en la infinidad de hojas y ramas que caen de los manglares, proveen nutrientes al medio marino y sostienen a una inmensa cantidad de vida marina. Proveen refugio y ali- mento a. una inmensa diversidad de especies, tanto terrestre como acuatica y de agua dulce como salada. Entre las raices de los mangles se protegen y alimentan larvas y alevines de peces y crustdceos. Algunas especies, como el camarén, no podrian subsistir sin los manglares. Las post-larvas de camarén se refugian y se desarrollan du- rante varios meses en el manglar, hasta que alcanzan sus fases juveniles y migran al mar para completar su ciclo de vida. Moluscos, como el ostién de mangle, utilizan las raices de los manglares para fijarse y desarrollarse. De este sistema natural dependen hasta dos terceras partes de las especies de peces que pueblan los mares, vitales para la actividad pesquera de las zonas costeras. Los manglares también mantienen una relacién esencial con los arrecifes de coral y los pastizales marinos, que cumplen una funcién clave en la reproduccién de gran variedad de especies, ademas de tener valor turistico. Los manglares proporcionan alimento, recursos foresta- les (como lefia y carbén), materiales para la construccién de viviendas e insumos para la fabricacién de herramientas y artes de pesca. Ademés, impulsan las actividades econémicas de las comunidades costeras, como la pesca artesanal, las desarrollan actividades cinegéticas y turisticas. A Partir del ejemplo de los manglares, podemos reconocer que ellos brindan una serie recursos naturales y de servicios ambientales que resultan ttiles Para las sociedades humanas, pero también esos ecosistemas tienen un valor intrinseco que forma parte de su propia existencia. Por lo tanto, el valor de los bienes y servicios ambientales abarca mAs de una dimension Y No todas son traducibles a dinero. 1 \ Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm Economia y MEDIO Avtar, {Cémo hicieron los economistas para Capturar esas multiples dimensig. nes involucradas en la valorizacién de los bienes y Servicios Ambientales» Krutila introdujo el concepto de Valor Econémico Total (VET) en intentos por incorporar estos distintos tipos de valores involucrados, El VET se define como la suma de dos tipos de valores: los Valores de Uso (VU) y los Valores de no Uso (VNU). Para expresarlo de manera matematica: VET = VU + VNU. Los Valores de Uso Los Valores de Uso se refieren al valor de los servicios del ecosistema que son empleados por las sociedades humanas con fines de consumo y de produccién. A su vez, dentro de los VU podemos distinguir entre los valores de uso directo (VUD) y valores de uso indirecto (VUI). Los VUD hacen referencia a los bienes y a los servicios del ecosis- tema que son utilizados de manera directa Por los seres humanos, ya sea como insumos para procesos Productivos, 0 como bienes y servicios de consumo. Volviendo caso de los manglares, los usos directos que pueden dar origen a este tipo de valores Pueden corresponder a bienes (lefia, car- i cién de viviendas, Tecursos pesqueros) 0 a servicios (turismo, recreacién, educacién, investigacién cientffica, etc,), Los VUI son los servicios ambientales que proveen los ecosistemas, como por ejemplo, el rol de los manglares en cuanto a la proteccién de las costas, la provisién de habitat Para las especies de flora y fauna, la purificacién del aire y del agua, el ciclado de nutrientes, ete.), Los que acabamos de ver parece ser meramente teérico, Sin embar- go, el cambio climético le ha dado una dimensién dramatica, La mayor frecuencia e intensidad de los huracanes del tr6pico dej6 sin arena a a cantidad en las zonas afectadas, con el consiguiente impacto sobre tay ac- tividad turfstica. En los sitios en los que se conservaron Ios Manglares las playas quedaron mucho mds Protegidas que alli donde fueron Teemplazadog por el cemento y los hoteles. El enclave turistico de Mazatlan, Sobre e] Pacffico mexicano, es uno de los sitios en los cuales los Brandes hotey, se hicieron a expensas de los manglares. El resultado es un sarrolle turistico sumamente vulnerable ante los riesgos climaticos, No Sidtucan se cometen errores ambientales por ignorancia. En el caso de M. re existe la presunci6n de que algunos de esos emprendimientos se Utilizan para blanquear fondos de origen turbio, probablemente vinculados con e narcotr4fico, por lo cual sus propietarios tendrén motivos para acelerar | la 72 EpIciones KaIcRON inversion sin tener en cuenta los aspectos ambientales. Reciprocamente, Jas autoridades tendrdn temor de controlar esas inversiones. tos Valores de No Uso A diferencia de lo que ocurre con los Valores de Uso, los Valores de No Uso son menos evidentes y se refieren al beneficio que experimentan Jas sociedades humanas simplemente por saber que un servicio ambiental existe, atin si no esperan hacer uso del mismo de forma directa 0 indirec- ta. Los economistas han hecho grandes esfuerzos para poder estimarlos. Diferentes fuentes presentan clasificaciones algo distintas entre sf pero podemos identificar tres tipos de valores: valor de opcién (VO), valor legado (VL) y valor de existencia (VE). EI VO se refiere al valor que tiene mantener la posibilidad de uso futuro un bien o servicio ambiental, aunque ellos no sean utilizados en la actualidad. Es decir, es el valor del uso potencial de un recurso. Puede que en la actualidad no exista la tecnologia apropiada para la explotacién de un recurso natural pero que sea importante conservarlo frente a la po- sibilidad de poder hacerlo en un futuro mediato. Por ejemplo, es sabido que grupos de investigadores de todo el mundo Ilevan afios para dar con energias alternativas. En este sentido, el etanol est4 en el punto de mira para convertirse en una fuente de energia que retine esas caracteristicas. El proceso productivo implica, necesariamente, partir la celulosa en azticares y después convertir esos azticares en etanol a través de alguna bacteria. La técnica dista atin de ser econémicamente rentable se esté avanzando, simulténeamente, sobre otras lineas de investigacion. Otro ejemplo lo encontramos en las plantas medicinales. Compafifas farmacéuticas multinacionales se lanzan a las selvas tropicales para tomar Contacto con los pueblos originarios. A estas grandes empresas les inte- esa el bienestar de esas comunidades? Nada de eso. Quieren apropiarse del conocimiento que tienen esas culturas milenarias sobre los principios activos de las plantas medicinales pues ellos pueden permitir el desarrollo futuro de medicamentos 0 cosméticos. EI VL (valor legado) es el valor que otorga una persona a un bien 0 Servicio ambiental para promover su conservacién de forma de garantizar que sus descendientes puedan gozarlo y usarlo de igual forma que ella lo hace hoy. Es decir, es el valor que tiene determinado bien ambiental Para las generaciones futuras. Por ejemplo, el primer Parque Nacional de Argentina se originé en 1903 a partir de la donacién realizada por el perito 3 Antonio Elio Brailovsky y Jésica Timm Economia y sn i extenso territorio a orillas del lago Nahuel Huan: Francisco Moreno de un ignada por el Estado Nacional como premig hi tierra le habia sido asi; zi : _ Us Es Ja como estancia de residencia personal, More icios. En vez de usarla cot i iA : NO — Jo al Estado para que “...la Naci6n Argentina conservar, eae algunos lugares excepcionalmente hermosos para el Mejor oon de las generaciones presentes y venideras”. Evidentemente, el 1 tuvo mucho peso al momento de tomar su decisién sobre qué hacer con esa tierra. En cambio, decisiones posteriores de conservaci6n estén también asociadas a criterios de rentabilidad econémica, como en las reas protegidas destinadas al turismo. ' ' : El VE es un beneficio intangible, derivado de la mera existencia de ese recurso, independientemente de los valores de uso (presentes 0 futuros) que se deriven de él. Por ejemplo, la localidad de San Ignacio, en la provincia de Misiones, contiene las ruinas de una reduccién jesuf- tica fundada a comienzos del siglo XVII con el objetivo de evangelizar a los guaranies. En 1984 la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) las declaré Patrimonio de la Humanidad. Vemos, entonces, que ese lugar tiene un valor cultural intrinseco y, perfectamente, ese valor Podria incluirse dentro de lo que denominamos VE. En cambio, su u: r So turistico es un valor de uso directo (VUD). Otras teducciones jesuttic: auicas, Como Santa Ana, han sido utilizadas como canteras para extraer piedras con las que se construyeron las res- pectivas poblaciones. Se trata, también de un valor de uso directo (VUD). El Valor Econémico Total Si incorporamos a nuestra ecuaci6; n los distintos ti uso y no uso de los que estuvimos habl, Pos de valores de lando, tenemos que: VET =VUD + VUI +VO+VL+VE Donde: VUD: Valor de Uso Directo VUI: Valor de Uso Indirecto VO: Valor de Opcién VL: Valor Legado VE: Valor de Existencia 74 | DICIONES KAICRON En general, los VUD son més faciles de medir que los VUI, dado que usualmente involucran bienes 0 servicios ambientales para los que hay mercados establecidos. Los VNU son los mas diffciles de capturar dado que, en muchos casos, no se reflejan en el comportamiento de los pos humanos. La Tabla 2 presenta un ejemplo, proporcionado por la literatura,* para elandlisis del Valor Econémico Total de los bosques. Tabla 2. Andlisis del Valor Econémico Total de los bosques. — vuD vul vo VL ve a (2) (3) (4) (8) Madera Ciclo de nutrientes Usos futuros_Usos de Bosque como Lena Proteccién de de(1)y(2)(1),2y bienes de valor Material para la cuencas (3)porlas _intrinseco ‘construccion Reduccién de la eneraciones Valor cultural Fruta contaminacion futuras Valor patrimonial Plantas del aire Valor en medicinales Microclima cuanto a la Plantas aromdticas Captacion y conservacién de Caza retencién de la biodiversidad Recursos carbono genéticos Cuttivos Ganaderia Educacién Investigacion —_ 3. Enfoques de valoracién econémica del medio ambiente Los economistas han desarrollado numerosas metodologias para la valoracién monetaria del medio ambiente, pero podemos decir que ellas se encuadran dentro de tres grandes enfoques: precios directos de mercado, Precios de mercado subrogados y valoracién contingente (Fig. 1). id Jager, M., Garcfa Perndndez, J., Cajal, J., Burkart, R. y Riegethaupt, B. Valoracién fiondmica de los bosques. Revision, evaluacion,propuestas [en lineal Buenos Aires: EMA, 2001, {citado 22 de enero de 2010}, Disponible en: hup://www.fucema.org, ar/old/gnb/valorizacion_bosques.pdf. 15

You might also like