You are on page 1of 13

UNIDAD CURRICULAR: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA

ECONOMIA

DOCENTE: Lic. Wilfredo Marín

PARTICIPANTE:

Euler Campos

C.I: V-17.264.175

Régimen Especial II Corte 2022

PNF Contaduría Pública

El Tigre, 24 de noviembre de 2023


DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

La economía es una disciplina que se ocupa del estudio de la producción,


distribución y consumo de bienes y servicios. Se centra en cómo las sociedades
utilizan los recursos limitados para satisfacer sus necesidades y deseos. La
economía abarca una amplia gama de temas, como el análisis de los mercados,
la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, la política fiscal y monetaria,
entre otros.

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA

La importancia de la economía radica en varios aspectos:

1. Asignación eficiente de recursos: La economía proporciona herramientas


y teorías que ayudan a las sociedades a tomar decisiones informadas sobre
cómo utilizar sus recursos limitados de la manera más eficiente posible. Esto
implica la asignación óptima de recursos para maximizar la producción y el
bienestar de la sociedad.
2. Entender el funcionamiento de los mercados: La economía estudia cómo
se forman los precios y cómo interactúan la oferta y la demanda en los
mercados. Esto es fundamental para comprender cómo se determinan los
precios de los bienes y servicios, así como para analizar el comportamiento
de los consumidores y las empresas.
3. Política económica: La economía proporciona las bases para el diseño y la
implementación de políticas económicas. Esto incluye políticas fiscales
(como impuestos y gasto público) y políticas monetarias (como la regulación
de la oferta monetaria y las tasas de interés). Estas políticas tienen como
objetivo influir en el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el
empleo.
4. Desarrollo económico: La economía juega un papel crucial en el desarrollo
económico de los países. Ayuda a identificar los factores que impulsan el
crecimiento económico, como la inversión, la innovación tecnológica y el
desarrollo de recursos humanos. Además, proporciona herramientas para
analizar y abordar los desafíos económicos y sociales que enfrentan las
naciones en desarrollo.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
El objeto de estudio de la economía es la manera en que los recursos
escasos se asignan para satisfacer las necesidades humanas. La economía
se ocupa de estudiar la producción, distribución, consumo e intercambio de
bienes y servicios, así como de los fenómenos económicos que surgen de
estas actividades.
El objeto de estudio de la economía se puede definir de forma más específica
en torno a tres ejes principales:
 Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y
consumo de los bienes y los servicios que una sociedad requiere. La
economía estudia cómo se obtienen los recursos naturales, cómo se
transforman en bienes y servicios, cómo se distribuyen entre los
individuos y las empresas, cómo se intercambian entre ellos, y cómo se
consumen.
 Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas necesidades
humanas a partir del conjunto finito de recursos disponibles. La economía
estudia cómo se pueden satisfacer las necesidades humanas teniendo en
cuenta que los recursos son limitados. Para ello, analiza diferentes
modelos de asignación de recursos, como el mercado, la planificación
central o la economía mixta.
 El modo en que las personas y las sociedades sobreviven, comercian,
prosperan y operan financieramente. La economía estudia cómo las
personas y las sociedades se organizan para satisfacer sus necesidades,
cómo se relacionan entre sí a través del comercio, cómo crecen y
prosperan, y cómo gestionan sus finanzas.
La economía es una ciencia social que se basa en el razonamiento lógico y
en la evidencia empírica. Los economistas utilizan una variedad de métodos
de investigación, como la observación, la experimentación y el análisis
estadístico, para estudiar el comportamiento económico que afectan a la
economía global.

UBICACIÓN DE LO ECONÓMICO

La economía está presente en todos los aspectos de la vida del hombre, desde
los más básicos, como la satisfacción de las necesidades básicas de
alimentación, vivienda y vestido, hasta los más complejos, como la elección de
una carrera profesional o el establecimiento de relaciones sociales.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo la economía está


presente en la vida del hombre:

 La satisfacción de las necesidades básicas. La economía es esencial para la


satisfacción de las necesidades básicas del hombre, como la alimentación, la
vivienda y el vestido. La producción de alimentos, la construcción de
viviendas y la fabricación de ropa son actividades económicas que permiten
a las personas satisfacer estas necesidades.
 La actividad laboral. La economía también está presente en la actividad
laboral de las personas. El trabajo es una actividad económica que permite a
las personas generar ingresos para satisfacer sus necesidades. El salario,
que es el pago por el trabajo realizado, es un ingreso económico que permite
a las personas adquirir bienes y servicios.
 El consumo. La economía también está presente en el consumo de bienes y
servicios por parte de las personas. El consumo es la actividad económica de
adquirir bienes y servicios para satisfacer las necesidades y deseos de las
personas.
 La inversión. La economía también está presente en la inversión, que es la
actividad económica de destinar recursos a la creación o ampliación de
bienes y servicios. La inversión permite aumentar la producción y el consumo,
lo que beneficia a la sociedad en general.
 La distribución del ingreso. La economía también está presente en la
distribución del ingreso, que es el proceso de repartir el producto social entre
los distintos agentes económicos. La distribución del ingreso afecta el nivel
de vida de las personas y la equidad social.
 La política económica. La economía también está presente en la política
económica, que es el conjunto de medidas que el gobierno adopta para
intervenir en la economía. La política económica tiene como objetivo
promover el crecimiento económico, el empleo y el bienestar social.
 La globalización. La economía también está presente en la globalización, que
es el proceso de integración económica de los países del mundo. La
globalización ha permitido que las empresas y las personas puedan operar
en mercados internacionales, lo que ha tenido un impacto significativo en la
economía mundial.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica es cualquier actividad relacionada con la producción, el


intercambio y el consumo de bienes o servicios. Es una parte integral de la
sociedad humana y contribuye al bienestar de las personas.

Las actividades económicas se pueden clasificar en tres sectores: primario,


secundario y terciario:

 El sector primario se dedica a la extracción y obtención de materias primas,


como la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la silvicultura. Es el
sector más antiguo de la economía y sigue siendo importante para muchas
partes del mundo.
 El sector secundario se dedica a la transformación de materias primas en
productos manufacturados. Incluye actividades como la industria
manufacturera, la construcción y la energía. Es el sector que más ha crecido
en los últimos siglos y es responsable de la mayor parte de la producción
económica mundial.
 El sector terciario se dedica a la prestación de servicios. Incluye actividades
como el comercio, el transporte, la educación, la sanidad y el turismo. Es el
sector que más está creciendo en la actualidad y es responsable de la mayor
parte del empleo mundial.

Las actividades económicas son importantes para la economía de un país


porque contribuyen al crecimiento económico, al empleo y al bienestar de la
población. También juegan un papel importante en la protección del medio
ambiente y en el desarrollo sostenible.

EL PRINCIPIO DE CONVENIENCIA

El principio de conveniencia es un principio importante en el derecho porque


contribuye a garantizar que las leyes se interpreten de manera justa y equitativa.
Este principio ayuda a proteger los derechos de las personas y a garantizar que
las leyes se apliquen de la manera más beneficiosa para el interés público. Se
aplica en diferentes áreas del derecho, como el derecho civil, el derecho penal y
el derecho administrativo.

En el derecho administrativo, el principio de conveniencia se aplica para


interpretar las normas administrativas. Por ejemplo, si una norma administrativa
es compleja, se interpretará de manera que sea más fácil de entender para los
involucrados. Esto se debe a que se considera que esta interpretación es la más
beneficiosa para el interés público

LAS OPERACIONES ECONÓMICAS

Las operaciones económicas son aquellas que implican un intercambio de


bienes, servicios o activos entre dos o más partes. Pueden realizarse entre
individuos, empresas, organizaciones o gobiernos.

DIFERENCIA ENTRE CRITERIO ÉTICO Y CRITERIO ECONÓMICO

Criterio Ético: El criterio ético se basa en principios y valores morales que guían
nuestras acciones y decisiones. Se refiere a consideraciones relacionadas con
lo correcto y lo incorrecto desde una perspectiva ética. En otras palabras, implica
evaluar las consecuencias éticas de nuestras acciones y tomar decisiones que
sean moralmente justificables. El criterio ético se centra en aspectos como la
justicia, la equidad, la responsabilidad social y el bienestar de las personas y la
sociedad.

Criterio Económico: Por otro lado, el criterio económico se basa en


consideraciones financieras y de eficiencia. Se refiere a evaluar las implicaciones
económicas y financieras de nuestras acciones y decisiones. El criterio
económico se centra en aspectos como los costos, los beneficios, la rentabilidad
y la maximización del valor económico.

La diferencia fundamental entre el criterio ético y el criterio económico radica en


las consideraciones que se tienen en cuenta al tomar decisiones. Mientras que
el criterio ético se basa en principios y valores morales, el criterio económico se
centra en consideraciones financieras y de eficiencia.
EL CIRCUITO ECONÓMICO

El circuito económico es una representación gráfica de las transacciones


económicas que ocurren en una economía. Muestra los flujos de bienes,
servicios y dinero entre los diferentes sectores económicos, como las familias,
las empresas y el Estado.

En el circuito económico, las familias obtienen ingresos a través del trabajo o de


la renta de su patrimonio. También pueden recibir ayudas del Estado sin exigir
nada a cambio. Las empresas producen bienes y servicios, y el Estado gestiona
servicios y trámites administrativos. Estos agentes interactúan entre sí a través
de la compra y venta de bienes y servicios, generando flujos de dinero y pagos.

El circuito económico es fundamental para comprender cómo funciona una


economía y cómo se relacionan los diferentes actores económicos. Permite
analizar los flujos de bienes y servicios, así como los flujos monetarios, y cómo
estos afectan el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.

RELACIÓN ENTRE LA REALIDAD ECONÓMICA Y EL SER HUMANO

La realidad económica y el ser humano están estrechamente relacionados. La


economía es el estudio de cómo las personas producen, distribuyen y consumen
bienes y servicios. El ser humano, por su parte, es un ser social que necesita
satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.

La economía influye en la vida de las personas de muchas maneras. Determina


el acceso a los bienes y servicios, el nivel de vida, el poder adquisitivo, las
oportunidades de empleo, la estabilidad social y la calidad de vida.

El ser humano, por su parte, también influye en la economía. Las decisiones que
tomamos, como qué estudiar, dónde trabajar, qué comprar y cómo invertir,
afectan a la economía.

RAMAS DE LA ECONOMÍA

Las ramas de la economía son diferentes áreas de estudio y análisis dentro de


esta disciplina. Algunas de las principales ramas de la economía son:

 Microeconomía: Se centra en el estudio del comportamiento económico de


los agentes individuales, como consumidores, empresas y trabajadores.
Analiza cómo toman decisiones de consumo, producción y empleo, y cómo
interactúan en los mercados.
 Macroeconomía: Se ocupa del estudio de la economía en su conjunto.
Examina variables agregadas como el crecimiento económico, la inflación, el
desempleo, la política monetaria y fiscal, y las fluctuaciones económicas a
nivel nacional e internacional.
 Economía internacional: Se enfoca en el estudio de las relaciones
económicas entre diferentes países y cómo se ven afectadas por el comercio
internacional, los flujos de capital, las políticas comerciales y las
organizaciones internacionales.
 Economía del desarrollo: Se dedica al estudio de los problemas
económicos de los países en vías de desarrollo y las estrategias para
promover su crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar las
condiciones de vida de su población.

 Economía financiera: Se centra en el estudio de los mercados financieros,


las instituciones financieras y las decisiones de inversión y financiamiento.
Analiza temas como la valoración de activos, la gestión de riesgos, la
intermediación financiera y la política monetaria.

Estas son solo algunas de las ramas principales de la economía, pero existen
otras áreas especializadas, como la economía del medio ambiente, la economía
de la salud, la economía del trabajo, entre otras.

LAS DISCIPLINAS ECONÓMICAS ESPECIALES

Las disciplinas económicas especiales abarcan diferentes áreas de estudio y


aplicación dentro del campo de la economía. Algunas de estas disciplinas son:

 Economía del desarrollo: Se enfoca en el estudio de los problemas


económicos de los países en vías de desarrollo y las estrategias para
promover su crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar las
condiciones de vida de su población.
 Economía ambiental: Se dedica al estudio de las interacciones entre la
economía y el medio ambiente. Analiza los impactos económicos de la
degradación ambiental, la gestión sostenible de los recursos naturales y las
políticas para abordar los problemas ambientales.
 Economía de la salud: Se centra en el análisis económico de los sistemas
de salud, los costos y beneficios de las intervenciones médicas, la
financiación de la atención médica y la evaluación de políticas de salud.
 Economía del trabajo: Estudia el mercado laboral, el empleo, los salarios,
la desigualdad y las políticas relacionadas con el trabajo. Analiza temas como
la oferta y demanda de trabajo, la discriminación laboral y los efectos de la
tecnología en el empleo.
 Economía financiera: Se ocupa del estudio de los mercados financieros, las
instituciones financieras y las decisiones de inversión y financiamiento.
Analiza temas como la valoración de activos, la gestión de riesgos, la
intermediación financiera y la política monetaria.

Estas son solo algunas de las disciplinas económicas especiales que existen.
Cada una de ellas se enfoca en aspectos específicos de la economía y tiene sus
propios métodos de análisis y herramientas teóricas.

RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS

La economía se relaciona estrechamente con otras disciplinas y ciencias


sociales. Algunas de las principales relaciones son:

 Sociología: La economía y la sociología son ciencias sociales que estudian


el comportamiento y las actividades de los seres humanos. La sociología se
enfoca en las relaciones sociales y las instituciones de la sociedad, mientras
que la economía analiza los factores que determinan la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.
 Política: La economía y la política están estrechamente relacionadas. Las
políticas económicas y las normativas políticas tienen un impacto significativo
en la economía. A su vez, los fenómenos económicos influyen en la
formulación de políticas públicas. La economía política es una rama que
estudia la interacción entre la economía y la política.
 Historia: La historia y la economía están relacionadas en varios aspectos. El
desarrollo económico a lo largo del tiempo ha sido influenciado por eventos
históricos y cambios en las estructuras sociales. El estudio de la historia
económica nos permite comprender cómo las sociedades han evolucionado
en términos económicos y cómo los cambios económicos han afectado a las
sociedades.
 Psicología: La economía y la psicología se relacionan en el estudio del
comportamiento económico de las personas. La psicología económica
examina cómo los factores psicológicos, como las preferencias, las actitudes
y las percepciones, influyen en las decisiones económicas de los individuos
y las empresas.
 Matemáticas: Las matemáticas desempeñan un papel importante en la
economía, especialmente en el análisis cuantitativo y la modelización
económica. La econometría y la estadística son herramientas matemáticas
utilizadas para analizar datos económicos y realizar pronósticos.
Estas son solo algunas de las relaciones entre la economía y otras disciplinas.
La economía se entrelaza con diversas áreas del conocimiento para comprender
y analizar los fenómenos económicos en su contexto social, político e histórico.

DESARROLLO HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


El desarrollo histórico del pensamiento económico ha pasado por diferentes
etapas y ha sido influenciado por diversas corrientes de pensamiento. Podemos
distinguir tres etapas principales en su desarrollo:
 Etapa preclásica: Esta etapa abarca desde los siglos XVI al XVIII y se
caracteriza por el surgimiento de ideas y teorías económicas precursoras.
Algunos pensadores destacados de esta etapa son los mercantilistas,
quienes se enfocaban en el comercio y la acumulación de riqueza de las
naciones.
 Etapa clásica: Esta etapa se desarrolla principalmente en el siglo XIX y está
marcada por la influencia de pensadores como Adam Smith, David Ricardo y
John Stuart Mill. Estos economistas clásicos se centraron en el estudio de la
producción, distribución y valor de los bienes y servicios. Adam Smith, por
ejemplo, es conocido por su teoría de la mano invisible y la importancia del
libre mercado.
 Etapa moderna: Esta etapa abarca desde finales del siglo XIX hasta la
actualidad. En esta etapa, surgieron diferentes corrientes de pensamiento
económico, como el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo y el
monetarismo. Cada una de estas corrientes tiene sus propias teorías y
enfoques en relación con la economía.
Es importante destacar que el desarrollo del pensamiento económico es un
proceso continuo y en constante evolución. A lo largo de la historia, se han
agregado nuevas ideas y enfoques a medida que se han enfrentado nuevos
desafíos económicos y sociales.

TENDENCIAS ACTUALES EN LA RENOVACIÓN DE LA CIENCIA


ECONÓMICA
Las tendencias actuales en la renovación de la Ciencia Económica incluyen:
 Nueva Macroeconomía Clásica (NMC): Esta corriente se basa en el equilibrio
walrasiano y se ha convertido en un enfoque dominante en la macroeconomía
 Enfoque interdisciplinario: Existe una creciente tendencia hacia la integración
de la economía con otras disciplinas, como la psicología, la sociología y la
política. Esto permite un análisis más completo y contextualizado de los
fenómenos económicos.
 Economía del comportamiento: Se ha prestado mayor atención al estudio de
cómo los factores psicológicos y sociales influyen en las decisiones
económicas de los individuos y las organizaciones. Esta perspectiva
reconoce que los agentes económicos no siempre actúan de manera
completamente racional.
 Economía ambiental y sostenibilidad: La preocupación por los problemas
ambientales y la sostenibilidad ha llevado a un mayor enfoque en la
integración de consideraciones ambientales en el análisis económico. Se
busca comprender cómo las actividades económicas pueden ser compatibles
con la preservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos
naturales.
 Economía digital y tecnológica: El avance de la tecnología y la digitalización
ha generado nuevas formas de producción, consumo y organización
económica. La economía digital y la economía de plataformas son áreas de
estudio en crecimiento, que exploran los efectos de la tecnología en la
economía y la sociedad.
Estas son algunas de las tendencias actuales en la renovación de la Ciencia
Económica. Es importante destacar que la disciplina está en constante evolución
y adaptación a los cambios económicos, sociales y tecnológicos.
REFERENCIAS

 https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-la-economia-y-cual-es-su-
importancia
 https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO
05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios
 https://comunidad.eia.edu.co/blog/por-que-es-importante-la-economia/
 https://economipedia.com/definiciones/circuito-economico.html
 https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1428&context=econ
omia
 https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_SisInfoFin/Demet_Polo/impo
rtanciavalores.pdf
 https://www.corteidh.or.cr/tablas/23356.pdf
 https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-
profesional/ramas-economia-especialidades
 https://facs.ort.edu.uy/blog/que-es-la-economia-y-cuales-son-sus-
principales-areas-de-especializacion
 https://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrect
a.pdf
 https://economiadesdecasa.com/relacion-de-la-economia-con-otras-
ciencias/
 https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/aspirantes/Romero_2000_Hi
storia-del-pensamiento-economico.pdf
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4833916.pdf
 https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/
1582

You might also like