You are on page 1of 56
CAQ CUESTIONARIO DE ANALISIS CLINICO SAMUEL E. KRUG MANUAL (6? edicidn) a Mi TEA PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor n° 139 TEA Ediciones, S. A. MADRID - 2005 PUPeW e082 - LP ‘OND UNsnBly 9 ‘sensed ‘du 40d eyedsg us oseidu ‘weds UL paraded PUPEW 96082 - ¥2 UNBEYES ep oupprewieg Ke14 (0 “Y's ‘SOLO! VAL “UPS 5002 - 600 6-8 oysodaq {yBukdog jap soveyatdosd so| ep owose ostuied TEES SNES] {9 uss ‘oWWaIUups00sd ono Jarnbyend sod epronpoidos © "sold 398 apand ug!o0ei100 ap eIHUeId A SeISONdse! "YS ‘sovotpa val fa $002 s002 864 6861 (a) Sudo 2p elo} ‘ojwiepend ‘Tenuey\ 2189 ep eued BUNBUIN “sou ‘uieéwreu ‘yl Ka 086) (@) ude "BIOWEZ OV a 9SOP A ZOUNIA BSOLOL “elOIED ZOUIEYY BSI] ‘Sieg Soar O10p0a), “eoqieg SB1Se/6] OUeSOY “EllaABJGWOH UNLOL-Z6UGWID BLOI ‘epeuUy odse1D BOW ‘opUed O1epI0D unsnBy ‘sneuieg @UIeD aN BSOY “BUOLiY a10g IN 9SOP ‘Opaiqog ZareNYY jan :S3HOGYHORVIOO “OWFEND SOAIASIIS 'N ‘JenuEW Jp Uo}ooPAL ‘selopesoqe|od A ‘seuo!oip3 VIL @P sisaL ep C+ ep oD1U0RL ‘OUIEND SOAFASIIS 'N 40d sopezi/eos ops uey soonsipe}se soipnise A Bouedso ugioe\depe eT 0861 ‘(Bunsay Away pue Ajeuosseg 404 ornnsul) Avalt ‘sioun ‘uBredweyg -jenuew areuuonsanD sisfjeuy ealUiig :ONYN “a [enWeg :}eUIByO UgIBDIGNg INDICE PROLOGO A LA ADAPTACION ESPANOLA . . 1. DESCRIPCION GENERAL .............- 1.1, Ficha técnica . 1.2. Fundamentacién y descripcién del CAQ original 1.3. Version espajiola . . 1.4, Material para la aplicacion . 2, NORMAS PARA SU UTILIZACION 2.1. Normas de aplicacién . 5 2.2. Normas de correccién y puntuacién . 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA 3.1. Estudio experimental para su adaptacién 3.2. Fiabilidad . . seen 3.3, Validez 3.4, Validez criterial: grupos clinicos 3.5. Correlaciones con otras pruebas. . 3.6. Analisis factoriales 377. Escala de validacién (V) y distorsién motivacional. 3.8. Influencia de la edad y el sexo 3.9. indices de atraccién . 4. NORMAS DE INTERPRETACION. . 4.41, Muestra de tipificacin ...... 4.2. Datos normativos y tablas de conversin 4.3, Descripcién de las escalas . 4.4. Elaboracién de un perfil .. BAREMOS ....... BIBLIOGRAFIA APENDICE: Casos practicos. . 13 13 13 15 15 16 7 18 20 25 29 31 32 35 35 36 37 42 43 47 49 CAQ_ CuEsTIoNAaio ne ANALISIS CLiNtCo PROLOGO A LA ADAPTACION ESPANOLA itando hace afios, en compaiifa del Dr. Cordero, la entidad original publicadora de los Cuestionarios de R. B. Cattell, el autor del CAQ, Dr. Krug, Director del centro IPAT, nos animaba a que emprendiéramos la adaptaci6n de este instrumento que "en Estados Unidos estaba teniendo una gran acogida”. ;Otro cuestionario més!. {Pero si ya tenemos varias Formas del 16PF!. ";Por qué no?" (Why not?"), nos contesté. Nos convencié y acordamos con él hacer la adaptacién del CAQ-IL. A Ja vuelta del viaje iniciamos la tarea. Ha sido un trabajo muy agradable; hemos implicado a bastantes profesionales (de onganis- mos piblicos y privados) que, “zpor qué no?", también se convencieron del interés que este instru- mento tenia para los profesionales espaiioles y colaboraron gustosos en las tareas experimentales. Mas atin, todavia siguen colaborando y nos prestan sus observaciones y datos directos sobre grupos de sujetos normales y clinicos. Hemos estado esperando algiin tiempo (tal vez més de lo que hubieran deseado los futuros usuarios del CAQ), para que en su primera edicién hubiera suficientes andlisis y datos. No nos atre- vemos a retenerlo més tiempo, con la esperanza de que en futuras ediciones se vaya enriqueciendo con las aportaciones de esos colaboradores y de los demis usuarios que, también, "por qué no?", se sentirdn interesados por esta medida factorial de los aspectos clinicos de la personalidad. Disponiamos de pruebas (como el MMPI, STAI, PNP, ete.) que aprecian distintas variables de tipo clinico (hipocondriasis, depresi6n, ansiedad o rasgos patol6gicos espectficos), pero stu noso- logfa, construccién y aspectos psicométricos parecen algo alejados de la practica profesional con sujetos normales. En este sentido el CAQ se presenta como una prueba factorialmente construida (con ade- cuadas caracteristicas de fiabilidad, validez y tipificacién) para medir rasgos clinicos en sujetos nor- males, El Cuestionario no es excesivamente largo y ofrece una rica gama de variables para tener una buena comprensién de la dinémica de la personalidad del sujeto. En la presente publicacién, adems de los resultados obtenidos en los estudios espafioles, recogen algunos aspectos tedricos y psicométricos del CAQ tomados del Manual original del Dr. Krug. Hemos crefdo que pueden ser necesarios para una mejor comprensién de los resultados que se obtengan en las aplicaciones précticas o de investigacidn realizados en nuestro pais. El lector inte- resado puede consultar alguna de las obras o trabajos citados en la Bibliograffa; s6lo se han recopi- lado aquéllos que hemos juzgado més interesantes o que aparecen citados en este Manual; la revi- sin periédica de O.K. Buros contiene abundantes referencias bibliograficas. Una adaptacién como la que presenta este Manual no ha sido el trabajo de una sola persona; ¢s el fruto de la colaboracién de varios profesionales que, desde distintos campos de la psicologia y diferentes organismos, aportaron su saber, dedicacién y datos directos. Es dificil destacar unas apor- taciones sobre otras, pero nos parece justo citar especialmente la colaboracién de Agustin Cordero -jouasiég ap v-Daa oueuonsan3, {2 o> jeworoey & wpezmsa zapyzes 2p sIstpuE SoxanU EMIoUIOD { toBo2d1 2s ‘wonsspeiso Uo!oeaIJHsnf 9p o[MdED [2 UD 4 “L661 5p upinipa ey ua ‘Soypniso soaanu Jezyjeas K sensonul sejmuunoe sod opedaooaid by 9s SoUOIDIPA VAL aP +1 ap owaweydaq, [2 upIqUE, yeHOIOR} eantonaise ns € svotusfo sovOIoEatiduH sn “DASH A ela91) Pepteuosied B] 2p seprpaur seo voo owuoUNA, ut [9p saUoIde|2u Se] UEDE Sp Sorpmsa SoIso “(puPEIY < suo|aaseq) seLEISIOAIUN Sv] Se SOP SOPEZITEAI SoonUD sIsHIPUE SOI aSoaas 25 jfaoueyy & sto, ‘olueg YopeMy ‘Peay 2p Sojno;ue so] uo seaypaToyaia seH & soulazeg "sitiyuE soxoMt IU OP e180] Soulay *1661 99 U| U2 owlco p66T op epeyidure & epestaas uoroipe ,¢ P| uO onuey ‘€ opytduino uey 2s Searneisodxo SEASON. («) L861 ‘ORIavWW “GH saNoDIag WAL ougang soagasiag "N + (4) [eaUEYA [2p sauOroIpa seunxord ua sopesodroout 9 soprooar upsas sovep sj ‘oumyny [9 ua oJoUINIASUE 989 UZDIIHN O UaNbI[de anb sapouorsazoud soljenbe seysoud uepand anb sauo}ear9sqo n Up!oEIOqRIOD wpOr SOUTEUTUR K OURMIOIUE ap SoLIa.apEARe ‘sand ‘Isy ‘owUsUIN Sut [ap ugrovorde op stay sejunstp Anut se] ua UOIEPYLeA ap sorpmyso A sIst[yuR ‘soTeP SoAanU ap uprSooar vj uoo enuTUCD as ‘TenUEYY [ap UpLovoKGnd eT UOD eUTULIA) OU FIS9 OUIOD vaIE) EUP) OVO [AP [euISU0 jenuepy Jap oued ap uO!oonpeN eT gToaxyo sou anb sneueg PUNE JW BSOY ap & ‘seatreuraye sauonsans ap ugtoerogeya ap K oLmeuoNsany [ap somauta[a so] ap ugrovindap ap sasey sviaumd se] ua uoreat{durt as anb ‘oparqos zareary janueyy X wou CIOL JW 9S0f ‘opurg ney “a THA CAQ_ CuEsTIONARIO DE ANALISIS CLiNICO 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. Ficha téenica Nombre original: Autor: Samuel E. Krug. IPAT (Institute for Personality and Ability Testing), Procedencia: Clinical Analysis Questionnaire. Champaign, Illinois. Adaptacién espafiola: Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A., Madrid Individual y colectiva. Variable, entre 30 y 45 minutos, aproximadamente, Adolescentes y adultos (nivel basico: estudios pri- Evaluaci6n de doce variables clinicas de la persona- Baremos en decatipos para cada sexo en dos mues- tras normales (adolescentes y adultos) y una clinica. (1987). Administracién: Duracién: Aplicacién: marios). Significacién: lidad. Tipificacién: 1. En los afios 60, R.B. Cattell y sus colabo- radores emprendieron una serie programada de investigaciones para fusionar dos impor- tantes vias en el desarrollo de la investigacién de la personalidad: 1) Evaluacién de sindromes patolégicamente importantes y modelos de conducta des- viada determinados por la observacién clt- nica, 2) Medida de rasgos identificados y consi tentemente replicados mediante procedi mientos y técnicas factoriales en adultos normales. Fundamentacién y descripcién del CAQ original El primer tipo de estudio se remonta al siglo XIX y tiene sus raices en las técnicas asociativas de Wundt y Jung, en las técnicas ivas desarrolladas a partir de los con- ceptos psicoanaliticos y de la Gestalt, y en las técnicas terapéuticas que demostraron algdn grado de valor diagnéstico. El segundo enfo- que tiene sus orfgenes en la teoria de ta per- sonalidad basada en los anilisis factoriales y se apoya principalmente en la medida y eva- luacién objetiva de un amplio espectto de rasgos (Cattell, 1973), Aunque algunos instrumentos, construidos cuidadosamente para abarcar la dinémica normal de la personalidad, como el 16PF, han aportado importantes contribuciones a la 1 aug 0] s2 ua8ti0 ua onb of staqno tied 1491 12p seuLO- SewunsIp op uauodstp vx anb s>] -oyedso sousensn soj eed eseszo0u sy “eatuyo ansouseaysoodso |] ute v] SwaUIEa1UN 280991 OY [Op eIouRds> UNISIOA Ty] (4) ‘aqueyoduit un oxo as ‘pepyiqey ns & pep -oIsue op seueuitid sejeosa seysa uoreofoul as opueng ‘osiaaut opnuas ua enqund anb ‘(eur -nssomne vfeq ap £ sopefonuoour sorafns ua pepaisue v] ¥ adngunUOD ayuaUspeULIOU) Ed OF -dooxa ‘peparsue ap se[vose se] Sepoy sepeaa|o JeNUOIUD OIBI $9 OU SODTIOINDU SOLIOISEN SO] ap svalsasqo seuuio} sey ud ‘aued eNO 10g ‘ovunfuod [e) ‘owoo ojapour je 1u ‘peparsue v] ap stumpurtad suofovisaylueut se] sepor v eULIOS jens! ap asivorjde apand ou 0189 o1ad ‘oso ap fesnea SoIpUy UN CWO J ees BI UELUDS OOIp;UT odums Ja ua sorpmsa soysnyy “(pd e[eOSa) Uug!suay ap 9ATU Jap BIOANP UO!onpar eUN a} -ueipaus our) ou £ “(9 eyeasa) UOIsta) vf v wi -ues9[01 Bf ap o1wawiNe uN aIUeIpaU peparsuE ap [aAtU [9 opuatonpar emoe arpupgosdau 09 -nuniyy [2 onb orsta vy as ‘o[dutofo sod ‘sror8 -gjooeuunyoorsd sauoroeSasaauy ug “[erouas ojapour Jap souoIoviasap scunsye uvasasqo 38 ‘QqUBISqo OU !sopeUOTXoUOD s1URISEG URIUDS -aid 9s ‘saquatpuadapur opous owsato ua ‘K sou -euitid sayuauodwo soisa ‘anuau[eULON, peparsuy epeu -lwowap ‘uapio opundas op “eyjdure spur vam -onnsa Pun ap saitatoduros uos anb opeqod -wo9 ey as aquautronarsod anb soBses ‘pepriq -msout ap seimmutad sepvosa oouI9 uoo vorUuy|D Ssaaur vj v auaURANE!IUsIs opmaEN “woo vy “eotuyj9 eqanud wun 9s ap UDIoUDTU! LL oan) ou 491 [9 ‘oldiouud un ua ‘anbuny -wueuny, PepiAnoe 0 eIanpuod FI ap souOrooIpard 19984 uatuuiad £ orpouroid sapepa saquaraytp u0o sodnad ua sajqistaaid & saquarsisuos soiquie> uensanu (QL6] ‘eyonsiyy, & saqq ‘PNeD) semno ap pepauva vijdwe vun ua sop -votidar opis uey soBsex soysq -euuoU peprL -euosiod y] ap seueuid sauoisuawp s1u1jop v sepeunsap X Q¢ sou soy ap snued v sepez -uawod ‘souo!oedLysaAu! ap alsa vsuarxe van ap sandsap saropezoqeioo & jfaneD sod sop -Roymuapt UOIaNY JqOT [ep SOBses g] SOT ‘owuarueren un ap up!ovoryiupjd vj vied owoo oonsouseip p exed owen aans ‘sand yse ‘pepreuosiad UI ap ewsTUr eimonZse v] a1qos UOTORULIOJUL 09 ost8ojored odn ap sorp eurquios DYD, [2 "PULOY BIS 9G "TAN [9P sondura[2 $0] 2p owunfuod [9 ua sopeatgnuap! ajUOUNTEOIOF sofsex senjeae wed supefjonesop opis uey sayueysar oouto se| X ugrsaadap vf op seureu -ud souoroeysaytueus uaprut saqgno so] ap araIs ‘so8ser Z] adnjour vpundas vf A ‘qqQT 9 10d sopipau ayuaureraaid pepreuossod ap so8se QI SO] aoa (| OD) BIdUIAd eT ‘seTeosa gz K (4) soured sop ap visuos ayuawypeur3uQ -orafins fap [euotsuaunpaynur & orppdutoo tysod un saprunad £ soorSojored & sajeunou so8ser ajuaueouyyjnws s1pou asarpnd anb owaumnsu: oon un ap pep -Iso90u Bsa sno ved opinnsuos ary (GV) oonuy1 sisypUy ap ouDUONSAND [9 ‘(OS6I “Bry ap eyesBorqig £ wago e| ase9a) sauoIo -eSysaaur sesorumnu ap opeynsar owoD vorafins fap voruryunp e] ap 21 -ueyodutt,aued un opraid as offa woo X ‘pep -leuosiad ey ap vanjongisa eI ap seo1gojoyed OW seoysuiaioeis svfouaraytp vaBo] ou ‘ou -o1pyJs opeuruuaiap uN B OIadsax OD UOID -BULIOJUL aUDIOYNS Jd9150 opond JAIN 19 onbunv ‘odurafe 10g “vorofored vauy Jo wioey aquawpediound soprano opis uey ‘gw, Jp ows ‘soprSteum BA soqOUINNSUE SON, “sajenuao sodsex so Uos sisoaisd e £ ugtsaidap vy anb soy uo sowsoysen ap ugisuaidutos £ uproeoytuapt ef 8 ojadsax too oNaI9 ayuaUUIE|NONAed $9 O1Sy, SooIu) sodud sowunsIp aqua auawayuaIo -IgNs BIOUDI}IP OU [49] [2 2puop vperAsop v1 -onpuod v| ap svay seuaio Avy “(OR6T ‘112.0 A uosxey asvga) eyBojored ns ap ugisuarduioa nay “a Tans CAQ_ CuesTioNario DF ANALISIS CLiNiCo avance en el diagnéstico y tratamiento de los trastornos neuréticos en los que 1a ansiedad es la caracteristica principal. Durante bastantes aflos la depresién fue tratada solamente como un fenémeno clinico unidimensional y se le dedicé poca atencién a un examen cientifico de la misma. En uno de los primeros intentos para definir sus com- ponentes, se encontraron cinco factores entre Jos elementos disefiados para describir la actitud y evaluacién de los sujetos deprimi- dos. Basaindose en esto, el equipo de Cattell identific6 y replicé 7 componentes diferentes, aunque interrelacionados, de la depresién pri maria y cada uno reflejaba aspectos distintos de la depresién clinica; uno de ellos, por ejemplo, recogia dolencias somiticas tales como problemas gastrointestinales, dolores de cabeza y trastornos del sueiio; otro se cen- traba en la autoculpabilidad, minusvalia per- sonal y excesiva autocritica; y todos ellos se diferenciaban de las escalas de personalidad incluidas en el 16PF. Las restantes escalas del CAQ fueron cons- truidas a partir de andlisis factoriales de los elementos del MMPI. Reuniendo andlisis de esta prueba y de las 16 escalas del 16PF, se llegé a la conclusién de que en el MMPI habfa 5 dimensiones que cubrian aspectos no incluidos en las 16 escalas del 16PF. Posteriormente se confirmé que estas cinco dimensiones eran factorialmente indepen- dientes de los siete rasgos de depresién pre- viamente identificados, El CAQ original tiene 272 elementos, 128 en la Parte I (que cubre la estructura de per- sonalidad normal) y 144 en la Parte II (para apreciar la depresin y los rasgos patolégi- cos). No obstante, como se ha indicado ante- riormente, la adaptacién espaiiola del CAQ centré sus esfuerzos en la Parte Il, y el resul- tado se denominaré CAQ, sin especificacin de la parte a que pertenecfa originalmente. Se consideré que cualquiera de las Formas del 16PF podria sustituir a esos 128 elementos de la Parte I del CAQ original para apres 16 escalas primarias. r las Sin embargo, antes de pasar a describir el CAQ (Parte II) conviene que el usuario espa- fiol conozca la composicin de aquel CAQ-I Su validez se ha apoyado en las numero: investigaciones factoriales que previamente se habfan realizado con muy diferentes mues- tras, y también en seis nuevas investigaciones en las que también se hizo intervenir la depre- sién_y los rasgos patolégicos (con sujetos estudiantes y adultos asi como con casos hos- Pitalizados y ambulatorios). Se partié de un conjunto de ms de 4.000 elementos proce- dentes de investigaciones anteriores con las Formas del 16PF. Las 128 cuestiones final- mente incluidas en el CAQ-I tienen la siguiente procedencia: = Ja mitad se tomé, sin ningtin cambio, de la Forma A; = un 10% procede también de la Forma A, pero incluyen pequefios cambios; asf, por ejemplo, el 177. Me gusta un trabajo que presente cambios, variedad y viajes, aunque implique alguin peligro, aparece en el CAQ- Tcomo 117. Me gusta un trabajo con varie- dad, aunque tenga un poco de riesgo. Cambios como éste fueron introducidos generalmente para acortar la redaccién y simplificar el nivel de lectura exigid - un 20% fue sacado de otras Formas (B, C 0 D) del 16PF; - - el 20% restante retine elementos no publica- dos (0 muy cambiados frente a los ya exis- tentes en el 16PF). Las cuestiones de la Parte II no fueron tomadas de ningdn instrumento previo; el conjunto inicial fue elaborado basdndose en Ja sintomatologfa clinica, y durante el curso de seis estudios de validaci6n factorial se fue~ ron depurando en su redaccién y seleccionan- do en su ntimero hasta Hegar a los 144 final- mente elegidos. ol -insip ap sistyue aeziqear vexed “earruyap vinuejd vy wos sapeyuaurpredxe souorse> -1jde st] ap worsemund & ugroaa1109 eAanN *g SpWHap SPI NOD uoIov[as Ejnu o eUoNbod 21 4 (epeosa vy ap ayuauodwios un sa ourstu 12 anb ap oundsa ojaya [2 opifau0s) [Rosa ns uo ojOWID[9 wpes ap UgID -nfoui09 vf any opeajdura awouredrourd ouaius [q “sojund z aqioas anb (3 0 y van -eusayye) vasandsax ap ugtosap vy] A saeuty soquawa|e ppT Soy atuyap exed (R[easa ap A OyWOUIDI9 9p [aATU 2) SOpey|Nsad op SIstPUY *L (soyjnpe ap sey ano K sawuessajope ep se]y!W un seo) sapuws® sensenu & ugiovoydy ‘9 sanborau soyanbad ap up}onponut 2 sopeynsar ap sist{puy “s ‘euanbad vrisonu eun e 10p -vuiog soutud jap [equsuadxo ugroroydy “p -soqeurdu0 PPI SO] ap 29a ua soquauafa ggy 40d ep -PULIOJ BqLISA UOISIAA BISA “DAP 9 “e[vasa ppeo sod spur owusl9fa un smnjour opnd as euawiedxa ugIsioA vf ua “TUL, Ty OVO PP sejeoso se] ap unde srpour vied Soaanut soquau1a]a soood soun uereIoqel9 anb safeuorsajord soisa v grpid as upiqey “¢ eqanud vy uezeroinfu anb ered sajeuoisayord sono v gquasaid as operinsar Ja & sefouaraytp set uoreuy as ‘ugtsiaa pidord ns uesarory anb sojeuors -ayoud soumea v orpid as ‘sepeortduut seyvosa SoquasayIp Se[ euaND uD opuatua ‘sa[eu -18110 sauonsans SP] ap PURT[aISeD UDISIAA °Z “(uaneg ap & Suzy ap aquawsper9 -uasa) sopeuldu40 souorovoryqnd ap orpnisg “| :sasvy soquaindis sey opinas uey as OVD [pp vfourdsa ugiovidepe vy ap osaooad Jo uo “@aa A 1d) Youasdg ap soueuonsans soy £ Ad9T SO] ‘TqIWIN [9 Woo sazeytunts sofeqen uos vprinunoe viousuadxo vf wos opuruoy Taued owros sepezynn Jas vied J4g91 ep seuuo,, seuea sepeoyidn & sepeidepe vx ouon Jouedsa ousensn ja anb oysand ‘[-OVD owoo 2001109 98 aquatU[eUISLIO anb of v ajuauIOIUN alalyar 98 OWD [P vjourdse ugissaa vy onb oprorpur vy as sazopaque soyeupd soy ug vjouedsa u9Is194 “¢°T “(¢ Bed “Og61 “Bnry) las wolBofoorsd uproetasap tun ap viouas ~aud vf vso1ns Jq9T [ap [ya0d J opuens Dv [PP If ued v] opusronponnut a osvo je UpID -eunrxorde viawtd ap spur eunns Bun oD Ad91 [9 opuvoyde ‘esourur visa ap oprped -oad wey sootusfa samueaseg ‘oysey aq “OVO 2 Ua epmusjuoS ugIoeULIOJUL E] sIMNSQNs vpond o1s9 op ugisi9A vaso onb ajqisod so ‘“a91 [9p soBsex auyap ] oueg eI owod,, anb o0u0a1 JOM [a “[eUITO [enUEY [2 Uy “ugrezitig -18u98 ap soroa]a MUA A spionut Jo FauaTUEUT ‘opeyea opruaitos un sequasard ered “eoKo}o vULIOy ap UoIANgUNSIP as sauONSaNo sey ‘Tuy, uugisian e] ug “(sesorStar o seonsjod sopmtoe WOd UOTOEIDI) OAISUDJO JeIOUDIOd oprudIuOD A pepurjo | ® ojuens ua sopemdap worany upiquiey {(aquaoedqns soj9ey [9 £ ojuaMID]® [2 anud UpIoP[ALI09 P| OUIOD epErapIsuos s}UauL -eanwiado) zaprea ns any [etprowtd jo anb -une ‘ug}ooa[as ap SOLAS soueA uoreZINN as K ojuowiopa epeo aiuauresopepin guiumexa ag ‘aiqisod souaur of g wisondsax ey aor anb ojalns [v apid as ugiovorde ap sauoroonn, “SU Sv] uo ‘oBrequia uls {9 KY seanpUsayTe sey anus orpowr ound un senyiqisod vied ‘or -nBas Kojsa ON © oIpaw oumuuZ] so _g LATEU “royfe P| aqusMEPEIDUDR “(9 £ g “y) eisondsax ap SvAneUsAITe Sas) oueA O]UALIE|s EPED, nay “a HAAS buciones, obtener estadisticos basicos, estudiar la matr comparar y relacionar sus resultados con los de otros instrumentos de Cattell (16PF y HSPQ), analizar diferencias intersexos, ete. CAQ_ CUESTIONARIO DE ANALISIS CLINICO 9. Blaboracién de baremos separados por edad (adolescentes y adultos) y sexo (varones y mujeres). 10. Obtencién de muestras de casos clinicos y andlisis diferenciales de resultados. 11, Redaccién del presente Manual. 1.4, Material para la aplicacién Aparte de este Manual (con las bases te6ri- cas, descripcién, normas de aplicacién, correccién, de fundamentacién estadistica interpretaci6n de los resultados el material siguiente: ~ Cuadernillo del CAQ. - Hoja de respuestas (de disefio especial si posteriormente se utilizan procesos de mecanizacién y lectura 6ptica). -Plantilla de correccién, tinica para las 12 escalas clinicas. CAQ_ CUESTIONARIO DE ANALISIS CLiNICO 2. NORMAS PARA LA UTILIZACION 2.1. Normas de aplicacién Las instrucciones para la aplicacién estan impresas en la portada interior del Cuadernillo, con cuatro ejemplos de préctica para explicar la forma de dar las respuestas y lograr la cooperacién de los sujetos. Estas instrucciones pueden ser lefdas en voz alta por el examinador, cuando se trate de examenes colectivos, mientras los sujetos las siguen mentalmente. En el caso de un examen indivi- dual, el sujeto puede leerlas en silencio, estando presente el examinador para aclarar cualquier duda. Es muy conveniente que los sujetos hayan comprendido perfectamente la tarea antes de comen- zat la prueba, y el examinador pondr4 especial cuidado en la comprensién y aceptacién de los cua- tro tltimos puntos de las instrucciones. Por estas razones, es aconsejable que, una vez comenzada la prueba y durante los primeros momentos, se compruebe el seguimiento de dichas instrucciones, evi- tando que esto signifique una fiscalizacién de las respuestas concretas que se van dando. Como el CAQ es un test objetivo, puede ser aplicado por personal auxiliar. Sin embargo, queda bajo la responsabilidad del psicdlogo, psiquiatra u otro profesional cualificado para esta tarea, Ia comprobacién de que el personal auxiliar tenga la competencia necesaria para la aplicacién de este tipo de pruebas, de modo que se logre un buen clima y se conteste adecuadamente a las dudas o pre- guntas del examinando. En el caso de un sujeto analfabeto, invidente o con cualquier otro impedimento, el examinador puede leer cada cuestién en voz. alta y anotar la contestacién dada por el sujeto; en ningtn caso se puede cambiar la redaccién de las cuestiones, ampliarlas o interpretarlas, ni aconsejar una de las res- puestas. Con algtin tipo de sujetos (casos especiales de pacientes fisicos o psiquicos), tal vez sean nece- sarias instrucciones adicionales para indicarles que contesten tal como se sienten ahora 0 como se sentfan antes de su dolencia actual; la eleccién de una de estas alternativas dependerd de la natura- leza y finalidad del examen, pero se recomienda que una u otra sea seguida en todo el examen y se tenga en cuenta esta peculiaridad a la hora de interpretar los resultados. Una vez finalizada la prueba, y antes de que se retire el sujeto, convendria revisar su Hoja de respuestas, para comprobar que se han seguido las instrucciones dadas (una sola respuesta a todos los elementos y s6lo un pequeiio niimero de contestaciones B 0 de tipo término medio); en caso con- trario, tal vez. Sea posible pedirle que reconsidere esas deficiencias, puesto que una Hoja mal cum- plimentada puede invalidar el esfuerzo de toda la aplicas 2.2, Normas de correccién y puntuacién Las contestaciones anotadas en la Hoja de respuestas pueden ser puntuadas y corregidas mediante un proceso de mecanizacién 0 manualmente con la ayuda de la Plantilla de correccién, Cada respuesta puede recibir 2, 1 6 0 puntos, y la puntuacién de cada elemento contribuye a una sola 13 v1 “ouxpsd syus o1oiuo ye 2yu94200 [2 se=pwopaL ¢p 4 ssopersaiuos soquauia[e ep osauinu [2 40d opeansas [0 aprarp (2 -sowarsixe sowoutoy> ap eo orouinu *Zy Jod soyea aso seoydnimus (q ‘sopersaiuos ajusweysaii0> Somuauiaja So] uoo up!oemund v] 3945190 (© sosed sotuainSis so] asunfas uojspod ‘aquaypuodsaiio> o[eoso v] ue up!oeuunse pun 12984 FaSap 36 £ 2Iq}sod $9 OU OI89 1G (4) “(sound 9 9 | uaqsoa1 o19s sayqemjund Soy sootuoIgoIp Uos somawI9[a soy anb o¥sand) 6 sa EUNTKPUE UOLOEMIUNd Bf “(UO!OEPTTEA 9p) A el -2989 Bf BZEINNN 9s Ig “sound pz ap so sq E TC SepeOsa sv] ap wambpend ua wuuNKPUT UOTENUNd e] ‘efOH{ P| ap Oysarep uaBreuL [9 Ua aUaIstXa BILESLD P| ua opey|nsas fa woue as “el|NURIg e[ ap epuE EpLD ap UpIoEMUNd vy seUTULIAI Ty “(UDIOEISaIUOD vy 24, -poar anb * | 9 7 ‘soqund soy ueotpur as sayyno soy ap opey |e) eT[HUe|g ef ap soyuaredsueN somnosso ap spaeay v ueozarede onb ojafns [ap souotoeisauod sey sod soprusigo sowund soy opueuins £ eproinbzt t] od opuezusuios asreyfey apand uoioemund eysiq “eIMUR|g e[ ap [eIuoZLIOY EpuEG Oo ETEDSE epeo ap eisaNIp ugroenund e| sejnoqeo v yrapadod as “efoH] ¥{ ap opraInbz1 uadueW Jo Ua sesosdut svjjanise se] ueozarede (sauoroeysaiuos sey & OpeoIpap oupensat fap vroNy ¢ eproinbzt aued vf ua sep pms) vlouarayar ap sapeyas se] 10d anb opout ap ‘wloH{ PI axgos BIINUL[g I UPEIOIOD Z9A BUA) (da) 1 -oantp sauofoemund se] sej0ue vzed seisondsos ap vlog] vj ap oysorop uaSueUI Jo UD SoqUAISIXS SeITISLO se] Woo apuodsaioa as uptorsod ns f eppasa wun ¥ araljar as wun EpeD ‘sayeIuOZLOY sepuEg Jod epeUT ~10) YISq "PI[NUR|g eos wun oD aszezttear epand ugtsoaLI09 ap osao0xd a1sa Opor anb vied soquawa]a So ap ugioeuapio e] & Loy v] ap [eUISu0 ouasip [2 opeotj:pow vy as vouedse ugToNdepe vy Us] + («) seumodo sauo!osa1i09 sv] 12084 apand JopeutUexs Jo ‘soseo soise ap oundye viuasard 9s Ig “seuonsano se] ap tun o}a[duzo9 rod sNMUWO n oJaUIaTO UN ap seANEUIAITE Sau Se ap Sop eOTeUL o|duiafo 10d owos ‘seperdosdeur sauoroejour oysoy uvy as ou anb reqosdwoo vied vfoyy v] seuTUIEXS AUAIAUOD UQIIDALOD op PIINURT Pf ZINN ap sae ‘oqusujenue wFey as osaooxd Jo opuency -osaooxd oystp ua saquay -SIXa SepHes SP] ap vraTNbjend o sepeAtsap SP] ‘seIDANIP sauOIoENJUNd svj sUDIGo EISPY| Osdd0Id JO BI -vz1jea1 eumMbpuu v] ‘(-319 “uoToBaIINUApE ap SOBIpgo ap ugroeNuaUNT|duInd ‘zidv] UOD seoxeUN “TeIdadsa vfo}] ap up!oeztynn) owstUt Jap seIouadrxa se] OpinBas uLY as & ‘opeztUBsaUL So Osad04d [a Ig “vIvaso hay “gH CAQ_ CuesTiONARIO DE ANALISIS CLINICO 3. JUSTIFICACION ESTADISTICA Los apartados de este capitulo pretenden aportar informacién sobre anélisis y resultados obte- nidos en muestras originales y espafiolas, ¢ incluyen estadisticos que fundamentan las caracteristi- cas psicométricas de este instrumento, 3.1. Estudio experimental para su adaptacién Las fases de este proceso han quedado someramente sefialadas en el punto 1,3 de este Manual. Aunque en este proceso se ha intentado, primordialmente, conservar los valores discriminativos del CAQ para las aplicaciones pricticas, se ha seguido una metodologia que pudiera reproducir y com- probar también en nuestro pais el esquema y modelo de personalidad propuesto por él autor original. La estrategia utilizada ha consistido, fun- damentalmente, en la versi6n fiel (no literal) de las cuestiones originales, la inclusién de elementos suplementarios (uno por cada escala del CAQ) para posibles sustituciones por originales no satisfactorios, los andlisis de los resultados en una amplia muestra de sujetos espafioles (normales y clinicos) y la depuracién de la versi6n final del Cuestio- nario, La técnica principal para definir la perti- nencia de un elemento dentro de una escala ha sido el indice de homogeneidad corregido, es decir la correlacién del elemento con su escala antes de que éste se incluyera en la misma para obtener.la puntuacién directa, Para mejorar la independencia de las escalas, se ha seleccionado el elemento que, ademés de tener una buena homogeneidad con su escala, tuviera pequeiias o nulas relaciones con las dems. Sin embargo, no se ha pretendido elaborar escalas ortogonales o independientes, puesto que estas variables son componentes de di- mensiones superiores que comprenden a todas Jas escalas 0 a un grupo sustancial de ellas (tales como el factor de Depresién general). En primer lugar, se lleg6 a la redaccién final de la versi6n experimental (con 156 ele- mentos y fruto de varias versiones depuradas) con la colaboracién de diferentes profesiona- les con experiencia en tests y en teoria de la personalidad. Esta versién experimental ha sido, aplica- da, junto a otras pruebas psicolégicas, a varias muestras y en diferentes situaciones (seleccién de personal, procesos de investiga- cién en otras areas y diagnéstico de casos cl nicos). Los resultados han sido sometidos a andlisis de elementos (atraccién, fiabilidad, homogeneidad y variabilidad) y de puntua- ciones directas (distribuciones, correlaciones y anélisis factoriales), en un intento de apro- ximar sus caracteristicas psicométricas a las que originalmente presenta e! CAQ en mues- tras american: Dentro de este estudio se han podido com- parar sus resultados con los originales, y las diferencias encontradas pueden ser achacadas a sesgos muestrales o a caracteristicas pecu- liares de 1a poblacién espafiola. Es dificil decidirse por una de estas alternativas o asig- nar un peso relativo a cada una de ellas, pues- to que el Cuestionario, una vez adaptado ya no es exactamente el mismo como para defi nir diferencias transculturales. 15 -efaye ap soaneorput 9 sajqeyy sou sas uapand sowianxa sodnesap so] ‘(odneoop peptun vun ap spun ap opeunxosde so1a un zoua axadsa as ‘odineoap ap jaatu 8 ‘anb aoey anb) epipaut ap ooidn sou [9 wiuans ua opuaiun £ OVD [2 ua pepiiqeys ap oped asa opep ‘sand jsy (eisandsai ap seaneusoye sv] ua epiSumisar pepyiqeuea vun v opiun ‘dUAIA aIUaw]eULIOU [end Of) safouRdsa soains So] au1U9 sojoNsuCO so\sa oprual ueY anb upiooene ap soorpuy sofeq soy @ ‘ono sod ‘< o1 (uospreysry-ropny ap OZ-AA Uo!oejMULIO§ ey pos) epeatdurs votuog) x] v ‘opel un sod ‘op gap 49s opand orsa ‘sturdpowle sensanut sep ua sopiuaigo ugrsioaud ap saorpus soy v sa101 -aJUy S]UOWIATGISHAS UOS Bye SaoIpUS SOIs “| ger euist e| uD uER -wanoua 9s SOpryNsas SOT] “v[Losa EPL ap sor -UuaUID]> Z] SO] 9p oIpatord ugtosENe ap $29 IU] SO OWNOD Ise “sETOSA Z| Sk[ OP YoRquos @P BLE sAIUdII!Y909 So] OpluaIqo uy as svjourdso sapejuauradxe sensonur se[ uz 120 $80 SIS0INON] £80 seo sts0318q 60 seo uuoisaudaq, x0 190 sco v0 sto 190 80 Sd or'o o€'0 sco 80 bro veo suo sv 290 190 10 +80 ero 1s'0 060 2s zo 910 eo sro 990 ero ¥8'0 dg +0 90 ¥e'0 os'o sro o9'o 98'0 ed 8r'0 wo o¢'0 090 zo sro 190 id v0 os'0 ov'0 590 9710 zo 1L0 9a wo 90 or'o 190 vio +90 sto sa 0 8r0 re'0 so ozo vs'0 LO ra 600 170 170 Ico £9°0 90 sso a 190 LO 10 oso 90'0 oso #0 za 39°0 o9'0 oo 980 ore oro sx0 Id vopa | pepqeunwo [peppustowo | —zapea | womoeny | ene cpoy | marie, Souris ‘ssreu80 ‘srouedsr SreHaEO oma zaqriva avarnavia OVO [ep zoprten peprqeny “TL BIqey, (6° ap euvtpow!) pepitig “PY epeAa|a BUN PALasqo as K seLNEpUNoaS sau -o[suoUNIp ua souo!oEnjund sey uEzy[eUR as [eu ~18140 o1pmso ousstur asa ug “y oUeg DVD 289 9p Aen] Ua y PULIOY YAO] [9 IeI[de (pepriq Ry JoKeuL aasap 98 OpuENd) vfasuode os anb oj 40d “(qa91 odn ‘| uv OVO) sofeuuiou se[P9s9 st] ap soy anb (og'9 ap eueIpaut vun woo) saiofaut *] e{qei v] 9p PuUINoo exoUNEd ¥ eyuasaid onb saoipuy soj seoruypo vjeoso sey ua uauango as ‘sauoroeoride sequie annua ojeA -J9)Ur ap wIP UN UD A“(SoUyISIAAIUN saquEIP -msa ‘sarafnu & sauores QT) safeulu0 somp -mso so] Ug “ISaI91-1S9) peprligey ap sorpmiso une opeziear uey as ou sied onsonu ug “(21a ‘nfo awuara ~1J909 © PUIaTUI BIOUAISISUOD YSaIEN-1S2}) UID -uaigo ns vred soporpur saquazay1p £ peprigeyy ap sodn souea uasixg ‘oonopid onsodord un uoo uvoy[de as opuens owtos uoroesnsoAUt ap soul woo uvajduso os opueno oe ‘soinN tuvas anb apuaraid as ts pepiiqey ayqeuozer run saasod uaqep soo1ofoo1sd sisay so] PEPHIGeH “Ee ‘one “a TANS CAQ_ CuesTionanio bE ANALISS CLINico miento de la normalidad, mientras que los de tipo medio exigen una mayor cautela para su interpretaci6n, Por otra parte, como los datos en dimensiones secundarias son mas fiables, es aconsejable su cdlculo y utilizacién con un decimal, mientras que en los de las escalas primarias se emplea su valor entero. En un estudio de Abad y colaboradores (1996), y con una muestra de 461 adolescen- tes normales (197 varones y 264 mujeres, de 14-15 afios), el andlisis de los coeficientes alfa de Cronbach indica que la fiabilidad sigue siendo baja en comparacién con los estudios americanos (pero mayor que la obte- nida con los adultos, tal vez porque en los adolescentes hay mayor variabilidad); los indices obtenidos son los siguiente Escala ee ee De b7 Pap Se ASS alfa 058 071 034 0,52 0,60 071 018 032 0,16 0,50 0,62 0.37 En esta muestra de adolescentes, el andli- sis factorial de los adolescentes arroja 10 vectores que muestran deficiencias en rela- cién con los estudios originales y estos auto- res concluyen que la estructura factorial “se adecua poco a la poblacién adolescente no clinica” (Abad, 1996, pag. 23), asi como que “la interpretacién de los 10 factores, en tér- minos de adaptacién, recoge predominante- mente caracteristicas de tipo internalizante de la conducta de los adolescentes (0.c., pag. 24), 3.3. Validez La definicién basica de un indice de vali- dez es el grado en que el instrumento mide lo que dice medir. En el caso de un test de cono- cimientos 0 aptitudinal esa apreciacién es fécil y se puede hacer directamente definien- do con claridad un criterio objetivo; pero no ccurre asi cuando se trata de a medida de una caracteristica de la personalidad, {Qué es lo que pretende medir el CAQ?. De acuerdo con las investigaciones previas y fundamentos seffalados en el apartado 1.2, él instrumento fue concebido para medir 12 dimensiones 0 rasgos independientes que resultaron de la rotacién a estructura simple de un conjunto de cuestiones con contenidos normales y patolégicos. En los estudios factoriales originales se dividi6 cada escala en dos medidas del factor subyacente y se analizaron factorialmente los resultados de una muestra total de 810 sujetos (normales y casos clinicos), tomando como saturaci6n critica minima la de 0,30. Este sis- tema de andlisis factorial por paquetes arrojé una estructura muy satisfactoria y concordan- te en las cuatro. submuestras tomadas del grupo total de andlisis. Su resumen, en térmi- nos de Coeficiente de validez, se encuentra también en la tabla 1 y en la base de la misma se han incluido los coeficientes de validez de las tres dimensiones secundarias que los autores obtienen de las escalas primarias del CAQ: Depresién, Psicosis y Neurosis. En los estudios espafioles, como se verd en otro apartado, la estructura factorial del CAQ esté modulada por la muestra empleada (de uno u otro sexo, o de uno u otro grupo de edad). En la tabla 1 se han incluido las comu- nalidades promedios de los cuatro principales andlisis factoriales realizados con sujetos normales, como un indice de participacién de cada escala para estimar constructos superio- res; estos indices tienen mayor cuantfa en los grupos clinicos de ambos sexos. La columna final de la tabla 1 presenta otro indice de vali- dez, la correlacién de cada escala con el fac- tor general de Desajuste que se define en el andlisis conjunto del CAQ con el 16PF; los indices de D3 y Pp son bajos porque entregan su variabilidad a otras dimensiones de la per- sonalidad normal, 17 81 LC wa ueaaja as & dg & ¢q ua uvfeq soups soperouaiaytput soaqugajozinbs9 so] X ‘see sous ‘yeroues ua ‘uos sostouesed sostugiyozinbsa sot ap SoUOLoBIAsap se] ‘OBsequia uIg “(-[O) OUrsT| -vorper & (-4) peprarsindun *(-q) eroueunwop qf) Houadyjaqut ua sofeq soyund uvasesqo as & (-€0 £ +0 “#7 “-H ‘-O) Peporsue uoprur -soyqurut as 4q9I [9 wa ‘dg K ¢q us ordeoxa ‘SB[ROSO Se] SEPO} UD OPRAdTO Sd (Z BIqeI BSv9A) Iyzed 1g “peplrear ej uos o1seU0D ap eprpuzd 2] wD Jsv ‘oVafns [ap 1ouINy ap oprysa ap oanquoo [oat [ap aavad aisnfesap un afquoey -sap sa.anb svj ta elonpuod vf ap sauoIeIAsap sejjanbe siquosap ered eztqnn as ourwuspt 1g anb svjasa se] ua upioelasap vun sod v) eyuaayoznbsq, oo | rz | e's | ve | 06 | 66 | 96 | 66 | 98 | or ] 66 | 66 | Ww |so sojoyedsa 16 | s9 | 16] 9% | os | co | oe} co} es | cr | co | se | a lor | soompososey os |os|or|oo]es ss |es] rs | cs fess | ey rs | a |sz | sopenxosowoys 6s | 99 | v9 | Hs | PL | os | 99 | 6s he 6S | v's | 9 | C9 | Wea |eL | somotors soupea vo] 69|/s9}z79) so) eo | co) ro To} ss | ro lus) A |b soripesoiq, vo |so|rolrs | ss | ss] oo) ro) co les] os | co) w ite #9) 29) ¥9 | yy | 9] 19] ce | v9 | re | o9 OL | A loee sooupyoory +9 | 9] 29 | os | zo | s9 | v9 | s9 | v9 | os 09 | WA |zp | sontsed sonsaisy soles|o9 rs |z9|s9 | so | 99 | ss | 19 £9 | WHA (pe | repostue uosiag so} ro} ro) rs | z9}s9 | 99 | s9 | 09) ss 19 | WHA ]9L | Monpuos wargoug gel eo}o9 ler | ro | ee | cei ee | oe | ce 9'L | WHA |I¢_ |sonsaidap rgsnayy v9 | ss | os jos | os | 19 | 6s | ro | €9 | or so es Te | peparsur ipmay ¥9 | 09 | 85 | rr | o's | s9 | 99 | 99 | so | Le re} We ise erouas ec jos | co jer] ro | re | vo joe | ee | ce ee] A or tua soonganay ot | re | ce | or | so | re joo | re | ce | oF 69 | We [6r | soperouaroprput gt feo | oe | ce | ze} se | re | 9 | ze | os SL) A |e | sostupyozinbsg or} co) re | sr | se) 9) 9 | eo | re | es js) ow fi sootouese® 99 | os | oo |r | te | 99 | 19 | 29 | co | ee 19 | A Jos | sooupyyozinbsg selec fen fer|es|a/r jm re for lex jet) w fas sa [sv | os | da | va | ca | oa | sa | ta | ca | ca | ta | os |W ‘odnasy sootuypo sodnu8 ap soonguinu sapyys9g °Z RLqRT, “sopeipnysa sodns8 so] ap vo1Zojosou -sip peploedes souay apand Oyo 12 anb sey ua pepnua vl woijtoadse os saquaindis soyespd oonsoueip 2p sopepnuo sessoatp uvzifeur os soj ug “(jenuepy aysa eyuasard anb sowraieq $0] uoo sopeseduos) sajourdsa soseo ap soau -pform}ay Sodna sop ap So] outo yse “(YSN ua SoateuLiou souLazeq So| WOO Sopertnsar sn sopeardutoo) sajeutsu0 sorpmise soy ua sopez eur sootuyyo sodnus sauasaytp ap sodiresap ua sajiyied so] uacnjour as Z ejqer ve] Ug “An eUTUUTID opeurde asa ua € ‘saquaaegqns sa10}9vy so| OVO IP anus uptoepar ey opeuruarap ey as sarouarue soyeuied soy ug “(-o19 ‘sojwaumnsut SOMO WO SoUOIDeIAI ‘sOUIa}Xa SOLA UOS souotsejauiod ‘seonopid sauoreande ua sop -ey[Nsa1) uIoeUOJUT ap odn auaxeyIp Anut 9p uoroejnuinoe vy swayfUsts apond owaunn “SUE UN OP ZAPHwA P| ap UOOeUTULIDIOP eT sooqurpp sodnad :[e1199129 Zope, “pe ‘omy aHANS CAQ_ CuESTIONARIO DE ANALISIS CLINICO Neurosis Su principal caracteristica es la ansiedad (y por eso en el pasado ha resultado util el 16PF). En los perfiles que presenta la tabla 2, los varones elevan D1, D4 y Ps, mientras que Jas mujeres se destacan por su D1; en ambos sexos, D3 y Pp estan por debajo del prome- dio. Problemas de conducta Se utiliza este término para describir aque- las personas cuya conducta es inusual y cla- ramente inadaptada, pero que no presentan los elevados niveles de ansiedad caracteristi- cos de los problemas psiccticos. En contraste con éstos, sus desviaciones no son extremas, aunque sus puntuaciones en D3 y Pp son mas altas que las de los esquizofténicos. Los casos diagnosticados como Personalidades antisociales, a diferencia de los clasificados como Personalidades agresivo-pasivas, pre- sentan en el 16PF menor conformidad con el grupo (G) y menor tendencia a la autoculpa- bilidad e inseguridad (©). Estos tres grupos tienen en el 16PF ciertos componentes de tipo neurdtico, tales como puntuaciones bajas en estabilidad emocional (C:), dominancia (E-), impulsividad (F-) y autodisciplina (Q3-), y elevadas en inseguri- dad (O+) y tensién (Q4+). Drogas En la tabla 2 se recogen también los perti- les de adictos al alcohol y a los narcéticos (principalmente heroinémanos). Presentan niveles elevados de ansiedad (en el 16PF) y algunas desviaciones en las escalas clinicas del CAQ, aunque no tan fuertes como las de los psicdticos. Los varones narcoadictos (comparados con los varones alcohdlicos), ademas de una superior elevacién en el 16PF en autosufi- ciencia (Q2), sensibilidad (1) y radicalismo (QU), en el CAQ elevan la Desviacién psico- patica (Pp) y bajan en Depresién ansiosa (D4) y Depresién baja-energia (D6). Esto parece mostrar que los narcoadictos son mas, independientes y propensos a la manifesta- cién de conductas desviadas. En las mujeres, el patrén es parecido en Ly Q2, pero se invierte el sentido en D4, DS y Pp, lo cual parece mostrar que la mujer nar- coadicta, a diferencia del vardn, es més intro- vertida y presenta Apatia-retirada (D7+). En estudios originales se han elaborado unos anélisis discriminantes (comparados con las muestras normales) y separados de 718 aleoh6licos y 544 narcoadictos, y se obtuvieron unas ecuaciones de regresi6n (con una validez discriminativa de 0,63 y 0,48, respectivamente) para estimar la propensién a estas drogas a partir de los decatipos en el 16PF y CAQ; son las siguientes: Alcohélicos 0,30(B) -0,33(C) -0,24(F) -0,16(QL) +0,27(D1) +0,46(D6) -0,24(D7) -0,27(Sc) +9,96 Narcoadictos = 0,21(A) -0,25(B) +0,34(F) -0,44(G) -0,24(H) 40,2700) +0,32(Q2) -0,23(D3) +40,43(Pp) +0,93 Padres violentos Uno de los patrones recogidos en los estu- dios originales hace referencia al perfil pro- medio de 78 padres que han maltratado a sus hijos. En contraste con la poblacién general americana, estos sujetos presentan en el 16PF una personalidad poco estable (C-) y elevan los rasgos de suspicacia (L+), inseguridad (0+), autosuficiencia (Q2+) y tensién (Q4+), es decir poseen un grado elevado de ansie- dad; entre las escalas clinicas del CAQ, se observa una desviacién de un decatipo o més en Pa (Paranoia), D6 (Culpabilidad-resenti- 19 0c (siseupuosody) SH'T e1v9s9 eT “Id WW Te optisaquos uejgey anb sajeuou soynpe sou -vouaUIvaUO {67 WOD [eUOIDe{ALI0D oIpmsa tun (seuitspiuos ua) wuasoid ¢ ejqer ET ‘PUOIOPIELI09 as [onde Woo vqonud UB wa upisouosa: aquauepeigos so vonsH -o19RIN9 WSO OpueN ojUaUINUTSUE [ap Z9PITEA B{ algos euMUAUIa|duios ugroRUHOJUY ua 9s O11 woo ‘ayied eNO Jog “oRse1 OWISI [ap enjeaa e] Ua peplordnp enesasquuy ean vquasardar 1s 0 oansipaid s0[ea ns yejuoune pytareg vUN Uo SvIJo Bp Osn 9 Is ‘$0 0389 ‘S08 -Se1 SOWNSIP 0 soonURp! Uaprus seqanud sop ‘ojdurafa sod ‘vorpur sorep op ody aisq nsparsereo K ezayeameu ns aigos [euoripe zny wun vfoue seqorud seno wo9 euorse|aLz09 as anb ua oped Jo ‘peplanoe ap ajueyiodwt odures unSje ua ugroorpasd op pepijiqisod ns sod epeorpur ouata eqanid wun ap aqueyodwt spur ugroeuLoyuy e] anbuny seqanad seajo woo sauopejari09 ‘sg -vatveutiou ensanur esa op sopefale Anur ueynsaz sooturys sodru3 so] ap. sorpawiord soy £ ‘(peprfeuosiad ap vonruia[q -oad ns ap aued svyngo waved upsso1sip vf u99 -nponiut ‘opeuede omo ua yaa as owod ‘anb) ugiooajas ap sosaooud ua sorafns ap sauoroem und se] ap snured v sopesoqry> opis wey safou -ndso sourareg soy anb v opiqep s2 ol] atuaut -ajqeqord ‘seuvotowre sesjsanut se] ue soptu -aigo soj v oyoadsas oo opead|a Anu wyINsoI sajourdsa sootusfa sosea sof ap yiod Ig “svurouiaure sexysanut ua sopenuosua soj v owunt *Z vjqui ey ap se[y, seUITN sey ua uvquanoud as ‘(soj[a nua selouarayIp J9qey goaivd ou anbune) oxas Je 10d vproyrse[o ‘vasonut v3S9 9p sootigiunte sajtysod soy (eanpdos isd ugioiasaq) dg & (up1oenSy) Eq seteasa sv] uD soWANXa sayjon sequasaid w uapuan sootuyfo soseo soysa anb varasqo as upiquiey, -(esBroua-r{eg uprsardag & eproms ugisaidaq ‘siseupuosodiy] ‘epesnar-enedy) soarserdap soquade v opiqap (sq) saisnfesaq ap yen as ‘argap $9 {Q] odneoap ja uezuvaye sorafns soy ap 90S [ap spUt anb se ua ‘sq A Sa ‘Za ‘Td “Ld opts uey seprjunde aquewayuansayy sput st[v9sa OouID se] “(QT odiesap) souranxe sojuanueyunde soypnut uo> ‘sopeas|a vos sojiyied so ‘auaufenpratpur sopezijeuy (lenuepy a1sa ap sowarg) vaneur -10U1 up!oe]qod e] ap So] woo sojopupredusos DV [PP sopeyfnsar sof seIpMso oprpod uey as K (opeatid onuao un ap oomnpmbrsd pe ~1dsoy un ap saquapacoad) sootusfo soseo ¢O1 ap upises £ upfoe1oqefoo ew] optua vy as vf -ourdsa upioraygidn ap osaaoad ja ammeang sajouedsa sooruyp sose “sojoe soyso sod sopeznf opis uesqey ou vp -undas ef ap soy anb seuatut ‘sopenxasowoy, sejonpuos sod ugistid ua sojafns op any en -somuut viowitid vy anb ua iso sorpnise soquie anua BIOUAIaJIP | AP S9UOZRI Se] Z9A |e], “(vonpdootsd ugroerasaq) +dg soBsei wou -2n OVO [9 ud “(-€O) eUN|diosiporne Py £ (-D) dna [e peprutzojuoo vy ‘1109p sa “eyonpuod vy ap sajonuiod soy sofeg oye & (+1) peprtiqisuas P| epeAg|a angis auEsqo ou ‘yeuLOU ap as ~svoyyy{ea eupod & ‘aquazayip aqueiseg so pyysod 12 OWO + AdOT [9 WO wura} 9)89 opedoyus vy, ‘98 aUaUIyUAIDAL OpUEND “eloNpUOD e] ap [oN -woo 000d & vfeg efauadr[aqut ‘pepaisue ap so8 -se1 So] ap uIovAaza vUN sorolns soyso Uo eq. -LOIPUL 98 Ad OT 9 Woo sotaaid sofeqen ug sajenxasomoyy “(equayyozmbsg) ag & (stseupuosodiy}) Tq U2 Jouau opeid ua f “(etuarseaisa) sy K (omoruL ‘ony tga CAQ_ CUESTIONARIO DE ANALISIS CLINICO tiene su mayor relacién con D1 y los indices més significativos de 2.D son con dos de las alas primarias de depresién (D1 y DS). Las relaciones entre 8.Sc del MMPI y Sc del CAQ, y entre 6.Pa y Pa del CAQ son signiti- cativas y razonablemente elevadas, pero no las mayores de cada una de estas dimensio- nes. ‘Tabla 3. Correlaciones entre el MMPI y el CAQ (N=257, muestra norteamericana) Ese. pr] pz | vs | vs | ps | ps | py | Pa | Pp | se | as | Ps 43 | 36 | -36 | as | 33 | 21 | 24 | a | -is | 29 nu | 2 a | 25 | -19 | 26 | 37 | ar | 34 | 23 | -a1 | 23 1s | 32 23 | 08 | -06 | o2 | 12 | 05 | -05 | 00 | -05 | 09 | -o5 | -00 14 | 10 | 03 | -o0 | 12 | o7 | of | 08 | -06 | 16 | 03 | 2 2 | 13 | 04 | os | 20 | 1s | o9 | o2 | -12 | 16 | 10 | 10 23 | is | or | os | 22 | 13 1 | 14 | 02 | 25 u | a7 38 | 37 31 | 39 | 34 | 20 | o7 | -24 | 27 | 24 | 32 34 | 35 19 | 33 | 21 | 26 | 17 | -10 | 32 7 | 39 i 15 05 | is | is | -o7 | 13 | 25 | 23 | 25 | o7 a4 | 35 43 | 37 | 2 | o | 36 | -42 | 33 | 21 | 44 En realidad, no hay que esperar una eleva- da correspondencia entre ambos instrumen- tos, puesto que si el MMPI fue disefiado para diferenciar entre diversos tipos o sindromes de personalidad patolégica, el CAQ lo ha sido para medir rasgos que tedricamente estan presentes en algin grado en todos esos tipos. Por otra parte, dado que el CAQ ha sido construido como un complemento de tipo elt- nico a las medidas que se obtienen con el 16PF, ms importante que la informacién anterior puede ser la incluida en la tabla 4, con todas las correlaciones significativas (Nc. del 1%) entre la Forma C del 16PF y las escalas del CAQ, en una muestra de 783 suje- tos espafioles normales. Es de esperar que cuando se utilice una Forma con mayor vali- dez (como la A 0 la B, o incluso se apliquen ambas si el caso lo requiere), se obtengan {indices de conexién més elevados que los que presenta la tabla 4. Tabla 4. Correlaciones signifi (N.c. 1%) del CAQ con el 16PF-C en adultos (N=783) me] a] ep] c] ©] rF[ ¢[ u[1[u[m[n a4 | pM DI 36] -12| 13) -17 28] -14) 13 a1} 41 D2 “32 -14| 1 27] -10) 12 25 | -25 D3 12] 24 “12 -10] -10 “13 D4 -47| 24] -31| 22 23] -1s| 21 43) 44 Ds -33| -19| -17| -23 32] -19) 22 44| -47 Dé -49 | -20 | -25 31 20 42 | -30 D7 -40| -11 | -36| -13 29) 7 32| -38 Pa -33 44] 20) 16 a Pp 32| 24] 16 14] 12 30 “38 Sc -50| -16] -16 40} -15) 12 40 AS 39] -13] -19| 10 ai] -17) 22 36 Ps -49| -21| -29| 23 36| -10] 22 43 21 ww aquasaid orafns un opuens ‘ojnBuy ono apsap oisiA “o1ofns [ap peprfeuosiad e[ uD sootu -J[9 seurayqoud ap vrouarsixo ef seumnsa eEspod as “(oe “y “a SH 9) saltea soisa & (910 “EN ET “4hD ‘+0) Stisa19 sso uvasosqo ‘as pepituosiad ap jyjiod un ua 1s ‘sond sy fo Tur [a Jus | os: | ee ee | os 9 w | se | cz | os | se ys: | te 9 | ws | si- | ec | sa ie ve | ut 8 9% | 8c or | er- oz te ez | 9z | se sv oe | ae [or | e | ce us | se: oe | er st oe | ee [or | aw | sz te | oz oc | er | ze | zz | os og 8 ve | op oc | sz | er | 8¢ vt ve | at | bt | 6c wr €€ si- | 87 da st | st | at | 9z | ey oc | oz | rt | or | ce | gz | st | gee w |u| er | a | te Ie | oc x | te | er | or | va wz | ac- | ov | a | se ur zr ar | be Ir st | tc | 6¢ | oe | 6 er tI er | se- | si- | se- | ua op | gi ty | w | ar | ee w | st | or a 6 a | ee | ct | tt | ge si | or | az | se vie | oa ov | ce | ie | a | ez gr | os 8% | 9s of ve | pe wy | w@ ve | 6c st | or st- | sa ce | pe sr er | es | or a | st | sr 02" oe | ue or gsr | z- | gt a | be ui | +a or 91 6 | 9¢ | oc | es | iz at si | 9¢ se ta jie | se e | sc- | oe: oz | sr 9 92 | o¢- w | @ se | 9¢- ww | tw | ee | oe | ca ue | pe ow | 1% se | ie Te | 8h oe se | ie by | Iz ge | ut oe | se | gi | cr | ta vo [eo foo fri: fu fsa lala [ola lv fo Gz Bly sauafnu €op “s1 PIL SeUOIA 9p) saquaasajope ue OdSH 1? UO OVS LAP (%I *9°'N) seANBOIPIUBIS sauorsEjaUOD *s EIquE, Soxas soquie ua 2] Anuu so sauorsvjas ap vanronaisa v] ‘sou -orsvatgioadsa 0 sauorseniva seyanbod wo3 pepyjeuosiad ns ua sostuyja searajqord 101 -uasaud v sosuadoad ugiquiey uasared (4491 J9 Ua aquaysixour veosa ‘+q) safqeitoxa soia{ns So] ‘Yq9T [9 2uqos opeoiput of ap spurape £ +60 £ +0 “HO upiquin uos sea -eoljquais spur sajqusea omeno ser] “(oxas epeo ered oun) sao1pus ap se[yy Sop ua “¢ BIqe) BL Ua sBUNISgUID Ua UBjUasaId Os (%I [OP “O'N) Svanteoytusls souorse[a1i0s sey OV Te € (sounyjjayin9 sojounnsuy ap eI[HWUEY BL ap s0usur OuvUHIOY) OdSH [2 UOIIsaIuoD anb saquaosa[ope ap sesisonus sop ud opesuosua [e spins nui sa sauoroejas ap euronbso [5] “Ca vstuins £ (-¢d) ugroesSajur vfeq ap *(-y) eusnyton (-y) ep -vatasau euosiad wun ap sordosd soy uaknjout a8 ‘wouajue ojeuupd Jo ua epeoiput (-D) TEU -ojooura pepriiqisa vfeg e] ap spurape “sofeq sojod soy anug (+70) vloustoynsomne & (+N) poise “(4°7) tlovordsns ap sofses so] uapeue as & ‘sepereuas th +p) & +0 sepeosa sp] uyysa oarBojored of visey UpLoLASap UN UDd10A0 anb Ja91 [yied un ap sore sofod soy anug “(4d) Psuar £ (+0) earsuaude Knut Owod Jse *(-}]) PUSH Is Ua BzuEIJUOO ap wITEP £ 2) aiqrasa ood aquaurjeuors0u1a sa euos ~sod P| opueno sepep uousta yeuuiou pepifeu -osiad vj ap sauoraerasap sajediound sey anb uepeuas & “pd & O “H ‘D sefeosa set & OVD [P anua uadins sa1okeur souorov[on sey] ‘oma HAS CAQ_ CuEstioNaRio DE ANAuisis CLINICO en el CAQ un perfil elevado ({ndice de desa- justes en su personalidad), es probable que el tratamiento exija mejorar su perfil en el 16PF reduciendo las crestas 0 rellenando los valles. LY en qué proporcién ayudarfan esos trata- mientos de cada rasgo del 16PF a mejorar el perfil en el CAQ?. A partir de las puntuacio- nes de esa misma muestra de 783 adultos nor- males, la tabla 6 muestra los resultados de los doce anilisis de regresi6n de todo el perfil del 16PF sobre cada una de las escalas del CAQ; cada columna de la tabla 6 expresa el porcen- taje relativo que significa, independiente- mente de las dems, cada escala del 16PF. En Ja base se encuentran también las correlacio- nes R miltiple del 16PF sobre cada escala del Tabla 6. Andlisis de regresién de Ia personalidad normal sobre cada CAQ y los correspondientes porcentajes de varianza total comtn (VT%). A partir de los resultados obtenidos en esta muestra, el psicdlogo que se encuentra, por ejemplo, con un caso de elevacién extrema de D1 (Hipcondriasis), puede decidir el apoyo 0 tratamiento prioritario que debe darse para mejorar ta Estabilidad emocional (C) antes que reducir la Aprensién (), porque en la primera columna de la tabla 6 se observa que el peso de C es de 37,2% mientras que el de O es de 15,4%. Si en ese supuesto caso de D1+ se atiende también a reducir F (8,3% de Impulsividad o surgencia) y Q4 (8,1% de Tensién o frustracién) y a elevar Q3 (8,1% de control de la autoimagen), la situacién clinica del sujeto mejoraré mas répidamente. scala del CAQ (porcentajes de varianza comin con cada escala del 16PF-C) ex | pt | 2 | ps | ps | vs | po | v7 | Pa | Pe | se | As | Ps A 42} 91 | 36] 217] 65 64) 84 B 42) -71 | -84 79 -14| 48 c | -372 | 13.0 | -106 | -12.6 | 23,7 27 -139 | -126 EB | 24 25 | At | 97 10.8 69 F 83 70 | 62| 66 38 G | 60 92 | -14.1 53 168 | -14.8 H | -76 100 | -81 | -13.0 16.4 13 | -215 I 3 83] 4L “10,5 27 | -40 L id 63} 40] 54 71 84 | 106 M | 20 88 | 66) -76 -10.2 Nn | 68 74] 12] 23 20,5 42| 16 oO | 154 24 | 96 | 160 “13.2 169 | 15,0 Qn 28 61 | 59 37 65 2.2 99 @ | 56 26) 62| 34 16 | 10.8 15 3 | 81 “15,7 | 41 47] 82] 21] 56 a | si} 24 | 122 | 105 | 11,0 221.7 | 108 | 149 | 80 R_ | 062] 045 | 034 | 067 | 065 055 | 061 | 0,55 | 0,67 vr | 388 | 19.9 | 147 | 445 | 42,1 297 | 37.1 | 301 | 449 En el caso de una Depresién ansiosa (D4+), la atenci6n prioritaria deberia dirigir- se a elevar la Afectotimia o empatia emocio- nal (21,7% de A), luego a mejorar el Control de 1a autoimagen (15,7% de Q3), y en tercer lugar a procurar el aumento de la Estabilidad emocional (12,6% de C). Si el sujeto presentase un perfil con varias crestas, el psicdlogo podria atender pondera- damente a los distintos pesos que presenta la tabla 6 para las escalas implicadas en el CAQ yenel 16PF, Con posterioridad a la primera adaptacién, en 1996, se han podido poner en relacién las 23 v@ 351 18 URIS O1'O=! “ws Te URES gO‘O=! "ON, + * * SN ter: ore el ce: vip st one os’ wo get seer £9 TIPO v8'0 we 00's 10 iso Sd ee Ive at ao Iso sv * wre oe'e z's wo Iso os 60'0 wwe sper or dq a so'e lee ose 20 6€0 ta vel sce lee oro 8€0 ia geo ver as's sv’o ¥9'0 9a * soz o9'e 09 uo 190 sa 60 ove 99'9 zo sro vd 800° sore Ivor zo 00 ea + et Ive Sse uo ero za gL ard st gro 9s0 Ia SN 1 va w | svoaa | avoaa Nvoaa. EN V-Odd [9 HOD OVO LPP SoUOIDEIAY *Z BIRT, *(oyofns Jo vied so1oyiaysod sauoroeat{dur uts) wraours & euitu -9uv UgIoEMIS BUN UD o [oUOsIed UOIORIUALIO ap osazoid un ua soynpe ap ensanut eun ua souotoejal sesa UEpIEs sa[END? “UorIODa[as ap osaoid por e aquaroyur ppro0s poply -1qnasap B] awuaoekqns ¥1s9 anb 498 wpspod $0} -UaWNUISU! SoqUIE anUD seAreOI}IUBIS soUOTD -P]Ar SkISO B LANEUIDTTE vUN OUWLOD svZINd, “repos peprqnasap eun e uaIq © upippmusip vun v aejunde aoaied sone [2 unas anb) g vpvosa v] uoo axmng0 sejIUNIS o8[e £ OO fap saiqeuwa set op euoceut P] Uoo svAnisod souoIsefer (peprliqeiscuy PI Owls) ugIquie) eUIN OAH [Pp (d B[eOSa) vzainp v] ‘epnidaonur peplfeuosiod vun uod sopeuorsejal seul uadared OY [ep soo ~tusjo soioadse soy anb s1D9p sa “ugtsiaaenxg ¥] woo eaneowusis < vaneSou uoioejor duaN DVD [PP se[easa se] sepo} Iso ‘ojod ono jo ug ‘pepreuosied yf ap a[qeisa vim -onujso un v eyunde ojqvuiea visa anb seorput aoamed dq ap vanedau ugrovjar vy ‘seanvoyre -B1s A svansod uos Oa [ep (N) pepyrqeisauy ¥] UOd OVD [ep sauorsvjar sey sepor IseD “uawiexa fap Uoro9a[as ap UgI -EMIS P| B OpIgap ZaA [21 ‘(§ B[OSa) soIBoUIS souaur upiquuiv oxad “(q epeasa) somnp & (N e| 2989) S2[qeISOU! SOUDUI LaULap as sorepIpues so1se Y-Oda [9 Ua o1ad “(9p9'Z=N) sauorA ap oaneutiou odnud |e sepluis a]uEIseq BIO BA -sonut B| OVD [ke o1rend ug -(41) soostaise SOp © (%¢) OUN UOd (‘S'N) UOIDBOYLUSIS op PAIL Jo voIpUT as eT O LUUINIOD EUINID BI UO ‘so]uatUNASUT soquIE ap safenuEY] Sof ap SOA -PeULOU SoVEp SO| Hod SEIIUAIASIp SEI ap SIS ~pur [op (UepMg ep) 1, POND UOZeA E| OWLOD Jsv ‘ensanut P| 2p sootsyq soons|perso soy wen ~uanoua as sofeuyy sefly £ seuunjoo sey U9 ‘L ¥1geI | ap odrono [2 Ua SeUNIS>IUIO Ua UauaIA Teuo!oe[eLI09 sistyUL aIS9 op sOpEI[Nsa SOT] “pepuingas ap soisend v soiuesidse sauosea SLL @p eNsonut eun ua (soynpe vind youasky, 2p oueuonsans) y-Oda [OP peptteuosod op sepipaw onend se[ UO OVD [9p Sa|qeisea Z| ony a aANYS, CAQ_ CuEsTONARIO DE ANALISIS CLINICO Finalmente, en este apartado destinado a las relaciones del CAQ con otras pruebas, puede ser interesante conocer sus correlatos motivacionales. En un estudio con sujetos norteamericanos se obtuvieron sus intercorre- lacionales con el MAT (Motivation Analysis Test) (*) en 106 mujeres estudiantes universi- tarias. Este test incluye medidas de cinco motivos bésicos (temor, sexo, autoafirma- cién, agresividad y autoindulgencia) y cinco intereses influidos por el aprendizaje (carrera, sentimientos, dependencia, responsabilidad y autorrealizacién). La mayoria de los indices de relaci6n entre el MAT y el CAQ son moderados, tal como es esperado de instrumentos disefiados para medir reas relativamente independientes de la conducta humana, y las conexiones més fuertes vienen a indicar la posibilidad de con- flictos o problemas clinicos en el campo de la autorrealizacién del sujeto, 3.6. Anilisis factoriales Una informacién importante para conocer algo mas la estructura de un instrumento es el grado de relacién entre las distintas escalas que componen el instrumento, para determi- nar si, a nivel practico de escala (0 factor tal como es medido en una muestra), los cons- tructos son independientes o mantienen entre si alguna relaciGn significativa; este dato puede ayudar a interpretar los resultados de un sujeto o de un grupo (y mejor en éste que en un individuo concreto, porque hay més probabilidades de que en el grupo se cumplan las relaciones encontradas en una investiga- cién) Para obtener estos datos se calcularon la matrices R de intercorrelaciones de ambos sexos en una muestra de adultos en procesos de seleccién (699 V y 123 M), otra de ado- escentes en procesos de orientacién (469 V y 463 M) y una diltima de casos clinicos (45 V y 69 M) en aplicaciones individuales. La tabla 8 condensa esa informacién (los {indices estén en centésimas). Por encima de la diagonal (es decir en la mitad superior derecha) se encuentran los resultados de los varones y por debajo de la misma los de las mujeres, y en las filas de cada casilla se encuentran, respectivamente, los de adultos, adolescentes y casos clinicos. El primer hecho a destacar es que las esca- las (Factores medidos) no son independientes, lo cual explicaria la existencia de unas dimensiones superiores de patologia que agrupasen las escalas. En segundo lugar, se observa que hay dos escalas (D3 y Pp) que, sistematicamente, se relacionan negativamente (0, al menos, no presentan una relaci6n significativa) con las demas escalas, como si fuesen indices favo- rables, contrarios a una problemdtica de des- viacién clinica. Por otra parte, es de destacar la mayor interconexién de las escalas en los grupos cli- nicos. Esto podria ser debido a la heteroge- neidad de la muestra en cuanto a su nosologia (probablemente se han incluido muy diferen- tes grupos de diagnéstico, aunque la informa- cidn recibida es que son principalmente depresivos), 0 a que en los casos clinicos los rasgos estin verdaderamente més interrela- cionados; tal vez en grupos clinicos més specifics (pertenecientes a una sola entidad nosolégica) estas relaciones disminuyan y se parezcan mas a las de los grupos normales. (9 Existe Ia adaptacién espafola de una versién para j6venes, el Test de Motivaciones en Adolescentes (SMAT), de TEA Ediciones, S.A. (Sweney, 1997, 2 edicién), 25 9 « ,s |e] er | Oo |) oe |e 7a | sr | a (8S wz | 9 | sc | se | 9s | ve | oo | o | u- | so | es | sa we | so | se | up | 9¢ | as | so | os | or | se | os zs sp | er | ce | oe J uw | es | oe | oz | os | op v so | or | at | st | se | re | ew fi ow | zw | sv we a |e | se | ot | o | ww | ce |e | a | oF 9 ve ty | ss | re foie | ar fos | op of ua os | uw jus | cw |r | as | es | os 9 al ss | a | so | as | mr | se | 69 og | ee oc | oe | se | os | te | or | as- sie | LI vile | pe | Of | er | Ip flr | 9c | da oe | Ie se | ae | se | ce | at | or | oe ot | 0 | ie ce | sp | oc | cz | or | ss | a a | ss | or we | oc | x J or | 6 w | ue | va a | es | or sc | 9% | o | ec | wz | % wo ju jw | se | ts os | ss | cw | um | us | ss gs | 8 sr | sie | 6€ ie | w | ze | or | 6 | s | ua ss | 9 | o | Ie | F€ uw | es | ew | a | a | ze se | | 19 | i | es | 19 so | oe |e | x | w | | a | re | a | x | 9 | or | se | es | 9a uw | sr | sp ve | 6% op | o | sr | te | sp zw | tw | es os | os | se se | ar | a | om gs | oe | es | ee | or | & | & ey | 6 | o | wo | sa so joe | ss | te | i | oy | ss vs | a | ts | 89 9 | o¢ | se | 9 | oc | ce | wo | 9 w | ve | as o | a | xe | ie | st | wm | oe | w o | ie | ge | ta ss | ve | o | o | ce | & | ey | es oc | se | is & 9 se fe |u for |e | or + |e o L vw fa fe ja |e fc 9 z | ea MW 1 soofo fae fe |r | or ode uw | tr | 9 | or | 9 | ex | mw | a | o& | 6 9 so | 9 | os | ce | or | or | 9 | 19 | se fc so | ca ws | oc | vs | 9 | or | a | se | ss | o¢ | oF sh w | iz | se | w | o | e | 9 | es | 9 | s | 99 ss | se | os | te | se | tr | o | w | o | z 19 la eile ls pele |e lw |e lads os «|v [os | «@ [ m | «@ | om | sa | wa | ca | ca | a | oa (€) SODIUI]9 SoseD & (,Z) SaqUEdSA|OPE “(eT BI) SOIINpE UD (teuoSerp vy ap ofegapyaiqos) saxafnuyysouora ua HYD [ap SoUOIOL|A1I09I0}U] “g BIG, -seaneBau o seanisod souolsejas uryuasaid £ saquorpusdopur uos Ow seuRpunoas sauorsUUNP se[ peplear ve] ua onbrod ‘toy spur ugroriardiayut eun ouan aquawyeuuou anb jouofouo € sayedioursd sayuauodurod ap Bun ap Z9A ua “endI]qo Ug! -2101 UOD (pnyyprusoraa DUEXDUL) YqTIA UOT -njos wun gIploap ag ‘sopPuo}sny sisippUR ey SAO|NBUI Slas Se] OPHaWOS UEY 2s “(esFojOTEd ap sajeiues souorsuaunp ap peprligisod y| 21908) sazoine so] ap sisaiodiy sej seqoxd vied & ‘squoroe[ar seiso ap viouaystxo ey] epeq. sv[eoso spurop se] ap svonis}so}os09 se] ap aured epiqes uasatam oronssuo aso ua | oWL0D “spUlap Se] sepOI LOD auaH saUOID -vjar spur onb vj so (eotBojooisd uproe1Asoq) Sd Bfeosa ve] anb acomd ‘oquowpeur nay “a EAS, La tabla 9 recoge, en cent raciones factoriales encontradas en las dos 0 tres dimensiones definidas en los andlisis. Hay bastante acuerdo en las distintas sub- CAQ_ CuESTIONARIO DE ANALISIS CLINICO muestras de cada sexo; aparecen tres dimen- siones entre los adolescentes, dos entre los adultos, y el esquema se rompe al analizar los casos clinicos. Tabla 9. Saturaciones factoriales del CAQ en las muestras normativas ‘Adotesentes ‘Adultos ‘Caso einicos Ese Varones Majeres Varones Mujeres Varones Mayeres ‘Tui;m{r[uj[m/frfulrt[Te{riyuypm{[o pi | 52 39 | 38 2 | 7 6 | 6s -36 | 80 p2 | 73 87 75 | 22| 39 | 90 | 94 84 D3 32 61 31 | 59 45 Ds | 4a | 47 28 | -s1 s7| 25] 7 32 -49 | 59 Ds | 53 at | 67 9 9 56 | 25 | 40 | 85 D6 58 | 27 38 | 56] 31 | 63 62 | 25 | -25| 78 pz | 76 6 6 8 84 68 Pa | 62 58 60 58 "4 46 | 61 Pp si | -29 a 31 | 44 | 39 79 | 57 Se | 74 CC) 7 2 {1 35 | 62 As st 60 | 43] 22} 52 99 66 Ps | 75 70 16 81 55 | 35 9 vrv| 232] 74 | 9.1 | 299] 10.1] 80 | 392] 51 | 398] 83 | 351] 125] 13,7] 454] 86 Adolescentes en orientacién La primera dimensién en estos sujetos parece ser un factor general de Desajuste, fundamentalmente depresivo. Se asemeja al factor general de Depresién que indican los autores originales. La segunda ineluye esos aspectos positivos de la personalidad (mientras no sean excesi vamente altos) que pueden ayudar a contra- rrestar los de tipo depresivo. En ambos sexos esta dimensién tiene una relacién negativa con la anterior (-0,18 entre varones y -0,19 entre las mujeres). La tercera es fundamentalmente de tipo neurético (sentimientos de culpabilidad. resentimiento, conductas obsesivo-compulsi vas y psicasténicas y quejas hipocondriacas). Estd bastante relacionada con el Desajuste 0 factor general depresivo (0,48 en ambos Sex0s). Adultos en selecci6n En ambos sexos, el factor mas amplio es un Desajuste general que incluye pesos en casi todas las escalas clinicas. En los varones, el segundo tiene un sentido bipolar y correlaciona negativamente con el anterior (-0,19); en su polo positivo apunta a esos aspectos favorecedores de una buena estructura de personalidad (D3 y Pp), y en el negativo a algunos aspectos obsesivos (As) y neuréticos (D6 y D4). Cuando el sujeto exa- gere estas caracteristicas puede haber alguna probabilidad de que surjan conductas auto- destructivas (de tipo suicida, D2). Esta tltima caracteristica (D2) es la que define como tinica saturacién significativa el segundo factor entre las mujeres. A pesar de esta clara interpretaci6n de la dimensién, hay que tomarla con cautela si se recuerda que la muestra de mujeres era poco numerosa (N=123), 27 “soiso ap souo}orfauuosIayUt sey OLLOD Js@ ‘sa1019e So] ap oun epED £ (.y eULUN]OD Uy ua) sisiqeue fa vordxa anb (% LA) [e0) ez -uviita ap safmjuaaiod soy uenuanoua os aseq Py ua 4(67'9 B SoLOLIaFUT sauOISvIMIeS seT[anbe. opeurUs|a UEY 9s) Sa10}99A Say SOSA ap SaqELL -ojovy souorsemes sey & (4) pepljeunuos ap Sad{ply Soy SPUIISPIUAD UO UaBodal 98 QT FIqe) YI Ud ‘sauolsuaUP san uauLap as K soyed -10upid saqusuodutos ap ono1yqo feL0Isey SISHL -pue un v epriowios opis ey ‘OVD + V-OOdA [ep saqquiiea Cy set woo “(S2i=N “L Iqe)) Jouajue opeutde ja ua opeiuawos [eUuo!DE] -o1109 sistypur jo wed vpeajduss eysonuu eT (dg) worsiquyur mye 4 (+9, +8¥) oalstnduro-oarsasqo odn ap owision, -ounayy UN OWOD aULJap as PEparsuy v7 (2 “(-pq) esorsue ugisaidag ap va]e} ¥] Uod 104 anb oud UOPEZATEDOS 7] (P (eq & dg ‘vd) oongarsd odn ap sauoiopinyes afoo01 ersuapuadapuy ey (9 rd £ -L@) OVO FPP Soan -vou sofses uasaiede ugyssoawayxg P| Ug (q 87 £9°Z - (L@)90'0 + (€@)LO°O+ (PA-9C)80'0 + (€O+A)60'0+ (os+eaEr‘o + (CA+IMOT‘O+ (saez'o + (Sa)gz'0 = asnfesaq ssodnvoap ua ugtsozBax ap ugisensa 9} -uoind}s BI Uo teUINSe eUpod a8 £ s Jp tod epeordxe vzueuea vy ap sz un adnjour ‘peprjeuosiod e| ap yesauad aysnfe, -saq{ un 498 vupod worsuounp vrowtd vy (e ‘OT [9p seuutoy SuIUNSIP UOd souoIsed0 seNO uD sepEN uous SOUOISUOUNIP a]UOUIEIE]O Hos soTUuEISAE omens sop & OVD [eP SeIeasa se] sepor IseD ap souojseines 980901 row [g JoINe [> sod epearasqo vumonnso ef v opesay ey 9s oF rad ‘sa1o19ey Oou19 UaUYJap as ‘eNdIIGo UOID -ror K VAT wOIOn]Os Hoo seLWIS sist un opezipear vy 2s “{q9T [2p D vULIO vy] & (soxes SoquIP 2p ¥69=N) safourdsa sovafns uoD *(sorafinut ua opor augos ‘OYD ap evosa vundie 4) JgOT [op soBser ayuour sjequowrpuny opuaiduios ows}quounay op | € ‘soueuonsano soquie ap sofses adnjout ows}uo2s¢ ap e[ OVD [ep eidosd aquourea, -Isn[oxo Isv9 so upisaudaq ap UOISUaUEP PT] ‘PI's + (OG)Br'0 + (&d-EC-OFN WIE + (Ia-ed--D9T'0 |W psp + (bO)ze'0 + (Ca-I-H-W)ITO+ (@-OerO+ O+DITO | A 9T'T- (A)OL'O + (O@ESIO - (Sd49S)GE'0 + (LaHAFD)ET'O |W ‘ows}onoo1sa 90°0 - (S@zE'0 - COZI‘0- @ES#eAOsO+ GaLasTO | A Pr ~ (6O)60'0 - (Sd+LMBT‘0 + (SA+ZG+TGNUTO | Wi ‘OuIs}onOANON ‘ouistoniounan, ‘owisionoaisg A ugysaudoq Tope ong ‘wpKoUCE : wos uauodosd 9 anb sodneoap ua ugisaifax ap sauojsensa svj sowistonounoyy £ owustonoaisg ‘uprsadag spur odn ap sauorsuaunp san openuooua uvy as ‘Oyo [9p se[eose se] ap seungpe sosod uouay anb ‘so| us) Jq9T [ep soidord so10y ony Sol ap auauMauarpusdapuy “OVO 1P ZT sey & d€91 [9p Seqeosa QT se] ap o1unfuos feu -o1ov] sistpue [9 o1uvIpaU sofeUOU sesASIMUT ua eimonnsa visa opeipmse ey Jone 1g sootuspo sodnu8 sowunstp ua OW Lop [euODe; vaMNUNso ey sezITeUE Japod. vied (svojoadsa spur 4) souoXeu sensonut ap rouodsip @ sesodso onb paqeyy “aisnfesoq, ‘ap [esousd upisusup un v apnye soxas soquie ua so1ory sound Ja anb seunde apand. 28 aquoureotun ‘sepmnjout svarBojosou sap -vphua sv] ap peprouagossroy By £ (W694 A. Gp) Sensonur set 9p wnuens eyanbad vy epec, vqunfuos uprouaudiaqur YoKIp ap £ aquarapip vamonayso wun uvyuososd soxos soquiy SOaqUI|D SOSED) nay -g AHS CAQ_ CLESHONARIO DE ANALISIS CLINICO Tabla 10. Anilisis factorial conjunto de EPQ-A y CAQ (N=775) Var yy t 1 m1 EPQAN 55 34 66 EPQAE, RD “35 61 EPQAP 35 2 DI 34 69 25 D2 63 B D3 5 83 D4 34 38 Ds 49 55 43 D6 55 7 D7 8 87 Pa 46 66 Pp 42 52 39. Se 43 2 26 AS 65 79 Ps 49 64 27 VT% 55.9 31 16 9 Factor I u m I + WL “51 * UL 67 “13 * El primer factor es el Desajuste anterior- mente comentado, en el que no intervienen D3, D6, Pp y As; en el EPQ-A se define una persona inestable y dura (N y P positivos) ¢ introvertida (E negativa). La segunda dimen- ién se podria denominar Estabilidad emo- cional y en ella tienen peso los polos bajos de Ia Inestabilidad o N del EPQ-A y de algunas variables clinicas del CAQ (sobre todo la Culpabilidad-resentimiento 0 D6 y la Psicas- tenia 0 As). El tercer factor comprende los aspectos mas desinhibidos del conjunto de variables analizadas (la Extraversin del EPQA, la Agitacién D3 y la Desviacién psi- copitica Pp). En resumen, parece que este tltimo anéli- sis viene a confirmar y especificar la estruc- tura encontrada en los anilisis anteriormente comentados. 3.7. Escala de validacién (V) y distorsién motivacional De todos es conocido que los cuestiona- rios, como instrumentos de medida, tienen sus limitaciones (entre ellas las de una fiabi- lidad y validez inferiores a las de los clisicos tests de inteligencia). Entre las criticas rela- cionadas con el tema de este apartado se ha sefialado que : = muchos sujetos pueden facilmente falsifi- car sus respuestas, y a menudo lo hacen; - las motivaciones de las personas pueden variar segdn las diferentes condiciones situaciones en las que se aplican los cues tionarios; si se utilizan con una finalidad ocupacional ofrecen al sujeto incentivos para sobrevalo- rarse, y si la finalidad es clinico-terapéuti- ca la persona puede exagerar sus desviacio- nes. 29 og 980d sv] opuens [euLIOU vuosiad wun Jod sep -vBau Jas uopond aiuawuyeuoiovanoul X [e108 anb souorsuaunp vrooide oiwawmasur [a anb -10d ‘0189 vumnso anb seuenxa ap sa oN “oust -ouay aise od auouraneoytudis sepeioaye aA aS SojquueA se] sepo} [sed anb valasqo as Soqep soso ap anied Y ‘sofeunioU soynpe op apura3 ensonur un ua OWO ap se[eosa Z] SP] WOO J-Ad9T [PP (TeuoISRAOU UOHSIOISIG) Wd eIv9sa vy} ap upIde|aLI09 ap saoIpuy sof tiuasaid (QUaUUOLIUE epINfoUT) p LIqeI v{ op euunjos vumnjn vf ‘oued eNO 40g oproipuy auauuoLarUT 949 [ap [PAtU [9 31 -uaurearnvorptudts sezofour osndns pens of (sor -und ¢ OAMgo) eoHHD uIoeMuNd v] o1edns (%1) ovals un ojgs & ‘soxas soqure ap sou) IOALUN SOIUEIPMISD [OT ap ‘auauuoLaysod eptuaigo “ensanur vun vA efeosa ws goyde 98 ‘EpeZnD UOTSEPI[eA ap oIpMsa un OOD ojopuysapisuo3 “sepeipmysa sexysonut se] 9p A souofenund sv] ua sopeparaqut 1 sox -OSIa}Uf SeIOUSIOJIP OpeNUosHD UE 2s ON “A epPase v] ua sound » ap spur vBua}qo anb ojafns un ap sopey|nsa4 So] SOpI|PAU! OOD ajUaUIRIDALODUE svOIFISEID Op sapepligisod ap 949 un aisixa ‘t99p $9 “%b6 Pp eaneutunpostp peproedeo vun ‘sjuourpeur -rxoide ‘auan uproworpIse] ap ewoIsis aSy ror | rez | oz | vz | cy | os | vy | wz | sr | zz | oz % a a 2 v v 2 a v 2 2 Ww va |upow | per | 86 | 95 w | a or z 1 ‘WON Te SoNBURTA eysondsar op % [9 Hoo A UOIOEpHTEA ap E[vosA eI ap seANCMIANTE A SOIUAWOTE “TT EIGEL ‘auanadyu 6-§ awvansayut of|y [PuuoN £-0 roy aa ‘UOIOROY!Se|D ap SOLAILD $21 -uainBts so] uosoIploap as seiuansayy ap ug! -ngensip v| op anued y °6 viqea ef upiquie) 23 -o9a1 anb soayspq soans}prisa so] uorarAMgo, 98 eaisanut ef ap sorafns soy sopor t A v[easa nso eproydy “11 eq ve] ua eproyisadsa UaIA [e}O) BAISONUE v] Ua SOpENuOsUA vIsand -sau ap sofeuosiod & peury ugtooa[9s ey ;pezsjeur se] op [e101 [9 a1G0s svisondsou op 946 [2 vaesedaigos as (sozofnw saluaosojope gop K souorea seluaasajope 9p ‘sounpe ¢8Z) sepeajdwa sensonuqns son se] ap eundutu ua anb opout ap ‘sauanoayyur spur seaneway[e se] UoreUOIDD9p—s 2s & so[eUNOU soyafns ¢["] ap [e107 ensanur wun ap seysond -saz st Uomeztjeue as ugiotidepe vy] ap sasry sey aquving “(9 9 | Uo9) aqraureotg.ooIp sop -enjund soquautaja 6 auanuod A v[Lose visq] TANI 19? A b[8989 vy uo) aquurfeurSu10 oz1y as anb vunoy wustut B| ap sejoyeds sensanut asgos epinnsuos “(uoroepyea) A Please n] ap sauodsip opand OVO [oP oleNsn ja ‘osvs seInbyend uq ugisas UIs e[ UD opeoyde uey as sojuouINNsUE soquie opuens OYD [ap opiuaquos je a1Q0: -1jdv sas apand ugiovmund visa (qk. *W SeULIO Se] UO aISIXa [HC A1geHA vI) [eUOID -PANOU! UOISIOISIp P| ap vpIpourt wun s9UaIG0 uaywued Jqoq Jap seuiio.y se] ap seundty opueuru -vx9 [ap aured sod uptsi0ysip un ap wrouarsixa vy a1qisneyd so ‘Jse wong OU Ig "erouanIuOD ruaIo wun APY SEpIpoUr seIUNsIP sey anuo JS seuRWA!EP p1as IezI[ar v sauoroegord “woo sexourtid se] ap Bun ‘sojuoumnysu! so.n0 e owunt opesyde ey as OVD | opueny Dm a BARS CAQ_ CuEsTIONARIO DE ANALISIS CLINICO en un grado no muy elevado y es candidato en un proceso de seleccién profesional. De acuerdo con los indices mas elevados de ese estudio, los sujetos distorsionadores tienden a disminuir, por orden de importan- cia, las escalas Ps (Desajuste psicolégico), D5 (Depresin baja-energia), Se (Esquizo- frenia), D4 (Depresi6n ansiosa) y DI (Hipo- condriasis). Para observar este fenémeno desde otro enfoque, se eliminaron los casos intermedios de la distribucién de DM y en la tabla 12 se incluyen los perfiles en decatipos de 81 casos con DM baja y de 180 casos con DM alta, En ellos puede observarse lo indicado en el parrafo anterior, incluso el hecho de que la escala Pp (y en alguna medida D3) es una dimensién que los sujetos normales suelen poseer en grado superior al promedio (y que los “distorsionadores" aumentan, compara- dos con los casos de DM baja). Tabla 12. Decatipos en sujetos con DM Baja y DM Alta (segtin el 16PF-C) Grupo | N | pi | v2 | ps | ma | ps pe [m7 | tm | te | se | As | pabia} at | 62 | sa | se | 70 | 70 [omata| iso] 43 | a | or | aa | 47 62 | 67 | 60 | 59] 81 | 61 | 69 45 | 46 | 48 | 73 | 58 | 48 | 43 3.8. Influencia de la edad y el sexo En varios estudios (tanto con los tests de Cattell y Krug, como con los de otros auto- res) se ha observado que, al aumentar los afios, los sujetos disminuyen su patologia y aumentan sus controles de la conducta, En general, el promedio de varianza comin entre la variable edad y los rasgos de personalidad esti alrededor del 2%, y en algiin caso puede alcanzar cotas mas elevadas (hasta un 10%). Su estimacién podria hacerse mejor con estu- dios longitudinales y el control de la influen- ia de otras variables. En la tipificaci6n espafiola se han separado los adolescentes de los adultos en la mayorfa de los andlisis y baremos. Se consideraron adolescentes todos los sujetos comprendidos entre los 15 y los 19 afios, examinados en situacién de orientacién y dentro de los cen- tros escolares, mientras que la mayorfa de los adultos lo fueron principalmente en situacién de seleccién de personal, y su edad promedio se situaba entre los 25 y los 35 afjos. Estas situaciones de examen con el CAQ (orienta- cién y seleccién) han provocado diferencias substanciales (principalmente debidas a la distorsién motivacional que introduce el sujeto en una situacién de seleccién), y es probable que con igual grado de sinceridad 0 distorsi6n, las diferencias habrian sido meno- res o nulas. En cuanto al sexo como criterio diferencial en la manifestacién de las variables clinicas, en el examen de las muestras espafiolas se puede corroborar la observacién del autor: las mujeres obtienen puntuaciones mayores en la mayorfa de las escalas clinicas, excepto en Agitacién (D3) y Desviacién psicopdtica (Pp). Para observar este hecho a nivel de fre- cuencia en las distintas alternativas de res- puesta de los elementos del CAQ, en una muestra de adolescentes (469 varones y 463 mujeres) se lograron encontrar hasta 48 ele- mentos bastante discriminativos_intersexos (al menos al N.c. det 1%) y su puntuacién estaba en la direccién indicada por los auto- res. En consecuencia, en la tipificacién espa- jiola se han tenido en cuenta estas diferencias y los baremos se han elaborado separando ambos sexos. so| ¥ oyunf ‘4¢] Ja anb soKeur wa (W-A) PID -uaxaytp b| anb so] Ua soyjanbe ‘sowannxa spur soquati2[2 So] ap soperinsa1 so] waBosa1 as €T BIqer vy UA “(%BW & % A) Soxes soquie sod soptuaigo so] uoreredutos as X (a1) seaneu -4ay[e Sv] ap Bun ua svysandsaz ap afeyuaci0d SO] 4199 so ‘ugIodeNe op sooIpuy So] Ose -ngqea as (sazafnur ¢zg A souoRA gf9°Z) UID -2a]98 ap sosadoid ua soynpe ap ensonut e| ua ‘OVO [ep uoLDoNNIe ap sadIpUy so] UD OxAS [pp erouanyut vj sezijeue waed ‘oquowyeuly (rquarseatsd) sv A dg epents Bf opis uy Pepyiqeues v] op yeu ound jo ensanut -qns vundye ua wiadns o1paword oXno sepeose seotup Sop Sef “FZ BQ apsop seHEA wapand sau -orpenqund seq anb ejuang wa opuatuay, “(eon -pdooisd ugroviasaq) dg ose je aquawpedis -utsd unyoauauiad somuauraya sorsa & ‘Rarreou LOMNUISE O [eUOU UOIONgUNSIP BUN UEIUD} sojuauiaja sosod Knut anb gasasqo as ‘s [pu Sosa ap UaLUNsaL OWIOD “UN!D9a[98 ap sosaooid ua sauanof sounpe €8Z ap ensanuu un ua upipout ej ap sojadse sorso aiqos orpmsa un ozifear as “(sarafnur gop & sau -O18A GOP) JOLAIUL OpEyde [a Ua sepEyto sap -uaoso]ope ap stansanu sop se] ap spurapy S101 -a]uP SoUOIAJASqO SOP SPI ‘UOIDDAAIP ENO. n eun ua ‘esyIpowr apand (soo!Zojod SOStD ap SOIPMISa © UgIODAIAS “uOLOLIUALIO AWE) UOLeXD ap uOLIeMIS BT (9 ‘opipaw ofsea [ap pepilig -nuea v[ ap vfeq apred vj ua vjnuuinoe as soy -afns ap afeyuasiod ues un ajqisod onu sawarsixa pp sol Uy Ce 2 soqquusea se] ap sauoronquisip X sowuausaya ap sisipue So| U2 SepENuosta souoIoeAlasqo saluainais sv{ stfewoue wos ou X ‘eouasne ns anb Jouaw so (sepezynn ugiovoyidn ap ensonut 0) ugioejqod ey ua soisa ap eiouensayy o trouasaid v7] “JeuoU pepr{euosiod v| ap soos -gjored-oo1uy]9 sonsadse :aprur anb sayqrimea st{ ap pepueynoad un owls ojwownssut JP O1DgJap UN OUR} sa OU HYD [oP UO!seUTUE -{OSIp ap oper 1oUaw aysa ‘odrequia Ug -jeursou ugroe|god | ua pepreuos ~1ad v] ap sajewtzou soses uersaide anb sisar so] U9 OsnfoU! © *eIudByJaNU! o sapmnde ap S18} So[ Ua sajensn soy v SaLOLaJUI Uvas UOIS -foaid & pepitiqeyy ap saoipuy soy anb ap sou -o7e1 Se] ap LUN so EUIOUISE vis eIsandsar ap seaeuaye se] ap (9 & y) sojod sop soy Ua POLNDUNIS UDLONUISIP vUN UCD soUSUDIS soood Anur key ‘(soseo ap sarejpiut sop Ise aod epeutios) OVO [eP Tevauadxo ensonur 1] Uo Jsv OpHLINIO LY OU OVS aTUSWITEULON -epipau ap onutiuod Jap sourannxa sop so ua upro10doxd Tent woo seiouanoayy sns aXngunsip epeunsap va anb vy v uororjgod vy opueno vanuruLs -Sip Spit ont ByINSaI UONISaNd vUA, “oWWaLU -nujsut [9 woueduios anb soquawiay9 so| uauen anb ug}osene ap aatpuy 0 Te1D0s peprqeasap Y vOZ0U0D YD [P Oulod ostus]S ojuOUINNSUE un ap ouensn ja anb aquaruaauos soared ug}aaeaye ap Saa1pUy *6°¢ ugtoeSnsaaut ap osaooud un ud 0 von -opid varojoaisd soqey e] uo ueSuargo as onb So| auawife!ouaray!p aeZznf vxed saquaroyns somp ap auodsip ournsn ja ‘soxas soy sop -wiedas upiquie) opluauEUE ueY as vonSIPLISS ugisvoynsnf ap ojmsdeo asa ua sopeues oid sIst[Ue So] ap eHOAeU! vy ua anb opeq ney -@GARVS datos estadisticos se indica la escala a la que pertencen esos seis elementos y 1a redaccién que tienen en el CAQ. En todos esos ejem- plos, los varones poseen en menor medida los sintomas clinicos: le dejan tan tranquilo las ratas, araflas 0 culebras, conservan a sangre fria ante un accidente, piensan con calma y serenidad ante una emergencia, no le hieren ficilmente las criticas, no le causan gran temor enfermedades desconocidas y casi nunca cambia sin ton ni son su animo y humor, Hay 3 elementos de D4 (Depresién ansiosa), 2 de Pp (Desviacién psicopatica) y CAQ_ CurstioNanio DE ANALISIS CLINICO 1 de DS (Depresién baja energia). Las afirmaciones anteriores no son validas para las muestras de casos clinicos, pues en estos sujetos tanto las cuestiones como las escalas del CAQ resultan mucho més diseri- minativas que en los casos normales. Sin embargo, todas esas caracteristicas diferenciales del CAQ aconsejaron Ia tipifi- cacién en unos decatipos normalizados que atendieran a la forma empitica de las distri- buciones (como se explica en el capitulo siguiente) Tabla 13, Elementos mas extremos en sus diferencias intersexos (V=2.753, M=198) Redacein el elementos de la alternativa mas diferente Ble | AU | V% | Mw [VM] Ese 120] A | 571 100] ¢ | 53,4 139] A | 79.2 52] c | 528 nunca) tos | A 46) A 33,8 | D4 | Las ratas, arafias 0 culebras (Me dejan tan tranquilo) 19,6 | D4 | Conservo la sangre fria ante un accidente grave (Casi siempre) 19,6 | D4 | Ante una emergencia, pienso con calma y serenidad (Casi siempre) 18,4 | Pp | Las eriticas hieren fécilmente mis sentimientos y pueden conmigo (Falso, 50,6 | 34,8 | 15,8} Pp | No me causan gran temor las enfermedades que desconozco (Cierto) 713 | 56.1 | 15.3 | DS | Casi nunca tengo esos momentos en que, sin ton ni son, el animo y el ‘humor se vienen abajo (Cierto, no me pasa es0) 33 CAQ_ CusTiONaRio DE ANALISIS CLINICO 4. NORMAS DE INTERPRETACION 4.1, Muestra de tipificaci6n Las puntuaciones obtenidas en la fase de correccién y puntuacién no son interpretables por si mismas, no tienen significacién por su valor absoluto; es necesario transformarlas en unos valores o escala de significacién univer- sal que site la puntuacién del sujeto (adoles- cente o adulto, varén o mujer) en relacién con las obtenidas por un grupo normativo y defi- nido de la poblacién, y a la cual pertenece ese sujeto cuyas puntuaciones directas se preten- de interpretar. Por tanto, es necesario definir y conocer las caracteristicas de dichas muestras normativas para una mejor comprensién del significado de las puntuaciones transformadas. Una vez terminada la fase de los anilisis, experimentales y factoriales indicados en el capitulo anterior, se reunieron las aplicacio- nes obtenidas hasta el momento y se volvie- ron a puntuar con 1a Plantilla de correccién considerada definitiva, previa una clasifica- cidn por edad (adolescentes y adultos) y sexo (varones y mujeres); se ha considerado ado- lescente todo sujeto de edad inferior a los 20 aiios examinado en un centro escolar. Esta reunién de casi cuatro millares de casos, no pretende, sin embargo, ser una muestra repre- sentativa de la poblacién espafiola; es una muestra normativa incidental aunque, eso si, tiene una procedencia muy variada y hetero- génea, Los grupos de referencia sobre los que se han elaborado los baremos de las tablas 14 a 17 son generales y normales, no clinicos. En las tablas 18 y 19 se incluyen baremos espe- cificos de casos clinicos, elaborados a partir de datos gentilmente aportados por D* Gloria Giménez- Frontin. En muchas escalas del CAQ se han obser vado diferencias intersexos, como ha queda- do patente en los andlisis comentados en el capitulo anterior. A pesar de los esfuerzos del autor para reducir este efecto a nivel de ele- mento, las diferencias son de tal magnitud que la utilizacién de una sola muestra norma- tiva para ambos sexos hubiera dado lugar a distribuciones bimodales en las puntuaciones derivadas. Por tanto, la separacién de ambos sexos parece una prdctica general aconseja- ble. Tal vez, el psieélogo considere la posibili- dad de elaborar baremos especfficos referidos a unas poblaciones concretas de aplicacién. in embargo, la utilizacién de baremos gene- rales favorece la obtencién de patrones o per- files tipicos de personalidad, y sus desviacio- nes sefialardn lo espectfico de esa poblacién 0 grupo clinico, Si un depresivo se compara con una muestra normativa de depresivos puede obtener un perfil bajo, medio o alto, dependiendo del nivel de depresién que tenia la muestra normativa, pero su perfil sera nor- malmente alto cuando se le compare con la poblacién general, y el grado de elevacién 0 4 su grado de depresin. altura indi rd 35 9¢ “odn aso ap ugtoezuvsout tun ap sopeyjnsar soy seyaudioqut w A serouas -2J1p Seso Japuaidwos v OBo[goIsd |e uPsep -nkv salouaque soyeared S07] “sepeasa seungye ap Soulannxa so] U2 Ope} augos ‘enue 9189 ap sowareg so} u99ay0 anb so] ap uBsoIp sopmjnsaa sns anb seuennxa ap so ou ‘saouoIua <(vatdy, uorserasap £ vipau :sootsyq soonsIp -P89 SO] U9 auaUIRDTUN epeseq) PI2499F UO! -Pzieuuiou vun oyueipour ueSuargo as svordn sauorsemund se anb ajqisod so ‘upr ap opeziuesaut osasod un vzzn as I$ 94409 -aquatpuodsarios odiieoap J2 enuanoua as vuumnjos ap aid o wx29qR9 pI ua & ‘ojafns Jap eIa9UOD eIZaNP UpIEM und ef ren1uosua eisely PUSH vy ap se[BES sey uoo upezaqraus vous v] sod ajuaw|euoZL0y seus vyseq ‘veosa wun uD odneaap ja sou -aigo vied ‘outs Jog “BANeULOU ensaNUL wsO ua svjeosa se] ap soatseg soonsipeysa so] ua8 -ona1 seuuunjos seumnpn Sop sey K ‘soit -s94109 sodnyeaop So] UyIso SvULUR[OD ap sv190 -oqeo sb] ua Sugioemund & worosaui09 ap sao -o1d [2 ua septuargo uoxany ows [e) “epLoso peo ap svyoautp sauotoemund se] uenuanoua 29 ‘vaul] eped ua X “vjqey v] ap odiono Jo ug “souafnuu B soyajut Jo X sauora e azoyjor as soUadns oapeno [9 ‘vurSed wpeo ug -(soynpe) soorurs soseo v ,¢ vf X soynpe v ,z P| ‘salusosa[ope ap sowaimg v eunsap os cursed .f eT ‘oom -Jdeo aysa ap [Puy fe SepINjou! uyIsa sodueoap us OVO FP sepeasa ZI se] ap svioartp sau -ojoenjund se] ap ugisiaauoo ap sviqea se] “($861 ‘1861 ‘SOPAPS!9S) 4491 pep vanog1 vyosSouoy ev, op y ojmsdes [9 asteynsuos apand ‘sousozeg soy ap uoroonn -suoo ap owarwtpaooid aysa ajfeiap spur woo 4200U09 Bk “OWS [P blvoso eps eqeuioy anb vorpioadsa vuuio} | & opipuare vy uOIoeZ, -PULIOU B] ‘SauOIONgUISIp Svj UD ;oUUOU Daund vun ap vfouarstxaut P| epep ‘DoLW991 ou & voLL -sdwa ugtoezt[euniou bun opeZtqnn vy as UOID -voipidn be] ua “saiqeuea se] ap uorovquasaid ap eULLOS esa v opuarpuary “sepeIAsep 43s B ueZUaTLUOD seyoNpUOD svAnd sosvo solfenbe uvnuonous as upiongunsip ve 9p souodns aued vf ua £ ‘wpeiasep wonpuos ap sowory sosod soun SowISIU Js Ua Uad0UODI 2s [9S anb oysand “ugtongensip v| ap s0Lajur ayred ey uo vjnumoe as sorafins soy ap wuzodeur vy ‘sean, ~1sod seaigunise sauoronqinsip ap ugrouarqo U $8 EpeLAsp vIoNpuoD ap sauoNed vIoey ucjunde onb seoruyjo sejeosa ua [eULioU OT “upfovoyidn ey gztfear as pend vy a1qos roysoadsa ugioe|qod vy & seanefa1 OWlOD sour -ofoisod sesa sepo1 opuarpuatua ‘souranxa sar -o[@s uos Q]-1 & ‘uproviasop ura wun weorpur 68 & €% ‘(@waureansadsar ‘up1osanp eno nun Ud) ugtoRasep euanbad vun uensonut LA p ‘soipaur saiojea uos 9 & ¢ sodnesap so anb sesaprsuos ‘owes sod ‘apand og ‘eIpaut vy ap sopry soqure v svordn sau |ASap vIpaut € Sop ¥ uesNUaNoUa as | od “Heap [ap s0L9FUt 2 QT odnneoap [ap 1oUedns sowanxa so] anb senuatu ‘uorseiqod v] ap enuad odnuf Jo upuaidwios X ‘erpau vl 9p sope| soquit v vaidn upioriasap erpaur e ‘or -uouteansedsa * uapuanxe as g & ¢ sodiraap soj ‘sand sy ‘sodneoep z ap voidn uoroeia -sap wun & Q¢'g odneoap [2 ua vrpaut eun woo “((euuiou uoronquisip v| eisondns) svoidn sap -epiun ua saueysipinbs soyund zarp ap onun -4oo UN a1gos Uaknquistp as Sodneoap so] ‘SOpeyinsal so] ap ugtoeurULID -sip P| ua ‘oaidoyn ou ‘ouang aqueyseq operd un vonopad e] ua opessour vy anb sowund zarp ap wordy vpeoss wun ‘(zarp=uay & prepury ‘uar-s ‘Sais So] Uos sa[fuI ue £ auoUITeUIs -410) sodiypaap sepeutuiousp seo ua seioou1p souojsemund se] ap uotssaauos vf uoWod ugtovoyidn vf ua sepinnsuos svjqey sey ug{sx9Au09 ap sejqe} £ SOANEULON so;EG “Zp nay a TANS, CAQ_ Cuesmonaaio Dr ANALISIS CUINICO 4.3. Descripcién de las escalas valoraciones en dife- s sujetos de unas caracteristicas de diagndstico clinico, puede realizarse mediante ciertos métodos y cilculos estadisticos especificados en las obras originales de Krug (1980) y Cattell et al, (1970), y, en algunos aspectos, en la Monografia Técnica del 16PF (Seisdedos, 1981, 1985). rentes criterios y la asignacién a | Cuando no se conocen las correlaciones con los criterios, y hasta el momento en que se disponga de estudios empiricos realizados en situaciones particulares, las predicciones pueden realizarse a partir del conocimiento de la naturaleza psicol6gica de los factores y las escalas. D1, Hipocondriasis La persona que punta alto es depresiva en el sentido de que le preocupa la alteracién de las funciones de su cuerpo. De acuerdo con el contenido de los elementos que comprende esta escala, muchas de las quejas no son espe- cificas y asi, por ejemplo, esa persona cree que sus nervios estan a punto de estallar, que esti peor de salud que los demds, que se sien- te floja y tan cansada que apenas puede moverse, o que al ofr hablar de una enferme- dad empieza a pensar que ella tiene algo parecido. Esta escala es una de las principales contri- buciones al factor secundario de Depresién, y En los siguientes parrafos se ofrece una descripcién interpretativa de todas las escalas del CAQ, y en el cuadro 1 (pagina poster Jos baremos) se resumen las caracteristicas especificas y mds representativas de los suje- tos que obtienen los decatipos bajos (1-3) y altos (8-10). Dado que en Ia validacién cruzada e inter- pretaciGn de las escalas del CAQ se utilizs Jas del MMPI, conviene que el lector recuer- de el significado de estas ultimas; L, F y K son escalas de validacién, y las siglas de las 10 escalas clinicas son: 1.Hs (Hipocond: sis), 2.D (Depresién), 3.Hy (Histeria), 4.Pd (Desviacién psicopatica), 5.Mf (Masculi- nidad-feminidad), 6.Pa (Paranoia), 7.Pt (Psicastenia), 8.Sc (Esquizofrenia), 9.Ma (Hipomania) y 0.Si (Introversién). existe algdn indicio de que su importancia es ligeramente mayor entre las mujeres; las mujeres neuroticas y esquizofrénicas suelen puntuar mds alto que los varones en esta dimensién secundaria. Es la primera de las escalas D (de depre- si6n) porque aparecié en primer lugar en los anélisis factoriales de los agentes primarios de la depresi6n, y también en los andlisis independientes de los elementos del MMPI. Tiene una correlacién clevada con la escala 1.Hs del MMPI, pero también fa tiene muy significativa con las escalas 2.D, 7.Pt y 0.Si de este cuestionario. D2, Depresién suicida El contenido de los elementos de esta esca~ Ja se centra en los pensamientos de autodes- truccién, Los sujetos que puntiian alto afir- man estar hartos y a disgusto con la vida, que ésta les parece ya vacia, sin sentido ni prop6- sito; les ronda el pensamiento de que la muerte es el final de todos nuestros proble- ‘mas y que han llegado al final de su camino y prefieren detenerse. Junto con D1 (Hipo- condriasis) y DS (Baja energfa) forman la tri- 37

You might also like