You are on page 1of 131

Derecho Bancario

Contratos bancarios – segunda parte


Eduardo Villamar Pinto | Universidad Católica San Pablo
Carrera Profesional de Derecho
Contratos leoninos

‘Contrato leonino’ o ‘cláusula leonina’ son expresiones que se usan a diario


en el ejercicio de la abogacía para calificar un contrato abusivo en el que una
de las partes obtiene ventajas exageradamente mayores que las de su
contraparte.
El concepto se inspira en una conocida fábula que se atribuye a Esopo, un
fabulista griego nacido en Tracia en el siglo VI a. C. La pequeña historia, que
lleva por título «El león, la vaca, la cabra y la oveja», enseña, como toda
moraleja, que en cuestión de caudales hay que negociar con iguales:
Juntáronse un león, una vaca, una cabra y una mansa oveja para cazar en los
montes y repartirse después fraternalmente lo que apresaran. Bien pronto,
con la ayuda de todos, se cazó una hermosa cierva. Y el león, una vez que la
hubo dividido, en cuatro partes iguales, cuando cada cual pensaba en tomar
la suya, habló a sus compañeros con torvo ceño:

2
Contratos leoninos

La primera parte es para mí porque soy león; la segunda me pertenece


porque soy el más fuerte; la tercera será también mía, porque he
trabajado más que todos; y si alguien me disputa la cuarta tendrá que
habérselas conmigo. De este modo se quedó con toda la cierva. Cuando
se tiene la honradez de la vaca, la inocencia de la cabra y la
mansedumbre de la oveja, no se debe formar sociedad con los leones.
A partir de esta fábula, llamamos contratos leoninos a aquellos pactos
onerosos que estipulan todas las ventajas para una de las partes (el
león) y los mayores inconvenientes para la otra. También se puede
hablar de cláusulas leoninas (abusivas o vejatorias) que merman el
equilibrio que debe haber en los contratos.
Según el Diccionario panhispánico del español jurídico, una cláusula
leonina «impone exigencias exorbitantes o consecuencias
desproporcionadas en caso de incumplimiento».
3
Contratación y tutela jurídica

La contratación bancaria requiere aprobación administrativa de parte de la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Artículo 1398°.- Estipulaciones inválidas


En los contratos celebrados por adhesión y en las cláusulas generales de
contratación no aprobadas administrativamente, no son válidas las
estipulaciones que establezcan, en favor de quien las ha redactado,
exoneraciones o limitaciones de responsabilidad; facultades de suspender
la ejecución del contrato, de rescindirlo o de resolverlo, y de prohibir a la
otra parte el derecho de oponer excepciones o de prorrogar o renovar
tácitamente el contrato.

4
Contratación y tutela jurídica
La Resolución SBS 3274-2017: Reglamento de transparencia de información y
contratación con usuarios del Sistema Financiero:

Artículo 22. Información previa a la celebración de los contratos


Las empresas deben brindar a los usuarios toda la información pertinente que estos
soliciten de manera previa a la celebración de cualquier contrato y durante el período
que toma a este y a la empresa celebrarlo. El otorgamiento de la información antes
indicada involucra la entrega y/o puesta a disposición del formulario contractual y de
simulaciones que hagan referencia al costo del producto bajo el sistema de cuotas
ofertado, según corresponda, conforme al Capítulo III del presente Título.

Artículo 24. Productos ofertados sin costo o con denominaciones que impliquen
gratuidad
Las empresas no pueden denominar a sus productos como “libres”, “sin costo” o
utilizar otros términos que impliquen gratuidad, si bajo algún supuesto se puede
trasladar al usuario comisiones o gastos, que deban formar parte de la hoja
resumen y/o cartilla de información, conforme a lo establecido en los artículos
siguientes.
5
Contratación y tutela jurídica
Artículo 25. Información sobre productos activos
25.1 Tratándose de productos activos, se debe proporcionar al usuario, como parte del
contrato, una hoja resumen, la que no exime a las empresas de incorporar en el
cuerpo del contrato las cláusulas que regulen los derechos y obligaciones de las
partes contratantes.
25.2 La hoja resumen debe contener únicamente la siguiente información:
1.El monto del principal objeto del crédito o el monto total de la línea de crédito, según
corresponda, y la moneda en que se pacta. Cuando no sea posible conocer el monto
de la línea o del crédito al momento de la suscripción del contrato, en la Hoja
Resumen, se debe indicar que el monto efectivamente aprobado será comunicado al
momento de entregar la tarjeta de crédito o desembolsar el crédito. Igualmente, se
debe indicar que, inclusive, podría no otorgárse dicho financiamiento como resultado
de la evaluación crediticia.
2.La TCEA aplicable a las productos activos bajo el sistema revolvente.
3.La tasa de interés compensatorio efectiva anual, indicando si es fija o variable. En caso
de que la tasa sea variable se debe señalar el criterio para su determinación y la
oportunidad en que las cuotas serán recalculadas. Tratándose de tarjetas de crédito o
líneas de crédito en las que se ofrezca al cliente tasas de interés diferenciadas, se
debe alcanzar al cliente la información de las tasas vigentes, según el tipo de
financiamiento. 6
Contratación y tutela jurídica
Artículo 25. Información sobre productos activos
4.La tasa de interés moratorio nominal anual aplicable en caso de incumplimiento.
Asimismo, se debe indicar que, ante el incumplimiento del pago según las
condiciones pactadas, se procede a realizar el reporte, con la calificación
correspondiente, a la Central de Riesgos.
5.El monto y detalle de las comisiones y gastos que son parte del producto activo. No
se consideran, en este rubro, aquellos cargos que responden a requerimientos de los
usuarios y que se pactan en cada oportunidad, salvo aquellas que son de aplicación
periódica (tales como el costo por envío de estado de cuenta por medios físicos),
sobre las que debe indicarse que la información relacionada se difunde a través del
listado o tarifario. Las comisiones y gastos deben presentarse conforme a lo
aprobado en el Reglamento de Comisiones y Gastos del Sistema Financiero.
Tratándose de los seguros se debe informar el nombre de la compañía de seguros
que emite la póliza, los riesgos principales objeto de cobertura y el número de la
póliza en caso corresponda.
6.El canal o canales que son libres de costo en el caso de disposición de efectivo en
tarjetas de crédito.
7.Otra información que sea relevante para las partes y según lo considere la empresa
o la Superintendencia.
7
Contratación y tutela jurídica
Artículo 26. Información sobre productos pasivos
26.1 Tratándose de productos pasivos, se debe proporcionar al usuario, como parte
del contrato, una cartilla de información, que no exime a la empresa de
incorporar en el cuerpo del contrato las cláusulas que regulen los derechos y
obligaciones de las partes contratantes.
26.2 La cartilla de información debe contener el siguiente detalle:
1.La tasa de interés compensatorio efectiva anual que se aplica por el depósito,
indicando si es fija o variable. En caso de ser tasa variable, se debe señalar el
criterio para su determinación. Cuando por la forma en que se referencia la
tasa de interés, esta pueda ser cero, se indica expresamente dicha posibilidad.
2.La TREA y el saldo mínimo de equilibrio para cuentas de ahorro.
3.Tratándose de depósitos a plazo fijo, debe indicarse (i) el monto total de
intereses a ser pagados y la oportunidad en la cual el cliente puede disponer
de ellos; (ii) las penalidades que se aplican por incumplimiento de las
condiciones pactadas, de ser el caso; y, iii) la fecha de vencimiento del
depósito, y si al vencimiento de este el depósito se renueva automáticamente
o no. Respecto de la renovación, se debe precisar que se aplicará la tasa de
interés del tarifario vigente a esa fecha.

8
Contratación y tutela jurídica
Artículo 26. Información sobre productos pasivos
4.El monto y detalle de las comisiones y gastos que son parte de los productos pasivos.
No se consideran en este rubro aquellos cargos que responden a solicitudes
específicas realizadas por los usuarios y que se pactan en cada oportunidad, sobre
las que debe indicarse que la información relacionada se difunde a través del listado
o tarifario. Las comisiones deben presentarse conforme a las categorías y/o
denominaciones establecidas.
5.Operaciones sin costo según el canal de atención.
6.Señalar si se trata o no de un depósito respaldado por el Fondo de Seguro de
Depósitos. Fondo Seguro de Depósitos Fondo Seguro de Depósitos Cooperativo
7.Otra información que sea relevante para las partes, según lo considere la empresa o
la Superintendencia.
8.El canal o canales que son libres de costo para realizar retiros en el caso de productos
de depósito.
La información de los numerales 1 y 2 debe ser incorporada en la cartilla de
información de manera destacada y encabezando la información mínima descrita en el
presente inciso. La obligación de otorgar la cartilla de información se da por cumplida
si la información contenida en ella está comprendida en certificados de depósito, o en
cualquier otro documento mediante el cual se represente el depósito y quede
constancia de la voluntad de las partes. 9
Contratación y tutela jurídica

Artículo 29. Pago anticipado y adelanto de cuotas


29.1 Los usuarios tienen derecho a efectuar pagos por encima de la cuota exigible
en el periodo, considerando para tal efecto lo siguiente:

1.No deben establecerse condiciones o limitaciones para el ejercicio del


derecho.
2.No pueden aplicarse comisiones, gastos, penalidades de ningún tipo por el
ejercicio del derecho o cobros de naturaleza o efecto similar.
3.Debe informarse, al momento de efectuar la operación, el monto que resulta
aplicable por concepto de impuestos.
4.Los usuarios pueden efectuar los pagos en cualquiera de las oficinas de
atención al público de la empresa en las que puedan realizarse operaciones
de pagos y desembolsos, así como en otros canales adicionales puestos a
disposición por la empresa a los usuarios.

10
Contratación y tutela jurídica
Artículo 29. Pago anticipado y adelanto de cuotas
29.2 Los pagos efectuados por encima de la cuota exigible en el periodo, en el caso de
créditos bajo el sistema de cuotas, pueden catalogarse como:
1.Pago anticipado.- pago que trae como consecuencia la aplicación del monto al
capital del crédito, con la consiguiente reducción de los intereses, las comisiones
y los gastos derivados de las cláusulas contractuales al día del pago.
2.Adelanto de cuotas.- pago que trae como consecuencia la aplicación del monto
pagado a las cuotas inmediatamente posteriores a la exigible en el periodo, sin
que se produzca una reducción de los intereses, las comisiones y los gastos
derivados de las cláusulas contractuales.
29.3 Los pagos mayores a dos (2) cuotas (que incluye aquella exigible en el periodo) se
consideran pagos anticipados. En estos casos, las empresas deben requerir a los
clientes, al momento de realizar el pago, que señalen si debe procederse a la
reducción del monto de las cuotas restantes pero manteniendo el plazo original, o
del número de cuotas con la consecuente reducción del plazo del crédito. La
elección debe efectuarse a través de los mecanismos que para tal efecto se
establezcan en los contratos y las empresas deben mantener una constancia que
permita acreditar la elección realizada. Asimismo, en aquellos casos en los que no
se cuente con tal elección, las empresas deben proceder a la reducción del
número de cuotas, dentro de los quince (15) días de realizado el pago. 11
Contratación y tutela jurídica

Artículo 41-A.- Documento de no adeudo y levantamiento de garantía (*)


Una vez canceladas todas las obligaciones de cargo del cliente, las empresas del
sistema financiero entregan o ponen a su disposición, de manera automática y en
un plazo no mayor a siete (7) días hábiles, el documento que acredite dicha
cancelación, sin ningún costo.
Adicionalmente, las empresas deben emitir, a solicitud del usuario, el documento en
el que conste la cancelación individual de un crédito, sin perjuicio que existan otras
obligaciones impagas. Para tal efecto, las empresas pueden implementar el mismo
tratamiento señalado en el párrafo previo o un procedimiento interno que sea
informado al usuario al momento de recibir su solicitud.
En el caso de que se haya constituido una garantía mobiliaria vehicular o
hipotecaria, se debe incluir adicionalmente el documento que contenga la
declaración unilateral de liberación de la garantía. Este último debe permitir su
formalización mediante notario público para su inscripción en los Registros
Públicos.

(*) Artículo incorporado por la Resolución SBS Nº 3748-2021 del 10/12/2021.

12
Cláusulas abusivas

Artículo 53. Criterios para la determinación de cláusulas abusivas en materia de


tasas de interés, comisiones y gastos

53.1 Las cláusulas abusivas son todas aquellas estipulaciones no negociadas que,
en contra de las exigencias de la buena fe, causen un desequilibrio de los
derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato, en perjuicio
de los usuarios. Se considera que una cláusula no se ha negociado cuando
haya sido redactada previamente y el usuario no haya podido influir en su
contenido.

53.2 Constituyen cláusulas abusivas que no pueden ser incorporadas en los


formularios contractuales que utilicen las empresas, entre otras, las que se
indican a continuación:
1.Las que faculten a la empresa a variar la tasa de interés compensatorio, la
tasa de interés moratorio aplicable en caso de incumplimiento, las
comisiones y gastos sin previo aviso, cuando ello implique un mayor costo o
un perjuicio al usuario.

13
Cláusulas abusivas
Artículo 53. Criterios para la determinación de cláusulas abusivas en materia de tasas de
interés, comisiones y gastos
2. Las que faculten a la empresa a variar la tasa de interés compensatorio, la tasa de
interés moratorio en caso de incumplimiento, las comisiones y gastos mediante el
establecimiento de mecanismos de información que no cumplan con lo establecido
en el Reglamento.
3. Las que faculten a la empresa a cobrar o variar tasas de interés compensatorio, tasas
de interés moratorio en caso de incumplimiento, comisiones y/o gastos que no
cumplan con los criterios establecidos en el marco legal vigente para ser materia de
cobro o variación y/o que se encuentren fuera de los límites establecidos por el Banco
Central de Reserva del Perú.
4. Las que faculten a la empresa el cobro de gastos y/o comisiones futuras sin que se
establezca la obligación de informar previamente los conceptos y la oportunidad en
que resulten exigibles.
5. Las que permitan a la empresa modificar unilateralmente las condiciones y términos
de un contrato de duración continuada en perjuicio de los clientes, salvo que
obedezcan a motivos expresados en él, de acuerdo a lo dispuesto por la normativa
vigente y que se otorgue el derecho al cliente de desvincularse del mismo sin
penalización alguna.
14
Cláusulas abusivas
Artículo 53. Criterios para la determinación de cláusulas abusivas en materia de tasas de
interés, comisiones y gastos

6. Las que vayan contra las normas de orden público.


7. Las que identifique la Superintendencia de conformidad con las normas sobre la
materia, las que serán incorporadas al presente listado mediante norma de
carácter general.
8. Las que excluyan o limiten la responsabilidad de la empresa, sus dependientes o
representantes de venta por dolo o culpa, o las que trasladen la responsabilidad al
consumidor por los hechos u omisiones de la empresa.
9. Las que faculten a la empresa a suspender o resolver unilateralmente un contrato
sin comunicarlo previamente al cliente, salvo las excepciones dadas por disposición
legal distinta o la aplicación de normas prudenciales emitidas por la
Superintendencia.
10. Las que establezcan a favor de la empresa la facultad unilateral de prórroga o
renovación del contrato, salvo pacto en contrario en el que se establezca
expresamente dicha posibilidad.

15
Cláusulas abusivas
Artículo 53. Criterios para la determinación de cláusulas abusivas en materia de tasas
de interés, comisiones y gastos

11. Las que excluyan o limiten los derechos reconocidos a los usuarios a efectuar
pagos anticipados o prepagos en forma total o parcial, a oponer excepciones de
incumplimiento o a imponer obstáculos o condiciones innecesarias que determine
la Superintendencia de acuerdo al caso concreto, para el ejercicio de los derechos
reconocidos al usuario en los contratos.
12. Las que establezcan respecto de los clientes limitaciones a la facultad de oponer
excepciones procesales, limitaciones a la presentación de pruebas, inversión de la
carga de la prueba, entre otros derechos concernientes al debido proceso.
13. Las que establezcan la renuncia del cliente a formular denuncias por infracción de
las normas del Código, así como aquellas emitidas por la Superintendencia.

53.3 El hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una cláusula aislada se
haya negociado no excluirá la aplicación del presente artículo al resto del
contrato, si la apreciación global lleva a la conclusión de que se trata, no
obstante, de un contrato por adhesión.

16
Covenants

 Se denomina Covenants a los compromisos u obligaciones formales no


monetarias incluidas en los contratos bancarios de crédito.

 A diferencia de los accionistas, los acreedores no tienen control ni acceso a


adoptar decisiones que tengan que ver con el destino de los fondos y el
patrimonio sociales, por lo que se requiere adoptar:
 medidas que aseguren una adecuada administración,
 condiciones que preserven las “fuentes de repago” de las obligaciones
asumidas.

 A criterio de Martín Paolantonio, tienen por función:

“…determinar líneas de acción y límites a la actividad de la empresa


deudora que se consideran relevantes para la seguridad crediticia de la
entidad financiera acreedora…”.

17
Covenants

Cumplen las siguientes funciones:

 Preservar el derecho del acreedores en caso de insolvencia.


 Preservar la calidad de los activos, protegiendo los ingresos potenciales.
 Preservar la cantidad de los activos y la solvencia controlando su nivel de
endeudamiento.
 Comprobar el nivel de liquidez de los activos, asegurando el cumplimiento
de las obligaciones sin recurrir a la venta de activos.
 Preservar el tipo de negocio objeto del financiamiento.
 Controlar un crecimiento excesivo que no puede ser sostenido con los
recursos financieros.
 Permitir a la entidad financiera acreedora monitorear la condición de la
empresa tomadora de fondos y los términos del contrato

18
Gracias
Derecho Bancario
El crédito y el préstamo bancario –
primera parte
Eduardo Villamar Pinto | Universidad Católica San Pablo
Carrera Profesional de Derecho
El Poder de la Palabra:
Botella al mar para el Dios de las Palabras
A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una
bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito:
«¡Cuidado!» El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse,
me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?» Ese día lo supe.
Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los
tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial
para las palabras.
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad
entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es
cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda
extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el
mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío
Gabriel García Márquez como en la inmensa Babel de la vida actual.

2
El Poder de la Palabra:
Botella al mar para el Dios de las Palabras
Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los
libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas
por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos;
gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído
en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las
cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil
saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de
madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino
ineluctable de un lenguaje global.
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese
porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia
económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su
dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza
de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros
cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo.
3
El Poder de la Palabra:
Botella al mar para el Dios de las Palabras

Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras


en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano
sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica
por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un
joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que
encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño
desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo:
«Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana
rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo.
Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable,
nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la color» de
los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros
mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una
cerveza que sabe a beso?.

4
El Poder de la Palabra:
Botella al mar para el Dios de las Palabras
Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace
tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la
de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos
para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa.
En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que
simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por
simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las
lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía
para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los
neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir,
negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués
endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo
presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de
vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez
del siniestro muramos.
5
El Poder de la Palabra:
Botella al mar para el Dios de las Palabras

Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna:


enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites
entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos
escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga
lágrima ni confundirá revólver con revolver.
¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los
abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre
sobra una?
Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la
mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A
no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos
nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no
me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial
de mis 12 años.
6
La confianza

• La confianza surge del conocimiento que cada quien tiene de sí mismo,


proyectando actitudes y conductas propias que, siendo trasladadas a
quienes resulten depositarios de ella, genere en el sujeto la certeza de su
actuación, sobre la base de los mismos principios y valores.

• Ello, porque el hombre vive en permanente contacto con su entorno y con


los individuos que lo rodean, interactuando de forma continua en vista de
su necesidad de vivir en sociedad.

• Más aún, la realidad empuja cotidianamente al individuo a confiar en


personas a quienes no conoce (sacerdotes, médicos, contadores,
abogados, magistrados, funcionarios públicos, etc.), por ser la única forma
de conducirse y desarrollarse dentro del grupo al que pertenece.

7
La confianza

• De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, “confianza” es


definida como: Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad
que alguien tiene en sí mismo.

• Científicamente, existe una hormona denominada “oxitocina” -liberada


durante las relaciones sexuales y, por las mujeres durante el parto-, que
podría ser el neurotransmisor cerebral causante de la sensación de
confianza y generosidad, necesarias para entablar relaciones
interpersonales.

• La confianza como valor presente en nuestras vidas, no sólo surge de


nuestra necesidad de relacionarnos con un ser superior y con nuestros
congéneres sino, más aún, es nuestra propia naturaleza fisiológica la que
nos impulsa a creer y confiar, como elementos necesarios e indispensables
para nuestra vida.

8
El crédito
• Crédito tiene su origen etimológico en la palabra latina “credere” que significa
creer, tener confianza, equivalente a “fides” o fiducia que, según el Diccionario de
la Real Academia Española, significa “confianza”.

• La “confianza” es el sustento del sistema financiero:


 de parte de los clientes, al entregar su dinero en “depósito” a los bancos;
y,
 de parte de los bancos, al conceder crédito a sus clientes.

• Eugéne Petit, refiriéndose al “mutuum”, en Roma:


“…en principio, el prestatario no estaba obligado a pagar intereses más que
cuando se había comprometido a ello por un contrato de estipulación unido al
mutuum´…”

• El Código Civil Francés “Napoleónico” de 1804, reconoció los intereses como


fruto natural del dinero.
9
El crédito

• Artículo 1648° del Código Civil:


• “…por el mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una
determinada cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio de
que le devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad…”

• Conceptos y diferencias:
 Mutuo: institución civil, no necesariamente onerosa, que involucra la
traslación de dominio de bienes fungibles para la posterior devolución
de otros de la misma especie y calidad.
 Préstamo bancario: modalidad de mutuo que involucra la transferencia
de propiedad del bien fungible “dinero” (desembolso) y su “devolución”
en la fecha establecida con el cobro de intereses y comisiones por su
uso.
 Crédito: es la voluntad expresada anticipadamente de realizar una
prestación económica de financiamiento, comprometiendo una
provisión o disponibilidad a favor del cliente

10
Apertura de crédito

• Galgano:
“…la apertura de crédito es contrato consensual y se perfecciona como efecto
del consentimiento, independientemente de la entrega del dinero, a diferencia
del mutuo que es contrato con efecto real, traslativo de la propiedad de las
suma prestadas…”

• Según la teoría del “aplazamiento”, la dilación es el instrumento único con el


que se realiza la función crediticia, por el que:
 el acreedor: asume la obligación de no pedir la restitución de lo
prestado, sino al vencimiento del plazo pactado; y,
 el prestatario: tiene un derecho contractual a ésta omisión.

• La “línea de crédito” es el compromiso asumido por el banco para facilitar


crédito hasta un límite y período, determinados.

11
Criterios para el otorgamiento de crédito

• El otorgamiento de crédito pasa por la evaluación del beneficiario, no sólo


respecto de su patrimonio sino, principalmente, la “fuente de repago”.

• Artículo 222º de la Ley 26702:


Con relación a las operaciones que integran la cartera crediticia, deberá tenerse
presente que para su evaluación se tomará en cuenta:
 los flujos de caja del deudor,
 sus ingresos y capacidad de servicio de la deuda,
 situación financiera,
 patrimonio neto,
 proyectos futuros y otros factores relevantes para determinar la capacidad
del servicio y pago de deuda del deudor.
El criterio básico es la capacidad de pago del deudor. Las garantías tienen
carácter subsidiario.

12
Criterios para el otorgamiento de crédito

• Artículo 217° de la Ley 26702:


Sin perjuicio de las demás prohibiciones contenidas en la presente Ley, las
empresas del sistema financiero no podrán:
1. Otorgar créditos con garantía de sus propias acciones;
2. Conceder créditos con el objeto de que su producto se destine, directa o
indirectamente, a la adquisición de acciones de la propia empresa; (*)
3. Conceder créditos para financiar actividades políticas;
4. Dar fianzas, o de algún otro modo respaldar obligaciones de terceros, por
monto o plazo indeterminado;
5. Garantizar las operaciones de mutuo dinerario que se celebre entre
terceros, a no ser que uno de ellos sea otra empresa del sistema
financiero, o un banco o una financiera del exterior;
_____________________________________________________
(*) Artículo 106°, Ley General de Sociedades (Ley 26887)
En ningún caso la sociedad puede otorgar préstamos o prestar garantías, con la garantía de
sus propias acciones ni para la adquisición de éstas bajo responsabilidad del directorio.

13
Criterios para el otorgamiento de crédito

6. Dar en garantía los bienes de su activo fijo, con exclusión de los que se afecten
en respaldo de las operaciones de arrendamiento financiero, y de las cédulas
hipotecarias que emitan las empresas de capitalización inmobiliaria;
7. Aceptar el aval, la fianza o la garantía de sus directores y trabajadores en
respaldo de operaciones de crédito otorgadas a personas vinculadas a ellos;
8. Adquirir acciones de sociedades ajenas al sistema financiero que, directa o
indirectamente, sean accionistas de la propia empresa, salvo que estén
cotizadas en bolsa;
9. Negociar los certificados de depósito que se menciona en el numeral 9 del
artículo 221º con sus subsidiarias y asumir compromisos que originen la
obligación de recomprar tales certificados;
10. Captar depósitos por cuenta de instituciones financieras no autorizadas a operar
en el territorio nacional;
11. Usar información no divulgada al mercado, de personas naturales o jurídicas,
sean o no clientes, con el objeto de propiciar negocios en beneficio propio o de
terceros, siendo de aplicación lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores.

14
Gracias
Derecho Bancario
El crédito y el préstamo bancario –
segunda parte
Eduardo Villamar Pinto | Universidad Católica San Pablo
Carrera Profesional de Derecho
El caso Enron

Entre los meses de septiembre y octubre de 2001, Kenneth Lay, CEO de la


compañía Enron Corporation, vendió grandes cantidades de acciones de su
propiedad en la mencionada empresa, mientras que al mismo tiempo le daba
charlas a sus empleados estimulándolos a adquirir acciones de Enron, bajo el
argumento de que la caída en el precio de las acciones que se venía
experimentando desde hacía algunos meses, era una oportunidad para
rentabilizarlas en el futuro. En diciembre de 2001, apenas dos meses
después, la gran corporación se declaraba en bancarrota.
Enron fue una empresa de energía con sede en Houston, Texas. Llegó a ser
considerada como la séptima empresa más importante de los Estados Unidos
y el primer distribuidor energético a nivel global, facturaba 100 000 millones
de dólares anuales. Las expectativas respecto de esta empresa eran las
mejores hasta el año 2001, cuando se descubrió que se trataba de uno de los
más grandes fraudes de la historia.

2
El caso Enron

La empresa, fundada en 1985 por Kenneth Lay, vivió un antes y un después


con la llegada de Jeffrey Skilling. Uno de los mejores graduados en Harvard en
su promoción de MBA, aterrizó en Enron en 1997. Con él, la compañía
descubrió en toda su expresión lo que es la ingeniería contable. Pasivos que
se convirtieron en activos, préstamos que se computaban como ingresos,
deuda maquillada, beneficios inflados.
De hecho, era un ejemplo para los demás. La más innovadora, la mejor
manejada. Así lo fue hasta que poco a poco la realidad fue saliendo a la luz.
Una revisión de las cuentas por parte de las autoridades contables afloró
deudas escondidas y elementos ocultos fuera de balance que daban la
impresión de que la empresa estaba saneada. De los 90 dólares por acción
del 2000, un año después se pasó a apenas un dólar, un 99% menos. Más de
10 000 millones en valor contable que se esfumaron. Miles de ahorradores
que perdían su inversión.

3
El caso Enron

Acorralada, se vio obligada a presentar el concurso. En su día fue la mayor


bancarrota de la historia. Acumulaba unos activos de 64 000 millones y unas
deudas de 30 000 millones. Un hito de la época, después superada por
WorldCom (en 2003) y Lehman Brothers y Washington Mutual (ambas en
2008 tras el último crash). 20 000 empleados perdieron su trabajo, la
consecuencia lógica del desastre.
Menos esperada fue la caída de su auditora. Enron se llevó por delante a
Arthur Andersen, una de las cinco auditoras más importantes del mundo en
ese momento. Fue partícipe del engaño. En teoría, bajo la presión de los
máximos directivos, que pedían que hiciera la vista gorda para mantener el
enjuague contable vivo. Desprestigiada y condenada, acabó despiezada y su
negocio en manos de las demás grandes. Casi cien años de historia
trayectoria dilapidados por Enron.

4
Los bancos y el crédito

Los Bancos –como los particulares- pueden hacer la operación activa de


crédito sin más seguridad que la garantía que ofrecen todos los deudores
con su patrimonio… Pero lo más frecuente es que el Banco busque para
su crédito una “cobertura”, es decir, una garantía específica que le sitúe
en posición de privilegio frente a los demás acreedores de su deudor.
Esto se consigue recurriendo a procedimientos variadísimos, que van
desde la hipoteca a la transmisión fiduciaria, pasando por todas las
formas imaginables de la garantía mobiliaria.
A pesar de todas esa garantías, las operaciones activas de crédito
suponen grandes riesgos para los bancos, porque estos procuran invertir
sus recursos financieros de manera que los créditos contra sus deudores
sean fácilmente realizables. De ahí que prefieran la garantía mobiliaria a
la hipotecaria, los créditos a empresas comerciales, cuyo capital Joaquín Garrigues
circulante se moviliza con rapidez, más que a las empresas industriales,
cuyo capital consiste en elementos de difícil realización.
5
Definiciones de créditos:
Resolución SBS 11356-2008.R.

6
Definiciones de créditos:
Resolución SBS 11356-2008.R.

7
Definiciones de créditos:
Resolución SBS 11356-2008.R.

8
Clasificación crediticia

Artículo 158°de la Ley 26702:

La Superintendencia tendrá a su cargo un sistema integrado de registro de riesgos


financieros, crediticios, comerciales y de seguros denominado “Central de Riesgos”, el
mismo que contará con información consolidada y clasificada sobre los deudores de
las empresas.

Toda institución gremial que cuente con la infraestructura necesaria correspondiente


podrá tener acceso a esta Central, celebrando el correspondiente convenio con la
Superintendencia.

Se registrará en la Central de Riesgos, los riesgos por endeudamientos financieros y


crediticios en el país y en el exterior, los riesgos comerciales en el país, los riesgos
vinculados con el seguro de crédito y otros riesgos de seguro, dentro de los límites que
determine la Superintendencia.

Además, podrá registrarse:

9
Clasificación crediticia

Artículo 158°de la Ley 26702:

1. …derogado…
2. Todo encargo fiduciario que comporte la transferencia de bienes, con la indicación
de estos últimos; lo que del mismo modo cumplirá fines de información; y
3. Cualquier otro tipo de endeudamiento que genere riesgos crediticios adicionales
para cualquier acreedor.

La información correspondiente estará a disposición de las empresas del sistema


financiero y de seguros, del Banco Central, de las empresas comerciales y de cualquier
interesado en general, previo pago de las tarifas que establezca la Superintendencia.
Dicha información deberá ser proporcionada en forma sistemática, integrada y
oportuna.

La Superintendencia dictará las regulaciones correspondientes

10
Clasificación crediticia

Los clientes-deudores de las empresas del Sistema Financiero Nacional, son


clasificados de acuerdo al nivel del cumplimiento de sus obligaciones, de la siguiente
forma:
• Categoría Normal (0)
• Categoría con Problemas Potenciales (1)
• Categoría Deficiente (2)
• Categoría Dudoso (3)
• Categoría Pérdida (4)

Para dicha clasificación se considera elementos distintos, dependiendo el tipo de


cliente, ordenados en tres grupos diferentes:
• Grupo 1: Corporativos, Grandes Empresas y Medianas Empresas.
• Grupo 2: Pequeñas Empresas, Microempresas, Consumo Revolvente y No
Revolvente.
• Grupo 3: Créditos Hipotecarios para Vivienda.

11
Definiciones de créditos:
Resolución SBS 11356-2008.R.

12
Definiciones de créditos:
Resolución SBS 11356-2008.R.

13
Definiciones de créditos:
Resolución SBS 11356-2008.R.

14
Definiciones de créditos:
Resolución SBS 11356-2008.R.

15
Gracias
Derecho Bancario
Créditos en Cuenta
Eduardo Villamar Pinto | Universidad Católica San Pablo
Carrera Profesional de Derecho
El 'Oráculo de Todo'

Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, nació en
Omaha, Nebraska el 30 de agosto de 1930. Su padre fue corredor
de bolsa y prestador de servicios al Congreso y su madre, ama de
casa. Desde niño, Buffett fue considerado un prodigio de las
matemáticas y en la memorización de los números.
De muchacho, repartía periódicos para ganar algo de dinero y se
interesaba por los medios de comunicación pero en 1942, con 12
años de edad, realizó su primera inversión en asociación con su
hermana: juntos compraron 3 acciones de Cities Service Preferred
(CISV) a 38.25 dólares la acción, sin embargo, el precio cayó a 27
dólares. Pero Buffett sostuvo su estrategia y al llegar a 40 dólares,
las vendió. Posteriormente, las acciones de CISV alcanzaron los 200
dólares y se percató que de haber esperado, pudo haber obtenido
una utilidad de 500 dólares.

2
El 'Oráculo de Todo'

Buffett comenzó una sociedad usando capital de su familia y


amigos. Tras años de exitoso funcionamiento, liquidó esa sociedad y
entregó a los inversores el capital correspondiente.
Su dinero lo utilizó para crear Buffett Partnership y estudió diversas
compañías hasta que se interesó por una textil llamada Berkshire
Hathaway.
El comienzo no fue brillante, sin embargo, algunos inversionistas
pusieron ahí su dinero y Buffett tuvo otra buena idea: comprar dos
compañías de seguros de Nebraska.
Lo anterior marcaba el comienzo de la relación entre él y las
aseguradoras. Al mismo tiempo, señalaba el inicio del éxito
constante para Berkshire Hathaway, firma que cambiaba su
dirección y decía adiós al sector textil para convertirse en uno de los
más importantes holdings a nivel mundial.

3
El 'Oráculo de Todo'

Actualmente, Berkshire Hathaway mantiene en su lista a las


empresas con mayor valor de mercado, entre ellas American
Express, Coca-Cola y Gillette. Sus mayores porcentajes de
participación se encuentran en The Washington Post, Moody´s y
White Mountains Insurance.
Hoy, el portafolio de Berkshire Hathaway se encuentra diversificado
en el sector financiero, consumo, servicios, tecnología, energía,
transporte y otros sectores. La compañía cotiza en el New York
Stock Exchange desde 1980 y cuenta con más de 51 empresas en su
portafolio y presenta una capitalización de mercado de más de US$
300 000 000 000,00, con rendimiento acumulado superior al 6%.
Buffett, a diferencia de otros millonarios, ha hecho la mayor parte
de su fortuna únicamente vendiendo y comprando acciones de
empresas en la bolsa, no de la actividad empresarial como tal.

4
Créditos en Cuenta

Ley 26702 (Ley de Bancos), modificada por Ley 31143:


Artículo 221º.- Operaciones y Servicios
Las empresas podrán realizar las siguientes operaciones y servicios, de acuerdo a
lo dispuesto por el capítulo I del título IV de esta sección segunda:
1. Recibir depósitos a la vista;
2. Recibir depósitos a plazo y de ahorros, así como en custodia
3. …
a) Otorgar sobregiros o avances en cuentas corrientes;
b) Otorgar créditos directos, con o sin garantía;
c) Otorgar créditos de consumo, créditos de consumo de bajo monto y crédito
para las pequeñas y microempresas. El crédito de consumo de bajo monto
es el crédito cuyo monto es igual o menor a 2 UIT.
4. Descontar y conceder adelantos sobre letras de cambio, pagarés y otros
documentos comprobatorios de deuda;…
10. Realizar operaciones de factoring;
5
Adelanto o Sobregiro

 Eduardo Antonio Barbier:


“…los adelantos constituyen la prolongación de los diversos servicios de caja
que el banquero presta a las empresas y, precisamente por ser el cajero de sus
clientes puede, en ciertos momentos, ser también acreedor…”

 Es el “descubierto” originado en cuenta corriente, de naturaleza temporal,


excepcional, transitoria, sin plazo máximo pactado (salvo línea previamente
aprobada, extendiéndose por tal período).

 Puede obedecer a lo siguiente:


 Cobro de cheque a través de una cámara de compensación y, en tanto se
tramita el canje, el banco adelanta los fondos al cliente.
 Débitos autorizados en la cuenta del cliente, para cubrir gastos,
comisiones u obligaciones vencidas.
 Pago de cheques en “descubierto” generando sobregiros puntuales.

6
Anticipo o adelanto sobre cobranza

 Constituye una apertura de crédito garantizada con la afectación de


mercaderías representadas en títulos.

 Mario Bonfanti:
“…en la anticipación bancaria, objeto de la prenda puede ser cualquier cosa
mueble de valor, pero el tecnicismo bancario ha llegado a limitar tal objeto a
los títulos de crédito, a las mercaderías y títulos representativos de éstas…”

 Se diferencia del préstamo pignoraticio en lo siguiente:


 Los bienes, representados en el título, constituyen la estructura del
negocio y no la garantía accesoria
 Se puede solicitar garantía adicional (por la línea)
 El crédito representado en el título puede pagarse antes de plazo

 Se materializa por el endoso de letras de cambio aceptadas o facturas, en


“cobranza garantía”, con el cobro de comisión.

7
Descuento

La Resolución SBS N° 4358-2015, reglamenta el Factoring, el Descuento y las empresas


de Factoring:

Artículo 11º.- Descuento


El descuento es la operación mediante la cual el Descontante entrega una suma de
dinero a una persona denominada Cliente, por la transferencia de determinados
instrumentos de contenido crediticio. El Descontante asume el riesgo crediticio del
Cliente, y este a su vez el riesgo crediticio del Deudor de los instrumentos
transferidos.

Sergio Rodríguez Azuero, define al Descuento como:

“…la entrega de una suma de dinero por parte del banco a su cliente, mediante la
transferencia como contraprestación de un crédito no vencido a cargo de tercero.
El monto de la entrega realizada por el banco está determinado por el valor del
crédito transferido menos el interés equivalente al plazo pendiente entre la fecha
del descuento y la del vencimiento del titulo…”
8
Descuento

Joaquín Garrigues:

“…adhiriéndonos a la teoría del contrato unitario y autónomo llamado


descuento, la calificación de éste contrato vacila entre la compraventa y el
préstamo…”
“…la cesión es ´pro solvendo´ y no ´pro soluto´, quiere decirse que el cedente del
crédito seguirá siendo deudor frente al Banco, a pesar de la cesión del crédito.
Sólo mediante el cobro del crédito cedido se extinguirá la deuda del cedente
frente al cesionario…”

La transmisión de los títulos valores es vía endoso y, por ende, no se efectúa en


calidad de “cesión de derechos” en vista que por el descuento no se exonera al
descontado (o cliente) de la garantía de solvencia del deudor final, como sí sucede
en la cesión, según artículo 1213° del Código Civil:

“…el cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor”…

9
Descuento

 Se le denomina “contrato de crédito de segundo grado”, porque:

 el banco otorga un crédito sobre el que, a su vez,


 el descontado ha concedido otro a un tercero.

 Vencida la obligación, el banco puede ejercitar la cobranza conjunta


tanto respecto del descontado como del obligado principal.

 “Descuento impropio” es práctica usual que los bancos concedan la


facilidad a sus clientes de efectuar “descuentos” de pagarés emitidos
por ellos mismos en favor del propio banco “descontante”.

10
Descuento

 Lo anterior facilita al cliente activar la operación de préstamo cuando requiera


el efectivo, al tener aprobada la línea.

 Ernesto Martorell, señala:

“…de lo que se trata aquí es de un mutuo bancario, en virtud del cual se le ha


obligado al cliente a firmar los pagarés en garantía de cumplimiento, con la
finalidad adicional de otorgarle ejecutividad a la deuda si el solicitante del
préstamo no devuelve los fondos adelantados con más sus intereses en el plazo
pactado…”.

 La pregunta que surge es: ¿cuál es el plazo de prescripción?:

 el de acción cambiaria, por derivarse de un título valor, o;


 el de acción causal, por tratarse, realmente, de un mutuo bancario.

11
Factoring

La Resolución SBS 4358-2015:

Artículo 2º.- Factoring


El factoring es la operación mediante la cual el Factor adquiere, a título oneroso,
de una persona, denominada Cliente, instrumentos de contenido crediticio,
prestando en algunos casos servicios adicionales a cambio de una retribución. El
Factor asume el riesgo crediticio de los deudores de los instrumentos adquiridos,
en adelante Deudores.

Canaris, citado por Chuliá Vicént lo define como:

“…un contrato en que el acreedor cede su crédito a otra persona generalmente


denominada factor, que hace efectivo el crédito y se encarga igualmente de la
contabilidad del primero, así como de cualquier actividad relacionada con el
cobro del crédito…”

12
Factoring

Contrato de crédito atípico, definido como “indirecto”, por el que:

 el cliente o “factorado”: obtiene liquidez mediante la movilización de todo o


parte de su cartera de créditos (cuentas por cobrar a terceros), además de
la posibilidad de trasladar su administración;
 el banco o “factor”: compra la cartera no para conservarla sino, para
cobrarla y recuperar los recursos de manos del deudor cedido.

El pago de las facturas por parte del factor se da:

 al vencimiento del plazo señalado en ellas o,


 adelantado, con el costo financiero por dicha facilidad adicional.

Los deudores permiten la viabilidad del contrato pues, si bien no participan en su


celebración, son fundamentales, pues su capacidad económica y solvencia son
evaluadas por el banco.

13
Factoring

Resolución SBS 4358-2015:

Artículo 3º.- Instrumentos con contenido crediticio


Los instrumentos con contenido crediticio… deben ser de libre disposición del
Cliente. Las operaciones de factoring no podrán realizarse con instrumentos
vencidos u originados en operaciones de financiamiento con empresas del
sistema financiero o empresas de factoring no comprendidas en el ámbito en
la Ley General. Los instrumentos objeto de factoring pueden ser facturas
comerciales, facturas negociables, facturas conformadas, títulos valores
representativos de deuda y en general cualquier valor mobiliario
representativo de deuda, así definidos por las leyes y reglamentos de la
materia, originados en las ventas de bienes o prestación de servicios no
financieros. Dichos instrumentos se transfieren mediante endoso, anotación
en cuenta, o por cualquier otra forma que permita la transferencia en
propiedad al Factor, según las leyes de la materia.

14
Factoring

Resolución SBS 4358-2015:

Artículo 4º.- Contrato de Factoring


El factoring se perfecciona mediante contrato escrito entre el Factor y el Cliente.
El contrato deberá contener como mínimo lo siguiente:
1. Nombre, razón o denominación social, domicilio de las partes;
2. Identificación de los instrumentos que son objeto de factoring o, de ser el
caso, precisar los criterios que permitan identificar los instrumentos
respectivos;
3. Precio a ser pagado por los instrumentos y la forma de pago;
4. Retribución correspondiente al Factor, de ser el caso;
5. Responsable de realizar la cobranza a los Deudores. En el caso de las
operaciones de factoring realizadas con Facturas Negociables, resulta de
aplicación lo señalado en el artículo 8° de la Ley Nº 29623 y sus
modificatorias; y,
6. Momento a partir del cual el Factor asume el riesgo crediticio de los
Deudores.
15
Factoring

La forma como opera es la siguiente:

 el banco (factor) evalúa previamente la cartera de clientes;


 aprobada la cartera, los títulos (facturas) son transferidos en propiedad
al factor para que éste realice su cobranza;
 se debe informar a los deudores de facturas, de la cesión;
 el factor paga al cliente (al vencimiento o adelantado) los montos
representados en los títulos, descontando su comisión e intereses
generados hasta la fecha de pago;
 el factor administra la cartera cedida;
 si la operación de venta se realiza aún cuando el factor no la hubiere
aprobado, se excluirá la factura de la operación, pudiendo ser recibida
sólo “en cobranza”;
 el cliente (factorado) no asume el riesgo crediticio ante la insolvencia o
incumplimiento de los obligados principales; salvo el “factoring
impropio” que, al no asumir el factor el riesgo, es menos costoso.

16
Factoring

Riesgo crediticio: la característica más importante es la renuncia a los recursos


contra el cliente por parte del factor adquirente:

 se dice que la transferencia de documentos es “sin recurso”;


 la exoneración de riesgo anterior no funcionará de existir error o dolo en
la operación de venta de mercadería o reclamos de terceros que
pretendan mejor derecho;
 el cliente asume el compromiso de transferir a un solo factor (principio
de unidad) el conjunto de su cartera (principio de universalidad),
evitando así su selección;
 el factor disipa su riesgo -por la ausencia de pago de algunos
documentos- basado en:
 la evaluación estadística,
 el estudio del mercado y clientes, y
 la aprobación previa de pedidos.

17
Gracias
Derecho Bancario
Créditos directos
Eduardo Villamar Pinto | Universidad Católica San Pablo
Carrera Profesional de Derecho
El club de los comensales

El origen de las tarjetas de crédito se remonta a la primera década del


siglo XX en Estados Unidos cuando, en 1914, la compañía Western Union
creó una tarjeta para sus clientes más selectos que les permitía acceder a
un trato preferente y tener una línea de crédito sin cargos.
Años después, otras empresas -hoteles, grandes almacenes o compañías
gasolineras (la General Petroleum, en 1924)- emitieron tarjetas de crédito
para sus clientes. No obstante, su expansión se frenó por el hecho de que
estas tarjetas sólo se podían utilizar en áreas geográficas y
establecimientos concretos y, sobre todo, debido al crack bursátil de
1929.
Pero la creación del concepto tarjeta de crédito tal y como la conocemos
hoy en día nació de un acontecimiento ocurrido en 1949, cuando Frank
McNamara, director de la Hamilton Credit Corporation, invitó a dos
amigos -su abogado, Ralph Schneider, y Alfred Bloomingdale- a un
Frank McNamara elegante y lujoso restaurante en Nueva York.

2
El club de los comensales

En el momento de pagar la cuenta, McNamara se dio cuenta de que


había olvidado el dinero. Aunque su esposa le rescató de este
contratiempo, se propuso no volver a pasar esa vergüenza de nuevo. Para
ello pensó en un sistema por el cual una persona pudiera demostrar su
respetabilidad de crédito en cualquier lugar que visitara.
Así, uniendo la búsqueda de un sistema seguro y personal de pago a
crédito junto con la comodidad de pagar en varios establecimientos con
la misma tarjeta, McNamara creó en 1950, junto a Ralph Schneider,
Diners Club. La primera tarjeta se la ofrecen a 200 personas, la mayoría
amigos personales y conocidos.
Aunque la forma era muy similar a las actuales, el primer material
utilizado para ellas fue un tipo de papel, con las condiciones de
aceptación en el reverso. Al principio el sistema era sencillo, ya que todos
los socios de Diners Club eran conocidos por el personal de restaurantes y
Ralph Schneider
hoteles.

3
El club de los comensales

El modelo de negocio se basaba en hacer de intermediario entre


el establecimiento y el comprador, cobrando una comisión por
transacción al primero y una comisión de mantenimiento (3
dólares anuales en 1951) al segundo, a cambio de un pago
aplazado a final de mes sin intereses.
En 1951, las grandes ciudades en las que la tarjeta ya se aceptaba
incluía, además de Nueva York, Miami, Boston, Chicago, Los
Ángeles y San Francisco. En ese año, ocho agencias de alquiler de
automóviles acordaron aceptar la tarjeta. En el mes de enero de
1951, 35.000 personas poseían una Diners Club.
Siguió creciendo y no tuvo competencia hasta 1958 cuando se
lanza la primera American Express -de la compañía de servicios
financieros homónima, que ya emitía giros y cheques de viaje-, y
nacieron BankAmericard (conocido actualmente como VISA) e
Interbank Card Association (la actual MasterCard). La tarjeta de
crédito moderna había nacido.

4
La tarjeta de crédito

“…uno de los instrumentos que la moderna sociedad de consumo


ha desarrollado en forma más dinámica es la denominada
“tarjeta de crédito”. Su extraordinaria difusión en muchos países
ha permitido a los consumidores adquirir con agilidad un
sinnúmero de bienes y servicios, y ello presenta una serie de
ventajas, entre las cuales no son las menos importantes la
supresión de los riesgos de la tenencia física del dinero y el
manejo engorroso de las chequeras, en la medida en que, al
menos por razones de seguridad, la aceptación del cheque no ha
sido tan universal como lo es en la actualidad la tarjeta. Entre
otras cosas esto se debe a que la recepción del cheque implica
asumir un riesgo de crédito respecto al librador, mientras que la Eduardo Antonio Barbier
venta de bienes o servicios contra la firma de un comprobante
supone el respaldo directo de la entidad emisora de la tarjeta…”

5
Tarjeta de crédito

Sergio Rodríguez Azuero:


“…entre el tarjetahabiente y su banco existe un típico negocio de línea de
crédito, en virtud del cual el banco le otorga al cliente la disponibilidad para
acudir a sus arcas, hasta por una determinada suma, mediante la utilización
de la misma en la adquisición de bienes y servicios…”.

Las tarjetas pueden ser:


 sistema cerrado: por el que la empresa administradora asume la relación
con el tarjetahabiente y el establecimiento comercial;

 sistema abierto: o de “marca compartida” entre un operador y el banco,


por el que éste último asume la relación con el establecimiento
comercial y el tarjetahabiente, a cambio de acceder a una red nacional
y/o mundial de pagos.

6
Tarjeta de crédito

Resolución SBS 6523 -2013 (Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito):

Artículo 3°.- Tarjeta de crédito


La tarjeta de crédito es un instrumento que permite, de acuerdo con lo
pactado entre la empresa emisora y el titular, realizar operaciones con cargo
a una línea de crédito revolvente, otorgada por la empresa emisora a favor
del titular. Con esta tarjeta, el usuario puede adquirir bienes o servicios en
los establecimientos afiliados que los proveen, pagar obligaciones o, de así
permitirlo la empresa emisora y no mediar renuncia expresa por parte del
titular, hacer uso del servicio de disposición de efectivo u otros servicios
asociados, dentro de los límites y condiciones pactados; obligándose a su
vez, a pagar el importe de los bienes y servicios adquiridos, obligaciones
pagadas, y demás cargos, conforme a lo establecido en el respectivo
contrato.

7
Tarjeta de crédito
Resolución SBS 6523 -2013 (Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito):

Artículo 7°.- Servicios asociados a las tarjetas de crédito


Las empresas, en función a sus políticas internas, darán a los titulares la
posibilidad de hacer uso de uno o más de los siguientes servicios:
1. Disposición de efectivo: deberá otorgársele la posibilidad, para cada
operación, de decidir si estas disposiciones deberán ser cargadas en cuotas
fijas mensuales y el número de cuotas aplicable a estas.
2. Operaciones de compra, consumos o pagos por internet, a través de una
página web distinta a la de la empresa.
3. Consumos u operaciones efectuadas en el exterior, con presencia física de la
tarjeta.
4. Otras previstas por la empresa en los contratos.
Los servicios aludidos pueden otorgarse al momento de contratar o
posteriormente. Su supresión o reactivación a voluntad del titular será posible a
través de los mecanismos establecidos por las empresas, los que no podrán ser
más complejos que los ofrecidos para contratar la tarjeta de crédito.
Esta posibilidad deberá informarse en forma destacada, previa a la celebración
del contrato y contemplarse como parte de su contenido.
8
Tarjeta de crédito

Operativamente, la tarjeta de crédito involucra:


• línea de crédito: otorgada al tarjetahabiente de forma “rotatoria” o
“revolvente”;
• cuenta corriente especial: en la que se debitan los consumos y
disposiciones de efectivo, además de los intereses, comisiones y gastos;
• soporte magnético: documento “plástico” presentado en los
establecimientos afiliados a la marca o cajeros automáticos (ATM –
automated teller machine).

Anulada la tarjeta (“plástico”):


• la cuenta corriente especial suele mantenerse abierta por un lapso
(pactado en el contrato),
• a efecto de poder cargar consumos no registrados por el operador de la
marca, o no reportados a la fecha de cancelación de la línea.

9
Tarjeta de crédito

Resolución SBS 3274-2017 (Reglamento de Transparencia de Información y


Contratación con Usuarios del Sistema Financiero):

Artículo 37. Reglas aplicables para el incremento de la línea de crédito


Los incrementos de la línea de crédito no pueden efectuarse a través de
modificaciones unilaterales por parte de las empresas. En ese sentido, no
corresponde efectuar un aviso previo conforme lo señala el artículo 33, sino
que debe requerirse el consentimiento expreso del cliente en cada
oportunidad en que este se realice, a través de los mecanismos que para tal
efecto las empresas pacten con los clientes, dejando constancia expresa de
la fecha a partir de la cual se procede a realizar el aumento de la línea de
crédito. No puede considerarse el silencio del cliente como señal de
aceptación.

10
Tarjeta de crédito

Resolución SBS 6523 -2013 (Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito):

Artículo 22°.- Seguimiento de operaciones que pueden corresponder a


patrones de fraude
Las empresas deben contar con procedimientos para el seguimiento de
operaciones que puedan corresponder a patrones de fraude, los cuales
deben incluir por lo menos los siguientes aspectos:
1. Mecanismos para la comunicación inmediata al usuario sobre las
posibles operaciones de fraude.
2. Acciones para proceder con el bloqueo temporal o definitivo de la
tarjeta, en caso sea necesario.

11
Tarjeta de crédito

Resolución SBS 6523 -2013 (Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito):

Artículo 23°.- Responsabilidad por operaciones no reconocidas


Ante el rechazo de una transacción o el reclamo por parte del usuario de que esta
fue ejecutada incorrectamente, las empresas serán responsables de demostrar
que las operaciones fueron autenticadas y registradas. El usuario no es
responsable de ninguna pérdida por las operaciones realizadas en los siguientes
casos, salvo que la empresa demuestre su responsabilidad:
1. Cuando estas hayan sido realizadas luego de que la empresa fuera notificada
del extravío, sustracción, robo, hurto o uso no autorizado de la tarjeta, o de la
información que contiene.
2. Por incumplimiento de lo dispuesto por el artículo 21° del Reglamento.
3. Cuando las tarjetas hayan sido objeto de clonación.
4. Por el funcionamiento defectuoso de los canales o sistemas puestos a
disposición de los usuarios por las empresas para efectuar operaciones.

12
Tarjeta de crédito

Resolución SBS 6523 -2013 (Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito):

Artículo 23°.- Responsabilidad por operaciones no reconocidas


...
5. Por la manipulación de los cajeros automáticos de la empresa titular u
operadora de estos o los ambientes en que estos operan.
6. Cuando se haya producido la suplantación del usuario en las oficinas.
7. Operaciones denominadas micropago, pactadas con el titular.
8. Operaciones realizadas luego de la cancelación de la tarjeta o cuando esta
haya expirado.
En caso el usuario no se encuentre conforme con los fundamentos efectuados
por la empresa para no asumir responsabilidad por las operaciones
efectuadas, podrá presentar un reclamo o denuncia, de acuerdo con lo
establecido por el marco normativo vigente.

13
Leasing financiero

Sergio Rolín, citado por Rodrigo Escolar, define al contrato de Arrendamiento


Financiero o “Leasing” de la siguiente manera:

“…es una financiación destinada a ofrecer a los industriales y comerciantes un


medio flexible y nuevo de disponer de un bien de equipo alquilándolo en vez de
comprarlo. Esta operación:
 es realizada por sociedades especializadas que compran el material
 siguiendo las especificaciones del futuro usuario,
 alquilándose durante un plazo convenido y
 mediando la percepción de un canon fijado en el contrato y
 que debe reservar al arrendatario una opción de compra sobre el material
al término del período inicial…”

14
Leasing financiero

 El “Leasing”, o Arrendamiento Financiero, es un contrato típico, regulado


por el Decreto Legislativo 299 (modificado por Decreto de Urgencia 013-
2020):
“…contrato mercantil que tiene por objeto la locación de bienes muebles o
inmuebles por una empresa locadora para el uso por la arrendataria,
mediante el pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la
arrendataria de comprar dichos bienes por una valor pactado…”

 Características del Arrendamiento Financiero:


• Orientado a financiar la adquisición de bienes de activo fijo.
• El bien adquirido es pagado en cuotas periódicas, de acuerdo a los
ingresos que genere el propio activo.
• El bien y el proveedor son elegidos por el cliente de manera exclusiva,
sin responsabilidad para el arrendador (banco).

15
Leasing financiero: características

 La responsabilidad por el uso y conducción, es exclusiva del


arrendatario, incluyendo los daños que pudiere ocasionar.
 El financiamiento se calcula sobre el valor venta, incluyendo el IGV,
prorrateando el pago del impuesto en cada cuota.
 Se genera un “escudo fiscal” para efectos del Impuesto a la Renta, en la
medida que las cuotas mensuales son deducidas como gasto, por
tratarse del pago de un “arrendamiento”.
 La adquisición del activo no distrae el capital de trabajo.
 Es posible financiar hasta el 100% del valor del bien, previa evaluación
financiera.
 Canceladas las cuotas pactadas el bien es transferido vía ejercicio de la
“opción de compra” pagando un valor residual.
 Se concede protección legal al bien, evitando embargos o gravámenes
de terceros.
 El contrato tiene mérito ejecutivo.

16
Leasing financiero: características

De acuerdo al Decreto Legislativo 299 (modificado por Decreto de Urgencia


013-2020), los efectos legales que tiene este contrato, son los siguientes:

Artículo 5.- …La locadora no responde por los vicios y daños de los bienes
correspondiendo a la arrendataria el ejercicio de las acciones pertinentes
contra el proveedor.

Artículo 6.- Los bienes materia de arrendamiento financiero deben ser


cubiertos mediante pólizas de seguro contra riesgos susceptibles de
afectarlos o destruirlos. Es derecho irrenunciable de la locadora fijar las
condiciones mínimas de dicho seguro.
La arrendataria es responsable, frente a cualquier persona por daños
personales o materiales producidos mientras que el bien se encuentre en
su posesión, uso, disfrute u operación, incluyendo, pero sin limitarse, a
responsabilidades civiles, penales y administrativas.

17
Leasing financiero: características

De acuerdo al Decreto Legislativo 299 (modificado por Decreto de Urgencia


013-2020), los efectos legales que tiene este contrato, son los siguientes:

Artículo 8.- El contrato de arrendamiento financiero se formalizará por


cualquier medio físico, digital o electrónico que deje constancia de la
voluntad de las partes, con la debida autenticación de los contratantes,
mediante escritura pública, firmas legalizadas, firmas digitales o firmas
manuscritas, según lo determinen las partes. La inscripción del contrato
de arrendamiento financiero en el Registro correspondiente que forma
parte de la SUNARP es facultativa.

Artículo 10.- El contrato de arrendamiento financiero, formalizado en


cualquiera de las modalidades establecidas en el artículo 8, tiene mérito
ejecutivo. El cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo,
incluyendo la realización de las garantías otorgadas y la recuperación de
los bienes en caso de resolución del contrato, se tramitarán con arreglo a
las normas del proceso de ejecución, regulado en el Código Procesal Civil.
18
Leasing financiero: características
De acuerdo al Decreto Legislativo 299 (modificado por Decreto de Urgencia 013-2020),
los efectos legales que tiene este contrato, son los siguientes:

Artículo 11.- Los bienes dados en arrendamiento no son susceptibles de embargo,


afectación ni gravamen por mandato administrativo o judicial en contra del
arrendatario o la locadora.
El Juez o la autoridad administrativa deberá dejar sin efecto cualquier medida
precautoria que se hubiese trabado sobre estos bienes por el solo mérito de la
presentación del contrato de arrendamiento financiero. No se admitirá recurso
alguno en tanto no se liberen los bienes y éstos sean entregados a la locadora.
La acción para anular la operación de arrendamiento financiero realizada en
fraude de acreedores, caduca a los treinta (30) días calendario desde el registro
por parte de la locadora del contrato de arrendamiento financiero en el módulo
informático del portal institucional del Ministerio de la Producción que éste
implemente para tales efectos.
El plazo para que la locadora registre el contrato de arrendamiento financiero en
el citado módulo es de un plazo no mayor de tres (3) días calendario, contados
desde la suscripción del contrato, dicha información permanecerá disponible para
el acceso del público en general, cuando menos, por un período de un mes.
19
Leasing financiero: características

De acuerdo al Decreto Legislativo 299 (modificado por Decreto de Urgencia 013-


2020), los efectos legales que tiene este contrato, son los siguientes:

Artículo 13.- La arrendataria gozará para todos los efectos de sus relaciones
contractuales o de actos administrativos, de los derechos y obligaciones
como si tuviera la condición de propietario de los bienes materia del
contrato, excepto en lo referente a la disposición o enajenación definitiva y/o
constitución de gravámenes sobre los mismos.
Por ello bajo responsabilidad, ninguna autoridad, sea de gobierno nacional,
gobierno regional o gobierno local, o que correspondan a funciones de
gobierno y ejerzan jurisdicción sobre cualquier persona o materia en
cuestión, podrá denegar y/o limitar a la arrendataria cualquier solicitud,
reclamo o algún medio impugnatorio relacionado a los bienes materia del
contrato; para su acreditación de arrendataria bastará con la presentación
del contrato de arrendamiento financiero respectivo

20
Leasing financiero: beneficios tributarios

 Impuesto a la Renta: los bienes objeto de Leasing se consideran activo fijo del
arrendatario, por lo que:
• la depreciación de los bienes más los intereses financieros, se deducen
como gasto;
• los gastos por reparación, mantenimiento y seguros, son deducibles;
• se puede acelerar la depreciación de los bienes en forma lineal por el
plazo del contrato, siempre que la duración del contrato sea como mínimo
dos años tratándose de muebles, o cinco años tratándose de inmuebles.

 Impuesto General a las Ventas: en principio, las cuotas están gravadas con IGV,
por lo que:
• constituye crédito fiscal para el arrendatario;
• los ingresos de bienes cuya adquisición no genera IGV, no están gravados
con dicho impuesto;
• tampoco están gravados los ingresos de bienes utilizados por la
arrendataria exclusivamente para producir otros inafectos

21
Leasing: otras modalidades

“Leaseback”: o “leasing de retro” consiste en entregar en arrendamiento bienes del


activo del propio cliente, previa transferencia de propiedad:
• no interrumpen la función productiva de los activos;
• el proveedor es el mismo cliente, quien pierde la propiedad más no la
posesión ni goce;
• los bienes son usados.

¿Cuáles son sus peculiaridades? según Ernesto Eduardo Martorell:


1. En ningún momento se interrumpe durante ese proceso la utilización del
material o de los equipos.
2. Se logra un fuerte ingreso de efectivo, ya que se vende bienes.
3. La única solución que se obtiene es de carácter financiero, y no una renovación
tecnológica mediante la dotación de nuevos equipos, lo que aproxima la figura
al crédito puro, apartándose del Leasing propiamente dicho.
4. La inconveniencia del sistema es obvia, porque se presta a fraudes. Ello suele
suceder cuando la empresa locataria diluye sus activos, lo que puede ser
particularmente grave en caso de quiebra.

22
Leasing: otras modalidades

“Leasing Operativo”: también llamado “industrial”:


• es celebrado, principalmente, por empresas productoras de bienes;
pudiendo ser, también, especializadas o bancos;
• los bienes son de tipo estándar que registran una rápida obsolescencia;
• los bienes tiene respaldo técnico garantizado;
• estos contratos no suelen tener “opción de compra” sino una cláusula de
resolución por obsolescencia o, la obligación de cambio de los bienes por
otros nuevos más modernos.

¿Cuáles son sus peculiaridades? Según Sergio Rodríguez Azuero:


Por lo regular en este tipo de contratos se consagra la facultad a favor del
arrendatario de pedir la terminación del contrato en cualquier momento, por
obsolescencia, por ejemplo, de los bienes arrendados, para recibir a cambio otros
más modernos. Como consecuencia de lo anterior, la tasa o canon periódico no
mira ya, en forma exclusiva, al período de amortización de los bienes, aunque lo
tiene en cuenta, sino que se incrementa con los costos evaluables derivados de
esa eventualidad…
23
Gracias
Derecho Bancario
Créditos de firma
Eduardo Villamar Pinto | Universidad Católica San Pablo
Carrera Profesional de Derecho
Los pubs irlandeses y el dinero

En 1970, los bancos irlandeses cerraron por la ruptura de las


negociaciones entre la patronal y los representantes laborales
sobre las condiciones de trabajo. El gobierno temió lo peor,
una caída sin precedentes de la actividad. Sin embargo, eso
no sucedió: los ciudadanos empezaron a utilizar billetes
emitidos por sí mismos, una hoja de papel que decía de su
puño y letra que reconocían la deuda por el valor de la
cerveza que se habían tomado, y que el propietario del pub
aceptaba porque confiaba en la palabra de su cliente de
muchos años.
Lo más sorprendente, y la clave de todo esto, es que más
tarde el propietario del pub acudía a alguno de sus
proveedores y le pagaba con el pagaré recibido de su cliente,
que el proveedor aceptaba porque confiaba en el buen juicio
del propietario del pub.

2
Los pubs irlandeses y el dinero

Así, en Irlanda se creó entonces un sistema monetario


alternativo a las monedas y billetes que acuñaba el Banco
Central irlandés, un sistema que funcionaba porque los
ciudadanos confiaban en la firma de los demás.
Cuando los bancos volvieron a abrir muchos meses después,
todos esos pagarés se convirtieron en dinero ordinario y el
sistema económico del país no sufrió mayores daños. Y no lo
hizo porque en el fondo el valor del dinero —que en realidad
es más una unidad de medida que una mercancía en sí: la
expresión “un euro” es equivalente a “un metro” o “un
centímetro” porque fija una manera de medir arbitraria, pero
estándar— no depende de lo que diga un gobierno o siquiera
un emisor informal, sino de la confianza con que un
ciudadano acepte la palabra de otro y, más crucialmente, un
tercero lo haga también.

3
Fianza

“…Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso


de no hacerlo éste. De ahí el carácter subsidiario de la obligación del fiador,
su subordinación al hecho de que el deudor afianzado no pague y tenga
que hacerlo él en su lugar. Sin embargo, este carácter no es esencial, como
veremos, cuando la fianza es solidaria.
La obligación del fiador no es condicional, existe desde que se constituye la
fianza. La falta de pago del deudor lo único que hace es ´actuar´ la acción
que el acreedor tiene contra el fiador, de la misma forma que su acción
contra el deudor presupone el incumplimiento de este. No se podría
afirmar que el deudor es siempre un deudor condicional por el hecho de
que el acreedor carezca de acción contra él hasta el incumplimiento.
Otra característica fundamental de la obligación del fiador es su carácter
accesorio. Si la fianza supone una garantía para el acreedor, es preciso que
sea efectivamente tal acreedor. En suma, que la fianza presupone una
obligación que se llama principal, a la cual garantiza….” Luís Díez-Picazo

4
Carta fianza

 Joaquín Garrigues:
“…a veces el Banco no presta dinero, sino que presta su firma al cliente, cosa
que le permite a éste obtener dinero de otro Banco o concertar operaciones o
contratos en los cuales la otra parte exija que un Banco garantice el
cumplimiento del contrato o las posibles responsabilidades de su cliente…”

 En la práctica cuando se emite una carta fianza se concretan dos relaciones


contractuales paralelas:
 el contrato de crédito indirecto de prestación de la garantía personal
que se celebra entre el banco y su cliente afianzado; y,
 el contrato de fianza que se celebra entre el banco fiador y el acreedor,
el cual se entiende formalizado cuando el acreedor acepta la oferta
contenida en la carta fianza.

5
Carta fianza

 Naturaleza: se trata de una garantía de naturaleza “personal”, que no


constituye título valor, no obstante los bancos suelen emitirla en papel
“valorado”, que contiene sellos y medidas de seguridad.

 Regulación: su regulación se encuentra en:


 los artículos 1868° y siguientes del Código Civil, referidos a la Fianza, y
 la Circular B-2101-2001 de la SBS.

 Partes: el banco se obliga con todo su patrimonio, frente a un tercero,


respaldando a su cliente por una operación puntual, por lo que intervienen
las siguientes partes:
 Fiador: el banco otorgante de la carta;
 Acreedor: beneficiario final de la garantía; y,
 Deudor: cliente respaldado con la fianza.

6
Carta fianza

 Prohibiciones: artículo 217° de la Ley 26702 señala:


 no se puede otorgar fianzas respaldando obligaciones de terceros, por
monto o plazo indeterminados;
 no se puede garantizar operaciones de mutuo dinerario entre terceros,
salvo una de las partes sea empresa del sistema financiero.

 Modalidades: suelen tener las siguientes características:


 Solidaria: sin beneficio del derecho de excusión;
 Incondicional: sin posibilidad de exigencias previas para su honramiento,
salvo condiciones pactadas en ellas mismas;
 Irrevocable: sin alternativa de retracto;
 Realización automática: procediendo su honramiento al simple
requerimiento, conforme a las formalidades pactadas y de ley (tres días
en Contrataciones del Estado: artículo 33°, Ley 30225);
 Indivisible: requerida por Aduanas, impidiendo que la obligación pueda
prorratearse entre co-fiadores y el pago se realice en un solo acto y por
el importe total.

7
Carta fianza

 Cobros: los fiadores (bancos) cobrarán:


 Comisión: por el servicio de prestación de garantía, en tanto esté vigente
(operación crediticia indirecta);
 Intereses: compensatorios y moratorios, una vez honrada la garantía
(operación crediticia directa).

 Obligaciones respaldadas:
 Facilidades crediticias de empresas del sistema financiero.
 Pago del precio en contratos de compraventa
 Pago de rentas derivadas de arrendamientos.
 Pago de tributos y fraccionamiento tributario
 Suministro de bienes.
 Ejercicio de actividades (como agentes de aduanas).
 Ejecución de obras materia de licitaciones públicas y privadas:
• seriedad de oferta,
• fiel cumplimiento del contrato,
• adelantos,
• monto diferencial de propuesta.
8
Carta fianza

 Cobertura:
 Puede garantizar a uno o más deudores y emitirse a favor de uno o más
beneficiarios; por ejemplo, el caso de agencias de viaje que son
garantizadas en el pago de boletos o pasajes a favor de varias líneas
aéreas.
 Lo ordinario es que la ejecución sea una sola, por la que eventualmente
se renuncia al saldo no cobrado; sin embargo, puede admitirse
ejecuciones parciales, cuando exista varios beneficiarios.

 Cesión: puede cederse los derechos sobre la carta fianza:


 En el supuesto que el beneficiario de la fianza ceda el crédito
garantizado por la carta fianza, la garantía también queda cedida.
 La cesión del crédito debe ser comunicada al banco fiador, en cuyo caso
el cesionario se entiende como nuevo beneficiario.
 Pero tal cesión de la garantía no operaría si en el texto de la carta fianza
el fiador la hubiera prohibido, conforme al artículo 1210° del Código
Civil.

9
Carta fianza

 Honramiento:
 Las cartas fianza deben ser ejecutadas (hasta) dentro de los 15 días
naturales posteriores al vencimiento del plazo estipulado, de
conformidad con el artículo 1898° del Código Civil.
 Su ejecución se solicita mediante carta notarial en el domicilio y horario,
señalados (artículo 1898° del Código Civil).
 La ejecución sólo puede realizarla su beneficiario, salvo cesión del
crédito (o contrato) respaldado y consecuente garantía.
 La ejecución es única y puede ser sólo por parte del monto garantizado,
renunciando al saldo no utilizado.
 Sólo si estuviere pactado, se puede dar ejecuciones parciales hasta
agotar su importe.

 El artículo 1892° del Código Civil, establece:


“…el fiador no tiene acción contra el deudor si, por haber omitido
comunicarle el pago efectuado, éste ha cancelado igualmente la deuda…”

10
Carta fianza

Ley 30225 - Ley de contrataciones del Estado (T.U.O. D.S. 082-2019-EF)

Artículo 33. Garantías


33.1 Las garantías que deben otorgar los postores adjudicatarios y/o
contratistas, según corresponda, son las de fi el cumplimiento del
contrato y por los adelantos. Sus modalidades, montos, condiciones y
excepciones son regulados en el reglamento.
33.2 Las garantías que acepten las Entidades deben ser incondicionales,
solidarias, irrevocables y de realización automática en el país, al solo
requerimiento de la respectiva Entidad, bajo responsabilidad de las
empresas que las emiten. Dichas empresas deben encontrarse bajo la
supervisión directa de la Superintendencia de Banca y Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y deben estar
autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la última
lista de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente
publica el Banco Central de Reserva del Perú.

11
Carta fianza

Ley 30225 - Ley de contrataciones del Estado (T.U.O. D.S. 082-2019-EF)

Artículo 33. Garantías


33.3 En virtud de la realización automática, a primera solicitud, las
empresas emisoras no pueden oponer excusión alguna a la
ejecución de las garantías debiendo limitarse a honrarlas de
inmediato dentro del plazo máximo de tres (3) días hábiles. Toda
demora genera responsabilidad solidaria para el emisor de la
garantía y para el postor o contratista, y da lugar al pago de
intereses legales en favor de la Entidad.
33.4 Las entidades financieras que emitan garantías a las que se refiere
la presente norma, facilitan el acceso de estas a las Entidades
públicas beneficiarias, debiendo para el efecto implementar los
mecanismos correspondientes que permitan la aplicación de la
presente disposición.

12
Carta Fianza: modelo

13
Póliza de caución
Seguro de caución
Es un contrato mediante el cual:
• la Aseguradora, a cambio de un precio (prima), garantiza el cumplimiento por
parte del Tomador o Afianzado,
• de una obligación contenida en un contrato o disposición legal, y
• se obliga a pagar al acreedor, Asegurado, hasta por una suma determinada
(monto asegurado) los perjuicios que le haya ocasionado el incumplimiento de
la obligación garantizada.

La Resolución S.B.S. 3028-2010 aprobó el Reglamento de Pólizas de Caución y precisa,


entre otras disposiciones:

 Certificado de Garantía: documento mediante el cual el asegurador materializa frente


al asegurado o beneficiario, la garantía resultante de la póliza de caución contratada
por el tomador o contratante, cuando así lo requieran las disposiciones legales
aplicables o las estipulaciones contractuales cuyo cumplimiento se garantiza. Este
documento es entregado al asegurado y contiene la información específica sobre las
condiciones de aseguramiento conforme a los requerimientos de la Superintendencia.
14
Póliza de caución

La Resolución S.B.S. 3028-2010 aprobó el Reglamento de Pólizas de Caución y


precisa, entre otras disposiciones:

 Asegurado: persona natural o jurídica que en caso de incumplimiento por el


contratante o tomador de las obligaciones legales o contractuales previstas en la
póliza de caución o en el certificado de garantía, tiene derecho a percibir la
indemnización.
 Contratante o tomador: persona natural o jurídica que suscribe la póliza de
caución con el asegurador y a quien corresponde el pago de la prima y el
cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales previstas en la póliza o
en el certificado de garantía. Solicita a la empresa de seguros la emisión de la
póliza de caución y/o certificado de garantía para presentarla como garantía ante
el asegurado.
 Contrato de Seguro: acuerdo de voluntades por el cual la empresa se obliga
mediante el pago de una prima, a indemnizar al asegurado, dentro de los límites
y condiciones estipulados en la póliza de seguro, en caso se produzca el evento
cuyo riesgo es objeto de cobertura, de acuerdo a las condiciones que se hayan
pactado
15
Póliza de caución

La Resolución S.B.S. 3028-2010 aprobó el Reglamento de Pólizas de Caución y


precisa, entre otras disposiciones:

 Naturaleza de la obligación: de acuerdo a lo dispuesto por el artículo


318° de la 26702, las empresas pueden emitir pólizas de caución a
efectos de garantizar el cumplimiento de obligaciones de hacer o de no
hacer, a cargo de los solicitantes o tomadores del seguro en favor de los
asegurados. En tal virtud, las empresas deberán requerir a los
contratantes o tomadores, previamente a la emisión de la póliza de
caución, la documentación sustentatoria que acredite la naturaleza de
la obligación garantizada, la que tiene calidad de declaración jurada
(Art. 179°, Ley 26702).

 Transparencia en la emisión de las pólizas: las pólizas de caución


deben ser emitidas por monto y plazo determinados.

16
Gracias
Derecho Bancario
Operaciones Pasivas:
cuenta corriente y de ahorros
Eduardo Villamar Pinto | Universidad Católica San Pablo
Carrera Profesional de Derecho
Vivir sin dinero

El Irlandés Mark Boyle probó vivir sin dinero, una vida sin
ingresos, sin cuentas bancarias, sin gastos. El plan era tener un
gran trabajo, ganar todo el dinero que me fuera posible y
comprar todo lo que nuestra sociedad piensa que es
exitoso, comenta Mark de como veía su mundo antes de esta
aventura. Durante un tiempo lo hizo, era gerente de una gran
empresa de comida orgánica, ganaba lo suficiente como para
tener un buen yate en el puerto, pero un día todo cambió,
después de ver un documental sobre Gandhi. Ese fue el punto de
partida que lo llevó a estar 15 meses viviendo sin un solo euro.
Una noche, en su yate, pensando sobre su vida con una copa de
vino en la mano y en cómo podía cambiar el mundo, recordando
una frase de Gandhi que le había marcado en el documental: “sé
el cambio que quieres ver en el mundo”.

2
Vivir sin dinero

Después de aquella noche lo comprendió. Ya no vemos las


consecuencias que nuestro consumismo desmesurado tiene en
las personas, el medio ambiente o los animales, ni somos
conscientes del nivel de destrucción y sufrimiento encarnado en
los productos que consumimos a diario.
Así que para ser el cambio que quería ver en el mundo debería
vivir sin dinero un año de su vida, y llegó a hacerlo de la siguiente
manera: vivió en una caravana que consiguió entrando como
voluntario en una granja orgánica; se bañaba en un río; utilizaba
periódicos para ir al baño; usaba la bicicleta para los
desplazamientos; velas hechas con cera de abeja para
alumbrarse; y madera que cortaba o recogía para calentar su
morada, en una estufa hecha con un antiguo bidón de gasolina.

3
Vivir sin dinero

“Sorprendentemente, este año ha sido el más feliz de mi


vida. Tengo más amigos que nunca, no he enfermado y
nunca he estado más en forma físicamente. He encontrado
en la amistad y no en el dinero, la verdadera seguridad.
Ahora estoy seguro que la mayoría de la pobreza de
occidente es espiritual, y que la independencia es
realmente interdependencia. Ahora la gente me pregunta a
menudo lo que me falta en comparación con mi viejo
mundo de lucro y de negocios: estrés, atascos, estados de
cuenta bancarios, facturas de servicios públicos, oh, sí, y la
pinta de cerveza orgánica que tomaba con mis
compañeros.”

4
Cuenta de Ahorros: importancia

 Garantías y Fomento al Ahorro: el ahorro en el Perú encuentra protección


constitucional, debido a su importante papel en el desarrollo y sostenimiento
económico y crediticio del país:

Artículo 87° de la Constitución:


“…El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La Ley establece las obligaciones
y los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el
modo y los alcances de dicha garantía…”

Artículo 130° de la Ley 26702:


“…con arreglo a la Constitución Política, el Estado promueve el ahorro bajo
el régimen de libre competencia…”

5
Cuenta de Ahorros: definición

 Definición: el artículo 131° de la Ley 26702, precisa lo siguiente:


“…el ahorro está constituido por el conjunto de las imposiciones de dinero
que, bajo cualquier modalidad, realizan las personas naturales y jurídicas
del país o del exterior, en las empresas del sistema financiero. Esto incluye
los depósitos y la adquisición de instrumentos representativos de deuda
emitidos por tales empresas. Tales imposiciones están protegidas en la
forma que señala la presente ley…”.

 Naturaleza: los “depósitos” bancarios de dinero no encuentran su


regulación en el ámbito de la legislación civil, por requerir un tratamiento
especial acorde con su naturaleza y función.

6
Cuenta de Ahorros: naturaleza

El depósito civil y su diferencia con el bancario:


• El depósito civil involucra la entrega a un tercero de un determinado
bien, con el objeto de su conservación gratuita y devolución dentro de
un determinado plazo o al requerimiento del depositante, estando el
depositario prohibido de utilizarlo en beneficio propio o transferirlo.
• El bien a ser devuelto no podrá ser otro que el recibido en depósito y
en el mismo estado (cantidad, valor).
• La utilización financiera de los fondos “depositados” involucra su
permanente flujo -de “unas manos a otras”-, que conlleva la innegable
necesidad de disposición por parte de los bancos.
• El artículo 1853° del Código Civil precisa lo siguiente:
“…los depósitos en los bancos, cooperativas, financieras, almacenes
generales de depósito, mutuales y otras instituciones análogas se rigen
por las leyes especiales que los regulan…”

7
Cuenta de Ahorros: naturaleza

 Jacinto Gil Rodríguez:


“…Aunque ciertamente se discuta en la doctrina científica y jurisprudencial
acerca de la verdadera naturaleza del depósito no individualizado de dinero, o
depósito irregular, calificándolo unos de contrato de préstamo, al poder el
depositario servirse de la cosa depositada, y otros de contrato sui generis, al
no reunir las características esenciales del depósito ni del préstamo, no es
menos cierto que existe unanimidad en entender que tal depósito irregular
atribuye la propiedad del dinero o cosa fungible depositada al depositario,
quien puede decidir libremente sobre ella porque es suya, sustituyendo la
propiedad anterior del depositante por un derecho de crédito …”

 Se denomina “depósito irregular” por la transferencia de propiedad que se


produce respecto del bien fungible (dinero) entregado, en vista que en un
depósito ordinario el depositante mantiene su calidad de dueño.

8
Cuenta de Ahorros: ¿mutuo?

 En la doctrina se llega a afirmar que las sumas entregadas a los bancos por
sus clientes lo son en calidad de mutuo, existiendo una obligación de
devolución de la misma cantidad, calidad y especie de bienes, más no una
de conservación y restitución de los mismos bienes recibidos,
planteamiento que es discutido al no coincidir con todos los elementos
que involucra la imposición en cuentas bancarias, principalmente:

• el plazo de devolución, considerando que en el mutuo está previamente


determinado, no siendo indispensable ello en el depósito bancario; y,
• el impulso que le da origen, en vista que el mutuatario es quien solicita y
recibe el préstamo, a diferencia del depósito bancario, donde el
depositante lo ofrece a quien recibe el dinero.

9
Cuenta de Ahorros: derecho de crédito

 Joaquín Garrigues:
“…La adquisición por el depositario de la propiedad de la cosa depositada es la
nota característica de la figura irregular del depósito. Y justamente porque el
derecho del depositante se convierte en un derecho de crédito, el depósito
bancario de dinero, constituye una operación de crédito pasiva…”

 Una vez entregado el dinero por el depositante:


• se produce una transferencia de propiedad a favor del banco,
• surgiendo un derecho de acreencia por el que, el depositante puede
exigir la restitución de la suma entregada, que
• como señala Eugéne Petit, no ya “idem” sino “tantumdem”,
• bien sea dentro de un plazo determinado (depósitos a plazo) o a su
simple requerimiento (depósitos a la vista).

10
Cuenta de Ahorros: clases

Clases: pueden adoptar las siguientes modalidades:


• A Plazo: por el que se pacta mantener inmovilizados los fondos por un
determinado período y a cambio de una mejor tasa de interés. De
efectuarse su cobro anticipado, el depositante pierde los intereses
pactados, liquidándose a la tasa de una cuenta ordinaria.
• A la Vista: o depósito ordinario, por el que el depositante decide
arbitrariamente cuándo se debe efectuar la restitución.
• Certificados Bancarios en Moneda Extranjera - CBME: creados a efecto de
sustituir el manejo de fondos en moneda extranjera (US$) a través de
cuentas, tienen como característica su calidad de título valor, pudiendo ser
emitidos “al portador” o “a la orden”, estos últimos transferidos
libremente por endoso. Monto mínimo de US$ 1 000,00 y por un año.
• Certificados Bancarios en Moneda Nacional - CBMN: similares a los
anteriores pero en Soles. Monto mínimo S/ 1 000,00.

11
Cuenta corriente

“…el contrato de cuenta corriente bancaria es, si no el de


mayor importancia, uno de los contratos más importantes
dentro de la actividad bancaria de cualquier sistema
financiero. Prácticamente casi todos los demás contratos
bancarios y todos los productos y servicios bancarios y
financieros son posibles de formalizar y brindarse, sobre la
base de un contrato de cuenta corriente previamente
formalizado entre un banco y su cliente… y es que la cuenta
corriente sirve para registrar las múltiples y reiteradas
relaciones comerciales que se establecen …”

Rolando Castellares

12
Cuenta corriente: definición

Artículo 225° de la Ley 26702:

“…la cuenta corriente regida por la presente ley es un contrato en virtud del
cual una empresa se obliga a cumplir las órdenes de pago de su cliente hasta
por el importe del dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se
haya estipulado, esto último en el caso de las empresas autorizadas para
conceder sobregiros de conformidad con los artículos 283° y 290°…”

13
Cuenta corriente: naturaleza

 Contrato: por el contrato de cuenta corriente, el banco se compromete a


recibir dinero en depósito de un cliente y tenerlo a su disposición para que
este pueda utilizarlo en cualquier momento, ya sea ordenando pagos a favor
de terceros o disponiendo retiros en su beneficio.

 Cuenta de transacción: a diferencia de otro tipo de depósitos (donde los


recursos permanecen más tiempo), la cuenta corriente es propiamente una
“cuenta de transacción” y los movimientos de ingresos y egresos de dinero
son continuos y “a la vista” .

 Remuneración: Dado ese carácter transaccional, por lo general no se abonan


intereses por el dinero depositado en la cuenta y, a cambio, se cobra gastos
de mantenimiento, portes, chequeras y otros servicios. Excepcionalmente,
se puede pactar el pago de intereses, no existiendo norma legal que lo
impida.

14
Cuenta corriente: operación

 Titular: es titular de una cuenta quien contrata con el banco, pudiendo ser:
i) persona natural o jurídica;
ii) dos o más personas; e, incluso
iii) una combinación de personas naturales o jurídicas.
 Co-titulares: en caso de ser dos o más titulares, se precisará si operará en
forma mancomunada (con su intervención conjunta) o, en forma indistinta
(con cualquiera de ellos).
 Persona jurídica: cuando el cliente es una persona jurídica, se requiere que
el representante esté facultado a contratar por ella y en capacidad de
señalar quienes van a operar la cuenta.
 Cónyuge: el artículo 227° de la Ley 26702 precisa que, tratándose de
personas casadas, el titular cuenta con el consentimiento del cónyuge
para celebrar el contrato y disponer del dinero depositado en ella.

15
Cuenta corriente: obligaciones

De conformidad con lo establecido por Resolución SBS 089-98, que aprobó el


Reglamento de Cuentas Corrientes, para la apertura de cuenta los bancos están
obligados a:
• verificar la identidad del solicitante, consignando sus nombres y apellidos
de acuerdo al documento de identidad oficial presentado;
• registrar la firma y la impresión dactilar de la persona que opere la cuenta
corriente, en presencia de uno de sus funcionarios;
• comprobar que el solicitante no se encuentre prohibido de abrir cuentas
corrientes por haber girado cheques sin fondos;
• verificar la veracidad de la información proporcionada por el solicitante,
en especial su domicilio, debiendo requerir cualquier otra documentación
o información que contribuya a conocer a su cliente;
• celebrar con el solicitante el contrato de apertura de cuenta corriente;
• adoptar medidas razonables para conservar la información sobre la
identidad de los solicitantes

16
Cuenta corriente: características

 Prohibición: en ningún caso, una empresa en forma unilateral podrá abrir


cuentas corrientes a nombre de sus titulares, salvo que de manera previa y
por escrito haya sido autorizada para ello.

 Sobregiros: el banco puede autorizar al cliente a girar cantidades en exceso


de las que mantiene en la cuenta, esto se conoce como:
• “sobregiro”,
• “adelanto”, o
• “descubierto”

 Línea de crédito: cuando esta facilidad se otorga por un período determinado


hasta por un monto señalado para ser utilizado en una o más oportunidades
se conoce como línea de crédito, con el correspondiente cobro de intereses,
los que suelen capitalizarse en la propia cuenta.

17
Cuenta corriente: características

 Estados de cuenta: el artículo 226° de la Ley 26702 establece la obligación de


informar periódicamente a los titulares de los movimientos y estados de
cuenta en las oportunidades que determinen.
• Los estados de cuenta pueden enviarse físicamente por correo o por
medios electrónicos, mensualmente al cierre del mes.
• El cliente tiene 30 días desde su recepción, para efectuar observaciones,
caso contrario, se tiene por aceptado.

 Derecho de compensación: el artículo 132°, inciso 11 de la Ley 26702,


autoriza a los bancos tienen derecho a compensar las deudas que les tiene el
titular de la cuenta con los fondos que estos poseen en ellas.

18
Cuenta corriente: características

Cierre de la cuenta: la cuenta puede ser cerrada por las siguientes razones:
• Voluntad unilateral: del cliente o, decisión del banco por pérdida de
confianza o por decisión de negocios, por no justificar los
movimientos realizados en ellas en previsión de lavado de activos, o
por el manejo desordenado de negocios, remitiendo pre-aviso al
cliente.
• Causas legales: en otros casos que la ley señala, tales como:
fallecimiento del titular, giro de cheques sin fondos contra la propia
cuenta o, sanción de la SBS de conformidad con lo establecido por el
artículo 228° de la Ley 26702.
• Negativa del banco: si bien el cliente puede solicitar el cierre de la
cuenta en cualquier momento, el banco tiene derecho a negarse a
ello si es que el cliente mantiene un saldo deudor en ella o adeuda
dinero al banco

19
Cuenta corriente: cierre

 Artículo 173° de la Ley de Títulos Valores:


“…para emitir un cheque, el emitente debe contar con fondos a su
disposición en la cuenta corriente correspondiente, suficientes para su
pago, ya sea por depósito constituido en ella o por tener autorización
del banco para sobregirar la indicada cuenta. Sin embargo, la
inobservancia de estas prescripciones no afecta la validez del título
como cheque…”

 La cuenta debe cerrase cuando:


• en un período de seis meses, el banco girado deje constancia de la
falta de pago por carecer de fondos, totales o parciales, en dos
cheques;
• en un período de un año, el banco girado rechace por diez veces el
pago de uno o más cheques, por carecer de fondos totales o
parciales, sea que deje o no la constancia de ello en el mismo título.
El rechazo de un mismo cheque se computa a razón de uno por día;

20
Cuenta corriente: saldos deudores

Cobranza de saldos deudores:


• Los bancos tienen derecho a cobrar los saldos deudores de las
cuentas corrientes y, pudiendo girar una letra de cambio a la vista.
• La letra de cambio se gira a los 15 días de comunicado por escrito el
saldo adeudado, incluyendo un requerimiento de pago. De no existir
observación del cliente, se la emite con expresión del motivo.
• La letra de cambio es protestada por falta de pago, sin requerirse la
aceptación del titular (girado), dejando expedita la acción ejecutiva.
• El domicilio para protestar la letra de cambio a la vista, debe ser el
señalado en el contrato de cuenta corriente, salvo que se hubiere
comunicado por escrito un nuevo domicilio.
• A ese mismo domicilio se debe dirigir la comunicación previa del
cierre de cuenta y cualquier otra vinculada a ella.

21
Gracias

You might also like