You are on page 1of 7

CARACTERIZACIÓN

a. Nivel del grupo: Nivel Transición Mayor

b. Caracterización de los niños y las niñas de su grupo:

El grupo de niños y niñas del nivel Transición del jardín Infantil, son 14 párvulos, cuyas edades
fluctúan entre 5 años 2 meses y 6 años, 100 % vive en la ruralidad, sector precordillerano, se
caracteriza en lo siguiente, según diagnósticos y sistematizaciones de resultados evaluativos,
entrevistas con familias, observación de equipo de aula y el levantamiento de opiniones de niños y
niñas.

En cuanto a sus ritmos de aprendizaje se ubican de esta manera el 70% es rápido,30% moderado
y 10% lento.

Su desarrollo cognitivo se ubica en la etapa pre operacional, donde se destaca el juego simbólico
y las representaciones mentales en los 14 párvulos . Son capaces de utilizar estrategias para
memorizar o señalar lo que han de recordar, existiendo aumento significativo de la concentración
s en sus experiencias y juegos espontáneos. Reproducen conductas realizadas por un modelo a
través de la imitación. No poseen dominio claro del tiempo en relación a la rutina diaria. En
relación a las habilidades comunicativas se destaca el uso de un lenguaje comprensivo, con
utilización de una variedad de palabras, hablan con oraciones completas, poseen dominio del
repertorio fonético, tienen buena pronunciación en su mayoría, solo Álvaro requiere apoyo de
fonoaudióloga, para avanzar en el lenguaje verbal. Con frecuencia establecen diálogos con sus
pares y adultos.

Se destacan en el desarrollo del pensamiento su interés de conocer y saber sobre lo que observan
en la cotidianidad, son capaces de preguntar, dan opiniones y eligen materiales y juegos.

Comparan y diferencian objetos de su entorno inmediato, y muestran interés por los fenómenos
de la naturaleza

En relación a su desarrollo sociocultural, se enriquecen de experiencias, respetan reglas y


turnos la mayoría del tiempo, en sus juegos grupales. Se inician en juegos sociales de acuerdo a
sus experiencias vividas (cumpleaños, almacén, viajar en bus, etc.). Se organizan con otros en sus
juegos y experiencias educativas, en cuanto al ambiente y roles. Participan en el grupo total y
también se agrupan por afinidad en algunas instancias educativas y en sus juegos simbólicos.

Demuestran sentimientos de cooperación al ayudar a los más pequeños en alguna situación como
ayudarles a cerrar la mochila, pasarles algún juguete. Les gusta ser elogiados por el adulto en sus
logros.

Se fortalecen con las diversas vivencias en su entorno social, donde lo concreto e inmediato es la
forma de aprendizaje, existe un estrecho contacto social, donde la cercanía con su familia y la
comunidad, está presente en su vida cotidiana, a través de celebraciones en comunidad ,contacto
con la naturaleza ,con animales ,con instituciones del pueblo (escuela ,posta ,junta de
vecinos ,adultos mayores, club de huasos ) y buenas relaciones familiares, va aprendiendo con
otros y fortaleciéndose de experiencias previas.

En su desarrollo emocional , son capaces de expresar emociones y respetar a otros, podemos


decir, que existen pocos problemas conductuales, y si los hubiese son fáciles de abordar.

Tienen muy fortalecido su desarrollo emocional, son afectuosos, muestran y expresan


verbalmente sus emociones. Realizan inferencias sobre lo que sienten los otros y verbalizan la
emoción. Desarrollan su capacidad empática para escuchar a los demás. Se observa auto
regulación en su comportamiento solo a María le cuesta regular su conducta, se molesta con
facilidad ante situaciones de conflicto, ha tenido avances. Comienzan a comprender la
ambivalencia emocional de las personas y las señalan (ella se enojó y él no). Hacen uso de su
regulación cognitiva articulando su emoción con regular su conducta. La timidez ante situaciones
que han provocado aparece en algunos niños (Amalia, Camila), por breves momentos, sus
compañeros solidarizan y desaparece.

Su desarrollo motriz es destacado, poseen capacidades y habilidades motoras con excelentes


resultados evaluativos, en relación a su corporalidad y movimiento

En su motricidad fina se observa buen uso de tijera y de lápiz en 13 párvulos, solo Álvaro con
dificultad en recortar. Los 14 párvulos no logran atarse los cordones. Controlan sus actividades
cotidianas en el uso de cepillo de dientes, de cuchara, lavado cara, vestirse y desvestirse. La
motricidad gruesa presenta notorios avances en coordinación y control de sus movimientos
mantienen el equilibrio, mayor conocimiento de su esquema corporal, saltan en 1 y 2 pies con
facilidad, bailan de forma rítmica, se desplazan y combinan acciones motrices, por ejemplo, correr
y saltar un obstáculo, se deslizan por pendientes, trepan sin dificultad. Utilizan espacios amplios y
se orientan bien. Lanzan y capturan objetos coordinadamente, José requiere apoyo en
coordinación visual. Suben y bajan escaleras con estabilidad corporal. Utilizan mano derecha o
izquierda indistintamente

La cuadrupedia se logra en sus 4 puntos, aún necesita apoyo, solo Sofía y Patricio lo logran.
Realizan saltos de longitud cayendo con buena estabilidad, Sergio aún no lo logra.

Según los diversos diagnósticos realizados al Nivel transición, con la aplicación de diversos
instrumentos de evaluación, tanto institucionales como creados con el equipo educativo, podemos
concluir que estos niveles educativos poseen en resultados adecuados en sus diversos Ámbitos de
las bases curriculares.

En el Desarrollo personal y social los párvulos poseen altos porcentajes de logro. En el núcleo
Identidad y autonomía, un 80% de encuentran en el nivel final y 20% se encuentran en nivel
intermedio ( pueden agregar algún dato que muestre las diferencias de logros diferenciadas por
nucleo,es un ejemplo que pueden ir realizando con los otros núcleos ), son capaces de describir
emociones, regulan su expresión de acuerdo a las normas de convivencia, Alejandra requiere
todavía potenciación para lograrlo, eligen materiales y juegos de su interés, reconocen sus
habilidades, tienen noción de la alimentación saludable, son autónomos en sus prácticas de
higiene.
En el núcleo convivencia y ciudadanía ,se encuentran el 70 % nivel final ,20% nivel intermedio y 10
% nivel inicial ,se acercan con confianza hacia personas de la comunidad educativa, son capaces de
participar en grupos de trabajo y actuar empáticamente ante necesidades de los demás. Utilizan
estrategias pacíficas para resolver situaciones, Marta todavía requiere apoyo para lograrlo.
Necesitan potenciar sobre los derechos de niños y niñas de manera práctica, en sus experiencias
educativas. No mencionan sobre situaciones de riesgo para su seguridad solo reconocen sobre los
objetos peligrosos.

En corporalidad y movimiento tienen buen dominio de su corporalidad y movimiento,


describiendo movimientos que ha logrado Realiza movimientos de control y coordinación,
también practican ejercicios de resistencia y fuerza. Ejecutan movimientos de control muscular
fino y ajustado a limites espaciales, Carlos y Amaya, necesitan potenciación en estos objetivos de
aprendizaje transversales.

Este ámbito arroja buenos resultados en el grupo total, importante señalar las experiencias previas
de párvulos, viven en una zona rural que favorece la motricidad gruesa y fina, rol de las familias
muy presente, lo que posibilita que estas conductas de entrada permitan desafiar sus
aprendizajes, en los 3 núcleos Identidad y Autonomía, Convivencia y ciudadanía, Corporalidad y
Movimiento.

El Ámbito comunicación integral refleja resultados positivos en el núcleo lenguaje artístico siendo
el núcleo del lenguaje verbal el que presenta menores aprendizajes.

En el núcleo lenguaje verbal, los párvulos relatan historias o experiencias personales usando
oraciones completas y conjugaciones verbales , buena pronunciación , Álvaro requiere apoyo en
pronunciar .Responden adecuadamente a preguntas sobre textos orales ,señalan palabras
familiares en diversos soportes, simulan escribir mensajes .Necesitan potenciación como grupo en
realizar inferencias sobre un texto ( por ej.; Reconocer receta, noticias),como también segmentar ,
contar el número de sílabas de palabras y verbalizar mensajes en lenguas distintas.

En lenguaje artístico realizan figuras compuestas con distintos materiales, representando sus
ideas, dibujan figura humana o animal donde incorpora detalles y parámetros de organización
espacial. Dramatizan escenas de juegos teatrales y danzas de manera espontánea, cantan
canciones y juegos musicales.

Poseen dificultad para describir elementos de diversas producciones artísticas o al darles


significado.

En este Ámbito de Comunicación integral, los párvulos traen en sus experiencias previas
importantes conocimientos en relatos o historias familiares y en su expresión artística sobre bailes
folclóricos, debido al contexto sociocultural donde están insertos, donde la cultura y su rescate es
muy potente.

El ámbito de integración y comprensión del entorno refleja dificultades en el núcleo exploración


del entorno natural y pensamiento matemático, siendo el núcleo comprensión del entorno
sociocultural el con mejor resultados evaluativos.
En el núcleo exploración del entorno natural, niños y niñas, describen cambios observados en su
entorno respecto a seres vivos y fenómenos de la naturaleza, describen propiedades de elementos
de la naturaleza, describen semejanzas y diferencias entre distintos seres vivos como también
reconocen acciones que deterioran los ambientes naturales. Laura aún requiere potenciar sus
aprendizajes en este núcleo.

Requieren potenciar las predicciones respecto a lo que ocurre en su entorno natural (ej.: nubes
oscuras va a llover), como también describir observaciones del entorno natural indicando los
instrumentos procedimientos y resultados obtenidos. Necesitan apoyo en el reconocimiento que
el agua y sol son fuente de energía y anticipar cambios que genera la fuerza y el calor en algunos
materiales.

En cuanto al núcleo Comprensión del entorno sociocultural, tienen claridad de los roles y aportes
de distintas personas de su comunidad, describen el aporte de distintas instituciones, señalan
acciones para cuidar el patrimonio cultural material e inmaterial.

Los apoyos educativos se centran en los aportes o beneficios respecto a las formas de vida de
diferentes comunidades del país y del mundo, en la comparación de las posibles razones de la
creación de objetos tecnológicos, en describir la vida y aportes de mujeres y hombres relevantes
para su comunidad ,país o mundo .También se necesita potenciar estrategias de indagación para
conocer su entorno sociocultural y utilizar representaciones geográficas para mostrar lugares que
conoce (plano, fotografías ,etc.),y narrar hechos significativos del pasado que ocurrieron en su
comunidad.

En el núcleo pensamiento matemático crean patrones de tres elementos, clasifican objetos


utilizando tres atributos, señalando sus criterios, ordena secuencias de 6 objetos, utiliza
cuantificadores, usa números para contar hasta el 20 indicando orden y posición, representa en
forma concreta, pictórica y simbólica números hasta el 10. Laura requiere potenciación.

En cuanto a sus debilidades en este núcleo, el grupo necesita afianzar aprendizajes relacionados
con la resolución de problemas agregando o quitando elementos, diferenciar atributos 2d y3 d de
las figuras geométricas, utilizar objetos para medir y registrar sus observaciones, ordenar eventos
durante el día utilizando relaciones de secuencia temporal y la describir la posición de un objeto o
animal respecto a puntos de referencia.

En este ámbito de Interacción y comprensión del entorno, sus experiencias previas eran menos,
pero se rescata el acercamiento a la noción de número, el conocimiento de su comunidad y
contexto cultural, la cercanía y cuidado por preservar la naturaleza, como también la curiosidad y
exploración de los párvulos para seguir aprendiendo sobre su entorno natural y cultural.

En relación a sus resultados evaluativos, en su globalidad, considerando todos los ámbitos y


núcleos, poseen resultados óptimos para sus edades, y con avances significativos en el periodo
educativo, estos insumos son reflejo de sus resultados evaluativos

La forma de aprendizaje de nuestros niños y niñas, es a través del juego, sobresaliendo el juego
simbólico donde representan roles ,organizan sus juegos ,otorgando simbolismo a sus materiales o
diálogos con sus pares , por lo tanto, se adecuan estrategias intencionadas, para velar por la
presencia del juego en la jornada educativa, como también intencionado metodología ( juego
centralizador, cuento eje, juego de rincones )como también adecuando los ambientes educativos,
para que respondan a los diversos estilos de aprendizaje (táctil, kinestésico, visual y auditivo).

La mayoría de niños y niñas aprenden con diversidad de estilos y canales de aprendizaje como el
estilo kinestésico, táctil, naturalista, auditivo y visual, no apropiándose de un solo estilo, sino que,
combinándolos, solo los párvulos Alejandro y Manuel tienen dominancia de estilo auditivo
(procesan la información a través del sentido del oído), también con una gama de experiencias
previas, donde intentan recordar lo que conocen y que son la base de posteriores aprendizajes.

Les gusta mucho tocar y manipular el material, mover las cosas, diferenciar texturas o el material
de los objetos, se les da bien la creatividad.

En cuanto al estilo naturalista procesan mejor la información a través de patrones que se dan en la
naturaleza, aprenden con ella y disfrutan de experiencias al aire libre.

En relación a lo visual aprenden con estímulos como imágenes, videos o fotografías, suelen tener
una memoria visual muy potente y suele recurrir a ella para recordar algún aprendizaje.

En cuanto al estilo de aprendizaje auditivo procesan la información a través de lectura de cuentos,


narraciones, música, de diálogos con sus pares y adultos significativos.

Les gusta estar en constante movimiento y los motivan situaciones de aprendizaje que involucren
su cuerpo y actividad física.

Los intereses y preferencias de niños y niñas ,según el levantamiento de sus voces y la


observación sistemática del equipo educativo ,arroja que se interesan por juegos de sus
experiencias vividas ,por el contacto con la naturaleza ,el dialogar, conocer sobre animales ,el
aprender con otros, con su familia y en comunidad, el ambientar sus espacios físicos con
elementos pertinentes a su contexto y experiencias previas , el intercambiar experiencias con
otros niños y niñas de la localidad donde viven ,el seguir fortaleciendo sus costumbres culturales y
hacerlas parte del proyecto curricular .

Los juegos que realizan se relacionan con experiencias vividas en su hogar, o localidad, y estas
temáticas las intencionan espontáneamente en sus juegos, asumiendo roles y organizándose
según sus intereses y afinidades (jugar a la posta, al funeral, al rodeo, cumpleaños, etc.).

Las familias participan en el proceso educativo de sus hijos e hijas en un nivel informativo y
colaborativo, donde niños y niñas se relacionan positivamente con los adultos cercanos, con
confianza y seguridad en un clima protector, poseen vínculos apropiados con sus familias en un
entorno de cercanía y confianza, no existen casos de vulneración de derechos, son familias
comprometidas y atentas a las necesidades de la infancia, que participan de manera sistemática
en las experiencias educativas. En relación a la pandemia y el desarrollo socioemocional de niños
y solo 2 párvulos

Los párvulos se relacionan en un ambiente de convivencia bientratante entre pares, equipo,


familia y comunidad, debido a la cercanía y niveles de confianza que se han instalado como
comunidad educativa, siendo un jardín rural, perteneciente a una localidad de pocos habitantes,
donde los valores institucionales se hacen presente, solidaridad, inclusión, respeto y el amor a lo
nuestro es visible y se practica en la cotidianidad.
Los niños y las niñas de nivel transición participan en su comunidad en los diversos rituales y
celebraciones, donde se sienten parte y respetados en sus derechos por lo cual las relaciones
tantos familiares como también con otros integrantes de la comunidad, poseen características
positivas donde priman la unión y la solidaridad ,el respeto a la cultura y a las tradiciones, el
respeto al medio ambiente, lo cual se refleja en las diversas interacciones de niños y niñas en el
jardín infantil Copito de Nieve, como también en nuestro proyecto educativo o institucional.

You might also like