You are on page 1of 786
Berm UU amet) por _ | AMOR ODIO SUCTA-GUERRA-BLOCSPOL-COM-AR. LA TRAGEDIA DE S(t a We a Pe Ediciones del Pértico Carlos Manuel Acuna es pe- riodista de raza, formado en el Diario La Nacién donde ingresé en 1960, cubrié una amplia ga- ma del campo informativo, espe- cializandose en temas politicos. Fue un atento seguidor de los grandes acontecimientos de la época, conocié a los protagonis- tas que durante esos afios mar- caron un ritmo de disidencias y desencuentros politicos y se convirlidé en un analisia de las confrontaciones ideologicas que luego formarian parte del con- flicto que trata esta obra, tal vez Ja:primera en su tipo, extensién, rigor histérico y una redaccién amena que la hace especialmen- te atractiva. Nacido en 1937, es padre de cinco hijos, abuelo de varios nie- tos, pertenece a la generacion que vivid en su adolescencia la experiencia del peronismo, asis- lid a nacimiento de los cambios sociales que caracterizaron a ese periodo de la vida argentina y profesionalmente siguié paso a paso las intimidades de las crisis que se sucedian sin solucion de continuidad. Tuvo la experiencia viva de la politica como periodis- ta parlamentario y como seguidor de las tertulias que todavia man- tenian un aire de bohemia y es- pontaneidad que hoy se ha perdi- do. Si bien se trataba de un pe- riodismo cuyas formas, estilo y esencia se modificé sustancial- menie, el rigor profesional se per- SUCIA-GUERRA.BLOGSPOT.COM.AR | Por amor al odio Carlos Manuel Acura Por amor al odio La tragedia de la subversion en la Argentina Ediciones del Pértico ISBN; 987-96229-5-2 Es propiedad Derechos reservados © 2000, Carlos Manuel Acuiia Hecho el depésito que marca Ja ley 11.723 Fotografias: Archivo Zavalia - La Nueva Provincia - Revistas Somos, Gente, 7 Dias - Gendarmeria Nacional. Esta prohibida la reproduceién total o parcial. No puede ser reproducido ni trans- mitido por ningun medio electrénico o mecanico, ineluyendo las fotacopias, graba- ciones 9 cualquier sistema de acumulacién y reproduccién de informacion, sin autorizacién por escrito del Editor. All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmited in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying or any information storage and retrieval system, without permission in writing from the Publisher. IMPRESO Y EDITADO EN LA ARGENTINA A LOS CAIDOS “Una de las primeras observaciones de Tucidides al co- mienzo de la Guerra de Peloponeso, muestra la falta de cu- riosidad que tienen los hombres respecto de las exactitudes de los hechos, de las verdades mas accesibles en materia de politica y de historia, asi como su capacidad para perpe- tuar convicciones que carecen de fundamento, que muchas veces aunque en vano, han sido reducidas a la nada por la mas elemental de las informaciones.” REVEL, Jean Frangois “El Estado Megalomano” Ed. Planeta, pag. 26 os tn eebibtorsr ~o 2b mifel al miijasum ,ozsgoqe: vebwiijouxe aul sh olpeqesx pingtar mo soldivesos een estan 2 ine ot moun 8 Rebis “El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa mas all4 de las limitaciones natura- les del ser humano y lo convierte en una eficaz, violenta, selectiva y fria maquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser asi: un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal.” GUEVARA, Ernesto Mensaje a la “Organizacion de Solidaridad con los Pueblos de Asia, Africa y América latina’. Abril de 1967 “Me doy cuenta entonces, por qué ha madurado en mi al- go que hace tiempo crecia dentro del bullicio cotidiano: el odio a la civilizacion.” KORAL,Claudia “Ernesto Che Guevara. Notas de viaje” eo Soom thiac si} aad aup oR sliesstO LAOH i “La incapacidad de la izquierda haria que el europeo bus- cara su salvacion en la violencia ajena.” “Como un estipido, en esa época yo estudié latin y grie- go en Paris. Me result6 desesperante comprenderlo. Por eso me fui a Venezuela en 1963, para estar ‘dentro de la revolu- cién’. Pero ocurre que no hubo revolucién.” Entrevista a Regis DEBRAY por Horacio VERBITSKY Diario “La Opinion", 28 de agosto de 1971 “Nos acusan de querer subvertir el orden de este conti- nente y nosotros efectivamente proclamamos la necesidad histérica de que los pueblos subviertan e] orden establecido por el imperialismo en América latina y en el resto del mundo.” Declaracion del Comité Central del PC cubano 18 de mayo de 1967 “La lucha armada constituye hoy la mas efectiva y con- secuente forma de lucha.” 4ta. Conferencia latinoamericana de estudiantes La Habana, junio y julio de 1969 “,..e8 necesario reorientar la estrategia subversiva reali- zando la impregnacién ideolégica y revolucionaria a través de los intelectuales, con el posible fin de orientar el es- fuerzo de la subversién al medio urbano ante el fracaso de las guerrillas campesinas.” Congreso Cultural de La Habana (1969) Proclama de la Nueva Estrategia derivada del desastre del Che en Bolivia. o029 mbmcrs, asa B99 % wviIOS! i sindwo ys * pioosst cob iLa imaginacién al poder! iSeamos realistas, exijamos lo imposible! iNo sé lo que quiero, pero lo quiero ya! Consignas del “Mayo Francés” Paris - 1968 ndiosmiznmi at; tay oxviop sity Tp virp ol de “Mas alla de Ja lucha contra la guerra de Vietnam, el movi- miento de 1968 cuestionaba el estile de vida: reclamaba el derecho al goce, atacaba a la sociedad del ‘subte-trabajo-ca- ma’. No teniames ningin proyecto concreto porque los acon- tecimientos y nuestro éxito nes tomaron por sorpresa.” “La revolucién es un fantasma de las sociedades: éstas sé- Jo necesitan cambiar. La evolucién del terrorismo ha mostra- do los efectos perversos de esta radicalizacién revoluciona- ria. Nos ha obligado a argumentar, a reflexionar sobre algo que nos resultaba muy complejo: por un lado reconocer que Ja sociedad debia confiar al estado el monopolio de 1a violen- cia pues, de lo contrario, se colocaria en una situacién in- controlable; por el otro, buscar los medios de democratizar el estado para que ese monopolio de Ja violencia no se transfor- me en instrumento de opresién.” “Los estudiantes franceses del 68 ocuparon el lugar de un proletariado europeo adormecido por el bienestar.” “Los protagonistas de entonces no han vuelto a levantar la cabeza.” COHN-BENDIT, Daniel Declaraciones del lider de la revuelta estudiantil francesa de mayo de 1968 y actual diputado por Alemania en e] Parlamento Europeo. La Nacton, Suplemento Cultural, 12 de abril de 1998 12 “POR SHOR AL 910" en ‘las fuentes”, De alli naceria la “Aeciém Revelucionaria Peronis- ta” que en 1961 organizd numerosos “comandas revelucionarios”. grupos reducidos de gran combatividad constituides por elementos jovenes (casi todos estudiantes y obreros), ideales para el desarrollo de acciones focales insurgentes. Para ese entonces la Juventud Peronista ya habia realizado su primera accion armada y comenzaba a hacerse popular el nombre Fuerzas Armadas Peronistas FAP} como sinénimo de una resisten- cia violenta, reivindicatoria de Juan Domingo Perém, denominacion que tiempo después cobijaria a grupos contestatarics de diferentes exiracciones y tendencias hasta componer la banda subversiva de mayor envergadura en la década del sesenta. Eran tiempos de gran inestabilidad politica. Frondizi habia sido destituido tras la anulacién de las elecciones que consagraron gana- dora a la Union Popular, el 18 de marzo de 1962. Luego del interreg- no de José Maria Guido accecia a la presidencia el doctor Arturo U. Ilia, de la UCR del Pueblo, en elecciones viciadas por una nueva proscripeién del peronismo. Los justicialistas esperaban considera- ciones especiales que revirtieran su ostracismo. Buscaban concor- dancia con el lenguaje radical siempre proclive a la defensa del estilo democrAtico en su mas estricta ortodoxia. Por cierto nada de esto su- cedié; no hubo reconocimiento alguno para el peronismo y la res- puesta no se hizo esperar; la Confederacion General del Trabajo (CGT) monté un plan de lucha feroz: movilizaciones, agitaci6n perma- nente, ocupacion de establecimientos y fabricas, toma masiva de re- henes y atentados explosivos miltiples. Un perfecto ejemplo de gim- nasia revolucionaria. Sin embargo esto no significé un traslado masivo hacia la izquier- da de las dirigencias peronistas. pues primo la tradicional posicion de combatir al comunismo que habia sido insuflada por Perén desde los comienzos del Movimiento que fund6. Mas aun, fue en las filas de las dirigencias sindicales donde esto iltimo se exteriorizé de una manera muy clara y evidente, pues una mayoria abrumadora no solamente no se dejé tentar por las organi- zadas propuestas marxistas, sino que instrumenté contactos con otros factores de poder, entre ellos, los militares. Durante 1963 y 1964 aparecia el Ejército Guerrillero del Pue- blo (EGP), primer ensayo subversive netamente marxista en la Ar- gentina, planificado por el Che Guevara y ejecutado con respaldo in- tegral de Ja dirigencia cubana. Por su importancia, lo comentaremos en el capitulo siguiente. A partir del 28 de junio de 1966, fecha del derrocamiento del pre- sidente Hlia, desperté un proceso paradojico dentro del esquema po- Jitico argentino clasico: Ja coincidencia entre pequefos grupos que urbe ppeNTHS CONTENENTALSS Y MRGBNTINOS 13, habian sido cecicica mente peronistas 0 antiperonistas, que ahora pa- saban a orfentarse en un activismo de repulsa que Jes era comtin Simultaneamente, los mensajes de Perén desde e] exilio sufrian ‘una metamorfosis cualitativa. El lenguaje, pleno de citas a Mao y Le- nin, sefalaba un claro viraje ideolégico que Ilenaba de desaz6n a sus seguidores ortodexos y subyugaba a Los jovenes. Curiosamente, dentro de los primeros grupos peronistas que em- pezaban a derivar hacia la izquierda, hubo militantes que venian de una derecha definida, catélicos antiperonistas que se movilizaron con motivo del enfrentamiento que tuvo Perém con la Iglesia Catélica en los finales de su gobierno y que, como cejamos explicado, con el co- rrer de los anos confluirian con quienes en 1955 actuaban en la vere- da de enfrente. Fue una etapa confusa y plagada de contradicciones que se pro- yectaria hacia el futuro lejano, pues elementos que participaron de la Revolucién Libertadora como comandos civiles revolucionarios, también derivarian ideolégicamente hacia una izquierda avanzada en un camino sin retorno. Estas evoluciones -por asi lamarlas- no encuentran una explica- cién coherente, excepto la notable influencia que tuvo el tercermun- dismo sobre ciertos elementos jévenes del catolicismo. Uno de los instramentos mas importante de esta iniluencia fue la revista “Cris- tianismo y Revolucién” que dirigia Juan Garcia Elorrio. Fervoroso antiperonista converso al marxismo, tuvo respaldo cubano y Megé a captar muchas voluntades. En el capitulo correspondiente hacemos el andlisis de esta izquier- dizacion que tanto favorecié a la dramatica guerra revolucionaria que soporté el pais. Lo dicho alcanza para entender por qué después de los “Uturuncos” y del “EGP” fucron estas organizaciones contestata- rias creadas por Cooke, y mas tarde las FAP, los principales instru- mentos de penetracion ideolégica para captar a jovenes deseosos de comprometerse en la aventura politica. Uno de los aspectos mas destacable de esta guerrilla, fue su capaci- dad para instrumentar conexiones operativas con distintos niicleos que se extendieron geométricamente y a veces sin estar coordinados entre si, con el agregado de que las FAP actuaron basicamente en el ambito urbano y ocasionalmente en el rural -Taco Ralo- ademas de haber si- do las primeras en conectarse con organizaciones extranjeras como los Tupamaros uniguayos. El 2 de diciembre de 1964 -unos afios antes del periodo que co- mentamos- Perén habia protagonizado un fallido intento de volver al pais cuando el avién en que viajaba quedé demorado al hacer escala en Brasil desde donde, luego de varias gestiones favorecidas por su escaso entusiasmo, fue obligado a regresar a Espana. 1 “Pox AM@R AL O00" £] suceso tuve una gram repercusién y prevocé un buscado estado de expectativa en los medios justicialisias que favorecié la predispo- sicion de muchos jévenes a escuchar y aceptar Las ideas combativas. En consecuencia, las FAP crecieron, aunque desordenadamente y se activaron les delitos comunes perpetrados para obtener recursos que les permitiera desarrollar una logistica revolucionaria. El trabajo de John William Cooke rindié sus frutos. Sus iniciales estructuras de resistencia se perfeecionaron con la accién, hasta plas- max en bandas paramilitares e instrumentos legales para actuar en su- perficie, que sirvieron para encabevar Ja guerra revclucionaria en la Ar- gentina. El primer paso formador del indigenismo Pero demos un pequefo salto hacia atras. En 1961 un joven contador piblico que detentaria el raro privilegio de ser la figura mds relevante en la conduccién de una de las principales bandas subversivas. Mario Roberto Santucho, resolvio iniciarse en la ac- cién revolucionaria mediante la creacion de un Frente Revolucio- nario Indoamericano Popular (FRIP), destinado a conectarse con organizaciones similares que actuaran en el continente. Intentaria convertirlo en uno de los ejes de la insurreccion latinoamericana o mas concretamente, en un “Estado Mayor Revolucionario”, previa formacion de un partido politico que le permitiera manejarse en el campo del reclutamiento ideologico. En realidad ¢l FRIP fue creado por Francisco René y Asdrabal Santucho, ambos hermanastros mayores de Mario Roberto, quien a Ja sazon estaba en Cuba en un periodo de formacion y ejercitacion re- volucionarios. Los dos cederian el liderazgo a Mario Roberto pues reconocian sus cualidades como dirigente y porque vislumbraba utopicamente la posibilidad de iniciar la gesta revolucionaria a través de una union entre las minorias étnicas comtinentales, con especial acento, claro esta. en las que habitan en determinados paises donde son numéri- camente significativas. A tales efectos lanza después de su regreso el periédico “Norte Re- volucionario” redactado en espanol y en quechua, idioma que habia estudiado para lograr una mejor comunicacion con les grupos indige- nas, pero sin reparar en que éstos practicamente mo tenian acceso a la lectura y que en el pais carecian de peso, estaban radicados en zo- nas alejadas y especificas, no siempre de buen acceso y numérica- mente eran insignificantes. Asc IBS CONTINENTALES ¥ ARCIENTENOS 15 Inicialmente Samtuche ne parecia inclinado hacia la violencia, pe- ro progresivamente, por su propia formacién y por la admiracién que sentia por Fidel Castra y cl Che. llegé a la conviecion de que la unica manera de solucionar las dificultades sociales que observaba en el norte de nuestro pais, a raiz del cierre de ingenios y un desempleo en aumento, era mediante acciones armadas ejercidas por un grupo mi- noritario bien dispuesto a la confrontacién para producir los grandes cambios socio-econémicos 2 Jos que aspiraba. De un voluntarismo obsesivo, su caracter tan especial y la misma dinamica de los hechos Mevaron a Santuche a adoptar posiciones cada vez mas Claramente marxistas-leninistas y entre 1962 y 1964 tomdé contacto con elementos dispersos de La fallida banda “Uturuncos” cuando quedaron en libertad. El intento fracas6é por una raz6n bastan- te simple: éstos mantuvieron sus sentimientos e ideas peronistas y Santucho no pudo disimular la ortodoxia de las suyas, lo que impidid que el FRIP incorporara militantes y dirigentes de una mayor formaci6n y capacidad que los indigenas a los que tampoco logré reclutar. Desde el punto de vista ideologico. Santucho ya tenia experien- cia en lo referente a las dificultades para lograr una coherencia que le permitiera crecer con una doctrina propia y dinamica. Asi, desde sus inicios el programa que empezo a construir fue bastante confu- so, lo que se acentué dada la heterogeneidad de los componentes. Pero habia algo que se perfilaba con toda claridad y firmeza: la de- cision de montar un grupo armado para alcanzar el poder por la fuerza y sobre todo, e] apuro por hacerlo lo mas rapidamente posi- ble, propuesta que poco después se vio fortalecida por la incipiente influencia de] trotskismo y la consecuente determinacién de crear las condiciones que permiticran impulsar una revolucion violenta y de caracter permanente. Para dar una patina intelectual a la flamante estructura del Fren- te, Santucho concreté su lanzamiento desde la libreria Dimension ubicada en e! centro de la ciudad de Santiago del Estero. Alli realiza- ba reuniones culturales siempre teriidas de contenido politico y fun- damentalmente para difundir aspectos doctrinarios y operativos de la Revolucién Cubana, que desde 1959 bused catapultarse con invasio- nes armadas que fracasaron en distintos paises centroamericanos Esto no impicio el progresivo encandilamiento que provocé en impor- tantes niicleos juveniles de la burguesia latinoamericana. Entre los conferencistas invitados concurrieron el escritor y no- velista Miguel Angel Asturias y e! filésofo Juan José Hernandez Arregui quien, desde la ciudad de La Plata difundia una particular y tergiversada interpretacién de nuestra historia para justificar los actos de rebelion colectiva que proponia. Su ptiblico eran jovenes estudiantes de clase media y media alta, Se intercepta material cubano de propaganda. ANTI NTRS CONTINENTALLY ¥ ALGENTINOS wy Nace el Partido Revolucionario de los Trabajadores El 25 de mayo de 1965 —Ilia era presidente- en la sede del Sindi- cato de Peluqueros ubicada en el barrio del Onee, Santuche, Huge Bressano (alias Wahuel Moreno), militantes de segunda linea del Partide Comunista dc Misiones y elementos vinculados con la iz- quierda del radicalismo, fimdaron el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) mediante la fusién del viejo FRIP y la trotskista Palabra Obrera. Nahuel Moreno fuc nombrado su secretario general y Santucho miembro del Comité Central a cargo de la direccion poli- tica de todo el noroeste argentino. Durante las deliberaciones fueron acompatiados’ por alrededor de cien miembros de las dos organizaciones concurrentes a este congreso de fusion, que no ocultaban su entusiasmo por haber dejado atras me- ses de discusiones rispidas y de diferencias que parecian insalvables. No era facil soslayar la personalidad encontrada de los lideres de ambas fracciones. Hugo Bressano: de gran solidez intelectual y expe- riencia politica, tenia una vision populista que lo acercaba al peronis- mo; adheria al troiskismo y aceptaba la guerra de guerrillas, pero con prudencia gradualista y evitando acciones violentas inmediatas que condujeran al fracaso. Desechaba la teoria del foco a ultranza y selec- cionaba a los aglomerados urbanos como centros para la accion de movilizaci6n de masas. Creia en la captacion ideolégica a través de la inteligencia, la prédica y Ja propaganda; en tal sentido configuraba un. gramsciano prototipico. Santucho: despreciaba a Perén por bona- partista y al Movimiento por pequeno burgués. Tenia esa clasica des- confianza y disgusto del hombre de interior por la forma de vida en las grandes ciudades; esa tipica postura provinciana lo Mevaba a exal- tar la teoria del foco rural y proyectarla a nivel latinoamericano. Creia que los hechos arrastran mas que las palabras y deseaba plasmarlo cuanto antes mediante una vanguardia violenta de la que se sentia obligado conductor. Un claro mesianismo. Estas actitudes tan disimiles no podian convivir mucho tiempo. Al cabo de dos anos y medio, Santuche escindié al PRT arrastrando a la mayor parte de sus infegrantes que desde ese entonces (1968) pasa- ron a componer el PRT-El Combatiente, en oposicién al original PRT- La Verdad, que siguio respondiendo a la conduccién de Nahuel Mo- reno. Sin embargo, durante el lapso transcurrido el agrupamiento reco- rrid caminos revolucionarios: el congreso constituyente del PRT deci- dio que el Partido actuaria en clandestinidad y con organizacién ta- bicada 0 celular, como métodoe de contrainteligencia. También se ofi- cializ6 al periédico “La Verdad” como 6rgano oficial del Partido que aa “POR AIUD ALOD IC™ continu siéndolo del grupo morenista luego de la escision, mientras Santucho editaria el periodico “EX Combatiente” como instrumento perindistico de su sector de] PRT. La hoja adquiriria gram importancia durante el apogeo de la Cuerra Revolucionaria y ademas de las ideas del sector, consignaria hasta en sus detalles mas pequenos las alter- nativas de los hechos de violencia que protagonizaria. El nacimiento de esta fraccién del PRT fue de gran importancia po- hitica para el sector que comandaba el joven contador piblico, pues no solamente se convirtié en un instrumento de captacién ideolégica para intentar su desarrollo legal en la superficie cuando Jas circuns- tancias lo permitieran, sine que definio cualitativamente la estrategia de tucha armada que Santucho tenia en mente desde tiempo atras. En efecto, la idea de esta corriente subversiva era convertir al PRE en al nticleo e instrumento central de sus planes politicos. En tal sen- tide y seguramente con una vision optimista de su propio futuro, dos afios después, el 29 de julio de 1970 y durante ¢l V Congreso del partido, constituirian ese “Rjército revolucionario del pueblo” (ERP) al que identificaron como “brazo armado del PRT’. La organizacion politico-militar que asi qued6 formada, fue desde sus comienzos una de las mas sangrientas y dogmaticas de las que actuaron durante la guerra revolucionaria, aunque en materia de crueldad todas ellas parecian cortadas por una misma tijera. Division estratégica de la politica comunista Para ese entonces en el horizonte politico general y mas especifica- mente en él mundo de las izquierdas, surgia el germen de otro con- flicta destinado a adquirir notable importancia en el futuro, En efecto, en tanto la opinién publica y la mayoria de los analistas no hacian mayores distingos entre las distintas expresiones del marxismo, con- siderandolas como un mismo problema unitario, de alcances simila- res y solo diferenciadas por nacionalidades 0 rivalidades entre sus di- rigentes, la concepcién del enfrentamiento con el mundo libre y la consecuente toma de decisiones iniciaba caminos distintos. Por un lado, mientras las lineas oficiales de los Partidos Comu- nistas fieles 2 la conduccién de la Union Soviética de la que depen- dian, acataban casi sin excepcién la orden estrategica de no inmis- cuirse abiertamente en las luchas armadas que afloraban en el hori- zonte -y en especial el latinoamericano a causa de la Revolucion Cubana- otros grupos que se reconocian a si mismos como marxis- tas-leninistas, se inclinaban progresivamente por el camino de la vio- Jencia insurreccional, Tal fue el caso de algunos pocos. de los des- AN70¢ BDKNTBS CONTOTENTALSS Y ARGENTINGS 19 prendimientas trotskistas que na contradijeron su esencia tedrica de fornentar Ja cevoluciom permanente y Ja totalidad de los grupos revo- lucionaries que nacieron al promediar la década de los sesenta. Estos contaron con el apoyo cubano y en particular del Che Gueva- ra, quien suftiria en carne propia la ambivalencia de Castro y de mane- ra mas contuncente, la negativa que en 1967 le daria el PC de Bolivia. Para muchos fue una de las razones que contribuyeron al estruendoso fracaso que culminé con la muerte del argentino, cuyos pasos y planes fueron denunciados desde su propio entorno, seguramente desde el co- razon mismo del PCB y también desde la misma Cuba. Pero la imporiancia de este asunto no solamente reside en la existen- cia de las dos eorrientes, la oficialmente no combativa y la declarada- mente insurreccional, sino en que esa aparente divisién le facilitaba a la URSS mmostrarse ante la opinién publica como renuente al ejercicio de la violencia, en tanto grupos ideolégicamente afines asumian el rol contes- tatario. Para Ja €poca que nos ocupa, en el orden interno Santucho asu- mié y promocioné ese tiltimo papel, pues sus planes expuestos aqui y en el exterior se sintetizaban en el convencimiento de que un grupo de hom- bres decididos a usar las armas con inteligencia, podria hacerse cargo del poder. A lo largo de su trayectoria contestataria mantuvo este punto de vista, incluso cuando por necesidades operativas decidié desarrollar la lucha armada en el ambite urbano, incorporando las ensefianzas del brasilefio Carlos Marighella, contenidas en su “Minimanual del Guerrillero urbano” que tuvo una gran importancia y sobre el que de- beremos volver mas adelante.” Esta decisién de modificar su idea primigenia de desplegar prin- cipalmente un foco rural, obedecio tanto a Ja influencia de otros li- deres revolucionarios cuanto a la realidad que planteaha la Argenti- na, con una acumulacién de proletariado fabril en centros tipica- mente urbanos. Igual sucedié en el Uruguay donde las acciones quedaron casi excluyentemente circunscriptas a su Capital. Monte- video, que albergaba y alberga un porcentaje oscilante del setenta por ciento de Ja poblacion total del pais. En tanto los cerebros pensantes de la insurreccién continuaban en la disyuntiva de seleccionar las acciones armadas en el medio rural o urbano, Cuba se lanzaba al ruedo periodistico con la crea- cién de la agencia de noticias “Prensa Latina” que logro una aceptable cobertura en el continente latinoamericano, en Africa, Europa y claro esta, detras de la “cortina de hierro”. Pero la mayor importancia de esta metodologia que abria el frente cultural e in- Ver Cap, VE

You might also like