You are on page 1of 4

Para contestar cite:

Radicado ANI No.: 20235030437981


*20235030437981*
Fecha: 04-12-2023

Bogotá D.C.

Señor
DAVID FELIPE MORA NARVÁEZ
david.mora.narvaez@gmail.com
Ciudad
No. de radicado al que
responde: 20234091301562

ASUNTO: Respuesta Derecho de Petición con asunto: “información sobre “Borrador


de nacionalización vía al llano”
Proyecto de Concesión Vial bajo el esquema de APP de IP “Chirajara –
Fundadores” Contrato No. 005 de 2015.

Cordial saludo,

De manera atenta damos respuesta a su petición referida en el asunto, presentada ante


la Presidencia de la República, trasladada al Ministerio de Transporte mediante oficio
OFI23-00192203 / GFPU 12000000 y posteriormente remitida a esta Agencia con
comunicación MT No. 20235001238271 radicado en la ANI con el No. 20234091301562
del 14 de noviembre de 2023, y mediante la cual se solicita:

(…)
“Sobre lo anterior me permito solicitar amablemente lo siguiente:

- Sírvase de informar si, a la fecha del anuncio del presidente, existe algún
documento oficial o BORRADOR que busque determinar la ruta para la
nacionalización de la vía al llano.
- Si la respuesta es afirmativa, sírvase de adjuntar el respectivo
documento o BORRADOR del que hace referencia el presidente de la
Republica”.: (…)

Al respecto nos permitimos informar, en primer lugar, que a la fecha la Agencia Nacional
de Infraestructura no tiene conocimiento de la existencia de un documento oficial o
borrador encaminado a buscar la nacionalización de la vía al llano anunciada en algunos
medios de comunicación por el señor Presidente de la República.

En segundo lugar, es necesario aclarar que el corredor vial Bogotá - Villavicencio se


encuentra concesionado a la sociedad CONCESIONARIA VIAL ANDINA S.A.S. –
COVIANDINA, en virtud del Contrato de Concesión bajo el esquema de APP de cuarta
generación de iniciativa privada sin desembolso de recursos públicos APP IP No. 005 de
2015 cuyo objeto es “La construcción, operación y mantenimiento de una nueva
calzada entre Chirajara y la intersección Fundadores, y la operación y el
________________________________________________________________________
Agencia Nacional de Infraestructura Página | 1
Dirección: Calle 24A # 59 - 42, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 484 88 60
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 410151
Para contestar cite:
Radicado ANI No.: 20235030437981
*20235030437981*
Fecha: 04-12-2023

mantenimiento de todo el corredor Bogotá – Villavicencio, para mejorar la capacidad,


las condiciones de seguridad en la operación y el nivel de servicio ofrecido a los
usuarios, atendiendo la demanda de tráfico actual, y contribuyendo al desarrollo del
país con una infraestructura adecuada para los requerimientos actuales y futuros ”.

Al respecto consideramos importante precisar que los proyectos de Asociación Público


Privada se encuentran estructurados bajo la modalidad de Project Finance, es decir,
mediante la financiación estructurada de una entidad económica específica de objeto
único, también conocida como Compañía Proyecto o vehículo de inversión (SPV), creada
por los patrocinadores del proyecto utilizando capital propio (Equity) y deuda; para lo
cual, y en particular a los proyectos de modo carretero administrados por la Agencia, se
constituyen Patrimonios Autónomos como centro de imputación contable del Proyecto y
por lo tanto, todos los hechos económicos son reconocidos en el mismo.

Bajo este mismo esquema, los proyectos están estructurados bajo el mecanismo de
Concesión en el marco de la Ley 80 de 1993 y la Ley 1508 de 2012 como régimen
jurídico de las Asociaciones Público-Privadas implementada para los proyectos de 4G
administrados por la Agencia, dicha Ley define el mecanismo de Concesión como: “un
instrumento de vinculación de capital privado, que se materializa en un contrato
entre una entidad estatal y una persona jurídica de derecho privado, para la
provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, que involucra la
retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de pago,
relacionado con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o
servicio.”.

Lo anterior, conlleva el requerimiento de recursos de capital y de deuda a cargo del


Concesionario, los cuales son invertidos por él para atender y cumplir con el
correspondiente objeto y alcance contractual, entre lo que se encuentra: la financiación,
el mejoramiento, la construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento; por lo tanto,
el seguimiento que adelanta la Agencia frente a la ejecución de los proyectos se basa en
la información suministrada únicamente por el Plan de Obras y el seguimiento de las
respectivas interventorías, y no se establece un seguimiento a un presupuesto de
inversiones como si lo presupone un contrato de obra el cual establece cantidades y
valores de obras especificas a ejecutar en un determinado periodo de tiempo.

En esta línea, la remuneración en los contratos de concesión, se constituye con dos


posibles fuentes de pago como lo son los aportes del presupuesto del concedente
(Aportes Nación o Aportes ANI) y/o la explotación económica de la infraestructura
construida y/o concesionada entendida esta última como la cesión de derechos de
explotación como el cobro de tarifas en las estaciones de peajes. La determinación frente
a las fuentes de retribución depende de la clasificación que se dio durante el proceso de
estructuración y licitación enmarcado en las siguientes dos dimensiones:

1. La fuente de los recursos para pagar el proyecto


________________________________________________________________________
Agencia Nacional de Infraestructura Página | 2
Dirección: Calle 24A # 59 - 42, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 484 88 60
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 410151
Para contestar cite:
Radicado ANI No.: 20235030437981
*20235030437981*
Fecha: 04-12-2023

2. Quien tuvo la iniciativa y conduce las actividades preparatorias para implementar


el proyecto

Para la primera dimensión, es importante mencionar que existen proyectos que no


requieren el desembolso de recursos públicos y otros que, si lo precisan, por lo tanto,
para el primer caso los ingresos comerciales y los pagos de tarifas son suficientes para
hacer frente a las inversiones y costos asociados a la implementación y operación de los
proyectos, así como los costos de capital, deuda y remuneración de los inversionistas.
Para el segundo caso, los proyectos consideran un gasto público que representa para el
privado una parte significativa de los ingresos.

La segunda dimensión está asociada a la iniciativa del proyecto, los proyectos de iniciativa
pública son proyectos APP que corresponden a subsanar una necesidad identificada por el
sector público y en los que la estructuración del mismo recae sobre la entidad. Y, por otro
lado, en el caso de los proyectos de iniciativa privada los estudios de prefactibilidad y
factibilidad de la estructuración recaen sobre el sector privado, eso sí con seguimiento de
la entidad. Es así, como se pueden clasificar los proyectos de APP en cuatro grupos:

1. Proyectos de iniciativa pública con recursos públicos


2. Proyectos de iniciativa pública sin recursos públicos
3. Proyectos de iniciativa privada con recursos públicos
4. Proyectos de iniciativa privada sin recursos públicos

Ahora bien, para el caso de las concesiones de Cuarta y Quinta Generación y


particularmente hablando del recaudo de peajes, la remuneración se contempla como el
Valor Presente de Ingresos por Peajes (VPIP) el cual es un parámetro establecido
contractualmente desde el inicio de la concesión.

Esta forma de remuneración establece que el recaudo de peajes generado en cada una de
las casetas asociadas a cada contrato de concesión es deflactado con IPC y descontado
con una tasa de descuento pactada en el contrato de concesión, de tal forma que se
puede definir un valor en el tiempo que asocia dichos ingresos a las inversiones que el
concesionario tiene la obligación de realizar; bajo este esquema, se establece una
proyección de los ingresos, costos y gastos del proyecto mediante la modalidad de
“Project Finance”. De tal manera, que la totalidad del recaudo de las estaciones de peaje
está destinada a la retribución del concesionario hasta la obtención del VPIP.

En el caso que nos ocupa, se evidencia que el Contrato de Concesión APP IP No. 005
de 2015 en cabeza de la sociedad COVIANDINA, se encuentra en Etapa de Operación y
Mantenimiento desde el 01 de agosto de 2023, teniendo en cuenta que se cumplió con
la entrega de las seis (06) unidades funcionales, en las siguientes fechas:

 Unidad Funcional 1: Fecha de entrega 30 de noviembre de 2020


 Unidad Funcional 2: Fecha de entrega 03 de marzo de 2022
________________________________________________________________________
Agencia Nacional de Infraestructura Página | 3
Dirección: Calle 24A # 59 - 42, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 484 88 60
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 410151
Para contestar cite:
Radicado ANI No.: 20235030437981
*20235030437981*
Fecha: 04-12-2023

 Unidad Funcional 3: Fecha de entrega 29 de julio de 2022


 Unidad Funcional 4: Fecha de entrega 30 de noviembre de 2020
 Unidad Funcional 5: Fecha de entrega 30 de junio de 2022
 Unidad Funcional 6: Fecha de entrega 31 de julio de 2023

Dicho lo anterior, se tiene una inversión de CAPEX correspondiente al total de las obras
ejecutadas y financiadas por el Concesionario Coviandina a precios de diciembre de
2022 con un aproximado de $3,63 billones de pesos de inversión, dentro de los hitos
alcanzados al 100% de ejecución se encuentra:

 Aproximadamente 22.6 Km origen – destino en construcción de la nueva


calzada entre Chirajara – Fundadores
 La construcción de 6 túneles, equipados con Sistemas de Túneles ITS
 Construcción de 20 puentes vehiculares
 Construcción de 7 puentes peatonales
 Ampliación de peaje Pipiral y construcción de Plataforma II de peaje Pipiral en
sentido Villavicencio – Bogotá

Por lo anterior, como se mencionó para el reconocimiento de las obras ejecutadas se


adelanta lo establecido contractualmente, por lo tanto, se informa que a la fecha no se
tiene ningún trámite de modificación contractual que establezca una configuración
diferente a lo establecido en el Contrato de Concesión No. 005 de 2015.

Con lo anterior, dejamos atendida su solicitud, así mismo quedamos atentos a los
requerimientos y/o aclaraciones que se consideren necesarias.

Atentamente,

NIDIA LUZ ANGELA SIERRA OLIVEROS


Experto Código G3 – Grado 08
Vicepresidencia Ejecutiva
Anexos:

cc: 1) PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA contacto@presidencia.gov.co BOGOTA D.C.

Proyectó: Edwin Darío Barreto Salinas – Apoyo técnico al Proyecto IP “CH-F” – VE


VoBo: ALEJANDRO MONTEJO PIRATOVA, Edwin Dario Barreto Salinas
Nro Rad Padre: 20234091301562
Nro Borrador: 20235030073256
GADF-F-012

NIDIA LUZ ANGELA SIERRA OLIVEROS


________________________________________________________________________ 2023.12.04 17:30:03
Firmado Digitalmente
Agencia Nacional de Infraestructura C=CO Página | 4
CN=NIDIA LUZ ANGELA SIERRA OLIVEROS

Dirección: Calle 24A # 59 - 42, Bogotá D.C., Colombia O=AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
E=nsierra@ani.gov.co

Conmutador: (+57) 601 484 88 60 Llave Pública


RSA/2048 bits
Línea Gratuita: (+57) 01 8000 410151

You might also like