You are on page 1of 156
significados y otorgandoles un sentido propio para interpretarlas, comprenderlas, representarlas y vaiorarias. En esta Fase se continua promoviendo el desarrolio del pensamiento artistico y creativo a través de procesos de apreciacin y produccién que posibllitan las experiencias artisticas y estéticas de las alumnas y los alumnos. En particular, se comienza a hacer un uso cada vez més consciente de fos lenguajes artisticos, como medios para la expresién personal y la representacién del entorno natural y social, con finalidacles apreciativas y estéticas. En las actividades y estrategias diddcticas que disefien las y los docentes, considerando el dmbito de los lenguajes artisticos y la estética, empiezan a ejercitarse los procesos de expresién de sensaciones, emociones, sentimientos, necesidades, ideas y experiencias, asi como de interpretacién de manifestaciones culturales y artisticas. Asi, nifias y nifios van desarrollando habilidades que les permiten ser més perceptivos y reflexivos en el mundo que habitan, para transformar creativamente Sus espacios con miras al bien comun, Por ultimo, es relevante sefialar que el empleo de los lenguajes ocurre en los Ambitos escolar, familiar y comunitario en general, para lo cual resulta esencial que las y los docentes promuevan actividades en distintas situaciones y contextos, considerando tanto la lengua materna como una segunda lengua y, én el caso de que haya personas sordas, privilegiar el uso de la lengua de sefias, afin de propiciar que se sensibilicen, exploren, cuestionen, anticipen, reflexionen, dialoguen, cornparen, infieran y encuentren otras formas de interactuar con su entorno natural y social. Contenideos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo fee are eet ere een ned Bae Bee eed Saeed Escribe su nombre y lo compara | Escribe su nombre y apellides y con les nombres de sus | desusde familiares, profesoras y ‘compafieros, lo usa para inc | profesores, pares y otras | Ia autorfa de sus trabajos, rnarcar | personas de_su_entorno_para Escritura de nombres en la lengua materna. 88 ee Lectura cornpartida | en voz alta. | eee ete Baa Gaede etot Sus Uitiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. Identifica nombres mas largos 0 cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, ef diminutive de su nombre, etcetera. Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Sigue la fectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas) de Tecados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios Publicitarios, instructivos, etcétera, Establece _correspondencias entre oralidad y escritura. Hace comentarios y preguntas sobre textos que escucha y acerca de palabras 0 ideas que no entiende. Verifica 0 confirma informacién acerca del contenido de textos, mediante la relectura de fragmentos 0 textos completos. Loe en voz alta letreros, carteles, recados, mensajes y otros textos de su eleccién, Eee ae pois rue ec indicar autoria, pertenencia e identidad. ‘Compara caracteris as dec,s,z, | BNL Y MK Gm WX etcétera Relee o pide que le relean en voz alta algtin fragmento o pasaie para comprender mejor el significado deo leido. Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado: actitudes de los protagonistas de una histori datos o situaciones interesantes. alternatives para resolver un problema 0 atender una necesidad; experiencias personales; reportes sobre Roticies, etcétera, Lee en voz alta, para otros y para sf, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, __notas informativas, cartas, anuncios Publicitarios, eteétera nea ‘Narracion actividades: eventos de y rolevantes: que tengan lugar en la familia, la escuela © el testo de comunidad, eee ee Bac ee ed Relata historias relacionadas con actividades y eventos que tienen lugar en su entotno inmediato, cuidando el orden Iégico de los hechos y el volumen de voz Identifica la secuencia de acciones y a los protagonistas y otros personajes involucrados en una historia. Reconoce que, para que una narracién se entienda, debe cuidarse tanto la coherencia como la claridad de lo que se ‘expresa, Responde preguntas que le hacen sobre su narracién. Recrea y comparte una historia personal ‘con viletas conformadas de dibujo y texto, cuidando el orden Iégico de los hechos. eee eee eed eae Narra actividades y eventos que han tenido lugar en la escuela, empleando una organizacién temporal y causal Escucha narraciones, comenta y regunta sobre aquello que le interesa, no comprende o le causa extrafeza. Regula, al narrar, las formas de ‘expresarse, cuidando la claridad, secuencia de ideas y precision. Reconece y respeta diferentes formas de yteractuar, adecuadas a cada situacién comunicativa, como la participacién. por turnos, la escucha activa, etcétera, Recrea y comparte un evento de la escuela. con vifietas constituidas por dibujo y texto, cuidando el orden temporal y causal. Escritura colectiva por medio del dictado. Reconoce espacios, alineacién y direccionatidad, izquierda- derecha y arriba-abajo, entre Palabras y enunciados, Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para colaborar en la eseritura colectiva de diferentes tipos de 90 Produce diferentes textos de manera colectiva, mediante el dictado, tomando en cuenta el propésito comunicativo, las y los destinatarios y los tipos de texto. Elabora colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia logica, descripcion de personajes y lugares. ren Peete Baus (duu ete texto por medio del dictado al docente. identifica palabras que se repiten en distintos textos o en diferentes partes de un mismo texto y descubre que se escriben de la misma forma. Descubre el valor sonora convencional de las letras y lo utiliza como criterio para organizar su escritura Establece __correspondencias entre la oralidad y la escritura, Eee er peer ie Suc ec) Reconoce distintas formas de erganizacién en los diferentes tipos de texto, Identifica otros signos que acompafian a las letras en la escritura interrogacién, exclamacién, puntos, comas, virgula, etcétera), Revisa y corrige el texto que dicta © le dictan, a fin de verificar que se entiende lo que se quiere ‘comunicar, identifica palabras que se repiten y da sugerencias Para sustituirias. escritura presentes en la cotidianeidad. Descripcién de | Describe de manera oral yo | Describe de forma oral y escrita, objetos, lugares y | escrita, en su lengua materna, | en su lengua materna, objetos, seres vivos. objetos, lugares y seres vivos | lugares y seres vivos de su | reales 0 ficticios. entorno natural y social. Representa objetos, lugares y | Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plastica, | seres vivos de forma plastica, sonora, corporal, teatral y/o por | sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes | medio’ de otros lenguajes artisticos. artisticos. Uso de | Distingue letras de numeros, u | identifica letras en textos convenciones de le | otros signos 0 marcas gréfices | escritos en espafiol y en que identifica y traza en textos de uso cotidiano. Reconoce espacios, alineacion y direccionalidad (izquierda- derecha y arriba-abajo) entre palabras y entre enunciados. a Jengua(s) indigena(s). Diferencia convenciones de la escritura. en espafiol_y en alguna(s} lengua(s) indigena(s). | Reconoce letras que felacionarse con diferentes, asi_como pueden sonidos sonidos ene “Uso del dibujo y/o la eee eres oeuc uu ‘Comprende que cada letra tiene varias posibilidades de escritura: maydsculas, minusculas 0 variaciones de estilo. Asocia los sonidos voedlicos con sus letras correspondientes, asi como les sohides consonanticos mas significativos para ellos, 0 més usuales en su lengua. Identifica de manera inicial otros signos que acompafian las letras en laescritura. Conoce formas de organizacion de textos en otras lenguas: originarias, arabe, chino, hebreo, etcetera Escribe yo dibuja para realizar Peer ernie poe reer nel equivalentes que —_ pueden relacionarse con letras distintas y asocia les sonidos vocalicos y consondnticos con sus letras correspondientes. Escribe nombres —_propios iniciando con una mayuscula, empleando espacios entre palabras y comienza a hacer uso de signos de puntuacién en su escritura, reflexionando sobre la existencia de las convenciones de los lenguajes. Registra por escrito escritura para | tareas en casa, recordar __instrucciones breves para realizar recordar actividades | mensajes, llevar materiales a | actividades en casa, listas de yacuerdosescolares. clase, registrar acuerdos, | materiales 0 datos, asentar - _etcétera, normas, etcétera. Registro yfo | Registra sobre un terna de su | Registra informacion sobre un resumen ‘de | interés, por medio dela escritura, | tema, a partir de la indagacién informacion esquema, dibujo, fotografia y | en familia y el resto de la consultada en | video, a partir de fa escucha, | comunidad. fuentes orales, | lectura, observacién u otra escritas, manera de interactuar con | Expone con congruencia, de audiovisuales, tdctiles 0 sonoras, para estudiar y/o ‘exponer. alguna fuente de informacién. Comparte 0 expone la informacion registrada. manera oral o, en su caso, lengua de sefias, su registro del tema, Registra y organiza informacion através de la escritura, videograbacion, esquematizacién, _modelacién, 92 Pee ere Pea ieee) nea ne eee re Eee Ete etd sobre temas de su interés, a partir de indagacién en libros, revistas, pericdicos, audiovisuales y con personas de la comunidad. Expone informacién registrada y organizada, de manera oral o en lengua de sefias, con apoyo de imagenes, sonidos, actuacion u otros recursos. ‘Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar_un alimento sencillo y saludable Empleo de textos con instrucciones para participar en Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos. juegos, usar 0 | (receta), utilizar o construir un | Explica a sus compaferas y elaborar —_abjetos, | objeto y/o participar en un juego | compafieros el proceso a seguir preparar alimentos u | o alguna otra actividad. para el uso o construccién de otros propésitos. ‘objetos y para llevar a cabo otra Explica a sus compaferas y actividad. compaferos las instrucciones que siguis y revisa el proceso, asi scribe, con el apoyo opcional de | como el resultado, Imagenes, instrucciones para uso o construccion de objetos, realizar actividades 0 algun otro __ propésite. Produccién e | identifica las caracteristicas y | Reconoce caracteristicas y interpretacién de funciones de letreros, carteles, | funciones de anuncios avisos, carteles, avisosy otros textos publicos que | publicitarios, que se encuentran anuncios se hallan en su contexto escolar | en su contexto escolar y, en Publicitarios y y,en general, comunitario. general, comunitario. letreros en la vida cotidiana, Propone ideas para__la_|_Elabora en forma individual y elaboracién colectiva de letreros, | colectiva avisos _ publicitarios, carteles y/o avisos_ que | escr textos breves con contribuyan a lograr propésitos individuales y colectivos. 3 formato de letreres, carteles y avisos, a partir de un propésito cornunicativo establecid. ered Elaboracion y difusion de notas informativas en la escuela y el resto de | la comunidad, Boca eed identifica las caracteristicas de una nota informativa y sus funciones. Reflexiona sobre la importancia de la veracidad en las notas formativas. Colabora en la escritura colectiva de notas informativas. breves, respetando sus _ principales, caracteristicas y funciones. Eee ee Beery Pete eae Comenta en forma cotidiana notas informativas lefdas 0 escuchadas. Indaga sobre hechos relevantes para su comunidad y elabora notas inforrnativas escritas sobre estos, con 0 sin ilustraciones. Difunde notas informativas en portadores de texto impresos 0 electrénicos, como periédico Taural, boletin — comunitario, blogs, portales de internet. Produccién de textos dirigidos a autoridades. y personas de la comunidad, en relacion con necesidades, intereses ° actividades escolares. Identifica necesidades de la escuela y de la localicad a partir de preguntas y observaciones ‘que involucran a tas compaferas y los comparieros, familiares, las vecinas y los vecinos, las y los docentes, autoridaces y otras personas. Identifica a personas de ta comunidad que pueden contribuir a la solucion de necesidades previstas, Elabora, en colectivo, dibujos y textos | que —expliquen las. necesidades identificadas mediante los cuales soficiten fa intervencién de personas que Indaga sobre —_necesidades, intereses y actividades de la escuela, asi como sobre las | formas en que personas de la comunidad podrian participar a favor de éstos, Redacta textos, de manera individual o colectiva, dirigidos a alguna persona o institucién de la comunidad, afin de solicitar su intervencion pare _satisfacer alguna necesidad, interés o invitarie a participar en. actividades escolares. Da seguimiento a la solicitud realizada, con apoyo de la o el docente y familiares. podrian —contribuir para - satisfacerlas. “Lectura, eseritura y | Explora portadores de texto, otros tipos. de | como libros, revistas, | con su fami interacclon _ | documentos digitales, entre Realiza actividades de escritura y registra con quién escribe, qué escribe, para_ 94 eo mediante lenguajes que ocurren en el contexto familiar. Comunicacién a distancia con familiares u otras personas. Conversaciones 0 entrevistas personas de la comunidad y otros lugares, Reconocimiento de la diversidad linguistica y cultural en la familia, ta escuela y el resto de la comunidad, ere Boog eee otras, que se encuentran en su ambiente familiar, si alguien los usa, con qué propésites yen qué fengua estén Participa con ideas en la elaboracién de un texto para alguien que vive en otro lugar, a través del dictado a la 0 el docente o de la escritura auténoma. Comprende los elementos y procedimientos necesarios para enviar un mensaje a personas que viven lejos, ya sea por medios fisicos 0 electrénicos. Formula preguntas acordes al tema que abordara una persona invitada y escucha de manera atenta la informacion. Recupera con sus palabras la informacién que escuchd sobre el terna que abordé una persona invitade. Identifica distintas maneras de ‘emplear la lengua materna en su familia, escuela y el resto de la comunidad. Reflexiona sobre las diferencias al emplear la lengua materna en funcién de la edad y el lugar de procedencia de los hablantes. Comprende y aprecia ia diversidad linguistice y cultural de su comunidad por medio de! 95, Pore ener Poet eet qué escribe, en que lengua y con qué soporte —_{cuaderno, computadora, celular, entre otros). Conoce diversas formas de comunicacién a distancia, explica cémo funcionan y utiliza almenos una, de acuerdo con las posibilidades de su contexto. Formula y ajusta sus preguntas ‘en funcion de la informacion que requiere. Recupera la informacién que escuché, para relacionarla con ‘otra informacién, en textos escritos 0 en otros medios y contextos. Indaga sobre su lengua materna y otras lenguas, ya sean indigenas © extranjeras, que se hablan en su regién. Comprende y —aprecia la diversidad lingiiistice y cultural de su comunidad por medio de la escucha y la lectura de textos diversos, como —_poemas, canciones, mitos y leyendas. Contenidos Pee Pome ue ee feconocimiento de expresiones en su lengua —_matema empleadas en la familia y la escuela, eee een Bear raced ‘Analiza y valora la importancia del uso y aprendizaje de su lengua materna, Exploracién de testimonios escritos, fotograficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario, Reflexion sobre los medios de comunicacién. Expresa lo que sabe de su familia 0 de alguna persona cercana, a través de fotografias, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que _permitan reconocer sus __identtidades individual y colectiva en relacion con el reconocimiento del pasado, Reconoce diversos.__ sucesos familiares y comunitarios que ocurrieron antes de que naciera y tefiexiona sobre su relacion con el presente Describe y opina sobre lo que ve © escucha cotidianamente en medios de comunicacién, como radio y television. Reflexiona sobre lo que ve, escucha y siente al interactuar con distintos ~medios de comunicacién. Expresa ideas y emociones del pasado famitiar y comunitario a través de fotografias, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que _permitan reconocer sus —_identidades individual y colectiva en relacién con el feconocimiento del pasado. Produce textos y dibujos sobre sucesos familiares. y comunitarios que _ocurrieron antes de que naciera y su relaci6n con el presente ‘Comenta y cuestiona los contenidos de programas que ve © escucha en los medios de comunicaci6n, para comenzar a construir un criterio propio. Uso de elementos de los lenguajes artisticos en la vida cotidiana. Reconoce que los movimientos, imagenes y sonidos constituyen lenguajes que permiten la comunicacién. Experiments con formas, colores, sonidos, texturas, movimientos 0 gestos para expresar sensaciones, emociones, Representa situaciones cotidianas relacionadas con el entorno natural y social, por medio de movimientos, sonidos e imagenes para comunicar sensaciones, ‘emociones, sentimientos e ideas, Crea secuencias con formas, colores, sonidos, _texturas,_ 96 Crore eerie Begrs ieee sentimientos e ideas que surgen enelentorno. Imite sonidos o imagenes del entorno con su cuerpo © con objetos a su disposicién. pee eres Beanies See Movimientos o gestos para crear una historia que tenga lugar en su vide cotidiana. Experimenta lidicamente mediante sonidos, movimientos y gestos distintas acciones que se llevan a cabo en la vida cotidiana, para imaginar otras formas de realizarlas. de los lenguajes artisticos para expresar_rasgos de las identidades personal y colectiva. Representa lo que le significa su | nombre; es decir, el sentido que le da, por medio de formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y/o gestos. Recrea elementos de la naturaleza que le despiertan asombro mediante formas, colores, sonidos, movimientos y gestos. Crea una produccién artistica colectiva, como un mural, video, exposicion de dibujos. oo fotografias, en la que se compartan y expresen gustos ¢ intereses personales y colectivos. Reconoce y representa aspectos caracteristicos de su identidad personal a través del uso de formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y/o gestos. Reconoce —_aspectos que. conforman la identidad colectiva con sus pares y representa rasgos —identitarios. que comparten mediante formas, colores, texturas, sonidos, movimnientos y/o gestos. Representa. por medio de formas, figuras, colores, texturas, sonidos, movimientos y/o gestos los elementos de la naturaleza que le despiertan distintas emociones, como curiosidad, temor, gusto y asombro. Intervencién entorno familiar y escolar para imaginary realizar Propuestas de mejora. del, Explora, desde la perspective de genero, las cualidades del | entorno familiar y escolar y las representa mediante el uso | intencional de formas, colores, Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que le produce el entorno familiar y escolar para expresarias mediante el uso intencional de! cuerpo. fie eau Beearien eee ‘texturas, sonidos, movimientos y gestos, Experimenta creativamente con cambios en la disposicién de ‘objetos en el entorno escolar y fo interviene de manera temporal con imagenes, —_cantos, movimientos, —_producciones escritas y sonidos para resignificar la percepcién del espacio. Set eee eet eee Imagina —posibilidades de cambio y mejora, desde la perspectiva de género, en el entorno familiar y escolar, y las representa usando distintos formatos visuales, sonoros y corporales en una produccién artistica. Intervene colectivamente el entorno escolar mediante cantos, producciones escritas, movimientos, baifes, objetos y figuras, partiendo de la toma de acuerdos, para identificar_y plantear propuestas de solucion un problema. Apreciacién de canciones, _rondas infantiles, arrullos y cuentos. Escucha y canta diversas canciones, rondas infantiles y artullos, elige las que son de su agrado y explica las razones de su eleccién, Sigue la letra impresa de las canciones, rondas infantiles y arrullos conocidos, mientras la 0 el docente u otra persona los canta, € identifica la relacion entre algunas palabras y frases que sigue en la letra impresa y las que escucha. Sigue el ritmo y melodia de canciones, rondas infantiles y arrullos al cantarlas con la o el docente, y reflexiona sobre las caracteristicas, sonoras Explora—los_——selementos Paratextuales de los fibros (como Portacia, contraportada, titulo, ilustraciones, formato) que contienen los cuentos que escuchara y/o leerd, y anticipa su contenido, Escucha y/o lee cuentos de li ‘explorados, y, al finalizar, verifica las anticipaciones realizadas, Emplea palabras cuya escritura conoce como pistas para la lectura de titulos y nombres de personajes y lugares donde se deserrollan las historias, Identifica las historias y personajes principales de los cuentos escuchados y/o leidos, (otreUe Experimentacién con elementos sonoros en composiciones literarias. Dee a ee Baus ue ed ‘convencionales de las letras, Palabras y frases que incluyen, Escuche y lee poermas, trabalenguas y adivinanzas, para disfrutarlos y conocer algunos recurses lingliisticos, como la rima, la onomatopeya y el calambur. Reconoce la funcién sy caracteristicas de la _rima (sonoridad, ritrno, musicalidad), asi como la semejanza aréfica entre las palabras que riman. Produce rimas sencillas a pa eee ne ere Peegr se Eeruc er ieee) representa algunos por medio de titeres, esculturas, dibujos u objetos cotidianos. Identifica rimas, onomatopeyas, calambures y otros elementos sonoros en ~—_diferentes composiciones literarias, Participa ludicamente en el disfrute y creacidn de juegos de Palabras con cualidades sonoras, en las que se empleen recursos linguisticos, como la rima, la ‘enomatopeya y el calambur. ‘Crea una secuencia sonora en la que explore variaciones de de situaciones cotidianas. intensidad, duracién, tono y timbre, para representar_ las Interactta con distintos poemas, | sensaciones, ‘emociones, tabalenguas y adivinanzas, para | sentimientos e ideas que le Feconocer ‘sus elementos | provocan las _composiciones sonoros. Iiterarias. Interaccién con | Interactda con manifestaciones | Explora manifestaciones | manifestaciones culturales y artisticas. culturales y artisticas presentes en la comunidad, para reflexionar y dialogar sobre las emociones y sentimientos que le producen. Reconoce que los seres humanas expresan sensaciones, emociones, sentimientos e ideas culturales y artisticas y las felaciona con experiencias e ideas propias, para reconocerse como miembro de una comunidad Interactua con manifestaciones culturales y artisticas de su comunidad, para _identificar por medio de los lenguajes | rasgos de su identidad colectiva empleados en las mmanifestaciones culturales y | Analiza elementos de los artisticas. lenguajes___presentes __ en erred Serer ners Beare ie eed Identifica que las manifestaciones culturales y artisticas evidencian distintas formas de ser, estar y nombrar el mundo, haciendo uso de los elementos de los lenguajes artisticos; por ejemplo, formas, sonidos, colores, movimientos 0 _gestos. Eee neers eee Ete ‘Mmanifestaciones culturales artisticas de su comunidad, y les da un uso estético al representar rasgos de sus identidades personaly colectiva, Recreacién de historias mediante el uso artistico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo. Interpreta historias sencillas. Reconoce caracteristicas principales de diferentes historias (nudo, personajes, tiempo y espacio}, para imaginar otros finales. Crea comics a partir de una ‘experiencia personal o de una lectura. Emplea el cuerpo en una secuencia de movimientos para contar una historia sencilla o representar una narracion de su interés. Juega a hacer improvisaciones teatrales modificando el espacio y tiempe por medio de la ficcién para crear historias propias. Lee algunas historietas de contenido sencillo y comenta sus impresiones. Reconoce recursos gréficos de los cémics (vifietas, globos, planos) e identifica la funcion de las onomatopeyas, al emplearlos en Ia elaboracion de comics que cuentan histor Comprende la_—funcién comunicativa de las ‘onomatopeyas en ia fectura y escritura de cémics que publica en el periédico mural o comunitario, Representa una __ historia inventada en —_—_colectivo, utilizando objetos _cotidianos ‘como personajes, a los cuales les crea voz y vestuatio. Representacion de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la | Ficcion, Lee de forma individual y colectiva textos que contengan seres imaginarios, para representarlos empleando 100 ‘Construye personajes combinando distintas caracteristicas de las personas y seres vivos de su entorno. eee re Boe ee ee Ted Beeure Beanies eee Eee! elementos de los lenguajes artisticos, Investiga sobre distintas formas de hablar, pensar, comer, moverse, vestirse y relacionarse de las personas de diferentes comunidades, para otorgarle caracteristicas a un personaje creado por él Crea personajes __ficticios, empleando formas, colores, texturas, movimientos, gestos y | sonidos, a partir de una narracién, poema, cancion, pintura, escultura, pelicula, historieta u obra de teatro, Reconoce que el vestuario, el maquillaje y las méscaras, entre otros recursos, se usan en manifestaciones culturales y artisticas para enriquecer la caracterizacion de un personaje. Saberes y Pensamiento Cientifico Desde el nacimiento, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y que conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés Por explorarla. Conforme nifias, nifios y adolescentes interactéan con el mundo, desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplian y diversifican, por lo que es importante reconocer que existen diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos, El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensién y explicacién de los fenémenos y procesos naturales tales como cuerpo humane, seres vivos, rnateria, energja, salud, medio ambiente y tecnologia, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relacién con lo social. Los saberes provienen de conocimientos y précticas especificas construidas en diversos contextos incluyendo el conocimiento cientifico, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, hacer, expresar y representar de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad 0 a un grupo social, 101 ‘SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Con la finalidad de promover una comprensién integrada de los procesos y fenémenos naturales, es pertinente establecer vinculaciones entre los Contenidos de este campo; para ello habra que atender a criterios claros como el orden de aprendizaje derivado de las especificidades de las disciplinas, de la construccién de significados de los objetos de estudio y la relacién complementaria entre las matemiaticas y las ciencias naturales. Contenides y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo Pere rr Sts eres Prarie Bose eer Pearle) eee ‘Compara y representa las partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo” y argumenta la frecuencia con que es recomendable llevarlas a cabo y por qué. Etat eee Reconoce y describe los Srganos de los sentidos y su funcién; exolica y representa acciones que los ponen en riesgo, asi como aquellas que previenen accidentes y que favorecen su cuidado. ‘Cuerpo humane: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como, parte del crecimiento. identifica los organos sexuales externos como una caracteristica Describe sus caracteristicasfisicas | natural de las personas, utiliza los, y las de sus pares para favorecer el autoconecimiento y reconocer que todos los cuerpos son especiales, Unicos e irrepetibles y merecen ser respetados. identifica, representa cronolégicamente y comunica como @s ahora y cémo era antes con base en caracteristicas fisicas, gustos, intereses, 0 actividades que realiza, € inflere algunos cambios que tendré en el futuro al compararse con _ personas mayores y reconoce que son parte del crecimiento. 105 nombres corrects para referirse a ellos (vulva, pene y testiculos), y Teconoce la importancia de practicar habitos de higiene, Reconoce que los érganos sexuales son partes privadas que no deben ser tocadas por otras personas, para propiciar el autoconecimiento, el autocuidade yelrespeto. omens Beneficios del cee Pear ieee peers er Steers Bear eer elec) consumo de alimentos saludables, — de agua simple potable, y de la practica de actividad Fisica. Indaga, registra y compara el tipo, la frecuencia y la cantidad de bebidas y alimentos que consume de manera personal en casa y la escuela, Explica y representa los beneficios de consumiralimentos saludables (frutas, verduras, —_cereales, leguminesas y de origen animal), y agua simple potable, al ‘compararlos con alimentos con alto contenido de azticar, grasa y sal, y bebidas azucaradas, toma decisiones a favor de una alimentacién saludable. Describe los alimentos y bebidas saludables que consume en casa, escuela y comunidad, y que junto con la practica de actividad fisica le ayudan a crecer y evitar enfermedades. Reconoce y representa el tipo y la cantidad de alimentos que consume en comparacién con el consumo de los adultos y con la actividad fisica que realizan. Reconoce la importancia de una alimentacion —saludable, que responda a las necesidades y caracteristicas de la edad y la actividad fisica de cada persona. Reconoce y clasifica los alimentos y bebidas, que consume en la escuela y en su casa, en naturales, procesados y ultraprocesados; e infiere sus implicaciones en la salud. Describe los alimentos y bebidas saludables que se producen locaimente {frutas, _verduras, cares, lacteos, fermentados, entre otros} y se consumen en ciertos momentos del aiio, de acuerdo con Caracteristicas del entorno natural y sociocultural. su contexto y las practicas socioculturales. Distingue, describe y registra, en | Compara y describe las su lengua materna, las | caracteristicas naturales de caracteristicas del entorno | diferentes lugares de México como natural: plantas, animales, | desiertos, selvas, arrecifes de coral, cuerpos de agua, si hace frio o. calor, frecuencia de lluvias y sequias, entre otras. Observa, compara y registra caracteristicas de plantas manglares, entre otros; a partir de identificar cémo son, si hace frio o calor, la frecuencia con que llueve, cémo son las plantas los animales 106 een de desarrollo de Pecurae Seer) ‘animales, como color, estructura y cubierta corporal, sisson omésticos o silvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas, ralces u hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios propios o consensuades. Identifica y describe algunas précticas ‘sociocutturales que forman parte de su entorno, relacionadas con el tipo de vivienda, vestido, juego, formas de hablar, medir, celebraciones y cuidado de la naturaleza, entre otras. Representa en dibujos 0 croquis los componentes del entorno natural y sociocultural a partir de algunas referencias espaciales (enfrente, — detrés,__derecha, izquierda, cerca, lejos, entre otras) y el punto de referencia de la persona observadora. ore eet er Soeur rrr que viven en los lugares, o de qué se alimentan. oo ‘Observa, con apoyo de (upas y lentes de aumento, plantas y animales para compatar representar sus _caracteristicas: forma y ntimero de patas, lugar donde habitan, cmo se desplazan, qué comen o qué necesitan para vivir, textura y forma de las hojas, tallos, si son arboles, arbustos o yerbas; describe algunas interacciones de plantas y animales con otros componentes naturales (agua, suelo, aire, Sol) Reconoce y describe cémo tas personas" aprovechan los. componentes naturales para satisfacer sus _necesidades de vestido, alimentacién y vivienda. Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, asi como acciones y practicas socioculturales para su cuidado, identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza yen la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas, Propone y participa en acciones y practicas socioculturales de su comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa__la__importancia de 107 Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; refiexiona en torno a la manera en cémo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud. Identifica, describe y participa en acciones. y practicas socioculturales para_disminuir el oon Perret errs Beanies eee! establecer —_relaciones, arménicas con la naturaleza, mas eer ne eer ars Beane Petar erie impacto en plantas, animales, agua, suelo y aire y cuidar el entorno natural del ‘Objetos entorno: caracteristicas, propiedades, estedos fisicos y usos en la vida cotidiana, ‘Observa, manipula y_ compara diversos objetos a partir de caracteristicas_ como color, tamatio, olor, textura, material de qué estén hechos (madera, vidrio, metal, pléstico), entre otras, para clasificarios con base en criterios propios o consensuados. Explora_y _experimenta con diversos materiales para explicer sus propiedades: flexible (se puede doblar © no}; ligero o pesado; eldstico (regresa onoasu forma original después de haber sido estirado) y resistente (diffcil 0 fécil de romper); los clasifica de acuerdo con ellas y argumenta sus conclusiones. Establece relaciones entre las propiedades de los materiales con el uso que se les da al elaborar ciertos objetos, come el plastico con el cual se hacen bolsas, envases, sillas, cubiertos, juguetes, Experimenta y compara la temperatura de diversos objetos con el uso de sus sentidos y del termémetro para proponer una escala en la que ubique los objetos de los més frios a los mas calientes; reconoce que este instrumento permite realizar mediciones de temperatura mas precisas. Identifica los materiales con que ‘estan hechos algunos objetos que hay en casa y que le protegen de las quemaduras 0 que —permiten manipular objetos _calientes; reconoce a importancia de Prevenir quemaduras y propone acciones para evitarlas. Identifica los estados fisicos del ‘agua 2 partir de experimentar con la variacién de la temperatura y establecer relaciones causa-efecto; Teconoce las caracteristicas de sdlides y liquidos, (si tienen o no una forma definida) y extrapola Efectos de la aplicacion de fucrzas: plumas, entre otros; disefia y | dichas caracteristicas a otros construye un objeto ojuguete con materiales. base en las propiedades fisicas de los materiales. ‘Observa de manera directa o en | Experimenta con objetos de diversos medios, la trayectoria (recta, curva o circular) y rapidez {rapido_o lento) de diferentes diversos materiales para identificar cémo se deforman al ernpujarlos, 108 ‘movimiento deformacion. rear Saeed animales al desplazarse, como: mariposas, zopilotes, colibries, hormigas, delfines, serpientes, entre otros, y registra sus conclusiones. Experimenta con objetos al empujarios y jalarlos para describir cémo se mueven, modifican su estado de reposo, se detiene, o cambian de sentido 0 rapidez; registra sus ‘observaciones y conclusiones. Caracteriza el movimiento con base en términos comunes, como “mas lento que, mas répide que” y la descripcién de diferentes trayectorias: recta, curvac circular. Beer een errs Pecunia Searle) Jalarlos, ejercer una presién sobre ellos o hacerlos chocar. Reconoce la deformacién de ‘objetos como resultado de la aplicaci6bn de uma fuerza y su relacién con las propiedades de los materiales con los que estan hechos. | Caracteristicas del sonido y la luz. Indaga y describe los sonidos ptoducides en su entorno; experimenta con diversos objetos © instrumentos musicales, para identificar la fuente sonora y como se produce el sonido (golpear, rasgar o soplar). Distingue, clasifica y registra en tablas, algunas caracterfsticas de! sonido a partir de percibir distintos sonidos, como intensidad 0 volumen (qué tan fuerte © débil es), tono (agudo o grave) y duracién (largo 0 corto). Establece intensidad relaciones entre {a del sonido, Ie Expiora su entorno para distinguiry | registrar fuentes naturales y artificiales de luz y su aprovechamiento en actividades cotidianas; indaga beneficios y riesgos de su uso, propone y difunde medidas para el cuidado dela salud. Experimenta y_—_—_ describe caracteristicas perceptibles de la luz, @ partir de la interaccién con diferentes fuentes luminosas y materiales (vidrio, madera, metal, Papel 0, plastico) con los que estan elaborados objetos transparentes, ‘opacos 0 brillantes. 109 een Procesos de desarrollo de ears Comet generacién de —_ problemas auditives y la contaminacién auditiva; propone y difunde medidas para el cuidado de la salud. Indaga cémo fabricar un juguete © instrumento musical que produzca sonido, construye uno y explica su funcionamiento y las caractertsticas del sonido que produce. Peoria) Petar eeet ed Experimenta con fuentes de luz y objetos de diferentes materiales para generar sombras ¢ identificar las condiciones necesarias para su formacion Camibios y fegularidades de fenomenos naturales y actividades de las personas, Reconoce la sucesion dlel clia y la noche a partir de describir ctonolégicamente las actividades personales, familiares = y comunitarias que se realizan, teniendo como referencia la presencia del Sol y la Luna, ast como algunas de sus caracteristicas perceptibles como forma, cambio de posicion, y emisicn de luz y calor. Describe y registra de manera cronolégica cambios oy regularidades del entorno natural durante el dia, la noche y lo largo de una semana, _utilizando términos, como ayer, hoy, manana, los nombres y orden de los dias de le semana y las relaciones temporales “antes de" y “después de”. Indaga con personas de la comunidad u otros medios de informacion algunos fenémenos naturales que ocurren durante los meses y el afio, y registra sus hallazgos, para establecer regularidades, ‘Observa los cambios en la forma de la Luna alo largo de un mes, los registra con dibujos _teniendo como guia una hoja_ def calendario que corresponda al mes en que realiza la observacion, sin pretender que reconozca los nombres de las fases lunares 10 Cada uno de los siguientes contenidos de matemiticas, se debe abordar en articulacién con los contenidos de ciencias naturales, de acuerdo con el contexto y después en integracién con otros campos formativos, de manera que no se vean aislados y con ello se fragmenten los aprendizajes. Estudio numeros. de — los Pree eee Beet eens Expresa oralmente la sucesién numérica en su lengua materna y| en espafiol, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60y) finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un numero dado, A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una coleccién, primero de hasta 5, después hasta de 10 y| paulatinamente de hasta 100 elementos, Identifica regularidades en la sucesion numérica hasta 100. eee eee ego Cone) Expresa_oralmente la sucesin numérica hasta 1000, en espanol y) hasta donde sea posible en su lengua _materna, de manera ascendente y descendente a partir de un numero dado, A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y) escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los numeros que representan unidades, decenas y centenas. Utiliza los simbolos “<", “>" 0 "=" para comparar u ordenar dos ntmeros. Construccién de lal nocién de suma y| inversas. Reconoce, a partir de la resolucion de situaciones que implican| agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos 0 més cantidades y la resta, come la pérdida de elementos en| una coleccion, Resuelve problemas vinculados a) su contexto que implican sumas 0) Representa con _ diferentes ‘expresiones aditivas (suma y resta) cantidacles menores a 1000, Resuelve problemas que implican avanzar (suma) y retroceder (resta) en la recta numérica. Resuelve situaciones| problernaticas_vinculadas a su! m enn eee eee) Bourn eed restas (sin hacer uso del algoritmo] convencional) con cantidades de| hasta dos digitos; representa de) diversas formas (material concreto, representaciones gréficas) sumas y) restas, incluyendo los signos “+”, ""y numerales. Utiliza, explica y comprueba sus| estrategias == para’—calcular mentalmente sumas o restas con) numeros naturales de una cifra. Procesos de desarrollo de Boar CEC Eee contexto que implican sumes| utilizando agrupamientos y el algoritmo — convencional con! numeros de hasta dos cifras. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para. caleular' mentalmente sumas 0 restas con nUmeros naturales de hasta dos) cifras, Construccién de tal nocién de) multiplicacion —_y| division, y su relacién) como | operaciones; inversas. Resuelve problemas vinculados a su contexto que — requieren muttiplicar con apoyo de material concrete, sumas iteradas o arreglos Tectangulares, que — involucran nGmeros menores 0 igusles a 10; reconoce a la multiplicacién como la operacin que —_resuelve problemas en los que siempre se surna la misma cantidad y utiliza el signo "x" (por) para representarla, Distingue y explica diferencias entre problemas que se resuetven’ ‘con sumas de sumandos diferentes) y problemas que se resuelven con ‘sumas de sumandos iguales, Utiliza y explica diversas estrategias| para calcular—_mentalmente| multiplicaciones de —_numeros| naturales menores que 10. Resuelve, mediante —_diversos procedimientos, problemas que! 12 fer ee eee! Bauer etc) Procesos de desarrollo de eget Seed implican Mmenores que 10 y dividendo de dos, cifras, repartos con divisores| Cuerpos geométricos y sus Caracteristicas. Observa y manipula objetos de su| entorno para identificar y describir| lineas rectas 0 curvas, caras planas| © curvas; los representa mediante| diversos procedimientos. Clasifica objetos de su entorno o| cuerpos geométricos de acuerdo) con distintos criterios (caras planas| © curvas, caras iguales); los| construye usando cajas, bloques o| cubes, Figuras geométricas ysus caracteristicas. Representa animales, plantas u objets utilizando el tangram y| otras figuras geométricas, para reconocer y deseribir oralmente y| por escrito sus nombres | propiedades (forma y numero de fados y vertices), utilizando paulatinamente un lenguaje formal pata referirse a ellas. ‘Construye ‘composiciones| geométricas cada vez més) complejas, por el tipo de figuras 0) por el numero de “piezas’, con el uso del tangram y geoplano. Clasifica y describe poliganos por el numero de lados en. tridngulos, cuadrildteros, pentagonos, hexdgonos y octégones, utilizando paulatinamente un lenguaje formal para referirse 2 sus propiedades (numero de vertices y lados); las construye sobre reticulas de cuadrados 0 puntos. Medicisn de] Compara la longitud de objetos de| Estima, mide, compara, ordena y longitud, masa y|manera directa e indirecta con| registra longitudes, _usando| capacidad. apoyo de un intermediario (objetos| © partes de su cuerpo); determina cual es el mayor, el menor o si son. iguales y oxpresa ef resultado de la comparacién en su lengua maternal yen espafol, con dibujos | numerales. Sopesa objetos para estimar cual tiene mayor © menor masa unidades arbitrarias (objetos | instrumentos de medida} de su) comunidad y las representa en| rectas numéricas. Compara capacidades y masas, usando unidades de medida de la comunidad, o unidades arbitrarias; representa los resultados con, dibujos y numerales. 13 ere Dee ee Baca eed comprueba su estimacién con ell apoyo de una balanza Pee ee ees peer iesy Poetic ee etry Medicion del tiempo. Utilizatérminos como antes, después, hoy, ayer, mafiana,ete.,en su lengua materna y en espanol, para describir yy registrar cronolégicamente actividades en un periodo determinado (dia, semana, mes) con el apoyo de calendarios; reconoce que la semana esta integrada por siete dias que ocurren ciclicamente. Describe y registra cronolégicamente en _ tabias, pictogramas o calendarios, hechos y fenémenos naturales y sociales en periodes (dia, semana, mes y aho), utilizando los términos de su comunidad {actividad recurrente durante todo el ciclo escolar Feconoce que el afio esté integrado por doce meses que ocurren ciclicamente, Organizacién interpretacién datos. e| de| Elaboraregistros de datos mediante distintos recursos como) pictogramas 0 tablas para responder preguntas de su interés, Recolecta, organiza, representa | interpreta datos en tablas | pictogramas —para_ responder, preguntas de su inter: Etica, Naturaleza y Sociedades Este campo aborda Ia relacién del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensién critica de los procesos sociales, politicos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas historica y geogréficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construccién de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanfa participativa, comunitaria, responsable y democratica. De igual manera, el campo formativo se orienta a que nifias, nifios y adolescentes entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y gue constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de observacién y registro, estableciendo nexos con mbitos mas amplios de pertenencia como su regién, el pais, América Latina y el mundo. 14 ‘También se reconoceran como seres sociales e histéricos al indagar aspectos de su historia personal, familiar, comunitaria y del lugar donde viven, y los describiran empleando nociones bdsicas de ubicacién y temporalidad. Asimismo, desarrollaran su identidad y sentido de pertenencia a una comunidad caracterizada por la diversidad de personas y familias, que tienen multiples formas de ser, practicas, saberes, expresiones linguisticas y estéticas, entre otras caracteristicas. También reconoceran que México, es ei pais pluricultural donde vivimos y esté conformado por una diversidad de historias, identidades y patrimonio, Nifas y nifios construirén, conforme a sus propias capacidades y ritmos de aprendizaje, una vision critica, informada e integral de la realidad, en la que involucren sus propias vivencias, experiencias, conocimientos, saberes, emociones y expectativas de vida. Asimisrno, indagaran acerca de los cambios y permanencias de la vida cotidiana y del lugar donde viven. En esta Fase adquiriran bases de ciudadania activa al reconocerse a si mismo oa si misma y a las demas personas como sujetos de derechos, al participar en la construccién de acuerdosy reglas en sus espacios de convivencia; al reconocer la diversidad en las personas, en las familias, la escuela y la comunidad, y al participar en la transformacién de los conflictos 0 discrepancias mediante el didlogo para promover una cultura de paz. Asimismo, nifias y nifios continuarén desarrollando su autonomia para actuar conforme a principios éticos basados en respeto, honestidad, igualdad, empatla, corresponsabilidad y trato digno;y participaran en acciones que contribuyan a contrarrestar situaciones de injusticia, desigualdad, discriminacién y violencia en sus espacios de convivencia. Contenides y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo poe eee eet enrear en Peco Per eed Sere Diversos identifica que es parte de un | Comprende que, tanto de forma contextos barrio, colonia, —_vecindad, | individual como colectiva, es sociales, comunidad, pueblo o localidad, y | parte de un contexte social, naturates describe las caracteristicasy territoriales: __|_diversidad_de_su_entorno, en u7 Te ‘cambios v continuidades, Boerner Beare Gaia teed terminos naturales, sociales y territoriales. Ubica algunos sitios de interés det lugar donde vive y/o donde se encuentra fa escuela con referencias bésicas y los representa en dibujos y croquis. Geet ees Pero Saeed natural y territorial que se distingue de otros contextos. Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis y mapas. Respeto, cuidado y empatia hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente Describe y reconoce la existencia de otros’ seres vives (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de’ la naturateza (rios, mares, lagos, distintos suelos, montafias, valles y aire, entre otros) presentes en el lugar donde vive. Analiza las formas de interactuar y explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros seres vives y componentes de la naturaleza, los sentimientos que provocen, la importancia de promover el respeto y la ernpatia hacia todos los seres vivos y a la naturaleza. Comprende cémo las acciones de los seres humanos pueden preservar, modificar 0 dafiar los distintos componentes sociales y naturales del entorno. Se reconoce a si mismo o a sf misma como parte del lugar donde vive y en relacién con otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire, desiertos, bosques, arrecifes islas, entre otros); y dialoga acerca de los sentimientos que le provoca esa relacién. Dialoga acerca. de las. responsabilidades hacia fa naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatia hacia sus componentes, —__proponiendo acciones a favor de la naturaieza, en general, y de los seres vivos, en particular en la medica de sus Posibilidades. Impacto de las actividades realizan de manera cotidiana en | humanas con la naturaleza, al humanas en la | su casa, escuela y comunidad, e | identificar aquellas que pueden naturaleza —_y | identificaencadacaso,larelacion | tener un efecto _negativo, sustentabilidad: _|_que dicha actividad guarda conta | planteando la posibllidad de Describe las actividades que se Relaciona las__actividades 118 actividades humanas que afectan a la naturaleza, y la necesided "de establecer compromisos a la preservacién, prevencién —y inucién del impacto ambiental. ere ans es eee) naturaleza, para reconocer situaciones que la benefician 0 danan y asi valorar sus acciones. eee ee eed Eee realizar cambios en las actividades yy —_acciones individuates, familiares oy comunitarias, para promover el cuidado responsable, la regeneracién y la preservacion de los seres vivos, el agua, el aire y el suelo en su entorno inmediato y lejano. Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y Su relacién con las actividades humans cotidianas que tienen orden. cronolégico, asociadas a ciclos agricolas y festividades, asi coro su vineulo con la nocién de tiempo y espacio historico (‘antes, durante y después"). Reconoce que existen diferentes formas de nombrar y entender, tanto a las actividades humanas como su orden cronolégico y temporal, de acuerdo con el contexte social y cultural. identifica cambios en fa naturaleza del lugar donde vive, y comprende su relacion con las actividades humanas cotidianas, usando nociones come “antes, ahora y después’ y en orden cronolégico (semanas, meses, afos, — décadas, —_estaciones asociadas a ciclos agricolas y festividades), reconociendo que existen diferentes formas de nombrarlas y entenderias de acuerdo con el contexto. Analiza aquellas actividades de os seres humanos que pueden tener un efecto negativo en la naturaleza, planteando la posibilidad de reatizer cambios en las actividades —_individuales, familiares y comunitarias, para promover el cuidado responsable, la pteservacion de los seres vivos, el agua, el aire y el suelo en su entorne inmediato y lejano. n9

You might also like