You are on page 1of 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA


RIEGO EN TOMA II YUPASH DEL SECTOR COLTAO - QUITAFLOR, CANTU Y SANTA
RITA DEL CENTRO POBLADO DE CANTU, DISTRITO DE PIRA, DE LA PROVINCIA DE
HUARAZ, DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH"

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA

INFORME TOPOGRAFICO 1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

El presente estudio tiene como objetivo realizar el Levantamiento Topográfico del área
donde se construirá el Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA
PARA RIEGO EN TOMA II YUPASH DEL SECTOR COLTAO - QUITAFLOR, CANTU Y SANTA RITA
DEL CENTRO POBLADO DE CANTU, DISTRITO DE PIRA, DE LA PROVINCIA DE HUARAZ, DEL
DEPARTAMENTO DE ANCASH", que fue instalado precariamente en el año 1990, a la
postre en el año 1997 se instaló con las intervenciones de CARE PERU y la Municipalidad
Distrital de Pira, la captación, y la línea de conducción, y tomas laterales, habiendo
cumplido su tiempo útil más de 20años, duración al servicio a la población que requiere la
renovación del servicio por encontrarse totalmente deteriorado, obsoleto con fallas y
derrumbes en todo el tramo que requiere el cambio y construcción al 100%.

El presente proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA


RIEGO EN TOMA II YUPASH DEL SECTOR COLTAO - QUITAFLOR, CANTU Y SANTA RITA DEL
CENTRO POBLADO DE CANTU, DISTRITO DE PIRA, DE LA PROVINCIA DE HUARAZ, DEL
DEPARTAMENTO DE ANCASH", es concebido en función a las necesidades de un sistema
de abastecimiento de agua para para Riego para el centro poblado de Cantu y sus
sectores de Coltao, Quitaflor y Santa Rita, Distrito de Pira- Provincia de Huaraz – Región
Ancash.

1.1 Tipo de vivienda y servicios

El tipo de vivienda predomínate en su mayoría, son de material rustico con techos de


calamina, con servicios de agua potable, energía eléctrica y desagüe y ubs, El estado
constructivo y la distribución de la vivienda influyen sobre la presencia del IRA y E DA. La
falta de protección contra las bajas temperaturas vulnera al niño frente a la presencia
de enfermedades respiratorias. De otro lado, la existencia de elementos contaminantes
por una mala distribución, incrementa la probabilidad de EDAs.

En el distrito Pira y anexos tienen servicio telefónico celular, monedero y tarjetero


administrada en forma privada; la municipalidad cuenta con una línea de telefónica
propia para realizar sus actividades. También se cuenta con una antena parabólica de
televisión instalada y equipada que capta ATV, TNP, Frecuencia Latina, América
Televisión en otros en señal abierta también, también cuentan con señal por CABLE
Satelital o CABLE Andino, también cuenta con servicio de Internet.

1.2 Objetivos

 El principal objetivo es obtener planos topográficos veraces y fidedignos,


 Obtener Bench Marks en formato WGS 84 18S y la cota de las curvas de nivel, para el
cálculo de corte y relleno de terreno.
 Conocer la longitud total de canal.
 Conocer la cantidad de tomas laterales

1.3 Ubicación

Localidad : Quitaflor
Distrito : Pira
Provincia : Huaraz
Departamento : Ancash

INFORME TOPOGRAFICO 2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

Ubicación Geográfica

Los Sectores de Cantu, Coltao, Quitaflor y Santa Rita, están ubicados en el Distrito de
Pira, Provincia de Huaraz y en la Región Ancash.
Coordenadas UTM : Zona 18 S.
Este : 203316.73
Norte : 8941880.47
Altitud : 3254.000 m.s.n.m.

GRAFICO Nº 01: Esquema de Ubicación del Proyecto (Regional – Provincial – Distrital)

Grafico 2.- Vista de la zona de ubicación del Proyecto

INFORME TOPOGRAFICO 3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

2. DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO

Para determinar la velocidad del viento, se empleó la escala de Beaufort, quien se basó en
los efectos de la fuerza del viento sobre la superficie terrestre y sobre el mar. La
caracterización de este parámetro climático está dada por las variables de velocidad y
dirección de los vientos, éstas se ven afectadas por la topografía local principalmente. La
información fue procesada en el software WRPLOT View en su versión 8.0.2 y
complementada con el lenguaje R mediante la librería Openair.

Clasificación de vientos (Escala de Beaufort)

Fuente: OMM, 2010

Para el análisis de velocidad y dirección del viento se utilizó información de la estación


Pira, donde la dominancia de las direcciones del viento que provienen del sureste,

INFORME TOPOGRAFICO 4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

noreste y suroeste, con velocidades promedio de 2.15 m/s, encontrándose dentro del
intervalo de Flojito (brisa muy débil.

3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

3.1 Aspectos generales

El Levantamiento topográfico se desarrolla dentro del marco del trabajo de topografía


al detalle.

Los trabajos de control terrestre se llevaron a cabo desarrollando las actividades


siguientes:

• Recopilación de información.
• Reconocimiento y foto identificación de puntos de control terrestre.
• Monumentación de los puntos de control.
• Lectura de puntos de control terrestre.

3.2 Personal

En el presente se trabajó con el siguiente personal:

• 01 topógrafo de Levantamiento.
• 02 ayudantes para el trabajo con prisma.
• 02 ayudantes para trabajo con wincha.

3.3 Equipos

En el presente trabajo se trabajó con los siguientes equipos:

• 01 estación Total SOUTH – NTS 362R


• 01 trípode de Aluminio.
• 02 prismas de 5 Mt.
• 02 GPS Garmin 62S y Garmin 60csx.

3.4 Materiales

• Pintura esmalte (Rojo).


• Wincha de 50.00 m.
• Wincha de 5.00 m.
• Brochas.

INFORME TOPOGRAFICO 5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

4. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

El levantamiento topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control horizontal y


vertical. En efecto, se requiere por una parte una cantidad suficiente de puntos de control
vertical e igualmente suficientes puntos de control horizontal para los casos de verificación
y replanteo en el desarrollo del proyecto y posterior construcción.

4.1 Trabajos de campo realizados

En función a la importancia de los estudios a ejecutarse, cómo es la construcción del


servicio de agua potable y desagüe y dar cumplimiento de lo requerido en los términos
de referencia; se han empleado equipos electrónicos de alta precisión como son las
estaciones totales, en las que se han almacenado información codificada que luego
es convertida en datos que se suministran a programas de cómputo para la elaboración
de planos sectorizados en sistema CAD.

Para el caso de la poligonal de control se realizó con un equipo de estación total,


básicamente para poder obtener niveles de error mínimos. Para ello, se tomaron lecturas
de distancia repetida y en modo fino del instrumento lo que significa que en un
intervalo de tiempo de 2,5 segundos por visada, utilizando de este tiempo el promedio de
lecturas computarizadas, cada una de ellas, medidas con rayos infrarrojos de onda
corta, el cual se afecta principalmente por la posición y el número de prismas utilizados.

Se ejecutó una poligonal abierta, utilizándose para ello estación total marca SOUTH –
NTS 362R de aproximación 3” con colector interno de información, cada medida se realizó
en modo fino, en series de 2 visadas cada una, de las cuales el software de cálculo tomo
el promedio final, de esta manera se reduce al mínimo el error del operador y
logrando errores de cierre dentro de lo permitido por los términos de referencia

Foto Nº 01.- Vista la estación E1 Y EL BM-01 de la poligonal de apoyo abierta, sector de la


captación del Rio Casma, a la Altura de Centro Poblado de Yupash.

INFORME TOPOGRAFICO 6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

4.2 Puntos de Georreferenciación

Se ha elaborado los puntos de Georeferenciación a base de las cartas nacionales y de


los datos de GPS como control dentro del área de trabajo de cada zona de
emplazamiento.

Se establecieron 04 hitos con GPS y estación total, para la línea de conducción.

Cuadro Nº 01
Puntos de control – Canal de conducción

CUADRO DE BMs

Nº CALICATA ESTE(m) NORTE(m) COTA (msnm)

BM -01 205028.938 8941859.632 3217.200


BM-02 204416.840 8941859.268 3273.000
Fuente: Elaboración propia

Los puntos de BMs se encuentran ubicados estratégicamente fuera del área de trabajo,
para no ser dañado por el personal ni la maquinaria durante la ejecución de la Obra.

Foto Nº 02.- Monumentación de los BM’s en la zona de la Línea


de conducción.

4.3 Poligonal de apoyo

4.3.1 Metodología

Para el caso del levantamiento del canal, se realizó la marcación de 20


puntos de medición (21 Estaciones) debido al agreste del terreno, generándose
una poligonal abierta, que fueron ubicados en lugares estratégicos para
INFORME TOPOGRAFICO 7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

posteriormente efectuar las mediciones.


4.3.2 Mediciones de la poligonal abierta

Se caracteriza por estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas, donde


el trabajo de campo se reduce a medir ángulos acimutales y longitudes de los
lados formados. En este caso para ambos sectores se tiene los siguientes puntos de
referencia y control que son la ubicación de las estaciones, cuyas coordenadas
y longitud fueron tomadas con la Estación Total con 2 repeticiones para reducir el
error.

4.3.3 Ubicación y Monumentación de los vértices de poligonal

Reconocimiento del área de trabajo

Para la ubicación de los vértices de la Poligonal se tuvo en cuenta que no existan


obstáculos que impidan la total visibilidad entre los puntos adyacentes.

Medición de las distancias

La medición se realizó mediante equipo estación total y la lectura del prisma con
rayos infrarrojos de onda corta el cual tiene menos error que un teodolito
electrónico. Además se realizaron los ajustes por temperatura y altura.

La medición de la longitud de la Poligonal Abierta se realizó por repetición con la


estación total, para luego hacer el cálculo de las coordenadas.

4.3.4 Medición del área establecida

De acuerdo con los vértices de la poligonal abierta se hizo el levantamiento del


área establecida y puntos de referencia a los lados de esta para poder calcular el
área de levantamiento, el hito dejado en la zona de estudio servirá como control
topográfico, de acuerdo a las cotas del terreno se podrá medir la capacidad
de almacenamiento de la quebrada.

4.3.5 Resultados

Las coordenadas que figuran en los planos topográficos es el promedio de los


vértices de la poligonal.

4.4 Levantamiento topográfico

4.4.1 Metodología

Para la presa como actividad de campo, se marcaron los vértices de la poligonal


abierta en este caso el punto de la Estación E1, Estación E2 y Estación E3, para
posteriormente realizar con la toma de detalles y relleno topográfico.

En el caso del canal se marcaron los vértices de la poligonal abierta, en este caso
las 20 estaciones, y posteriormente realizar la toma de detalles y relleno topográfico.

INFORME TOPOGRAFICO 8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

En el caso de la carretera proyectada se marcaron los vértices de la poligonal


abierta, en este caso 06 estaciones, para posteriormente realizar con la toma de
detalles y relleno topográfico.

4.4.2 Toma de detalles y rellenos topográficos

La toma de detalles y rellenos topográficos se realizaron con equipo de estación


total por el método de coordenadas.

La toma de datos se realizó con la estación total y el prisma, en aquellas zonas


donde el terreno era accidentado e inaccesible para colocar el prisma se tomó los
puntos solo con la estación total con la opción sin prisma donde la luz infrarroja
repercute directamente en el objetivo a tomar.

4.5 Trabajo de gabinete

4.5.1 Procesamiento de la información de campo

Toda información en el campo fue trasmitida a la computadora de trabajo del


Estación Total en coordenadas generadas por la programación del SOUTH.

Esta información ha sido procesada por el modulo básico, haciendo posible tener
un archivo de radiaciones sin errores de cálculo, con su respectiva codificación de
acuerdo a la ubicación de puntos. Se puede observar en la tabla los datos que
transmite el programa donde se observa las coordenadas en UTM (N, E), la altitud (Z)
y la descripción de cada punto (D).

En total se han tomado 427 puntos de trabajo topográfico en la zona de la línea de


conducción siguiendo el trazo existente.

El procesamiento de toda la información de campo se realizó con el


Software de Topografía Autocad Civil 3D 2010.

4.5.2 Esquema

Concluido los procesamientos de datos se procedió a digitalizar las poligonales


en AutoCAD Civil 3D 2018. La edición de los dibujos se realizó con Autocad 2018.

Se complementó la información obtenida con las cartas nacionales en digital a


través del software ArcGis. De esa forma obtener las coordenadas UTM y altitud
debidamente verificados.

INFORME TOPOGRAFICO 9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

5. PANEL FOTOGRÁFICO

Foto No 01.- Verificación de las dimensiones de la estructura existente en estado de deterioro


para el estudio de la línea de conducción.

INFORME TOPOGRAFICO
10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

Foto No 02.- Vista del levantamiento desde el punto de inicio de la línea de conducción
con Estación total, desde el Rio Casma.

Foto No 03.- Vista de toma de datos de la línea de conducción del canal, y vista del estado
actual del canal existente, en estado de deterioro.

INFORME TOPOGRAFICO
11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

Foto No 04.- Vista del estudio del tramo donde existe el derrumbe y la instalación
provisional del canal entubado.

Foto No 05.- Vista del estudio del tramo final del canal, debajo del cementerio Jirac.

INFORME TOPOGRAFICO
12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ

6. CONCLUSIONES

 Se obtuvo planos topográficos en CAD, T-01, T-02 y T-03, en tamaño de papel A1, de
la progresiva 0+000 km hasta 2+000km, 2+000 hasta 4+000km y 4+000 hasta 6+672
km,

 Se obtuvo el Bench Marks en formato WGS 84 18S y son los siguentes.

CUADRO DE BMs

Nº CALICATA ESTE(m) NORTE(m) COTA (msnm)

BM -01 205028.938 8941859.632 3217.200


BM-02 204416.840 8941859.268 3273.000
Fuente: Elaboración propia

 Como resultado del estudio, obtuvo la longitud total calculado y medido de 6+672
km, desde la captación del rio Casma hasta el punto final, cementerio Jirac.

 La cantidad de obras de arte identificados se indican en el cuadro siguiente, que


pueden variar de acuerdo al perfil longitudinal y la pendiente.

CALICATAS

Nº CALICATA DESCRIPCION CANTIDAD

C-01 Tomas Laterales 115


C-02 Captacion 1
C-03 Pasarela 14
C-04 Reservorio 1000m3 1
Fuente: Elaboración propia

7. Recomendaciones.

 Se recomienda construir en la mayor parte del tramo, canal entubado.

 Se recomienda en tomas laterales la construcción de cajas de concreto con tapas y


salidas con tubería con válvulas de dimensión de Ø2”, Ø 3” y Ø 4”, para mejor manejo
y control del agua.

INFORME TOPOGRAFICO
13

You might also like