You are on page 1of 28
GUIAS DE LABORATORIO BIOLOGIA GENERAL UNAC- FIARN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES GUIAS.DE LABORATORIO BIOLOGIA GENERAL Ciclo! Bidlogo Martin Isla Medina 2022B Callao, Peru MECROSCOPHA _ LATORATORIO DE. BIOLOGIA GENERAL MICROSC OPIA OBJETIVOS: a) Entendsi tw b) Conocer las estructuras y funciones de los microscopios. c) Adiestrarse en el uso del microscopio. nnrtancia biologica de los microscopics, 7 INTRODUCCION : Los microscopios son equipos d= laboratorio que amplian la visién de una muestra para’ poder obseryarlas. Conocide es que existen micreorganismes y _estructuras que-no pueden servistas @ simple-vista, por tanto, para-estudiarlas se necesita del microscopio compuesto para poder vigualizarlas. } fflcroscopio de fuz: Utiliza la luz sea natural o artificial (foco o bombilla) los que inciden en la muestra y es captada por jos ieniss para poder a: 1 dé i Muss >» Micrascopio olactrénice: Utiliza un chorro de electrones, los que’ inciden en:la muestra y el equipo amplia la imagen. Presenta mayor poder de regolucién que el microscopio de luz. > Microscopio simple: Presenta un solo sistema de lente paa ampliar la imagen de la muestra. Ejemplo: la lupa. > Microscopio compuesto: Presenta més de un sistema de lentes para ampliat la imagen de la muestra. En nuestro caso, ef microscopio compuesto consta de los lentes objetivos y los lentes oculares. > Poder de resolucin: es la capacidad de un instrumento Optico de poder diferencier dos puntos cercanos entre si. Asi por ejemplo, las letras en los periédicos, estan formadas por puntes, los que no son diferenciables por ef ojo humano; en cambio fos microscopios si los diferencia pues tiene mayor poder de resolucién que el ojo humano. > Limite de resolucién (L): Es la minima distancia que dos puntos deben de- estar separados para poder ser diferenciado’s por un instrumento éptico. Se. puede cuantificar L para cada lente, de acuerdo a la siguiente férmula: (0.61)(2) AN Donde: 4 tlongitud de onda AN. epeitura numérica Para problemas en clase, 4 va a tener el valor de500 A®, Cada lente tiene su apertura numérica como sigue: > Lentede4 (colorrojo) : 0.10 > Lentede10 (color amarillo); 0.25 > Lentede 40 (colorazul) : 0.65 > Lente de 100 (color blanco) : 1.25 ‘ Asi, por ejemplo, si queremos hallar L de! lénte de color blanco, tenemos: y= OSS) b= 26844" Tarea: Haller el valor de L de cada lenta del microscopic compuesto. ESTRUCTURA DEL MICROSCOPIC COMPUESTO : . 4) Estructuras dépticas: Agrupa 4 todas las estructuras que participan en las leyes de la Optica. a) Fuente luminosa: irradia la luz. Puede ser un espejo (luz natural) o un emer seman foco mbilla (luz artificial). b) Diafragma: se le reconoce’ por presentar una palanquita. Esta estructura tiene tina membrana artificial que se abre o se cierra, y por ello regula la cantidad de luz a se dirige hacia la muestra. Gar = c) Gondensadors se encuentra debsjo de la mesa y encima del diafragma. Concentra y dirige los rayos luminosos hacia la muestra. : d) Lentes objetivos: se encuentran en la parte central sobre la mesa, “ayyeraatanarn enfocando el ‘objeto a estudiar. Forma_una imagen reel, invertida, ampliada, llamada primsa imagen, imagen que no s@ ve. Tienen f ‘ i igo. Martin Isla Medina. « MICROSCOPILA diferentes. potencias dpticas: lente de 4, lente de 10, lente de 40, lente de 100. Asi por ejemplo, el lente de 40, significa que solo aquel lente aumenta 40 veces el didmetro de la muestra. e)_Lentes oculares: se encuentra en Ja parte superior del microscopio, en donde se colocan los ojos. En nuestro microscopio, tiene una potencia Optica de 10x, es decir, que solo aquel lente aumenta 10 veces el didmetro de la muestra. Forma una. imagen | virtual, ampliada, invertida, llamada segunda imagen, imagen-que seve. Aumento total: son I6s aumentos-con los cuales ser observaa imagen final. Se calcula en base ala potencia del lente objetivo usado y del lente (“mer")-{ } ocular. Potencia del Potencia del z\ lente ocular lente objetivo Es decir, que estamos viendo una imagen 40 veces aumentada en su diametro. f} Toolioa masseatiloge “regulan la distancia de la mesa con fa muestra respecto al lente objetivo. Se reconoce pues al mover estos tornillos, la mesa tar bigén se mueve. Estos tornillos, generalmente forman una imagen borrosa, no nitida. g) Tornillos. micrométricos: | realizan ajustes finos, proporciona nitidez a la imagen formada. Se reconoce este tornillo, pues al moverlo la mesa no semueve. 2 _ h) Tomnillo lateral mueve el condensador. Se encuentra debajo de la ‘mesa, le Bigo. Martin Isla Medina. 2)-Estructuras: mecénicas: Completan el armazén arquitecténico del “microscopio. a) Base o ple: sostener todo el microscopio. b) Brazo: el brazo, junto con la base, sirven para trasladar el microscopio de un lugar a otro. c) Mesa o platina: mesa central, con una abertura, en donde se coloca la muestra. - d) Revélver: disco giratorio que contiene alos lentes objetivos. e) Cabezal: incluye la base para las estructuras superiores. Presenta un tornillo que facilita el giro’ del cabezal hasta 360°. 7 f) Tubos oculares: son los tubos en donde se encuentran los lentes oculares. PRACTICA DE LABORATORIO Materiales: t Microscopio compuesto. Papel de un periddico, ‘fijera punta roma Un pedaze de lana Lamina —lerninilla wvwv vv arts exporinental nD) Reconocer las estructuras-del microscopio compuesto. b) Corte una pequefia letra “e” {del periddico), coloque una pequefia gota de agua en una lamina, sobre ella coloque la letra “e” y encima ponga la laminilla. El preparado ponerio en la mesa y enfocar con el lente objetivo de 4. Después aumentar la visién. Esquematizar las observaciones. c) Eniocar la letra “e” con el lente de 4, suba y baje la muestra y observe lo que sucede cuando mira por los lentes oculares. dq) Enfocer la letra “e” con el lente de 4 y mueva a la derecha y a la izquierda la muestra, y observe lo que sucede cuando mira por los lentes oculares LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL MACROMOLECULAS i} OBJETIVOS a) Conocer la importancia biolégica de las macromoléculas. b) Realizer pruebas quimicas a las biomoléculas. DATOS TEORICOS Las macromoléculas estén earacterizadas por un alto peso molecular y presentan importantes funciones en la materia yiva. Dentro de ellas tenemos on unidades mayores formadas en base a una unidad tenemos las proteins son polimeros que tienen'como nolimeras y los llamada monémero. monémeros a los amincdcidos, on sug mondémeres, las écides nusleices son polimeros cuyo mone: monémero son los nuciedtides. CARBOHIDRATOS Son polihidroxialdehides 0 polihic anteriores. Llamadas también hicrel Funciones: a) Funcién estructural. Forman parte de la materia viva. Ejemplo la _celulosa que S& encuentra en la pared celular de las células vegeteles; el cido hialurénico, la sure ous el ete de insectos y crustacecs. b) Funeién energética. Proporcionen energia ala célula. Ejemplo fa glucosa, importante para farespiracion celular. c) “Fiincién de reserva energética. Ejemplo el glucégeno en el hombre y ‘en los animales, y el almidén en los vegetales. 4) Son los primeros compuestos organicos en ser sintetizados a partir de compuestos inorganicos durante la fotosintesis. r 6CO, + 6H,O images, CHO, + 603 CICA \ ) Funcién anticoagulante. Ejemplo la hepanina PARTE EXPERIMENTAL Protoco}o. Se refiere a cémo se realiza la prueba. Y Fundamento: Es la base cientifica por la cual se realize/ia prueba. Y Resultados. Es la forma objetiva que la prueba ofrece al final del protocolo del cual se obtienen conciusiones. a) Prusba de Benedict: llamada también prueba de los azicares reductores. Un azticer _Feductor 3 aque! que cede electrones en una ecuacién redox. Eas prueba identifica azticares reductores. Prétocaio eee 7 ” 2 7 Compuestes __ jal [Glucosa 0.08 Ti = [ Aimidén — = Th 5 = Tmi Reactive a Benedict imi | tm Calor ee Fundamento: ef azticar icar_reductoh, medio alcalino y en presencia de calor, se eneia, ee fragmenta, formando-cuerpos ‘ores los cuales reducen el cobre de Cua ) Cu" el cual reacciona con el medio esta s2 toma de color naranja. Résiltados. > Tubo 4: Color narenyge prueba positiva, presencia de azticar reductor. > Tubo 2: Color azul: prueba negative: ausencia de azticar reductor. mS py b) Prueba de Lugol: llamada también prueba def iodo. EI reactive de Lugol contiene Lad ie tenia asi Protocolo Tubos Compuestos 1 2 Glucosa 0.05 M 5m - Aimidén ~ 1% = 5 ml 7 Reactivo de Lugol | 1 gota |/ Gota Qa. polisacérido, a cual s¢ sec tora de un color azul morade pardel aimidén. Resultados. > Tubo 1: Color amarillo © blanco: prueba neg: polisacdrides. ativa, no hay > Tubo 2: Color azul morado: prueba positive: ‘presencia de aimidén. Profesor: Bigo. Martin Isla Medina Docente FIARN LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL MACROMOLECULAS II OBJETIVOS: 4. Realizar pruebas quimicas a las protetnas y lipidos. 2. Conocer la importancia biolégica de las proteinas y lipidos. PROTEINAS y Las proteinas son macromoléculas, polimeros formados en base 2 los. aminodcidos, los cuales son sus monémeros. Estos arminoacidos se unen por medio de los enlaces peptidicos. FUNCIONES BIOLOGICAS DE LAS PROTEINAS 4. Funeién Estructural- Forman parts de [a ‘materia vive. Ejemplo el < Colageno én el tendén de Aquiles; la queratina en fa piel, la elastina en los vasos sanguineos. < ce . 2. Funeidn de transporte: Como la hemoglobina (Hb) que transporte O2 en jos glébuies rojos. 3, Fufitién enzimatica: Pues la mayoria de enzimes son proteins. trips’ a, enzima digestiva, que cataiiza a las proteinas. 4. Funcién defensiva. Ejemplo las inmunoglobulinas o enticuerpos que nos defienden de antigencs dafiinos, las protefnas coagularites o factores de la coagulacién que reparan el dafio producido en los vasos senguineos y cortan la hemorragia. & Furicién Hormenal.-Ejemplo la insulina, la hormona del crecimiento. 6. Funciér mec4nica.- Ejemplo la miosina, fa actina que se encuentran en fos mtisculos, los cuales transforman la energia quimica en movimiento. 7. Funcign nutrictonal.- Ejemplo la caseina que se encuentia en la leche, la ovoalbiimina que se encuentra en la clara del huevo. 8. Toxinas.- Ejemplo Ricina, proteina toxica del arroz. METODO DE BUIRET _ El =| cobre presente en ef sacle reconoce los enlaces sr las proteinas (formandd a ese nivel enlaces color lifa 0 violeta. aj’ Fuhdamento.- peptiaicos preseniss => covalentes coordinados y el medio se transforma de un b) Protocolo.- Tubos ~ 1 2 Reactivos , Ovoalbumina diluida imi. 7 Glucosa 0.05 M = Timi. Reactivo de Biuret 4m. imi. c) Resultados zt «Prueba positiva: color lila o violeta: Tubo 1 « Prueba negativa: Color azul : Tubo 2 “LEA DOS- . Constituyen un grupo de componentes caracterizados por su relativa, insolubilidad en el agua y su solubi idad jen solventes organicos. FUNCIONES BIOLOGICAS 4. Funcién estructural.- Ejemplo los fosfolipidos en la membrana biologicas; los lipidos en el tejido conectivo adiposo. 2. Funcién de reserva energética.- Los Iipidos proporcionan. energia aun cuando las personas no ingieren alimento. 3. Como una forma de transporte de combustible retabélico. 4, Como yomo agentes. de proteccién de las paredes celulares de muchas bacterias, de las h hojas de las plantas superiores del exoesqueleto de los insectos y de la plel de los vertebrados. 5. Funcién de Vitaminas: las Vitaminas liposolubles (A, D, E,K). 6. Funcién hormonal: Ejemplo fas hormonas adrenocorticales, las hormonas sexuales. PARTE EXPERIMENTAL __Prueba de solublidad: Colocay Besifé de cocina en dos tubos diferentes, luego afiadir a uno de ellos agua y al otro cloroformo, agitar ambos tubos y esperar , los resultados. ~ RESULTADOS . 1. Se observa ~:z el aceite no es soluble en el agua, sino que aparecen des zases, el agua por tener mayor densidad va en la parte inferior y el aceite por tener menos densidad va en la parte superior. 7 2. En cambio, el aceite si se solubiliza en el cloroformo, pues solo. se observa una sola fase luego de.ser mezclados y combinados. Bigo. Martin Isla Medina LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL ENZIMAS OBJETIVOS J 4. Conocsr la importancia biolégica de las enzimas. 2. Realizar y verificar una actividad: enziméatica. # Las enzimas son biocatalizadores; la mayorfa de naturaleza proteica_con_ excepeién por ejemplo de las ribozimas que son ) RNA. Las enzimas 4 ati } sobre una determinado compuesto quimico tamadé’s gustrato(s) nueva(s) motécula(s) llamada Producto(s). Este intéraccior €s especifica. La Las enzimas disminuyen la energla de activacién, es decir la energla necesaria pera transformer una molécula A en otra diferente llamada B, esto contribuye al ahorro To energet ico celular. Ademés, por ello, como todo catalizador, las enzimas almente, ayudan @ que una 1eaction bioguirniea no cambian fas leyes de la termodinamica y presentan una gran actividad, as decir une cantidad pequefia de enzimas es capaz de transformar un sustrato legue répido al equilibris. § mucho mayor que élla. FUNCIONES BIOLOGICAS ee tA 4, Funcién biocatalizadora Facilitan las reacciones bioquimicas en la degradacién del sustrato y en la formacién de productos. Ejemplo en la glucdlisis. * 2. Funcién defensiva Ejemplo la lisozima en la saliva que elimina algunos microorganismos. Funeién digestiva.- Intervienen en la degradacién de las macromoléculas de la dieta en su forma asimilable (unidades estructuales). Ejemplo la amilasa salival, la tripsina, la disacaridasas, otras. 4. Fiincién reproductora. Ejemplo la hialuronidasa del acrosoma del espermatozide que permite la fecundacién del ovocito. 3. 5. Fufitiéi’ energética. Ejemplo la ATPasa, que permite la ruptura del ATP con la liberacién de energia. 6. Las enzimas feclitan las funciones biolégicas por su naturaleza biocatalizadora, PARTE EXPERIMENTAL Prueba de la catalasa.- la -catalasa es una enzima_defensiva que se encuentra en el peroxisoma (celulary se produce en gran cantidad en el higado. Tiene como sustrato-al peréxido de hidrégeno o agua oxigenada pl ‘cual se sintetiza en el organismo por reacciones bioquimicas; esta molécula es dafiina, por ello la catalasa transforma el peréxido de hidrégeno- en compuestos inocuos como el agua y e! oxigeno molecular. |i: o oe Catalasa + H202 —» H20+0,t MATERIALES Papa, higado, came de res, zanahoria, ias muestras tienen la enzima ca: agua oxigenada. PROCEDIMIENTO - 1. Pesar (29g: de higado, carne de res, papa, zanahoria. - Colocar las muestras en tubos de ensayo, uno por cada tubo. . Agregar.agua oxigenada hasta cubrir la menestra. . Observar la liberacién de burbujas que es el oxigeno molecular que se forma producto de la reaccién enzima — sustrato y que verifica la actividad enziméatica de la catalasa. 5. Pesar 2 g. de papa, triturar la papa con mortero y pitén. Formado el puré, colocarlo en un tubo de ensayo y agregar agua oxigenada. Se observa que se desprende mas efervescencia en comparacién a la Prueba de la catalasa con la papa sin triturar, AON Bigo. Martin Isla Medina LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL AGUA OBJETIVOS 1. 2. Conocer ta importancia biolégica del agua. ” Preparar solucionés de interés en Biologia. DATOS TEORICOS El agua es la molécula mas abundante en la iateria viva, pues cumple importantes funciones: 1. 2 Es el solvente de muchas sustancias con excepcién de las moigoulas epolares. Le mayoria de las sales solubilizadas en agua s2 disgreaan en su forme ierio& gue 6s la forma blolégicamente activa. Ej. NaCl se disgrega en Naty Cr. . Participa en la fotosintesis, en la fase luminosa, por ejemplo en la formacién de O2. . En la sangre facilita el transporte de nutrientes hacia cada célula. . Participa en la eliminacién de-sustancias de desecho,-en la formacién-de fa orina 2 nivel de los rifiones (excrecién), . Por.su alto calor especitico, mantiene la temperatura corporal interna, constants en un rango, fo cual es importante pera eviter la desnaturalizacién de las biomoléculas pues pierden su funcién biolégica. La respiracién depende de la presencia del agua. La difusién de O2 y CO, depende de la humedad de.las membrenas, en los pulmones y en los tejidos, para que puedan desplazarse. . Participa en el catabolismo como en el anabolismo de las biomoléculas, Ejm. En ta digestién de los alimentos. 9. Es un lubricante,. ya que disminuye las fuerzas de rozamiento, cuando oe los étganos se deslizan unos sobre otros. 10, Participa en la determinacién de los sabores y olores. « 41. Para que haya intercambio de sustancias es importante la humedad en las membranas celulares. Ejm: .Qué peso de NaCl se necesita para preparar 40 mL de a solucién al 5%?" . 2B 100 mL solucién 40 mL. 8% ——» SgdeNacl ——— we f 460 mol RP. Se necesita 2 g de NaCi para preparer 40 mi de una sotucién al 5% Dost en Ue b) Molaridad (M) ; Se sabe que: Ws G4, 05.138 [preset wate pein @ dowett ya gry Mat + Haag = Usa XI) weseing Lepeottenet Ejm: zQué peso de fructuosa se necesitara para preperar 400 mL de una solucién 0.05 M sabiendo que el peso molecular de la fructuosa es 1807 ws eve nek Wero = (0.05MY(0.4L)(180) = 3.6g RP. Se necesitar 3.6 g de fructuosa para preparar 400 mL de una solucién 0.05 M PARTE EXPERIMENTAL MATERIALES: Tie \ > Balanza - Glucosa - Cloruro de sodio = Almid6n - Probeta, matraz PREPARACION a) Préparer 20 mL de solucién,NaCl 10% bY Prepirer 40 mi. de saluclén de glucesn 0.05 i ©) Preparar 20 mL de almidén aproxim. 1% Profesor Blgo. Martin Isla Medina Docente FIARN LABORATORIOS DE BIOLOGIA GENERAL CITOLOGIA Objetivos: __ 5 / : 1. Conocer la importancia blolégica d ica de las. céI 2.; Visualizar_. tipo’ de células citologlé —— ae Citologia . 7 Ciencia biolégica general que estudia a las células, 2 Célula: Unidad Fundamental de los Seres vivos. , La célula es la unidad de los seres por las siguientes razones: . 1, Razén anatémica o morfolégica: Pues los seres vivos estén formados por una (unicelutares) o varias células Giaricetuiares). . Razén_tisiolégica_o funcional: pues las funciones de los seres vivos dependen de las funciones de la(s) célula(s) que lo conforma(n). Elemplo: en el hombre, la reproduecién depende del funcionamiento del Nn eepemmiatozoids y dai ovacitc. 3, Razin iStica, pues los gsnes se oncueriiran dentro de las células, Célula Cancerosa.- La célula cancerosa es una célula anormal, que es Procucida por la aparicién de unos genes llamados oncogenes. Estos genes Pueden provenir de unos genes normales llamados proto- oncogenes sdbre los cuales actdan los agentes cancerigenos transformandolo | en oncogenes y con ello la transformacién celular @ cancerosa. Los agentes cancerigenos pueden ser: fisicos (ejemplo. Rayos X, Luz uv, Explosiones nucleares, otros), quimicos {formol, acrilamida, otros) y biolégicos (bacteria Helicobacter pilori). La Célula Cancerosa, presenta caracteristicas que no [a tienen las células , normales. 1. Morfolégicamente es una célula distinta a la célula normal que le dio origen. Esto facilita Ja técnica del Papanicolau, pues por esta técnica se pueden visualizar células cancerigenas, a nivel del cuello uterino, las cuales son conocidas y de acuerdo a su visualizaci6n se yede determinar si hay tumor cancerigeno en ef titero. 2. La célula cancerigena Pierde el control de Ia divisién celular, se divide constantemente, de unas pocas aparecen miles las cuales se retinen y forman un tumor eancerigeno el cual puede ser importante, dependiendo de su ubicacién, por ejemplo. Si se presenta en el esdfago de lugara un tratamiento en cambio si se presenta en el cerebro el tratamiento en cambio si se presenta en el ‘cerebro el tratamiento se complica por la ubicacién ademés por afectarlas importantes funciones de esté organo Vital. Por esto tiltimo se puede presentar la nfuerte. 3, La célula cancerigena puede migrar de un sitio a otro, llamado metastasis. Esto es peligroso pues 1 un tumor cancerigeno, se pusds: otros Grgenos, dori forma e! cdncer se puede generalizar, pudiendo afectar érganos viteles y el tratarniento se complica pudiendo morir la persona. Estas caracteristicas son generales, pues cada tipo de cancer tiene ademas, sus peculiaridades. -PARTE EXPERIMENTAL 1. Observacién dela célula humana; Muestra: Células de la mucosa oral de la cara interna de la mefilla. PROCEDIMEINTO a) Con una lémina porta objeto, raspar suavemente la mucosa oral de la cara interna de la mejilla. b) Con la primera lémina, realizar un frotis sobre una segunda lémina portal objeto, ¢) Agregar un colorante basico (ejemplo azul de metileno o safranina) por toda la superficie, de la segunda Amina, en donde se esparcié las células. Esto hace por un tiempo de tres minutos. d) Pasado el tiempo, s& elimina el exceso de ts lamina con gotas de agua, Se deja secar al microscopio para su. observacion. 2. Obseivacisn detestala: vegetal Muestra : Cebolla (Alum c@p2) | 7 y se coloca en el Procedimiento a) Partir una cebolla por la mitad y sacar una lamina de ella. b) Colocar la lamina en una lamina porta objetos y agregar lugol. c) Poner encima una lamina cubre objeto, *colocar en un microscopio y observar. Bigo. Martin Isia Medina \ } LABORATORIOS DE BIOLOGIA GENERAL. PERMEABILIDAD CELULAR OBJETIVOS 4. Conocer la importancia biolégica de la membrana celular. 2. Visualizar el fenémeno de osmosis. 7 MEMBRANA CELULAR La membrana celular es una estructura supra molecular, formada por proteinas, lipides y carbohidratos. Se encuentra presenta en todas las células. De acuerdo a su ubicacién se clasifica en membrana citoplasmatica, la que se encuentra en la periferia celular, y el sistema ‘de endo membranas, las que se encuentra al interior de las células formando por ejempio™ el reticulo ler, vesiculas, y ofros. El modelo actual de endeplésmico, e! membrana es el “Modelo Mosaice Fiuide”, propuesto por Singer y Nicholson en el cual se establece que la membrana tiene una matriz ce fosfelipides sn el proteinas, algunas con movimiento para la cual se encuentran las permeabilidad celular, es decir el intercambio de materiales a través de la célula. ‘ Osmosis.- Es el traslado de solvente de una solucién desde una zona en donde la solucién se encuentre en menor conesntracién hacia otra zona en donde la solucién se encuentre en mayor concentraclén, @ través de una barrera semipermeable. e Solucién hipoténica.- Es aquella solucién que tiene menor presién osmotica que la de las células. Ejemplo NaCl 0.1%. Facilita el ingreso de solvente a las células. « Solucién Isotémica. Es aquella solucién que tiene Igual presién osmética que la de las células. Ejemplo NaCl 0.9%. No hay ingreso 0 salida de agua én las células. © Solucién hipertémica.- Es aquella solucién que tiene mayor presion osmética que la de las células. Ejemplo. NaCl 10%. Facllita la salida de agua desde las células. Parte Experimental . 4. Preparar una solucién hipertémica (NaCl 10%). 2. Retirar una hojuela de Elodea Sp, y secarlo con papel y colocarlo en una lamina porta objeto. 3. Agregar a la hojuela gotas de la solucién hiperténica, dejar reposar un rato y colocar una l4mina cubre objeto. 4. Colocar la muestra en el microscopio y observar la plasmédlisis. Nota.- Se observa las células rectangulares e thtemamente el citoplesma contrafdo, pues la célula ha perdido agua, los cisroplastes, se ven comprimidos en una zona y a los costades vacios en et citoplasma. LABORATORIOS DE pioLociA GENERAL ESTRUCTURAS CELULARES Objetivos: 4. Conocer las funciones de algunas estructuras. celulares - 2. Visualizar algunas estructuras celuleres. 4, Pared Celular: presente en bacterias, hongos, vegetales, alas. Funciones a) Es porosay permite el paso de moléculas pequefias. . de la oétula cuando esta 8° alla en medio hipoténico: b) Impide la ruptura sexual bacteriana. c) Participa en el fendmeno dela conjugacion a) Resquarda ef contenido interno dela célula. e) Facllita la comunicacion intevostular vegetal por la formacion de plasmodesiice a) Colocar una ho} de Elodea spen una lamina porta objeto. b) Poner una lamina cubre ‘objeto sobre la muestra y. proceder = observar enun microscopio. Nota. Visualizar el borde, poco ensanchado de cada célula vegetal, el cual es fa pared celular. 2. Cloroplastes: son plastidios, que presentan el pigmento fotosintético clorofila. Funcioén a) Realizala fotosintesis. Parte Experimental Igual que el proceso anterior Nota.- Se vera dentro de cada célula, pelotas de color verde, los cuales son los cloroplastos. 3. Cromoplastos.- Son plastidios que almacenan un F pigmento, es decir, un compuesto quimico con color. De todo ello tenemos: L Caroteno Naranja Zanahoria Xantofila » Amarillo Aji Amarillo Licopeno Rojo Rocoto Parte Experimental 7 a) Colocar una gota de agua en la lamina porta objeto. b) Realizar un corte superficial, con una guillet, a cada muestra, escrita anteriormente, y colocarlo en la lamina con agua, una muestra por taming, Poner una lazing cubre objsio sobre fa musst'a colonada y proceder & °) obsetvar en el microscopio. 4, Leucoplastos.- Son plastidies, incoloros que almacenan almidén. Parte Experimental a) Partir una papa por la mitad. b) Colocar una gota de agua en una lamina porta objeto. c) Con una guillet, raspar el contenido interno de la papa. d) La guillet con el raspado se coloca en la gota de agua. ) Poner una lamina cubre objeto y observar en el microscopio. Nota.- Se observaré unos “globos” blancos, cada uno es un leucoplasto incoloro. Bigo. Martin Isla Medina ~ LABORATORIOS DE BIOLOGIA GENERAL MicrooranisMio “Bacreris Son organismos Procarioticos, de estructura celular simple, unicelulares, con pared celular (presentar mureina) sin organelos citoplasmaticos pero con abundancia de ribosomas, Pertenecen al reino Procaniota, Especies Patégenas. 7 7 br eetiee dole backer | (Caremedad ) Mycobacterium tuberculosis Tuberculosis Vibrio cholerae Se Re cua Célora Salmonella thy co, snes Fe Fiebre toldea Tenet Treponema Pallidum Le’ S Sifilis + &l<, ~ Gastritis, cancer al estémago Helicobacter pilort » Wee Verruga peruana o mal de s i Bartonella baciloforme \~ Carrién Clostridium tetani Tétana Clostridium botritiaur Bot :Protozcarios Perteneceni al reino Protista, son unicelulares, eucarioticos, mMicroscépicos en SU gran mayoria, de habitat variado (acuaticos, terrestres, en los tefidos, en general sin ‘Cosmopolitas). Forma variada, Formas de vida 8) Vida libre, trofozoite 0 vida vegetativa, es aquella que se presenta cuando el protozoa encuentra condiciones favorables para vivir, desarrollando todas SUS actividades, b) Quiste o vida latente; es aquella en la que el protozoo se recubre de una membrana quidistica, permaneciendo €n reposo y sirviendo para Protegerse del ambiente externo que le es inapropiado Para vivir, . was OIL Oy ceriea __Replowa amon EE Clasificacién a) Sarcodinos 0 Rizopodos b) Flagelados o mastigéforos (presentan flagelo) ¢) Ciliados 0 infusorios (presentan cilios) d) Esporozoanios e) Suctores. Especies ° b Euglena viridis (flagelado) 2. Entamoeba “hystolitica (sarcodino, se desplaza mediante sendo podos es enteropatégeno) 2) Trypanosoma® cruzi (flagelado, produce el mal de chagas, transmitido por la chirimacha). t 4 Plasmodiin rizlarie malaria = Leishmenia braziliensis braziiensis uta o espuridia 4,) Parareciem aurstia (ellieco) “Alga. Son protisias unleeliiares © pluricelulares, euearioticns, tod: celular, no llegan a formar tejido diferenciado, es decir son falofitas (cuerpo indeferenciado, sin raiz, tallo, ni hojas). e Habitat: Acuatico o en zona htimeda. a ¢ Forma : Variada: unicelulares 0 pluricelulares. * Tamar @) Algas microscépicas b) Algas macroscépicas Todas poseen.clorafila y.ademés, otros, plamentos tales come: ¢ Ficocianina : Azul e Ficocritina : Rojo e Ficociantina o Ficoceina :marrén icrsSoSpicos 0 macroscépicos; de reserva, Poseen pared Canoteng.: anaranjado Xantofig: efharilo Nutricion: Las aigas son organismos autotroficos, realizando fotosintesis ya que poseen cloroplastos con clorofila. Esto limita sin disttiblicién en aguas..profundas, aproximadamente hasta.los 200.m de profundidad, lugar hasta donde llega la luz en amlasifica sis rofitas : Algas verdes forma efectiva para la fotosintesis.: ’ 2. Siabaataiies: Algas doradas 3. 4, 6. Divisi6n Rodofitas: Algas rojas Divisién Feofitas : Algas pardas _Honges Los hongos gon talofites, unl o pluricelulares que no presentan -clorofila. Pertenecen al reino Mycota, son eucariotices. Micro o macroscépicos. Aspects Generales... bv 1. CONOaARen ivisién, Pyorofitas: Dynoflagelados aid) Los‘hongos tienen en la particularidad de transformar la materia del suelo. Los hongos son responsables'de fermentaciones. . Produccién de antibisticos. Produccién de vitaminas. . Produccién de acides organicos de alta pureza Hay hongos que son utilizados en la alimentacién (champifiones), droga. . Los hongos son herramientas de trabajo en genética. . El 90% de enfermedades en plantas son producidas por hongos. . Existen hongos que producen el LSD (Acido lisérgico) el cual es una ts emer WEP OtNoRER ders. 3 gen tianeee “eieewacierameecs io. idistomeas. (10 000) Z He Cetlospostin, 0s Fe esa iee Hopsadas enc’ frseaoe ag mun perm olan + Se ee poos, promzoatios gut 56 amueren ps -sodbpacs, : SaieTe Eiiophors Clkados 7 mmorianos proteroe- os ess Copia zeigen ‘Bot adultos se Gjen a substsazo por wn callo. REINO DE PLANTAS Ccpnismos miliceluares.con cul tabiesdes y seietlamemte vrucldst eyarims, que content Sipbentorfoxccntizes en plies, Algunos orp ai ét hive, viven unidas «ua substrate, Diferencaci6a ‘Serueral que levaa Srpancs de forosiocesis, Giatibe y Harman ris elvadas gtjidos eapecalaaé os 1S ft tere estar . eter {Ege ano de dpo Blarient fino (1300) . SUBREINO EUCHLOROPHYTA ‘Clocofa a yb, slnacensmicaso de elimento come slmide dent Jes plastides la Ragelaiba, ‘ecluladovo mis igeioeancerioreres forma de Beto, ‘Lina exuogornveorwrra, Primaramence 2cui tic, in gran feroncacion enula smile “Ado ret de Division Cuarophyta. sroneworss Rana METAPHTTA. te terrestre, con c= lala somdtiea y dfcrcactacién eaula. Diviion Beppe equine eibriofiens Son multicelulares, peneralmente EEreqstrs, de gecenign selena coq steel S'ciganitme fmporante es iro eos del cul dapente cher. ci = toe Bropside. Mangoes planes gimeco- fa iene Grae corte sus bos ena pest eo expiral. (13.000), _— i bcp Ly tpn Ge rang panes tees ans que wren 282 SST REE ttncdpe. © 00 re ae rathacerotopsida. Hepities frondo-~ .- 126,200) : ‘pivisibn Rhyatophyea Plans aseclaes sia hos, sin aloes, homesplret. Toda han desaparesido, ‘ivan Eycopoionhe: Sn le pains con episode cone Treoctstoe v- ‘Chase Lycopodiopsids. Son lus lcopodios — Te tuperoplda, So lt Lcopedion reapbreon yoke Pertgs £ Egulscrophyca:“tos juncos de barranco: Cola ie eae temas ceeuionos simples alles omospét feunides.y holes pequotas pareida a ecu, Divide Be ria. Son ls helechot en dergp(9 000) Lt helechos son generalimence hore péreos sia os belechor deaua som becers Percoe El gametcicosuele wir Ubremente ser foto Slgebeo ‘DivisiSn Piaophyss. Las gimnospermas. Coaiferss; ‘deadiceas y muchot arboles y arbuitor de verdot pe- ia floe nf rules. Las semis nacen encase do laperh sede al eenas del cono.(640) ase Lrginopeeridopide. Las pans <0 Gemilla mks primidvat, Conocidas s5lo en estado fosil {final de Ia era paleoncia). ‘Clase Benawclcopsida. Loe eicadecoldes, cots dessa, ne sdopsida. Las cicadas, plancas con. (250 000) Dit ‘Clate Magnoliopsida. Lei Cast codes plantat con flores. Embriones con dos codle- Sones hojes con smile; haces vascularee qu formas Shllics en ef alle. Hojet eda arboriaaciéa reticular, les plas Y roms de In animeles as chr iin eee recantation ess 88 eames hy sti ts y enquldens. Hess ae venas PARSE Le ear vescelares. Paes orale, BSE haces dsermioaer nan Gene cmemenc® &8 290°. ‘din. (75 0001 . REINO DE LOS HONGOS ~ eco aceon Nar 3 pens forse ted eh fomaatot i; eee Dhara $C a Svaleewerts reunites, lil acioen ee ocapentice eae Tocca « inet (> ey mio me 0608275 Setar Caos fue icine? thoes, Got las ee se inet foe tocmaras an FSO ser thas formas i ES \SUBREINO GYMNOMYCOTA a eae [ecaywoes. Misher det Gt ig €® ars celuiae. 115) ° GUBREINO DIMASTIGOMYCOTA : “Trenen sooporas bifselaie (hence 705° + pS SER mls mpl eee > SUBREINO EUMYCOTA Orpssascéa predemiaancamente cel, rast sand exit e206 paso un fle ex comof covenioente 3 ino. Go, onuernonasricomrcoths Cur S20 nated epitome exzazasion es + ‘ell sino pie call simple! Pomycota. Qutridos verteler2t Y hhonges elacionades ages relcions veo. Ausends 46 1°67 natch metecion simp « mega © °° 58 opganiaee aniceluar ea bs We = ag08Re- de qeh iacpaleroemycoca. Fiengos de coaiiasst Hongos de secos: mildews tt for mabosdet + Fito Basidonsyeats. Hoes ees, ett vere! mens eae ys ede hee Writes ineccn, Una ee eins hoops Bias y non diles de ata # uno Woe ups. REINO ANIMAL. Orpen i eee partes eneare ds, pls a acs ta i dante een erinpotenyegeten ame are eras en pr abvorsen SUAREINO AGNOTOZOA sbeorcign ¢ ingesbin en la superficie _ Nuwrnede n ee : tio: telveate crt th, saeco Baimeatcs ‘Shuree sh gknents ; cee re Parvacunsda espleuas slices eaeipas serpent peoteian esp0cis+ eon Tae ccnneocyatha Dessparelée, SUBREINO EUMETAZOA qocach mulewatar nyazada con iferenear chan fe veinton y eta caractesics del tian, See rial Aramaic coe sey Fel ‘Ansvety ix Smet easy are Ao rede erro fone is ay he ah Sain eset ee proacen, we wage oe ec tiie eit A ddan woe tae ema wn ses sleds OF Spec y una wal S49 # medusas. scsi i }

You might also like