You are on page 1of 7

Psicología de la Personalidad

Tema 4: Métodos de Estudio y Evaluación de la Personalidad


1. El Método Clínico
El método clínico del estudio de la personalidad consiste en el estudio global y directo de la
personalidad del sujeto a través de la entrevista, el estudio de su biografía, de sus documentos o de
la observación directa de sus conductas.
Los primeros estudios de la personalidad fueron clínicos, hasta el punto de que la psicología clínica
es cuna de la psicología de la personalidad. La psicología clínica por su propio objetivo (el estudio y
explicación de la persona real mediante a exposición de las conductas del individuo) es
fundamentalmente una disciplina clínica, una especie de psicología clínica de la persona sana.
En la psicología de la personalidad, el método clínico consiste en el estudio de casos, es decir, el
estudio de casos concretos, ejemplares y específicos de las formas de organización de la
personalidad. El estudio de casos y biografías es de un gran valor porque ayudan a establecer la
organización singular de los procesos y variables generales. Es en el estudio de casos donde se
comprueba el valor real de los modelos de la personalidad que se establecen para toda la población.
Los problemas y limitaciones del método clínico provienen de la dificultad de su replicación. Como
los datos provienen de la conducta global y situacional de una persona que no es fácilmente
repetible, los resultados de un caso pueden tener una escasa generalización en otros casos.
Por otra parte, el problema de la replicación y la generalización no es exclusivo del método clínico,
sino que está igualmente presente en los otros métodos aunque de diferente forma, ya que no existe
ninguna muestra universalmente válida ni ningún instrumento definitivo.

2. La Metodología Cualitativa y sus Tipos


El método clínico y la metodología cualitativa son términos afines aunque no idénticos. El método
clínico es la utilización de la metodología cualitativa en el estudio de personas con problemas
psicológicos y con personas sanas. Se puede decir que la metodología cualitativa es un campo más
amplio que puede utilizarse en contextos muy diferentes.
La metodología cualitativa en el ámbito de la psicología de la personalidad es un enfoque de la
metodología en el conocimiento de la persona que tiene sus métodos propios y cuyo planteamiento
consiste en:
a. Estudia las personas en su contexto real y específico.
b. Estudia las personas en su comportamiento global.
c. Acentúa la comprensión de los aspectos subjetivos de la conducta.
Para ello, se han utilizado diferentes metodologías. Algunas de ellas son las siguientes.
2.1. La Observación
La observación consiste en el registro y seguimiento de las conductas espontáneas en un contexto
natural de un determinado grupo o de unas determinadas personas. La ventaja de este método es
que recoge la conducta real que se practica, no la representación que el sujeto se hace de ella; ya
que la personalidad no consiste solo en los aspectos psicológicos subjetivos de la persona, sino
también en las pautas de conducta reales de los sujetos.
Mediante este método se puede acceder a aspectos sociales de las conductas, a actitudes y
comportamientos sin influirlos, a las reacciones normales de las personas y a las interacciones
dentro del grupo.
Se han distinguido diferentes sistemas del método de observación:
1) Observación participante o no participante: en función de si el sujeto actúa como parte del
grupo o un observador externo.
2) Observación global o selectiva: en función de que se registre la conducta en su totalidad o
solo algunos de sus aspectos.
La observación, además, permite un análisis cuantitativo de los datos.
2.2. La Entrevista Clínica
La entrevista clínica tiene como objetivo básico conocer la perspectiva del entrevistado acerca de su
propia conducta. En este sentido, se suelen distinguir dos tipos de entrevistas:
a. Semiestructuradas. Existe un guion previo que determina y orienta a obtener ciertos
elementos informativos, al margen de las respuestas del sujeto.
b. No estructuradas. Las mismas respuestas del entrevistado son las que guían el desarrollo de
la entrevista.
La entrevista diagnóstica es aquella en la que se han elaborado algunos tipos de entrevista, a veces
estructuradas, con el objetivo de conocer el perfil clínico de una persona. Prácticamente no existe
desarrollo acerca de entrevistas para obtener el perfil normal de la personalidad, tema abarcado
casi exclusivamente por los cuestionarios de personalidad. La entrevista clínica como método de
conocimiento debe plantearse epidemiológicamente, aplicándola a muestras extensas, o
practicándose de forma intensiva.
2.3. El Estudio de Casos
A veces se presentan casos en los que determinadas personas son verdaderos prototipos de algunos
procesos, problemas o situaciones que se quieren estudiar. Tales casos sirven para estudiar de forma
ejemplar lo que en otras ocasiones se presenta de forma confusa y poco clara.
El estudio de casos muestra qué es lo que sucede en una situación real, concreta y singularizada
acerca de un aspecto específico. No es global (biografías), sino que se cetra en una temática
específica que ocurre en una persona singular.
2.4. El Análisis de Textos o de Contenido
Del contenido de un texto de una persona se puede obtener información relativa a su forma de
actuar, pensar o de interactuar con otras personas, o de sus condiciones materiales de vida. Los
especialistas en metodología cualitativa han desarrollado diferentes tipos de técnicas para organizar
la información contenida en los textos. Suelen distinguir entre la información manifiesta y la
información latente, o directa e indirecta.

2.5. Historias de Vida


Las historias de vida es un método clínico en el que se utiliza el relato que hace alguien de su propia
vida, o de aspectos específicos de la misma, para ilustrar su perfil personal, su forma de vida o su
condición actual. Las historias de vida responden a uno de los objetivos básicos de los métodos
cualitativos: una perspectiva global y singular. Por otra parte, recoge los aspectos subjetivos y de
significado que la persona da a lo ocurrido. Las historias de vida no recogen los mecanismos causales,
pero sí interpretaciones personales de procesos de cambio, de toma de decisiones, de sucesos
críticos vividos y de la perspectiva global de sí mismo de la persona que la narra.
Las historias de vida tienen su misma fuerza en su limitación básica: son historias narradas desde la
experiencia subjetiva de la persona. Las historias de vida nos proporcionan una información única
tanto de la experiencia personal en general, como del análisis personal de los cambios o de la
continuidad en la vida de la persona. Pero el mismo dato introduce el sesgo de la interpretación, de
la limitación de conocimiento, de la justificación de las conductas en situación y del desarrollo vital
de la persona.
El método puede ser especialmente significativo para estudiar la persona en algunos colectivos
singulares.
2.6. Las Biografías
La biografía recoge el contexto histórico y geográfico de la persona, su trayectoria, sus
transformaciones y su continuidad. Desde esta perspectiva, las biografías es la unidad de análisis
más completa que pueda utilizarse. Su diferencia con las historias de vida consiste en que estas están
narradas en primera persona por sus protagonistas, mientras que las biografías recogen materiales
de todo tipo a lo largo de todo el ciclo vital de las personas.
Otra ventaja de las biografías es que la globalidad no se refiere solo a los aspectos temporales, sino
a la interacción longitudinal de los procesos, a su interacción situacional y a largo plazo entre ellos.
En las biografías de las personas puede observarse la interacción de los aspectos cognitivos,
emocionales, conductuales y situacionales, no solo en determinadas ocasiones sino que ilustra la
interacción cambiante de tales aspectos.

3. El Método Correlacional
El método correlacional se basa en el establecimiento de relaciones entre las diferentes variables,
dimensiones, procesos o, en general, unidades de observación y medidas de la personalidad. Has
dos momentos básicos en la utilización del método correlacional: la medición de las variables y el
análisis de las mismas. El método correlacional se fundamenta en la matriz de correlaciones entre
los datos y en la medida cuantitativa de las variables. Básicamente se ha utilizado para establecer las
relaciones entre las variables personales de los sujetos y para establecer las diferencias individuales.
El análisis factorial ha sido la metodología estadística más utilizada por el método.
La psicología de la personalidad más habitualmente conocida y utilizada, el estudio estructural de la
personalidad, la psicología de los rasgos, es el resultado del método correlacional. Los cuestionarios
de Eysenck, Cattell, Costa y McCrae son aplicaciones del método correlacional. El método básico para
el estudio de los rasgos ha sido la psicología correlacional.
En un principio, el análisis factorial fue la técnica principal, hoy nuevos desarrollos estadísticos
permiten un conocimiento más detallado y analítico de los datos. El meta-análisis, un tipo de análisis
de datos que permite aglomerar diferentes estudios previos, permite tener una visión más completa
de los datos. El análisis de regresión jerárquico permite la comprobación o rechazo de modelos
teóricos previos y el método de ecuaciones estructurales permite la elaboración y contraste de un
modelo teórico de todas las variables utilizadas en el diseño. El estudio longitudinal y la aplicación
de medidas repetidas proporcionan un análisis que permite establecer las interacciones a lo largo
del tiempo de diferentes variables.
Las limitaciones del método provienen de la misma naturaleza de sus datos, habitualmente datos
de autoinforme y datos poblacionales.

4. El Método Experimental
En el ámbito de la psicología de la personalidad, el estudio experimental consiste en el control y
variación de las variables independientes para analizar su influencia causal en las variables
dependientes. La manipulación de las variables independientes garantiza el conocimiento de las
relaciones causales, objeto último de la ciencia.
El control de las variables independientes hace difícil el estudio experimental de la personalidad que
por su propia naturaleza es una variable global. Sin embargo, si se pueden estudiar
experimentalmente las variables, componentes y procesos que constituyen la personalidad. Por otra
parte, existen limitaciones éticas que impiden algunas manipulaciones de variables independientes
que pueden ser nocivas para las personas.

5. La Evaluación de la Personalidad
Uno de los objetivos de los sistemas de análisis de la personalidad es la descripción de la misma. Los
fines pueden ser múltiples, algunos relativos a la vida ordinaria (conocer a una persona), en otros
casos es el medio para tomar decisiones (selección de personal), y en otros puede ser para hacer un
diagnóstico de la personalidad (trastornos de la conducta).
La descripción de la personalidad no es un proceso automático o lineal a partir de los datos recogidos
por los cuestionarios u otros tipos de información. No basta con tener un perfil de personalidad
delante para conocer lo que significa, se necesitan al menos dos elementos:
1) Formación teórica. Es necesario que la persona tenga formación sobre psicología de la
personalidad. No basta con que se tenga el manual del cuestionario para poder interpretar
un perfil, es necesario conocer los principios básicos de funcionamiento de la personalidad y
conocer suficientemente el modelo teórico que se está utilizando.
2) Experiencia tutorizada. Incluso conociendo la teoría del modelo utilizado, o habiendo
estudiado psicología de la personalidad, la interpretación de un perfil de personalidad supone
experiencia y tutorización. Mientras más información tiene un perfil mayor dificultad suele
conllevar. Perfiles parecidos pueden estar indicando patrones de personalidad diferentes.
Incluso con conocimientos y experiencia, la descripción y evaluación de la personalidad necesita
atención y cautela. En un perfil de personalidad hay dos tareas claramente diferentes.
La primera es la baremación de los resultados. El significado de la baremación es diferente en función
del tipo de unidad de medida que se está utilizando y además es necesario conocer suficientemente
la naturaleza del rasgo sobre el que se estás haciendo el baremo. La puntuación no tiene una
interpretación automática.
La segunda operación consiste en interpretar el perfil resultante de los paremos. Para ello se necesita
conocimiento teórico y experiencia práctica. Una interpretación correcta del perfil consiste en una
lectura de la interacción de los rasgos. La interacción puede tomar formas muy distintas.
Algunos de los instrumentos más conocidos y extendidos han desarrollado manuales
complementarios de interpretación en los que se recogen el comportamiento observado que suele
acompañar a determinados perfiles de personalidad.
La correspondencia entre perfiles y patrones de conducta y experiencia no es lineal. Un mismo perfil
puede aludir a organizaciones de la personalidad diferentes porque el perfil no incluya todas las
variables del sujeto o porque la organización interna de las variables puede variar. Las variaciones
de conducta que puede haber detrás de un mismo perfil pueden ser importantes y por ello la
evaluación de la personalidad está afectada siempre por un factor de probabilidad.

6. La Evaluación Objetiva de la Personalidad


En la mayoría de cuestionarios de personalidad, la información proviene de cuestionarios de
autoinforme, expuestos a todos los sesgos que puedan tener. Además, la información proporcionada
por la persona está limitada por el propio conocimiento de sí mismo. Esta reflexión ha originado la
búsqueda de indicadores objetivos de la personalidad.
Las formas de posibles medidas objetivas de comportamiento son innumerables. Hundleby distinguía
los siguientes tipos:
a. Medidas del comportamiento expresivo. La forma de hablar, de escribir, de andar y otras.
b. Las simulaciones de conducta. Ensayos parecidos a la vida real en los que se muestran las
formas de conducta y reacción ante situaciones peculiares.
c. Las variables fisiológicas. La tasa cardíaca, la conductancia de la piel ante la percepción de
determinados acontecimientos.
d. Las pruebas perceptual-motoras. Como la forma de conducir un coche o de dar una clase o
percepción de signos o gráficos.
e. Pruebas de rendimiento ejecución. Suma de números, lectura de textos, resolución de
problemas.
Las ventajas que se han referido para acudir a los tests objetivos de personalidad son las siguientes:
a. Resistencia a la falsificación. Ningún sujeto va a admitir que posee cierto rasgo, pero esos
rasgos evaluados por los métodos objetivos evitan este inconveniente.
b. Evitación de las tendencias de respuesta. Gran parte de los cuestionarios de autoinforme
están afectados por la deseabilidad social de las respuestas o por la aquiescencia de
respuesta. Con los tests objetivos estos y otros sesgos al menos se limitan.
c. Disminución del auto-engaño. Incluso intentando responder con honestidad, la información
que se proporciona está afectada por factores como la autoestima, la autorrepresentación de
sí mismo y otros aspectos relativos a la propia imagen personal.
d. Mayor independencia de factores culturales. Las tasas de metabolismo basal o frecuencia
crítica de parpadeo ocular probablemente están menos afectadas por variables culturales.
El gran problema de los tests objetivos es su misma condición de falta de validez aparente. Establecer
la validez real de tales procedimientos para evaluar la personalidad no siempre resulta fácil. La
validación de los indicadores indirectos de evaluación de la personalidad resulta más difícil en cuanto
más se aleja del ámbito de la conducta.

7. La Evaluación Proyectiva de la Personalidad


Las técnicas proyectivas de evaluación de la personalidad consisten en tareas abiertas y poco
estructuradas. El supuesto básico de todas ellas consiste en que la acción de estructurar y organizar
la respuesta es una manifestación de la estructura y la dinámica de la personalidad.
Son diferentes las técnicas proyectivas que se han utilizado. Las más frecuentes han sido las
siguientes:
― Completamiento de frases. Consiste en una serie de frases que se presentan solo con una
formulación inicial que el sujeto debe terminar. El supuesto base es que el comienzo de la frase
activa un tema que el sujeto debe resolver y que el tipo de respuesta proporciona información
importante para la personalidad o para un área de la misma.
― Describir manchas de tinta. Aunque existen varias pruebas con esta técnica, el modelo inicial y
más importante es el desarrollado por Hermann Rorschach que presenta diez láminas de
manchas de tinta, las cinco primeras en negro y las cinco siguientes con elementos o en color. La
tarea que se le pide al sujeto es que escriba lo que observa, ve o puede interpretar. Los supuestos
iniciales es que la organización y estructuración perceptiva de lo presentado supone una
“proyección” de la estructura perceptiva del sujeto. Si las respuestas son globales sería un
indicador de esquemas mentales analíticos y minuciosos. El sistema de interpretación incluye
tanto aspectos formales (ya mencionados) como de contenido.
― Tareas de dibujo. La técnica se basa en pedirle al sujeto que dibuje algún tema en concreto o que
dibuje de forma libre. El supuesto base es que las características formales del dibujo (tamaño,
inclinación del papel, intensidad del trazo) son elementos indicadores de la personalidad,
también lo serían algunos de los aspectos del contenido en función del tema dibujado. Uno de
los formatos más utilizados ha sido el de Buck que pedía que se dibujara un árbol, una persona y
una casa.
― La elaboración de relatos. La invención y completamiento de relatos ha sido otra de las técnicas
proyectivas habituales. El supuesto base es que la elaboración de relatos e historias activa los
elementos habituales de la psicología de la persona, sus necesidades y sus motivaciones
principales, así como su forma de pensar y las imágenes más habituales en su repertorio
personal. Uno de los instrumentos más extendidos en esta técnica ha sido el Test de Apercepción
desarrollado por Murray. El análisis del contenido se hace a partir del modelo de necesidades
desarrollado por el autor.
Las técnicas proyectivas han tenido un importante declive en la investigación y en la evaluación
académica de la personalidad. Las razones de ello han sido la dificultad para objetivar sus contenidos
y el uso poco controlado de las mismas. Desde la perspectiva teórica, en muchos casos no está
suficientemente establecida y aceptada la relación entre un indicador y su supuesto significado en la
evaluación. El gran riesgo de este tipo de técnicas es lo que se ha llamado la correlación ilusoria que
tiende a asociar, sin comprobación suficiente, un indicador proyectivo y un significado psicológico.

You might also like