You are on page 1of 126

CUARTA PARTE: IVA

INTRODUCCIÓN – HECHO GRAVADO BÁSICO – HECHOS GRAVADOS ESPECIALES – SERVICIOS DIGITALES –


EXENCIONES
¿USTED PAGA IMPUESTOS?

 Esta pregunta surge porque en Chile muchísimas personas se encuentran exentas de los Impuestos a la Renta (de
acuerdo a la OCDE, no más del 25% de los contribuyentes se encuentran afectos a estos impuestos) o bien el
mismo es retenido y enterado por el empleador.
 Lo cierto es que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) está presente en el día a día y todos lo pagamos.
 Como personas que compramos, como contribuyentes que venden o como profesionales que prestan servicios,
sin embargo todos ven este impuesto de una manera diferente. Por ejemplo, el consumidor final paga IVA cuando
adquiere o consume algo sin siquiera, muchas veces, saber que lo está pagando ya que no lo percibe en ningún
momento, pues se le entrega una boleta, que hasta hace pocos años, solo contenía el monto total a pagar. En
cambio, a un contribuyente de IVA, cuando adquiere o compra algo a través de una factura, la cual desglosa el
valor separado del bien o servicio que se comprará y el monto del IVA que el contribuyente está pagando, es más
probable identificar el pago del impuesto. La principal razón de esta diferencia obedece a que el segundo puede
aprovechar el IVA que está pagando de manera de disminuir sus impuestos mensuales y no así el consumidor
final.
ANTECEDENTES DEL IVA EN CHILE

 Como dato económico tributario, según los datos de la OCDE, El IVA al ser un impuesto al consumo afecta
directamente a la clase media, la que no tiene la capacidad de ahorro de una persona con más recursos y tiene el dinero
suficiente para gastar.
 Dentro de los mismos datos de la OCDE, se destaca que Chile históricamente ha obtenido la mayor recaudación fiscal a
partir de este impuesto al consumo, dejando atrás a los impuestos finales y directos como lo son los impuestos a la
renta.
 Como se expuso al comienzo del curso, los impuestos significan parte importante de los recursos con que el Estado
financia sus gastos e inversiones, teniendo el Impuesto al Valor Agregado, durante el año 2022, una participación del
44,1% del total de ingresos tributarios. Si consideramos, además, que los niveles de evasión tributaria en nuestro país
giran en torno a un índice del 19%, podemos concluir finalmente que el correcto cumplimiento voluntario de los
contribuyentes, en torno al Impuesto al Valor Agregado y la fiscalización ejercida por el Servicio de Impuestos Internos, a
objeto de disminuir los niveles de evasión, son relevantes para financiar los gastos e inversiones del Gobierno Central.
¿QUÉ ES EL IVA?

 El IVA o Impuesto al Valor Agregado, consiste en el recargo del 19% al monto del precio final determinado por el
vendedor de un bien o servicio.
 Este impuesto actúa en cadena, trasladándose desde el vendedor al comprador, quien descuenta el impuesto
pagado y acreditado en las facturas de sus compras (crédito fiscal) y entrega el impuesto recolectado en las
ventas (débito fiscal).
 El consumidor del bien o del servicio es quien soporta por último el impuesto que se ha arrastrado en la cadena
desde el productor hasta el consumidor final.
 El IVA se puede definir como un tributo que grava el mayor valor o valor agregado del bien o servicio, en
cada una de las etapas de su comercialización.
CARACTERÍSTICAS DEL IVA

a) Impuesto de recargo: el Impuesto al Valor Agregado es un impuesto de recargo, lo que significa que la cantidad
o monto a que éste asciende, en cada caso debe ser agregado sobre el valor de su base imponible. En otras
palabras, el recargo implica que el monto del tributo es incluido, adicionado o cargado sobre las sumas que
constituyen su base imponible, independientemente de quién sea el contribuyente de derecho, de manera que el
precio total y final que paga el comprador o beneficiario del servicio, es la suma del precio de venta, más el
impuesto cargado sobre éste. Así lo dispone el artículo 69° de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios
(LIVS) al señalar que el IVA, con excepción del que afecta a las importaciones, “debe ser cargado a los compradores
o beneficiarios del servicio”.
CARACTERÍSTICAS DEL IVA

b) Impuesto de traslación: la traslación del impuesto importa que el peso económico del gravamen impositivo es
traspasado por el contribuyente de derecho a terceras personas o contribuyentes de hecho, es decir, quien
soporta patrimonial o financieramente el IVA no es el mismo contribuyente obligado al pago.
 De esta forma, el artículo 10° de la LIVS indica que el impuesto afectará al vendedor o prestador del servicio,
según sea el caso, pero el artículo 69° dispone que éstos deberán cargar el impuesto a los compradores o
beneficiarios del servicio una suma igual al monto del respectivo gravamen.
 Sin embargo, de acuerdo a la ley, es el vendedor o prestador del servicio el sujeto obligado y responsable de la
declaración y pago del impuesto ante el organismo fiscalizador (SII) y el recaudador (Tesorería General de la
República). Como conclusión, se puede extraer que en el IVA la traslación se produce como consecuencia del
recargo del impuesto en la base imponible, que por regla general lo paga una persona diversa del contribuyente
de hecho, pero son características claramente diferenciables.
CARACTERÍSTICAS DEL IVA

c) Solamente grava el valor agregado: se debe tener presente que el D.L. N° 825 de 1974, en ninguna parte de
su texto habla del Impuesto al Valor Agregado (IVA), sino que se refiere a él como Impuesto a las Ventas y
Servicios, sin embargo, de los mecanismos establecidos para su determinación se desprende que el objetivo de
este tributo es gravar el valor agregado o mayor valor que se genera en cada una de las etapas de
comercialización de los bienes o prestación de los servicios afectos.
CARACTERÍSTICAS DEL IVA

e) Es un impuesto plurifásico no acumulativo: en cuanto a su naturaleza, tal y como lo indica su nombre,


puede ser ubicado en la categoría de los plurifásicos, ya que grava cada una de las transacciones que se produzcan
a lo largo del ciclo de producción y distribución de bienes, pero no posee efectos acumulativos porque el objeto
de la imposición no es el valor total, sino el mayor valor (valor agregado) que el bien adquiere en cada una de las
etapas de producción y distribución, y por lo tanto, la base imponible no considera los impuestos pagados en
etapas anteriores, evitando los efectos de piramidación característicos de los impuestos plurifásicos acumulativos.
f) Es un impuesto de base o método financiero bajo la modalidad impuesto contra impuesto: en
teoría, el IVA puede calcularse aplicando un método económico o uno financiero. El método económico admite, a
su vez, dos modalidades: por adición o por sustracción. Mientras, el método financiero es siempre por sustracción
y reconoce las modalidades “base contra base” e “impuesto contra impuesto”.
FORMAS DE CÁLCULO DEL IVA

 Método económico o de base efectiva o real. Mediante este método, se determina el valor efectivamente
incorporado a los bienes producidos en una determinada etapa del proceso económico, sin considerar las
transacciones realizadas con dichos bienes.
 Método financiero. Este método solo admite la modalidad por sustracción, es decir, mediante la simple
diferencia entre las ventas y compras del período, sea que dicha determinación se efectúe por medio de la
modalidad base contra base o de aquella impuesto contra impuesto. Al usar un método financiero, el valor
agregado no se calcula sobre una base efectiva o real, sino indirectamente a través de las transacciones de la
empresa (compras y ventas), o bien, a través de los impuestos que recaen sobre las mismas, sin tener en cuenta si
los bienes comprados se convierten en insumos de los bienes producidos o enajenados durante el mismo
período. A diferencia de lo que sucede con el método económico, en el método financiero se renuncia a la
determinación exacta del valor agregado en cada período, ya que, según este método, cuando se descuenta el
monto de las compras del monto de las ventas de un período, en muchos casos los bienes comprados serán unos
y los vendidos otros.
VENTAJAS DEL MÉTODO FINANCIERO

 Mayor facilidad de cálculo.


 Creación de una suerte de conflicto de intereses entre compradores y vendedores, que permite un autocontrol
del impuesto.
 Simplicidad en el control y fiscalización tributaria; y.
 Posibilidad de que, mediante el sistema contable de las empresas, se pueda comparar el monto de las compras
con el monto de las ventas. Este rasgo facilita el control tanto del IVA como del Impuesto a la Renta.
MODALIDADES DEL MÉTODO FINANCIERO

 a) Método financiero base contra base. En virtud del método financiero base contra base, a las ventas del período se les
restan las compras del mismo, independientemente de que dichas compras constituyan insumos de los bienes que se están
gravando durante el período. Para explicar lo expresado acerca del método financiero base contra base, se propone el siguiente
ejemplo, basado en una tasa del 10%:

 El valor agregado en cada etapa constituye la base imponible de la misma, evitándose así la acumulación del impuesto. Además,
en cada nivel se paga un impuesto de 10, 5 y 5, lo que arroja un total de 20, esto es, el 10% del precio de venta del minorista.
MODALIDADES DEL MÉTODO FINANCIERO

 Método financiero impuesto contra impuesto. El método financiero impuesto contra impuesto consiste en otorgar al
contribuyente un “crédito fiscal” por el impuesto que le ha sido recargado en las compras del período, el cual se imputa contra
el impuesto generado por las operaciones gravadas que el mismo realice. Mediante esta modalidad se establece la diferencia
entre un débito fiscal, que resulta de aplicar el impuesto sobre el monto de las ventas, y un crédito fiscal, que se determina
estableciendo el impuesto pagado en las compras del período. Con esta técnica, el impuesto es igual a la diferencia entre el
impuesto calculado sobre las ventas y el impuesto calculado sobre las compras. El método financiero impuesto contra impuesto
se ilustra con el siguiente ejemplo, basado en una tasa del 10%:
MODALIDADES DEL MÉTODO FINANCIERO

 En el ejemplo anterior se aprecia cómo cada contribuyente carga a su cliente un impuesto proporcional al precio
de venta. Sin embargo, el impuesto neto que se entera en arcas fiscales es igual al impuesto referido (impuesto
bruto), menos el impuesto de la etapa anterior, evitándose así la acumulación del gravamen. Además, en cada nivel
se paga un impuesto de 10, 5 y 5, lo que arroja un total de 20, esto es, el 10% del precio de venta del minorista. El
examen del resultado algebraico obtenido con una u otra modalidad (base contra base o impuesto contra
impuesto) no revela diferencias entre ambas, pero ellas surgen cuando el tributo se aplica con tasas diferenciadas.
SECUENCIA DE LA OPERATORIA DEL IVA EN LAS ETAPAS DE
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO
SECUENCIA DE LA OPERATORIA DEL IVA EN LAS ETAPAS DE
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO

 Del análisis de este ejemplo se puede concluir lo siguiente:


 El consumidor paga el IVA total incluido en el precio de venta del minorista. Si el minorista no emite la boleta por
la venta de la mercadería al consumidor final, el fisco pierde todo el IVA incluido en la venta y recaudado por el
fisco en cada una de las etapas de comercialización. ¿Por qué pierde el 100% del IVA? Porque el minorista rebaja el
crédito fiscal ($ 64) y no entera en arcas fiscales el IVA sobre el valor agregado que asciende a $ 19 lo que
sumado es igual a $ 83. Por eso se dice que este es un impuesto en una sola etapa a nivel minorista.
 El impuesto no se paga de una sola vez, sino que se va ingresando en arcas fiscales parcialmente en cada una de las
etapas de comercialización y distribución.
HECHO GRAVADO EN LA LIVS
HECHO GRAVADO BÁSICO

 El hecho gravado, en general, es aquél cuya ocurrencia da origen a la obligación de pagar un tributo cuando se
configuran las circunstancias que indica la ley tributaria.
 El modelo chileno del IVA cumple en gran medida dicho objetivo, debido a que ha sido formulado con la idea de
cubrir bajo una definición bastante amplia y clara a la vez, la mayoría de los supuestos que reflejan el acto que se
pretende gravar. Éste, además, se complementa excepcionalmente con algunas situaciones específicas en que el
concepto general pueda dar lugar a dudas.
 De lo anterior se desprende que el hecho gravado de las ventas y los servicios pueda ser dividido en los llamados
Hechos Gravados Básicos y Hechos Gravados Especiales.
EL HECHO GRAVADO BÁSICO DE VENTA

 Se encuentra definido en el número 1 del artículo 2º, del D.L. N° 825, de 1974. Este hecho gravado fue objeto de
una de las modificaciones más importantes incorporadas por la Reforma Tributaria, contenida en las Leyes N°
20.780, del 29 de septiembre de 2014, y N° 20. 899, de 8 de febrero de 2016. Posteriormente, la Ley N°21.210 de
2020, precisó el concepto de inmuebles cuya venta se encuentra afecta a IVA. Así, la redacción actual es la
siguiente:
 Se entiende por venta, “toda convención, independiente de la designación que le den las partes, que sirva para
transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles construidos, de
una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como asimismo, todo
acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta. Los terrenos no se
encontrarán afectos al impuesto establecido en esta ley.”.
 Antiguamente el concepto de venta, consideraba el requisito de que los bienes corporales inmuebles que se
transfieren sean “de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte
hayan sido construidos por un tercero para ella” para efectos de que su venta sea gravada con IVA.
ELEMENTOS DEL HECHO GRAVADO VENTA

 De acuerdo a la definición de hecho gravado básico indicada anteriormente, para que se aplique el gravamen
deben cumplirse copulativamente con los siguientes requisitos, condiciones o elementos:
1. Debe celebrarse una convención.
2. La convención debe servir para transferir el dominio o una cuota de él u otros derechos reales.
3. La convención debe recaer sobre bienes corporales muebles o bienes corporales inmuebles construidos.
4. La convención debe ser a título oneroso.
5. La transferencia debe ser realizada por un vendedor (la habitualidad).
6. Territorialidad.
DEBE CELEBRARSE UNA CONVENCIÓN

 Convención es todo acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones. Por
su parte, contrato es todo acuerdo de voluntades destinadas a crear derechos y obligaciones (artículo 1438°
Código Civil).
 Por lo tanto, en materia de IVA, debe ser usado el concepto en un sentido amplio, comprensivo de todo acuerdo
de voluntades destinado a producir efectos jurídicos (crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones).
 La convención presupone la existencia de a lo menos dos partes, en caso contrario, no podría existir
transferencia.
QUE SIRVA PARA TRANSFERIR EL DOMINIO, UNA CUOTA DE ESTE, U
OTROS DERECHOS REALES

 Transferencia de dominio: Una convención servirá para transferir el dominio en tanto constituya un título traslaticio de dominio,
definidos por el artículo 703° del Código Civil como aquellos que por su naturaleza sirven para transferirlo. Por ejemplo: compraventa,
donación, aportes sociales, dación en pago, etc.
 Transferencia de una cuota de dominio: Por ejemplo, cuando el propietario de un bien determinado transfiere una parte del dominio del
mismo, dando origen a una comunidad; o cuando uno de los copropietarios transfiere sus derechos en una comunidad previamente
existente.
 Transferencia de otros derechos reales: El Código Civil, en su Art. 577° inciso 2°, establece que, además del dominio, son derechos reales
el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbre activa, el de prenda y el de hipoteca.
 Derecho real de herencia es una universalidad y lo excluye el propio art. 8, letra f) de la LIVS.
 Los derechos de uso y habitación no son cedibles (art. 819 del CC).
 Prenda e hipoteca, son derechos que acceden a un derecho personal, de modo que su transferencia se comprende en la cesión de este
último.
 Servidumbre es accesoria al predio al que pertenece, por lo que no es transferible separadamente.
 Usufructo: la cesión temporal del uso y goce de bienes corporales se encontrará afecta a IVA. ¿Qué ocurre con la constitución de un
usufructo?
LA CONVENCIÓN DEBE RECAER SOBRE BIENES CORPORALES
MUEBLES, O INMUEBLES CONSTRUIDOS

 De acuerdo al artículo 565° del Código Civil, son bienes corporales las cosas que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos. Por su parte, son bienes incorporales aquellos que consisten en meros derechos.
 Cuando lo que se vende no es una cosa corporal sino incorporal, no procede aplicar IVA. Por ejemplo, la venta de
derechos. Es así como la transferencia de servidumbres y concesiones, en general, no constituye hecho gravado
con IVA, por corresponder a bienes inmuebles de naturaleza incorporal, cuya cesión no está gravada con el
referido tributo.
 En aquellos casos en que separadamente del inmueble se celebran convenciones que transfieren el dominio de
bienes muebles por anticipación se configura hecho gravado por el IVA, teniendo presente los demás
requisitos del hecho gravado.
LA CONVENCIÓN DEBE SER A TÍTULO ONEROSO

 Contrato oneroso: Es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.
 La importancia de este concepto en materia de Impuesto al Valor Agregado es que, para que una operación
sea gravada con dicho tributo, debe ser onerosa, es decir, que tenga por objeto la utilidad de ambas partes,
pero no necesariamente que exista ganancia para el vendedor o equivalencia en las prestaciones.
 En el Oficio N° 129 de 19/01/99, el Servicio de Impuestos Internos señaló que no es posible eximir a Aldeas
Infantiles SOS de soportar el recargo del IVA en la adquisición de bienes o utilización de servicios para la
mantención de sus centros, pese al objetivo social y de beneficencia que cumple esa institución.
LA VENTA DEBE SER EFECTUADA POR UN VENDEDOR

 La propia Ley del IVA en su artículo 2º N° 3, define lo que debe entenderse por vendedor:
 Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se entenderá: “3º)
Por vendedor cualquiera persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en
forma habitual a la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, sean ellos de su propia producción o adquiridos de
terceros”.
 Se considerará también vendedor al productor, fabricante o vendedor habitual de bienes corporales inmuebles que
venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice en sus procesos productivos.
 Por lo tanto, no son vendedores, por ejemplo, los particulares que venden ocasionalmente bienes corporales muebles y
las empresas que venden material de oficina sobrante.
 El concepto trascrito involucra un doble aspecto: por una parte se encarga de señalar la naturaleza jurídica que puede
asumir el que realiza la venta y, por otra, exige la concurrencia de un elemento de hecho: la habitualidad.
 La habitualidad, como elemento integrante del concepto de vendedor, no se encuentra definida en la ley; se trata sin
duda de una situación de hecho cuya concurrencia deberá analizarse en cada caso concreto por el Servicio de
Impuestos Internos.
CALIFICACIÓN DE LA HABITUALIDAD

 El artículo 4 del Reglamento de la LIVS dispone que para calificar la habitualidad a que se refiere el Nº 3 del
artículo 2 de la LIVS, el Servicio considerará la naturaleza, cantidad y frecuencia con que el vendedor realice las
ventas de los bienes corporales muebles o inmuebles de que se trate y, con estos antecedentes, determinará si el
ánimo que guió al contribuyente fue adquirirlos para su uso, consumo o para la reventa.
CALIFICACIÓN DE LA HABITUALIDAD
PRESUNCIÓN DE NO HABITUALIDAD

 Conforme el actual numeral 3 del artículo 2 de la LIVS, no existe une presunción de habitualidad como la que
había hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley N°21.210 de 2020.
 Sin embargo, la misma noma hoy establece que no se considerará habitual la enajenación de inmuebles que se
efectúe como ejecución de garantías hipotecarias así como la enajenación posterior de inmuebles adjudicados o
recibidos en pago de deudas y siempre que exista una obligación legal de vender dicho inmueble dentro de un
plazo determinado; como también en los demás casos de ventas forzadas en públicas subastas autorizadas por
resolución judicial.
TERRITORIALIDAD

 El IVA grava la transferencia de bienes corporales muebles ubicados en territorio nacional, independientemente
del lugar en que se celebre la convención respectiva.
 Se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles cuya matrícula, patente, padrón o
inscripción haya sido otorgada en Chile, aunque transitoriamente se encuentren fuera del país al momento de
celebrarse la convención.
 Asimismo, se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles adquiridos por una
persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios, cuando a la fecha en que se celebre el
contrato de compraventa, los respectivos bienes ya se encuentren embarcados en el país de procedencia.
HECHO GRAVADO BÁSICO DE SERVICIO

 La inclusión de los servicios dentro de los hechos gravados con IVA se produce con la reforma llevada a cabo por
el Decreto Ley N° 1606, de 3/12/1976. Hasta esa fecha, estaban afectos a un gravamen autónomo e independiente
del IVA, que estaba contenido en Título IV del texto primitivo del Decreto Ley N° 825, de 1974, y que era similar
al impuesto que establecía la legislación anterior sobre Impuesto a las Ventas y Servicios contenidos en la Ley N°
12.120, vigente hasta el 28/02/1975.
 De acuerdo a la definición de servicio, contenida en el N° 2 del artículo 2º de la ley en estudio, hasta el
31.12.2022, debía entenderse: “La acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un
interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades
comprendidas en los números 3 y 4, del artículo 20°, de la ley sobre Impuesto a la Renta”.
 La Ley N°21.420, de 04.02.2022, modificó la definición de servicio, como hecho gravado básico, eliminando la
alusión que se hacía a las actividades de los numerales 3 y 4 del artículo 20 de la LIR. Por tanto, cualquiera sea el
servicio, desde el 01.01.2023 se encuentra gravado con IVA, sin perjuicio de las exenciones que la misma LIVS
contempla.
ELEMENTOS DEL HECHO GRAVADO BÁSICO SERVICIO

 De esta forma, la definición actual de servicio es: “La acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual
percibe un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración”. De esta definición distinguimos los siguientes
elementos:
1. Que una persona realice una acción o prestación en favor de otra. Este requisito constituye el elemento básico
para que se configure el impuesto, ya que la percepción de una remuneración, puede ser considerada como condición
que debe reunir la acción o prestación para verse alcanzadas por el tributo en estudio.
 De acuerdo al significado natural de las expresiones “acción” y “prestación”, ellas pueden entenderse como “el hecho
o acto que un contratante efectúa en favor de otro a cambio de la ventaja o beneficio que, a su vez, le reporta el contrato”.
 Uno de los casos resueltos por el Servicio, en el cual se ha establecido que no se configura el servicio por no haber
acción o prestación, es el de las sumas pagadas a título de indemnización, sea por daño emergente o por lucro cesante,
por cuanto el beneficiario de tales sumas no efectúa prestación alguna a favor de quien las paga, sino que simplemente
obtiene el resarcimiento de un daño o perjuicio.
ELEMENTOS DEL HECHO GRAVADO BÁSICO SERVICIO

 Cabe destacar que como la ley no hace distinción respecto de la persona que realiza la acción o prestación, ella puede
ser efectuada por una persona natural o por una jurídica. No obstante, si la prestación la realiza una persona natural, se
deberá estar atento a no configurarse la exención establecida en el artículo 12 letra E N° 12 del Decreto Ley N° 825.
 El N° 4 del artículo 2º del Decreto Ley N° 825, de 1974 define al prestador de servicios como: “cualquier persona
natural o jurídica, incluyendo las comunidades y sociedades de hecho, que presten servicios en forma habitual o esporádica”.
 Es importante destacar que este concepto legal no considera la calidad o condición de la persona que ejecuta
la acción o prestación constitutiva del servicio, por lo que, como queda expresamente mencionado en la
definición legal, el prestador puede ser una persona natural o jurídica.
 Asimismo, la última parte de la disposición mencionada deja en claro que el impuesto también se aplica a las
prestaciones de carácter ocasional, aspecto que marca una importante diferencia con el hecho gravado de ventas, en el
cual, por lo general, se requiere del elemento de la habitualidad.
ELEMENTOS DEL HECHO GRAVADO BÁSICO SERVICIO
2. Que dicha persona perciba por la acción o prestación un interés, prima, comisión o cualquier otra forma de
remuneración.
 El Servicio ha instruido que: “Sumas percibidas son aquellas incorporadas efectivamente al patrimonio de la persona que presta el
servicio o efectúa el negocio y no basta que se haya devengado a su favor”.
 De acuerdo con el concepto anterior, debemos entender que una suma ha sido percibida desde que puede disponer de ella.
 ¿Qué se entiende por remuneración? El SII le ha dado el significado siguiente: “retribución por servicios personales o por
prestaciones de cualquier especie, sin importar que las sumas se encuentren o no afectos al impuesto a los servicios”.
 ¿Qué ocurre si la actividad no es lucrativa? ¿es lo mismo a que sea gratuita? El hecho de que en la realización de una
determinada actividad no exista ánimo de lucro no transforma a dicha actividad en una operación gratuita, por lo que, si tal
actividad cumple con los requisitos para configurar un servicio afecto a IVA, incluida una remuneración como contraprestación,
no obstante no existir utilidad en tal operación, ella deberá gravarse con IVA.
 Por ejemplo, si una entidad de beneficencia organiza un bingo con el objeto de reunir fondos para cumplir con sus objetivos
sociales, tal actividad estará gravada con IVA, no obstante carecer su organización de ánimo de lucro, por cuanto existe
prestación que proviene del ejercicio de una actividad de diversión y esparcimiento, y existe una remuneración por parte de los
usuarios de tal prestación.
ELEMENTOS DEL HECHO GRAVADO BÁSICO SERVICIO
 ¿Qué se entiende por interés? Según el artículo 2° de la Ley N° 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero, el interés es toda suma que
se percibe o se tiene derecho a percibir, a cualquier título por sobre el capital.
 El interés puede considerarse como el mayor valor pagado dentro de una operación en función del plazo otorgado y, en este sentido, forma parte
de la base del impuesto (general aunque no exclusivamente en las ventas), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 15° N° 1 del Decreto Ley N°
825 de 1974.
 ¿Qué se entiende por prima? Es el precio que el asegurado paga al asegurador, de cuantía unas veces fijas, otras proporcional. Existen varias
primas de seguros exentas de impuesto, por lo que habrá que atender al tipo de seguro que se paga para determinar si la prima está o no afecta a
impuesto.
 ¿Qué se entiende por Comisión ? Según el Código de Comercio, es una especie de mandato mercantil que versa sobre uno o más negocios
de comercio. Por su parte, el Diccionario de la Lengua Española define las comisiones como la remuneración que percibe el comisionista, esto es,
la persona a quien se encomienda la celebración de las comisiones mercantiles, objeto de dicho contrato.
 No confundir con las comisiones pagadas a los trabajadores dependientes, que se encuentran definidas en el Código del Trabajo (artículo 41°) y
que no están afectas a este impuesto.
 Otras formas de remuneración: pueden citarse, por ejemplo, regalías pagadas por la explotación de yacimientos mineros, honorarios, rentas de
arrendamiento de establecimientos comerciales, etc.
TERRITORIALIDAD EN LOS SERVICIOS

 De acuerdo al artículo 5 de la LIVS, el impuesto grava a los servicios prestados o utilizados en territorio nacional,
sea que la remuneración se perciba o pague en Chile o en el extranjero.
 Bastará que concurra cualquiera de las dos circunstancias mencionadas para que se configure el hecho gravado, es
decir, que el servicio sea prestado en territorio nacional y utilizado en el extranjero, como también si es prestado
en el extranjero y utilizado en territorio nacional.
 Tratándose de los servicios digitales, se incorpora una nueva presunción exclusiva para entender que un servicio
de esta naturaleza es en el territorio nacional, la cual se analizará a propósito de este hecho gravado especial.
HECHOS GRAVADOS ESPECIALES

 Hasta el momento se han visto las reglas relativas a la determinación del IVA a las ventas y servicios. No obstante,
el legislador ha gravado en forma expresa, en el artículo 8° del Decreto Ley N° 825, una serie de situaciones que
no corresponden a los conceptos de venta o servicio que ya se han revisado, o que no obstante estar incluidos
en éstos, se mencionan expresamente para evitar dudas en su aplicación.
 A continuación, se revisarán cada uno de estos casos bajo la distinción de considerárseles ventas o servicios. Lo
relevante de esta clasificación es que las normas tratadas en los títulos anteriores sobre base imponible, sujetos
del impuesto, devengo, etc., se aplicarán a cada uno de estos hechos gravados en forma supletoria, dependiendo
precisamente de si son considerados ventas o servicios.
ARTÍCULO 8°, LETRA A): LAS IMPORTACIONES

 De acuerdo al artículo 2° de la Ordenanza de Aduana, la importación es la introducción legal de mercancías


extranjeras para su uso o consumo en el país.
 Sujeto del impuesto en las importaciones: el importador
 Las importaciones gravadas con IVA pueden ser esporádicas o habituales, realizadas por cualquier persona, incluso
particular y deben recaer sobre bienes corporales muebles.
 A diferencia de lo que ocurre con el vendedor, el importador no necesita tener habitualidad en este tipo de
operaciones, por lo que, en general, salvo que exista una exención especial, todas las importaciones se afectan con
este impuesto.
ARTÍCULO 8°, LETRA A): LAS IMPORTACIONES
ARTÍCULO 8° LETRA B) Y C) : LOS APORTES Y ADJUDICACIONES DE BIENES
CORPORALES MUEBLES (BCM) Y BIENES CORPORALES INMUEBLES (BCI)

 Los aportes a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles e inmuebles, efectuados por
vendedores, que se produzcan con ocasión de la constitución, ampliación o modificación de sociedades.
 Las adjudicaciones de bienes corporales muebles e inmuebles de su giro, realizadas en liquidaciones de sociedades civiles y
comerciales. Igual norma se aplicará respecto de las sociedades de hecho y comunidades, salvo las comunidades hereditarias y
provenientes de la disolución de la sociedad conyugal.
ARTÍCULO 8° LETRA D): LOS RETIROS

 Esta letra contiene en realidad tres hechos gravados diferentes, a saber:


a. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles efectuada por un vendedor o por el dueño,
socios, directores o empleados de una empresa. Esto requiere, además, que los bienes retirados sean
destinados a su uso o consumo personal o de su familia.
 En los casos en que los bienes entregados a los empleados de la empresa sean transferidos a título de regalía, ésta
entrega no será considerada retiro y no estará afecta a IVA en tanto se cumpla con los requisitos establecidos por
el artículo 12° A) N° 3 de la ley, en relación con el artículo 23° del Reglamento.
ARTÍCULO 8° LETRA D): LOS RETIROS
 Esta letra contiene en realidad tres hechos gravados diferentes, a saber:
b. Retiros de bienes corporales muebles e inmueble destinados a rifas, sorteos, o cualquier
distribución gratuita de bienes practicada con fines promocionales en general.
 Se exceptúan las entregas gratuitas a que se refiere el artículo 31 N°3 de la LIR, que cumplan con los requisitos
que en cada caso establece la disposición.

c. Faltantes de inventario. Respecto de los bienes cuya falta del inventario no se justificase con
documentación fehaciente, la ley los considera como retirados del negocio y, por ende, afectos a impuesto.
 Es común requisito de los hechos gravados recién mencionados, que los bienes hayan sido producidos o
adquiridos por la empresa para la reventa o la prestación de servicios.
FALTANTE DE INVENTARIO

 En relación con lo señalado en la letra c) precedente, cabe indicar que de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
10° del Reglamento del IVA, podrán tener el carácter de documentación fehaciente:
 Anotaciones cronológicas en inventario permanente, debidamente contabilizadas.
 Denuncias por robos o accidentes formuladas en Carabineros o Investigaciones y ratificadas en el juzgado respectivo,
contabilizadas.
 Informes de liquidaciones de seguro, contabilizadas.
 Mermas reconocidas por disposiciones legales.
ARTÍCULO 8° LETRA E): CONTRATOS DE CONTRATISTAS

 Los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales de construcción. Tener
presente que el contrato por administración, configura un Hecho Gravado Especial de Servicio y solo los
contratos por suma alzada corresponde a un Hecho Gravado Especial de Venta.
ARTÍCULO 8° LETRA F):VENTA ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

 La venta de establecimientos de comercio y, en general la de cualquier otra universalidad que comprenda bienes
corporales muebles e inmuebles de su giro o que formen parte del activo inmovilizado del contribuyente, estos
últimos, siempre que cumplan con los requisitos señalados en la letra m) del artículo 8 de la LIVS (el
contribuyente debió tener derecho al crédito fiscal por la adquisición, importación fabricación o construcción).
Este tributo no se aplicará a la cesión del derecho de herencia.
ARTÍCULO 8° LETRA G): ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES E
INMUEBLES AMOBLADOS O CON INSTALACIONES

 Se grava el arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de:
 Bienes corporales muebles
 Se encuentra gravado con este impuesto el arrendamiento de todo bien mueble, tales como maquinarias, animales,
vehículos, etc., habituales o no, y sea cual fuere la actividad del arrendador (profesional, empleado, rentista, agricultor,
vendedor, prestador de servicio, etc.), aún en el caso que la venta del bien entregado en arrendamiento no estuviere
afecta al Impuesto al Valor Agregado, como sería el caso de maquinarias de su activo fijo, vehículos de carga usados y
otros.
 En todo caso, debe tratarse de bienes corporales, por lo que, en virtud de esta letra el arrendamiento de un bien
incorporal no se encuentra afecto a IVA.
 En relación con el arrendamiento de vehículos, las personas naturales que arriendan su vehículo a una empresa están
afectas a IVA por aplicación de esta norma, salvo que se amparen en la exención establecida en el artículo 12º, e) N° 12º
que beneficia a los trabajadores que laboren solos, a no ser que se trate, en este último caso, de vehículos motorizados
destinados al transporte de carga.
ARTÍCULO 8° LETRA G): ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES E
INMUEBLES AMOBLADOS O CON INSTALACIONES

 Bienes inmuebles
 Por regla general, el arrendamiento de bienes inmuebles está exento de este impuesto, de acuerdo a lo dispuesto en el
N° 11 de la letra E) del artículo 12 de la ley, pero en caso de estar amoblados o contar con instalaciones se aplica lo
dispuesto por esta letra.
 Bienes inmuebles amoblados
 La ley no distingue el destino que deberían tener tales inmuebles, por lo que no se circunscribe solo a las casas
habitación, sino que comprenden cualquier bien raíz que contenga bienes muebles destinados a la respectiva actividad
conforme a su naturaleza: una casa habitación, una oficina, una consulta médica, etc.
 En este sentido, el Servicio ha señalado que la palabra amoblado, señalada en la letra g) del artículo 8° del Decreto Ley
N° 825, no solo se refiere a mobiliario, sino que a muebles sin distingo alguno, por lo que, por ejemplo, el
hecho de compartir una oficina que se arrienda y sus gastos básicos, implica conceder a otro el uso o goce del mismo
inmueble, constituyendo la suma que se imputará a solventar tales gastos una contraprestación por la cesión del uso del
inmueble, configurándose así un hecho gravado con IVA.
ARTÍCULO 8° LETRA G): ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES E
INMUEBLES AMOBLADOS O CON INSTALACIONES

 Bienes inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial
 La existencia de este hecho gravado va estar determinada por una situación de hecho, ésta es, que el inmueble tenga instalaciones al ser
arrendado y que dichas instalaciones sirvan al arrendatario para desarrollar las actividades mencionadas, aun cuando no se desarrollen.
 El elemento determinante, entonces, para configurar este hecho gravado especial, está dado por la existencia de instalaciones en el
inmueble arrendado y no por el destino que el arrendatario vaya a dar a dicho inmueble, razón por la cual, la sola circunstancia de que en
el contrato respectivo se señale que el inmueble solo puede usarse y destinarse para fines industriales o sirva de sede institucional de un
servicio público, no produce el nacimiento del hecho gravado si el inmueble no cuenta con las ya señaladas instalaciones que le permitan
el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial.
 Por ejemplo, el arrendamiento de recintos deportivos que posean instalaciones como graderías, que posibiliten el ejercicio de una
actividad industrial o comercial, se encuentra afecto a IVA, aun cuando el arrendatario no realice en la práctica dichas actividades.
 Igualmente, el arrendamiento de un predio agrícola con instalaciones de packing y frigorífico se encuentra afecto a IVA, pues se trata del
arrendamiento de un inmueble con instalaciones o maquinarias que permiten el ejercicio de una actividad comercial, como es, el
almacenamiento, conservación y selección de frutas y otros productos para su comercialización.
ARTÍCULO 8° LETRA G): ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES E
INMUEBLES AMOBLADOS O CON INSTALACIONES

 Para calificar que se trata de un inmueble amoblado o un inmueble con instalaciones o


maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial se deberá tener
presente que los bienes muebles o las instalaciones y maquinarias sean suficientes para su uso para
habitación u oficina, o para el ejercicio de la actividad industrial o comercial.
 El servicio de impuestos internos ha determinado criterios generales y situaciones que configuran este hecho
gravado en la Resolución Exenta N°53 de 25.05.2021.
ARTÍCULO 8° LETRA H), LETRA I) Y LETRA J): ARRENDAMIENTO DE MARCAS;
ESTACIONAMIENTOS DE AUTOMÓVILES Y PRIMAS DE SEGUROS

 El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas,
patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares;
 Hay que tener presente que se encuentra gravado con IVA no solo el servicio de estacionamiento desarrollado en
playas de estacionamiento, sino que, también en todos aquellos lugares que se encuentren destinados a dejar un
vehículo o automóvil detenido.
 Por ejemplo, los lugares cedidos en arrendamiento por meses o por horas, bajo la modalidad part-time, son
lugares especialmente destinados al estacionamiento de vehículos y su arrendamiento está gravado con IVA.
 Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros se encuentran gravadas con IVA.
ARTÍCULO 8° LETRA L): LEASING CON OPCIÓN DE COMPRA

 Los contratos de arriendo con opción de compra que recaigan sobre bienes corporales inmuebles realizados por
un vendedor. Para estos efectos, se presumirá que existe habitualidad cuando entre la adquisición o construcción
del bien raíz y la fecha de celebración del contrato transcurra un plazo igual o inferior a un año.
ARTÍCULO 8° LETRA M): LA VENTA DE BIENES DEL ACTIVO FIJO
 Requisitos del Hecho Gravado
 La venta debe recaer sobre bienes corporales muebles o inmuebles que formen parte del activo fijo de la empresa.
 Que el contribuyente haya tenido derecho a crédito fiscal por su adquisición, importación, fabricación o construcción.
 Las ventas realizadas después de transcurridos 36 meses, contados desde su adquisición, importación, fabricación o término de construcción,
que se traten sobre bienes muebles y siempre que no haya sido efectuada por o a un contribuyente acogido a lo dispuesto en el artículo 14
letra D de la LIR, no serán consideradas para lo dispuesto en los párrafos anteriores.

 Situación general de los Bienes del Activo Fijo


 Por regla general, solo la venta de bienes que forman parte del activo realizable de una empresa está afecta a IVA. La razón de
ello es que, respecto de estos bienes, su dueño tendrá el carácter de vendedor, es por esto que, el último inciso del artículo 4°
del Reglamento de la LIVS, presume la habitualidad respecto de todas las transferencias y retiros que efectúe un vendedor
dentro de su giro. En tanto, los bienes que no forman parte del activo realizable, no fueron adquiridos para su venta, ni se
venden frecuentemente, razón por la cual lo propio es no considerar su venta afecta a impuesto.
 Esto significaba que algunos contribuyentes adquirían bienes con el único fin de aprovecharlos personalmente; pero, para utilizar
el crédito fiscal que les representaba esa compra, adquirían el bien a través de la empresa y, acto seguido, lo retiraban sin pagar
impuesto por este hecho.
ARTÍCULO 8° LETRA M): LA VENTA DE BIENES DEL ACTIVO FIJO

 Situación de los bienes muebles


 La venta de bienes corporales muebles que haga un contribuyente del IVA, constituye hecho gravado, aun cuando esas especies no hayan
formado parte de su activo realizable, en tanto su adquisición, fabricación o construcción le hayan permitido acceder al crédito
fiscal.
 Por primera adquisición se entiende, aquella que es efectuada por el primer adquirente o importador de la especie, o por el
fabricante de la misma, por lo que el plazo de 36 meses se cuenta desde la fecha en que la especie es registrada en la contabilidad si se
trata del fabricante, o desde la fecha de la factura respectiva o desde la fecha en que se consumó legalmente la importación, según
corresponda.
 Si la especie es vendida antes del transcurso del plazo de 36 meses, sin haberse terminado su vida útil normal, contado desde la fecha de
su adquisición o fabricación, el vendedor deberá afectar dicha venta con el IVA. Ahora bien, como para el segundo adquirente es
indispensable conocer el tiempo transcurrido desde la primera adquisición del bien, para acreditar la exención de su compra o de una
eventual venta que efectúe posteriormente, si éstas proceden, cada contribuyente que venda un bien corporal mueble que no forme
parte de su activo realizable, deberá indicar en la factura que emita, la fecha de adquisición de dicho bien.
 Situación de los Bienes Inmuebles
 La venta de bienes corporales inmuebles se considerará comprendida en esta letra siempre que su adquisición, fabricación o
construcción le haya permitido acceder al crédito fiscal, sin establecer ningún plazo para que ello ocurra.
EXENCIONES

 Son limitaciones al ámbito de aplicación del impuesto, ya que en virtud de las disposiciones que las establecen, el
gravamen no se aplica a ciertas convenciones que de otro modo deberían tributar por reunirse los requisitos del hecho
gravado.
 Con respecto al IVA, en términos generales, el legislador ha seguido la política de restringir al máximo el número de
exenciones.
 Efectuar operaciones exentas les impide al vendedor o prestador del servicio recuperar el impuesto soportado en sus
adquisiciones y servicios utilizados para el desarrollo de su actividad, o bien los obliga a realizar el cálculo de la
proporcionalidad lo que implica un costo mayor de administración.
 De lo anterior se deriva que, cuando una actividad es completamente liberada de este impuesto, el beneficio no será tal
si no se permite al contribuyente la devolución del Impuesto al Valor Agregado, que a su vez hubiese soportado en la
adquisición de bienes o servicios afectos,.
 El Decreto Ley N° 825 establece una serie de exenciones al Impuesto al Valor Agregado en sus artículos 12° y 13°.
EXENCIONES
EXENCIONES REALES

 Son aquellas que consideran solo aspectos y elementos objetivos del hecho gravado, de modo que su
eficacia es independiente de la persona o personas que intervienen en la operación. En otras palabras, las
exenciones reales benefician a un cierto tipo de operaciones, quienquiera que las realice.
 Las principales exenciones reales que contempla la LIVS son:
 Las especies exportadas por ventas al exterior.
 Ventas vehículos motorizados usados.
 Los ingresos que no constituyen renta (art. 17 de la LIR) y afectos al impuesto adicional del artículo 59 de la LIR,
salvo que respecto de estos últimos sean servicios prestados o utilizados en Chile y se encuentren exentos de
dicho impuesto por la ley o un convenio para evitar la doble tributación.
EXENCIONES REALES

 Los ingresos de los artículos 42 y 48 de la LIR. Para estos efectos quedarán comprendidos los ingresos de las sociedades
de profesionales referidas en el artículo 42, N° 2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, aun cuando hayan optado por
declarar sus rentas de acuerdo con las normas de la primera categoría
 Los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza.
 Arrendamiento inmuebles, salvo por los de la letra g) del artículo 8 y los contratos de arriendo con opción de compra
de bienes corporales inmuebles, siempre que en la adquisición de los bienes objeto del contrato que haya precedido
inmediatamente al contrato de arriendo no se haya recargado Impuesto al Valor agregado por tratarse de una venta
exenta o no afecta.
 Servicios de exportación calificados como tales por el SNA.
 Los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios, que se proporcionen sin alojamiento, alimentación o
tratamientos médicos para recuperar la salud propios de prestadores institucionales de salud, tales como hospitales,
clínicas o maternidades.
EXENCIONES PERSONALES

 Son aquellas que se encuentran establecidas en función de determinadas personas, tanto naturales como
jurídicas, de manera que resultan aplicables solo a las personas beneficiadas y no a otras personas, aun cuando se
encuentren en la misma situación e incluso si están vinculadas o lleguen a vincularse con el hecho gravado.
 Son ejemplos de exenciones personales, empresas de transporte de pasajeros; los establecimientos de educación;
la Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción.
IMPUESTO A LOS SERVICIOS DIGITALES

 En el Diario Oficial de fecha 24 de febrero de 2020 se publicó la Ley N° 21.210 (en adelante la “Ley”), que introduce
diversas modificaciones a la legislación tributaria, entre ellas al Decreto Ley N° 825, de 1974, Ley sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios (LIVS).
 En particular, se introduce un nuevo hecho gravado especial en el artículo 8°, letra n), y un nuevo Párrafo 7° bis al Título
II de la LIVS, además de modificar los artículos 3°, 5°, 11 y 12, letra E, N° 7, de dicha ley, todos los cuales vienen a regular
la tributación y régimen de administración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) aplicable a prestadores de servicios no
domiciliados ni residentes en Chile que, desde el extranjero, prestan servicios utilizados en el territorio nacional.
 La Ley introdujo un nuevo hecho gravado especial en la LIVS, agregando un literal n) a su artículo 8°, que se aplica a
determinados servicios remunerados realizados por prestadores domiciliados o residentes en el extranjero que sean
prestados o utilizados en Chile.
 Cabe tener presente que, de acuerdo a lo dispuesto en el nuevo inciso tercero, agregado al artículo 5° de la LIVS, se
presume que los servicios del artículo 8° letra n) prestados en forma digital son “utilizados en el territorio nacional” si,
al tiempo de contratar dichos servicios o realizar los pagos correspondientes a ellos, concurren al menos dos de las
situaciones que la propia norma contempla.
HECHO GRAVADO ESPECIAL DE LA LETRA N) DEL ARTÍCULO DE LA
LIVS

 Esta norma contempla como un hecho gravado especial determinados servicios remunerados efectuados por
prestadores domiciliados o residentes en el extranjero. Estos son:
1. La intermediación de servicios prestados en Chile, cualquiera sea su naturaleza, o de ventas realizadas en Chile o
en el extranjero siempre que estas últimas den origen a una importación.
2. El suministro o la entrega de contenido de entretenimiento digital, tal como videos, música, juegos u otros
análogos, a través de descarga, streaming u otra tecnología, incluyendo para estos efectos, textos, revistas, diarios
y libros.
3. La puesta a disposición de software, almacenamiento, plataformas o infraestructura informática.
4. Publicidad, con independencia del soporte o medio a través del cual sea entregada, materializada o ejecutada.
HECHO GRAVADO ESPECIAL DE LA LETRA N) DEL ARTÍCULO DE LA
LIVS

1. Intermediación de servicios prestados en Chile, cualquiera sea su naturaleza, o de ventas


realizadas en Chile o en el extranjero siempre que estas últimas den origen a una importación.
 Son servicios, análogos al concepto de corretaje, que importan una intermediación asalariada a las partes con el
fin de facilitarles la conclusión de sus contratos, cualquiera sea la forma en que dicha intermediación se lleve a
cabo, esto es, mediante plataformas digitales u otros medios.
HECHO GRAVADO ESPECIAL DE LA LETRA N) DEL ARTÍCULO DE LA
LIVS

2. El suministro o la entrega de contenido de entretenimiento digital, tal como videos, música, juegos u
otros análogos, a través de descarga, streaming u otra tecnología, incluyendo para estos efectos, textos,
revistas, diarios y libros
 Bajo esta segunda hipótesis de la letra n) debe aplicarse IVA a la remuneración percibida por los servicios de
entretenimiento prestados a por medio de plataformas de juegos y apuestas on line. Sobre el particular, se hace presente
que, conforme se ha señalado5, la calificación de la licitud o ilegalidad de un determinado juego no le compete al
Servicio de Impuestos Internos, al cual sólo le corresponde, dentro de sus atribuciones, determinar si la actividad
respectiva se encuentra afecta o no con algún tribut
3. Puesta a disposición de software, almacenamiento, plataformas o infraestructura informática
 Este hecho gravado comprende, en lo principal, distintos modelos de operación de la llamada “computación en nube” o
“cloud computing”, tales como “software as a service” – SaaS, “platform as a service” – PaaS e “infraestructure as a
service” – IaaS, la cual, en términos generales, implica la provisión de los señalados recursos informáticos a través de
internet.
TERRITORIALIDAD DE LOS SERVICIOS DIGITALES

 Considerando que puede resultar complejo determinar cuándo el servicio prestado en forma digital es utilizado
en territorio nacional, la Ley incorporó un inciso tercero al artículo 5°, aplicable únicamente a los servicios
remunerados realizados por prestadores domiciliados o residentes en el extranjero comprendidos en la nueva
letra n) del artículo 8° de la LIVS, describiendo situaciones en la cuales se presume que el servicio es “utilizado”
en el territorio nacional.
 Conforme al nuevo inciso tercero del artículo 5° se presume que el servicio es utilizado en el territorio nacional
si concurren, al menos, dos de las siguientes situaciones:
a) Que la dirección IP del dispositivo utilizado por el usuario u otro mecanismo de geolocalización indiquen que
este se encuentra en Chile;
b) Que la tarjeta, cuenta corriente bancaria u otro medio de pago utilizado para el pago se encuentre emitido o
registrado en Chile;
TERRITORIALIDAD DE LOS SERVICIOS DIGITALES

 Conforme al nuevo inciso tercero del artículo 5° se presume que el servicio es utilizado en el territorio nacional
si concurren, al menos, dos de las siguientes situaciones:
c) Que el domicilio indicado por el usuario para la facturación o la emisión de comprobantes de pago se encuentre
ubicado en el territorio nacional; o,
d) Que la tarjeta de módulo de identidad del suscriptor (SIM) del teléfono móvil mediante el cual se recibe el
servicio tenga como código de país a Chile. Las referencias al usuario del servicio, titular de la cuenta o tarjeta y
suscriptor, deben entenderse efectuadas al beneficiario del servicio que es provisto por el prestador extranjero o
plataforma, y no necesariamente al beneficiario de la actividad o servicio subyacente, a menos que este último sea
también beneficiario del servicio prestado por el prestador extranjero.
 Por otra parte, la ley señala que dichas situaciones deben analizarse al tiempo de: (i) contratar dichos servicios o
(ii) de realizar los pagos correspondientes a ellos Estos hitos temporales no son copulativos, debiendo analizarse
periodo por periodo, hacia el futuro y en forma aislada, según el último hito que ocurra.
SUJETO RESPONSABLE DEL IMPUESTO EN LOS SERVICIOS DIGITALES

 El artículo 10°, inciso segundo, de la LIVS, dispone que el impuesto afectará a quien realice la prestación en
aquellas operaciones definidas como servicios o que la ley equipare a tales. Por ende, el sujeto del impuesto será
el prestador del servicio gravado respectivo (esto es, en quien recae legalmente la obligación de declarar y
enterar el impuesto en arcas fiscales). Tratándose de servicios subyacentes prestados a través de una plataforma
o marketplace, considerando que frente al usuario chileno dicha plataforma o marketplace aparece como
prestador del servicio subyacente y recauda el total del precio correspondiente a dicho servicio por cuenta del
prestador subyacente, la respectiva plataforma o marketplace deberá retener y enterar en arcas fiscales el
impuesto correspondiente al prestador subyacente, si se dan a su respecto los requisitos para que su servicio se
encuentre gravado en Chile.
SUJETO RESPONSABLE DEL IMPUESTO

 Por otra parte, la Ley modificó el artículo 11 de la LIVS, disponiendo que el beneficiario del servicio será
considerado sujeto del impuesto cuando se cumplan los siguientes dos requisitos: a) Que la prestación sea
realizada por un prestador domiciliado o residente en el extranjero; y b) Que el beneficiario del servicio sea un
contribuyente del Título II de la LIVS. En consecuencia, en caso de configurarse estos dos requisitos, el
beneficiario del servicio tiene la obligación de informar al prestador extranjero que no debe efectuar la retención
del IVA. El incumplimiento de la referida obligación o la entrega de información falsa no será imputable al
prestador extranjero quien, además, no tendrá la obligación de verificar la calidad de contribuyente del IVA (o no)
que le informe su cliente nacional, sin perjuicio de tener que enviar periódicamente al Servicio la nómina de los
contribuyentes a quienes no se les haya efectuado la retención del impuesto en razón de la información recibida.
RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA CONTRIBUYENTES NO
DOMICILIADOS NI RESIDENTES EN CHILE

 Conforme al nuevo artículo 35 A, el régimen simplificado es aplicable a contribuyentes no domiciliados ni residentes en


Chile que presten servicios gravados conforme al artículo 8°, letra n), de la LIVS para ser utilizados en el territorio
nacional por personas naturales que no son contribuyentes de los impuestos establecidos en dicha ley.
 Los contribuyentes que deseen sujetarse a este régimen deben inscribirse en el Registro de Régimen Tributación
Simplificada, según Resolución Ex. N° 55 de 20.05.2020.
 El presente régimen es aplicable a todas aquellas operaciones efectuadas con personas naturales y jurídicas que no
tengan la calidad de contribuyentes de IVA.
 Los contribuyentes que se sujeten a este régimen no tendrán derecho a crédito fiscal y se encontrarán liberados de
emitir documentos tributarios por sus obligaciones.
 En general, no serán aplicables las demás disposiciones de la LIVS en lo que no sean compatibles con la naturaleza del
presente régimen simplificado.
 El impuesto a recargar se determinará aplicando a la respectiva contraprestación recibida, la tasa establecida en el
artículo 14 de la LIVS, esto es, un 19% actualmente.
RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA CONTRIBUYENTES NO
DOMICILIADOS NI RESIDENTES EN CHILE

 En consecuencia, los contribuyentes del presente régimen simplificado deberán siempre recargar el IVA a los
beneficiarios de sus servicios conforme al artículo 10° de la LIVS y declararlo y pagarlo en arcas fiscales al final del
período tributario respectivo. Excepcionalmente, lo anterior no resultará aplicable en dos situaciones:
 Cuando el beneficiario del servicio informe su calidad de contribuyente de IVA al prestador extranjero. En tal caso, el
respectivo beneficiario del servicio será el exclusivo responsable del cumplimiento de la obligación tributaria respectiva.
 Cuando los servicios se encuentren exentos de IVA por encontrarse afectos a IA, conforme a la regla del artículo 12,
letra E, N° 7 de la LIVS y el beneficiario del servicio así lo informe al prestador extranjero.
 El impuesto que los contribuyentes del presente régimen simplificado deberán declarar y enterar en arcas fiscales,
corresponderá a la suma total de los impuestos recargados en sus operaciones, conforme al inciso primero del artículo
35 D, en cada período tributario respectivo.
 Se entenderá por “período tributario” un periodo de uno o tres meses seguidos, a elección del contribuyente.
 Los contribuyentes deberán declarar en forma simplificada y pagar los impuestos devengados en un período tributario,
ya sea mensual o trimestral, hasta el día 20 del primer mes siguiente de terminado el referido período.
SUJETOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

 El artículo 3° inciso primero del Decreto Ley N° 825, señala que: “Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las
personas naturales o jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten servicios o
efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella.”
 Sujeto activo: El sujeto activo del Impuesto al Valor Agregado, al igual que ocurre con la gran mayoría de los tributos,
es el ente público. El ente público es el Estado, representado por el Fisco que es la expresión patrimonial del Estado
como persona jurídica.
 Sujeto pasivo: es aquella persona que debe cumplir con la obligación tributaria frente al Fisco. Es decir, la declaración y
pago del tributo en arcas fiscales.
 Teniendo en cuenta que todo derecho y toda obligación deben necesariamente tener un titular, no siendo la excepción
la obligación tributaria, como relación jurídica supone al menos la existencia de dos personas perfectamente
diferenciables en cuanto al lugar que ocupan dentro de la relación. Por una parte, debe existir un acreedor, o sujeto
titular de los derechos que emanan de la obligación y, por la otra, un deudor, o sujeto que se encuentra en la necesidad
de dar, hacer o no hacer algo a favor del acreedor.
SUJETO PASIVO DEL IVA

 El sujeto pasivo del impuesto es aquel que según la Ley debe cumplir con la prestación tributaria, esto es, enterar en
arcas fiscales el monto del impuesto respectivo.
 En definitiva, el sujeto pasivo del impuesto es aquella persona que debe cumplir con la obligación tributaria
frente al Fisco, es decir, es aquella persona que debe dar cumplimiento a las obligaciones principales que emanan de la
relación jurídico tributaria, a saber, la declaración y pago del tributo en arcas fiscales. Así también debe dar cumplimiento
a otras obligaciones complementarias de éstas, como llevar registro de compraventas, emitir boletas, facturas, guías de
despacho y otros documentos.
 De la misma forma, el artículo 10° de la ley indica que el IVA afectará al vendedor o al prestador del servicio, según sea
el caso.
 Cabe señalar que, las personas a quienes la ley les confiere el carácter de contribuyente del IVA, lo tendrán sea cual
fuere la posición que ocupen en el proceso económico de producción y distribución de bienes, es decir, no es relevante
si se trata de fabricantes, importadores, mayoristas o minoristas, como tampoco la forma jurídica que hayan adoptado,
sociedad, fundación, corporación, empresa individual, cooperativa, e incluso entidades sin personalidad jurídica.
SUJETO PASIVO DEL IVA

 No es necesario que la actividad del contribuyente sea de carácter mercantil o que tenga fin lucrativo.
 En general, podrá tener el carácter de contribuyente: “Cualquier entidad, aunque por disposición legal o de sus
estatutos no persiga fines de lucro, siempre que se dedique a la venta de bienes o que ejecute prestaciones de aquellas
gravadas con IVA. Como ejemplos de este tipo de organizaciones podemos mencionar a las congregaciones religiosas,
centros de madre, cuerpos de bomberos, Cruz Roja, u otras organizaciones comunitarias”.
 Se hace presente también que pueden tener la calidad de contribuyentes del IVA el Fisco y otras personas
jurídicas de derecho público, como las Municipalidades, las instituciones y empresas fiscales de administración
autónoma, las universidades estatales, etc.
 En resumen, podemos señalar que son contribuyentes de IVA: Personas naturales; Personas jurídicas; Personas
jurídicas de Derecho Público; las comunidades y las sociedades de hecho.
SUJETO DE DERECHO

 En las ventas
 De conformidad con el inciso primero del artículo 10° del Decreto Ley N° 825, el IVA afectará al vendedor, sea que
celebre una convención que esta ley defina como venta o equipare a venta. De esta forma, podemos concluir que la
persona a quien le incumbe el rol de sujeto pasivo de derecho, en lo que concierne a los distintos hechos que involucran
la transferencia de dominio de bienes corporales muebles o de derechos reales constituidos sobre ellos es, por regla
general, la persona del vendedor.
 El artículo 21° del Reglamento del Decreto Ley N° 825, señala que son sujetos del Impuesto al Valor Agregado, los
vendedores en los siguientes casos:
 Cuando realicen ventas de especies de su propia producción o adquiridas de terceros de acuerdo con lo expresado en los N° 1 y 3
del artículo 2° del Decreto Ley N° 825.
 Cuando celebren o ejecuten cualquiera de los actos que la ley equipara a venta en el artículo 8° de la ley.
 Por su parte, cuando el vendedor no tenga residencia en Chile el sujeto del impuesto será el comprador.
 Los vendedores que transfieran vehículos motorizados, adquiridos nuevos e incorporados al activo fijo de la empresa.
SUJETO DE DERECHO

 En los servicios
 De conformidad con lo dispuesto por el inciso segundo del artículo 10° del Decreto Ley N° 825, “el impuesto
afectará a quien realice la prestación en aquellas operaciones definidas como servicios o que la ley equipare a tales”. De
esta forma, en los servicios incluidos dentro del ámbito del IVA, el sujeto pasivo de derecho del tributo será la
persona que realiza la prestación.
 Al desarrollar este concepto, el artículo 21° N° 2° del Reglamento del Decreto Ley N° 825 señala que son
sujetos del IVA “los prestadores de servicios por las acciones o prestaciones de servicios a que se refiere el artículo 2° N°
2, de la ley y por los actos que se equiparan a servicio en el artículo 8° de la ley”.
 Ahora bien, si el prestador del servicio reside en el extranjero el beneficiario del servicio será el sujeto del
impuesto.
SUJETO DE DERECHO

 De acuerdo al artículo 11 de la LIVS, son considerados también sujetos de IVA:


 El importador, sea habitual o no.
 El comprador o adquirente cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en Chile, o se trate de la
operación del inciso segundo del artículo 8, letra a) de la LIVS (enajenación de vehículos importados al amparo de
las partidas del Capítulo 0 del Arancel Aduanero).
 La sociedad o comunidad en el caso de adjudicaciones.
 El aportante, en el caso de aportes a sociedades.
 El beneficiario del servicio que sea un contribuyente de IVA, siempre que el prestador sea un domiciliado o
residente en el extranjero.
SUJETO DE HECHO

 Ahora bien, además del contribuyente de derecho al cual se ha hecho referencia, es posible distinguir al
denominado contribuyente de hecho, quien es el que, en definitiva, soporta efectivamente en su patrimonio el
impuesto, y que está representado en último término por el público consumidor.
 Este impuesto es de traslación y recargo, y estas características suponen que quien paga el impuesto no es quien
lo financia directamente, ya que el monto en cuestión fue, por regla general, trasladado al comprador y recargado
en el precio del bien. Es por ello, por ejemplo, que el artículo 128° del Código Tributario exige, antes de solicitar
la devolución de un impuesto de esta naturaleza, que el contribuyente acredite haber restituido dichas sumas a las
personas que efectivamente soportaron el gravamen indebido.
CAMBIO DE SUJETO

 Puede ocurrir que la persona en que recaiga esta obligación no sea fiable, o resulte ser de difícil fiscalización (regularmente
ambas) y, dadas las características de este impuesto, cuando falla en cualquiera de sus etapas la traslación del impuesto, el daño
en la recaudación compromete a todas las etapas anteriores. Es por ello que, a fin de prever esta situación, se entrega al SII la
facultad con la que se permite traspasar la obligación tributaria de declaración y pago del impuesto a contribuyentes más
formales y de más fácil fiscalización.
CAMBIO DE SUJETO
CAMBIO DE SUJETO DEL VENDEDOR O PRESTADOR DEL SERVICIO
AL COMPRADOR O BENEFICIARIO DEL SERVICIO

 El artículo 3º, inciso 3º, de la LIVS faculta al Servicio para cambiar al sujeto pasivo del impuesto, trasladando la obligación de
su pago –ya sea parcial o totalmente- al comprador o beneficiario del servicio.
 El SII resuelve a su juicio exclusivo el cambio de sujeto del impuesto, razón por la cual la resolución que lo ordene no es
susceptible, administrativa o judicialmente, de reclamo ni recurso alguno en su contra.
 La mencionada norma, indica que podrán considerarse entre otras circunstancias, las siguientes:
 Volumen de ventas o de servicios registrados por los vendedores o prestadores de servicios.
 Monto de ingresos registrados por los vendedores o prestadores de servicios.
 Volumen de ventas o de servicios o monto de ingresos registrados por los adquirentes de los bienes o beneficiarios de los
servicios.
 Ahora bien, una vez notificada la resolución, la relación jurídica emanada de la obligación tributaria, se traba entre el Estado,
como sujeto activo, y el adquirente o beneficiario del servicio, como sujeto pasivo, sin que intervenga en ella el vendedor o
prestador; con lo cual, devengado el impuesto, el único obligado a su pago es el adquirente o beneficiario del servicio.
CAMBIO DE SUJETO DEL VENDEDOR O PRESTADOR DEL SERVICIO
AL COMPRADOR O BENEFICIARIO DEL SERVICIO

 El cambio de sujeto puede ser solo parcial. La parte del impuesto no afectada por dicho cambio, constituirá para el vendedor o prestador
del servicio un débito fiscal, que deberá declarar y enterar en arcas fiscales de acuerdo con las normas generales, el que, sin embargo, no
está obligado a facturar, siendo la factura que emite el comprador o beneficiario, el único documento que respalda la operación.
 A estos vendedores o prestadores de servicios, a fin de recuperar el IVA CF se les puede:
 Autorizar a los contribuyentes mencionados para imputar los impuestos pagados o soportados, susceptibles de ser recuperados
como crédito fiscal de acuerdo con las normas legales pertinentes, a cualquier otro impuesto fiscal, incluso de retención o de
recargo, que deban pagar por el mismo período tributario;
 Otorgar a tales impuestos el carácter de pagos provisionales mensuales de la Ley de la Renta; o
 Disponer que los mismos le sean devueltos por el Servicio de Tesorerías en el plazo de treinta días contados desde la presentación
de la solicitud pertinente, la que debe formularse dentro del mes siguiente al de la retención del tributo efectuada por el adquirente
o beneficiario del servicio a quien el SII hubiere atribuido la calidad de sujeto del mismo. Lo anterior conforme al procedimiento de
los artículos 80 y siguientes de la LIVS.
CAMBIO DE SUJETO DEL VENDEDOR O PRESTADOR DEL SERVICIO
AL COMPRADOR O BENEFICIARIO DEL SERVICIO

 Ejemplos de cambio total de sujeto al comprador: Compras a Contribuyentes de difícil fiscalización; Ventas efectuadas por
pequeños productores agrícolas; Venta de oro, metales y minerales; Arrendamiento de inmuebles amoblados o con instalaciones;
Contratos de instalación o confección de especialidades;Venta de Chatarra.
 Ejemplos de cambio parcial de sujeto al comprador: Ganado (8%); Madera (8%); Hidrobiológicos (10%); Trigo (4%); Legumbres
(10%);Arroz (10%); Berries (14%).
CAMBIO DE SUJETO AL VENDEDOR O PRESTADOR DEL SERVICIO POR EL
IMPUESTO QUE A SU VEZ EL COMPRADOR O BENEFICIARIO DEBE RECARGAR
POR SUS PROPIAS VENTAS O PRESTACIONES DE SERVICIO (RETENCIÓN)

 Por otra parte, los incisos 4º y 5º del artículo 3º de la ley, autorizan a la Dirección del Servicio para imponer a
determinados vendedores y prestadores de servicios la obligación de aplicar y retener, además de su propio
impuesto, el IVA que los respectivos adquirentes o prestatarios deban recargar por las ventas o servicios que
efectúen o presten a terceros con posterioridad.
 Esta obligación que se impone al vendedor o prestador del servicio, se cumple, en la mayor parte de los casos,
mediante la aplicación de la tasa del impuesto sobre los valores agregados o márgenes de comercialización fijados,
concedidos o estimados para los compradores o beneficiarios del servicio; y en otros, mediante la aplicación de
una parte de la tasa del IVA, que se aplica sobre el valor neto de la propia venta.
CAMBIO DE SUJETO AL VENDEDOR O PRESTADOR DEL SERVICIO POR EL
IMPUESTO QUE A SU VEZ EL COMPRADOR O BENEFICIARIO DEBE RECARGAR
POR SUS PROPIAS VENTAS O PRESTACIONES DE SERVICIO (RETENCIÓN)

 El ejercicio de esta facultad se cumple mediante la dictación de una resolución por parte de la Dirección
Nacional, que establece las operaciones respecto de las cuales procede efectuar esta retención anticipada, y los
grupos o gremios de contribuyentes obligados a retener el impuesto y las conclusiones o exigencias que estos
deben cumplir, como también la forma como los contribuyentes afectados por la retención pueden obtener la
devolución del remanente de los anticipos de IVA que no hayan podido imputar a sus débitos fiscales.
 Ejemplos de retención sobre valor neto de la propia venta (además del 19% de IVA del valor neto de sus propias
ventas, el vendedor efectúa un recargo adicional, calculado sobre el mismo valor, el que para el comprador es un
adelanto al impuesto por sus ventas futuras): Venta de harina de trigo (12%); venta de carne (5%); Mataderos (5%
sobre valor por kilo de carne).
RETENCIÓN ADICIONAL
DEVENGO DEL IMPUESTO EN LAS VENTAS

 El devengo de una obligación tributaria es el momento en que nace para el fisco el derecho al impuesto, es decir, el momento en que se
adeuda.
 Devengo del impuesto en las ventas de bienes corporales muebles (B.C.M.). Éste se devenga cuando ocurre primero alguna
de las siguientes situaciones:
 Se emite la boleta o factura.
 Se produce la entrega real o simbólica del bien.
 ¿Cuándo nace la obligación de emisión de boletas? Con la entrega real o simbólica.
 ¿Y en el caso de las Facturas? Con la entrega real o simbólica, hasta el 10º día del mes siguiente pero con la fecha del mes anterior, debe
emitirse guía de despacho al momento de la entrega de los bienes.

 Devengo del IVA en operaciones sobre bienes corporales inmuebles.


 Venta de inmuebles, la factura deberá emitirse en la fecha de suscripción de la escritura de compraventa por el precio total, incluyendo las
sumas pagadas previamente que se imputen al mismo a cualquier título (modificación Art. 55°, inciso segundo).
 No existe obligación de emitir documentación tributaria por los anticipos o pagos previos que se pacten en la venta de un bien inmueble.
DEVENGO DEL IMPUESTO EN LOS SERVICIOS

 Este se devenga cuando ocurre primero alguna de las siguientes situaciones:


 Emisión de la factura o boleta.
 La remuneración se percibe como pago, abono en cuenta o puesta a disposición del interesado.
 Obligación de emisión.
 Boletas: al momento mismo en que la remuneración se perciba.
 Factura: en el mismo período tributario en que la remuneración se percibe.
DEVENGO DEL IMPUESTO EN LOS SERVICIOS

 Devengo del IVA en los hechos gravados especiales


 En las importaciones: Al consumarse legalmente la importación, cuando los bienes quedan a disposición del
interesado para su libre circulación en el país.

 En los retiros: Al momento del retiro de bienes corporales muebles e inmuebles, retiros para rifas y sorteos,
distribución gratuita con fines de promoción o de propaganda efectuada por vendedores.
DETERMINACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO: BASE IMPONIBLE

 Base imponible es la cantidad sobre la cual se aplica directamente la tasa del tributo, para determinar el monto de
la obligación tributaria en cada una de las operaciones gravadas.
 Regla general “valor de la operación de venta o servicio”.
 Más: Intereses, reajustes, gastos de financiamiento (comisiones, gastos notariales, inscripciones, etc.), diferencias de cambio.
 Menos: Reajuste de los valores que ya pagaron IVA, en la parte que corresponde a la variación de la UF, determinada por el
período de la operación a plazo.
 Valor de los envases y de los depósitos constituidos para garantizar su devolución.
 Impuestos distintos a los contenidos en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
 Excepto bonificaciones y descuentos a los compradores.
BASE IMPONIBLE DEL IVA

 En las importaciones, se entenderá por BI el valor aduanero de los bienes que se internen o, en su defecto, el
valor CIF de los mismos bienes.
 En el caso de los retiros de los bienes corporales muebles o inmuebles, la BI será el valor que el propio
contribuyente tenga asignado a los bienes o el valor que los mismos tengan en la plaza, si este fuera superior,
según determine el SII.
 En los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales de construcción, la BI
será el valor total del contrato incluyendo los materiales.
 En la venta de establecimientos de comercio, la BI será el valor de los bienes muebles e inmuebles comprendidos
en la venta, sin que sea admisible deducir de ellos el monto de las deudas que puedan afectar a dichos bienes.
 Para el caso que la venta de la universalidad se haga a suma alzada, el SII tasará el valor de los distintos bienes del giro o que
formen parte del activo inmovilizado que hayan dado derecho a CF en su adquisición, importación, fabricación o
construcción.
BASE IMPONIBLE DEL IVA

 En el caso de la venta de los BCI en que no se haya soportado IVA en su adquisición, realizada por un vendedor
habitual, la BI será la diferencia entre los precios de venta y de compra, debiendo reajustarse el valor de
adquisición de acuerdo con la variación del IPC en el periodo comprendido entre el mes anterior al de
adquisición y el mes anterior a la venta.
 En la determinación de la BI deberá descontarse del precio de compra y del precio de venta, el valor del terreno incluido
en dichas operaciones.
 Para estos efectos, el vendedor deberá deducir del precio de venta el valor comercial de éste a la fecha de la operación.
Efectuada esta deducción, el vendedor deberá deducir del precio de adquisición una cantidad equivalente al porcentaje que
representa el valor comercial del terreno en el precio de venta.
 En el caso de los contratos de leasing de BCI, la BI corresponde al valor de cada cuota incluida en el contrato,
debiendo rebajarse la parte correspondiente a la utilidad o interés de la operación.
 El SII podrá tasar el valor de la utilidad o interés cuando éste sea notoriamente superior al valor que se obtenga, cobre o
pacte en convenciones de similar naturaleza considerando las circunstancias de la operación.
BASE IMPONIBLE DEL IVA

 En el caso de arrendamiento de inmuebles amoblados, con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio
de alguna actividad comercial o industrial, y de todo tipo de establecimiento de comercio que incluya un bien raíz,
deberá deducirse de la renta de arrendamiento una cantidad equivalente al 11% del avalúo fiscal o la proporción
correspondiente si el arrendamiento fuere parcial o por periodos distintos de un año.
 En la venta de BCI deberá deducirse del precio el valor del terreno incluido en la operación.
 En el caso de los contratos de leasing de BCI deberá deducirse del monto de cada cuota, incluida la opción de
compra, la proporción correspondiente al valor de la adquisición del terreno incluido en la operación.
 En reemplazo del valor de adquisición podrá rebajarse el avalúo fiscal de éste o la proporción que corresponda, para el caso
que el terreno se encuentre incluido en la operación. Para estos efectos el contribuyente puede solicitar una nueva tasación,
pero deberán excluirse las construcciones que dan derecho al CF.
DÉBITO Y CRÉDITO FISCAL

 El débito fiscal es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios.


 Una vez determinada la base imponible en una operación, debe aplicarse a esta suma la tasa correspondiente,
dando así origen al débito fiscal, que corresponde al tributo recargado por el contribuyente sobre sus
operaciones de ventas y servicios.
 ¿Cómo se determina el DF?
 Es necesario distinguir según el tipo de documento que se emita:
 Operaciones con factura: sumando el total del impuesto recargado separadamente en estos documentos.
 Operaciones con boletas: sumando el total de las ventas y/o prestaciones de servicios efectuadas en el
período y dividiendo dicho total por 1.19, se determina la Base Imponible y ésta por la tasa del 19%, da como
resultado el IVA incluido.
AGREGADOS Y DEDUCCIONES A DÉBITO FISCAL

 Agregados al Débito Fiscal Mensual (artículo 36° del Reglamento)


 Deben agregarse aquellas partidas por las cuales se emitieron notas de débito, las que pueden corresponder a:
 Diferencias de precios.
 Intereses y reajustes que excedan la variación de la UF, y gastos de financiamiento de operaciones a plazo.
 Intereses moratorios.
 Diferencia por facturación indebida de un débito fiscal inferior al que corresponda.
AGREGADOS Y DEDUCCIONES A DÉBITO FISCAL

 Deducciones al Débito Fiscal Mensual (artículo 37° del Reglamento)


 Debe deducirse el IVA correspondiente a las siguientes operaciones:
 Bonificaciones y descuentos otorgados a los compradores o beneficiarios de servicios con posterioridad a la facturación.
 Cantidades devueltas a los adquirentes por los depósitos constituidos para garantizar la devolución de envases, cuando
éstos hayan sido incluidos en el valor de las ventas afectas, en cualquier época. Igual para cantidades restituidas cuando una
venta o arriendo con opción de compra de B.C.I., queden sin efecto por resolución, resciliación, nulidad u otra causa.
 Sumas a favor de los adquirentes o beneficiarios de servicios provenientes de facturación indebida de un Débito Fiscal
superior al que corresponde, siempre que el error se subsane dentro del mismo período en que se efectuó la facturación
indebida.
 Cantidades devueltas a los compradores por los depósitos a que se refiere el numeral 2 del artículo 15 de la LIVS.
AGREGADOS Y DEDUCCIONES A DÉBITO FISCAL

 Para que operen estas rebajas al débito fiscal, es indispensable la emisión de la nota de crédito correspondiente.
 Los contribuyentes que hubieren facturado un débito fiscal superior al que corresponda, deberán considerar los
importes facturados para la determinación del débito fiscal, salvo cuando dentro del mismo período tributario
hubieren subsanado el error emitiendo la nota de crédito correspondiente.
 La nota de crédito también será requisito indispensable para obtener la devolución de impuestos pagados en
exceso, de acuerdo a las normas del artículo 126° del Código Tributario, sobre corrección de errores propios,
cuando se han vencido los plazos para deducirlas directamente del Débito Fiscal.
CRÉDITO FISCAL

 Está constituido por los impuestos soportados por el contribuyente al adquirir bienes y/o servicios, y que puede deducir
de su débito fiscal.

 Procedencia del CF. Dan derecho al crédito fiscal:


 El IVA recargado en las facturas que documenten la adquisición de bienes corporales muebles, ya se trate de especies destinadas a
formar parte del activo fijo, realizable o relacionado con gastos de carácter general. Cabe resaltar que para hacer uso del
crédito fiscal el contribuyente deberá acreditar este recargo, por lo que requerirá de las facturas y además del
registro de estos documentos (artículo 25° Decreto Ley N° 825).
 El IVA, pagado por la importación de bienes corporales muebles destinados a formar parte del activo fijo, del realizable o gastos de
tipo general.
 El IVA recargado en facturas que acrediten la utilización de servicios.
 El IVA recargado en las facturas emitidas con ocasión de un contrato de venta de bienes corporales inmuebles, un contrato de
arriendo con opción de compra o de los contratos de confección de especialidades de la construcción o de contratos generales de
construcción referidos en la letra e) del artículo 8°.
CRÉDITO FISCAL

 Improcedencia del CF. No dan derecho al crédito fiscal:


 El IVA pagado por la adquisición o importación de bienes o la utilización de servicios que se afecten a hechos no gravados
por esta ley o a operaciones exentas, o que no guarden relación directa con la actividad del vendedor.
 El impuesto pagado por la importación, arrendamiento con o sin opción de compra y adquisición de automóviles, station
wagons y similares, y de los combustibles, lubricantes, repuestos y reparaciones para su mantención. Se exceptúa para el
caso que la actividad del contribuyente sea la venta o arrendamiento de dichos bienes y en el caso que se aplique la facultad
del inciso primero del artículo 31 de la LIR.
 Tampoco darán derecho a crédito fiscal, los gastos incurridos en supermercados y comercios similares, en la medida que no
se cumpla con los requisitos del artículo 31 de la LIR
REQUISITOS PARA HACER USO DEL CRÉDITO FISCAL. FACTURAS
FALSAS O IRREGULARES
 Los impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas, o que no cumplan con los requisitos
legales o reglamentarios y en aquellas que hayan sido otorgadas por personas que resulten no ser contribuyentes
de este impuesto.
 Esta norma no se aplicará cuando el pago de la factura se haga dando cumplimiento a los siguientes requisitos:
a) Con un cheque nominativo, vale vista nominativo o transferencia electrónica de dinero a nombre del emisor de la
factura, girados contra la cuenta corriente bancaria del respectivo comprador o beneficiario del servicio.

b) Haber anotado por el librador al extender el cheque o por el banco al extender el vale vista, en el reverso del
mismo, el N° del rol único tributario del emisor de la factura y el N° de ésta. En el caso de transferencias
electrónicas de dinero, esta misma información, incluyendo el monto de la operación, se deberá haber registrado
en los respaldos de la transacción electrónica del banco.
REQUISITOS PARA HACER USO DEL CRÉDITO FISCAL. FACTURAS
FALSAS O IRREGULARES

 El contribuyente deberá aportar los antecedentes que acrediten las circunstancias de las letras a) y b) precedentes,
dentro del plazo de un mes contado desde la fecha de notificación del requerimiento realizado por el SII. En caso de que
no se dé cumplimiento a lo requerido, previa certificación del Director Regional respectivo, se presumirá que la factura
es falsa o no fidedigna, no dando derecho a la utilización del crédito mientras no se acredite que dicha factura es
fidedigna.
 Si con posterioridad al pago de una factura, ésta fuere objetada por el SII, el comprador o beneficiario del servicio
perderá el crédito fiscal que ella hubiere originado, a menos que acredite a satisfacción del SII, lo siguiente:
 La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el documento original o fotocopia de los primeros o
certificación del banco, según corresponda, con las especificaciones que determine el Director del Servicio de Impuestos Internos.
 Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está obligado a llevarla, donde se asentarán los pagos
efectuados con cheque, vale vista o transferencia electrónica de dinero.
 Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las leyes y reglamentos.
 La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba instrumental o pericial que la ley establece, cuando
el Servicio de Impuestos Internos así lo solicite.
REQUISITOS PARA HACER USO DEL CRÉDITO FISCAL. FACTURAS
FALSAS O IRREGULARES

 No obstante lo señalado anteriormente, no se perderá el derecho a crédito fiscal si se acredita que el impuesto
ha sido recargado y enterado efectivamente en arcas fiscales por el vendedor.
 Por último, lo señalado precedentemente no se aplicará en caso que el comprador o beneficiario del servicio haya
tenido conocimiento o participación en la falsedad de la factura.
ARTÍCULO 23 N°6 DE LA LIVS

 El actual artículo 21°, del Decreto Ley N° 910, de 1975, establece que las empresas constructoras tendrán derecho a
deducir del monto de sus pagos provisionales obligatorios de la Ley sobre Impuesto a la Renta, el 65% del débito fiscal
del Impuesto al Valor Agregado que deban determinar en la venta de bienes corporales inmuebles destinados a la
habitación por ellas construidos, cuyo valor no exceda de 2.000 UF, con un tope de hasta 225 (doscientas veinticinco)
UF por vivienda, y en los contratos generales de construcción de dichos inmuebles que no sean por administración, con
igual tope por vivienda, de acuerdo con las disposiciones del Decreto Ley N° 825, de 1974.
 Bajo este contexto, el artículo 23 N°6 de la LIVS dispone que el derecho al crédito fiscal para el adquirente o
contratante por la parte del IVA que la empresa constructora recupere en virtud del mencionado beneficio, procederá
solo para contribuyentes dedicados a la venta habitual de bienes corporales inmuebles.
 En el caso de otros contribuyentes del IVA que no son habituales en la venta de inmuebles y adquieren un bien por el
cual se aplicó el beneficio del artículo 21°, del Decreto Ley N° 910, no tendrán derecho a usar el total del crédito fiscal
recargado en la operación, pudiendo hacer uso solo de aquella parte efectivamente soportada, a saber, un 35% del
impuesto facturado.
ARTÍCULO 23 N°6 DE LA LIVS

 Cuando los contribuyentes que se dediquen en forma habitual a la venta de inmuebles o las empresas
constructoras, no puedan determinar la procedencia del crédito fiscal en el periodo que adquirieron o
construyeron los bienes, deberán aplicar las siguientes reglas:
 El impuesto soportado será considerado provisionalmente como crédito fiscal del periodo correspondiente.
 El CF provisional deberá ser ajustada en cada periodo en que se realicen operaciones no gravadas o exentas,
adicionando, debidamente reajustado, al débito fiscal de dicho periodo, el monto equivalente al impuesto
soportado en la adquisición o construcción de la o las unidades que transfieren en dichas operaciones.
ARTÍCULO 23 N°7 DE LA LIVS

 El impuesto recargado en facturas emitidas en medios distintos al papel dará derecho al crédito fiscal para el
comprador o beneficiario en el periodo en que hagan acuse de recibo de las facturas o se entiendan recibidas las
mercaderías entregadas o el servicio prestado, conforme el inciso primero del artículo 9° de la Ley N°19.983, que
regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura.
 La referida norma dispone que lo anterior ocurre cuando han transcurrido 8 días corridos desde la emisión de la
factura, sin que se haya practicado el respectivo acuse de recibo.
DOCUMENTOS REGISTRADOS O RECIBIDOS CON RETRASO

 El impuesto registrado en estos documentos, puede ser utilizado para aumentar o disminuir el crédito, según
corresponda, hasta 2 períodos tributarios siguientes al que figura en dichos documentos, según dispone el Art. 24°
de la Ley del IVA:
 Facturas.
 Notas de crédito.
 Notas de débito.
 Situación del IVA no utilizado como crédito fiscal:
 Considerar el IVA como gasto (Art. 31° Nº 2 Ley sobre Impuesto a la Renta);
 Acumularlo como remanente para períodos posteriores;
 Solicitar la devolución del IVA, dentro del plazo de 3 años contado desde la fecha de la declaración en que se produjo un
pago en exceso.
CRÉDITO FISCAL PROPORCIONAL

 En el N° 3 del artículo 23° de la Ley del IVA, se establece que en el caso de la importación o adquisición de bienes o
utilización de servicios que se afecten o destinen a operaciones gravadas y exentas, el crédito se calculará en forma
proporcional de acuerdo con las normas que establece el artículo 43° del Reglamento.
 El crédito fiscal respecto de las maquinarias y otros bienes del activo fijo de las empresas e insumos, materias primas o
servicios de utilización común, deberá ser calculado separadamente del crédito fiscal a que tienen derecho los
contribuyentes de acuerdo con las normas generales, respecto de las importaciones, adquisiciones de especies o
utilización de servicios destinados a generar exclusivamente operaciones gravadas con el Impuesto al Valor Agregado.
 Para determinar el monto del crédito fiscal respecto de los bienes y de los servicios de utilización común, indicados
anteriormente, se estará a la relación porcentual que se establezca entre las operaciones netas contabilizadas,
otorgándose dicho crédito únicamente por el porcentaje que corresponda a las ventas o servicios gravados con el
Impuesto al Valor Agregado.
 Para los períodos tributarios siguientes deberán considerar las mismas relaciones porcentuales, pero acumuladas mes a
mes los valores mencionados hasta completar el año calendario respectivo. En el año calendario siguiente, y posteriores,
se iniciará el mismo procedimiento antes descrito para determinar la relación porcentual.
FRANQUICIAS ASOCIADAS AL IVA

 Devolución de Remanente por Adquisición de Activo Fijo.


 Devolución de IVA a los exportadores.
 Crédito especial empresas constructoras
DEVOLUCIÓN DEL REMANENTE POR ADQUISICIÓN DE ACTIVO
FIJO

 El mecanismo del IVA implica la imputación de los débitos generados en un período contra los créditos del
mismo período. De esta manera, en general, si un contribuyente tiene más crédito que débito, se generará a su
favor un remanente que podrá ser usado en períodos futuros, pero no podrá solicitarse su devolución ya que este
crédito es solo una parte del mecanismo de determinación del impuesto.
 No obstante lo señalado precedentemente, el legislador ha contemplado la situación de aquel contribuyente que,
producto de la adquisición de un bien destinado a su activo fijo, ha generado gran cantidad de crédito que
recuperará en forma muy lenta vía imputación, permitiéndole usar ese remanente para imputarlo a otros
impuestos o solicitar su devolución en dinero, siempre que la acumulación del remanente generado en esta
adquisición sea superior a dos meses.
DEVOLUCIÓN DEL REMANENTE POR ADQUISICIÓN DE ACTIVO
FIJO

 Todos los contribuyentes a los cuales, de acuerdo al inciso primero del citado artículo 27 bis, se les haya
anticipado la devolución del remanente de crédito fiscal, originado en la adquisición de bienes muebles o
inmuebles destinados a formar parte de su activo fijo o de servicios que deban integrar el valor de costo de éste,
deberán restituir las sumas correspondientes a dicho remanente, mediante los pagos efectivos que realicen en
Tesorería por concepto del Impuesto al Valor Agregado, generado en las operaciones normales que efectúen a
contar del mes siguiente del período de dos o más meses al cual esas sumas corresponden, y a través de las
cantidades adicionales al débito por el exceso de remanente correspondiente a las operaciones exentas o no
gravadas que realicen.
PASOS PARA DETERMINAR EL MONTO A IMPUTAR O SOLICITAR LA
DEVOLUCIÓN

 Se computa a partir del primer mes en que se determine remanente que incluya créditos que correspondan a
adquisiciones o importaciones de bienes corporales muebles o inmuebles destinados a formar parte del activo
fijo. El monto neto debe indicarse en el Formulario N° 29 del mes de adquisición, línea 5, código 145.
 Se suman los créditos fiscales totales de los dos meses consecutivos o más.
 Se suman los créditos fiscales por compras o importaciones de activo fijo que se encuentran incluidos en el
crédito fiscal total.
 Se establece la relación porcentual entre el total del crédito fiscal por compras destinadas al activo fijo, respecto
del total del crédito fiscal de los seis períodos o más.
 Este porcentaje, así determinado, se aplicará al remanente del crédito fiscal acumulado del período tributario en
que se solicita la devolución.
EJEMPLO DE DEVOLUCIÓN DE REMANENTE DE CRÉDITO FISCAL
ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO

 En el Título IV de la Ley del IVA y en el Título XIII de su Reglamento, se encuentran reunidas las disposiciones
relacionadas con la administración del impuesto o procedimientos para su control y fiscalización, y cuyo fin es
cautelar los intereses fiscales, asegurando y haciendo más expedito el cumplimiento de la prestación impositiva.
 Entre estas normas se encuentran las que imponen a los contribuyentes la obligación de inscribirse en un
Registro en base al Rol Único Tributario, la de emitir facturas o boletas, según sea el caso, y otros documentos
tales como guías de despacho, notas de crédito o de débito, liquidaciones, etc., por sus operaciones, la de llevar
determinados libros y registros contables, no oponerse a la fiscalización del Servicio, etc.
 La mayor parte de estas obligaciones da lugar, en el evento de su incumplimiento, a la imposición de multas
aplicadas administrativamente por el Servicio e, incluso, a la aplicación de sanciones de tipo penal o corporal,
como es el caso de la reiteración en el no otorgamiento de facturas o boletas, que el inciso tercero del N° 10 del
artículo 97° del Código Tributario pena con presidio o relegación menores en su grado máximo, esto es, de 3
años y 1 día a 5 años.
DOCUMENTOS

 El Decreto Ley N° 825, no solo impone a los contribuyentes la obligación principal de pago del IVA y demás
impuestos que establece, sino que, además, para implementar la aplicación y fiscalización del tributo, en resguardo
del interés fiscal les impone, asimismo, una serie de obligaciones accesorias como la de emisión de comprobantes,
declaraciones mensuales, etc., las que detalla y complementa el Reglamento de la ley. De acuerdo al artículo 52°,
de la Ley del IVA, los contribuyentes afectos al IVA y demás tributos consultados en su texto, están obligados a
documentar sus operaciones, incluso las que versan sobre bienes o servicios exentos, mediante la emisión de
facturas o boletas según el caso, por las operaciones que efectúen.
EMISIÓN DE FACTURAS

 De acuerdo con el artículo 53°, letra a) de la Ley del IVA, y 68° del Reglamento, están obligados a emitir facturas:
 a) Los vendedores o importadores, en las operaciones que realicen con otros vendedores, importadores o
prestadores de servicios y en todo caso, tratándose de ventas o contratos de arriendo con opción de compra de
inmuebles, contratos de instalación o confección de especialidades y contratos generales de construcción.
 b) Los prestadores de servicios, cuando el beneficiario de la prestación sea un "vendedor", un importador u
otro prestador de servicios.
 c) Por excepción, deberán emitirse facturas por los envíos de mercaderías desde la casa matriz a las sucursales y
viceversa, cuando el Servicio confiera a las segundas el carácter de contribuyente.
¿CUÁNDO SE EMITEN LAS FACTURAS?

 De acuerdo con el artículo 55° inciso 1° y 2° de la Ley debemos distinguir entre facturas de ventas y de
prestaciones de servicios y relacionadas con la actividad de la construcción.
a) En las ventas, las facturas deben emitirse en el mismo momento en que se efectúe la entrega real o simbólica de
las especies. Esta norma también es válida para los impuestos especiales a las ventas establecidas en el Título III de
la ley.
b) En las prestaciones de servicios, las facturas deben emitirse en el período tributario en que la
remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma a disposición del prestador de servicios.
c) Las venta de Inmuebles. La factura deberá emitirse en la fecha de suscripción de la escritura de compraventa
por el precio total, incluyendo las sumas pagadas previamente que se imputen al mismo a cualquier título.
¿CUÁNDO SE EMITEN LAS FACTURAS?

d) Tratándose de contratos de instalación o confección de especialidades y de contratos generales de construcción,


la factura deberá emitirse en el momento en que se perciba el pago del precio del contrato, o parte de éste,
cualquiera que sea la oportunidad en que se efectúe.
 La regla de la letra a) se aplica sin perjuicio de la facultad de postergación que la ley concede a los contribuyentes
de emitir las facturas hasta el décimo día corrido posterior a la finalización del período en que se hubieren
realizado las operaciones. En todo caso, la fecha de ella debe corresponder al período tributario en que se
efectuaron las operaciones.
EMISIÓN DE GUÍAS DE DESPACHO

 En caso que las facturas no se emitan al momento de efectuarse la entrega real o simbólica de las especies, los
vendedores deben emitir Guías de Despacho numeradas y timbradas por el Servicio. Los requisitos generales
que deben reunir las guías de despacho, contenidos en el artículo 70° del Reglamento son los siguientes:
 Contener la fecha que debe corresponder a la del envío de las especies al comprador o del retiro por éste, sin perjuicio del
plazo prudencial que transcurra desde el envío o retiro de dichas especies hasta su destino.
 Contener nombre, dirección y N° de RUT del vendedor y del comprador.
 Deben ser numeradas correlativamente, contener el detalle y precio unitario de las especies enviadas o retiradas y ser
timbradas por el Servicio.
 Esta guía, cuando sea en papel, deberá extenderse en triplicado, el original y la segunda copia o copia adicional se entregarán
al comprador, quien adherirá el original a la factura que posteriormente reciba.
EMISIÓN DE GUÍAS DE DESPACHO

 El inciso final del artículo 55° del Decreto Ley N° 825, impone a los vendedores y prestadores de servicio la
obligación de emitir guías de despacho respecto a los traslados de mercaderías que no constituyan ventas. Esta
misma disposición prescribe que las guías de despacho o la factura o boleta respectiva deberán ser exhibidas a
requerimiento del Servicio, durante el traslado de especies afectas al IVA realizado en vehículos destinados al
transporte de carga.
 La disposición anterior alcanza tanto a las guías de despacho a que se refiere el inciso 3° del citado artículo 55°,
esto es, a las emitidas en reemplazo transitorio de las facturas como a las que se extiendan para documentar
traslados de mercaderías, que no importen ventas.
EMISIÓN DE BOLETAS

 De acuerdo con la letra b) del artículo 53° están obligados a emitir boletas:
 Los vendedores o importadores cuando se trate de transferencias realizadas directamente al consumidor. (Circular N° 36
de 1975).
 Los prestadores de servicios en los casos de prestaciones a personas que no tengan la calidad de vendedores, importadores
o prestadores de servicios.

 La obligación de emitir boletas rige incluso para operaciones que comprendan bienes o servicios exentos.
MOMENTO DE EMISIÓN DE LAS BOLETAS

 Las boletas deben emitirse de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 55°, inciso 4° y 5° de la ley que hace el
siguiente distingo:
 En el caso de ventas, en el momento de la entrega real o simbólica de las especies, y
 En el caso de prestaciones de servicios, en el momento mismo en que la remuneración se perciba o se ponga en
cualquier forma a disposición del prestador de servicios.

 Es importante destacar que de acuerdo al inciso final del artículo 88° del Código Tributario "en aquellos casos en
que deba otorgarse facturas o boletas será obligación del adquirente o beneficiario del Servicio exigirlas y retirarlas del
local o establecimiento del emisor".
 El incumplimiento de esta obligación será sancionado con multas de hasta una unidad tributaria mensual, en el
caso de boletas, y de hasta 20 UTM en el caso de las facturas, de acuerdo con el N° 19 del artículo 97° del
Código Tributario.
REGISTRO DE COMPRAS Y VENTAS

 La Ley del IVA, en sus artículos números 59°, al 63°, y el Reglamento en los artículos N° 74° al 77°, establece
diversas obligaciones de carácter contable, relacionadas con los libros, registros y cuentas especiales que deben
llevar los contribuyentes afectos a los impuestos contemplados en el Decreto Ley N° 825.
 Es importante tener presente que todas las operaciones que se registren en la contabilidad (compraventas,
importaciones, servicios prestados y recibidos, devoluciones, etc.), deben encontrarse respaldadas y ser
comprobadas en cada caso mediante la documentación fehaciente; facturas, boletas, notas de crédito o de débito,
guías de despacho, etc., exigida por la ley y su Reglamento, ya que, conjuntamente con los libros y las cuentas
especiales de contabilidad, constituyen el medio de prueba de la correcta determinación de los débitos y créditos
fiscales declarados en cada período tributario.
REGISTRO DE COMPRAS Y VENTAS

 El inciso 1° del artículo 74° del Reglamento, precisando esta obligación, establece que los contribuyentes
afectados por el impuesto, "Deberán llevar un solo Libro de Compras y Ventas, en el cual se registrarán día a día
todas sus operaciones, de compras, ventas, de exportaciones y de prestaciones de servicio, incluyendo
separadamente aquellas que recaigan sobre bienes y servicios exentos". Pero el inciso 2° del mismo artículo
señala que: "sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los vendedores y prestadores de servicios podrán
llevar un N° mayor de libros de acuerdo a sus necesidades contables".
 Sin embargo, con la obligatoriedad de la emisión de documentos tributarios electrónicos, se dispuso también el
registro de compras y ventas, el cual se consagró legalmente en la LIVS a partir de la Ley N°21.210 de 2020.
REGISTRO DE COMPRAS Y VENTAS

 Los documentos tributarios electrónicos emitidos o recibidos por vendedores o prestadores de servicios afectos
a los impuestos de esta ley serán registrados en forma automatizada y cronológica por el SII, respecto de cada
contribuyente, en un libro especial electrónico denominado “Registro de Compras y Ventas”, mediante el sistema
tecnológico que dicho Servicio ha dispuesto al efecto.
 Por dicho medio, los contribuyentes deberán registrar respecto de cada periodo tributario tanto la información
relativa a documentos tributarios no electrónicos como aquella relativa a documentos tributarios electrónicos
cuyo detalle no requiere ser informado al SII, ya sea que respalden operaciones afectas, no afectas o exentas de
IVA o los demás impuestos de la LIVS.
CUENTAS ESPECIALES

 El artículo 60° de la Ley del IVA impone a los contribuyentes afectos al IVA, la obligación de abrir cuentas
especiales en su contabilidad para registrar los impuestos recargados en las facturas recibidas de sus proveedores
y prestadores de servicios que sean susceptibles de rebajarse como créditos, como asimismo los impuestos
recargados en las operaciones que efectúen.
 Los importadores deberán, por su parte, abrir cuentas especiales en su contabilidad para el registro de los
impuestos pagados en sus importaciones y los tributos recargados en sus ventas.
 El artículo 77° del Reglamento complementa la obligación mencionada al establecer que los contribuyentes
afectos al IVA deben abrir, asimismo, cuentas especiales para registrar separadamente las compras y las ventas
netas, las importaciones y exportaciones realizadas, las prestaciones de servicios netas, la utilización de servicios
netos, tanto afectos como exentos y los impuestos recargados o incluidos, sean o no susceptibles de rebajarse
como créditos.
DECLARACIÓN Y PAGO

 Los contribuyentes de los tributos contemplados en el Decreto Ley N° 825, deben, en un solo y mismo acto,
declarar y pagar dichos gravámenes en las instituciones recaudadoras autorizadas para recibir dichas
declaraciones y pagos. Esta obligación constituye un todo indivisible, que solo puede cumplirse enterando,
conjunta y simultáneamente con la presentación de la respectiva declaración, el total del tributo correspondiente.
 Las disposiciones básicas sobre declaración y pago del impuesto las encontramos en el artículo 64° de la ley,
cuyos dos primeros incisos establecen que los contribuyentes afectados por ella, deberán pagar en las oficinas
bancarias autorizadas por el Servicio de Tesorería, hasta el día 12 de cada mes los impuestos devengados en el
mes anterior, debiendo presentar en el mismo acto una declaración jurada del monto total de las operaciones
realizadas en dicho período, incluyendo las exentas del impuesto.
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

 Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 64°, inciso segundo del Decreto Ley N° 825, la declaración debe contener el
monto total de las operaciones realizadas en el mes anterior, incluidas las operaciones exentas del impuesto.
 Por su parte, el artículo 65° establece que la declaración deberá ser presentada, aun cuando el contribuyente, por
aplicación del crédito fiscal o por no tener movimiento, no deba pagar suma alguna.
 Como se mencionó, el artículo 47° del Código Tributario autoriza al Ministerio de Hacienda para facultar al Banco del
Estado, a los bancos comerciales y a otras instituciones, para recibir de los contribuyentes el pago de cualquier impuesto,
contribución o gravamen en general, con su correspondiente recargo, aún cuando se efectúe fuera de los plazos legales
de vencimiento.
 Este sistema de pago de impuesto en los bancos e instituciones financieras autorizadas fue reglamentado en el Decreto
Supremo de Hacienda N° 668 (Diario Oficial 01.01.1981).
 Por último, el Servicio de Impuestos Internos, de acuerdo a sus facultades legales, en especial el artículo 36° inciso final
del Código Tributario, ha implementado la declaración y pago de este impuesto a través de Internet con o sin pago,
además de distintas formas de pago, y por teléfono exclusivamente para aquellas declaraciones sin pago.
POSTERGACIÓN DEL PAGO DEL IVA

 El inciso tercero del artículo 64 de la LIVS, señala que: los contribuyentes acogidos a lo dispuesto en la letra D) del
artículo 14 de la LIR o acogidos al régimen de contabilidad completa o simplificada, cuyo promedio anual de los ingresos
de su giro no supere las 100.000 UF en los últimos años calendario, podrán postergar el pago íntegro del impuesto al
valor agregado devengado en un respectivo mes, hasta dos meses después de las fechas de pago, siempre que cumplan
con los siguientes requisitos:
1. Que se encuentren inscritos para ser notificados por correo electrónico por el SII, conforme el artículo 11 del CT,
salvo que se trate de contribuyentes que desarrollen su actividad en un lugar sin cobertura de datos móviles o fijos, o
sin acceso a energía eléctrica.
2. Que al momento de la postergación no presenten morosidad reiterada en el pago del IVA o el impuesto a la renta, salvo
que la deuda esté sujeta a un convenio de pago vigente.
3. Que, al momento de las postergación, hayan presentado a lo menos, en tiempo y forma, la declaración mensual del IVA
de los 36 periodos precedentes y la declaración anual de impuesto a la renta de los 3 años tributarios precedentes.
POSTERGACIÓN DEL PAGO DEL IVA

 Respecto de la aplicación del beneficio, cabe tener presente lo siguiente:


 Solo se permite postergar la obligación de pago del IVA, no así la obligación de declaración del mismo
 La postergación es aplicable al monto total de IVA devengado en un período tributario, por lo que no es posible impetrarlo
solo por una parte de éste.
 No procede si la declaración del mes respectivo se presenta fuera de los plazos legales.
 Si vencido el plazo en virtud del cual se postergó el pago del impuesto, éste no es enterado en arcas fiscales, el monto en
mora generará, desde dicho vencimiento, los intereses y reajustes correspondientes.
 La postergación en el pago del impuesto, no es aplicable al impuesto pagado en las importaciones.
 Tampoco es aplicable a ninguno de los otros impuestos contenidos en el Decreto Ley N° 825, de 1974, así como tampoco a
ningún otro impuesto cuya declaración se efectúe mediante el Formulario N° 29.
DOCUMENTOS TRIBUTARIOS ELECTRÓNICOS.

 Según la definición del SII en la Resolución Exenta N° 45 de 2003, el DTE es un documento electrónico generado y
firmado electrónicamente por un emisor electrónico, que produce efectos tributarios y cuyo formato está establecido
por el SII. Los DTE involucrados en el proceso de facturación electrónica que se han incorporado por distintas
resoluciones son:
 Factura electrónica.
 Factura exenta electrónica.
 Guía de despacho electrónica.
 Nota de crédito electrónica.
 Nota de débito electrónica.
 Factura de compra electrónica.
 Boleta de ventas y servicios.
 Liquidación factura.
 Documentos de exportación.
DOCUMENTOS TRIBUTARIOS ELECTRÓNICOS

 La Ley N° 20.727 sobre factura electrónica, dispone que los contribuyentes deben emitir exclusivamente
documentos electrónicos, en reemplazo de la emisión de documentos físicos, dotando al Servicio de Impuestos
Internos de la facultad de autorizar en casos calificados y por un plazo definido en la ley, el uso de la factura en
soporte papel.
 Para ello, se efectuaron modificaciones al Código Tributario y a la LIVS y gradualmente se fueron incorporando los
contribuyentes a este sistema, desde las empresas de mayor tamaño a las de menor tamaño, ubicadas en zonas
rurales.

You might also like