You are on page 1of 1

Enfermedad de Ritter en periodo neonatal: Reporte de un caso

Dra. Norma Claudia Licea Guerrero (1) Dra. Arlene Baños Rivera (2)

1. Residente de Tercer Año de Pediatría Hospital del Niño DIF Hidalgo


2. Médico Adscrito al Servicio de Urgencias del Hospital del Niño DIF Hidalgo

INTRODUCCIÓN

Se trata de una enferemedad cutánea ampollosa, muy poco frecuente, que afecta
principalmente a neonatos y preescolares; es causada por toxinas epidermiolóticas (ETA y
ETB) producidas Staphylococcus aureus, ambas, son capaces de separar la epidermis a nivel
superficial del estrato granuloso induciendo una ruptura del complejo Desmogleína 1. Se
caracteriza clínicamente por eritrodermia que evoluciona a lesiones ampollosas que se
rompen con facilidad, dejando una piel descubierta, eritematosas y dolorosa a la palpación,
que respeta mucosas. El tratamiento persigue erradicar al estafilococo productor de toxinas,
reducir las molestias con manejo analgésico y minimizar las complicaciones con soporte
hídrico intravenoso, antibiótico, fomentos antisépticos y emolientes.(Grama, Mărginean, &
Elena, 2016) Imagen 4 : Región periumbilical y genital denudada.

Se trata de recién nacido femenino de 14 días de vida quien es referida del Hospital Otomí de
CASO CLÍNICO
Tepehua, que ingresa al Hospital del Niño DIF Pachuca que inicia súbitamente 24 horas
previo a su ingreso con hiperemia conjuntival y edema palpebral progresivos, asociado a
dermatosis diseminada caracterizada por eritema, eccema y descamación de la piel en placas
en región peribucal que se disemina a cuello, región umbilical, genitales y extremidades. Imagen 5 : Descamación fina en extremidad inferior izquierda.
A su ingreso con signos vitales de frecuencia cardiaca 168 lpm, frecuencia respiratoria 32
rpm, temperatura 38.3°C, tensión arterial 72/40 mmHg, saturación de oxígeno 96%; DISCUSIÓN
El síndrome de piel escaldada estafilocócica (SPEE) o enfermedad de Ritter fue descrita por
exploración física normocéfala con fontanela anterior normotensa, cara con edema primera vez en 1878 por Baron Gottfried Ritter von Rittershain. (Arenas, 2009) La
bipalpebral, hiperemia conjuntival bilateral, cavidad oral con regular estado de hidratación, prevalencia se describe entre el 0.09 y 0.56 personas por cada 1.000 000 de habitantes, con
cuello cilíndrico, móvil, tórax murmullo vesicular presente en campos pulmonares, precordio una relación hombres y mujeres 2:1. (Faúndes , Estrada , Garcia, Leiva , & Ducasse , 2019)
normodinámico, sin soplos o agregados, abdomen blando, depresible, sin visceromegalias Neonatos y pacientes menores de 6 años generalmente son el grupo de mayor riesgo. El
palpables, con peristalsis conservada, genitales femeninos Tanner I, extremidades eutróficas, diagnóstico es clínico, y los cultivos son útiles para confirmar y proveer información sobre
móviles, llenado capilar inmediato, reflejos primitivos presentes, sin datos de deterioro susceptibilidad antibiótica. La biopsia sólo será necesaria si el diagnóstico no es claro y
neurológico, en piel presenta dermatosis diseminada que involucra región palpebral, puente evidenciará ampollas intraepidermicas con acantolisis. (Hernández-Sarmiento, Lozano-
nasal, región peribucal, cuello, región periumbilical, genital y extremidades superiores e Jaramillo, & Álvarez-Olmos, 2019). Entre los diagnósticos diferenciales tenemos la
inferiores caracterizada por eritema diseminado en tronco y extremidades y áreas denudadas, epidermólisis ampollar fatal, la eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar, síndromes de
descamación fina de miembros inferiores y superiores, signo de Nicolsky positivo. Steven Johnson y Lyell y el eritema polimorfo. (Arenas, 2009). La tasa de complicaciones
Laboratorio: Hb 14.7 mg/dl , Hto 45.6%, leucocitos 10.12 mil, Neutrofilos 35%, Linfocitos serias como neumonía, artritis séptica, hipotermia, deshidratación e infecciones secundarias
41%, Bandas 2% PCR 0.4 mg/dl. Se establece diagnóstico clínico y se inicia tratamiento con es el 4%. (Bouhajja, y otros, 2018).
líquidos a requerimientos por edad, antibiótico con Clindamicina a 40 mgkgdia, ácido En el caso de la paciente, el diagnostico se estableció clínicamente. La administración de
fusidico en áreas denudadas y emoliente, evolucionando favorablemente, con egreso a los 7 líquidos intravenosos y el manejo del dolor en este tipo de pacientes son pilares en el
días de tratamiento y reevaloración a los 44 días posterior al egreso, con recuperación tratamiento, en cuanto al uso de antibióticos para erradicar el efecto de las exotoxinas de el S.
completa. Aureus la primera elección son las penicilinas semisintéticas de tipo metilcilina o
isoxasolilpenicilinas (Arenas, 2009); se debe iniciar tratamiento empírico aun cuando no se
dispongan de cultivos positivos, en nuestro paciente se inicia tratamiento con una licosamida,
ya que no se disponía del manejo de primera línea, con lo mantiene buena evolución y
permite egreso oportuno y recuperación completa, por lo que consideramos que puede ser
buena opción terapéutica ante la falta de disponibilidad del tratamiento de primera línea. El
pronóstico la mayoría de las veces es favorable siempre y cuando el tratamiento se inicie
oportunamente, se prevengan complicaciones y normalmente se observa una recuperación
entre los 6-14 días de iniciado el cuadro clínico. (Bouhajja, y otros, 2018)

CONCLUSIÓN
El síndrome de piel escaldada es una enfermedad de baja incidencia ocasionada por
exotoxinas del S. Aureus, presenta un cuadro clínico característico que debe de ser
identificado por el personal de salud de primer contacto, el inicio temprano de
antimicrobianos, aún sin disponer de resultados positivos para el estafilococo productor de
Imagen 1 : Eritema generalizado.
toxinas es fundamental para disminuir las complicaciones propias de esta patología.

Arenas, R. (2009). Enfermedad de Ritter von Rittershain. En R. Arenas, Dermatologia: Atlas, diagnóstico y tratamiento (págs. 382-384). Cd. Mx. :
Mc Graw Hill.
Arun , M., Pragya, Y., & Amrita , M. (2016 de 07 de 18). A Systematic Review on Staphylococcal Scalded Skin Syndrome (SSSS): A rare an
Critical Disease of Neonates. . Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC501280/pdf/TOMICROJ-10-150.pdf
i Bouhajja, L., Zaouak, A., Ben Brahim, E., Ben Jannet, S., Hammami, H., & Fenniche, S. (01 de 12 de 2018). Staphylococcal scalded skin syndrome:
Imagen 2: Edema palpebral y descamación A case report. Obtenido de Our Dermatol Online: http://eds.b.ebscohost.com.pbidi.unam.mx:8080/eds/pdfviewer/pdfviewer?
peribucal vid=11&sid=ac0334c7-274a-40c6-b7a6-333885fd4a3d%40pdc-v-sessmgr03
Faúndes , N., Estrada , S., Garcia, A., Leiva , J., & Ducasse , K. (21 de 11 de 2019). Sindrome de piel escaldada. Avances en Diagnóstico y
Tratamiento. Obtenido de Https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/download/2004/pdf
Grama, A., Mărginean, O., & Elena, L. (Octubre de 2016). Staphylococcal Scalded Skin Syndrome in Child. A Case Report and a Review from
Literature. J Crit Care Med, 192-197.
Hernández-Sarmiento, R., Lozano-Jaramillo, M. I., & Álvarez-Olmos, M. (06 de 03 de 2019). Síndrome de piel escaldada estafilocócica en lactante
mayor. Obtenido de http://www.revistapediatria.org/rp/article/view/129/89

Imagen 3: Signo de Nikolsky positivo CONTACTO


Dra. Norma Claudia Licea : Mac_clau@hotmail.com
REFERENCIAS
Dra. Arlene Baños Rivera (PECHUGAS): dra.arlenebanos@gmail.com
RESEARCH POSTER PRESENTATION DESIGN © 2019

www.PosterPresentations.com

You might also like