You are on page 1of 23
_—- Ce ee od (ree FH) ( ee TIE MAYO DEL 2021 CALI Y COLOMBIA CVNet rd aes Reet) ee dee ecu as ee) Ere ce ue) Sena Rca) rere erg ec atc) Perea) Femando Urrea-Glraldo Meu Te) Marla Gertrudis Roa Peer L i a er) EAT Ce “al otro lado del miedo esta el pais que sofiamos” Mujeres y feministas en el paro nacional de 2021 Maria Eugenia Ibarra Melo,' Stephania Recalde Garcia'* ” Socidlopa, de la Unive SO) vincu doctora en Ciencias Sociales. Profesora del Departamento de Ciencias Sociales ersidad del Valle. Integrante del grupo Accién Colectiva y Cambio Social (ACA ile tlado al Centro de Investigaciones y Documentacién Socioeconémica (CIDSE) de 22 (INP see Investigadora del Instituto de Investigaciones € Intervenciones para la Maen del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad (CIEG- © Tabajadeee emia del Valle, integrate {ocial, Estudiante de la Maestria en Sociologia de la Universidad del Valle € tales def pe eruPe ACASO del CIDSE. Investigadora del Instituto de Estudios Interculu- ‘Pontificia Universidad Javeriana Cali. 79 Escaneauo con LamSc | “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PALS QUE SORAMOS” | n “explosion social”'* que ha vivido Colombia, desde el 28 de dentifican claros signos del renacer y el fortalecimiento | y el protagonismo que han asumido varios secto- res poblacionales. Los mas visibles son los/las jvenes: muchachos/as de sectores populares, desempleados, que no han accedido a la formacién académica, tienen precaria instruccién para el trabajo y proceden de hogares con multiples precariedades. Es notable la presencia del sec- tor de trabajadores/as vinculados a la economia informal con empleos mal remunerados, sin acceso a la seguridad social y escasa estabilidad laboral; pero también la de los/as jvenes politizados que integran orga- nizaciones de base: estudiantiles, sindicales, étnicas; 0 la de mujeres, di- versidades sexuales, defensores del medio ambiente, reincorporados de las FARC, milicianos de diferentes grupos armados y sujetos vinculados a actividades ilicitas. En algunos de los puntos de resistencia y durante Jas marchas han figurado las barras de los equipos de futbol, que han trasladado sus cantos y arengas del estadio a las concurridas calles. En todos estos grupos hay mujeres movilizadas por la rabia, la in- dignacién y el deseo de cambio, propias de esta coyuntura, que acom- pafian “la rebeldia y la resistencia del pueblo”. En este articulo se identifican los principales cambios y continuidades de la participacion politica de las mujeres organizadas y no organizadas en el marco del paro nacional; se hard énfasis en los rasgos de ese protagonismo en las acciones colectivas que tienen lugar en el espacio publico de diferentes ciudades del pais y se presentardn evidencias de la manera como las mujeres y las feministas se constituyen como actores fundamentales en En la gra : abril de 2021, se i de la protesta social la continuidad del paro’’. Preferimos esta noci6n, acufiada por Manuel Castells, porque refleja el cardcter de la movi- lizacién contempordnea, que no corresponde propiamente a los movimientos articulados y en torno a proyectos que intentaban cambiar ciertas formas de las instituciones. Las accio- nes colectivas que presenciamos en el paro nacional de Colombia reflejan el agotamiento de la gente, que se manifiesta de manera pacifica en algunos lugares, pero también con con violencia mds extrema. Como reconoce Castells, ilizacién demo- violencia limitada y, en otros casos, en la protesta hay infltrados y hay vandalos, pero lo esencial est en la movi stitica y pacifica (EI CEP presenta, 2019). Es claro que un sector importante de mujeres no ha participado en el paro y ha desplegado $u influencia en cargos de poder y medios de comunicacién para expresar su oposicién a la Protesta, Varias defienden posturas conservadoras y tradicionales y contintian sosteniendo 81 Escaneauo con LamSc In Bucenta I6aKnA MELO, STEPHANIA RECALDE Garcta | (Marta Las reflexiones sociolégicas que se Presentan se basan en Obsep, jones de sus autoras y ett percepciones y opiniones de 25 pers hearts a esta indagacion, via WhatsApp: estudiante ea do, maestria y doctorado de Cali y el exe wait, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y Francia) € integrantes de todas las Iineas de diferentes puntos de concentracién ¥ bloqueo en Cali; socidlogos/as vinculados a ONG, al sector PUblico o a cents de investigacién; profesores/as universitarios/as que ejercen en Bogo- té, Medellin, Cartagena y Cali; enfermeras, comunicadoras Sociales, economistas, ingenieras ambientales, bidlogas; y personas dedicadas a diferentes oficios en Colombia y el exterior, activistas muy vincul- dos/as a diferentes actividades del paro. Las edades van desde los que apenas llegan a la mayorfa de edad hasta los que superan los sesenta aiios y cuentan con una experiencia organizativa en sindicatos redes, alianzas, movimientos sociales y otras organizaciones. El universo in- cluye mujeres y varones cis género, mujeres trans, lesbianas y hombres homosexuales. A todas les agradecemos sus opiniones porque resulta- ron fundamentales para la comprensién de lo que ocurre en Colombia. Las preguntas que respondieron las personas entrevistadas fueron has Siguentes: 1) En la movilizacion de los tiltimos dias circulan eas a ee que muestran el Protagonismo de las “ae dehescs dal lide Be actividades se destacan més? 2) CO a0 80 de las mujeres en el paro nacional? 3) ¢ fe ulexson DEO ional la organizacién en la que ere Fecogen en esta explosise nets 0 demandas Seer ae os fet Histas), Las respuestas fy social? (pregunta dirigida solo a dete’ Y8¢ Procesaron de fo ‘Ueron enviadas en audio o en mensaje £4 cool" Burada y atiende 4 intone artesanal, dado que la muestra nO oe i chiar ‘Creses académicos Por captar percepcion utili "dot rutlzand Contactos personales de las investiga” ‘Onas S Univer. terior (Es. late - 140, Desa o rent fundamen 8 8 diserininaciones de sus coe a "eprimir a tog ena Para comprender el apoyo que tiene la Fue™ ast ; " ‘ mer €0 eta oportunidad el anlisis safe" ae em, "8° apoyo al paro nacional y que ha ee de su lame manifes nista qu ir “ ¥ femis (ativa en ef mundo Escaneauo con LamSc | #AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PALS QUE SORAMOS" | El articulo estd estructurado en tres partes. En la primera parte se identifican las principales intersecciones entre la utopia feminista y la re- beldfa juvenil que sostienen las movilizaciones y se expresan en el ciclo de rotestas que inicia en 2019 y se ha mantenido de manera intermitente hasta abril y junio de 2021. En la segunda parte se describen los escena- ios en los que tienen protagonismo las mujeres durante la movilizaci6n ysse resalta la riqueza de sus repertorios de accién: los parroquiales, que aprovechan el reconocimiento y el estatus de las madres; los particulares y los cosmopolitas, que desde su experiencia organizativa se oponen a la violencia contra las mujeres; y los modulares, que se apropian de otros actores y movimientos sociales, En la tercera parte presentamos una hi- potesis de trabajo que resulta del andlisis de la coyuntura actual y de las conexiones que se pueden establecer con las movilizaciones de 2019 y 2020, en las que fue central la denuncia de las feministas para visibilizar laviolencia contra las mujeres: el acoso, el abuso sexual y el feminicidio. Por tiltimo ofrecemos algunas conclusiones. 1 Intersecciones entre la utopia feminista y la rebeldia juvenil: iParar para avanzar! Desde sus inicios, el movimiento feminista global ha planteado que Para la construccién de una sociedad en paz, democratica, justa y equi- tativa se debe rechazar el belicismo y el militarismo como el principal Soporte del sistema patriarcal, que mantiene intacto el orden del géne- ee Hn oposicién se expresa en el caso colombiano por Ia condena de dinidad a sexual y de otras practicas que atentan contra la vida y la tares y . ea mujeres, perpetradas por parte de militares, paramili- era Tank lleros, que convierten el cuerpo de las mujeres en botin de dd rechazo d én se insiste en la reducci6n del presupuesto militar y en lel reclutamiento forzado y el servicio militar obligatorio. la nang tas colombianas desde finales del siglo XX trabajan de ticia y pnd del conflicto armado, para exigit verdad, jus- Y campesinas a con las organizaciones afrocolombianas, indies icatos ae defensa de la autonomia en sus territorios; con los “ndiciones | tabajadores y de educadores en la lucha por mejores aborales; con las organizaciones de mujeres en la condena > 83 Escaneauo con LamSc Manta EuGENIA [BARRA MELO, STETHANIA RecALDE Garcta| Magi del sexismo y de la violencia contra las aaa bt demanda de jus, tcia y seguridad para vivir sin miedo Y distrltar Cel eSPacio pb El movimiento feminista ha respaldado igua mente | os didlogos yk n con diferentes actores armados y ha insistido en Ja inch de género en los acuerdos de paz. Todas ¢g do renovar y fortalecer su curriculo, en alia lu tas : na lograr acuerdos conjuntos con el Estado, ortunidad para fortalecer estos lazos y negociaci6r ; sion de la perspectiva acciones le han permiti con otros actores, para paro nacional es una nueva op! avanzar en sus reivindicaciones. Los reclamos feministas concuerdan en esta coyuntura con las s9. licitudes de otros manifestantes, motivo por el cual se han dedicado a trabajar arduamente en estructurar mejor sus demandas como es el caso de la reduccién de las brechas de desigualdad socioeconémica y de los privilegios de clase, étnico-raciales y de género; la garantia de los derechos fundamentales y de los derechos sexuales y reproducti- vos; la eliminacién de las discriminaciones basadas en el género; y lt ampliacién de la participacién politica formal. En este sentido exigen al gobierno que formule un plan nacional ét tescate social y econémico de la juventud; que garantice los derechos a la salud y a la educacién de calidad, a la vivienda y al empleo dis nos; que desarrolle un modelo tributario progresivo y equitativo, proteja el medio ambiente y la riqueza cultural del pais; que *? al acuerdo final para la terminacién del conflicto firmado en 0 7 También exigen, ante la sistematica violacién de los derechos iat mentales por parte de la Fuerza Publica, la proteccién de los ae d easier pees la desmilitarizacin de has ciudadess Feminist y mari y la reforma civilista de la Pole ios w mo alanis, ae anifestantes de comin acuerdo en los at capac didlogo, estén apa en asambleas populares y oO ate actor politico auténan ji pliegos de negociacién. Sin ; "ion ° e ciliacion de sus reivindi a ieazinistas oe e int ha oot eats eee icaciones histéricas. Ademas, oa 2 sme de otras organizacionee see ee as era ge ile tores populares y fore sociales, culturales y politicas exige ns Sociales, culturales unitarios, que sistematicament® ©, ¥seudi™! Y politicos al Estado y a la socie CSCdiedauy Corl udmSce I “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PAIS QUE soRAMOS" | artistas, afrocolombianas, campesinas e indigenas, reincorporadas, pro- fesionales, jovenes, diversidades sexuales y trans, defensoras de derechos humanos, consejeras territoriales, ediles, trabajadoras domésticas, victi- mas del conflicto armado, trabajadoras sexuales, sindicalistas, adultas mayores, mujeres privadas de la libertad y discapacitadas, entre otras. Como sefiala Nancy Fraser, lo que se inicia como un movimiento contracultural radical ha llegado a convertirse, en la actualidad, en un fendmeno social de masas de base amplia, que atrae a mujeres no orga- nizadas y moviliza intereses de clase, étnicos, nacionalistas y de diversas ideologias politicas. Para esta autora, las ideas feministas se han difun- dido con amplitud global desde los afios 1970, con particular fuerza enlas tiltimas décadas, gracias al Internet y las redes sociales: “el efecto no solo fue ampliar enormemente las filas de activistas, sino también remodelar las percepciones ldgicas de la familia, el trabajo y la digni- dad” (Fraser, 2009, p. 96). En este paro se observa la fuerza y el impetu de las feministas para apoyar y solidarizarse con las mujeres no orga- nizadas, convocarlas a participar en las acciones colectivas para dialo- gar sobre sus necesidades e integrarlas a las mesas de negociacién que se han conformado en los diferentes municipios y ciudades del pais. A la comunién con otros/as la han denominado “espacios de “jun- tanza’ de mujeres”, que ahora son més visibles en los puntos de re- sistencia, donde se producen encuentros y asambleas, que permiten hablar acerca de la experiencia cotidiana de ser mujer; conocer sobre el acceso a los derechos; identificar el porqué de las brechas y las des- igualdades sociales para mantener los privilegios de género, raciales y de clase social; saber por qué persiste la violencia contra las mujeres, ete. Estos espacios son convocados por colectivos y grupos feministas Que incorporan las practicas femenizadas a las actividades de discusi6n (bordado, tejido). De esta manera es posible reconocer la ampliacion del trabajo organizativo feminista en Cali y en el resto del pais, cuando Se pasa de acciones espontdneas a actividades planificadas. _, Con respecto a la interseccién de las agendas de feministas y de JOvenes es preciso sefialar que las primeras tienen una amplia experien- Perereit y han integrado en su proceso politico sees de Re y simbolos que marcan un avance hacia una socieda Loads equi va y justa para la diversidad de hombres y mujeres del pais. Cuando 85 CSCdieduy Corl udmSc SrerHanta RECALDE Garcfa| 1A TBARRA MELO, I Manta EUGENt . itan “1 imos ni forjamos hijas hijos para Ja las mujeres gritan “70 Peta iadanas y expresan asi, como se, ™, exigen ser tratadas como Cludadal de las ciudades y a |. metcong < hazo a la militarizacion de as a yala Tepresin Llane denunciaban las violencias contra los cuer secre marco del conflicto armado y ahora ‘aie ereen miembros del ESMAD y f ae Manifestantes Bajo esta idea demandan més segurida: Hh al Ectivo, como refleja en la consigna “el Estado no me cuida, me cuidan mis amigay Su marco de significado no ha variado, se ha fortalecido con insig. nias que las identifican, en las marchas, los bloqueos, los Plantonesy concentraciones. El pafiuelo morado y verde, simbolo de Venus, y las camisetas con alusiones a los derechos de las mujeres engalanan a hs participantes de los espacios promovidos en el paro nacional. Estos simbolos y el lenguaje incluyente se trasladan a murales, proyeccio. nes y comunicados y sirven como representaciones que promueven sy lucha por la justicia de género, los derechos humanos y por una vidz libre de violencias. Estas teivindicaciones encajan y se sintonizan con las demandas de los/as manifestantes responsables de la efervescencia social, que hoy se expresa en las calles, El fortalecimiento de la agenda feminista también guarda relacién con su participacién en las movilizaciones nacionales de los altimos afios, en especial, las del 25 de noviembre de 2019 en varias ciudades del pais, donde se hicieron virales los performances de‘Un violador ea tu camino’ elaborado Por Las Tesis, un colectivo universitario chileno. Este escenario permitié visibilizar las violencias contra las mujeres! miedo y la zozobra que sufren en el espacio piiblico. Asi mismo, pu? en la agenda publica sus i necesidades y exigencias en torno ala fe lacién de politicas Piblicas diferenciadas y a la creaci6n de institu’ nes piiblicas que Baranticen sus derechos, is La negociaci6n interna que proponen las feministas con los 4" manifestantes del paro nacional no ha sido facil. Los/as lideres ee Clonales y algunos de los Voceros de primera linea se resisten 4 ee sus demandas, bien porque las consideran radicales, pels Sviacionistas, utépicas, inmorales 0, segiin ellos, pot inape es Précticas denn litico, Pero las feministas saben esau i © estigmatizacién que han utilizado las élites ™ la ‘Pos femenin S€ oponen g Escaneauo con LarhSe | AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PAIS QUE SORAMOS" | o aquellos grupos con poder para descalificar sus reivindicaciones y, en este momento, tampoco han desistido. Por el contrario, aportan su experiencia a los nuevos manifestantes para que no desistan de sus ideales y continien insistiendo en derrumbar los cimientos patriarca- Jes que sostienen las inequidades, las injusticias y mantienen los privi- legios de los varones, de los ricos y de los blancos. El feminismo parte de un proyecto emancipador més amplio en el que la lucha contra las injusticias de género esta ligada a la lucha con- tra el racismo, el imperialismo, la homofobia y el clasismo, que exige transformar las estructuras profundas de la sociedad (Fraser, 2009). Por eso feministas y mujeres esperan que, en esta oportunidad, sus luchas asesten un golpe fuerte al patriarcado, al ampliar y cualificar su participacién como delegadas y voceras en los comités de paro y la integracién de sus demandas al pliego general. Sin embargo, como en otros espacios politicos, en este también estan infrarrepresentadas. A pesar de ello ya obtuvieron un primer logro que fue la inclusién de la “No discriminacién de género, diversidad sexual y étnica” en el punto cinco de este pliego. Para hacer frente a esta baja representatividad, cerca de 500 femi- nistas de 173 organizaciones construyeron sus propuestas para aportar ala situaci6n social que atraviesa este pais, con base en Jos planteamien- tos de Nancy Fraser sobre la redistribuci6n, el reconocimiento, la repre- sentacién y la igualdad como medidas para proteger y garantizar una vida libre de violencias. Sefialan que el Comité de Paro “no es suficiente para representar a las feministas” (Peldez, 2021) y por este motivo plan- tean demandas propias basadas en el didlogo, el fortalecimiento de la democracia y el cuidado de la vida, dentro de las que se encuentran la negociacién con todas las fuerzas sociales y politicas del pais, una renta basica universal que priorice a las mujeres, la reducci6n de las desigual- dades y las brechas de género, la reforma a la seguridad y la justicia ante las violaciones de derechos humanos que se han pr esentado en el marco del Paro nacional, especialmente, las violencias contra las Ee tcie . Siruacion similar ocurrié en noviembre de 2019 cuando se Pp’ ‘Ocumento proveniente de mujeres di a exigia el ac- i Mandas expuestas por el Comite de Paro y ave ree mujeres, “50 a los derechos humanos de forma diferencial para 87 ea Escaneauo con Laine {a EUG Anna Muto, SrEe Rucaton G, Muto, STRPHANIA ; EuGeNIA 11 (Manta El «can en la implementacion del acuerdo de pay firma g su participacion acién de las violencias sexuales y de génerg (Gaits, eres documentos fueron elaborados a partir dg ton 2019). Tor Iiticos alcanzados como resultado de las acciones colectyg, gros po! inistas en el espacio ptiblico. aes fen unto, hay que resaltar que los sucesos de los i . oo ee eile (28 de abril a 16 de junio) han propiciady a une esas enel que han confluido individuos, agentes Y actores sociales para tratar temas y problemas que antes no se telacionaban, Este hecho, inédito en el pais, refleja la influencia del feminismo en j construcci6n de la agenda de negociacién % sobre todo, en ef modo como se estructura un movimiento social diverso, incluyente, legitimy y democratico y en la forma como se negocia con el Estado. Las eviden. cias permiten constatar que la participacién politica se renueva cond uso y la creacion de repertorios de accién locales, autéctonos, globales ¥, Por supuesto, modulares, que presentamos en el siguiente punto. nN in, 2. Transitos femeninos y feministas hacia nuevas formas de accion colectiva y repertorios de accién Desde hace varios afios las mujeres y las feministas exponen sus de- mandas con acciones disruptivas, formas alternativas y contenidos pucvos: que politizan la esfera privada y movilizan practicas culturt- les y artisticas, que fortalecen sus apuestas como movimiento. En st ero deter de los nuevos repertorios de accién ha contribuide? - ~ call redefinicién de ¢spacios politicos y a la transformacién de las inst tuciones tradicionales, ci a a pales tvs del movimiento han tenido més eco en las oe descendientes . Sin embargo, las mujeres rurales (indigends ey esinas), que hacen parte de procesos so", Comunitatios, tambié ‘ont imbi ‘ F festacil . €n han sido Protagonistas de las manifes' ic que se realiza NN sus territor; as eB nales. La m, ayoria deel Titorios y del bloqueo de las cartete! it ql i a, “ s po. £48 que les ha id 48 tienen afios de formacién en escuel™ mg 4a Bran cualificacién « wea poerarse con enfoque feminist iss ar: . ae 1e} ‘ON actores insttucionsles sonia escenarios de didlogo y n°8 Escaneauo con LamSc 1 “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PALS QUE SORAMOS" | Todas ellas han aportado a la organizacién de acciones colectivas nto de Ja estructura de oportunidades politicas que se han presentado: gestionan apoyos, consiguen recursos, fortalecen o crean relaciones con aliados poderosos, hacen visibles las reivindica- ciones y exigencias del paro ante nuevas audiencias, toman la voceria en los didlogos con el gobierno local y nacional, denuncian la victimi- zacién que sufren los manifestantes y contrarrestan la estigmatizacin de la que son objeto por parte de los medios tradicionales y las auto- ridades, con las etiquetas de vandalos, desocupados, guerrilleros, etc. Acontinuacién enunciamos los espacios de participacién mas im- ura, que conllevan la creacion de acciones nccidn o la renovacién y ajuste de otros, que des, en la diversidad de organizaciones que y de mujeres. yal aprovechamien portantes en esta coyunt colectivas y repertorios de permiten tejer alianzas y ret conforman los movimientos feministas @) Soporte emocional y material. El trabajo de cuidado se traslada dela casa ala barricada En los puntos de concentracién las mujeres asumen sacrificios emocio- nales y exponen su vida por sus hijos Y vecinos. También hay padres cuidando a sus hijos, pero sin duda las madres uu au- toridad para organizar el trabajo de cuidado y apor t en as tareas domésticas como cocina, limpiar y ordenar. Ellas deciden el ment del dia, definen las tareas para la preparacion de los alimen- tos, distribuyen equitativa y oportunamente la comida y la hidratacion indispensable para la primera linea, s¢ encargan de la recoleccion de glimentos ¢ insumos médicos y proporcionan primeros auxilios para os esionados durante los enfrentamientos con ¢l ESMAD y la Fol i" eee resaltan esas labores porque representan los roles do- tidady ands que responden a las Jes de oom mantenet €l fogén jor que deben demostrar las mujeres- sin embargo sentido hy proeesioney confianza a los manifes ola comunizar trascendental en este nuevo escenario: | tencién emo aria las madres desarrollan una importante ee ala prude cional de la angustia y la rabia. Con sus conse} vee ncia ya la paciencia, dan dnimo, disminuyen las tens han mostrado st tar su experiencia 89 Escaneauo con LamSc I Manta Eugenia Inanna Mito, STEPHANIA RECALDE Gancta| Anta E A la vez, participan y aprenden junto con eae ais ne la di situacion social que atraviesa el mundo por la pani an el Covid-tg y los problemas acumulados que acarrea la presencia diferenciada del Estado en el territorio, ante la pobreza de sus ciudadanos, Varias de esas ollas comunitarias son impulsadas Por mujeres adultas y adultas mayores de los barrios aledafios alos bloqueos; otras organizan mercados populares y organicos bajo los principios de la soberania alimentaria y el apoyo al campesinado, una estrategia fun. damental para disminuir la presion que han generado los cierres de vias para la gente de las ciudades afectadas. b) Matemidad politizada: “No parimos, no sangramos, no sufrimos, Para que el gobierno nos arrebate nuestra raz6n de ser” La proteccién de la vida de los jévenes de la primera linea se ha con- vertido en una de las tareas fundamentales para las madres biolégicas y para las que asumen el “maternaje”, en el sentido propuesto por Sara Ruddick (1990) en Maternal Thinking: Toward a Politics of Pea- ce, para referirse a los cambios en la forma como se vive la maternidad desde una experiencia empoderadora. La politizacion de la materni- dad alude a la fuerza con Ja que actéan las madres durante la protesta, aprovechdndose de su estatus simbélico y del reconocimiento que la sociedad les otorga. Sus acciones estan orientadas a exigir el respeto por la vida, la justicia para los muertos, el retorno de los desapareci- dos y a rechazar las amenazas y la estigmatizacién contra los mani- festantes Por parte de las autoridades y las autodenominadas “gent de bien”, Este rol es diferente al expuesto en el punto anterior, por’ aqui la condicién maternal no esta referida, necesariamente, a las Vi" tudes de abnegacién y sacrificio que se exigen a las mujeres, sino 4 la manera como se va forjando en la practica la politizacién de! dolor ¥ la construccién del duelo colectivo por las victimas. de Entre las acciones emprendidas en este paro se destaca la marcha 2 las madres y comadres de Cali y el Pacifico, realizada en Cali, en 8 a enue avers disidencias sexuales y de co . ar que emplearon sahumerios para armonl i dala fonaron canticos, lanzaron manifiestos y se protegieron con manda 90 CSCdhNeduy COM Le | “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PAfs QUE SORAMOS” | Foto 2. Figura 1. Las madres de Ia Primera Linea en Pasto Foto tomada por Alberto Acevedo. Figura 2. Madres de la primera linea en Bogoté Fuente: Narvaez (1 de junio de. 2021a). Su participacién como madres de la primera linea (véase figuras 1y 2) se produce a partir de los atropellos y la violencia policial que sufren los/ las jévenes en las barricadas. Ellas también se encapuchan, pero prefieren Ia defensa a la confrontacién; asumen un rol maternal de cuidado de la vida de los y las manifestantes sin que, necesariamen- tetngan un vinculo familiar con ellos. Se ha vuelto vial el aso dees mass de primera linea del Portal dels “Américas en Bogot que usan Scudos de madera para proteger a la multitud en las marchas y los blo- Gueos, pero también hay madres de primera linea en otras ciudades del ne carteles se reconoce su labor protectora con la consig- stado no me cuida, me cuidan las madres de primera linea”. om lWeres en las primeras lineas, alineadas con la resistencia Las muj 6 m a 'Wetes jévenes de la primera linea, en contraste con la accion que C ade en ae las denominadas madres de la primera lines ee detrag de ie fe marchas, realizan labores de vigilancia y psc) eros queos a ada en los puntos de resistencias Paeaiea aa ienen un los elementos que tienen a la mano, 8° ae fi Policia Yel ESM Ap cud? Ys como los varones, repelen la acci6n de 'a 100 hibey MAD (véase figuras 3 y 4) Sin el alarde de los Varo" que € asculinidad guerrera, las mujeres de primera linea romper Escaneauo con LdmSc Inanna Mato, STEPHANIA RECALDE Gancta| | Marfa EUGENIA ji cid atriarcal que las aleja de la confronta : ny . enfrentan con el rae Mibliea con determinacién y eee lejan de Ia oie a la Fuerza os biolégicos de la debilidad y el mie Jo que se atribuyen = toman la iniciativa de actuar, sin esperar Grdenes y acy. jas mujeres i miendo las consecuencias de sus actos. Foto 1. Figura 3. Primera linea en Yumbo Fuente: Narvaez (1 de junio de 2021c), Figura 4. Mujer de primera linea Fuente: Narvaez (1 de junio de 2021b). @) No més violencias contra las mujeres. “Si tocan a una, respondemos todas” Escaneauo con LarnSc | “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PAS QUE SoRAMos” | el performance, “Un violador en tu camino”, que denuncia |, a sexual y su perpetuacion como practica machista auspiciada por el silencio estatal (“El Estado opresor es un macho violador”) y la mojigateria de una sociedad que justifica la agresion contra las mujeres, rque supuestamente ellas la Propician (“El patriarcado es un juez ye nos juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que no ves”), Enel paro nacional de 2021 las feministas retoman la Cancion sin miedo de Vivit Quintana, un himno del feminismo, y la acondicionan a cada contexto, sefialan hechos, nombres de victimas y agrupacio- nes locales reconocidas. Esta cancién se ha interpretado en diferentes lenguas, con voces de mujeres diversas. Sus frases se han convertido en “consignas pegajosas” que se repiten en diferentes eventos para de- nunciar la desmesura con la que han actuado varios miembros de la Fuerza Pablica. Las mas reconocidas son fuerza vyiolenct “Hoy a las mujeres nos quitan la calma. Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”. “Cantamos sin miedo, pedimos justicia. Gri- tamos por cada desaparecida. Que resuene fuerte jnos queremos vivas! Que caiga con fuerza el feminicida”. “Ya nada me calla, ya todo me sobra”. “Si tocan a una, respondemos todas”. Dada la brutalidad policial y la escasa investigacion de los casos de violencia contra las mujeres, incluidos los que ocurren en las ma- nifestaciones, las organizaciones de mujeres y feministas elaboran re- comendaciones para las manifestantes, activan Iineas telefénicas y de tsApp (la violeta), protocolos, rutas seguras, pautas de autocuida- °,¢ imparten clases de defensa personal. Es decir ponen en prictica ae disp onibles para proteger la integridad de las mujeres Pacio piiblico. Elarte olog ed Sultura como potencia politica para ta movilizacion ‘mujeres pasado progres!" i Ne. : ilizan 8s Tepertorios tradicionales a los disruptivos, que utiliz sostener principios lamado al didlogo Desa, que se di . v lesencadend 6 ha amente de Jo, ‘adené esta explosion social se atte p, : ara a . ’ inistas pace Pedagogia, convencer audiencias, ‘Omo el antimilitarismo, el pacifismo, ell Escaneauo con LainSc [panna MELO, STEPHANTA Recaupe Garcta| JGENIA [Manta Eu lio y di a i la democracia. do protagonistas de actividades Nidicas, Teer Las mujeres han sido ree que motivan a la ciudadania ¢ : ea. tivas, pedagdgicas Y ee linea en los puntos de resistencia necer y acompaiiar Be arengando en contra del gobierng we marchar ii fe incall les oponentes de este estallido social, se vingy. eee pee culturales o participan en obras de teatro, Compiten en concursos de baile, dirigen juegos recreativos para nifios y adultos, cuentan cuentos, cantan, imprimen consignas en camisetas, Promue. ven discusiones politicas y clases en la calle, etc. | La cotidianidad en los puntos de resistencia ha los manifestantes hagan un aprendizaje colectivo y g. des y destrezas para responder a las agresiones, la desinformacisn, las acusaciones y amenazas de sus detractores. Por su Parte, las mu. jeres siguen construyendo sus identidades discursivamente, un lugar en el espacio piiblico como esfera Privilegiada de |, Y en esa constante innovacién que las aleja de las rutinas van negociando convergencias y divergencias con los dem: movilizados, Afortunadamente, la identidad del movimiento fer alas prdcticas politicas orientadas al fortalecimiey jiverso y \. Permitido que anen habilida. teclaman fa politica privadas, ‘As actores las feministas han comprendido que minista esta en formacion y tanto sus ¢ emprenden no tienen la expectativa de las distintas acciones artisticas y culturales van dotando de po fea Politica las acciones de las mujeres, favorecen la ro a Sentidos Y la construccién de relaciones horizontals 1 ae ad. Tres ejemplos de este tipo se destacan durante las ma! cio nes: las clases de tejido desarrolladas en puntos de concent. d ; ft res y mujeres para dialogar alrededor a 3 Practica femini eae las calles S€ usa pa, eee i ai de ap” ra Protestar y tejer consignas feministas Y ow aqui se , | erica com CO en gf eee recupera la intervencién artis ion si mismo, que trastoca los estereotipos aa Escaneauo con LamSc | “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PAIS QUE SORAMOS” | El muralismo se usa para denunciar la violencia contra las mujeres. Ge destaca el realizado = Bucaramanga que repetia “Estado feminici- da, ni perdén ni olvido”. El performance como gesto subversivo que desafia Jas normas hetero patriarcales, también ha causado el descon- cierto de las autoridades. En los primeros dias del paro se volvié viral el baile vogue que protagonizaron tres mujeres trans en la Plaza de Bolivar y varias estaciones de Transmilenio en Bogota. En estos espacios también convergen las acciones de mujeres con identificaci6n étnico-racial, especialmente en Cali, donde las mujeres y Jos hombres afrocolombianos son agentes clave de las movilizaciones en el oriente de la ciudad, que exigen mejores condiciones de vida. Las mujeres cantadoras del Pacifico alzan su voz durante las marchas para referirse a los/as jovenes muertos, desaparecidos/as y los abusos suftidos durante las protestas; participan de espacios de baile y puesta en escena para visibilizar las violencias en sus cuerpos. Las mujeres in- digenas, por su parte, usan el tejido, la misica y el baile andino como aporte a las diversas acciones desarrolladas. En la cotidianidad del espacio puiblico apropiado durante el paro, realizan rituales de protec- cién y elaboran méndalas. En Puerto Resistencia, la Loma de la Dignidad y otros puntos de concentracién de Cali, un grupo integrado sobre todo por mujeres, acondicioné bibliotecas populares donde estaban situados los Centro de Atencién Inmediata (CAI) de la Policia. Los libros fueron recolecta- dos con la comunidad y sus promotoras invitan constantemente a los habitantes de sectores aledafios a participar en el trueque de textos, la lectura en voz alta, el acercamiento a la literatura feminista, a los talleres de lectura. Esta accién hace parte de un proceso deliberado de Creacién cultural que resignifica espacios, lugares € instituciones Sociales y politicas. ? coerdinactén, gestion y representatividad “Sino Juchamos juntos/as ‘matan por separado” te, espacios de representa ambio en los roles 6n del mimero de Las my; ma i . cién pes han asumido, progresivamen' a le coordinacién en el paro nacional. Este ionales se debe a un largo proceso de ampliaci 95 Escaneauo con LainSe ON I Manta BUGHNts Inanna Mito, STEPHANIA RECALDE Ganeta | las integrantes y al relevo generacional que ha tenido el feminis la lucha por los derechos politicos y sociales de las muj 4 nivel cional y latinoamericano, que implica mayores COMPFOMISOS, desaen No de agendas e inclusién de demandas en plicgos mas ampliog, = 0» los que est claborando el Comité de Paro a nivel Nacional, Come sefialaron varios/as entrevistados el fmpetu de las jévenes Tompe ra treras, crea redes y forja lugares de participacién y Fepresentatividay en la toma de decisiones, a pesar de los obstéculos que todavia leg imponen los lideres tradicionales, En cuanto a coordinacién las mujeres tienen un pa; en la organizacién de eventos, la claboracién de comunicados publi. cos, el desarrollo de estrategias comunicativas y de usin, la gestién de recursos, entre otras. En varios puntos de resistencia asumen | voceria y aportan su gestién en espacios locales del Comité de Paro, Estas acciones dan cuenta de la manera como jovenes y copando espacios de gobernanza, que se estan construy local. As{ mismo, se destaca la accién de profesionales que apoyan la defensa de los derechos humanos y ponen en funcionamiento redes de apoyo psicosocial. La defensa de los derechos humanos pasa a primer plano cuando se presentan detenciones irregulares, que obligan a acti- var alertas tempranas y acompaiiar el proceso de denuncia, seguimien- to y sistematizacién de los casos de violaciones. Las redes de apoyo estén a cargo de grupos mixtos y de mujeres que, como profesionales de trabajo social y psicologfa, crean canales virtuales y presenciales de atencién en crisis y contencién emocional. En la tarea de gestién y coordinacién sobresale Ia labor de las” lombianas en el exterior, que trabajan o que estan realizando esulo® de postgrado. Aunque no Pertenezcan a una organizacion social or gan escasa formacién politica, estas migrantes constituyen un “8° on muy relevante para ampliar alianzas y redes internacionales qu ™ tienen la vigilancia sobre el Estado colombiano. ‘Alem Tal como comprobamos con las entrevistadas que residen en fob" nia, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Espaiia y Brasil, los/as Se is nos/as residentes en el exterior se estén comprometiendo ©! _ fe if” con el paro nacional. Su trabajo en la creacién de contenidos Ya? sidn en las redes sociales refuerza la transmisién de mensajes el fundamental adultas van endo a nivel 9% CSCdiNeduy Corl Ne | “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA HL PATS QUE SORAMOS™ | anizacion y 1a solicitud de permisos a las autoridades locales ee lizar plantones, concentraciones, marchas, foros, performan- para ee otras acciones que estimulan la movilizacién en Colombia. fe cera via han logrado comunicados piblicos de autoridades politicas académicas de los paises donde residen, que denuncian la violaci6n i Jos derechos humanos y la estigmatizacién de los jévenes. Su trabajo ‘onsiste en recopilar informacién y divulgar lo que esta ocurriendo en Colombia, casi en tiempo real, a todos los lugares del planeta; asumen la vocerfa y animan a los colombianos a “continuar en la calle, a no desfa- llecer, a aumentar las fuerzas para resistir”. Reconocen que sus acciones generan empatia con la resistencia de los jévenes y propician el interés conmoci6n de colombianos que antes no se preocupaban por la politica. En Colombia, las mujeres asumen la voceria y representacion de los manifestantes en los puntos de resistencia, comparten sus deman- das a los medios de comunicacién comunitarios, locales, nacionales ¢ internacionales y llevan las exigencias colectivas a los espacios de diélogo con el gobierno local, regional y nacional (véase figura 5). Ellas lideran un nuevo esquema politico-organizativo que prescinde de las estructuras jerarquicas y verticales, cambidndolos por espacios democraticos y horizontales, En este sentido, se caracterizan por el trabajo colectivo, amplio y no centralizado. Un rasgo de esta voceria es la que asumen las mujeres jvenes, que ha sido visible en varios eventos con funcionarios del Estado. Por ejemplo, en el foro “Los jévenes tienen la palabra”, organizado Pot representantes a la Camara de diferentes partidos en Cali, las mu- Jetes negras fueron determinantes; también lo fueron en el encuentro con el alcalde de Cali en el Coliseo Maria Isabel Urrutia. Si bien las Vocerias se asumen de forma tranquila y bien argumentada, han apa- tecido posiciones radicales que sorprenden a los asistentes de los dife- lider gPacios de concertacién, Algunos funcionarios, empresatios y © opinién las han catalogado como violentas cuando no ceden Morn © no hablan Pausado y no se dejan iooneen sine E comporta 'uevo rol no esta libre de Prejuicios, sobre todo, cuando s miento no se ajusta a los estereotipos de género. i ae eater es un cambio sustancial en la figura de la voceria, a ‘0s espacios comunitarios y locales donde logran su recono 97 Escaneauo con LainSe Figura 5, La “Mona” Fuente: Pardo (14 de mayo de 2021), cimiento como delegadas, para dialogar con actores institucionales, fs posible que esto ocurra més en el nivel local que en el central Porque la mayorfa de los espacios de representacidn politica estan Ocupados por hombres. En el Comité Nacional de Paro, por ejemplo, la tini- ca representante es Jennifer Pedraza, lider estudiantil, miembro de la Asociacién Colombiana de Representantes Estudiantiles (ACREES). Por lo anterior, se puede afirmar que los movimientos feminista yelde mujeres se estan transformando y eso impacta en las practicas de par- ticipacién politica de las mujeres y de los varones. Como se vera en el siguiente apartado, en este momento de ebullicién social se viibilizan y fortalecen las apuestas conjuntas sobre la influencia del feminismo. 3. Crece y se fortalece el feminismo colombiano en el paro nacional. Reflexiones inconclusas Este trabajo fue realizado a partir de la observacién directa y sobre todo, del conocimiento de la trayectoria del movimiento de mules y feminista en Colombia y de los diferentes ciclos de accién colectiva en los que participan sus integrantes. Se alimenté de las apreciacion®S que proporcionaron las entrevistadas y de abundantes fuentes ranean ron mentales (audios, videos, - declaraciones, prensa, etc.) que corr ot en las redes durante el desarrollo del paro. El andlisis de esta in! ae . . ja a clon requiere un procesamiento mas riguroso y, con la distanci? © i ‘ E ‘i isis ™ Proporciona el tiempo, més adelante se pueda realizar un andl 98 CSCdiNeduy Corl oa Sc | #A1 OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL PAIS QUE SORAMOS” | Atico Y confirmar algunas de las intuiciones que dejamos plas- neste capitulo. ; a sabemos que la sororidad entre feministas y mujeres se viene afian- do en Colombia, desde que luchan juntas para denunciar los efectos il conflicto armado en la vida y en el cuerpo de las mujeres victi- mizadas por actores armados legales e irregulares. Sus caminos son concomitantes, Pero mantienen la independencia en diferentes campos y todavia es visible Ia distancia en varias de sus apuestas. Mientras las primeras siguen reivindicando intereses estratégicos, que modifi- quen las estructuras culturales que sostienen el patriarcado, las mu- jeres siguen atadas a la busqueda de objetivos practicos que mejoren sus condiciones de vida, las de sus familias y comunidades, apegadas a a formulacion de politicas publicas y sociales (Molineux, 2003), que siguen catalogandolas como sujetos carentes 0 identificandolas como clientes, que requieren servicios de emergencia. En este ciclo de protesta las une la denuncia por el incremento de los hechos asociados a la violencia contra las mujeres. La sistematici- dad de los casos cometidos por la Fuerza Piblica (militares y policias) ha impulsado su “juntanza” para exigir garantias para la vida y los derechos humanos, verdad, justicia y reparacion. Un ejemplo fue la movilizacién que promovieron en Popaydn después del suicidio de una menor de edad, que sufri6 la detencion y posterior agresi6n sexual por parte uniformados de la Policia. Otra accién fue la rueda de prensa que convocé el movimiento de mujeres de Cali para denunciar las violencias nae enel marco del paro nacional. Todo esto fue acom- Tees artisticas que reivindican la biisqueda de justicia. acuden al perf y mujeres combinan repertorios simbélicos y ane hhanera Seaermaness que tiene gran repercusion cuando se hace « le nales ¢ nears : se vuelve viral en sus amplias redes sociales ea difusion para oath fs ae se han convertido en el principal medio de Sietne sobre last iar la conciencia social respecto a la vislensia que indamental eee por el solo hecho de serlo. En ese sentido es ave acontecis nae la continuidad que tiene esta relyindicasion a °F artistas y de n el mundo a partir de las denuncias emprenes las que Visibiling Portistas en las campafias Me too y Ni una menos, Y reconocié el acoso y el abuso sexual como practicas sistem madas ¢1 } 99 cescaneauo con LamnSc I Manta EuGENtA Inanna MELO, STEPHANIA RECALDE Ganesa} masculinas, que victimizan a mujeres de todas las clases Soa, nias, religiones, edades, etc. Su cercania y articulacién ha perma una transicién de los pequefios colectivos aun movimiento amplig ; Pi verso donde confluyen mujeres de diversas adsc ciones sociolg af Esto genera mayor ebullicién en las protestas, potencia sus Cxigencig y contribuye a la proteccién de la vida de los jovenes, de la Ciudadanig movilizada y, en particular, de las mujeres. También S¢ Constata que medio de la explosién social, cllas contintan crosionando |, i las foy tradicionales de pensar la politica y la funcién de las instituciones, Luchas compartidas, logros parciales Durante mas de un mes de protestas se han producido varios logros, conseguidos a partir del sostenimiento de la accién colectiva poling da, artistica y pacifica desde los/as manifestantes: el retiro de la efor. ma tributaria, motivo principal de las protestas; se archivé el Proyecto 010 de la reforma a la salud y tres altos funcionarios renunciaron: d ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, el Alto Comisionado para la Paz Miguel Ceballos y la canciller Claudia Blum. La difusi6n de la situacién nacional ha desencadenado una amplia solidaridad internacional expresada a nivel individual por colombia- nos/as que viven fuera del pais y a nivel colectivo por centrales sindica- les europeas, congresistas estadounidenses, organismos internacionales de derechos humanos, el Vaticano, universidades, asociaciones acadé micas y dems actores politicos que hacen veeduria a las violacionss de derechos humanos en Colombia y exigen justicia para las victims En este marco, las organizaciones feministas y de mujeres han gad 1) amplitud y diversidad, 2) creacién de mayores expresiones organi” tivas, 3) construccién de nuevas narrativas y 4) habilidad para 1 acordar ¢ incidir en los pliegos que se construyen para las 18 ciones con el gobierno nacional. Todos estos aspectos, posiilit participacién real y efectiva de las mujeres como agentes con i Las demandas y exigencias histéticas del movimiento fem de mujeres empiezan a tener asiento en los espacios politicos, rat do por la forma en que se nombran. El uso del Jenguaje inclust omit municaciones verbales y escritas de los puntos de resisten¢!# 100 CSCdiNeduy Corl | “AL OTRO LADO DEL MIEDO ESTA EL rAfs Que SORAMOS” | de parose ha convertido en ore oportunidad para el reconocimiento de Jas mujeres como actoras Pal iticas, que proponen, escriben y divulgan los pliegos. Acorde con esto hay una visibilizaci6n a nivel nacional e in- ternacional de la situacion de los derechos humanos de las mujeres que posibilitado la denuncia, seguimiento, sistematizacion y divulgaci6n de documentos para constatar la sistematicidad de los casos en el mar- code las protestas por parte de la Fuerza Publica. Las ONG y redes de derechos humanos presentan casos ¢ informes detallados que eviden- cian un avance en el reconocimiento de las violencias, las diferencias en el marco de la protesta social y el llamado a la justicia de género. Unido a lo anterior se ha activado una importante discusién aca- démica, politica y juridica promovida por las universidades, en la que participan lideres/as sociales, funcionarios/as e investigadores/as en fo- ros, paneles y propuestas audiovisuales que buscan identificar la par- ticipacién de las mujeres y los/as jévenes en los puntos de resistencia, reconocer las violencias diferenciadas sufridas en el paro y exponer el pliego de negociacién con el gobierno. Asi mismo se perfilan andlisis sociolégicos y politicos para comprender el estallido social en el pais, sus causas, oportunidades de dialogo, entre otras. No obstante, esta intensa actividad, a mas de un mes del inicio del paro nacional se comienzan a constituir mesas de didlogo locales en las principales ciudades y municipios, pero no se han establecido acuerdos con el gobierno nacional; por ello la protesta social persiste €n sus exigencias con ajustes en la tactica, favoreciendo acciones cul- ee los barrios y puntos de resistencia. Las demandas pasan por pene aes de las ciudades, la reforma civilista ala policia las graves a a sea una prioridad. También se exige justicia a feats a mons de derechos humanos por parte de la Reema Pii- ia sane be la garantia de una vida libre de miedo y de viol cnc toy de las pibortante que se suma a las exigencias del ik le as mer ‘ministas es la renta basica universal, con prioridad para Ss que sufren con mas fuerza el desempleo y la desigualdad. 101 escaneauo con LainSc

You might also like