You are on page 1of 74

00001262

EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO


DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD EN PIURA

INFORME FINAL

Mayo, 2020
00001263
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Preparado para:

Universidad Señor de Sipán S.A.C.


Av. General Salaverry 2525
San Isidro
Lima – Perú

Número de Informe:
PE.1084.07.19

Distribución:
02 copias: Universidad Señor de Sipán S.A.C.
01 copia: Arellano Investigación de Marketing S.A.

2
00001264
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Todos los textos, datos, imágenes, gráficos y cuadros del estudio son de propiedad exclusiva de Arellano.

La información no puede ser copiada, reproducida, distribuida, publicada o utilizada para fines públicos o
comerciales en forma total o parcial sin la expresa autorización de Arellano.

La compra de este proyecto no debe ser entendida como que se está otorgando licencia o algún otro
derecho de propiedad intelectual.

Ante cualquier consulta respecto al presente informe, no dude en contactar a su Gerente de Cuenta
asignado o a Diana Quinde; dquinde@arellano.pe // 221-7330 Anexo 1034. El área Comercial de Arellano
estará gustosa de poder ayudarlo.

3
00001265
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN_______________________________________________________________ 6
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO _________________________________________________ 8
1.1 Objetivo general _________________________________________________________ 8
1.2 Objetivos específicos ____________________________________________________________ 8
1.3 Alcance de la investigación _______________________________________________________ 8
1.3.1 Carrera en estudio __________________________________________________________________ 8

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS _____________________________________________ 9


2.1 Diseño de investigación __________________________________________________________ 9
2.1.1 Investigación de fuentes secundarias _________________________________________________ 9
2.1.2 Investigación cuantitativa ___________________________________________________________ 10
2.1.3 Investigación cualitativa ____________________________________________________________ 13
2.2 Periodo de ejecución ___________________________________________________________ 13
3. IMPORTANCIA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD EN PIURA _____________ 13
3.1 El microemprendimiento, la informalidad y la formación superior ______________________ 13
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ___________________ 15
4.1 Mercado educativo ____________________________________________________________ 16
4.1.1 Oferta educativa ___________________________________________________________________ 16
4.1.2 Demanda educativa________________________________________________________________ 17
4.1.2.1 Evolución poblacional de Piura _________________________________________________ 17
4.1.3 Brechas entre oferta educativa y demanda educativa __________________________________ 19
4.2 Mercado laboral _______________________________________________________________ 20
4.2.1 Oferta laboral _____________________________________________________________________ 20
4.2.1.1 Condición de actividad de los profesionales de Contabilidad ____________________________ 20
4.2.1.2 Evolución y proyecciones de la oferta de profesionales de Contabilidad __________________ 20
4.2.2 Demanda Laboral _________________________________________________________________ 21
4.2.2.1 Demanda actual de profesionales de Contabilidad _____________________________________ 21
4.2.2.2 Demanda proyectada para profesionales de Contabilidad ________________________ 22
4.2.3 Brecha entre la oferta y demanda de profesionales de Contabilidad _____________________ 24

5. PERCEPCIONES DEL MERCADO LABORAL ________________________________ 27


5.1 Adecuación del candidato _______________________________________________________ 27
5.2 Aspectos más valorados en los egresados __________________________________________ 28
5.3 Percepción sobre las universidades _______________________________________________ 30
5.4 Percepción sobre la USS ________________________________________________________ 31
5.5 Condiciones que las empresas ofrecen _____________________________________________ 32
5.6 Percepción del desempeño de los profesionales en Contabilidad _______________________ 35
5.7 Consideraciones para los futuros egresados ________________________________________ 36

4
00001266
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ______________________________________________ 38


6.1 Conclusiones ________________________________________________________________________ 38
6.2 Recomendaciones ___________________________________________________________________ 38

ANEXO 1: GUÍA DE ENCUESTA CUANTITATIVA ________________________________ 39


ANEXO 2: GUÍA DE ENTREVISTAS CUALITATIVAS _____________________________ 51
ANEXO 3: DONDE QUIERO ESTUDIAR – ARELLANO 2019 ______________________ 54
ANEXO 4: PERFIL DE LA POBLACIÓN EN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO B Y C DE
PIURA _______________________________________________________________________ 55
ANEXO 5: LÍMITE INFERIOR DE LAS BRECHAS CALCULADAS EN EL MERCADO
LABORAL PARA LA CARRERA DE CONTABILIDAD ____________________________ 57

5
00001267
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

INTRODUCCIÓN
La Universidad Señor de Sipán (USS) se funda en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque,
con la finalidad de brindar a los peruanos acceso a una educación superior de calidad y competitiva, acorde
con las necesidades regionales y nacionales, y al mismo tiempo posicionarse como una de las instituciones
universitarias más prestigiosas en nuestro país.

Es así como, desde su fundación, la USS ha ofrecido una educación superior de calidad, acorde con las
necesidades de la población universitaria. No obstante, a partir de 2014, con la aprobación de la Nueva Ley
Universitaria, todas las universidades tanto públicas como privadas entran en una nueva etapa: el periodo de
licenciamiento.

Esta etapa se caracteriza por la adecuación de la oferta educativa de los centros de educación universitaria
a estándares de calidad y de pertinencia establecidos por la Superintendencia Nacional de Educación
Universitaria (SUNEDU). En este proceso de adecuación, la USS tiene el compromiso de seguir garantizando
una educación de calidad para sus estudiantes a la par que sustentar de manera clara la pertinencia de su
oferta educativa.

En ese sentido, el actual estudio está centrado en determinar la vinculación entre el mercado educativo y
laboral para la carrera profesional de Contabilidad en su filial de Piura. Para ello, el documento justifica de
manera cuantitativa y cualitativa los aspectos considerados por el indicador 14 de las Condiciones Básicas
de Calidad.

Cabe precisar que, si bien la fecha del estudio es de mayo 2020, el trabajo de campo fue realizado durante
los meses de junio y julio del año 2019. Asimismo, todos los cálculos realizados en el presente informe son
en base a la información disponible a octubre de 2019; sin perjuicio de ello, en esta última actualización de
mayo 2020 se cuenta con mayor información sobre el proceso de licenciamiento de otras universidades que
se encuentran en el ámbito de estudio; en ese sentido, en la presente versión se incluye dicho análisis sobre
la oferta educativa de manera descriptiva.

En la primera sección, “Objetivos y Alcances del Estudio”, se presentan los objetivos principales,
específicos y alcances del estudio, estos se desarrollan de manera independiente entre el Mercado Educativo
y Mercado Laboral.

En la segunda sección, “Aspectos Metodológicos”, se operacionalizan los objetivos planteados en la


sección 1, abordando los 3 tipos de investigación utilizadas para su desarrollo, investigación de fuentes
secundarias, investigación cualitativa e investigación cuantitativa.

La investigación de fuentes secundarias, corresponde a la búsqueda de información de fuentes oficiales del


Estado Peruano, así como informes comerciales de Arellano que permita conocer y dimensionar al público
objetivo estudiado. La investigación cualitativa se aplica para conocer la percepción de los principales actores
que intervienen en el público objetivo; mientras que la investigación cuantitativa, corresponde a la realización
de una encuesta estructurada realizada a los decisores de contratación de las empresas que cuenten de 10
o más trabajadores en planilla, la encuesta responde a conocer, entre otras cosas, la necesidad de
contratación de profesionales.

En ese sentido, aquellos objetivos referidos al mercado educativo, se operacionalizan a partir de la


investigación de fuentes secundarias, tanto para la determinación de su oferta como para la demanda. La
principal fuente de información para cumplir con estos objetivos fue la Encuesta Nacional de Hogares (en
adelante, ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (en adelante, INEI). Asimismo, también
se utiliza como fuente de información el estudio realizado por Arellano “Donde Quiero Estudiar”, en el cual se
detalla la proporción de adolescentes que desean seguir sus estudios universitarios en la carrera de estudio.

6
00001268
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

En el caso de los objetivos relacionados a mercado laboral, se utiliza la investigación de fuentes secundarias
para responder al objetivo relacionado con la oferta laboral; mientras que el objetivo de demanda laboral se
operacionaliza a partir de los 3 tipos de investigación planteados. En detalle, la investigación de fuentes
secundarias se utiliza para obtener información sobre la cantidad de empresas que forman parte del público
objetivo, el total de estudiantes potenciales de la carrera en estudio y el total de estudiantes actuales y
egresados de la carrera en estudio; la investigación cualitativa, se utiliza para obtener la percepción de los
principales actores clave; y la investigación cuantitativa, se utiliza para obtener las necesidades de
contratación de profesionales de la carrera estudiada por parte de las empresas.

La sección 3, “Importancia de la Carrera”, responde a la necesidad de conocer a todos los actores


involucrados en el mercado laboral de la carrera en estudio, puesto que la investigación cuantitativa solo
entrevista a aquellas empresas que cuentan con 10 o más trabajadores en planilla; en ese sentido, el
segmento de los microempresarios se desarrolla en esta sección, estableciendo la importancia que tiene para
la empleabilidad de la carrera en estudio. Esta información sirve como insumo para complementar la demanda
laboral presentada en la sección 4.

La sección 4, “Análisis de Resultados”, presenta los resultados del estudio, tanto del mercado educativo
como el mercado laboral, en sus dimensiones de oferta, demanda y brecha. En detalle, se describen los
procesos de estimación actual y proyección del stock y flujos de postulantes a la carrera de estudio y puestos
laborales requeridos por las empresas. Por ejemplo, se obtiene que la demanda educativa es mayor a la
oferta educativa; asimismo, la demanda laboral es mayor a la oferta laboral a la fecha de egreso de la primera
promoción de la filial.

La sección 5, “Percepción del Mercado Laboral”, muestra los resultados de la investigación cuantitativa y
cualitativa, describiendo la percepción de los actores clave del mercado laboral.

Finalmente, en la sección 6 se detallan las “Conclusiones y Recomendaciones” del estudio en general.

7
00001269
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


1.1 Objetivo general
El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la vinculación existente entre el mercado
educativo y el mercado laboral para la carrera profesional de Contabilidad en Piura a través del análisis
de información secundaria procedente de instituciones públicas y/o privadas, así como un trabajo de
levantamiento de información mediante encuestas y entrevistas en profundidad a decisores de contrataciones
de profesionales.

1.2 Objetivos específicos


 Evaluar la oferta y demanda en el mercado educativo para la carrera profesional de Contabilidad en
Piura.

 Determinar la brecha entre la oferta y la demanda en el mercado educativo para la carrera profesional
de Contabilidad en Piura.

 Evaluar la oferte y demanda en el mercado laboral para la carrera profesional de Contabilidad en


Piura.

 Determinar la breca entre la oferta y la demanda del mercado laboral para la carrera profesional de
Contabilidad en Piura.

1.3 Alcance de la investigación


Como se vio en los acápites anteriores, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el mercado educativo
y el mercado laboral de la carrera profesional de Contabilidad en Piura. Dados estos dos objetivos, hemos
establecido las siguientes precisiones metodológicas:

i) El mercado educativo se evaluó en Piura, dado que el área de influencia de la oferta educativa
tiende a delimitarse por el tiempo de traslado de los estudiantes.
ii) El mercado laboral se evaluó a nivel de Piura. Esto debido a que los lugares de trabajo de la
población de Piura no se encuentran necesariamente en esta zona, sino que, por lo general, la
población ocupada tiene que desplazarse fuera, a toda Piura para llegar a sus puestos de trabajo.

1.3.1 Carrera en estudio


En el mercado educativo cada universidad opta por asignar el nombre que mejor describa el contenido de sus
programas, generando que existan diversas denominaciones para un mismo campo de estudio.

A fin de consolidar y ordenar el sistema educativo del país en un sistema que articule las carreras
universitarias y no universitarias, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha creado un
documento que contiene la Clasificación de las Carreras de Educación Superior y Técnico Productivas, la cual
nos ayudará a definir cuáles son las carreras afines al programa evaluado (Contabilidad), que finalmente son
las que se incluyen en el estudio.

8
00001270
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
2.1 Diseño de investigación
La elaboración del presente estudio comprendió fases de trabajo de recolección de información en campo y
gabinete, así como el procesamiento, consistencia y análisis de los datos. Las actividades realizadas en cada
una de las fases de trabajo y la metodología que sustentó estas labores se describen a continuación:

Gráfico 1. Diseño de la Investigación

2.1.1 Investigación de fuentes secundarias


Durante esta fase se consultó información secundaria disponible de fuentes oficiales, sistemas de consulta,
así como estudios anteriores que consideraron a las poblaciones de estudio como parte de su análisis.

La revisión de información contribuyó al diseño de los instrumentos de recojo de información para la fase de
campo, la elaboración de los criterios para la determinación de las muestras para la aplicación de las
encuestas, la elección del grupo de estudio para la aplicación de los instrumentos cualitativos, y para la
evaluación del mercado laboral y educativo de la carrera profesional en estudio.

La elaboración de los instrumentos de recojo de información se realizó con la participación de un equipo


multidisciplinario conformado por sociólogos, economistas, antropólogos y estadísticos, entre otros
profesionales, y se diseñaron con la finalidad de abarcar, desde diferentes enfoques, diversas variables que
sirven para explicar la dinámica laboral y educativa de la carrera profesional en estudio.

9
00001271
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

A continuación, se listan las principales fuentes consultadas:

 INEI (2013 - 2018) Módulos de Educación, Empleo e Ingresos y Miembros del Hogar de la Encuesta
Nacional de Hogares. http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

 BID (2014) Entrepreneurship in Latin America: a step up the social ladder?

 Naciones Unidas (2015). “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
A/RES/70/1. Consultado el 18 de octubre de 2018.

 PRODUCE (2016). Padrón de empresas

 INEI (2018). Encuesta Permanente de Empleo (EPE)

 MEF (2018) Política Nacional de Competitividad y Productividad

 MINTRA (2018). Planillas electrónicas.

 SUNAT (2018). Padrón de contribuyentes.

 MINEDU (2018). Portal Ponte en Carrera.

 INEI (2019) Demografía empresarial en el Perú, Informe Técnico.

 Arellano (2019) Estudio ¿Dónde Quiero Estudiar?

 Arellano (2019) Estudio Universidad Señor de Sipán

 Arellano (2019) Encuesta Nacional de Consumidores Peruanos.

 CEPLAN (2019) Visión del Perú al 2050.

 CEPLAN (2019) Perú: Proyecciones Económicas y Sociales.

2.1.2 Investigación cuantitativa


Complementa los aspectos que no fueron posibles de responderse con fuentes secundarias, usando
encuestas aplicadas de manera directa y personal, con un cuestionario estandarizado y diseñado sobre la
base de los objetivos de la investigación (Ver Anexo 1).

Estas encuestas responden al objetivo específico de estimar la demanda laboral de la carrera de


Contabilidad en Piura.

Público objetivo
La población objetivo de la encuesta está constituida por trabajadores de empresas con más de 10
trabajadores en planilla, que fuesen decisores de contratación o solicitantes de personal. Además, estos
debían conocer de la necesidad de contratación de personal de esta carrera en sus empresas, con el fin de
que pudiesen dar una respuesta informada.

10
00001272
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Gráfico 2. Entrevistados, puestos y rubros de empresas

Posición de Entrevistados Rubro de la empresa

ADMINISTRADOR 33.9% SERVICIOS 41.1%


GERENTE GENERAL 24.7% PESCA Y AGROINDUSTRIA 15.5%
RESTAURANTES 10.0%
JEFE OTRAS ÁREAS 9.9% BANCOS Y CAJAS 6.8%
JEFE/GERENTE DE RECURSOS… 8.0% EMPRESA EXPORTADORA 6.4%
INMOBILIARIAS Y CONSTRUCCIÓN 3.6%
GERENTE/DIRECTOR OTRAS ÁREAS 6.8% FINANZAS 2.0%
ENCARGADO/COORDINADOR/SUPERV… 4.4% TRANSPORTE 2.0%
ENTRETENIMIENTO 2.0%
CONTADOR 3.2% RETAIL 1.6%
PROPIETARIO / DUEÑO 1.6% MEJORAMIENTO DEL HOGAR 1.6%
DISTRIBUIDORAS 1.6%
ADMINISTRADOR Y DUEÑO 1.6% SERVICIOS Y COMERCIO 1.6%
OTROS 5.2% COMIDA RÁPIDA 1.6%
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 80 Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 80

Como se mencionó anteriormente, esta parte de la investigación nos permitirá tener un marco cuantificable
sobre la demanda de profesionales; por tal motivo, se decidió acotar la investigación a solamente empresas
formales y que cuenten con más de 10 trabajadores en planilla a fin de que los estimados de demanda de
contadores dependientes sean basados en empresas donde la probabilidad de ofrecer un “trabajo adecuado”
sea mayor. Dicho término es priorizado por la ONU desde el 2015 y se encuentra en su “Agenda 2030 para
el desarrollo sostenible”. En ella se establece lo siguiente:

La agenda define que promover el trabajo decente implica la generación de empleos de calidad que
cuenten con protección social y respeto por los derechos de los trabajadores. Asimismo, implica el
apoyo al emprendimiento, creatividad e innovación, incentivo a la formalización y crecimiento de las
pequeñas y medianas empresas. (Naciones Unidas, 2015)

Del mismo modo, en cuanto a los giros de negocio evaluados, se buscó dispersión a fin de tener opiniones
variadas y evitar el sesgo de un sector productivo específico.

Finalmente, tomando en cuenta las particularidades del empleo como contador, el cual en gran medida ofrece
servicios de manera individual, se decidió sumar a los cálculos de demanda laboral de contadores
dependientes, la cantidad de contadores que trabaja de manera independiente, las mismas que se
estimarán en función a los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

11
00001273
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Marco muestral
El marco muestral se ha elaborado sobre la base de la información estadística generada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su reporte “Perú: Estructura Empresarial 2017” 1. En dicho
reporte se publica la población empresarial de Piura según tamaño de la empresa.

En ese sentido, y de acuerdo con el INEI, el total de empresas de más de 10 trabajadores en la región Piura
es de 3,741 a diciembre de 2017.

Conceptualmente, la calidad y la confiabilidad de los resultados de una encuesta recaen en el número de


elementos que se hayan tomado con respecto al universo poblacional, a lo que se conoce como tamaño de
la muestra. Para garantizar que la información de las encuestas sea confiable y representativa, se establecen
como parámetros del escenario muestral a un nivel de confianza del 95%, con un margen de error de 11%2.

La fórmula empleada para el cálculo de la muestra es la siguiente:

𝑁 ∗ 𝑍 2 ∗ 𝑃(1 − 𝑃)
𝑛=
(𝑁 − 1) ∗ 𝑒 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑃(1 − 𝑃)
Donde:
N : Total de empresas con 10 o más trabajadores en planilla
n : Tamaño de muestra con 10 o más trabajadores en planilla
e : Margen de error.
Z : Valor de la abscisa de la distribución normal para un 95% de confianza (Z = 1,96).
P : Probabilidad de requerir nuevos profesionales de 50%

Por lo tanto, se aplicaron 80 encuestas a personas responsables de la contratación de profesionales de


Contabilidad.

Selección muestral
Para contactar a las empresas que se deben encuestar, en un primer momento, se realizó un sorteo aleatorio
sin reemplazo3 de empresas del padrón reducido de SUNAT que cumplan con las características necesarias.

Posteriormente, estas empresas seleccionadas fueron contactadas bajo diversas metodologías y con ayuda
de diversas fuentes, como Perú Top Pymes, Perú Top 10,000, SUNAT y bases de datos propias.
Adicionalmente, cuando una empresa rechazaba ser entrevistada, dicho caso era sustituido por otra empresa,
a partir de un nuevo sorteo aleatorio en el cual se excluyeron las observaciones seleccionadas anteriormente.

1 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1586/libro.pdf
2
Los resultados del presente informe incorporando el margen de error son presentados en la sección Anexos.
3El muestreo sin reemplazo hace referencia a que aquellos casos que fueron seleccionados, ya no tienen probabilidades
de volver a ser seleccionados.

12
00001274
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

2.1.3 Investigación cualitativa


Esta metodología consiste en la realización de reuniones personales con los entrevistados utilizando una guía
de preguntas (Ver Anexo 2); por tanto, se descarta toda posibilidad de otorgar niveles de significación
estadística a los resultados obtenidos. El objetivo principal fue profundizar en cuanto al perfil esperado en un
profesional de esta carrera. Se utiliza el conocimiento de las personas evaluadas para conocer más sobre las
perspectivas del mercado y explorar en las expectativas con respecto a los egresados de la carrera.

Público objetivo
Se entrevistó a dos tipos de públicos:

- Actores estratégicos: se refiere a personalidades representativas del sector público y privado que
puedan dar los principales insights relativos al mercado laboral de las profesiones analizadas. Para
el presente estudio se realizaron 04 entrevistas.

- Decisores de contratación: se refiere al personal de empresa encargado de decidir el reclutamiento


de personal. El público estuvo conformado tanto por responsables de Recursos Humanos como por
Gerentes o Jefes en sus respectivas empresas. Se realizaron también 04 entrevistas.

2.2 Periodo de ejecución


La planificación, desarrollo y entrega de resultados se realizaron en las siguientes fechas:

- Investigación cualitativa: del 28 de junio al 18 de julio del 2019


- Investigación cuantitativa: del 1 de julio al 15 de julio del 2019

3. IMPORTANCIA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD EN PIURA


Antes de pasar a la exposición de los principales hallazgos del informe, es necesario presentar los atributos
y utilidad que tiene la carrera de Contabilidad en una economía como la de Piura. Con la finalidad de
comprender la importancia de seguir una carrera como la de Contabilidad, hablaremos del
microemprendimiento, actividad económica de gran importancia en nuestra economía, y de la principal
problemática que esta actividad trae consigo: la informalidad.

Presentamos, de manera sucinta, cómo es que la educación superior está asociada a mayores prácticas de
emprendimiento formales.

3.1 El microemprendimiento, la informalidad y la formación superior


Esta sección responde a la necesidad de conocer a todos los actores involucrados en el mercado laboral de
la carrera en estudio, puesto que la investigación cuantitativa solo entrevista a aquellas empresas que cuentan
con 10 o más trabajadores en planilla; en ese sentido, el segmento de los microempresarios se desarrolla en
esta sección, estableciendo la importancia que tiene para la empleabilidad de la carrera en estudio.

La iniciativa empresarial o emprendimiento (entrepreneurship en inglés), es una característica general de


nuestra Población Económicamente Activa (en adelante, PEA). La mayor parte de nuestra mano de obra se
encuentra en actividades de emprendimiento empresarial y Piura no es la excepción. Tal y como nos muestra
la Tabla 1, la PEA de Piura empleada en microempresas representaba para 2018 el 76.5% de la PEA total de
dicha región. En 2018, alrededor de 805,000 personas se encontraban en empresas de este tamaño.

13
00001275
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Tabla 1. PEA empleada en microempresas en Piura


Variación
2013 2014 2015 2016 2017 2018
media anual
PEA empleada en microempresas 747,125 794,453 776,848 811,297 774,748 804,989 11,573
% de la PEA total 76.7% 78.3% 78.9% 79.6% 76.5% 76.5% -0.04%
Fuente: INEI 2013-2018. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Por otro lado, cuando vemos la cantidad de microempresarios que hay en Piura, las cifras que encontramos
son las mostradas en la Tabla 2. Si bien el volumen se ha reducido con relación a 2013, existe un volumen
considerable de microempresarios que se encuentra entre los 30,000 y 35,000.

Tabla 2. Volumen de microempresarios en Piura


Variación
2013 2014 2015 2016 2017 2018
media anual
Volumen de microempresarios 35,478 33,446 29,697 29,479 26,564 30,838 -928
Fuente: INEI 2013-2018. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

El microempredimiento puede verse desde un doble cristal: el primero, referido a una economía sana y con
oportunidades que brinda confianza a los emprendedores para iniciar actividades productivas que promuevan
la innovación; el segundo, se refiere a los efectos negativos de una economía de fuerte presencia de mypes
(micro y pequeña empresa), y los efectos ligados a la baja productividad y a una inadecuada asignación
de los factores productivos (factor misallocation).

La responsabilidad de enfocar adecuadamente los recursos económicos para fomentar prácticas


empresariales formales y de mayor productividad recae en la colaboración entre el gobierno y el sector
privado: el primero, a través de políticas públicas, y el segundo, a través de la asignación de recursos a
sectores que brinden retornos sociales positivos.

Lo anterior quiere decir que no se trata de limitar la actividad empresarial, sino de diseñar las estrategias
necesarias para que esta se desarrolle de manera adecuada. En este aspecto, la Política Nacional de
Productividad y Competitividad promulgada por el gobierno, tiene como uno de sus objetivos destacar los
aspectos positivos del emprendimiento y mitigar sus efectos negativos centrándose en el ataque a uno de los
campos que condensan dichos efectos: la informalidad.
En nuestro país, y en el caso particular de la región Piura, la mayor parte de las actividades de
microemprendimiento se desarrollan en este ambiente que escapa a la fiscalización y al funcionamiento
institucional, dificultándoles llevar un adecuado sistema de contabilidad a las empresas y favoreciendo con
esto la elusión tributaria. Un dato importante podemos verlo en la tabla 3, la cual nos muestra que el porcentaje
de microempresarios de Piura que no cuentan con una contabilidad mínima requerida por la SUNAT es muy
elevado y ha ido incrementándose durante estos años hasta abarcar prácticamente a la totalidad de los
microempresarios. Esta realidad es preocupante en una zona de alta dinámica comercial por ubicarse en
frontera como lo es Piura.

Tabla 3. Porcentaje de microempresarios en Piura que no cuentan con sistema de contabilidad


2013 2014 2015 2016 2017 2018
% microempresarios sin sistema de
85.6% 89.8% 84.0% 91.9% 87.8% 92.3%
contabilidad
Fuente: INEI 2013-2018. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

Cuando identificamos las características de este grupo hay un dato que llama fuertemente la atención: vemos
que el nivel de formación educativa de los microempresarios está asociado con una mayor frecuencia de

14
00001276
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

prácticas contables adecuadas, ligadas a la formalidad. La Tabla 4 nos muestra cuál es el grado de tenencia
de un registro de contabilidad según el nivel educativo y, como podemos ver, en los últimos seis años un
mayor nivel educativo ha estado asociado a mayores prácticas de formalidad. Esto es un indicador importante
que da soporte a la idea de que la educación superior juega un rol muy importante en el favorecimiento
de la iniciativa empresarial en la formalidad.

Tabla 4. Porcentaje de microempresarios en Piura que cuentan con un sistema contable por nivel educativo
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Hasta secundaria 10.2% 8.6% 13.8% 4.7% 3.2% 6.0%
Superior 38.5% 16.7% 23.2% 17.8% 33.5% 37.0%
Fuente: INEI 2013-2018. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

En el trabajo conjunto para la mejora de la productividad y competitividad de un país, el sector privado


contribuye brindando una oferta educativa que facilite el desarrollo de iniciativas empresariales dentro de la
formalidad a través de la formación profesional de contadores capacitados en todos los conocimientos
necesarios para contribuir en la formalización de las actividades de microemprendimiento.
Corresponde al sector público apoyar en esta iniciativa brindando el marco legal adecuado. Como se señaló
en el foro Entrepreneurship in Latin América organizado por el Banco Interamericano para el Desarrollo:

Public policies, if properly designed, should aim to exploit synergies between educational capabilities,
family background in households with an entrepreneurial tradition (…) to undertake productive
projects4 (BID, 2014).

Así, la formación en Contabilidad no solamente contribuye profesionalmente sino también socialmente en


una economía tan marcada por el microemprendimiento como la de Piura. En el marco de las políticas del
gobierno de fomentar la formalización empresarial sin limitar el espíritu emprendedor en nuestro país, una
adecuada oferta educativa de esta carrera juega el rol de piedra angular para el cumplimiento de estos
objetivos.

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Pasamos ahora a presentar los resultados de la investigación realizada. Los resultados se presentarán en el
orden siguiente:

- En primer lugar, abordaremos el mercado educativo. Como señalamos en la sección de objetivos,


buscamos ver en qué medida la oferta educativa propuesta por la Universidad Señor de Sipán está
en consonancia con la demanda educativa de parte de la población. El indicador final que manejamos
es la brecha entre oferta y demanda educativa, la cual nos indica cuántas vacantes más es posible
abrir con la actual demanda de la carrera de Contabilidad.
- En segundo lugar, abordaremos el mercado laboral. En la sección de objetivos hemos precisado
también que queremos ver en qué medida la oferta laboral de profesionales de Contabilidad está en

4 Las políticas públicas, adecuadamente diseñadas, deben conducir a explotar las sinergias entre las capacidades
educativas, los recursos familiares en los hogares con una tradición empresarial, para el emprendimiento de proyectos
productivos.

15
00001277
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

consonancia con la demanda del mercado. El indicador final que manejamos es la brecha entre la
oferta y demanda laboral, la cual nos indica cuántos puestos de trabajo no serán cubiertos por la
oferta actual.

4.1 Mercado educativo


4.1.1 Oferta educativa
La oferta de educación superior en Piura para la carrera de Contabilidad está compuesta por siete
universidades, de las cuales cuatro cuentan con licencia para su funcionamiento. Este dato es importante,
pues las instituciones que ofrecen esta carrera se han reducido casi a la mitad, lo que disminuiría las
posibilidades de seguir esta carrera dentro de la región.

Tabla 5. Oferta educativa de Contabilidad


ESTADO DE
TIPO UNIVERSIDAD
LICENCIAMIENTO
Privada Universidad Alas Peruanas En proceso
Privada Universidad César Vallejo Licenciada
Privada Universidad Privada Antenor Orrego Licenciada
Privada Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote En proceso
Privada Universidad de Piura Licenciada
Nacional Universidad Nacional de Piura Licenciada
Privada Universidad San Pedro En proceso
Fuente: SUNEDU

Esta disminución de la oferta se da en una población que requiere de un capital humano calificado para
impulsar políticas de desarrollo regionales, por lo que termina siendo perjudicial con relación a los intereses
de la región. Asimismo, a fecha Mayo 2020 se observó que la UAP y la ULADEH se les denegaron las licencias
institucionales, por lo que la oferta educativa del ámbito de estudio del presente informe se ve reducida. Esto
implica que los resultados mostrados en este informe son más conservadores de los evidenciados en el texto.

Como podemos ver en la Tabla 6, la oferta educativa ha cubierto alrededor de un 30% de la población que
postuló a la carrera de Contabilidad hasta 2017 mientras que, desde 2018, pareciera que hubiera una mayor
proporción de ingresantes. Esto se debe al crecimiento de la cobertura de esta carrera en la Universidad
César Vallejo y de la Universidad Los Ángeles de Chimbote, lo que tendría que ver con el hecho de ser
universidades accesibles y de bajo costo a comparación de la Universidad de Piura y la Universidad
Nacional de Piura (ambas con alta tasa de postulantes que no logran ingresar).

Tabla 6. Relación de postulantes e ingresantes


2016 2017 2018
Postulantes 1,171 1,471 1,560
Ingresantes 365 483 623
% Ingresantes / Postulantes 31% 33% 40%
Fuente: Portal de Trasparencia de Universidades (2017-2018)

Las últimas estadísticas registradas en los portales de transparencia (Tabla 7) de las universidades que
funcionan en Piura nos muestran cómo es que la cantidad de ingresantes a la carrera de Contabilidad en la
Universidad César Vallejo y en la ULADECH ha incrementado. En el caso de la Universidad de Piura,
registra la mayor cantidad de ingresantes, pero también un gran número de postulantes que no logran acceder
a una vacante.

16
00001278
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Tabla 7. Ingresantes a Contabilidad a las universidades licenciadas de Piura


UNIVERSIDAD 2016 2017 2018
Universidad César Vallejo 61 117 147
Universidad Los Ángeles de Chimbote 143 163 182
Universidad Privada Antenor Orrego - 106 115
Universidad Alas Peruanas 52 58 52
Universidad de Piura 64 100 82*
Universidad Nacional de Piura 45 45 45
Universidad de San Pedro5 - - -
Total Oferta Educativa 623
Fuente: Portal de transparencia de cada universidad
*Los datos de la UNDEP están proyectados de acuerdo a la información disponible

De esta manera, la oferta educativa total en 2018 sería de 623 ingresantes.

4.1.2 Demanda educativa


La demanda educativa de la carrera de Contabilidad se define a partir del dimensionamiento del público
objetivo interesado en cursar estos estudios. En ese sentido, el público objetivo se define de la siguiente
manera:

 Población de Piura de los niveles socioeconómicos B y C

 Que tenga entre 16 y 25 años de edad


 Que se encuentre cursando el 5to de secundaria, o

 Cuente con secundaria completa, pero que no se encuentre cursando estudios superiores

4.1.2.1 Evolución poblacional de Piura

Como señalamos, uno de los objetivos del presente informe es ver en qué medida la oferta educativa
propuesta está en consonancia con las necesidades de la localidad. Para determinar esto, hemos comenzado
por ver la evolución poblacional de Piura.

La Tabla 8 nos muestra cómo ha ido evolucionando la población de Piura en términos absolutos y cómo ha
ido variando su peso en relación a la población del país. Como podemos ver, en términos absolutos la
población de Piura ha tenido un ligero crecimiento, aunque su peso relativo respecto de la población de
Nacional se ha mantenido en alrededor del 6%.

Tabla 8. Evolución de la población de Piura


Variación
2013 2014 2015 2016 2017 2018
media anual
Población de Piura 1,941,274 1,981,915 2,006,640 1,995,226 2,030,731 2,033,831 18,511
% de la Población
5.9% 6.0% 5.9% 5.9% 5.9% 5.9% 0.0%
nacional
Fuente: INEI 2013-2018. Encuesta Nacional de Hogares.

5
La Universidad de San Pedro no registra postulaciones en su portal de transparencia para la filial de Piura. La mayoría
de sus estudiantes de la carrera de contabilidad han ingresado bajo la modalidad de Traslado Interno.

17
00001279
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Enfocándonos en los niveles socioeconómicos B y C (Tabla 9), vemos que la variación anual media ha sido
de 3,998 personas más en dichos niveles socioeconómico; no obstante, el peso de estos niveles
socioeconómicos sigue siendo el mismo sobre el conjunto de la población lo que nos indica una estabilidad
relativa de la situación económica en Piura.

Tabla 9. Evolución de la población de los niveles socioeconómicos B y C de Piura


Variación
2013 2014 2015 2016 2017 2018
media anual
Población de los
435,456 435,582 422,225 432,386 516,200 455,448* 3,998
niveles BC en Piura
% de la Población de
22.4% 22.0% 21.0% 21.7% 25.4% 22.4%* 0.0%
Piura
Fuente: INEI 2013-2017. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
* Datos proyectados según información de la APEIM para los años 2013-2017.

Por otra parte, la población juvenil se ha reducido ligeramente en los últimos años, pasando de alrededor de
86,000 en 2013 a 82,500 en 2018 (Tabla 10); es decir, ha registrado una disminución de 670 jóvenes por año.
Con relación a su peso relativo sobre el conjunto de la población piurana, este también se ha reducido en
poco más de 1.5% en el periodo analizado. Como correlato de esta reducción en el segmento juvenil, tenemos
que el público en edad de recibir una educación superior también se ha reducido (poco más de 1,600
personas) en este periodo, aunque a un ritmo ligeramente menor y continúan representando más de la cuarta
parte de los jóvenes (Tabla 11).

Tabla 10. Evolución de la población de 16-25 en los niveles socioeconómicos B y C de Piura


Variación
2013 2014 2015 2016 2017 2018
media anual
Población de 16-25 años en los niveles
85,888 73,890 73,890 77,429 97,231 82,539 -670
socioeconómicos B y C de Piura
% de la Población de niveles
19.7% 17.0% 17.5% 17.9% 18.8% 18.1% -0.3%
socioeconómicos B y C
Fuente: INEI 2013-2017. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
* Datos proyectados según información de la APEIM para los años 2013-2017.
Tabla 11. Evolución de la población de 5to de secundaria o con secundaria completa que no se encuentran
estudiando de 16-25 en los niveles socioeconómicos B y C de Piura
Variación
2013 2014 2015 2016 2017 2018
media anual
Población objetivo 22,410 15,364 17,921 24,781 24,264 20,860 -310
% Población de 5to de secundaria o
26.1% 20.8% 24.3% 32.0% 25.0% 25.3% -0.2%
secundaria completa que no estudian
Fuente: INEI 2013-2017. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
* Datos proyectados según información de la APEIM para los años 2013-2018.

Pasando al cálculo de la demanda específica de la carrera de Contabilidad por parte de los estudiantes,
hemos recurrido a cuatro fuentes de información: la información de la ENAHO para los años 2013-2018, la
información del APEIM para los niveles socioeconómicos en el periodo 2013-2017, el Estudio Nacional del
Consumidor Peruano (Arellano, 2019) para identificar la población interesada en seguir una carrera
universitaria y un estudio realizado por Arellano específicamente para esta investigación que muestra los
intereses de los jóvenes de Piura por seguir una carrera determinada.

La Tabla 12 nos presenta las proyecciones de la población para el público objetivo en los periodos 2019-2026
estimada con la técnica de medias móviles.

18
00001280
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Tabla 12. Población objetivo proyectada (2019-2026)


2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Población objetivo proyectada 21,721 21,858 21,996 22,134 22,274 22,414 22,555 22,697
* Datos proyectados según información de APEIM para los años 2013-2017, ENAHO para los años 2013-2018

Para calcular la demanda futura de educación universitaria para este y los próximos años, hemos recurrido al
Estudio Nacional del Consumidor Peruano (Arellano, 2019). De acuerdo con este estudio, tenemos los
resultados siguientes:

Tabla 13. Población objetivo interesada en seguir una carrera universitaria (2019-2026)
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Población objetivo proyectada 8,971 9,191 9,414 9,639 9,867 10,097 10,330 10,566
% Población objetivo 41.3% 42.1% 42.8% 43.6% 44.3% 45.1% 45.8% 46.6%
* Datos proyectados según información de APEIM para los años 2013-2017, ENAHO para los años 2013-2017 y el Estudio
Nacional del Consumido Peruano para el año 2019

Posteriormente, tenemos las proyecciones de la demanda de la carrera de Contabilidad para este año y los
próximos siete. El estudio realizado para esta investigación arrojó que el 6.9% tenía interés en seguir la carrera
de Contabilidad. Asumiendo que este interés se mantenga constante, y con los datos obtenidos en la Tabla
13, tenemos la demanda educativa:

Tabla 14. Demanda proyectada de la carrera de Contabilidad por el público objetivo 2019-2026
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Demanda proyectada 623 638 654 669 685 701 717 734
% Población objetivo interesada en
6.9% 6.9% 6.9% 6.9% 6.9% 6.9% 6.9% 6.9%
seguir una carrera universitaria
* Datos proyectados según el estudio USS - Arellano 2019
Finalmente, siguiendo los resultados en la Tabla 14, para el 2019 tenemos una demanda total de 623
estudiantes, la misma que se incrementará hasta 638 en 2020 y 734 en 2026.

4.1.3 Brechas entre oferta educativa y demanda educativa


Cerramos esta parte analizando las brechas existentes entre la oferta educativa de la carrera de Contabilidad
y la demanda de la misma. Utilizaremos la oferta educativa actual (calculada en la sección 5.1.1) y la
asumiremos constante para los próximos años.

La demanda educativa la estimaremos en función de los resultados obtenidos en la Tabla 14.

Tabla 15. Brecha entre demanda y oferta educativa en Piura


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Demanda educativa 623 638 654 669 685 701 717 734
Oferta educativa 623 623 623 623 623 623 623 623
- - - - - - - - -
Brecha demanda/oferta 0 15 31 46 62 78 94 111

La Tabla 15 nos muestra las brechas entre la oferta y la demanda educativa. Como podemos ver, para 2020
hay una brecha de 15 estudiantes interesados en seguir la carrera de Contabilidad. Para 2026, de
mantenerse la misma oferta educativa, esta brecha se incrementará hasta llegar a un total de 111 estudiantes.

Por lo anterior, se entiende que a pesar de la disminución del público estudiantil universitario en general, la
demanda actual por estudiar la carrera de contabilidad aumentará en corto plazo excediendo la oferta

19
00001281
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

educativa actual. . A esto se añade que a mayo 2020, a la UAP y la ULADECH se les denegó la licencia
institucional, haciendo de este estimado un escenario conservador.

4.2 Mercado laboral


Como hemos señalado, otro de los objetivos del presente texto es determinar la brecha entre la oferta de
profesionales y la demanda laboral de los mismos. Así, presentamos en esta sección la situación del mercado
laboral para la carrera de Contabilidad. Comenzaremos por hacer una descripción de la situación laboral de
los profesionales de esta carrera para luego presentar nuestras estimaciones sobre la situación del mercado
laboral en la actualidad y de cara a los próximos cinco años.

4.2.1 Oferta laboral


4.2.1.1 Condición de actividad de los profesionales de Contabilidad
Para conocer el tamaño de la oferta de contadores, se utilizó la información de la sección educación de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2018. Según esta información, la PEA de Piura se compondría de
7,472 contadores, de los cuales 4,041 se encontrarían en ocupaciones relacionadas a su formación. Esta
cantidad representa el 54.1% del total, un porcentaje por encima del 44,7% de adecuada inserción laboral
que caracteriza a la población de Piura (EPE, 2018).

Tabla 16. Condición de actividad de los contadores en la región Piura


Concepto
Población económicamente activa (PEA) 7,472
Ocupados (trabajando) 4,041
Desempleados (buscando empleo) 0
Inactivos (jubilados, retirados) 3,431
Fuente: INEI 2018. Encuesta Nacional de Hogares.

4.2.1.2 Evolución y proyecciones de la oferta de profesionales de Contabilidad


Como podemos ver en la Tabla 17, entre 2014 y 2018 la población de estudiantes de Contabilidad en Piura
se ha ido incrementando constantemente. Podemos decir que, en términos generales, la población de
pregrado de esta carrera ha tenido un aumento de cerca de 900 estudiantes por año.

Por otra parte, la población de egresados se ha ido incrementando constantemente a un ritmo de alrededor
de 200 estudiantes por año. Buscando conocer la cantidad de estudiantes de Contabilidad en los próximos
años, lo estimamos a través de proyecciones utilizando la técnica de medias móviles.

Tabla 17. Evolución de los egresados de Contabilidad en la región Piura


Variación
Concepto 2014 2015 2016 2017 2018
media anual
Población de estudiantes de Contabilidad en Piura 1,740 3,183 4,291 3,859 5,465 931
Egresados de la carrera de Contabilidad en Piura 315 0 181 778 1,116 200
Tasa de egresados de Contabilidad en Piura 18% 0% 4% 20% 20% 1%
Fuente: INEI 2014-2018. Encuesta Nacional de Hogares.

De esta forma, la Tabla 18 nos muestra la cantidad de estudiantes de Contabilidad proyectados para los
próximos siete años en Piura. Adicionalmente, haciendo otro procedimiento de medias móviles con las tasas
de egreso del periodo 2014-2018, hemos proyectado la tasa de egreso para los años 2019-2026. Con esta

20
00001282
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

tasa, hemos calculado el volumen de egresados para este mismo periodo, el cual asciende a una cantidad de
alrededor de 483 egresados de Contabilidad cada año.

Tabla 18. Proyección de egresados para la carrera de Contabilidad en la región Piura


Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Estudiantes universitarios matriculados en
3,907 3,893 3,894 3,894 3,894 3,894 3,894
Contabilidad en Piura (a)
Tasa de egreso estimada para la carrera de
11% 11% 11% 11% 11% 11% 11%
Contabilidad 2020-2026
Egresados de Contabilidad que ingresan al
488 483 483 483 483 483 483
mercado en Piura (b)
(a) Fuente: INEI 2014-2018. Encuesta Nacional de Hogares.
(b) Fuente: Elaboración propia

La proyección de egresados que ingresarían al mercado laboral a partir de 2019 se encontraría alrededor de
los 485 nuevos contadores cada año.

4.2.2 Demanda Laboral


4.2.2.1 Demanda actual de profesionales de Contabilidad
Procedemos ahora a analizar la demanda actual de profesionales de Contabilidad. Para esto, hemos
realizado un proceso en tres pasos: 1) dimensionamiento del universo de empresas con más de 10
trabajadores; 2) número de puestos ofrecidos en promedio por las empresas en nuestro estudio; 3) cálculo
del número de puestos ofrecidos para el universo de empresas.

 PASO 1. Número de empresas con más de 10 trabajadores: Según el Informe de Estructura


Empresarial (INEI, 2018), hacia el cierre del año 2017 existían en Piura 3,741 empresas con más de 10
trabajadores. Esta cantidad de empresas se incrementa según la misma fuente a un ritmo de 5.2% anual.
Con esta información hemos proyectado la cantidad de empresas para el 2019, la cual asciende a un total
de 4,143 empresas. Es con esta cantidad de empresas que se calculará la demanda laboral para este
año.

Tabla 19. Cantidad de empresas proyectadas para el año 2019


Concepto 2017 2018 2019
Cantidad de empresas de más de 10
3,741 3,930 4,143
trabajadores en Piura
Tasa de crecimiento anual 5.2% 5.2% 5.2%
Fuente: Informe de Estructura Empresarial 2017 (INEI, 2018)

 PASO 2. Cantidad de vacantes en 2019: A partir de la investigación cuantitativa realizada para este
estudio (Arellano, 2019), se obtuvo que las empresas contaban en julio del presente año con un promedio
de 0.15 vacantes. Es con este dato que calcularemos la demanda laboral para este año.

0.15 puestos disponibles

 PASO 3. Número de puestos para la carrera de Contabilidad ofrecidos en 2019: Con los dos datos
anteriores, procedemos a estimar la cantidad de puestos de trabajo. Esta se calcula como el producto de

21
00001283
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

la cantidad de empresas y la cantidad de puestos disponibles dando un total de 626 puestos de trabajo
en 2019.

626 puestos

4.2.2.2 Demanda proyectada para profesionales de Contabilidad

Como podemos ver en el Gráfico 3, una gran parte de los decisores de contratación (el 48%) señala que la
demanda de profesionales se incrementará (ligera o fuertemente). Por otro lado, un 40% señala que esta
demanda se mantendrá relativamente constante, mientras que apenas un 12% señala que esta disminuiría.

De esta manera, se puede ver que el ánimo con relación a la contratación de profesionales de Contabilidad
es mayoritariamente positivo. Entre quienes consideran que la demanda aumentará, la gran mayoría prioriza
el crecimiento económico del país y la importancia intrínseca que tiene la carrera de Contabilidad.

Gráfico 3. Percepción de la Demanda Futura de Contadores

En los proximos 5 años considera que la demanda laboral


de la carrera... (Escala Likert del 1 al 5)
4% Top Two Box (TTB)*
48%
5. INCREMENTARÁ EN MÁS DE 25%

44%
4. INCREMENTARÁ ENTRE 10 Y 25%

3. SE MANTENDRÁ IGUAL VARIARA


ENTRE -10% Y +10%

2. DISMINUIRÁ ENTRE 10 Y 25%


40%
1. DISMINUIRÁ EN MÁS DE 25%

Base: 80
12% *TTB: Suma de las dos puntuaciones
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. más altas en la escala de Likert

22
00001284
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

¿Por qué considera que se incrementará?


(pregunta abierta)

CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS 41%

IMPORTANCIA DE LA CARRERA 36%

CRECIMIENTO DE LA EMPRESA 31%

Base: 30 Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

Las expectativas positivas de contratación de contadores se verán reflejadas en la demanda proyectada de


profesionales de Contabilidad. Esta demanda proyectada la hemos calculado en tres pasos: 1)
dimensionamiento del universo de empresas con más de 10 trabajadores a través de proyecciones; 2)
dimensionamiento del número de puestos disponibles para Contabilidad en dos escenarios: (a) el escenario
calculado (la cantidad de puestos disponibles declarados por los decisores) y (b) el escenario conservador
(el resultado del escenario calculado penalizado por la proporción de empresas que declaran que la
demanda se incrementará en los próximos cinco años); 3) proyección de los puestos disponibles para el
periodo 2020-2026; y 4) cálculo de la cantidad total de puestos disponibles.

 PASO 1. Número de empresas con más de 10 trabajadores: Como hemos señalado, el último Informe
de Estructura Empresarial (INEI, 2018), mostraba hacia el cierre del año 2017 3,741 empresas con más
de 10 trabajadores, las que crecían a un ritmo de 5.2% anual. Con esta misma información hemos
proyectado la cantidad de empresas para el 2020-2026, las que figuran en la Tabla 20. Es con estas
proyecciones de empresas que se calculará la demanda laboral para este periodo.

Tabla 20. Cantidad de empresas proyectadas para el periodo 2020-2026


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Cantidad de empresas de más de 10
4,143 4,361 4,589 4,830 5,083 5,349 5,349 5,349
trabajadores en Piura
Tasa de crecimiento anual 5.2% 5.2% 5.2% 5.2% 5.2% 5.2% 5.2% 5.2%
Fuente: Informe de Estructura Empresarial 2017 (INEI, 2018)

 PASO 2: Cantidad de vacantes en 2020: A partir de la investigación cuantitativa realizada para este
estudio a decisores de contratación de la carrera (Arellano, 2019, Estudio USS), se obtuvo que la cantidad
de puestos disponibles para contadores en 2020 sería de 0.88. A este escenario se le aplica la proporción
de empresas que señalaron que la demanda laboral se incrementaría (48%), con lo que obtendríamos un
monto de 0.42 puestos de trabajo en un escenario conservador.

Escenario calculado

0.88 puestos de trabajo

23
00001285
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Escenario conservador

0.42 puestos de trabajo

 PASO 3. Número de puestos vacantes para los años 2020-2026: En la investigación cuantitativa
realizada para este estudio, identificamos la cantidad de profesionales de Contabilidad que se
desempeñaron durante los años 2017, 2018 y 2019. Con esta información se proyectó para los periodos
2020-2026 la cantidad de puestos vacantes utilizando la técnica de medias móviles.

Tabla 21. Proyección de puestos de trabajo para el periodo 2020-2026


Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Puestos de trabajo vacantes
0.88 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42 0.42
proyectado (calculado)
Puestos de trabajo vacantes
0.42 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
proyectados (conservador)

 PASO 4. Número total de puestos vacantes 2020-2026: Procedemos a multiplicar los puestos
disponibles promedio por la cantidad de empresas para obtener la demanda proyectada tanto en el
escenario calculado como en el conservador

Tabla 22. Demanda proyectada: escenario calculado y conservador


Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Demanda proyectada (escenario calculado) 3,847 1,933 2,035 2,141 2,253 2,253 3,847
Demanda proyectada (escenario
1,839 924 973 1,024 1,077 1,077 1,839
conservador)
Fuente: Elaboración propia

4.2.3 Brecha entre la oferta y demanda de profesionales de Contabilidad


Antes de comenzar con el análisis de oferta y demanda de contadores, es necesario aproximarnos más al
tipo de demanda que existe en nuestro país. Como hemos podido ver en la Tabla 16, la cantidad de
contadores que se encuentran ocupados en labores relativas a sus funciones es actualmente es de 4,041
personas. No obstante, no todo el conjunto de contadores se encuentra trabajando en unidades empresariales
de igual envergadura.

De esta manera, la Tabla 23 nos permite ver cómo se distribuyen los profesionales de Contabilidad a nivel de
Piura en función al tamaño de la empresa. De acuerdo con los resultados obtenidos, un 46% de los
Contadores se desempeña en empresas con más de 10 trabajadores. A esta oferta llamamos oferta
especializada, pues se refiere a empresas con un personal considerable y, por tanto, en las que las funciones
de contador pueden desarrollarse más adecuadamente.

Tabla 23. Oferta para la carrera de Contabilidad - 2018


Concepto CANTIDAD
Cantidad de profesionales de Contabilidad ocupados (a) 4,041
Oferta especializada
Cantidad de profesionales en empresas de 10 a más trabajadores (b) 1,850

24
00001286
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Oferta no especializada
Cantidad de profesionales de Contabilidad empleados en empresas de menos de 10 trabajadores o
2,191
informales (c)
(a) y (b) Fuente: INEI 2018. Encuesta Nacional de Hogares.
(c) Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, hay un mayoritario 54% que se encuentra empleado en empresas de 10 o menos trabajadores.
Generalmente son independientes que ofrecen sus servicios de manera particular al sector privado. Así,
dividiremos el cálculo de nuestra demanda en dos grupos: cálculo de profesionales dependientes y cálculo
de profesionales independientes. Nuestra estimación de la demanda laboral de contadores dependientes
e independientes se realizará en base a la información que figura en la ENAHO, sumaremos ambas
demandas para tener una demanda total y, a partir de esta, calcularemos la brecha entre la oferta y la
demanda laboral.

El análisis de la oferta y demanda total se hace en cuatro pasos: 1) cálculo de la demanda de contadores
dependientes; 2) cálculo de la demanda de contadores independientes; 3) cálculo de la oferta total de
contadores; y 4) cálculo de la brecha entre la oferta y la demanda laboral.

 PASO 1. Cálculo de la demanda de contadores dependientes: Para obtener la demanda de


contadores dependientes en empresas de más de 10 trabajadores, sumamos la demanda actual (la
demanda obtenida para 2019), con la demanda potencial o futura proyectada para los siguientes 7 años
para los dos escenarios (Tabla 22), obteniendo lo siguiente:

Tabla 24. Demanda total para la carrera de Contabilidad escenario calculado


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Demanda proyectada 626 3,847 1,933 2,035 2,141 2,253 2,371 2,496
Demanda total 626 4,472 6,406 8,440 10,581 12,835 15,206 17,702
Fuente: Elaboración propia

Tabla 25. Demanda total para la carrera de Contabilidad escenario conservador


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Demanda proyectada 626 1,839 924 973 1,024 1,077 1,134 1,193
Demanda total 626 2,465 3,389 4,361 5,385 6,462 7,596 8,789
Fuente: Elaboración propia

 PASO 2. Cálculo de la demanda de contadores independientes: La demanda laboral de contadores


independientes la estimaremos calculando la cantidad de contadores que trabajan de manera
independiente en el periodo 2010-2018 (solo mostramos los datos de 2013- 2018) y proyectando los
resultados para el periodo 2019-2026.

Tabla 26. Contadores independientes 2013-2018


Variación
Concepto 2013 2014 2015 2016 2017 2018
anual
Contadores independientes 0 194 545 694 846 1,598 179
Fuente: Enaho 2010-2018

Tabla 27. Demanda proyectada de contadores independientes 2019-2026


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Demanda total 1,778 1,957 2,136 2,316 2,495 2,674 2,854 3,033
Fuente: Elaboración propia

25
00001287
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

 PASO 3. Cálculo de la oferta total: Sumamos la oferta actual de profesionales activos en la carrera
específica – empleados y desempleados – (Tabla 16), con la oferta potencial para el año 2020 (Tabla 18),
y retiramos de la ecuación la proporción de profesionales que se explicó se encuentra ocupado por fuera
del campo de análisis (empresas de menos de 10 trabajadores). Este proceso se repite para los años
siguientes, obteniendo así la cantidad total de profesionales en Contabilidad disponibles.

Tabla 28. Oferta total para la carrera de Contabilidad


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Oferta actual (a) y proyectada (b) 4,041 488 483 483 483 483 483 483
Oferta total (b) 4,041 4,529 5,012 5,495 5,978 6,461 6,944 7,427
(a) Fuente: INEI 2018. Encuesta Nacional de Hogares.
(b) Fuente: Elaboración propia

 PASO 4. Cálculo de la brecha oferta/demanda: Finalmente, sumamos la demanda de contadores


dependientes e independientes para tener una demanda total y la comparamos con la oferta total que
habrá en el mercado de profesionales de Contabilidad para ambos escenarios.

Tabla 29. Brecha oferta/demanda para la carrera de Contabilidad6


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Demanda total
2,404 6,429 8,542 10,756 13,076 15,509 18,060 20,735
calculada
Demanda total
2,404 4,422 5,525 6,677 7,880 9,136 10,450 11,822
conservadora
- - - - - - - - -
Oferta
4,041 488 483 483 483 483 483 483
actual/proyectada
Oferta total 4,041 4,529 5,012 5,495 5,978 6,461 6,944 7,427
- - - - - - - - -
Brecha calculada -1,637 1,900 3,530 5,261 7,098 9,048 11,116 13,308
Brecha conservadora -1,637 -107 513 1,182 1,902 2,675 3,506 4,395
Fuente: Elaboración propia
Nota: La brecha negativa en el 2019 se debe a que la declaración de las empresas se ha dado en julio 2019, donde
muchas de ellas ya han ejecutado sus planes de contratación. Sin embargo, al incluir sus estimaciones de los
siguientes años y proyectar la tendencia al 2026, obtenemos el resultado que figura en la tabla.

Vemos que en Piura la oferta de contadores se encontrará por debajo de la demanda del mercado en los
próximos años, siendo esta mayor al valor de la oferta en 2020 y más de dos veces el valor de la oferta en
2026 en el escenario calculado, mientras que en el escenario conservador la brecha entre la demanda y la
oferta laboral es de 4,395 puestos en 2026.

De esta manera, la oferta de contadores será insuficiente en el mediano plazo.

6Con la finalidad de hacer más sólida la brecha hallada, hemos agregado los intervalos de confianza a un 95% y con el
margen de error de 11% en la sección de Anexos.

26
00001288
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

5. PERCEPCIONES DEL MERCADO LABORAL


Pasamos ahora a analizar las percepciones de los decisores con relación a los profesionales de Contabilidad.

5.1 Adecuación del candidato


Un primer aspecto a tomar en cuenta es el de la adecuación del candidato a los requerimientos de la empresa.
Como nos muestra el Gráfico 4, la mayoría señala que es fácil encontrar profesionales adecuados para
cumplir las funciones requeridas.

Gráfico 4. Percepción del mercado de profesionales de Contabilidad

¿Qué tan fácil es encontrar al candidato adecuado en la


carrera de... (Escala Likert del 1 al 5)
5% Top Two Box (TTB)*
90%
5. TOTALMENTE FÁCIL
4. FÁCIL
3. NI TOTALMENTE DIFÍCIL NI TOTALMENTE FÁCIL
2. DIFÍCIL
85%
1. TOTALMENTE DIFÍCIL

Base: 80
*TTB: Suma de las dos puntuaciones
más altas en la escala de Likert
8% 2%
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

Estos hallazgos son reforzados por los resultados de la investigación cualitativa realizada a decisores de
contratación de la carrera para el presente estudio (Arellano, 2019). De acuerdo con las observaciones
señaladas por los decisores de contratación, los profesionales en contabilidad tienen una gran capacidad de
adaptación a las demandas del mercado laboral.

27
00001289
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

5.2 Aspectos más valorados en los egresados


En el mercado laboral de Piura, para la carrera de Contabilidad, pesa mucho el conocimiento adquirido y
las habilidades blandas que el profesional pueda desarrollar, incluso por encima de la experiencia laboral
(requisito principal en mercados dinámicos y competitivos). El conocimiento de idiomas o la universidad de
procedencia tienen muy poca importancia de acuerdo con nuestra escala.

Gráfico 5. Atributos valorados en un egresado de la carrera

Características más importantes para elegir un posible candidato de la


carrera

CONOCIMIENTOS DESARROLLADOS 6.9

LIDERAZGO 5.1

HABILIDADES BLANDAS DESARROLLADAS 5.1

EXPERIENCIA PROFESIONAL PREVIA 5.1

CAPACIDAD PARA TRABAJAR BAJO PRESIÓN 4.7

PERSONALIDAD DEL CANDIDATO 3.9

CONOCIMIENTO DE OTROS IDIOMAS 3.4

UNIVERSIDAD DE LA QUE PROVIENE 2.6

Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 80

Dentro de los conocimientos técnicos que se espera, destacan la elaboración de procesos contables, y en
segundo lugar la Planificación y Control de Recursos.

Gráfico 6. Conocimientos valorados en un egresado de la carrera

Conocimientos técnicos que son importantes en un egresado de la carrera


(pregunta asistida)
ELABORACIÓN DE PROCESOS CONTABLES 68%
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE RECURSOS 42%
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y NIIF 42%
INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS 40%
AUDITORÍA 36%
FINANZAS 28%
DOMINIO DE LA NORMATIVA 26%
GERENCIA DE NEGOCIOS 23%
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL 22%
TECNICAS DE NEGOCIACIÓN 16%
LOGISTICA 14%
DERECHO INTERNACIONAL 14%

Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 80

28
00001290
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Para esta carrera se valora una variedad de habilidades blandas. Entre estas destaca la proactividad, la
ética y la toma de decisiones.

Gráfico 7. Habilidades blandas valoradas en un egresado de la carrera

Habilidades blandas que son importantes en un egresado de la carrera


(pregunta asistida)
PROACTIVIDAD 40%
ETICA 38%
ACTITUD POSITIVA 33%
TOMA DE DECISIONES 33%
CREATIVIDAD 30%
BUENA COMUNICACIÓN 26%
RESPONSABILIDAD 26%
TOLERANCIA AL TRABAJO BAJO PRESIÓN 22%
ADAPTACIÓN AL CAMBIO 21%
TRABAJO EN EQUIPO 21%
PENSAMIENTO CRÍTICO 18%
SOCIABILIDAD 16%
ASERTIVIDAD 14%
LIDERAZGO 6%
EMPRENDIMIENTO 5%

Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 80

Cuando se preguntó por otras competencias esperadas en un contador, se resaltó principalmente ser
asertivo y tener buenas relaciones interpersonales y trabajo en equipo.

Gráfico 8. Otras competencias esperadas en un contador

Competencias o habilidades adicionales que son importantes en un


egresado de la carrera (pregunta espontánea)
SER ASERTIVO 20%
BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES Y TRABAJO EN EQUIPO 12%
LIDERAZGO 9%
EMPRENDEDOR 9%
CAPACIDAD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS 7%
RESPONSABILIDAD 7%
TOLERANCIA Y ADAPTABILIDAD 6%
VISIÓN 5%
INICIATIVA 5%
RAZONAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO 5%
CREATIVIDAD 5%
MANTENERSE ACTUALIZADO 5%
NINGUNA 5%
QUE TENGA TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN 5%
SER SOLIDARIO CON TUS COMPAÑEROS 5%
COMUNICACIÓN Y COMPRENSIÓN 4%
TRABAJO BAJO PRESIÓN 4%
INTEGRIDAD 4%
PRO ACTIVIDAD 4%
SEGURIDAD/DESENVOLVIMIENTO 3%
EFICIENTE / EFICACIA / EFICAZ 3%
TOMA DE DECISIONES 3%
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 80

29
00001291
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Podemos decir que un buen contador en el mercado de Piura debe caracterizarse por tener los
conocimientos fundamentales de su campo, así como una actitud proactiva y una ética propia de las
funciones que desempeñará. Además, combinar estas habilidades con un liderazgo, trabajo en equipo
y asertividad.

5.3 Percepción sobre las universidades


Como hemos visto (Gráfico 5), la universidad de procedencia tiene una importancia relativamente baja en el
mercado laboral de contadores. Cuando realizamos la pregunta específica sobre este aspecto, solo el 27%
declara que considera este aspecto importante, en comparación con el 16% que lo considera indiferente y un
57% que no lo considera importante. En ese sentido, podemos señalar que la universidad de procedencia
no juega en sí mismo un rol discriminante a la hora de seleccionar un profesional de Contabilidad.

Gráfico 9. Importancia de la universidad de procedencia

Importancia de la universidad de procedencia del


egresado de la carrera (escala de Likert del 1 al 5)

2% Top Two Box (TTB)*


27%
25% 5.MUY IMPORTANTE

4.IMPORTANTE
16% 3.REGULARMENTE IMPORTANTE

2.POCO IMPORTANTE

1.NADA IMPORTANTE

48% Base: 80
*TTB: Suma de las dos puntuaciones
más altas en la escala de Likert

9%
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

30
00001292
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

5.4 Percepción sobre la USS


Ante la pregunta sobre si han escuchado acerca de la Universidad Señor de Sipán, un 93% de las empresas
respondió de forma positiva.

Gráfico 10. Conocimiento de la USS

¿Ha escuchado hablar de la Universidad Señor de Sipán?

7%

SI
NO
93%

Base:80 Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

Que exista este conocimiento del nombre de la Universidad Señor de Sipán, habla de un posicionamiento
adecuado de la marca Señor de Sipán. Una vez que se presentó un concepto sobre la marca a los decisores
entrevistados, la recepción fue favorable. Dentro de las opiniones vertidas por los decisores de contratación,
destacaron en la Universidad Señor de Sipán la formación de sus estudiantes y el perfil del egresado que
propone la universidad. Los decisores señalan también que es necesario poner énfasis en la especialización
y no dejar que los estudiantes reciban una formación muy general.

Con relación a la posibilidad de contratación de profesionales de la USS, un 89% señala que es


probable que contraten a estos profesionales. Si bien los motivos de contratación serían diversos,
sobresalen la formación académica, los conocimientos obtenidos y la capacidad para asumir riesgos y
tomar decisiones.

31
00001293
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Gráfico 11. Posibilidad de contratación de un contador de la USS

Probabilidad de que contrate un egresado de la carrera que haya


estudiado en la USS (escala de Likert del 1 al 5)

Top Two Box (TTB)*


16% 89%
5. MUY PROBABLE
4. PROBABLE
3. NI NADA PROBABLE/MUY PROBABLE
2. POCO PROBABLE
73% 1. NADA PROBABLE

Base: 80
*TTB: Suma de las dos puntuaciones
más altas en la escala de Likert
10% 2%
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

¿Por qué lo considera probable o muy probable?


CONOCIMIENTO Y CAPACIDAD ANÁLITICA FINANCIERA 22%
CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS EN CONTABILIDAD 16%
EGRESADOS QUE BRINDAN SOLUCIONES/ RESUELVEN PROBLEMAS 10%
SOLIDA FORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS AMPLIOS 7%
FORMAN PROFESIONALES RESPONSABLES 6%
DEMUESTRAN SU CAPACIDAD ANALÍTICA Y CRITICA 5%
TIENEN BUEN DESENVOLVIMIENTO EN CUALQUIER ÁREA CONTABLE 5%
FORMAN PROFESIONALES CAPACES DE DIRIGIR EFICIENTEMENTE 4%
CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN EN NORMALES LEGALES 4%
SUS EGRESADOS SON VERSÁTILES 4%
CONOCIMIENTOS EN RECURSOS HUMANOS Y ANÁLISIS DE HABILIDADES 4%
TOMA DECISIONES PATA LA MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN 4%
APLICA CONOCIMIENTOS A LA PRACTICA UTILIZANDO TECNOLOGÍA 4%
FORMAN BUENOS PROFESIONALES 3%
APLICAN MÉTODOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS 3%
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 73

5.5 Condiciones que las empresas ofrecen


Evaluando las condiciones que ofrecen las empresas a los contadores podemos detenernos en varios
puntos. En primer lugar, hablemos de las condiciones salariales.

Al preguntar acerca de los sueldos promedios de los profesionales de Contabilidad, se obtuvo una media
salarial de alrededor de S/. 2,612 soles. En efecto, como podemos ver en el Gráfico 12, el 73% de los
Contadores tiene sueldos de entre S/. 1,500 y S/.4,000. Este salario medio se determina haciendo abstracción
del tiempo de ejercicio de la profesión, aunque las distancias no son muchas.

32
00001294
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Como hemos visto anteriormente, la experiencia laboral no juega un rol importante en el mercado piurano
(a diferencia del limeño), por lo que las distancias entre el salario medio de los contadores y el salario medio
de los contadores recién egresados es apenas de S/. 1,409. En efecto, como podemos ver por el Gráfico
13, un 75% de los recién egresados recibe un salario menos a S/. 1500. Aun así, la media salarial se encuentra
considerablemente por encima del salario mínimo y, en un mediano plazo, puede aumentar hasta llegar a
niveles salariales suficientes para una estabilidad económica.

Gráfico 12. Salario mensual promedio de un contador

Sueldo promedio de un profesional de la carrera (S/.)


Media:
MENOR a 1200 8% S/. 2,553

ENTRE 1200 y 1500 9%

ENTRE 1500 y 2000 20%

ENTRE 2000 y 3000 36%

ENTRE 3000 y 4000 17%

MÁS de 4000 10%

*Se consideraron como límites de los intervalos a los percentiles 10,25,50,75,90


Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 70

Gráfico 13. Salario mensual promedio de un contador recién egresado

Sueldo promedio de un recién egresado (S/.) Media:


S/. 1,375
MENOR a 1500 75%

ENTRE 1500 y 2000 18%

ENTRE 2000 y 3000 4%

ENTRE 3000 y 5000 2%

ENTRE 5000 y 10000 0%

MÁS de 10000 0%
*Se consideraron como límites de los intervalos a los percentiles 10,25,50,75,90
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 70

33
00001295
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

Pasando a las condiciones de desarrollo profesional, el Gráfico 14 nos muestra que alrededor de 7 cada 10
empresas consideran probable que un egresado pueda desarrollar una línea de carrera con ellos.

Gráfico 14. Posibilidades de desarrollo de línea de carrera de un contador

Probabilidad de que un profesional desarrolle una línea de carrera en


su empresa (escala de Likert del 1 al 5)

6% Top Two Box (TTB)*


74%
5. MUY PROBABLE
4. PROBABLE
3. NI NADA PROBABLE/MUY PROBABLE
68%
2. POCO PROBABLE
1. NADA PROBABLE

Base: 80
7% *TTB: Suma de las dos puntuaciones
5%
más altas en la escala de Likert
14%

Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

Con relación a la situación contractual, el 55% cuenta con contratos indefinidos y un 45% con contratos
temporales.

Gráfico 15. Situación contractual de los contadores


¿Cuál es la situación de la mayoría de profesionales de la carrera en
su empresa?

45%
55%
CONTRATADOS DE
MANERA DEFINITIVA
CONTRATADOS
TEMPORALMENTE

Base:80 Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

De esta manera, en conclusión, los profesionales de Contabilidad tienen, desde sus primeros años, un salario
mayor al sueldo mínimo. Si bien el salario medio de los Contadores se encuentra alrededor de los S/. 2,600
hay posibilidades de mejoras salariales si es que se desarrollan las habilidades esperadas por el mercado:
sólidos conocimientos, habilidades de liderazgo, capacidad de tomar decisiones, entre otras.

34
00001296
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

5.6 Percepción del desempeño de los profesionales en Contabilidad


Casi la totalidad de las empresas evaluadas están satisfechas con la calidad de egresados de la carrera. Las
principales razones de satisfacción son que cuentan con los conocimientos necesarios para su carrera y un
buen desempeño laboral.

Gráfico 16. Satisfacción sobre la calidad de los egresados de la carrera


Satisfacción con la calidad de los egresados de la carrera (escala de
Likert del 1 al 5)

2% Top Two Box (TTB)*


94%
5.MUY SATISFECHO
4.SATISFECHO
3.NI SATISFECHO/NI INSATISFECHO
2.INSATISFECHO
92%
1.MUY INSATISFECHO

Base: 80
*TTB: Suma de las dos puntuaciones
más altas en la escala de Likert
4% 2%
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

¿Por qué se encuentra satisfecho/muy satisfecho? (pregunta abierta)

CONOCIMIENTOS Y CAPACITACIÓN COMPETENTES 15%


BUEN DESEMPEÑO LABORAL Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS 10%
ESTÁN ACTUALIZADOS/ SE MANTIENEN EN CONSTANTE EVOLUCIÓN 8%
AGREGAN VALOR/CRECIMIENTO DE LA EMPRESA 7%
ESTÁN ACORDE A LOS CAMBIOS DE LA NORMATIVA 7%
RAZONAMIENTO CRÍTICO Y ANALÍTICO 6%
MANEJO DE FINANZAS 6%
CUBRE LAS EXPECTATIVAS/ SATISFACE LAS NECESIDADES DEMANDADA 6%
SON BUENOS PROFESIONALES 5%
TIENEN BUENA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN 5%
SON PROACTIVOS / EMPRENDEDORES / DINÁMICO 5%
SON COMPETITIVOS 5%
DAN SOLUCIONES A PROBLEMAS DIVERSOS 5%
SON EFICIENTES/EFECTIVOS 4%
ADAPTACIÓN AL TRABAJO 4%
Fuente: Arellano 2019. Estudio USS. Base: 74

35
00001297
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

5.7 Consideraciones para los futuros egresados


Una parte considerable señala que es probable reemplazar a un profesional de Contabilidad con un
técnico de Contabilidad, lo que nos muestra que los conocimientos y la formación profesional pueden
llegar a un límite comenzando a priorizar otros aspectos (como las habilidades mencionadas más arriba).

Gráfico 17. Posibilidad de reemplazo de un contador por un técnico


Probabilidad de que contrate a un técnico de otras carreras para que realice
las mismas funciones que un profesional de la carrera si fuese más rentable
(escala de Likert del 1 al 5)
Top Two Box (TTB)*
8%
47%
5. MUY PROBABLE

39% 4. PROBABLE
3. NI NADA PROBABLE/MUY PROBABLE
2. POCO PROBABLE
11% 1. NADA PROBABLE

15%
Base: 80
*TTB: Suma de las dos puntuaciones
27% más altas en la escala de Likert

Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

36
00001298
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

La probabilidad de reemplazo de un profesional en Contabilidad por un profesional de otra carrera tampoco


es mayoritaria, aunque sí es considerablemente elevada.

Gráfico 18. Posibilidad de reemplazo de un contador por un profesional de otra carrera

Probabilidad de que contrate a un profesional de otras carreras para


que realice las mismas funciones que un profesional de la carrera si
fuese más rentable (escala de Likert del 1 al 5)
4% Top Two Box (TTB)*
39%
5. MUY PROBABLE
35%
4. PROBABLE
3. NI NADA PROBABLE/MUY PROBABLE
7% 2. POCO PROBABLE
16% 1. NADA PROBABLE

Base: 80

38% *TTB: Suma de las dos puntuaciones


más altas en la escala de Likert

Fuente: Arellano 2019. Estudio USS.

En conclusión, los profesionales de Contabilidad podrían ser reemplazados con profesionales de otras
carreras o por técnicos (en principio con menor calificación), lo que está en consonancia con las ya
mencionadas expectativas de los empresarios: más allá de la experiencia o del mismo conocimiento
específico, importan las habilidades blandas.

37
00001299
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
Respecto al potencial de la carrera de Contabilidad, se aprecia que existen condiciones en el mercado
favorables para implementarla en Piura.
 La oferta educativa de Contabilidad se encuentra por debajo de la demanda proyectada de dicha
carrera. Por lo que se concluye que existe una brecha entre la oferta y la demanda educativa actual
que para el 2020 será de 15 y hacia el 2026 llegará a 111 estudiantes. Esto sin considerar la
denegación de licencia de la UAP y la ULADECH.
 Para el año 2021 y en adelante, existirá una demanda de profesionales de Contabilidad superior a
la oferta actual, la cual excederá a la oferta en 513 puestos (2021), el mismo que se incrementará a
4,395 (2026).
 Por ende, se concluye que habrá demanda para un nuevo programa de estudio de la carrera de
Contabilidad, tanto a nivel educativo (existe demanda educativa), como a nivel del mercado laboral
(existirá una demanda laboral que pueda incorporar a nuevos egresados de dicha carrera), existiendo
un vínculo entre la oferta académica y la demanda laboral.
 Las remuneraciones de los contadores superan el salario mínimo incluso como recién egresados. La
carrera de Contabilidad tiene, en consecuencia, retornos positivos para aquellos que decidan
estudiarla.
 Los principales aspectos valorados en un contador combinan los conocimientos profesionales y
habilidades blandas de ética y proactividad.

6.2 Recomendaciones
 Considerando que existe una demanda educativa que supera a la oferta actual de universidades; y,
que la demanda laboral excede la oferta actual de Contadores, se recomienda aperturar el programa
de estudios de Contablidad en Piura.
 La propuesta de valor debe buscar resaltar la formación integral que se tiene dentro de la currícula
educativo de la Universidad Señor de Sipán, que permita combinar las competencias específicas con
las habilidades blandas e informáticas imprescindibles para una función de dirección.

38
00001300
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

ANEXO 1: GUÍA DE ENCUESTA CUANTITATIVA


Fecha: _____/_____/ ___
PE.1084.10.18 CUESTIONARIO PREGRADO
CIUDAD CARRERA
1. LIMA 1. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
2. PIURA 2. CONTABILIDAD
3. DERECHO

Buen día, somos de la empresa ARELLANO dedicada a la investigación de mercados. En esta ocasión, estamos realizando un estudio
de demanda laboral, por lo que le agradeceré me responda algunas preguntas.
Como es de su conocimiento en aplicación de la ley n° 29733 y su respectivo reglamento necesitamos su autorización para recopilar
su información y así garantizarle el derecho a la protección de sus datos personales. ¿Está usted de acuerdo con brindarnos
información que será tratada confidencialmente? Muchas gracias.
1. Sí 2. NO (E: TERMINAR)
(E: SI RESPONDE NO TERMINAR Y ANOTAR EN LISTA DE CONTACTOS)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(E: LEER SOLO SI DESEA MAYOR INFORMACIÓN ACERCA DE LA LEY 29733)
POLITICA DE AUTORIZACIÓN PARA LA RECOPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES
De conformidad con la Ley 29733 “Ley de Protección de Datos Personales”, y su Reglamento DS 003-2013-JUS, declaro que soy titular de los datos
expresados en el presente documento y brindo mi consentimiento a ARELLANO para el tratamiento de mis Datos Personales con fines de contacto
para la participación en estudios de investigación de mercado. Asimismo, conozco que mis datos serán almacenados con estricta confidencialidad en
la Base de Datos de ARELLANO y que puedo ejercer los derechos de información, acceso, actualización, inclusión, rectificación, supresión y oposición
sobre mis datos personales, enviando una comunicación al correo electrónico: protecciondedatos@arellano.pe

I. FILTRO GENERAL

A. ¿Es usted solicitante y/o responsable de la contratación de personal en su empresa?


1. Solicitante 2. Responsable 3. Ambos 4. Ninguno (E: TERMINAR)

B. ¿Cuántos trabajadores tiene la empresa en la que trabaja? _______ trabajadores


(E: CLASIFICAR SEGÚN LA SIGUIENTE ESCALA)
1. Menos de 11 trabajadores 2. 11 a 50 trabajadores 3. 51 a 250 trabajadores 4. Más de 250 trabajadores
MICRO (TERMINAR) PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

C. Por favor, especificar la cantidad de personas en planilla __________trabajadores (E: si responde menos de 6, TERMINAR)

D. Y la cantidad de personas contratadas por recibo por honorarios u otras modalidades _______ trabajadores

E. ¿La empresa para la que trabaja es una empresa Pública o Privada?


1. Pública 2. Privada

F. ¿A cuál de los siguientes rubros pertenece la empresa? (E: MOSTRAR TARJETA N°1)
 1. AFP  8. HOTELERÍA Y TURISMO  15. RESTAURANTES  22. TELECOMUNICACIONES
 2. AUTOMOTRIZ  9. INMOBILIARIAS Y CONSTRUCCIÓN 16. RRHH  23. TRANSPORTE
 3. BANCOS Y CAJAS  10. INDUSTRIAL  17. RETAIL  88. OTRO: __________
 4. CONSUMO MASIVO  11. LOGÍSTICA  18. SALUD  88. OTRO: __________
 5. CONSULTORÍA  12. MEDIOS DE COMUNICACIÓN  19. SERVICIOS 
 6. EDUCACIÓN  13. MINERÍA  20. TEXTIL 
 7. FINANZAS  14. PESCA Y AGROINDUSTRIA  21. TECNOLOGÍA 

G. Según la siguiente tabla (MOSTRAR TARJETA N°1.1) ¿Por qué modalidad contrata a los profesionales de esas carreras?

39
00001301
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

RECIBO POR NO CONTRATO PROFESIONALES


PLANILLA
HONORARIOS DE ESA CARRERA
 1. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 2 99 (E: TERMINAR)
 2. CONTABILIDAD 1 2 99 (E: TERMINAR)
 3. DERECHO 1 2 99 (E: TERMINAR)
(E: SI NO CONTRATA ALGUNA DE ESTAS CARRERAS O SOLO CONTRATA ADMINISTRADORES POR RECIBO POR HONORARIOS,
TERMINAR LA ENCUESTA)
II. PÚBLICO OBJETIVO

1. ¿Cuál es el nombre de la empresa donde labora? ________________________________


2. ¿Cuál es su puesto? __________________
3. ¿Hace cuánto tiempo es usted solicitante y/o responsable de la contratación de personal en su empresa?__________________

III. EXPECTATIVAS DE EGRESADOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


E: Ahora, me gustaría conversar sobre lo que espera de los egresados de Administración de Empresas.
4. De las siguientes características que se muestran (E: MOSTRAR TARJETA N°2), ¿cuál considera que es la más importante a tomar
en cuenta para elegir un posible candidato de Administración de Empresas? (E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR). ¿Y la segunda más
importante? (E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR) (P: REGISTRAR ORDEN DE IMPORTANCIA DEL 1 AL 2 DONDE 1 ES EL MÁS
IMPORTANTE)
5. Y por el contrario, (E: MOSTRAR TARJETA N°2), ¿cuál consideras que es la característica menos importante de todas? (E: DAR
TIEMPO PARA ELEGIR) ¿Y la segunda menos importante? (E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR) (E: REGISTRAR ORDEN DE
IMPORTANCIA DEL 1 AL 2 DONDE 1 ES EL MENOS IMPORTANTE)
P.4 P.5
2+ 2-
CARACTERÍSTICAS
IMPORTANTES IMPORTANTES
1 2 1 2
1. CONOCIMIENTOS DESARROLLADOS 1 1 1 1
2. HABILIDADES BLANDAS DESARROLLADAS 2 2 2 2
3. LIDERAZGO 3 3 3 3
4. PERSONALIDAD DEL CANDIDATO 4 4 4 4
5. UNIVERSIDAD DE LA QUE PROVIENE 5 5 5 5
6. EXPERIENCIA PROFESIONAL PREVIA 6 6 6 6
7. CAPACIDAD PARA TRABAJAR BAJO PRESIÓN 7 7 7 7
8. CONOCIMIENTO DE OTROS IDIOMAS 8 8 8 8

6. ¿Qué conocimientos considera fundamentales para un egresado de Administración de Empresas? (E: MOSTRAR TARJETA N°3),
E: MARCAR MÍNIMO 3 OPCIONES
1. LOGISTICA 4. ADMINISTRACIÓN DE 7. GERENCIA DE 10. FINANZAS 88. OTROS:_________
PERSONAL NEGOCIOS
2. PLANIFICACIÓN Y 5. INFORMÁTICA PARA 8. DERECHO 11.TECNICAS DE 88. OTROS:_________
CONTROL DE RECURSOS NEGOCIOS (EXCEL, WORD, INTERNACIONAL NEGOCIACIÓN
ETC.)
3. GESTIÓN DE 6. ESTRUCTURACIÓN DE 9.VISIÓN GLOBAL 12. TÉCNICAS 88. OTROS:_________
MARKETING ALIANZAS ESTRATÉGICAS COMERCIALES

7. ¿Qué habilidades blandas considera fundamentales para un egresado de Administración de Empresas? (E: MOSTRAR TARJETA
N°4) E: MARCAR MÍNIMO 3 OPCIONES
1. BUENA 4. TRABAJO EN 7. ACTITUD 10. PENSAMIENTO 13. ASERTIVIDAD 88. OTROS:_________
COMUNICACIÓN EQUIPO POSITIVA CRÍTICO
2. PROACTIVIDAD 5. TOMA DE 8. CREATIVIDAD 11. ADAPTACIÓN AL 14. 88. OTROS:_________
DECISIONES CAMBIO EMPRENDIMIENTO

40
00001302
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

3. RESPONSABILIDAD 6. ETICA 9. SOCIABILIDAD 12. TOLERANCIA AL 15. LIDERAZGO 88. OTROS:_________


TRABAJO BAJO
PRESIÓN

8. Adicionalmente a las características mencionadas anteriormente, ¿qué otras competencias específicas espera de un egresado
de una carrera de Administración de Empresas?

9. En una escala de 1 a 5, donde 1 es Nada Importante y 5 es Muy Importante, ¿qué tan importante considera la universidad de
procedencia del egresado? (E: MOSTRAR TARJETA N°5)
3.REGULARMENTE
1.NADA IMPORTANTE 2.POCO IMPORTANTE 4.IMPORTANTE 5.MUY IMPORTANTE
IMPORTANTE
II. INTENCIÓN DE CONTRATACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

10. Según la siguiente tarjeta y en base a su experiencia, ¿qué tan satisfecho se encuentra usted con la calidad de los egresados de
la carrera de Administración de Empresas? (E: MOSTRAR TARJETA N°6)
3.NI SATISFECHO/
1.MUY INSATISFECHO 2.INSATISFECHO 4.SATISFECHO 5.MUY SATISFECHO
NI INSATISFECHO
11. ¿Por qué dice Usted que está (E: LEER RESPUESTA DE P10) con la calidad de egresados de Administración de Empresas?

12. Según la siguiente tarjeta, (E: MOSTRAR TARJETA N°7) ¿qué tan fácil o difícil es encontrar egresados de la carrera de
Administración de Empresas?
3. NI TOTALMENTE DIFÍCIL
1. TOTALMENTE DIFÍCIL 2. DIFÍCIL 4. FÁCIL 5. TOTALMENTE FÁCIL
NI TOTALMENTE FÁCIL
13. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Administración de Empresas tienen en su empresa en total?
_________
14. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Administración de Empresas tuvo en su empresa en total en el 2018?
___
15. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Administración de Empresas tuvo en su empresa en total en el 2017?
___

16. (E: SOLO PARA PIURA) Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Administración de Empresas tienen en su
empresa que se hayan mudado de otras ciudades ya sea de provincias o de Lima para trabajar con usted? _________.

17. ¿Hay algún puesto vacante para un profesional de la carrera de Administración de Empresas, ya sea para ahora o para dentro
los próximos 3 meses (Agosto a Octubre del 2019) en su empresa? 1. SI 2. NO (Pasar a P.19)

18. ¿Cuántos puestos vacantes tienen de dicha carrera ahora en su empresa? _________

19. A parte del puesto/los puestos que mencionó ¿cuántos puestos vacantes cree que tendrá de dicha carrera durante el 2020 en
su empresa?__________

20. Según las siguientes opciones, ¿cuál es la situación de la mayoría de las personas en estos puestos en su empresa? (E: LEER
OPCIONES)
1. CONTRATADOS DE MANERA DEFINITIVA 2. CONTRATADOS TEMPORALMENTE

21. ¿Qué cargos ocupan los profesionales de Administración de Empresas en su empresa? // Cuando tiene profesionales de esta
carrera, ¿qué cargos suelen ocupar?
Puesto 1
Puesto 2
Puesto 3
Puesto 4
Puesto 5

41
00001303
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

22. En promedio, ¿ cuánto se le paga a un profesional de Administración de Empresas en su empresa? (MOSTRAR TARJETA N°8) (E:
PREGUNTAR POR CADA PUESTO MENCIONADO EN P18) (ANOTAR RANGO)
1 MENOS DE 950 6 ENTRE 3,001 Y 4,000 11 ENTRE 10,001 Y 15,000

2 ENTRE 951 Y 1,200 7 ENTRE 4,001 Y 5,000 12 ENTRE 15,001 Y 22,000

3 ENTRE 1,201 Y 1,500 8 ENTRE 5,001 Y 6,000 13 MÁS DE 22,000

4 ENTRE 1,501 Y 2,000 9 ENTRE 6,001 Y 8,000

5 ENTRE 2,001 Y 3,000 10 ENTRE 8,001 Y 10,000

Puesto P22 RANGO


Puesto 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
23. Según la misma tarjeta (MOSTRAR TARJETA N°8) en promedio, ¿ cuánto se le paga a un profesional recién egresado de
Administración de Empresas en su empresa? (E: ANOTAR RANGO)
Puesto P23 RANGO
Recién egresado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

24. De acuerdo a la siguiente tarjeta (E: MOSTRAR TARJETA N°9) ¿qué tan probable es que Ud. contrate a un profesional técnico
para que realice las mismas funciones que un profesional universitario de Administración de Empresas, si es que este fuera más
rentable, económicamente hablando?
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE
25. De acuerdo a la siguiente tarjeta (E: MOSTRAR TARJETA N°9) ¿qué tan probable es que Ud. contrate a un profesional
universitario de otras carreras para que realice las mismas funciones que un profesional de Administración de Empresas?
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE
26. ¿ Qué tan probable es que un profesional de Administración de Empresas desarrolle una línea de carrera en su empresa? (E:
MOSTRAR TARJETA N°9)
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE
27. Según la siguiente tarjeta, en los próximos 5 años, Usted considera que la demanda laboral de la carrera de Administración de
Empresas… (E: MOSTRAR TARJETA N°10)
1. DISMINUIRÁ EN 2. DISMINUIRÁ ENTRE 3. SE MANTENDRÁ IGUAL 4. INCREMENTARÁ 5. INCREMENTARÁ EN
MÁS DE 25% 10 Y 25% VARIARA ENTRE -10% Y +10% ENTRE 10 Y 25% MÁS DE 25%
28. ¿Por qué considera que la demanda (E: LEER RESPUESTA DE P27)?

(E: SOLO SI MARCÓ ALT. 2 – RECIBO POR HONORARIOS EN FILTRO G PARA LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN)
29. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de Administración de Empresas contrata EN UN MES? ________
30. Aproximadamente en promedio, ¿cuántas HORAS AL MES considera que UNO de los profesionales de Administración de
Empresas le dedica a las labores para las que lo contrata? ________
31. Pensando en los profesionales de Administración de Empresas que contrata. Aproximadamente, ¿qué monto gasta de manera
MENSUAL en promedio por CADA UNO DE ELLOS? (MOSTRAR TARJETA N°10.1)

42
00001304
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

1 MENOS DE 100 6 ENTRE 1,001 Y 1,200 11 ENTRE 4,001 Y 5,000

2 ENTRE 100 Y 200 7 ENTRE 1,201 Y 1,500 12 ENTRE 5,001 Y 6,000

3 ENTRE 201 Y 300 8 ENTRE 1,501 Y 2,000 13 ENTRE 6,001 Y 8,000

4 ENTRE 301 Y 500 9 ENTRE 2,001 Y 3,000 14 ENTRE 8,001 Y 10,000

5 ENTRE 501 Y 1,000 10 ENTRE 3,001 Y 4,000 15 MÁS DE 10,000

32. Si pensamos en el 2020, Usted diría que la demanda que tiene actualmente de contratar de manera externa (por recibo por
honorarios) a profesionales de Administración de Empresas…
1. DISMINUIRÁ (Especificar 3. INCREMENTARÁ (Especificar
2. SE MANTENDRÁ IGUAL
porcentaje: _______%) porcentaje: _______%)

33. Si pensamos en el 2018, Usted diría que la demanda que tuvo de contratar de manera externa (por recibo por honorarios) a
profesionales de Administración de Empresas comparada con el 2019…
1. FUE MENOR EN EL 2018 3. FUE MAYOR EN EL 2018
2. SE MANTUVO IGUAL
(Especificar porcentaje: _______%) (Especificar porcentaje: _______%)
34. Si pensamos en el 2017, Usted diría que la demanda que tuvo de contratar de manera externa (por recibo por honorarios) a
profesionales de Administración de Empresas comparada con el 2019…
1. FUE MENOR EN EL 2018 3. FUE MAYOR EN EL 2018
2. SE MANTUVO IGUAL
(Especificar porcentaje: _______%) (Especificar porcentaje: _______%)
IV. EXPECTATIVAS DE EGRESADOS DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD
E: Ahora, me gustaría conversar sobre lo que espera de los egresados de Contabilidad
35. De las siguientes características que se muestran (E: MOSTRAR TARJETA N°11), ¿cuál considera que es la más importante a
tomar en cuenta para elegir un posible candidato de Contabilidad (E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR). ¿Y la segunda más
importante? (E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR) (P: REGISTRAR ORDEN DE IMPORTANCIA DEL 1 AL 2 DONDE 1 ES EL MÁS
IMPORTANTE)
36. Y por el contrario, (E: MOSTRAR TARJETA N°11), ¿cuál consideras que es la característica menos importante de todas? (E: DAR
TIEMPO PARA ELEGIR) ¿Y la segunda menos importante? (E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR) (E: REGISTRAR ORDEN DE
IMPORTANCIA DEL 1 AL 2 DONDE 1 ES EL MENOS IMPORTANTE)
P.35 P.36
CARACTERÍSTICAS 2 + IMPORTANTES 2 - IMPORTANTES
1 2 1 2
1. CONOCIMIENTOS DESARROLLADOS 1 1 1 1
2. HABILIDADES BLANDAS DESARROLLADAS 2 2 2 2
3. LIDERAZGO 3 3 3 3
4. PERSONALIDAD DEL CANDIDATO 4 4 4 4
5. UNIVERSIDAD DE LA QUE PROVIENE 5 5 5 5
6. EXPERIENCIA PROFESIONAL PREVIA 6 6 6 6
7. CAPACIDAD PARA TRABAJAR BAJO PRESIÓN 7 7 7 7
8. CONOCIMIENTO DE OTROS IDIOMAS 8 8 8 8

37. ¿Qué conocimientos considera fundamentales para un egresado de Contabilidad? (E: MOSTRAR TARJETA N°12), E: MARCAR
MÍNIMO 3 OPCIONES
1. LOGISTICA 4. ADMINISTRACIÓN DE 7. GERENCIA DE 10. FINANZAS 88. OTROS:_________
PERSONAL NEGOCIOS
2. PLANIFICACIÓN Y 5. INFORMÁTICA PARA 8. DERECHO 11.TECNICAS DE 88. OTROS:_________
CONTROL DE RECURSOS NEGOCIOS (EXCEL, WORD, INTERNACIONAL NEGOCIACIÓN
ETC.)
3. PRINCIPIOS DE 6. ELABORACIÓN DE 9.AUDITORÍA 12. DOMINIO DE LA 88. OTROS:_________
CONTABILIDAD Y NIIF PROCESOS CONTABLES NORMATIVA

43
00001305
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

38. ¿Qué habilidades blandas considera fundamentales para un egresado de Contabilidad? (E: MOSTRAR TARJETA N°13) E:
MARCAR MÍNIMO 3 OPCIONES
1. BUENA 4. TRABAJO EN 7. ACTITUD 10. PENSAMIENTO 13. ASERTIVIDAD 88. OTROS:_________
COMUNICACIÓN EQUIPO POSITIVA CRÍTICO
2. PROACTIVIDAD 5. TOMA DE 8. INTEGRIDAD 11. ADAPTACIÓN AL 14. EMPRENDIMIENTO 88. OTROS:_________
DECISIONES CAMBIO
3. RESPONSABILIDAD 6. ETICA 9. SOCIABILIDAD 12. TOLERANCIA AL 15. LIDERAZGO 88. OTROS:_________
TRABAJO BAJO
PRESIÓN
39. Adicionalmente a las características mencionadas anteriormente, ¿qué otras competencias específicas espera de un egresado
de una carrera de Contabilidad?

40. En una escala de 1 a 5, donde 1 es Nada Importante y 5 es Muy Importante, ¿qué tan importante considera la universidad de
procedencia del egresado? (E: MOSTRAR TARJETA N°5)
3.REGULARMENTE
1.NADA IMPORTANTE 2.POCO IMPORTANTE 4.IMPORTANTE 5.MUY IMPORTANTE
IMPORTANTE
III. INTENCIÓN DE CONTRATACIÓN: CARRERA DE CONTABILIDAD
41. Según la siguiente tarjeta y en base a su experiencia, ¿qué tan satisfecho se encuentra usted con la calidad de los egresados de
la carrera de Contabilidad? (E: MOSTRAR TARJETA N°6)
3.NI SATISFECHO/
1.MUY INSATISFECHO 2.INSATISFECHO 4.SATISFECHO 5.MUY SATISFECHO
NI INSATISFECHO
42. ¿Por qué dice Usted que está (E: LEER RESPUESTA DE P41) con la calidad de egresados de Contabilidad?

43. Según la siguiente tarjeta, (E: MOSTRAR TARJETA N°7) ¿qué tan fácil o difícil es encontrar egresados de la carrera de
Contabilidad?
3. NI TOTALMENTE DIFÍCIL
1. TOTALMENTE DIFÍCIL 2. DIFÍCIL 4. FÁCIL 5. TOTALMENTE FÁCIL
NI TOTALMENTE FÁCIL

44. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Contabilidad tienen en su empresa en total? _________
45. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Contabilidad tuvo en su empresa en total en el 2018? ___
46. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Contabilidad tuvo en su empresa en total en el 2017? ___
47. (E: SOLO PARA PIURA) Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Contabilidad tienen en su empresa que se
hayan mudado de otras ciudades ya sea de provincias o de Lima para trabajar con usted? _________.
48. ¿Hay algún puesto vacante para un profesional de la carrera de Contabilidad, ya sea para ahora o para dentro los próximos 3
meses (Agosto a Octubre del 2019) en su empresa? 1. SI 2. NO (Pasar a P.50)
49. ¿Cuántos puestos vacantes tienen de dicha carrera ahora en su empresa? _________
50. A parte del puesto/los puestos que mencionó ¿cuántos puestos vacantes cree que tendrá de dicha carrera durante el 2020 en
su empresa?__________
51. Según las siguientes opciones, ¿cuál es la situación de la mayoría de las personas en estos puestos en su empresa? (E: LEER
OPCIONES)
1. CONTRATADOS DE MANERA DEFINITIVA 2. CONTRATADOS TEMPORALMENTE
52. ¿Qué cargos ocupan los profesionales de Contabilidad en su empresa? // Cuando tiene profesionales de esta carrera, ¿qué
cargos suelen ocupar?
Puesto 1
Puesto 2
Puesto 3
Puesto 4
Puesto 5
53. En promedio, ¿ cuánto se le paga a un profesional de Contabilidad en su empresa? (MOSTRAR TARJETA N°8) (E: PREGUNTAR
POR CADA PUESTO MENCIONADO EN P52) (ANOTAR RANGO)

44
00001306
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

1 MENOS DE 950 6 ENTRE 3,001 Y 4,000 11 ENTRE 10,001 Y 15,000

2 ENTRE 951 Y 1,200 7 ENTRE 4,001 Y 5,000 12 ENTRE 15,001 Y 22,000

3 ENTRE 1,201 Y 1,500 8 ENTRE 5,001 Y 6,000 13 MÁS DE 22,000

4 ENTRE 1,501 Y 2,000 9 ENTRE 6,001 Y 8,000

5 ENTRE 2,001 Y 3,000 10 ENTRE 8,001 Y 10,000

Puesto P53 RANGO


Puesto 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
54. Según la misma tarjeta (MOSTRAR TARJETA N°8) en promedio, ¿ cuánto se le paga a un profesional recién egresado de
Contabilidad en su empresa? (E: ANOTAR RANGO)
Puesto P54 RANGO
Recién egresado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

55. De acuerdo a la siguiente tarjeta (E: MOSTRAR TARJETA N°9) ¿qué tan probable es que Ud. contrate a un profesional técnico
para que realice las mismas funciones que un profesional universitario de Contabilidad, si es que este fuera más rentable,
económicamente hablando?
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE
56. De acuerdo a la siguiente tarjeta (E: MOSTRAR TARJETA N°9) ¿qué tan probable es que Ud. contrate a un profesional
universitario de otras carreras para que realice las mismas funciones que un profesional de Contabilidad?
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE
57. ¿ Qué tan probable es que un profesional de Contabilidad desarrolle una línea de carrera en su empresa? (E: MOSTRAR TARJETA
N°9)
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE
58. Según la siguiente tarjeta, en los próximos 5 años, Usted considera que la demanda laboral de la carrera de Contabilidad… (E:
MOSTRAR TARJETA N°10)
1. DISMINUIRÁ EN 2. DISMINUIRÁ ENTRE 3. SE MANTENDRÁ IGUAL 4. INCREMENTARÁ 5. INCREMENTARÁ EN
MÁS DE 25% 10 Y 25% VARIARA ENTRE -10% Y +10% ENTRE 10 Y 25% MÁS DE 25%
59. ¿Por qué considera que la demanda (E: LEER RESPUESTA DE P58)?

(E: SOLO SI MARCÓ ALT. 2 – RECIBO POR HONORARIOS EN FILTRO G PARA LA CARRERA DE CONTABILIDAD)
60. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de Contabilidad contrata EN UN MES? ________
61. Aproximadamente en promedio, ¿cuántas HORAS AL MES considera que UNO de los profesionales de Contabilidad le dedica a
las labores para las que lo contrata? ________
62. Pensando en los profesionales de Contabilidad que contrata. Aproximadamente, ¿qué monto gasta de manera MENSUAL en
promedio por CADA UNO DE ELLOS? (MOSTRAR TARJETA N°10.1)
1 MENOS DE 100 6 ENTRE 1,001 Y 1,200 11 ENTRE 4,001 Y 5,000

2 ENTRE 100 Y 200 7 ENTRE 1,201 Y 1,500 12 ENTRE 5,001 Y 6,000

45
00001307
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

3 ENTRE 201 Y 300 8 ENTRE 1,501 Y 2,000 13 ENTRE 6,001 Y 8,000

4 ENTRE 301 Y 500 9 ENTRE 2,001 Y 3,000 14 ENTRE 8,001 Y 10,000

5 ENTRE 501 Y 1,000 10 ENTRE 3,001 Y 4,000 15 MÁS DE 10,000

63. Si pensamos en el 2020, Usted diría que la demanda que tiene actualmente de contratar de manera externa (por recibo por
honorarios) a profesionales de Contabilidad …
1. DISMINUIRÁ (Especificar 3. INCREMENTARÁ (Especificar
2. SE MANTENDRÁ IGUAL
porcentaje: _______%) porcentaje: _______%)
64. Si pensamos en el 2018, Usted diría que la demanda que tuvo de contratar de manera externa (por recibo por honorarios) a
profesionales de Contabilidad comparada con el 2019…
1. FUE MENOR EN EL 2018 3. FUE MAYOR EN EL 2018
2. SE MANTUVO IGUAL
(Especificar porcentaje: _______%) (Especificar porcentaje: _______%)
65. Si pensamos en el 2017, Usted diría que la demanda que tuvo de contratar de manera externa (por recibo por honorarios) a
profesionales de Contabilidad comparada con el 2019…
1. FUE MENOR EN EL 2018 3. FUE MAYOR EN EL 2018
2. SE MANTUVO IGUAL
(Especificar porcentaje: _______%) (Especificar porcentaje: _______%)
V. EXPECTATIVAS DE EGRESADOS DE LA CARRERA DE DERECHO
E: Ahora, me gustaría conversar sobre lo que espera de los egresados de Derecho.
66. De las siguientes características que se muestran (E: MOSTRAR TARJETA N°14), ¿cuál considera que es la más importante a
tomar en cuenta para elegir un posible candidato de Derecho? (E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR). ¿Y la segunda más importante?
(E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR) (P: REGISTRAR ORDEN DE IMPORTANCIA DEL 1 AL 2 DONDE 1 ES EL MÁS IMPORTANTE)
67. Y por el contrario, (E: MOSTRAR TARJETA N°14), ¿cuál consideras que es la característica menos importante de todas? (E: DAR
TIEMPO PARA ELEGIR) ¿Y la segunda menos importante? (E: DAR TIEMPO PARA ELEGIR) (E: REGISTRAR ORDEN DE
IMPORTANCIA DEL 1 AL 2 DONDE 1 ES EL MENOS IMPORTANTE)

P.66 P.67
2+ 2-
CARACTERÍSTICAS
IMPORTANTES IMPORTANTES
1 2 1 2
1. CONOCIMIENTOS DESARROLLADOS 1 1 1 1
2. HABILIDADES BLANDAS DESARROLLADAS 2 2 2 2
3. LIDERAZGO 3 3 3 3
4. PERSONALIDAD DEL CANDIDATO 4 4 4 4
5. UNIVERSIDAD DE LA QUE PROVIENE 5 5 5 5
6. EXPERIENCIA PROFESIONAL PREVIA 6 6 6 6
7. CAPACIDAD PARA TRABAJAR BAJO PRESIÓN 7 7 7 7
8. CONOCIMIENTO DE OTROS IDIOMAS 8 8 8 8

68. ¿Qué conocimientos considera fundamentales para un egresado de Derecho? (E: MOSTRAR TARJETA N°15), E: MARCAR
MÍNIMO 3 OPCIONES
1. RAZONAMIENTO Y 4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 7. ETICA PROFESIONAL 88. OTROS:_________
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA CIENTÍFICA
2. ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DE 5. CONOCIMIENTO DE PRECEPTOS 9. TERMINOLOGÍA 88. OTROS:_________
LAS POSICIONES DE LAS PARTES LEGALES Y ÉTICOS JURÍDICA
3. BASES TEÓRICAS Y TÉCNICAS 6. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD 10. GESTIÓN DE TRABAJO 88. OTROS:_________
SOCIO-CULTURAL DEL PAIS
69. ¿Qué habilidades blandas considera fundamentales para un egresado de Derecho? (E: MOSTRAR TARJETA N°16) E: MARCAR
MÍNIMO 3 OPCIONES
1. BUENA 4. TRABAJO EN 7. ACTITUD 10. PENSAMIENTO 13.ESCUCHA 16. PENSAMIENTO
COMUNICACIÓN EQUIPO POSITIVA CRÍTICO ACTIVA FLEXIBLE

46
00001308
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

(EMPATÍA,
ASERTIVIDAD)
2. PROACTIVIDAD 5. TOMA DE 8. INNOVACIÓN 11. ADAPTACIÓN 14. PENSAMIENTO 88: OTROS:
DECISIONES AL CAMBIO ANALÍTICO Y
RAZONAMIENTO
3. 6. CONSCIENCIA 9. SOCIABILIDAD 12. CONTROL 15. INTEGRIDAD 88. OTROS:
RESPONSABILIDAD ETICA EMOCIONAL

70. Adicionalmente a las características mencionadas anteriormente, ¿qué otras competencias específicas espera de un egresado
de la carrera de Derecho?

71. En una escala de 1 a 5, donde 1 es Nada Importante y 5 es Muy Importante, ¿qué tan importante considera la universidad de
procedencia del egresado? (E: MOSTRAR TARJETA N°5)
3.REGULARMENTE
1.NADA IMPORTANTE 2.POCO IMPORTANTE 4.IMPORTANTE 5.MUY IMPORTANTE
IMPORTANTE

IV. INTENCIÓN DE CONTRATACIÓN: CARRERA DE DERECHO


72. Según la siguiente tarjeta y en base a su experiencia, ¿qué tan satisfecho se encuentra usted con la calidad de los egresados de
la carrera de Derecho? (E: MOSTRAR TARJETA N°6)
3.NI SATISFECHO/
1.MUY INSATISFECHO 2.INSATISFECHO 4.SATISFECHO 5.MUY SATISFECHO
NI INSATISFECHO
73. ¿Por qué dice Usted que está (E: LEER RESPUESTA DE P72) con la calidad de egresados de Derecho?

74. Según la siguiente tarjeta, (E: MOSTRAR TARJETA N°7) ¿qué tan fácil o difícil es encontrar egresados de la carrera de Derecho?
3. NI TOTALMENTE DIFÍCIL
1. TOTALMENTE DIFÍCIL 2. DIFÍCIL 4. FÁCIL 5. TOTALMENTE FÁCIL
NI TOTALMENTE FÁCIL
75. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Derecho tienen en su empresa en total? _________
76. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Derecho tuvo en su empresa en total en el 2018? ___
77. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Derecho tuvo en su empresa en total en el 2017? ___
78. (E: SOLO PARA PIURA) Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de la carrera de Derecho tienen en su empresa que se hayan
mudado de otras ciudades ya sea de provincias o de Lima para trabajar con usted? _________.
79. ¿Hay algún puesto vacante para un profesional de la carrera de Derecho, ya sea para ahora o para dentro los próximos 3 meses
(Agosto a Octubre del 2019) en su empresa? 1. SI 2. NO (Pasar a P.81)
80. ¿Cuántos puestos vacantes tienen de dicha carrera ahora en su empresa? _________
81. A parte del puesto/los puestos que mencionó ¿cuántos puestos vacantes cree que tendrá de dicha carrera durante el 2020 en
su empresa?__________
82. Según las siguientes opciones, ¿cuál es la situación de la mayoría de las personas en estos puestos en su empresa? (E: LEER
OPCIONES)
1. CONTRATADOS DE MANERA DEFINITIVA 2. CONTRATADOS TEMPORALMENTE
83. ¿Qué cargos ocupan los profesionales de Derecho en su empresa? // Cuando tiene profesionales de esta carrera, ¿qué cargos
suelen ocupar?
Puesto 1
Puesto 2
Puesto 3
Puesto 4
Puesto 5

84. En promedio, ¿ cuánto se le paga a un profesional de Derecho en su empresa? (MOSTRAR TARJETA N°8) (E: PREGUNTAR POR
CADA PUESTO MENCIONADO EN P83) (ANOTAR RANGO)
1 MENOS DE 950 6 ENTRE 3,001 Y 4,000 11 ENTRE 10,001 Y 15,000

47
00001309
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

2 ENTRE 951 Y 1,200 7 ENTRE 4,001 Y 5,000 12 ENTRE 15,001 Y 22,000

3 ENTRE 1,201 Y 1,500 8 ENTRE 5,001 Y 6,000 13 MÁS DE 22,000

4 ENTRE 1,501 Y 2,000 9 ENTRE 6,001 Y 8,000

5 ENTRE 2,001 Y 3,000 10 ENTRE 8,001 Y 10,000

Puesto P83 RANGO


Puesto 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Puesto 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
85. Según la misma tarjeta (MOSTRAR TARJETA N°8) en promedio, ¿ cuánto se le paga a un profesional recién egresado de Derecho
en su empresa? (E: ANOTAR RANGO)
Puesto P84 RANGO
Recién egresado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

86. De acuerdo a la siguiente tarjeta (E: MOSTRAR TARJETA N°9) ¿qué tan probable es que Ud. contrate a un profesional técnico
para que realice las mismas funciones que un profesional universitario de Derecho, si es que este fuera más rentable,
económicamente hablando?
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE

87. De acuerdo a la siguiente tarjeta (E: MOSTRAR TARJETA N°9) ¿qué tan probable es que Ud. contrate a un profesional
universitario de otras carreras para que realice las mismas funciones que un profesional de Derecho?
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE

88. ¿ Qué tan probable es que un profesional de Derecho desarrolle una línea de carrera en su empresa? (E: MOSTRAR TARJETA
N°9)
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE

89. Según la siguiente tarjeta, en los próximos 5 años, Usted considera que la demanda laboral de la carrera de Derecho… (E:
MOSTRAR TARJETA N°10)
1. DISMINUIRÁ EN 2. DISMINUIRÁ ENTRE 3. SE MANTENDRÁ IGUAL 4. INCREMENTARÁ 5. INCREMENTARÁ EN
MÁS DE 25% 10 Y 25% VARIARA ENTRE -10% Y +10% ENTRE 10 Y 25% MÁS DE 25%

90. ¿Por qué considera que la demanda (E: LEER RESPUESTA DE P89)?

(E: SOLO SI MARCÓ ALT. 2 – RECIBO POR HONORARIOS EN FILTRO G PARA LA CARRERA DE CONTABILIDAD)
91. Aproximadamente, ¿cuántos profesionales de Derecho contrata EN UN MES? ________
92. Aproximadamente en promedio, ¿cuántas HORAS AL MES considera que UNO de los profesionales de Derecho le dedica a las
labores para las que lo contrata? ________
93. Pensando en los profesionales de Derecho que contrata. Aproximadamente, ¿qué monto gasta de manera MENSUAL en
promedio por CADA UNO DE ELLOS? (MOSTRAR TARJETA N°10.1)

48
00001310
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

1 MENOS DE 100 6 ENTRE 1,001 Y 1,200 11 ENTRE 4,001 Y 5,000

2 ENTRE 100 Y 200 7 ENTRE 1,201 Y 1,500 12 ENTRE 5,001 Y 6,000

3 ENTRE 201 Y 300 8 ENTRE 1,501 Y 2,000 13 ENTRE 6,001 Y 8,000

4 ENTRE 301 Y 500 9 ENTRE 2,001 Y 3,000 14 ENTRE 8,001 Y 10,000

5 ENTRE 501 Y 1,000 10 ENTRE 3,001 Y 4,000 15 MÁS DE 10,000

94. Si pensamos en el 2020, Usted diría que la demanda que tiene actualmente de contratar de manera externa (por recibo por
honorarios) a profesionales de Derecho …
1. DISMINUIRÁ (Especificar 3. INCREMENTARÁ (Especificar
2. SE MANTENDRÁ IGUAL
porcentaje: _______%) porcentaje: _______%)
95. Si pensamos en el 2018, Usted diría que la demanda que tuvo de contratar de manera externa (por recibo por honorarios) a
profesionales de Derecho comparada con el 2019…
1. FUE MENOR EN EL 2018 3. FUE MAYOR EN EL 2018
2. SE MANTUVO IGUAL
(Especificar porcentaje: _______%) (Especificar porcentaje: _______%)
96. Si pensamos en el 2017, Usted diría que la demanda que tuvo de contratar de manera externa (por recibo por honorarios) a
profesionales de Derecho comparada con el 2019…
1. FUE MENOR EN EL 2018 3. FUE MAYOR EN EL 2018
2. SE MANTUVO IGUAL
(Especificar porcentaje: _______%) (Especificar porcentaje: _______%)
V. EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
97. ¿Ha escuchado hablar o conoce la Universidad Señor de Sipán (USS)?
1. SÍ 2. NO

(MOSTRAR CONCEPTO DE LA UNIVERSIDAD)


98. Después de ver el concepto de la universidad, según la siguiente tarjeta ¿Qué tanto le agrada esta universidad? (MOSTRAR
TARJETA N° 17)
1. MUY POCO 2 3 4 5. MUCHO

(MOSTRAR CONCEPTO DE LA CARRERA / PERFIL)


99. Y después de ver el concepto de la carrera de _______ (PREGUNTAR POR CADA UNA DE LAS CARRERAS QUE FILTRÓ), ¿Qué tan
probable es que usted contrate a un egresado de la carrera de ________ de la Universidad Señor de Sipán? (MOSTRAR TARJETA
N° 18)
3. NI NADA PROBABLE/
1. NADA PROBABLE 2. POCO PROBABLE 4. PROBABLE 5. MUY PROBABLE
MUY PROBABLE

CARRERAS 99.PROBABILIDAD
1 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 2 3 4 5
2 CONTABILIDAD 1 2 3 4 5
3 DERECHO 1 2 3 4 5
100. ¿Por qué considera como (LEER RESPUESTA DE P.99) el contratar a un egresado de ___________ (LEER CARRERA) de ésta
universidad?

CARRERAS 51. RAZONES

1 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

49
00001311
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

2 CONTABILIDAD

3 DERECHO

VI. DATOS OBLIGATORIOS

DATOS OBLIGATORIOS DEL ENTREVISTADO (Llenar con letra imprenta)


P1.- APELLIDO PATERNO/APELLIDO MATERNO
P2.- NOMBRES
P4.- SEXO: 1. HOMBRE
P3.- EDAD: _______
2. MUJER
P5.- DIRECCIÓN DE LA EMPRESA:
P6. DISTRITO: P7. TELEFONO FIJO: P8. TELEFONO CELULAR:
P 9. ENCUESTADOR (escribir nombre y apellido): P15 CODIGO:
P 10. FECHA: __/__/__ P 11. HORA INICIO: P 12. HORA FINAL:
P13. SUPERVISOR: (nombre y P 14. TIPO SUP. 1. DIRECTA 2. POSTERIOR 3. TELF 4. INTERNET
apellido)
88. OTROS:___________________________________________________________
____________________________
P15. FECHA: ___/___/____ P16. HORA:
P17. CODIFICADOR 1: P19. CODIFICADOR 2:
P21. CODIFICADOR 3:
P23. DIGITADOR:

P18: Fecha: P20: Fecha:


P22: Fecha: ___/___/___
___/___/___ ___/___/___

P24. NOMBRE DE EMPRESA P.25 RUC DE EMPRESA


______________________________ _________________________

50
00001312
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

ANEXO 2: GUÍA DE ENTREVISTAS CUALITATIVAS

Guía de Entrevistas
Actores
INTRODUCCIÓN

Buenos días/tardes/noches, mi nombre es ______ y vengo de la empresa Arellano, empresa que se encarga
de hacer estudios de mercado. En esta oportunidad estamos haciendo una investigación de demanda laboral
por encargo de uno de nuestros clientes, en el cual buscamos conocer el panorama laboral en los próximos
años. Esta entrevista es confidencial y lo que usted me diga será utilizado solo por Arellano para fines de
análisis y elaboración del diagnóstico final. Desde ya le agradezco por su tiempo.

I. Perfil del público objetivo


Para empezar me gustaría que me cuente un poco sobre usted.
1. Perfil general: ¿A qué se dedica actualmente? ¿Hace cuánto tiempo se dedica a eso? ¿Puede comentarme
muy brevemente sobre su experiencia profesional?

II. Evaluación de las carreras


2. Dinámica económica del mercado: ¿Qué me podría decir de la actual dinámica económica del mercado
en Lima/Piura? ¿Cómo la percibe? ¿Cómo cree que se desarrolle en los próximos 2 años? ¿Se están
desarrollando nuevos proyectos? ¿Qué tipo de proyectos? ¿y en los próximos 5 años, crecerá, se
mantendrá o disminuirá? ¿Cómo así?
3. Dinámica del mercado educativo: ¿Qué me podría decir del estado actual de profesionales en el mercado
de Lima/Piura? ¿Considera usted que el número de profesionales que tenemos es suficiente o
insuficiente? ¿Por qué? ¿En qué tipo de especialidades/carreras siente que necesitamos más
profesionales? ¿Por qué? ¿Considera usted que la profesionalización es una vía para el desarrollo de la
región? ¿Por qué considera esto? ¿En qué carreras consideraría que podríamos tener un superhabit de
profesionales? ¿Qué opina de que exista este superhabit? ¿Sería bueno o malo? ¿Por qué?
4. Dinámica del mercado laboral: ¿Qué me podría decir de la actual dinámica del mercado laboral en
Lima/Piura? ¿Cómo la percibe? ¿Cómo cree que se desarrolle en los próximos 2 años? ¿y en los próximos
5 años, crecerá, se mantendrá o disminuirá? ¿Cómo así?

5. Administración de empresas: ¿Y si hablamos específicamente de la carrera de Administración de


empresas? ¿Cómo ve el futuro laboral de los profesionales de esta carrera? ¿Cómo cree que se desarrollará
en los próximos 5 años? ¿Cómo así? ¿En qué tipo de empresas pueden laborar estos profesionales? ¿Y
cómo cree que le irá a este tipo de empresas? Y, ¿cómo cree que deberían ser los profesionales de esta
carrera para que alcancen el éxito laboral? ¿Cómo deberían ser a nivel de conocimientos? ¿Y en
competencias blandas?

51
00001313
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

6. Contabilidad: ¿Y si hablamos específicamente de la carrera de Contabilidad? ¿Cómo ve el futuro laboral


de los profesionales de esta carrera? ¿Cómo cree que se desarrollará en los próximos 5 años? ¿Cómo así?
¿En qué tipo de empresas pueden laborar estos profesionales? ¿Y cómo cree que le irá a este tipo de
empresas? Y, ¿cómo cree que deberían ser los profesionales de esta carrera para que alcancen el éxito
laboral? ¿Cómo deberían ser a nivel de conocimientos? ¿Y en competencias blandas?

7. Derecho: ¿Y si hablamos específicamente de la carrera de Derecho? ¿Cómo ve esta carrera? ¿Cómo cree
que se desarrollará en los próximos 5 años? ¿Cómo así? ¿En qué tipo de empresas pueden laborar estos
profesionales? ¿Y cómo cree que le irá a este tipo de empresas? Y, ¿cómo cree que deberían ser los
profesionales de esta carrera para que alcancen el éxito laboral? ¿Cómo deberían ser a nivel de
conocimientos? ¿Y en competencias blandas?

8. Si usted fuera el dueño de una nueva universidad en la región, ¿abriría esas carreras (E: Preguntar por
cada una de las tres carreras: Administración de empresas, Contabilidad, Derecho)? ¿Por qué?

Muchas gracias

Guía de Entrevistas
Especialistas en reclutamiento y selección de los sectores de administración
de empresas, contabilidad y derecho
I. Introducción

Buenos días / tardes / noches, mi nombre es… y vengo de Arellano, empresa encargada de hacer investigaciones
de mercado. El motivo de esta entrevista es conocer su labor como especialista en reclutamiento y selección. Toda
la información que nos brinde va a ser estrictamente confidencial. Recuerde que no hay respuestas correctas ni
incorrectas.

II. Perfil

1. Me gustaría conocerlo un poco ¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es su edad? ¿Qué estudió?


2. Cuénteme un poco acerca de su trabajo ¿De qué se trata? ¿Hace cuánto tiempo trabaja en este
rubro?

II. Situación del mercado

3. Si pensamos en las carreras que tienen mayor demanda ¿Cuáles son? ¿Por qué cree que son los que
tienen mayor demanda?
4. Si pensamos en la carrera de ___________ (Administración de empresas/ Contabilidad/ Derecho)
¿Qué tan solicitada es? ¿Por qué cree que sea así? ¿En promedio, cuántas vacantes se abren para
cada carrera en un año?

52
00001314
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

III. Expectativas de egresados

De ahora en adelante vamos a hablar sólo de la demanda de profesionales de la carrera de _______________


(Administración de empresas/ Contabilidad/ Derecho)  mencionar según sea el caso del entrevistado,
preguntar de la p5, P6, P8 a la p11 y p13 una a una, por cada carrera que suela reclutar)

5. ¿Cuáles son las empresas que suelen buscar esta carrera? (E: Especificar categorías)
6. ¿Qué tipo de puestos suelen cubrir los egresados de ___________ (mencionar la(s) carrera(s))? (E:
identificar las líneas de carrera de la(s) carrera(s))
7. ¿Considera usted que la universidad de procedencia es importante al momento de la elección de un
candidato? ¿Por qué? ¿Existen diferencias por carreras?

V. Conocimiento y desempeño de las marcas

8. ¿Qué universidades conoce donde se dicte la carrera de _______________ (mencionar la(s)


carrera(s))?
9. De todas las universidades que me ha mencionado ¿Cuáles piensa que son las mejores para la carrera
de _____________ (mencionar la(s) carrera(s))? ¿Por qué lo considera así?
10. ¿De qué universidad suelen requerir mayor número de egresados de ____________________
(mencionar la(s) carrera(s))? ¿Por qué de esa universidad?
11. ¿Hay alguna universidad de la que prefiera no requerir a los egresados de (mencionar la(s)
carrera(s))? ¿Por qué?
12. De acuerdo a su opinión, usted considera que ¿las empresas contratan profesionales de
universidades por la zona o suelen ser más de otras provincias/departamentos/Lima?
13. Desde su punto de vista. Usted considera que ¿el tamaño de la empresa importa al momento de
contratar a un profesional de (mencionar la(s) carrera(s))? ¿Cómo así?

VI. Imagen específica de la USS

14. ¿Ha escuchado o conoce la Universidad Señor de Sipán USS? ¿Qué es lo que ha escuchado de ella?
E: si conoce la universidad preguntar por las fortalezas y debilidades de la misma.
15. ¿Alguna vez han recibido egresados de esa universidad? ¿Qué piensa de ellos? ¿cuáles son sus
fortalezas y debilidades?
16. ¿Qué tendría que hacer la USS para tener una alta demanda en sus egresados? ¿Por qué?

VI. Imagen de la USS después de mostrar un concepto de la universidad

17. Después de ver el concepto de la universidad ¿Qué es lo que más le agrada? ¿Qué es lo que menos
le agrada?
18. Como se imagina usted que sería un egresado de la USS, ¿cuáles cree que serían sus fortalezas y
debilidades?
19. Desde su punto de vista, ¿Qué sugeriría agregar a esta propuesta de valor para elevar el nivel de
empleabilidad de los egresados de la USS?

53
00001315
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

ANEXO 3: DONDE QUIERO ESTUDIAR – ARELLANO 2019

54
00001316
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

ANEXO 4: PERFIL DE LA POBLACIÓN EN EL NIVEL


SOCIOECONÓMICO B Y C DE PIURA
A. Cobertura de Servicios Básicos
La gran mayoría en los niveles socioeconómicos B y C cuenta con una adecuada cobertura de los servicios
de agua y desagüe, así como del alumbrado eléctrico.

Tabla 30. Tenencia de servicios básicos en los niveles B y C


2017
Servicio de agua y desagüe 98.2%
Alumbrado eléctrico 100%
Fuente: INEI 2017. Encuesta Nacional de Hogares y APEIM 2017

B. Tamaño del hogar


Como podemos ver, el tamaño de los hogares en los niveles socioeconómicos B y C es, en promedio, de
cuatro miembros por hogar. Los hogares de nivel socioeconómico B y C de tamaño numeroso (más de seis
miembros) es muy reducido.

Gráfico 19. Tamaño del hogar

48% Promedio:
4 miembros por hogar
25%
17%
7%
3%

De 1 a 2 miembros De 3 a 4 miembros De 5 a 6 miembros De 7 a 8 miembros De 9 miembros amás

C. Nivel educativo del jefe de hogar


La mayor parte de hogares en los niveles socioeconómico B y C están conducidos por jefes/jefas de hogar
con un nivel educativo superior (técnico o universitaria). Asimismo, la tercera parte de los hogares de estos
niveles socioeconómicos están conducidos por personas con un nivel educativo secundario.

Tabla 31. Nivel educativo del jefe de hogar


2013
Sin nivel/educación inicial 0.6%
Primaria incompleta/completa 18.3%
Secundaria incompleta/completa 33.1%
Superior no universitaria incompleta/completa 25.2%
Superior universitaria incompleta/completa 19.1%
Posgrado universitario 3.8%
Fuente: INEI 2017. Encuesta Nacional de Hogares y APEIM 2017

55
00001317
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

D. Nivel de ingresos mensuales del hogar


La mayoría de hogares en los niveles socioeconómicos B y C registran un ingreso mensual de entre S/. 2,000
y S/. 6,000. Asimismo, el ingreso promedio mensual de estos hogares es de S/. 3,942.

Gráfico 20. Ingreso mensual del hogar


47%
Ingreso promedio:
S/. 3,942

23%
17%

7% 6%

[Menos de 2000] [Entre 2000 y 4000] [Entre 4000 y 6000] [Entre 6000 y 8000] [Más de 8000]

56
00001318
EVALUACIÓN DEL MERCADO LABORAL Y EDUCATIVO EN LA CARRERA
PROFESIONAL DE CONTABILIDAD EN PIURA

ANEXO 5: LÍMITE INFERIOR DE LAS BRECHAS CALCULADAS EN EL


MERCADO LABORAL PARA LA CARRERA DE CONTABILIDAD
A continuación, presentamos el cálculo de las brechas en el mercado laboral calculada con el límite inferior
del intervalo de confianza al 95%.
Brechas mínimas calculadas (e= 11%, α = 95%)
Concepto 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Demanda total calculada 557 3,980 5,701 7,512 9,417 11,423 13,533 15,755
Demanda total conservadora 557 2,194 3,016 3,881 4,793 5,751 6,760 7,822
- - - - - - - - -
Oferta actual/proyectada 4,041 488 483 483 483 483 483 483
Oferta total 4,041 4,529 5,012 5,495 5,978 6,461 6,944 7,427
- - - - - - - - -
Brecha calculada -3,484 3,492 5,218 7,029 8,934 10,940 13,050 15,272
Brecha conservadora -3,484 -2,335 -1,996 -1,614 -1,185 -710 -184 395
Fuente: Elaboración propia

57
00001319
00001320

DQE
Donde Quiero Estudiar
2019
Pregrado
Universidades
00001321

Objetivo del
estudio
Profundizar en la demanda educativa
con la finalidad de incrementar la
captación, retención y fidelización en el
sector educativo superior.
00001322
Confidencialidad de la información

Todos los textos, datos imágenes y cuadros del estudio son de propiedad exclusiva de Arellano. La
información no puede ser copiada, reproducida, distribuida, publicada o utilizada para fines públicos o
comerciales en forma total o parcial sin la expresa autorización de Arellano.

Asimismo, para el estudio preparado para la Universidad de Señor de Sipán (USS) fueron utilizados
algunos datos del presente informe. Por motivos comerciales, todo el informe no puede ser presentado
ante la autoridad; sin perjuicio de ello, Arellano adjunta el siguiente informe con el contenido
exclusivamente utilizado para el estudio realizado para la USS. Aquellas secciones que no son
pertinentes para el informe, se mantienen ocultas.

La entrega del presente informe no debe ser entendida como que sé está otorgando licencia o algún
otro derecho de propiedad intelectual.

Por cualquier consulta respecto a la lectura o uso de la información del presente Informe no dude en escribir a
dquinde@arellano.pe o llamar al 221 -7330 Anexos 1034, el Área Comercial de Arellano estará gustoso de poder
ayudarlo.
00001323

Metodología
00001324
Metodología y muestra DQE: Lima

Encuestas en hogares

Tamaño de la muestra objetivo Cuestionario


• 421 casos interesados en estudiar en • Cuestionario digital estructurado y
universidades estandarizado elaborado por
Arellano sobre la base de los
objetivos.

Público objetivo :
1) Hombres y mujeres de los NSE A, B y C.
2) Que estén cursando 4° y 5° de secundaria o que
tengan estudios secundarios completos.
3) Que tengan la intención de estudiar en una universidad. Cuantitativa Duración
4) Cobertura: Lima.
5) Se consideró distribución por Limas • La encuesta tuvo una duración
6) Se consideró 153 del perfil de personas que laboran máxima de 40 minutos.
actualmente.
* Los intereses no son excluyentes:
(Por ejemplo: pueden estar interesados en carreras
técnicas y/o universitarias a la vez).

Fecha de campo: Del 03 al 20 de Junio, 2019


00001325
Metodología y muestra DQE: Piura

Encuestas en hogares

Tamaño de la muestra objetivo Cuestionario


• 300 casos interesados en estudiar en • Cuestionario digital estructurado y
universidades estandarizado elaborado por
Arellano sobre la base de los
objetivos.

Público objetivo :
1) Hombres y mujeres de los NSE B y C.
2) Que estén cursando 4° y 5° de secundaria o que
tengan estudios secundarios completos.
3) Que tengan la intención de estudiar en una universidad. Cuantitativa Duración
4) Cobertura: Piura.
* Los intereses no son excluyentes: • La encuesta tuvo una duración
(Por ejemplo: pueden estar interesados en carreras máxima de 40 minutos.
técnicas y/o universitarias a la vez).

Fecha de campo: Del 03 al 20 de Junio, 2019


00001326
Interpretación del informe

Se utilizarán las siguientes distinciones para resaltar las principales diferencias encontradas entre
segmentos:
Puntajes más altos

Puntajes más bajos

Algunas láminas mostrarán resultados comparativos con la data del 2018, en cuyos casos se utilizará
la siguiente distinción:
r
2018
+x% Incremento respecto al 2018 -x% Disminución respecto al 2018
00001327

¿Quiénes son y qué piensan estudiar?


• Perfil general
• Perfil laboral
• Perfil educativo
• Medios a los que esta expuesto
¿Cuáles son las instituciones educativas
que recuerdan y prefieren?
• Conocimiento de las universidades
• Universidades de mayor preferencia
• Universidades de mayor prestigio

Índice ¿Cuáles son las características valoradas al


momento de elegir donde estudiar?
• Atributos más valorados • Asociación de atributos a la Univ.
• Posicionamiento de marca • Expectativas sobre la Univ.
• Valor estratégico de marca • Valor estratégico de marca

¿Qué proceso siguen para elegir dónde


estudiar?
• Intención de estudiar • Las carreras más demandadas
• Vocación • Publicidad recibida
• Proceso de elegir una carrera • Información buscada por el postulante
• Elección de la universidad
00001328

¿Qué proceso
siguen para elegir
dónde estudiar?
00001329

Antes del proceso de elección

11
ELECCIÓN DE LA CARRERA 00001330

El presente informe es confidencial y para uso exclusivo de la Universidad Señor de Sipán. Prohibida citar, referenciar,
Administración de empresas se mantiene como la carrera que más buscan estudiar
En Lima Sur destaca la carrera de Psicología

Niveles Socioeconómicos B y C
LIMA LIMA
TOTAL LIMA SUR LIMA ESTE CALLAO PIURA 2018
CENTRO NORTE

reproducir de manera completa o parcial sin autorización expresa de Arellano.


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 18% 17% 12% 24% 24% 20% 14% +8%

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 7% 10% 4% 5% 12% 4% NM +2%

PSICOLOGÍA 7% 5% 7% 16% 3% 10% NM +3%


CARRERA(S) DE SU INTERÉS

INGENIERÍA DE SISTEMAS 7% 7% 6% 9% 6% 5% NM +3%

DERECHO 6% 8% 4% 12% 3% 8% 10% =

ARQUITECTURA 5% 9% 6% 5% 0% 1% NM =

CONTABILIDAD 5% 4% 2% 7% 4% 11% 12% -2%

MEDICINA 4% 2% 6% 6% 5% 3% NM +2%

INGENIERÍA INDUSTRIAL 4% 3% 6% 3% 6% 0% NM =

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 4% 2% 5% 6% 5% 1% NM +2%

ESTMATOLOGÍA 0NM NM NM NM NM NM 3% NM

Base: 421 120 105 63 81 52 300

NM: Dato no mostrado por confidencialidad


12
ELECCIÓN DE LA CARRERA 00001331

El presente informe es confidencial y para uso exclusivo de la Universidad Señor de Sipán. Prohibida citar, referenciar,
Vocación es el principal motivo
Para los mayores de 25 los motivos laborales cobran mayor relevancia

RANGOS DE EDAD

TOTAL 15 A 17 18 A 21 22 A 25 MÁS DE 25

reproducir de manera completa o parcial sin autorización expresa de Arellano.


ES MI VOCACIÓN 40% 36% 37% 43% 45%
RAZONES PARA ESTUDIAR SU CARRERA

ME GUSTAN LOS CURSOS QUE ENSEÑAN EN ESTA CARRERA 26% 33% 31% 24% 14%

DEMANDA LABORAL (PUEDO ENCONTRAR TRABAJO RÁPIDO) 17% 11% 15% 24% 23%

TIENEN UN BUEN SALARIO 7% 8% 4% 3% 12%

MIS PADRES/ALGÚN FAMILIAR ESTUDIÓ / ESTUDIA ESTA


CARRERA
6% 8% 6% 5% 3%

PARA PONER UN NEGOCIO 2% 0% 4% 0% 2%

Base: 421 126 82 76 137

13
ELECCIÓN DE LA CARRERA 00001332

El presente informe es confidencial y para uso exclusivo de la Universidad Señor de Sipán. Prohibida citar, referenciar,
RRSS lideran como el medio de mayor influencia
Para los escolares serían igual de importantes las charlas en sus colegios
Niveles Socioeconómicos B y C
RANGOS DE EDAD
TOTAL 15 A 17 18 A 21 22 A 25 MÁS DE 25

reproducir de manera completa o parcial sin autorización expresa de Arellano.


PERSONAS O MEDIOS QUE INFLUYEN PARA

REDES SOCIALES 40% 33% 45% 38% 39%

FOLLETOS 27% 33% 26% 22% 26%


PÁGINA WEB DE LA MISMA
ELEGIR UNA CARRERA

UNIVERSIDAD
27% 22% 31% 26% 26%

VISITA A LA UNIVERSIDAD 25% 16% 28% 30% 27%

MIS PADRES/ALGÚN FAMILIAR 20% 18% 21% 14% 21%


CHARLAS INFORMATIVAS DE LA
INSTITUCIÓN EN COLEGIOS /…
18% 32% 13% 16% 11%

TELEVISIÓN 16% 14% 19% 11% 17%

INTERNET (WEB, INTERNET, GOOGLE) 15% 18% 11% 22% 13%

Base: 421 126 82 76 137

63% Me orientan pero la elección de la carrera es mía

27% La decisión de la carrera es totalmente mía


14
INFORMACIÓN PROACTIVA DE INSTITUTOS 00001333

El presente informe es confidencial y para uso exclusivo de la Universidad Señor de Sipán. Prohibida citar, referenciar,
Información se recibe de manera reactiva
Principal medio reactivo sigue siendo presencial

¿Usted ha recibido información sobre carreras


Niveles Socioeconómicos B y C
universitarias sin haberlo solicitado?
LIMAS

reproducir de manera completa o parcial sin autorización expresa de Arellano.


LIMA LIMA
NO 30% LIMA SUR LIMA ESTE CALLAO
CENTRO NORTE

70% SÍ 82% 70% 69% 58% 61%

Base: 421
120 105 63 81 52

¿A través de qué medio recibió esta


información sobre carreras universitarias?

INFORMES EN EL MISMO INSTITUTO/UNIVERSIDAD 46%

CORREO ELECTRÓNICO 33%

CHARLAS EN EL COLEGIO 32%

BOLETINES/FOLLETOS EN PERIÓDICOS / REVISTAS 31%


Lima Sur 42%
Lima Este 52% FERIAS DE INSTITUTOS/UNIVERSIDADES 27%

FOLLETOS ENVIADOS A DOMICILIO 26% Lima Norte 40%


Base: 257
15
00001334

Ante cualquier consulta adicional contacte a:


Diana Quinde

dquinde@arellano.pe

221.7330 – Anexo 1034

Av. Paseo de la República 3952 - Miraflores

16
00001335

You might also like