You are on page 1of 118
JONAS ACHACOSO EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL EN LA IGLESIA NORMAS Y ESTANDARES CANONICOS EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA Esta publicacién ha sido posible gracias a la ayuda del Centro Acade- mico Romano Fundacién (CARE) Queda prohibida, salvo excepcién prevista en la ley, cualquier forma de reproduccién, distribu- comunicacién publica y transtormacién, total o parcial, de esta obra sin contar con autoriza- cidn escrita de los titulares del Copyright. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Articulos 270 y ss. del Cédigo Penal) Primera edicisn: 2022 © Copyright 2022. Jonas Achacoso Instituto Martin de Azpilcueta, Facultad de Derecho Canénico, Universidad de Navarra Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA) ISBN: 978-84-313-4628-7 Printed in Spain — Impreso en Espaiia Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) Campus Universitario * Universidad de Navarra * 31009 Pamplona * Espaiia +34 948 25 68.50 © www.eunsa.es * eunsa@eunsa.es INDICE LISTA DE ABREVIATURAS csnsesne perananaen PR6LOGO InTRODUCCION La memoria de un trabajo de doctorado Acerca del tema Reconocimientos Capitulo I INTRODUCCION ALAS NORMAS Y ESTANDARES CANONICOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 1. Conceptos y términos A. Elacto administrativo 1. La definici6n 2. Caracteristicas del acto administrativo singular ... 3. Tipos de actos administrativos .... B. El procedimiento administrativo. 1. Los términos «proceso», «procesal», «procedimienton y «procedimental».. 2. El procedimiento estindar 3. El procedimiento canénico 4. El procedimiento administrativo .. Il. Las Normas Comunes del Procedimiento Administrativo . A. Lasnormas «De Procedura in Decretis Extra ludicium Ferendis» . B. Algunos aspectos de las normas comunes de procedimiento administrativo 1. Sustantivo 15 7 19 20 20 24 I. Introduccién .. 11, El Desarrollo de las Normas y Estindares para el Procedimiento El procedimiento administrative general en la iglesia 2. Procesal 3. Formal . CC. Clases de procedimientos administratives 1. Procedimiento comtin y procedimiento especial .. 2. Procedimientos formalizados y no formalizados Capitulo IT EL DESARROLLO . DE LAS NORMAS Y ESTANDARES CANONICOS PARA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, Administrative oon. ‘A. Los Estindares Anteriores 1. Bl astilus et praxis Curiae» 2. Las Regulae Apostolicae Cancellarine (Siglos XIVa XV) B. Las Constituciones Apostélicas de la Curia Romana ... 1. La Immensa Aeterni Dei (1588) .. 2. La Sapienté Consitio (1908)... 3. La Regimini Exclesine Universae (1967) .n. 4. La Pastor Bonts (1988) 5. La Predicate Evangelium (2022) C. Los Reglamentos Generales de la Curia Romana .. 1. Bl Ordo Seroandus in Sacris Congregationtbu Officiis Romanae Curiae a‘ 2. El Regolamento Generale della Curia Romana (1968) 3. El Regolamento Generale della Curia Romana (1999) . D. La introduccion de la categoria formal del acto administrati- VO an E, El Proyecto de a Ler de Procedura Adin ration .. 1. La Pontificia Commissio Codici Iuris Canonici Recognocendo (PCCICR) eres : 2. El aParvus Coetus de Procedura Adininistration> 3. La Specialis Commrissio Pontificia «De Procedura Administrati- m0. enn E, Los Cédigas de Derecho Canénico 1. El Cédigo Pio-Benedictino (1917) .. 2. ELCIC83 y el CCEO II, Algunos Procedimientos Estindar y Estindares Procedimentales A. El Desarrollo de algunos Procedimientos Estandar ... 1. Ladistincién entre asuntos de menor o mayor importancia 2. La distincidn entre asuntos judiciales y extrajudiciales ... Trituenalibus, 40 4 42 B 45 46 46 46 48 50 50 53 56 58 58 (noice E] Desarrollo de Algunos Estindares Procedimentales 1. Diligencia y Cuidado 2. Colaboracién y coordinacién .. 3. Celeridad y Bficiencia ... 4 5 Pastoralidad . Equidad Procedimental Capitulo Ht LA FASE DEINICIACION 1. Introduccién .. Tl. Fuentes Normativas de la Fase de Iniciacién ... A. Regulacién de la fase de iniciacién en el proceso judicial y en el B. ©. EICCEO, c. 1518 Ill. El Procedimiento de la | A. Dos maneras para iniciar un procedimiento A procedimiento administrativo ELCICB3, ¢.57 ... 1. El texto promulgado 2. Elifer de su formulacién Emel Schema 1 . Enel Schema 11 En los Schemata IV y V Enel Schema VE one Enel no promulgado MP Administratione Potestatis Ext los Schemata de 1980 y 1982 1. El texto promulgado del canon 2. El iter de su formulacion a. Entel Schema de 1980. b. Entel Schema de 1986 3. Algunas observaciones iacién 1. La iniciativa ex officio 4, Decretos y rescriptos emitidos ex officio b. Lainiciativa ex ofcio y el principio del buen gobierno 2. La iniciativa ad instantiam . 4, Efectos juridicos dela iniciatow ad instant b. La iniciatioa ad instantiam y ta emisién de decretos .. Los requisitos subjetivos ..... 1. Apuntes sobre la capacidad juridica y la capacidad de obrar 5 2. La autoridad competente 1. Lacapacidad para obrar de ta autoridad competente .. b. Elérea de competencia: libertad y limitacién ©. Lareseroa de competencia 76 76 7 79 79 81 82 83 84 85 85 85 86 87 88 88 90 90 91 91 1 91 92 92 93, 93 4 95 95 95 96 96. 97 97 98 100 10 El procedimiento administrativo general en la iglesia 3. El peticionario a. Elderecho de peticién .. b. Lapersonalidad del peticionario c. Laproteccién del derecho de peticién C. Los requisitos objetivos y formales de la peticion .. 1. Los contenidos de la peticién ... 2. Los requisitos formales .. a. La forma eserita b. Peticién oral. 3. Posibles documentos adjuntos D. La posibilidad de desistimiento IV. Actos Formales Relativos A. Larecepcidn o denegacién de la peticién .. B. _Registracin y asignacién del niimero de protocolo a la peti- cién . V. La fase de iniciacidn y la proteccién de los derechos subjetivos A. Elsilencio administrative B. _Laresponsabilidad por daiios .. Capitulo 1V LA FASE DE SUSTANCIACION 1. IntroducciGn wean 1. Sustanciacidn o instruccion 2. La importancia y el propésito de la sustanciacién TL, Las Fuentes Normativas de la Fase de Sustanciacion ... A. Las normas sobre la instruccién en el proceso judicial y en el procedimiento administrativo B. ELCICS3,¢.50 1. El texto promulgado 2. Bliter de la formulacién del canon Enel Schema Enel Schema It Enel Schema IIT. Enel Schema IV Enel Schema V nnn fi Enel Schema Vi ig. Enel Schema Canorum Libri Ide Normis Generalibus h. Enos Schemata de 1980 y 1982 pisces 3. Recapitulacién 2. Los elementos procedimentales incluido b. Laforma y el estilo gramatical Las partes omitidas ... AS eitel texto 100 100 101 101 103 103 104 104 105 106 107 107 107 108 109 109 110 13 ud 115 16 116 17 118 18 118 120 120 121 121 122 123 123 124 124 125 125 Inpice ©. EICCEO, ¢. 1517 §§1-2 1. El texto promulgado 2. Eliter desu formulacién a. Emel Schema de 1980 del CCEO b. Enel Schema de 1986 del CCEO 3. Los avances regulatorios D._ Otras fuentes normativas en el CIC83 1. Ec. 695 §2 2 ELC 697 moun 3. Ele, 1785 IIL. Los Actos Procedimentales de la Instruccién A. La recogida de las informaciones y pruebas necesarias 1. Investigaciones 2. La manera de investigar ... 3. Algunos requisitos objetivos pruebas .... “ B. La audiencia de aquellos cuyos derechos podrian ser perjudi- cados. 1. La cldusula «quoruen ira laedi posit» 2. Audiencia y consulta ..... 3. Invitaciones 0 exhortacione C._Los requisitos subjetivos..... 1. La autoridad competente 2. El peticionario .. 3. Elinvestigador 4. Los abogadbs ... 5. Los peritos sobre las informaciones y a. Las normas sobre los peritos b. La anificacién y el nombramiento de los perites wu. c. Laintervencién de los peritos . 6. Los notarios D. Elelemento temporal IV. La Fase de Sustanciacién y la Proteccién de los Derechos A. Elderecho a la defers enon B. La publicacién de ls actas procedimentales Capitulo V LA FASE DE CONCLUSION . Introduccién IL. Fuentes Normativas para la Fase de Conclusi A. Normas para la toma de decisiones en el proceso judicial y en el procedimiento administrative .. < ssi 1 126 126 Ww 127 128 128 129 129 130 131 132 132 133 134 138 138 139 140 142 143 145 146 147 147 147 149 150 151 152 153 153 154 157 158 158 2 IIL. Dos actos procedimentales en la fase de conclusién ... A El procedimiento administrativo general en la iglesia FICICS3, ¢. 51 1. Bliterde su formulacién 2. Enel Schema 3. En los Schemata I, IL, IV, V 4. En el no promulgado MP Administratioae Potestatis .. 5. 6 E 1 . En el Schema de 1980 En el Schema de 1982 1 CCEO, ¢. 1519... Los borradores De Normis Generalibus ris Canonici Orientals... 2. El texto promulgado del CCEO, c. 151981 3. El texto promulgado del CCEO, c. 1519 §2 4. En conclusion tras fuentes normativas 1. ELCIC83, ¢. 1739 2. La Const. Apost. Pastor Bonts 3. El Regolamento Generale della Curia Romana Interrelacion de la motivacién y la dec La motivacién del acto Forma intrinseca y exirinseca Algunos propésitos del requisito de motivacién La motivacién «si agatur de decisione» .. La distincién entre decisién y provisi La motivacién hecho «saltem summarien .. Algunos criterios sobre cuindo motivar .. Efectos juridicos de la motivacin .. Elprocedimiento canénico detoma de decisiones administrativas - 1. Las normas canénicas sobre la toma de decisiones a. Las norms «relacionadas» con Ia toma de decisiones b, ¢Un caso de lacuna legis? svn 2. El contexto canénicn de la toma de decisiones .. a, Legatidad y ta toma de decisiones .. b. Negalidad y flexibilidad &.Arbitrariedad en Ia toma de decisiones d. Lapastoralidad y la arbitraviedad .. e. Discrecionalidad y toma de decisiones ff Elcontro! de ta discrecionalidad 3. La determinacién de la vokuntad .. a. Lacstructura de Ia toma de decisiones administration b. Prudencia en la tome de decisiones Tomi de decisiones personales y colegiadas 4. Algunas cualidades de una buena decisién ... a, Toma de decisiones como servicio a los fieles 159 159 160 161 162 163 164 165 165 166 167 168 168 168 169 170 7 172 173 173 174 176 178 180 181 184 187 188 188 188 190 190 191 192 193 194 195 197 197 199 200 202 202 Inpice b. Imparciatidad : c. Racionalidad y congruencia en la decision . 5. La participacion de los fieles laicos en la toma de decisio- nes = 7 TV. Otros requisitos formales Determinacién del i A joma que ha de utilizarse .. B. Laemision del acto administrativo CC. El requisito de la forma escrita D._ La firma de puiio y letra... 1. La singularidad de la firma 2. La firma manuscrita en Derecho canénico: 3. Firma manuscrita como requisito de validez E. Autenticacién notarial F. Eluso del sello oficial V. La Fase de Notificacién VIL. La Fase de Conclusin y la Proteccién de los Derechos Subetivos 1. La indicacién de remedios juridicos .. “i 2. La fundamentacién juridica de la indicacion de recursos posibles BuptiocRaria, I. Fuentes TI. Autores B 203 207 209 209 21 21 213, 213 214 216 217 219 220 221 221 222 225 205 228 AAS AAW. Const. Apost. artJartt. ASS elec. can,/cann. CCEO cD cici7 cics3 Cit. Ct. CLSA Edveds. ss. IAD id. Instr. LPA ‘MP nnn, Ordo Servandus Ppp: 16 LISTA DE ABREVIATURAS PB PE PCcICOR PCCICR PCLT PCICRD PE Periodica REU RGCR sc Acta Apostolicae Sedes Schema I Autores Varios Schema IT Constitucién Apostélica Schema Il articulo/articulos Schema IV Acta Sanctae Sedis Schema V canon/canones Schema VI canon/canones SM Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium STSA Christus Dominus Codex Juris Canonici 1917 Codex Iuris Canonici 1983 opus citation confrontese Canon Law Society of America editor/editores siguiente/s Const. Apost. Intmensa Aeterni Dei Tider Instruccién. Lex de Procedura Administration Motu proprio niimero/niimeros Ordo Seroandus in Sacris Congregationibus, Tribunalibus, Offcis Romanae Curiae pagina/paginas Elprocecimiento administrativo general en la iglesia Const. Apost. Pastor Bonus Const. Apost. Praedicate Eoangeliuim Pontificia Commissio Codici Iuris Canonici Orientalis Re- cognoscensio Pontificia Commissio Codici luris Cnonici Recognoscendo Pontificium Consilium de Legum Textibus Principia quae Comumissio Codicis Iuris Canonici Recogni- tionem Dirigant Const. Apost. Praedicate Eoangelium. Periodica de re canonica Const. Apost. Regimini Ecclesiae Universae Regolamento Generale della Curia Romana Const. Apost. Sapienti Consitio Schema Canonum Praeviunt de ProceduraAdministratioa Altera Canonun Schema de Procedura Administration Tertium Canonuma Schema de Procedura Administrativa Quartum Canonum Schema de Procedura Administration Schema Canonum de Procedura Administrativa Sextum Canonum Schema De Procedura Administratioa Instruccidn Sanctorum Mater Supremum Tribunal Signaturae Apostolicae PROLOGO Considero que este estudio, junto con otros publicados en los tiltimos afios, estd llamado a prestar una buena contribucién al conocimiento y, especialmente, a la practica del procedimiento administrativo canénico. Es muy probable que quienes len estas palabras ya sepan muy bien que lo que acabo de escribir no intenta postular un incremento perieccio- nado de la burocracia de las diversas curias, que debe limitarse a lo im- prescindible. Se refiere, mas bien, al criterio que permite discernir qué, por qué y en qué medida debe considerarse imprescindible, en cada actuacién de la autoridad eclesidstica. Sin duda, ese discernimiento debe apuntar a la correcta toma de de- Gisiones. Correcta, en este sentido, es la decisién que contiene y refleja la racionalided canénica en sus diversos aspectos: oportunidad; legalidad; justicia; consideracién adecuada de las situaciones juridicas legitimas de los fieles y del bien piblico de la Iglesia; prudencia para ponderar las cir- cunstancias y los bienes en juego; modo de actuar, procurando no pasar por allo nada de lo necesario para decidir bien; garantias de los afectados por la actuacién, ete. ‘Unejemplo ayudara a explicar lo que quiero decir. Es ya tépico sefalar, como uno de los rasgos que pueden percibirse con claridad en el actual momento de la vida eclesial, un desplazamiento de la actividad juridica oficial en materia penal hacia la Hamada via administration de actuacién, que concluye con la emisién de un acto administrativo que contiene la decisién final. Ademis de la opcién frecuentisima de los ordinarios por esa via, con- forme al c. 1718 § 1, 3° del CIC, también en la legislacién canénica han 18 Elprocecimiento administrativ general en la iglesia venido apareciendo procedimientos administrativos especiales para di- versos supuestos importantes de actividad sancionadora. Todos ellos presuponen el procedimiento administrativo comin, que debe aportar la trama de la ldgica general de la actuacin administrativa para guiar un modo de proceder capaz de suplir los posibles silencios 0 lagunas de las normas especiales. De ese modo se puede dar lugar a una praxis coherente con los princi- pios del buen gobierno eclesiastico que el CIC quiso proteger y encauzar con las normas de derecho administrativo que contiene. Y no solo en esos procedimientos penales especiales, sino en los variadisimos procedimien- tos, sencillos o complejos, que se realizan cotidianamente en la vida de la Iglesia: nombramientos, permisos, traslados, licencias, dispensas, resolu- ion de peticiones Sin embargo, por distintas razones, esa ldgica del buen gobierno no est expresada de forma ordenada, conjunta y completa en el CIC. No basta, por eso, un andlisis exegético de las normas comunes sobre los actos ad- ministrativos para desentraharla, Es mas bien una ldgica de sistema, de lo que podemos llamar el sistema candnico de derecho administrativo, y requiere ser abordada con una perspectiva sistematica. Esto es lo que ofrece, a mi juicio de modo brillante, el autor en este libro. En los dos primeros capitulos desarrolla algunas cuestiones prelimi nares y, especialmente, indica los elementos principales de la experiencia juridica canénica que tiene en cuenta para la visiGn sistematica que pro- pone. A continuacién, de manera admirablemente concisa y ordenada, dedica sendos capitulos a tratar con detalle las tres fases generales del procedimiento en que divide su exposicién: Iniciacién, Sustanciacién y Conclusién. Elesquema es claro y sencillo, pero opino que él lectorno se encontrara con.un tratamiento simple, sino con una verdadera reconstruceién canéni ca de los estandares y modos de proceder, expuesta de modo conereto y itil para guiar la préctica, las buenas précticas, en las curi No me cabe duda de que, con orientaciones tan cualificadas y perti- nentes como las que contiene este volumen, esas buenas practicas de go- biemo favorecerdn que también la actuacién juridica de los pastores siga aspirando, con més recursos disponibles, a reflejar fielmentee el rostro de lalglesia Jorge Miras INTRODUCCION «Yo soy el buen pastor» (Jn 10,11; 10,14). Tomando como referencia esta declaracién de Jesucristo, los que administran en la Iglesia deben de ser pastores que siempre estén vigilando a que el rebafio tenga vida y que Ja tenga en abundancia (cf. Jn 10:10). En [a iglesia naciente, Pedro, que tiene la primacia entre los primeros pastores, aconseja a sus compaferos que han recibido la misién pastoral: «Apacentad la grey de Dios que se os ha confiado, gobernando no a la fuerza, sino de buena gana segtin Dios; no por mezquino afén de lucro, sino de corazén; no como tiranos sobre la heredad del Seftor, sino hacién- doos modelo de la grey» (1 Pe 5,23). Bien se podria interpretar la frase como criterio basico de toda actividad pastoral, que debe hacerse no de forma arbitraria, sino con un modo de proceder congruente con su natu- raleza. El servicio administrativo en la Iglesia, entendido en esta perspectiva, estd repleto de implicaciones tanto morales como juridicas que marcan, respectivamente, aunque no de modo exclusivo, losesténdares superiores y los inferiores en el ministerio. El aspecto moral, en su dimensién pleni- ficadora, impulsa a buscar el nivel maximo, tomando como referencia la misién de servicio del Buen Pastor. El juridico, si bien no es esa su tinica funcién, indica claramente el minimo que se pide de los pastores Entre los estandares mas altos y los mas bajos de servicio se extiende el Ambito de una buena administracién o de un buen gobierno en la Iglesia, ‘De esto trata este libro. 20 Elprocecimiento administrativ general en la iglesia LA MEMORIA DE UN TRABAJO DE DOCTORADO Este libro contiene la memoria de doctorado obtenido en la Facultad de Derecho Candnico de la Universidad de Navarra en 2011. La tesis docto- ral fue escrita en ingles con el titulo “The Issuance of Administrative Acts. A Study om the Pertinent Norms in Canon Law”. Fue publicada en su totaliclad con un nuevo titulo Due Process in Church Administration. Canonical Norms «and Standards y se integré en la Coleccion canénica de la EUNSA. En 2019, ol Supremo Tribunal dela Signatura Apostélica reconocié este trabajo, por lo cual estoy muy agradecido, con el Premio Mons. Arcan- gelo Ranaudo, ex aequo con el Dr. Giovanni Parise con su trabajo Ecclesia Speculum lustitiae: Considerazioni intorno al Giudizio amministrativo canonico presso il Supremo Tribunate della Segnatura Apostolica. Ahora, se presenta al lector la versién espafiola, Aparte de la traduc- Gién, que trata de ser fiel al texto original, se han hecho algunos ajustes necesarios para el lector de lengua castellana ACERCA DEL TEMA ‘Vamos a estudiar el procedimiento general o comin que se puede se- guir cuando se toma cualquier decisién administrativa en la Iglesia, para facilitar que las decisiones de gobierno sean legitimas, justas y oportunas. El desarrollo del estudio parte de la premisa de que la decisién adminis- trativa es humana y, por lo tanto, falible. Reconocer con humildad Ja realidad humana en el ejercicio de la fun- Gién administrativa, lleva a advertir mas claramente que urge la necesidad de contar con normas claras de actuacién, como elemento de seguridad juridica, La importancia del asunto se advierte en sepuida, simplemente consi- derando el volumen de asuntos encuadrables en la funcién administrati- vaen laiglesia. La cantidad de preacupaciones administrativas que deben ser atendidas es inmensa: nombramientos, traslados y remociones, enaje- nacién de bienes, imposicién de sanciones penales, permisos y licencias, ereccién o supresién de instituciones canénicas (parroquia, asociaciones, movimientos, etc.) La lista de actuaciones de la autoridad gjecutiva po- dria alargarse, pero baste con esos pocos ejemplos. Desafortunadamente, no existen reglas 0 normas especificas que seguir para tratar muchos de INTRODUCCION a estos asuntos. En ellos, no menos que en los mas espectficamente regula- dos, el procedimiento general o comtin para la toma de decisiones que de- ben encauzarse a través de actos administrativos emitidos correctamente en todos sus aspectos es un requerimiento minimo para aleanzar una de- isién justa y equitativa, que persiga a la vez la eficiencia en el gobierno eclesidstico y la proteccién adecuada de los derechos de los fieles. Mi intencién original, en esta modesta contribucién al desarrollo del sistema administrativo candnico, era tratar de sistematizar los requisitos procedimentales existentes en el Derecho candnico vigente, que son exce- sivamente fragmentarios, y llenar un vacio existente en la literatura cand- nica anglosajona sobre el tema, que cuenta con solo unos pocos estudios que abordan temas relevantes 0 algunos procedimientos particulares, como los trabajos de Beal, Huels, Moodie, Morrisey, Paprocki y Daniel. La traduccién que ahora publico obedece a diversas indicaciones re bidas en el sentido de que este intento puede ser también ittil para lectores de habla espafiola Alrevisar la bibliografia canénica especializada, se advierte cierto des- equilibrio, Abundan los estudios sobre los remedios contra un acto admi- nistrativo nocivo y los procedimientos correspondientes, es decir, lo que podria considerarse patolégico en el sistema, En cambio, no se encuen- tra tanta produccién cientifica centrada en los medios técnicos juridicos preventivos que pueden favorecer el buen gobierno y evitar un ejercicio administrativo danino. Como dice un viejo adagio que traduzco literal- ‘mente, una onza de prevencién vale més que una libra de cura. RECONOCIMIENTOS En esta publicacién en castellano, no quiero que falten los agradeci mientos que inelui ya, en su dia, en la tesis doctoral y después en la edi- Gidn en inglés. Dejo constancia, pues, de mis sentimientos profundos de gratitud a mis profesores de la Universidad de Navarra, especialmente a los Prof. Jorge Miras, que dirigié mi tesis doctoral, y Diego Zalbidea, que me apoyé generosamente en las circunstancias dificiles del tiltimo tramo; a mis formadores del Colegio Eclesiastico Intemacional Bidasoa y a los bienhechores de la Fundacién que hizo posibles mis estudios eclesiasticos. Debo agradecimiento también a una larga lista de personas por ser mis mentores, colegas y amigos que me ayudaron a terminar bien este trabajo. 2 Elproceaimiento administrativ general en la iglesia Entre ellos no puedo dejar de mencionar a los Prof. Cesar Izquierdo, Enri- que Borda y Richard Drake, profesor retirado de la Universidad de Yale. Por tiltimo, me gustarfa agradecer a mis padres, cuya guia ha sido el contenido de mis primeras y fundamentales lecciones sobre e6mo tomar decisiones en la vida. Capitulo | INTRODUCCION ALAS NORMAS Y ESTANDARES CANONICOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO |. CONCEPTOS Y TERMINOS Parece oportuno comenzar afinando algunos términos, conceptos y definiciones. Muchos de ellos pueden tener diferentes determinaciones en otros sistemas legales y en su uso por parte de los diversos autores’. Aqui me limitaré al contexto del Derecho canénico para sentar cierias ba- ses que puedan aumentar la claridad y la coherencia en el uso sucesivo de los términos en este trabajo. Me apoyaré en el texto oficial del CICB3, asi como en las distintas traducciones del cddigo y en la literatura canénica. Para empezar, haré una introduccidn general al concepto de acto ad- ministrativo singular; luego, analizaré otros conceptos relacionados y el de procedimiento administrativo. Para este iiltimo, intentaré aclarar las especificaciones codificadas de los términos «proceso», «procedimiento», «procesal» y «procedimental». A, Elacto administrativo 1. Ladefinicion Hay muchos autores que proponen definiciones de acto administrati- vo?, Aqui seguiré al maestro Labandeira, que lo define de dos maneras: a) A. CE. DJ. Gauuscan, Due Process and Fair Procedures, A Study of Administrative Proced- 15, Oxford 2004, pp. 89, 2. Se destacan entre estas definiciones las de Roberti, Castellano, Ranaudo y aquella de la Sectio Altera del Tribunal Supremo de la Signatura Apostilica que se recogen en PV. Pivto, Diritto anninistratioo eanontico. La chiesa; mistero eistituzione, Bologna 2006, pp. 55 554, Las de Zanobini, Roberti, D‘Ostilio, Lopez Alarcon, Moneta, Lobina, Castellano, Staffa, Piftero-Carrién, y Marsdorf se pueden ver en E. Lananpetna, Tratado de Derecho Adminis 24 Elprocecimiento administrativ general en la iglesia descriptivamente, como «toda declaracién unilateral de voluntad de una aultoridad ejecutiva, tipificada por el ordenamiento y destinada a producir efectos juridicos a terceros en um caso concreto y fuera de juicio»; yb) su- Gintamente, como «todo acto juridico unilateral, singular y extrajudicial de una autoridad ejecutiva»®. Para la consideracién que ahora me propongo, me voy a fijar solo en los elementos en la definicién mas breve y simple. 2. Caracteristicas del acto administrativo singular Primero, un acto administrativo es un aeto juridico. Esto significa que esté «dirigido a producir efectos juridicos»*. Tales efectos juridicos pre- vistos pueden consistir en una decision o disposicién’, una imposicién de conducta’, 0 una concesin (0 denegacién) de privilegio, dispensa u otro favor’. Estos efectos pueden significar la creacién, modificacién y extincidn de situaciones juridicas’, deberes y derechos de su receptor’. El contexto de los efectos juridicos suele ser el foro externo, pero en algunos casos esos efectos solo se dan en el foro interno”. La naturaleza juridica de estos actos no se da cuando los efectos pretendidos son de naturaleza meramente material (como la adquisicién de suministros de oficina, repa- raciones y accesorios, etc.) o simple declaracién de conocimiento o hechos (como certificados de bautismo, notificaciones de matrimonios, etc.)"". trativo Candstico, Pamplona® 1993, p. 290-292. Mis definiciones se encuentran en I. ZvANA- zz, Praesis ut prosis. La furtzione amministratiea nella diakonia della Chiesa, Napoli 2005, pp. 496-562; y en J. Minas, J. Canosa, E. Baura, Compensio de Derecho Administrative Cauénico, Pamplona? 2008, pp. 131-146, 3, E, Lawawprina,cify pp. 293-294. 4. Ibid, p. 292, 5, Esto es lo que técnicamente se conoce como edecreto singular». CE. CIC83, ¢. 48, y CCEO, c. 1510§2 1° 6. Eltérmino téenico para esto es «precepto», que es una especie de decreto. CF. CICR3, 49, y CCEO, ¢. 1510 §2 2 7, Como acto administrativo que otorga favores, el término técnico para esto es un, rescripto. En el CICS3, siel favor otorgado es un privilegio, ct. cc. 76 §1-84; y sise trata de una dispensa, cf. cc. 85-98. Cf. CIC83 ce. 595s,, y CCEO ce, 1527ss, 8, Porejemplo, los decretos de nombramiento, promocidn y cese de cargos, 9, Por ejemplo, la delegacién de poder, la concesign de facultades, capacidades, ete 10. «La potestad de nigimen, de suyo, se ejerce en el fuero externo; sin embargo, algu- nas veces se ejerce sdlo en el fuera interno, de manera que los efectos que st ejercicio debe tener en el fuero externo no se reconozcan en este fuero, salvo que el derecho lo establezca en algiin caso concreto» (c. 130). 11, Para una referencia mas reciente, cf]. Mueas, EI Objeto det Recurso Contencioso- Adi nistyatioo en ef Derecho Candice Vigente, en «lus Canonicum» 92 (2006) 562-563. Elautor trata Introduccion alas normas y estandares canénicos del procedimiento administrative 25 Segundo, un acto administrativo es emitido por una autoridad ejecuti- -va. Esimportante subrayar que debe provenir del ejercicio de la autoridad pliblica y afectar a otras personas. Aquellos otros actos privados de una autoridad ejecutiva, como un testamento personal, no estan incluidos. Como bien sefiala Moodie, no toda accién de un administrador es un acto administrativo™. El acto administrativo no incluye tampoco los actos ju- ridicos puestos en ejercicio del poder legislative o del judici i diferentes procedimientos". Existe uma determinacién especial para el acto administrative —un rescripto en este caso— que otorga un privilegio, que debe cumplir con la siguiente norma: «Ed privilegio, es decir, la gracia otorgada por acto peculiar en favor de determinadas personas, tanto fisicas como juridicas, puede ser concediclo porel legislador y también por la autoridad ejecutiva a la que el legislador haya otorgado esta potestad> Tercero, un acto administrativo se emite unilateralmente, lo que signi- fica que produce «efectos independientemente de la voluntad correlativa de otros sujetos... Por consiguiente, se excluyen actos bilaterales o multila- terales, o sea, los contratos 0 convenios que se forman por la articulacién de las voluntades de dos o mas sujetos que permiten establecer reciprocos derechos y obligaciones»", Cuarto, un acto administrativo es singular 0 concreto ". Podemos obte- ner del propio CIC83 la aclaracién de esta caracteristica. Su singularidad esté relacionada con el efecto para el que esta destinado el acto: un caso particular” o una persona o personas determinadas'*, Algunos cénones eltema especialmente en la nota n.7 pie de pagina en el dicho artculo explicando ademas que esos «actos administrativos» de naturaleza declarativa, de hecho, nose incluyen como objeto de un recurso contencioso administrativa propio de los que caen en la categoria de actos administratives singular. 12, MR Moon, Sub cc, 29-58, on J. BEAL, J. CORIDEN, T: Gatien (eds), New Commentary af the Code of Cann Li, Nueva York 2100, p. 101 413, Para este caso especitico, existen actos administrativos que puede emitir el que ejer ce el poder judicial, pero solo dentro de su competencia en el contexto judicial Este tipo de acto administrativo queda fuera de nuestro émbito, ya que nos centraremos solo en aque- llos que se otorgan extrajudicialmente. 14, C.76 §2 Naturalmente, cuando el legislador da un privilegio, acia como la compe- tente autoridad ejecutiva (fc. 59 1; 35 y 75). 15, E. Lananpeans, cit, p.299 16. Cf. hid, 300. El segundo término «conereto» se usa a menudo en la doctrina adic nistrativa secular, miontras que el primer término «singular» esol que se usa peincipalmen- teen el Derecho canénico 12, Ch, ¢ 48,85, 92, 533 81, 595 §2, 647 §2, 763, et. IS Che 48 26 Elprocedimiento administrativo general en la Iglesia relacionados especifican esta singularidad en relacién con los asuntos que determina y con respecto a las personas a las que se emitis™, y que no debe extenderse a casos distintos de los expresamente establecidos™. Finalmente, un acto administrativo es extrajudicial. Extrajudicial sig- nifica que se da fuera del proceso judicial o, simplemente, que no es un decreto judicial”, Cuando el acto administrativo se caracteriza especifica- mente como un acto administrative —es decir, del administrador y no del juez—, se reconoce implicitamente como «extrajudicial», 3. Tipos de actos administrativos La clara determinacién del c. 35% indica que existe una tipologia fun- damental de los actos administrativos®, que es una biparticién exhaus- tiva entre decretos singulares y rescriptos®. Tenemos que aclarar que el precepto es solo una forma de decreto™. Y, aunque el cédigo dedica un 19, Che 52 20. Cf. «3682. 21. CEE. Lananontea, cit, p. 300. 22. Cf]. Minas, J. Canosa, E.Baura, ct, p. 135. Aunque este término es de connotacién nnegativa (lo que no es judicial), se usa en el CICR3 en los siguiente cc. 1342, 1363 §2, 1718 $1 18, 1712 y 6. 1732, 23, Este canon determina que «El acto administrativo singular, bien sea un decreto 0 pprecepto, bien sea un rescripto, puede ser dado por quien tiene potestad ejecutiva, dentro de los limites de su competencia, quedando firme lo prescrito en el can. 76, §1». 24. Como parte de una introduccién sencilla, solo ofrecemos aqui la tipologia mas bi- sica. Para més tipos de actos segtin diferentes criterios, cf. P.V. Povto, Diritto anministrativo canonico. La chiesa: misteroe istituzione, Bolonia 2006, pp. 351-554. El autor citado distingue ‘mas tipas segiin los siguientes criterios: «a) in riferimento alla composizione dell Organo deliberante; b) in riferimento alfelemento psicologico; ¢) in riferimento al contenuto; a) in riferimento al contenuto del provvedimento: 1. Operano su uno status, 2. Operano su preceenti diritti e doveri, 3. Operano su procedenti provvedimenti producendone; e)clas- Sificazione dei provvedimenti amministrativi canonici secondo altri criteré. In riferimento alla qualifica dell’organa deliberante, 2. In riferimento alla natura della potest, 3. In rife- rimento alla struttura del provvedimento, 4. In riferimento all/oggetto del provvedimento, 5. In riferimento alla efficacia del provvedimento, 6. In riferimento ai soggetti passivi del provvedimento». 25. Huels considera que existen algunas dificultades para conceptualizar cada acto ad- :ministrativo singular en el Derecho canénico en uno u otro: «The chief difficulty with this ‘categorization arises when an act has elements of both a rescript and a decree. Such acts could be seen as sui generis, neithera rescript nor a decree but a unique category oF a unique acts (J, M. Hunts, Determinting the Correct Canostical Rules for Ambiguous Administratice Acts, cen «Siuudia Canonitca» 37 [2003] 8), 26, El mismo cixligo afirma que: «El precepto singular es un decreto por el que directa y legitimamente se impone a una persona o personas ceterminadas la obligacién de hacer Uomitiralgo, sobre todo para urgir la observancia de la ley» (c. 49). Introduccion alas normas y estandares candnicos del procedimiento administrative 27 tratamiento especifico al privilegio” y a la dispensa* bajo el titulo «De los actos administrativos singulares», debe tenerse en cuenta que en reali dad son gracias que se otorgarén mediante um rescripto y, por lo tanto, no son tipos diferentes de acto administrative. Las normas comunes para la emisién de actos administrativos no afec- tan solo alla categoria de los decretos, sino que son de aplicacién también para la de los rescriptos. Igualmente, las normas comunes para el proce- dimiento administrativo que se titulan «De Procedimiento en Decretis Extra Iudicium Ferendis»® son no solo para los decretos sino también para los resctiptos, 0 sea, para todos los actos administrativos. B, El procedimiento administrativo 1, Los términos «proceso», «procesalr, «procedimiento» y «procedimental» El término «proceso» es el que mas veces aparece en el CIC83. Una revisién rapida de su empleo en los diversos lugares del eédigo puede aclarar que el uso mas comtin del término se refiere a un proceso llevado a cabo dentro del contexto judicial. De hecho, el término se intercambia con otros términos judiciales, como sjuicion® y también «instancia», «causa» ¥ «litigio» ®, Todos estos términos se refieren a la forma judicial de tratar un problema, dando asi al término «proceso» un significado preeminen- temente relacionado con el ambito judicial. 27. Chev. 7684. 28. Chev. 8598. 29. Cf, Libro, Titulo TV, También, J. Gancia Manin, Atti Amoministratici Singoiar: Nor ‘me Comuni, Roma 2003, pp. 16ss. 30. Cf]. Minas, J. CaNoss, E. Baul, cif, p. 136, También, of E, Lanapatna, ct, pp. 303-228 31. CE CCEO ce. 1517-1520, 32, EL tSrmino «juicio» se usa para traducir el latin ciudicium» y se encuentra en mu- chos céniones. Cf. cc. 221 §2, 1342 §2, 1400 §1, 1417 §S1-2, 1424-1425, 1434, 1450, 1455 §1, 1456, 1459 §S1-2, 1475 §1, 1476, 1477, 1481 §§2-3, 1494 §1, 1507 §§2-3, 1508 §1, 1518 1°, 1519 1, 1520, 15231524, 1537, 1539, 1544, 1550 §2 1°, 1567, 1595 $81-2, 1606, 1611-1612, 1620 4°, 1670, 1710, 1718 84, 1724 §2, 1726, 1728 §1, 1729 §81-3, y 1730-1732. Todos estos cénones cusan el término siudicium» en relacién con el proceso judicial. 3B, CI wlnatancinw er fos es 1407), 141, 157, 1324 §2, 1525, W681, y 1724S. «Cau say en los cc: 1593 y 1618. Y, sitigio» que se usan en los ss ce. M46 §2 y 1417 §1; aunque el término litigio aparece un par de veces més en la tracluccién al inglés én los ec. 1410 y 1465 §3. Garcia Failde agrega otros términos relevantes, como «cuestidn» y eprocedimienio» (cf, JJ. Garcia Faiune, Traiado de Derecho Procesal Canérico, Salamanca? 2007, p. 19) 28 Elprocecimiento administrativ general en la iglesia Aunque el término «proceso» se emplea comiinmente para referirse a la via judicial, es necesario ser cauteloso ya que el mismo término también se utiliza en la via extrajudicial o fuera del contexto judicial. En otras palabras, su uso no se limita absolutamente a la funcién judicial. Podemos ver su aplicacin a asuntos relacionados con la funcién administrativa en ejem- plos concretos como: «el proceso informativo» “en relacién con el nombra- miento de los obispos, el «proceso de expulsién»® de un miembro de un Instituto religioso 0 1a expulsién de un miembro de la casa de un instituto religioso por un Superior mayor, y el «proceso para la dispensa de un matri- monio ratum et non consummatun® que es de naturaleza administrativa”. ‘También hay casos de un uso ambivalente del término «proceso», que puede indicar actuaciones tanto de naturaleza judicial como administra- tiva, incluso en el émbito penal. Al respecto, Labandeira opiné que, a la vista de su contenido, «debe- mos entender el término processus que encabeza este Libro VII no como equivalente a iudicium, sino en su acepeién mas amplia y clasica en el De- recho candnico, aplicable a “cualquier procedimiento formal 0 contradic torio, ya sea judicial 0 administrativo, establecido por la ley para proteger Giertos derechos o intereses, generales o particulares”»*. El adjetivo correspondiente al sustantivo «proceso» es «procesaby®. Asi como el sustantivo «proceso» tiene una fuerte connotacién judicial, 34, El texto original en latin dice «processumn information» (fc. 3644°, 35, El texto original en latin dice «processunm dimissionis» o «dimissionis processunt» (ck. ce. 697 §1 y 703). 36, Eltitulo que se encuentra en el Libro VIL, Parte I, Titulo I, Capitulo IITes «De Pro- cess a Dispensationem Super Matrimonio Rato et non Consent». Para algunos cénones relacionados de esta parte del céxigo, cf. c€.1699, 1700 S§1-1, 1701 $1, 1702 y 1704 82 37, Sobre esto, Del Amo comenta que, cha sido un acierto tratar en capitulos distintos el proceso correspondiente a la declaracion de la nulidad del matrimonio, que es judicial y por ‘medio del cual se declara que el matrimonio celebrado nunca fue vélido ni produjo vinculo alguno; y el proceso administrativo para conceder la gracia de disolver el vinculo lo que siempre existié en el matrimonio rato. Precisamente por ser procedimiento administrativo, su regulacion, vigilancia y conocimiento corresponce a la C. del Culto divino y de la disci- pina de los Sacramentos (cfr. Art 67 PB)» (L, Det. Amo, Introduccin al Caput Ill. De processu Aa dispensationem super matrimonio rato enon constmmato, en Cédigo de Derecho Canénico. Ealicigin Bilingtie y Anoiada, Pamplona® 2007, p. 1078). 38, E. Lanawpeina, Inireduccién al Libro VIL, Parte V «De ratione procedendi in recursibus aadninistrativis algue in parochi amowendis vl tensferendisy, en Codigo de Derecho Candnico, Pamplona’, p. 1066, 29. El original en latin es «processuais». A diferencia del espaiiol «procesaly 0 del ita liano «processuale», que esta muy cerca del sonido original de la palabra wpracessualisy, el ‘término en inglés tiene una forma un poco diferente, ya que se tracluce como «procedural Introduccion alas normas y estandares candnicos del procedimiento administrative 29 también la tiene el adjetivo «procesal». Para ilustrarlo, es suficiente re~ pasar el uso de la palabra «procesal» en el CIC83, en expresiones origi- nales latinas como: «legibus processuatibusy®, «actus processuales», «actus processualis»®, apracessualis»® y «normis processsualibus» Las expresiones «procedimiento» y «modos de proceder» se consi- deran términos equivalentes y se usan indistintamente*. En su sentido amplio ambas significan la forma legal de llevar a cabo una actuacién 6 tratar un problema*. Asi, las dos se pueden usar para indicar tanto el procedimiento judicial como el administrative —«proceduram iudicialem vel administration — siempre que signifiquen la forma legal de manejar una cuestidn, Pero, de acuerdo con su uso en el CIC83, normalmente fue- ra del contexto judicial, podemos atribuir a estas expresiones un sentido estricto con exclusivo matiz administrativo. Un ejemplo de esto es el pro- cedimiento para la remocién 0 traslado de los parrocos —«De procedura in parochis amovendis vel transferendis»— que se encuentra al final del oddi- g0. El término «procedure» se utliliza solo una vez en un canon y otro en el titulo del Libro VII, Parte V, Seccién II, lo que nos lleva a pensar que el uso del término en latin es bastante infrecuente®. La expresién «modus procedendi» también parece tener sentido admi- nistrativo en las siguientes frases en que se usa: «sudbstantialem procedendi formane»*, «modus procedendi», «ad formam procedenii»®, «procedendums™ ¥ «quae ad rationem: procedendi attinent»". 40. Che. 8781 41. Ch «1466. 42. Cf 1520. 43, Ch ¢, 1645 $24" 44, Ch 1670. 45. En latin, se lee como «procedira» y emoius procedendis, respectivamente, 46. Cf JJ. Gancta Falune, ct, p. 19. 47. Chc SAL 48. CE. ce. 1740-1752, 49. Cf. c. 13. 50. Quizés, la razén por la que solo se usa un par de veces en todo el CICSS es que la palabra no es comin en latin, Podemos probar esto revisando los diccionarios latinos de “uso comiin en los que el termino es practicamente inexistente. 5. Ch ¢. 42. 52. Cf. cc. 190 §2 y 729, Sus variaciones utilizadas en el CIC8S se encuentran de la si: guiente manera: «procedendi modo (. 193 §1 y 810), «mediime procedendi» (€. 632), y «modo rocedendi (c. 1144 §2) 53 Ch. c 147281 5A. Ch 1640. 55. Cf. 1670. 30 Elprocecimiento administrativ general en la iglesia El adjetivo de «procedimiento» es «procedimental>. Hago ahora un excursus para ver los términos equivalentes en inglé: en la traduccién briténica, se prefiere el término «procedure», mientras que en la estadounidense se prefiere la expresién «manner or method of proceeding». La misma tendencia se encuentra en la traduccién de los titulos del Libro VI, Parte V, Seccién II, Capitulos Ty 11, que son «De modo procedendi in amotione parochorum» y «De modo procedendi in translatione parochorun», respectivamente. Las traducciones al inglés de estos titulos ilustrarian las preferencias mencionadas anteriormente”. Hay um caso ais- lado, tinico en la traduccin briténica —quizas poco significativo— en el que «iudicialis processus» se traduce al inglés como «judicial procedure». En contraste, la traduccién estadounidense vierte «judicial process» ®, que es més coherente. A partir de este breve andlisis de los términos «proceso» y «procedi- miento», es posible proponer las siguientes determinaciones lexicograficas: 1) El término «proceso» se usa comtinmente para referirse al proce- so judicial, El cddigo es coherente en dicho uso. Este significado es equi- valente a otros términos judiciales como juicio, instancia, causa y litigio. Entonees, cuando solo se lee como «proceso», significa el proceso judicial. Pero para descartar la posibilidad de confusién, especialmente en el con texto propician a interpretaciones dudosas, es conveniente calificar si el proceso es judicial o no, 2) E] término «procedimiento» puede significar, en el sentido mas amplio de la palabra, la forma legal de tratar o la forma de proceder tanto 56, Existen dos traducciones inglesas conocidas del CICK3: 1. La traduccién bajo Tos auspicios de The Canon Law Society of Great Britain and Ireland, que fue aprobada por las conlerencias de los obispos de Australia, Canads, Inglaterra y Gales, India, Irland, Nueva Zelandia, Escocia y Africa meridional (cf. The Code of Canon Law, Londres 1983). Para la versién revisada de esta traduccidn, cf. E. Carannos, H. Ausi (eds.), Code of Canon Law Annotated, Montreal 2004, Y, 2, La traduecién prepazada por The Canon Law Society of “America (cf. Code of Canon Law, Latin-English Edition, Washington 1984), Para la versién revisada de esta traduccién, cf. -P. Beat, |.A. Compe, TJ. Gare (eds.), New Contmentary on the Code of Canon Lave, Nueva York 2000, Llamaremos a las traducciones briténicas © americanas de acuerdo con sus respectivos origenes; y para este estudio, se utilizaran las ediciones revisadas. La traduccién briténica para estos titulos emplea el término «procedures, mientras aque la versidn americana usa «manner of proceeding». 58. Cf. c. 1342$1en E. Cararnos, H. Auni (eds. The Code of Canon Law Annotated, Mon- tréal 2004, p. 1046. 50, Cf.c, 1342 §1 en LP, Brat, J.A, Cowen, TJ. Green (eds.), New Commentary on the Codi of Canon Lazo, Nueva York 2000, p. 1559. Introduccion alas normas y estandares candnicos del procedimiento administrative 31 en asuntos judiciales como administratives. Pero, en el sentido estricto de la palabra, se refiere a lo que es extrajudicial 0, mas especificamente, al procedimiento administrativo. Por lo tanto, para una mejor precisién en su uso, conviene especificar si es judicial 0 administrativo (0 legislativo, si el caso)*, 3). El término «procesal» es el adjetivo del término «proceso», relacio- nado especialmente con la esfera judicial. Pero, de nuevo, de igual modo que «proceso» no tiene un significado judicial absolutamente univoco, tampoco «procesab» es exclusivamente judicial, Andlogamente, «procedi- mentab> es el adjetivo para «procedimiento», con el matiz extrajudicial ya indicado. 2. Elprocedimiento esténdar Entendemos el concepto de procedimiento como una sucesién de pa- sos que estan ordenados y dirigidos hacia un cierto fin 0 un determinado propésito"., En asuntos generales, lo que determina los pasos que se han de seguir es la buena experiencia, que ha comprobado que utilizando tal método o sistema se suele lograr el objetivo de manera efectiva. Por lo tan- to, el buen resultado tiende a estandarizar el procedimiento, la eficiencia probada de un modo de actuar acaba imponiendo, en mayor o menor me- dida, su necesidad u obligatoriedad. Cuando alguien necesita lograr con éxito cierto resultado, debe usar el procedimiento estindar, para evitar riesgos innecesarios. Con un procedimiento estandar, la forma de hacer algo ya no es producto de la mera esponianeidad o de la improvisacién aleatoria. Cierios actos espontaneos o improvisados podrian tener cabida dentro de un procedimiento pero, al menos, el procectimiento en si mis- 60, Esta distincidn entre «proceso» y «procedimicnto» también es coherente con el uso que se encteentea en la literatura candnica actual. Por ejemplo, cf. F. PézezMapnip, Derecho Administrative Sancionadar en el Ordenamtento Candmico, Una propuesta para su construccin, Pamplona 1994, pp, 68-83; y tambien los téminos utilizados en los siguientes trabajos: cf GP. Mowtis1, Modalit procedural y proessuali per Ia cifesa dei diritti dei fedeli I ricorso evar chico. I ricorso all Segnatura Aposolica, er «Quadleri di Dirtto Ecclesiae» (1995) 287-320, v P. Moncts, La giustzia nella Chiesa, Bolonia 2002, 147-228. Moneta no trata directamente la distincin Conceptual de los términos proceso y procedimiento; pero, a lo largo de las pi- ginas en las que trata procedimientos candnicos especiales, la distincin de tales términos sehaceevidente. 61. Cf. DJ. Ganuiean, cit, pp. 1331 donde, precisamente, el tema de procedimientos y propésites se estudia en detalle 32 Elprocecimiento administrativ general en la iglesia ‘mo prescribe un esquema o marco general, que no excluye la flexibilidad, dentro de los limites tolerables. 3. Elprocedimiento canénico «E] Derecho candnico es el Derecho de la Iglesia»®, Parece obvio; pero, con Lombardia y Hervada, es necesario que afirmemos lo que es obvio para aclarar la realidad fundamental de los procedimientos canénicos. El procedimiento que es candnico debe responder a los intereses de la Iglesia, de tal manera que ha de estar de acuerdo con la naturaleza y mi- n de la Iglesia, y respetar y proteger también, por tanto, los derechos fundamenitales de los fieles. El cumplimiento de las leyes canénicas es una cuestién de justicia y, por esta razén, su incumplimiento conlleva respon- sabilidad®, Los procedimientos canénicos son aquellos que estan preestablecidos o predeterminados en el Derecho canénico. Por lo tanto, son procedimien- tos candnicos estindar. Su curso debe seguir las directrices del sistema candnico: en las expresiones usadas por el CIC83, «ad norman iuris»® o «ad norman legis»'®. EL confinamiento de un procedimiento en un sistema legal equivale a lo que se Hama acertadamente el principio de legalidad, En los procedimientos candnicos, el principio de legalidad tiene una carga positiva, en el sentido de que regula el ejercicio correcto del poder, yuna carga negativa, ya que excluye la arbitrariedad en el mismo ejercicio del poder. Su carga positiva asegura, desde el momento en que se inicia el procedimiento y hasta la conclusién, la eficiencia en la administracién y la proteccidn de los derechos fundamentales de los fieles. De esta manera, los errores y abusos se climinan, 0 al menos, se reducen, La carga negati- va, por su parte, prohibe todo modo de actuar en que la tinica regla que se sigue sea el arbitrio del que lleva a cabo el procedimiento, No hace falta (2. Estas son las primeras palabras con las que Lombardia y Hervada comienzan sus Prolegomenas 1 del Comentario Exegetico del Cédigo de Derecho Candnice. CEP. Lownanoia, J. Havana, Prolegomenos en A. Mawzos, J. Minas, R. Roogicur2-OcaNa, Comentario Exegét- eval Citgo de Derecho Candnico, vol. 1, Pamplona 2002, p. 3. 63. CLE, Lanaworsen, Cuestiones de Derecho Administration Candnico, Pamplona 1992, pas 68. CLe221 6. Che DISs 66, Ci. J. Minas, J. CaNosa,E, Baur cil, pp. 31-73 Introduccion alas normas y estandares canénicos del procedimiento administrative 33, decir que los procedimientos, si se llevaran a cabo de esta manera, serian muy propensos a los abusos'”. En um procedimiento candnico estindar, la arbitrariedad esté fuera de discusién tanto por razones humanas como cristianas. Si, por el contra- rio, los procedimientos ignoran y violan lo establecido en la ley, pueden calificarse como ilegales. Para esto, el Derecho candénico ofrece protecciém legal de acuerdo con el c. 128: «Todo aquel que causa a otro un daiio ilegitimamente por un acto juridico 0 por otro acto realizado con dolo o culpa, est obligado a reparar el dao causado». Podemos encontrar en este canon la regla basica sobre responsabilidad por daiios y reparacién en el Derecho canénico®. El estandar canénico esta al servicio de los derechos y deberes funda- meniales dentro de la Iglesia. Su importancia se basa en el hecho de que los deberes fundamentales no han sido creados por leyes meramente ecle- sidsticas y derechos fundamentales no son otorgados por la autoridad de laiglesia, sino que deben ser reconocidos y salvaguardados: por su origen divino, son mas dignos que las leyes piiblicas (digniores quam leges pu- blicae). Estos derechos fundamentales no pueden considerarse radicados en el sistema juridico positive de la Iglesia, sino en la persona humana como tal y como fiel cristiano”, Como hemos venido diciendo, hay dos vias basicas de procedimiento canénico: la judicial y la administrativa. Tienen muchas cosas en comiin, pero, segiin Sapient consilio”, se refieren también —al menos en lo mas fundamental— a asuntos distintos, nalurasua judiciales o administrativos. Los siguientes cénones ilustran la distincién entre estos dos procedi- ‘mientos candnicos: «Cuando justas causas dificultan hacer un proceso ju- dicial, la pena puede imponerse o declararse por decreto extrajudicial; en cualquier caso, los remedios penales y las penitencias pueden aplicarse 67. Ch bid,, pp. 60-61. 68 CL. Pastor Bonus, art, 123. También, ct J. Keuxowsxt, Responsibility for Damage Resul- Jing from Dlegal Administrative Acts in the Code of Canon Lavo of 1983, en los Proceedings of the Ttemational Congress of Caron Lavo, Ottawa 1986, pp. 231-242. 69, CEH. Paes, On juriic acts art liability in canon lew, ex «The Jurist» 58 (1998) 495. 70. Ibid, p. 57. 71. El Ondosersandus in Romana Curia, que es el dacumento para implementar la Const Apost. Sapienti Consitio, define en dos momentos que hay asuntos que deben tratarse de acuerdo con su propia naturaleza: judicial o administrativa (cf. Ovdo serous, en «AAS» 1 [1909] 61-64). Labandeira comenta sobre este tema en E, Lananpetra, Tratado de Derecho Administrative Cancinico, cit p. 37. 34 Elprocecimiento administrativ general en la iglesia mediante decreto»”. Y: «Cuando se estime que ya se han reunido ele- mentos suficientes, determine el Ordinario (...) si debe utilizarse el pro- eso judicial o cuando la ley no lo prohibe, se ha de proceder por decreto extrajudicial», Para las actuaciones penales, como se advierte en los cénones citados, a propuesta primaria es utilizar el proceso judicial porque «es la via ordi- naria de imponer penas, ya que es lo que mejor garantiza las exigencias de la justicia. Por eso, slo puede acudirse al procedimiento administrativo cuando existan “causas justas’, es decir, cuando la recta y eficaz adminis- tracién de la justicia aconseje dicha sustitucién»”*, Quiza la clara tenden- Gia actual en la Iglesia mereceria una reflexidn en este aspecto. 4, Elprocedimiento administrativo El procedimiento administrativo es la serie de actos dirigidos a la emi- sién de-un acto administrativo justo y oportmo”. Algunos autores des- criben la serie de actos como concatenados” o una cadena de diferentes actos”, La configuracién de la secuencia prevista debe permitir cierta fle- xibilidad, debido a la diversidad de casos que deben ser atendidos. Y a veces los actos procedimentales deben realizarse no sucesiva, sino simul- téneamente, dependiendo de la urgencia requerida por el asunto de que se trate. En ese conjunto, hay basicamente dos tipos de actos: los actos proce- dimentales y el acto definitivo. Los actos integrados en la serie se deno- minan procedimentales y pueden variar en alcance y contenido. Son dife- rentes del acto definitive precisamente porque constituyen pasos previos 72. C1381 73. © 171881, 5. 74, J Anas, Sil c. 1342, en Cidigo de Derecho Ceninice, Eaiién bilingite y anette, Pamplona’ 2018, p. 842. 75, Cl. J. Manas, J. Canosa, E. Baus cit, p. 147 76, Por ejemplo, Zuanazzi incluye la siguiente descripcidn en su definicion de proce- imiento administrative que «Con la nozione di procedimiento amministrativo si intende, appunto, la serie concatenata di atti e di aperazione, tra loro strumentalmente coordinat, che funzionalmente diretta a formare e poi estermare un atto amministrativer (I. Zvaw 22s, La proceduna di formazione dellatto anaministrativo singolar:esigenze pastoral ed esigense _guvidiche on JI Anwar fod], Discrecionuit edscernimento ne governo dela Chiesa, Venocia 2008, p. 98). 77. CLR, Exrwena Cuesta cil, p.239 en el que describe tal serie deactos como scadena de acts», Introduccion alas normas y estandares canénicos del procedimiento administrative 35 que conducen al acto administrativo definitivo™. Esta distincién resulta paralela a la que hace la Const. Pastor Bonus, art. 123, respecto a la compe- tencia del Tribunal Supremo de la Signatura Apostolica para juzgar sobre violaciones de los actos administrativos «in decernendo vel in procedendo». Basicamente, puede decirse que «in procedendo» se refiere a los actos pro- cedimentales, mientras que «int decernendo» senala los actos definitivos. La observancia del procedimiento administrativo previsto es impor- tante como camino que cuenta con ciertas garantias de llevar a una deci- sién justa y oportuma. Las buenas decisiones no se toman ordinariamente lanzando una moneda al aire, aunque alguna vez podria salir bien por azar. Si actuara ordinariamente por caminos equivalentes a ese, en rea- lidad la autoridad no estaria propiamente administrando gobernando. Para que la actividad administrativa y de gobierno esté habitualmente presidida por el orden y la racionalidad, hay que sujetarla a una manera ordenada y racional de actuar: a un procedimiento que, incluso en los casos mas sencillos, podria descomponerse en las tres fases que vamos a ver: iniciacién, sustanciaci6n y condlusién”. Formacién, notificacién, ejecucién y recurso componen toda la dinémi- ca del procedimiento administrativo. Por nuestra parte, solo nos centra- remos en el procedimiento administrative por excelencia, que es el de la formacién del acto administrativo. La obligacién de observar los requisitos del procedimiento adminis- trativo tiene que imponerse formalmente®. La redaccién de las normas comunes para el procedimiento administrativo en Derecho canénico deja abierta la pregunta: zes realmente obligatorio? Por ejemplo, lanorma para a sustanciacién contenida en el c. 50, necesita una interpretacién mas unt- voca de su caracter obligatorio. Es preciso un modo més claro de interpre- 78 Cf. R ENrneNa Cuusta, Curso de Derecho Adininistratioo, Madrid" 1999, p. 239. 79, Colocamos la fase de notificacién denteo del capitulo de la fase de conclusién. En ‘una nota relacionada, también hay otras formas de dividir las fases de los procedimien- tos, como las fases preparatorias, esenciales e integradoras que se pueden encontrar en F. DOsriuio, I Diritto Amministrativo della Chiesa, Vaticano 1984, pp. 317-320, y P-V. Pixvo, Diritto amministratico canonico. La chiesa: misteroe istituzione, Bologna 2006, pp. 80. De lo contrario, «lassenza di regole precise sullo svolgimento delVattivita ammi nistrativa fa venime meno un completamento necessario del principio di subordinazione dellattivita amministrativa al diritto, nel senso sia di definire il giusto ordine nel'uso del potere discrezionale, si di consentire una tutela aceguata dei soggettl interessati alla de- cisione finale» (I. Zuawazz, Poesis ut prosis. La furcione amministration nella diokonia della Chiesa, Napoli 2005, p. 594). 36 Elprocecimiento administrative general en la iglesia tar y comprender la forma subjuntiva, de apariencia exhortativa, de los verbos utilizados («ecessarias notitins et probationes exquirat» y «eos audiat quorum iura laedi possint») y de las clausulas condicionales inciuidas en el texto (como el confuso «quantum fieri potest»). Volveremos mas detenida- mente sobre esto en el Capitulo LV. Il. Las NorMAS COMUNES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO A. Lasnormas «De Procedura in Decretis Extra ludicium Ferendis» ‘Al decir cnormas comunes de procedimiento administrativo», nos re- ferimos al conjunto basico de normas promulgadas que se debe observar en todos los procedimientos para la emisién de actos administrativo: Como normas comunes, tienen que ser aplicables a todos los posibles procedimientos, sin perjuicio de que se afiadan posteriormente normas especificas para procedimientos concretos. Ese conjunto de normas comunes es de gran utilidad, porque se puede aplicar siempre como regulacién minima del modo de proceder a la hora de tomar decisiones administrativas. Esa utilidad contrasta con la falta de regulaciones procedimentales completas y claras en el CIC83*. En cuanto alas normas comunes para la emisidn de actos administrativos, no existe un tratamiento unitario. De hecho, el titulo «De Procedura in Decretis Extra Judicium Ferendis» no se encuentra en el CICR3, sino que esté tomado del CCEO. Las normas que tratan «De Procedura in Decretis Extra ludicium Fe- rendis» se toman de la segunda parte de los proyectos de la Lex de Procedu- ra Administratioa. Algunas de estas normas estan parcialmente integradas en el CICS3, pero casi todas estan formalmente promulgadas en el CCEO. B, Algunos aspectos de las normas comunes de procedimiento administrative Los aspectos principales de las regulaciones sobre procedimientos ad- ministrativos coinciden con las dos divisiones principales del derecho: el B81. En palabras de Zuanazzi, «Nel codice latino manca una regolamentazione organica, completa e chiara, del moclo di procedere del/autorits nella formazione degh atti am trativi, sia per Vattivita amministrativa in generale, sia per Ie diverse tipologie di provvedi- ment contem plati nel libro primo. Nessuna disposizione rituale si trova, anzitutio, per git alti amministrativi generali..» (I. Zuanazzs, Praess ut pross. La furzione amoministrativa nella diakonia della Chiesa, Napoli 2008, p. 594).

You might also like