You are on page 1of 11

La arteria cerebral anterior se origina en la arteria carótida interna (que se encuentra al

nivel del ángulo de la mandíbula, a partir de las arterias carótida común derecha e
izquierda que se bifurca para formar las arterias carótidas internas).

La arteria cerebral anterior irriga las porciones mediales de los lóbulos frontal y parietal
y el cuerpo calloso.
(El lóbulo frontal es el lóbulo más grande del cerebro, ocupando alrededor de un tercio
del hemisferio cerebral)
(El lóbulo parietal ocupa cerca de un cuarto de los hemisferios cerebrales)
(El cuerpo calloso es la estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que
conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo)

Las arterias cerebral anterior derecha e izquierda están conectadas por la arteria
comunicante anterior.
(La Arteria comunicante anterior conecta las dos arterias cerebrales anteriores a través
del nacimiento del surco longitudinal del cerebro. Algunas veces se trata de dos arterias
que se unen para formar un único tronco, el cual posteriormente se divide y otras
también puede estar completamente, o parcialmente, dividida en dos. Su longitud media
es de 4 mm, aunque esta puede variar)

(La arteria comunicante anterior se encuentra localizada en El polígono de Willis. El área


de unión de varias arterias en la parte inferior del cerebro. En él, las arterias se ramifican
en arterias más pequeñas que suministran sangre oxigenada a más del 80% del cerebro)
La arteria cerebral anterior se clasifica en 3 segmentos:
1 segmento: Este segmento de la arteria cerebral anterior se origina en la arteria
carótida interna y se extiende a la arteria comunicante anterior.
Nacen de este segmento las arterias lenticuloestriadas mediales, que al igual que la
arteria comunicante anterior, que irriga el núcleo caudado y la rama anterior de la
cápsula interna.
2 segmento: Este segmento se extiende desde la comunicante anterior hasta la
bifurcación que forman las arterias pericallosa y callosomarginal. La arteria recurrente
de Heubner (parte distal de la arteria estriada medial), que irriga la cápsula interna,
normalmente nace al principio de este segmento, cerca de la arteria comunicante.

Se puede ver como de la arteria cerebral anterior se bifurcan diferentes ramas:


3.-Arteria Frontopolar única.
4.-Tronco Superior: Tronco común. a) Arteria Frontal Interna Anterior. b) Arteria Frontal
Interna Media.
5.-Tronco Inferior: arteria Pericallosa.
3 segmento: La arteria pericallosa es la rama terminal de la ACA (arteria cerebral
anterior), que se extiende posteriormente en el surco pericalloso para formar las
arterias parietales internas (superior, inferior) y la arteria precuneal.
Las arterias pulmonares son las encargadas de transportar la sangre desoxigenada del
corazón al pulmón derecho donde en los capilares se hace un cambio por oxígeno que es
devuelto al corazón a través de las venas. También se puede llamar tronco pulmonar. Se
dividen en arterias pulmonares derecha e izquierda. Estas se van ramificando a la vez
que los bronquios.

Vamos a ver más de cerca las arterias pulmonares derecha e izquierda. Se dividen en
superior e inferior. La inferior en la derecha suele tener tres lóbulos y en cambio la
izquierda suele variar en el número de lóbulos.
La derecha:
• Rama lobular (lóbulo pulmonar) → Ramas segmentarias →Ramas bronquiales →
Alvéolos
• Rama lobular superior → Rama apical/Rama descendente posterior/Rama
ascendente/Rama frontal
• Rama lobular medio → Rama lateral y medial
• Rama lobular inferior → Rama superior e inferior → Parte basal del inferior →Rama
medial/Rama anterior/Rama lateral/Rama posterior
La izquierda:
• Rama lobular → Ramas segmentarias del lóbulo superior/ Ramas segmentarias del
lóbulo inferior → Ramas bronquiales → Alvéolos
• Rama segmentaria del lóbulo superior → Rama apical ascendente/Rama apical
descendente/Rama apical posterior/Lengüeta
• Rama segmentaria del lóbulo inferior → Rama basal medial/Rama basal
lateral/Rama basal frontal/Rama basal trasera.
La obstrucción de la vena cava superior es un estrechamiento o bloqueo de la vena cava
superior. La vena cava superior lleva la sangre desde las partes superiores del cuerpo
hasta el corazón. Puede ser causada por cáncer, un tumor en el mediastino, cáncer de
mama, cáncer de pulmón con metástasis, cáncer de tiroides… También puede ser
causada por afecciones no cancerosas que ocasionan cicatrización como la
histoplasmosis, inflamación de una vena… Otras causas de obstrucción pueden ser:
aneurisma aórtico, coágulos de sangre en la VCS. Los síntomas se presentan cuando algo
bloquea la sangre que fluye de vuelta al corazón. Estos síntomas comenzar de forma
súbita o gradual y empeorar al agacharse o acostarse. Los síntomas iniciales pueden ser:
hinchazón alrededor del ojo, hinchazón de la cara, hinchazón de la esclerótica, venas
distendidas en el cuello. La hinchazón probablemente será peor o más prominente al
estar acostado que al estar de pie. Puede ser peor en las primeras horas de la mañana y
puede desaparecer hacia la media mañana. Los síntomas más comunes son dificultad
para respirar e hinchazón de cara, cuello, tronco y brazos.
La vena yugular es importante en la circulación sanguínea, ya que recoge la sangre que
ha pasado por el cerebro, el cuello y la cara y la transporta de vuelta al corazón. Además,
la vena yugular interna es utilizada en procedimientos médicos como acceso vascular
para la administración de medicamentos o extracción de sangre, ya que es relativamente
fácil de localizar y se encuentra protegida por músculos y huesos. En algunos casos, la
vena yugular puede presentar problemas como obstrucciones o trombos, lo que puede
provocar dolor, hinchazón o dificultad para respirar. Además, se pueden realizar
procedimientos médicos para extraer tumores o aneurismas que afecten a la vena
yugular.
En resumen, la vena yugular es una importante vía de retorno venoso del cuello y la
cabeza al corazón, y su correcto funcionamiento es esencial para el adecuado flujo
sanguíneo en el cuerpo humano. Además, su acceso relativamente fácil la convierte en
una importante vía de acceso vascular para procedimientos médicos.
Las dos venas más importantes del sistema superficial en las piernas son las venas safena
interna y safena externa. Estas venas, de paredes muy finas, se encuentran entre las
cinco estructuras venosas más importantes de las piernas y son las encargadas de
recoger la sangre de la piel y de los tejidos adyacentes.
Se dice que son venas superficiales porque están muy cerca de la piel. De hecho, se
encuentran en el territorio comprendido entre la piel y la aponeurosis de los músculos,
es decir, entre la piel y las membranas fibrosas que recubren los músculos y permiten
que éstos se unan a otras partes del cuerpo.
Una curiosidad es que son las venas más largas del cuerpo humano, recorriendo nuestras
piernas desde el pie hasta el muslo.
La vena safena interna, también conocida como safena principal, se inicia en el dorso del
pie y recorre la cara anterior interna de la pierna y el muslo hasta llegar a la zona de las
ingles. Allí desemboca en la vena femoral común formando el cayado de la vena safena
interna.
La vena safena externa, por su parte, hace un recorrido similar, aunque más corto, por la
cara posterior externa de la pierna. Llega hasta el pliegue poplíteo, en la parte posterior
de la rodilla, donde desemboca en la vena poplítea, formando el cayado de la vena
safena externa. El cayado es la unión de estas venas safenas con las venas profundas
principales de la pierna.
RAMIFICACIONES
La unión safenofemoral está marcada por 4 o 5 ramas prominentes de la vena safena
mayor: la vena iliaca circunfleja superficial, pudenda externa, epigástrica superficial, y
las venas safenas accesorias medial y lateral.
¿Qué son? Los capilares sanguíneos son el tipo más pequeño de vaso circulatorio. Los capilares
conectan arteriolas (pequeñas arterias) y vénulas (pequeñas venas) para formar una red de vasos
sanguíneos que se distribuye por casi todas las partes del cuerpo. Los capilares tienen paredes
delgadas y porosas y toman parte en el intercambio de líquidos y gases que tiene lugar entre los
tejidos y la sangre.

Filtración y reabsorción: Cómo se produce el intercambio de sustancias


El movimiento masivo de líquido dentro y fuera del lecho capilar requiere un mecanismo de
transporte más eficiente que la simple difusión. Este movimiento, a menudo denominado flujo
masivo, implica dos mecanismos impulsados por la presión: el volumen del líquido se mueve desde
una región de alta presión en el lecho capilar a una región de baja presión en el tejido a medida que
se filtra. Por el contrario, el movimiento de líquido desde una zona de mayor presión en el tejido a
una zona de menor presión en los capilares se denomina reabsorción. Dos tipos de presión
interactúan para impulsar estos movimientos: la presión hidrostática y la presión osmótica.

La presión hidrostática es la fuerza que expulsa el líquido fuera de los capilares. Se divide en presión
hidrostática capilar (Phc), y presión hidrostática intersticial (Phi). Mientras, la presión osmótica es
quien mueve el líquido en dirección opuesta, es decir, desde el espacio intersticial de las células del
tejido hacia los capilares. Esta a su vez se divide en presión osmótica, coloidosmótica, u oncótica
capilar (pC), que es ejercida por las proteínas plasmáticas, y presión osmótica o coloidosmótica
intersticial (pI) que es desarrollada por las proteínas del líquido intersticial. Cuando el líquido sale del
capilar se produce la filtración, pero cuando el líquido se mueve en dirección opuesta se produce lo
que conocemos como la reabsorción. En circunstancias normales, los dos movimientos están
equilibrados. De este líquido que se ha producido, un 85% de lo filtrado de por capilares se reabsorbe
y el 15% que falta, junto con una pequeña cantidad de proteínas que escapa del plasma, se devuelve
a la sangre posteriormente a través de la linfa y vasos linfáticos.

You might also like