You are on page 1of 22

NOTA DE RELATORÍA: Mediante Auto 2927 de 2023, el cual se anexa en

la parte final de esta providencia, la Sala Plena dispuso corregir el fundamento


jurídico 47 y los numerales primero y segundo de la parte resolutiva, en
relación con la denominación de la autoridad judicial a la cual se le atribuyó la
competencia, que corresponde al Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar de
Bucaramanga.

COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN PENAL MILITAR-


Conocimiento de procesos que vinculen a miembros de la Fuerza Pública
por delitos cometidos en relación con la prestación propia del servicio

Corresponde a la Justicia Penal Militar conocer del proceso seguido por el


delito de homicidio culposo cuando, además de la condición de miembros de
la fuerza pública, la conducta endilgada tenga una relación directa, próxima y
evidente con la función constitucional y legal de los miembros de la Fuerza
Pública. Lo anterior, por cuanto, en dicho caso, se cumplen con los elementos
subjetivo y funcional para acreditar la configuración del fuero penal militar.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

CORTE CONSTITUCIONAL
-Sala Plena-

AUTO 148 de 2023

Referencia: Expediente CJU-2272

Conflicto de jurisdicciones suscitado entre


el Juzgado 3º Penal del Circuito de
Barrancabermeja y el Juzgado 168 de
Instrucción Penal Militar de Bucaramanga.

Magistrado ponente:
ALEJANDRO LINARES CANTILLO

Bogotá D.C., nueve (09) de febrero de dos mil veintitrés (2023).

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones


constitucionales y legales, profiere el siguiente

AUTO

I. ANTECEDENTES
CJU-2272

1. Según la Fiscalía1, (i) el 16 de diciembre de 2014 aproximadamente a


las 14:00, los señores Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche
Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo iniciaron el turno de vigilancia en
la Estación de Policía de Puerto Wilches. (ii) A las 14:30 del mismo día,
recibieron llamada del comandante de guardia de la Estación, quien les
informó que la señora Ingrid Johana Flórez Sánchez denunció al señor Juan
David López Prada, porque la estaba persiguiendo y amenazado con un arma
blanca. (iii) Se señala que el señor López Prada amenazó al Inspector
Municipal de Puerto Wilches y a una ciudadana en el Centro de Convivencia.
(iv) Ante los hechos, el Inspector solicitó apoyo a la camioneta del
comandante para proceder al traslado del señor López Prada a la Estación de
Policía y se le avisó de este procedimiento al personero municipal quien dio su
aval y autorización2. (v) Una vez registrados en los libros correspondientes y
debido a su continuo estado de exaltación, el señor López Prada fue ingresado
a la sala de reflexión donde lo ubicaron en una superficie de cemento que tenía
una colchoneta. (vi) Transcurridos menos de diez minutos, se oyeron unos
gritos, los patrulleros se acercaron a la sala de reflexión y vieron que estaba en
llamas. El detenido López Prada había prendido fuego a la colchoneta. (vii)
Tras el evento, le prestaron auxilio y lo llevaron al hospital de Puerto Wilches,
por tener quemaduras de alto grado. Sin embargo, luego fue remitido a un
centro asistencial en Bucaramanga, en donde falleció como consecuencia de
sus heridas.

2. El 7 de agosto de 2015, la Oficina de Control Disciplinario Interno del


Departamento de Policía del Magdalena Medio profirió decisión en la que
decidió archivar las diligencias disciplinarias en contra de los señores Carlos
Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche Goyeneche y Luis Carlos Orozco
Fontalvo, al evidenciar que la actuación no podía iniciarse o proseguirse, ya
que de los materiales probatorios “no se tiene identificado a un policial como
responsable de haber cometido infracciones a la norma disciplinaria”3.

3. El 28 de octubre de 2015, ante el Juez 2° Penal Municipal con Función


de Control de Garantías de Barrancabermeja, la Fiscalía formuló imputación
de cargos a los señores Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche
Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo como coautores del delito de
homicidio culposo (Código Penal, art. 109) y les advirtió que, durante los seis
meses siguientes, no podrían enajenar bienes sujetos a registro 4. Los
imputados no se allanaron a los cargos.

1 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”,
02AudioImputaciòn(28DeOctubreDe2015).MP3.
2 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “CJU0002272 CC”, “CJU-2272 OPCJU-225-22
Pruebas y Respuestas Allegadas”: Documento 03Antecedentes y anotaciones respuesta
Corte C. 1.pdf (p.35)
3 Expediente Digital No. 2272, Carpeta CJU-2272 OPCJU-225-22 Pruebas y Respuestas
Allegadas: Documento: 03Antecedentes y anotaciones respuesta Corte C. 1.pdf
4 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”,
02AudioImputaciòn(28DeOctubreDe2015).MP3.

2
CJU-2272

4. El 5 de noviembre de 2015, la Fiscalía presentó escrito de acusación5 en


contra de los señores Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche
Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo (en adelante los acusados) como
coautores por el delito de homicidio culposo, que le correspondió por reparto
al Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja 6. En el citado escrito, la
Fiscalía señaló que “hubo negligencia e inobservancia a los protocolos o
reglamentos en relación con las personas capturadas o retenidas que se
encuentran bajo custodia”, al no realizar una requisa exhaustiva y cuidadosa,
antes de que el señor López Prada entrara a la sala de reflexión, ya que, al
parecer, tenía un mechero que utilizó para iniciar el fuego.

5. El 26 de julio de 2016, luego de varias cancelaciones debido a la


inasistencia del abogado de la defensa 7, se realizó la audiencia de acusación
ante el Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja. El abogado
defensor advirtió la falta de competencia del despacho judicial ordinario para
tramitar el presente proceso, ya que los hechos se originaron cuando los
acusados se encontraban ejerciendo su labor constitucional como patrulleros
de la Policía Nacional, por lo cual argumentó que el juez competente era la
Justicia Penal Militar. Al respecto, la Fiscalía le otorgó la razón a la defensa,
en virtud del oficio allegado por la Policía Nacional, en el cual consta que los
tres acusados se encontraban en servicio en la estación de Puerto Wilches, al
momento de ocurrir los hechos que justifican la acusación 8. Por el contrario, el
representante de víctimas expresó que lo acontecido no corresponde a actos
propios del servicio, por lo que la justicia ordinaria sí es competente para
conocer del proceso.

6. El 16 de agosto de 2016, en la continuación de la audiencia de


acusación, el Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja propuso un
conflicto de competencia negativo con la Justicia Penal Militar, ya que los
hechos ocurrieron mientras que los patrulleros estaban en servicio cumpliendo
su misión constitucional con la Policía Nacional 9. Por lo anterior, no valoró el
material probatorio y solicitó al Consejo Superior de la Judicatura que se
pronunciara sobre el conflicto de competencias propuesto en virtud del
artículo 256, numeral 6, de la Constitución Política y el artículo 112, numeral
2º, de la Ley 270 de 1996.

7. El 19 de agosto de 2016, mediante oficio No. 7445, el despacho judicial


remitió el expediente al Consejo Superior de la Judicatura. El 12 de febrero de

5 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 03 EscritodeAcusacion.pdf -
6 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 04 ActadeReparto.pdf
7 El 25 de abril y 13 de junio de 2016, se programaron e instalaron las audiencias de
acusación, sin embargo, el abogado de la defensa no se presentó. Por lo cual, el despacho
judicial se vio en la obligación de reprogramar la audiencia.
8 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 11Citaciones.pdf
9 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 14ActaAudienciaAgosto16-
2016)ResuelveEnviaralConsejoSuperior).pdf

3
CJU-2272

2018, dicha instancia judicial se abstuvo de pronunciarse sobre el aparente


conflicto entre jurisdicciones, ya que éste no había sido debidamente
formulado. En este sentido, mediante auto del 5 de octubre de 2018, el
Juzgado 3º Penal manifestó su falta de competencia y ordenó el envío del
expediente a la Dirección Nacional de la Policía 10, Sala de Instrucción Penal11.
Lo anterior, con base en los artículos 28 y 36 del Código de Procedimiento
Penal, así como el artículo 221 del Código Penal Militar.

8. El 30 de octubre de 2018, el Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar


de Bucaramanga recibió las diligencias, inició la investigación sumaria en
contra de los patrulleros Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche
Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo, y solicitó la práctica de pruebas12.

9. El 6 de diciembre de 2019, el Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar


profirió auto en el cual manifestó no tener competencia jurisdiccional para
asumir la causa. Lo anterior, en virtud de que la presunta actuación de los
policías corresponde a un actuar “descuidado, violatorio de normas,
protocolos institucionales nacionales como internacionales [y] circulares
internas”13. Por consiguiente, argumentó que “el comportamiento investigado
se encuentra fuera de la esfera del cumplimiento de la misión constitucional
encomendada a los institucionales, pues no puede considerarse acto del
servicio ingresar a una persona a una sala de reflexión, dado su estado de
agresividad para presuntamente garantizarle su vida e integridad personal,
pero sin realizar una requisa exhaustiva, o peor aún, permitiéndole portar
elementos con los que pudiera afectar derechos y libertades, como en efecto
sucedió, afectando su propia vida al interior de las instalaciones policiales”14.

10. A partir de lo anterior, manifestó que la omisión de los policías frente al


incumplimiento de los protocolos y respecto de la realización de una requisa
exhaustiva al señor López Prada, rompió el nexo causal de la conducta con el
servicio. Lo cual, a su vez, conlleva a que el requisito fundamental para que la
Justicia Penal Militar conozca del caso, no se configure. En efecto, estableció
que, “las actuaciones alejadas de las normas y protocolos que rodean la
actuación de la Fuerza Pública no atienden las previsiones del Art. 3o del
Código Penal Militar, Ley 1407 de 2010”15.

10 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 21OficioRemisorioNo.10438.pdf
11 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 20AutoOctubre05-
2018(OrdenaRemitirProcesoaJusticiaPenalMilitar).pdf
12 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “22Trámite de Competencia ante Juzgado 168 de Instrucción Penal
Militar”, 22.2AutoDaTràmiteDeCompetenciaDel30DeOctubreDe2018.pdf
13 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “CJU0002272 CC”, “CJU-2272 OPCJU-225-22
Pruebas y Respuestas Allegadas”, 02auto Sumario 032-2018.pdf
14 Ibid.
15 Ibid.

4
CJU-2272

11. Teniendo en cuenta lo anterior, propuso conflicto de competencias


negativo y remitió las diligencias, el 24 de diciembre de 2019, al Juzgado 3º
Penal del Circuito de Barrancabermeja16.

12. El 4 de abril de 2022, mediante constancia secretarial, se informó al


despacho judicial que se halló el expediente penal suscrito por el Juzgado 168
de Instrucción Penal Militar de Bucaramanga, quién lo envió desde el 24 de
diciembre de 2019, pero el juzgado no tuvo conocimiento hasta el 4 de abril
de 2022. Adicionalmente, no se estableció una fecha ni firma de recibido por
parte de la Secretaría Judicial, por lo cual se compulsaron copias para la
investigación del suceso por la mora injustificada y se ordenó a la empresa de
mensajería 4-72 enviar la guía del proceso.

13. El 29 de abril de 2022, continuó la audiencia de acusación ante el


Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja. En esta diligencia, el
representante del Ministerio Público solicitó que se adecuaran los hechos
jurídicamente relevantes, ya que desde la imputación se cometió un error. Lo
anterior, conllevaría a una variación fáctica, debido a los hechos nuevos, lo
cual tendría como consecuencia una nulidad de lo actuado. En este sentido,
solicitó una posible nulidad del proceso desde la imputación.

14. Por su parte, el Fiscal determinó que, luego de una revisión de la


formulación de imputación y acusación, contempló que “no hay una
adecuación fáctica ni jurídica que permita ubicar ese comportamiento hasta
ese punto de un homicidio doloso o culposo”17. Sin embargo, manifestó no
estar preparado para retirar el escrito de acusación, por lo cual aceptó lo que
dispuso el despacho. Frente a la solicitud de nulidad realizada por el
Ministerio Público, la Fiscalía no presentó oposición alguna, pero reiteró que,
de proceder, la misma “se decrete desde la formulación de imputación, con el
objetivo de continuar si es posible con la indagación y determinar
directamente el grado de participación o de responsabilidad de cada uno de
estos ciudadanos que están inmersos en una conducta punible de homicidio
culposo”18.

15. La representante de las víctimas estuvo de acuerdo con la solicitud


planteada por la Procuraduría. Adicionalmente, insistió que aún no se ha dado
respuesta a los hechos ocurridos en el 2014 y que las víctimas están esperando
justicia, verdad y reparación. Por último, señaló que el despacho judicial ha
tardado mucho en resolver la causal de incompetencia, lo cual ha dilatado el
proceso a favor de los procesados. Finalmente, el abogado defensor solicitó

16 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 30ActaAudienciaMayo11-
2022(InhibeResolverdeFondo).pdf
17 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 29ActaAudienciaAbril29-
2022(SolicitudNulidad).pdf
18 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “Proceso Penal (2014 13029) Alain Goyeneche -
Carlos Uribe - Luis Orozco - Homicidio culposo”, 29ActaAudienciaAbril29-
2022(SolicitudNulidad).pdf

5
CJU-2272

que se denegara la solicitud de nulidad, ya que no se observa ninguna amenaza


a una garantía fundamental.

16. El 11 de mayo de 2022 se reanudó la audiencia de acusación y el


Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja advirtió que aún no se ha
resuelto el conflicto de competencias. De ahí que, se inhibió de resolver la
solicitud de nulidad planteada y ordenó la remisión del expediente a este
tribunal, con el fin de que se dirima el conflicto planteado en virtud del
numeral 11 del artículo 241 de la Constitución Política, adicionado por el
artículo 14 del Acto Legislativo 02 de 2015.

17. Una vez remitido el asunto a esta corporación, el expediente fue


repartido al magistrado sustanciador el 24 de junio de 2022 y remitido al
despacho el 28 de junio siguiente19.

18. Examinado el expediente, se advirtió que no se contaba con el auto del


6 de diciembre de 2019 del Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar, a través
del cual dicha autoridad manifestó no tener competencia. Asimismo, tampoco
se hallaba la totalidad de la evidencia probatoria solicitada por el mencionado
despacho en el auto del 30 de octubre de 2018, en especial, lo siguiente: (i)
antecedentes penales y disciplinarios de los investigados; y (ii) copias
auténticas de toda la información que obra en libros, archivos e informes de la
Estación de Policía de la jurisdicción del lugar de los hechos, que den cuenta
de lo ocurrido cuando perdió la vida el señor Juan David López Prada.

19. Adicionalmente, también se observó que no se contaba con el material


probatorio mencionado por la Fiscalía en su escrito de acusación, en concreto,
en el acápite de “Documentos u otros elementos que van a aducirse”. De igual
manera, no aparecían en el expediente los protocolos o reglamentos de la
personas capturadas o detenidas por la Policía Nacional, que se mencionaba en
el mismo escrito en el acápite de “Formulación de Acusación”.

20. Por lo anterior, y con el fin de resolver el asunto, el magistrado


sustanciador profirió auto de pruebas el 21 de octubre de 2022, en el cual
ordenó a las dos autoridades involucradas en el conflicto, remitir a esta
corporación copia de los elementos probatorios mencionados con anterioridad.

21. Vencido el término probatorio, se recibió correo electrónico remitido


por el Juzgado 3° Penal del Circuito de Barrancabermeja con los materiales
probatorios solicitados, incluido el auto del 6 de diciembre de 2019 de la
Justicia Penal Militar. Sin embargo, no se recibió comunicación alguna por
parte del Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar20.

III. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

19 Expediente Digital No. 2272, Carpeta CJU002272 CC, Constancia de Reparto CJU-
2272.pdf.
20 Expediente Digital No. 2272, Carpeta CJU-2272 Ejecución Auto de Pruebas del 21-Oct-
22, Documento: CJU-2272 Informe de Pruebas Nov 03-22.pdf

6
CJU-2272

22. Competencia. La Corte Constitucional es competente para resolver los


conflictos entre jurisdicciones, de conformidad con el numeral 11 del artículo
241 de la Constitución Política, adicionado por el artículo 14 del Acto
Legislativo 02 de 2015.

23. Presupuestos para la configuración de un conflicto entre jurisdicciones .


Esta corporación ha señalado que los conflictos de jurisdicciones se presentan
cuando “dos o más autoridades que administran justicia y pertenecen a
distintas jurisdicciones se disputan el conocimiento de un proceso, bien sea
porque estiman que a ninguna le corresponde (negativo), o porque consideran
que es de su exclusiva incumbencia (positivo)”21.

24. En particular, de forma reiterada, se ha considerado que para que se


configure un conflicto de jurisdicciones es necesario que se cumplan tres (3)
presupuestos: subjetivo, objetivo y normativo22. De esta manera, se ha
explicado que el presupuesto subjetivo exige que la controversia sea suscitada
por, al menos, dos autoridades que administren justicia y pertenezcan a
diferentes jurisdicciones23; el presupuesto objetivo se refiere a la existencia de
una causa judicial sobre la cual se suscite la disputa, es decir, que pueda
verificarse que está en desarrollo un proceso, un incidente o cualquier otro
trámite de naturaleza jurisdiccional24; y el presupuesto normativo que implica
la necesidad que las autoridades en colisión hayan manifestado, expresamente,
las razones de índole constitucional o legal por las cuales consideran que son
competentes o no para conocer del asunto concreto25.

25. El fuero penal militar y su aplicación excepcional y restringida .


Reiteración de jurisprudencia. El artículo 221 de la Constitución establece el
fuero penal militar en los siguientes términos: “[d]e las conductas punibles
cometidas por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, y en
relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales
militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar. Tales
Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en
servicio activo o en retiro”. Por su parte, la Ley 1407 de 2010 (por la cual se
expide el Código Penal Militar) reproduce en el artículo 1° el contenido de la

21 Corte Constitucional, autos 345 de 2018, 328 y 452 de 2019.


22 Corte Constitucional, auto 155 de 2019, reiterado, entre otros, por los autos 452 y 503 de
2019 y 129 y 415 de 2020.
23 En consecuencia, no habrá conflicto cuando: (a) sólo sea parte una autoridad; o (b) una
de las partes en colisión no ejerza funciones jurisdiccionales.
24 En este sentido, no existirá conflicto cuando: (a) se evidencie que el litigio no está en
trámite o no existe, porque, por ejemplo, ya finalizó; o (b) el debate procesal se centra sobre
una causa de carácter administrativo o político, pero no jurisdiccional (Artículo 116 de la
Constitución).
25 No existirá conflicto cuando: (a) se evidencie que, a pesar de concurrir formalmente dos
autoridades judiciales, una de ellas no ha rechazado su competencia o manifestado su
intención de asumirla; o (b) la exposición sobre la competencia desplegada por las
autoridades en conflicto no tiene, al menos, aparentemente, fundamento normativo alguno,
al sustentarse únicamente en argumentos de mera conveniencia.

7
CJU-2272

citada norma constitucional26 y establece –en los artículos 2 y 3– los delitos


relacionados con el servicio y aquellos que no lo son27.

26. En distintas oportunidades, la Corte se ha pronunciado sobre el


contenido y alcance del fuero penal militar 28. Así, en la sentencia C-372 de
2016, se precisó que este constituye una prerrogativa especial de juzgamiento,
mediante la cual se busca que las conductas punibles cometidas por los
miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo
servicio, sean de competencia de las cortes marciales o tribunales militares. En
desarrollo de lo anterior, se indicó que, si bien la Constitución prevé como
regla general que el juez natural para investigar y juzgar a los autores o
partícipes de las conductas punibles son las autoridades judiciales que hacen
parte de la Jurisdicción Penal Ordinaria, la circunstancia de que también
contemple la existencia de cortes marciales o tribunales militares, que
constituyen la denominada Justicia Penal Militar, “comporta[,] sin lugar a
dudas[,] una excepción a esa regla general y, por tanto, la implementación de
un régimen penal de naturaleza especial que, bajo un determinado contexto,
investiga y juzga las conductas delictivas cometidas por los miembros de la
Fuerza Púbica en servicio activo y en relación directa con el servicio”29.

27. Esta excepción al régimen general de juzgamiento encuentra


justificación en (i) los diferentes deberes y responsabilidades que están
llamados a cumplir los miembros de la Fuerza Pública, a quienes la
Constitución les asigna la función especial, exclusiva y excluyente, del
monopolio del ejercicio coactivo del Estado, (a) que implica el uso y
disposición de la fuerza legítima y (b) el sometimiento a unas reglas especiales
propias de la actividad militar y policial, opuestas a las que son aplicables en
la vida civil30; a lo que se añade (ii) la necesidad de proporcionar un régimen
jurídico especial que se ajuste a la especificidad de las funciones que el
ordenamiento jurídico les ha asignado a las Fuerzas Militares y a la Policía
Nacional, y que resulte coherente con su particular sistema de organización y
de formación castrense31.

26 “Artículo 1º. Fuero Militar. De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio
activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes Marciales o los Tribunales Militares, con
arreglo a las disposiciones de este Código. Tales Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros de la
Fuerza Pública en servicio activo o en retiro”.
27 “Artículo 2º. Delitos relacionados con el servicio. Son delitos relacionados con el servicio aquellos
cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo dentro o fuera del territorio nacional,
cuando los mismos se deriven directamente de la función militar o policial que la Constitución, la ley y los
reglamentos les ha asignado”. // “Artículo 3º. Delitos no relacionados con el servicio. No obstante lo
dispuesto en el artículo anterior, en ningún caso podrán relacionarse con el servicio los delitos de tortura,
genocidio, desaparición forzada, de lesa humanidad o aquellos que atenten contra el Derecho Internacional
Humanitario entendidos en los términos definidos en convenios y tratados internacionales ratificados por
Colombia, ni las conductas que sean abiertamente contrarias a la función constitucional de la Fuerza
Pública y que por su sola comisión rompan el nexo funcional del agente con el servicio”.
28 Véase, por ejemplo, las sentencias C-252 de 1994, C-399 de 1995, C-358 de 1997, C-878 de 2000, C-361
de 2001, C-676 de 2001, C-172 de 2002, C-407 de 2003, C-737 de 2006, C-533 de 2008, C-373 de 2011, C-
084 de 2016, C-372 de 216 y SU-190 de 2021.
29 Corte Constitucional, sentencia C-372 de 2016.
30 Corte Constitucional, sentencia C-084 de 2016.
31 Corte Constitucional, sentencia C-084 de 2016.

8
CJU-2272

28. Al ser el fuero penal militar una excepción al régimen general de


juzgamiento, este tribunal ha establecido que su campo de acción es limitado y
restringido. Por tal motivo, se ha indicado que la competencia de la Justicia
Penal Militar solo se activa cuando concurran dos elementos básicos: (i) que el
agente pertenezca a la institución castrense y que sea miembro activo de ella
(elemento subjetivo); y (ii) que el delito cometido sea en servicio activo y
tenga relación directa con dicho servicio (elemento funcional)32. Este segundo
requisito reviste especial importancia, en tanto dicha exigencia “obedece a la
necesidad de preservar la especialidad del derecho penal militar y de evitar
que el fuero militar se expanda hasta convertirse en un puro privilegio
estamental (…)”33.

29. Por lo demás, en cuanto a este mismo elemento funcional, la Corte ha


señalado varias subreglas que resultan relevantes al momento de evaluar su
configuración, las cuales pueden resumirse de la siguiente manera: (1) el
hecho punible debe surgir como una extralimitación o un abuso de poder
ocurrido en el marco de una actividad ligada directamente a una función
propia del cuerpo armado, situación que se desvirtúa en el evento en que el
agente desde el principio tenga un propósito criminal 34; (2) la relación entre la
conducta punible y la actividad propia del servicio debe ser directa, próxima y
evidente (y no puramente hipotética o abstracta), lo que implica que el sujeto
investigado actuó en el marco de las misiones institucionales adscritas
constitucional y legalmente a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, y
en desarrollo de órdenes proferidas con estricta sujeción a los fines superiores
asignados a esas instituciones35; (3) no le corresponde a la Justicia Penal
Militar –en ningún caso y por ningún motivo– juzgar a los civiles, ni tampoco
a los miembros de la Fuerza Pública que cometan delitos no relacionados con
el servicio, esto es, conductas punibles ajenas a las funciones misionales que –
en su condición de tal– ejecutan, de acuerdo con el ordenamiento jurídico, los
cuales serían de competencia de la Jurisdicción Ordinaria 36; (4) existen
conductas que siempre serán ajenas al servicio, como ocurre con las graves
violaciones a los derechos humanos, los delitos de lesa humanidad o las
lesiones al derecho internacional humanitario, las cuales jamás podrán
implicar la realización de un fin constitucionalmente legítimo 37; y, (5) en caso
de duda sobre cuál es la jurisdicción competente para conocer sobre un
proceso determinado, deberá aplicarse la regla general de competencia, por lo
cual la investigación deberá ser adelantada por la justicia ordinaria 38.
32 Corte Constitucional, sentencia C-372 de 2016.
33 Corte Constitucional, sentencia C-358 de 1997.
34 Corte Constitucional, sentencias SU-1184 de 2001, C-372 de 2016 y C-084 de 2016.
35 Corte Constitucional, sentencia C-084 de 2016. En esta sentencia se precisó que “[s]in
importar si se usaron insignias, uniformes, armas, medios de transporte, instrumentos,
edificaciones, equipos o cualquier otro elemento material de carácter oficial, lo único que
permite determinar que el delito fue llevado a cabo en relación con el servicio o en
desarrollo de funciones propias de la Fuerza Pública, es la actividad en sí misma y
objetivamente considerada”.
36 Corte Constitucional, sentencia C-372 de 2016. En el mismo sentido se puede consultar
la sentencia C-084 de 2016.
37 Corte Constitucional, sentencias SU-1184 de 2001 y C-084 de 2016. Esta subregla
guarda correspondencia con el artículo 3 de la Ley 1407 de 2010.
38 Corte Constitucional, sentencia C-084 de 2016.

9
CJU-2272

30. Por su parte, la extinta Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo


Superior de la Judicatura (corporación que tenía a su cargo dirimir los
conflictos entre jurisdicciones) también estableció en su momento unos
criterios a efectos de acreditar la configuración del fuero penal militar. Así,
frente al elemento funcional, dicha corporación resaltó que el vínculo entre el
delito y la actividad propia del servicio debe ser próximo y directo, y que las
conductas punibles que se pueden investigar y sancionar a través de la Justicia
Penal Militar “están limitad[as] a aquell[as] ocurrid[as] en la esfera
funcional de la Fuerza Pública, esto es, en el devenir de las actividades
orientadas a cumplir las finalidades propias ya sea de las fuerzas militares –
defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio
nacional y del orden constitucional– o de la policía nacional –mantenimiento
de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades
públicas y la convivencia pacífica–”39. Asimismo, señaló que la razón de la
aplicación del fuero militar debe tener un carácter sustancial y no meramente
formal40, y que únicamente en la medida en que el miembro activo de la
Fuerza Pública actué razonablemente en el ámbito de su competencia, puede
afirmarse que obra en función del servicio a su cargo41.

31. Por último, se advierte que la Sala de Casación Penal de la Corte


Suprema de Justicia, en concordancia con la jurisprudencia de esta
corporación, también ha resaltado el carácter excepcional de la justicia penal
militar y la necesidad de que el nexo entre el delito y la actividad propia del
servicio sea próxima y directa42. En este sentido, ha precisado que la relación
con el servicio debe surgir con claridad de las pruebas, por lo cual, si existe
duda, se descarta el fuero y el asunto debe asignarse a la justicia ordinaria 43.
Bajo esta perspectiva, el citato tribunal ha señalado que la configuración del
fuero penal militar “parte de la circunstancia necesaria de que el militar o el
policía iniciaron una actuación válida, legítima, propia de sus funciones,
comportamiento que en manera alguna puede ser reprochable, solo que en el
camino, en el desarrollo de la misma, decidieron desviarla, extralimitarse o
abusar, pero siempre en el entendido de que estos procederes indebidos tenían
una correspondencia, un vínculo, un nexo, con la tarea específica propia del
servicio correspondiente”44.

32. Examen del caso concreto. La Sala Plena encuentra satisfechos los
presupuestos para la configuración de un conflicto negativo entre jurisdicciones.
En primer lugar, se cumple el presupuesto subjetivo, puesto que la controversia
es suscitada por dos autoridades que administran justicia y que no pertenecen a

39 Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria. Providencia del 21 de mayo de 2014.
Rad. No. 110010102000201401079 00.
40 Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional. Providencia del 8 de mayo de 2013. Radicación
No. 110010102000201300526 00.
41 Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional. Providencia del 20 de marzo de
2013. Radicación No. 110010102000201300060 00.
42 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 5 de abril de 2017.
SP5104-2017. Radicación No. 40282.
43 Ibidem.
44 Ibidem.

10
CJU-2272

la misma estructural jurisdiccional, de un lado, el Juzgado 3º Penal del Circuito


de Barrancabermeja y, del otro, el Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar de
Bucaramanga. En segundo lugar, se acredita el presupuesto objetivo, ya que
dicha controversia recae sobre el conocimiento del proceso penal seguido en
contra de los patrulleros Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche
Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo por el presunto delito de homicidio
culposo. Y, en tercer lugar, se satisface también el presupuesto normativo, como
quiera que el Juzgado 3º Penal de Barrancabermeja y el Juzgado 168 de
Instrucción Penal Militar de Bucaramanga manifestaron no ser competentes
para conocer del asunto, con base en las razones que a continuación se exponen.

33. Así, en primer lugar, luego de que el abogado defensor planteó la


incompetencia del Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja en
audiencia del 16 de agosto de 2016, esta autoridad afirmó que los hechos objeto
de juicio ocurrieron mientras que los patrulleros estaban en servicio
cumpliendo su misión constitucional en la Policía Nacional, por lo que es
posible colegir que invocó de manera implícita los artículos 221 de la
Constitución y 1° del Código Penal Militar, relativos al alcance del fuero penal
militar, y cuyo tenor literal limita esta figura a las conductas punibles
cometidas por miembros de la Fuerza Pública relacionadas con el servicio 45.
En segundo lugar, el Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar de
Bucaramanga manifestó no tener competencia debido a que el
comportamiento de los investigados se encuentra fuera de la esfera de la
misión constitucional que debe ser realizada por los patrulleros de la Policía
Nacional, ya que, en su criterio, la negligencia de ingresar a una persona a la
sala de reflexión, sin realizar una requisa exhaustiva y contrario a los
protocolos de la institución, rompe el nexo causal con el servicio, en virtud del
artículo 3º del Código Penal Militar46.

34. Acreditados los referidos presupuestos, esta corporación debe analizar si


se configuran los elementos del fuero penal militar. En primer lugar, se
acredita el elemento subjetivo, ya que, para la fecha de ocurrencia de los
hechos, esto es, el 16 de diciembre de 2014, los señores Carlos Mario Uribe
Vargas, Alain Goyoneche Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo eran
miembros activos de la Policía Nacional 47. En segundo lugar, tomando en
consideración el material probatorio del expediente y las subreglas que ha
señalado la Corte Constitucional, se acredita el elemento funcional, pues se
evidencia la existencia de una relación directa, próxima y evidente entre la

45 El artículo 221 de la Constitución señala que: “De las conductas punibles cometidas por
los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio,
conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del
Código Penal Militar. Tales Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros de la
Fuerza Pública en servicio activo o en retiro (...)”. Por su parte, el artículo 1° del Código
Penal Militar establece que: “De los delitos cometidos por los miembros de la Fuerza
Pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las Cortes
Marciales o los Tribunales Militares, con arreglo a las disposiciones de este Código. Tales
Cortes o Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en servicio
activo o en retiro”.
46 Ibid.
47 22TrámiteDeCompetenciaAnteJuzgado168DeInstrucciónPenalMilitar

11
CJU-2272

conducta punible endilgada a los patrulleros y el servicio. En efecto, los


acusados actuaron en el marco de las misiones institucionales adscritas
constitucional y legalmente a la Policía Nacional, en lo relacionado con el
traslado del Señor López Prada a la Estación de Policía de Puerto Wilches.

35. Según el artículo 218 de la Constitución, “[l]a Policía Nacional es un


cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin
primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio
de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de
Colombia convivan en paz" (subrayado fuera del texto original). En este
sentido, ante la presencia de una conducta que altere la convivencia pacífica o
el ejercicio de los derechos y libertades públicas, los funcionarios de la Policía
Nacional deben intervenir. Esta obligación también se consagra en la Ley 62
de 1993 (artículos 848 y 1949) y en la Resolución 00912 del 01/04/2009 “Por la
cual se expide el Reglamento del Servicio de Policía”. Por su parte, en el
Código Nacional de Policía50, el artículo 207, como medida de intervención,
se consagra la posibilidad de retener a quien se encuentre en grave estado de
excitación que pueda llevar a cometer infracción de la ley penal.
Expresamente, la norma en cita señala que: “Compete a los comandantes de
estación y de subestación aplicar la medida correctiva de retenimiento en el
comando (…) c) Al que por estado de grave excitación pueda cometer
inminente infracción de la ley penal”51.

36. Es importante destacar que, mediante auto 1113 de 2021 la Sala Plena
estudió un conflicto entre jurisdicciones respecto del conocimiento del
proceso penal seguido contra tres miembros de la Policía Nacional por los
delitos de homicidio agravado en concurso homogéneo y heterogéneo con
homicidio agravado tentado, frente a una presunta comisión por omisión. La
imputación se presentó porque ocurrió un incendió en la Estación de Policía
del Barrio San Mateo del municipio de Soacha, de la que resultaron fallecidos
ocho reclusos. Sobre el particular, se decidió que no se configuraba el
elemento funcional del fuero penal militar, porque existían dudas sobre si la
actuación de los policías investigados se desarrolló en el marco de los fines
que constitucionalmente les han sido asignados para proteger los bienes
jurídicos que se encontraban dentro de su ámbito de responsabilidad. En
48 “Artículo 8. Obligatoriedad de Intervenir. El personal uniformado de la Policía
Nacional, cualquiera que sea su especialidad o circunstancia en que se halle, tiene la
obligación de intervenir frente a los casos de Policía, de acuerdo con la Constitución
Política, el presente Estatuto y demás disposiciones legales”.
49 “Artículo 19. Funciones Generales. La Policía Nacional está instituida para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, garantizar el ejercicio de las libertades
públicas y los derechos que de éstas se deriven, prestar el auxilio que requiere la ejecución
de las leyes y las providencias judiciales y administrativas y ejercer, de manera
permanente, las funciones de: Policía Judicial, respecto de los delitos y contravenciones:
educativa, a través de orientación a la comunidad en el respecto a la ley; preventiva, de la
comisión de hechos punibles; de solidaridad entre la Policía y la comunidad; de atención
al menor, de vigilancia urbana, rural y cívica; de coordinación penitenciaria; y, de
vigilancia y protección de los recursos naturales relacionados con la calidad del medio
ambiente, la ecología y el ornato público, en los ámbitos urbano y rural.”
50 Decreto 1355 de 1970, norma vigente para la época de los hechos.
51 Este apartado fue declarado exequible por la Corte en la sentencia C-199 de 1998.

12
CJU-2272

consecuencia, la Sala Plena advirtió que la presunta conducta omisiva de un


miembro de la Fuerza Pública respecto de quienes se encuentran en una
situación de subordinación, sujeción e indefensión frente al Estado no
responde, prima facie, a los fines misionales de la institución a la que
pertenecen.

37. Contrario al precedente señalado, la Sala puede advertir que en esta


ocasión no se rompe el nexo entre la función y el servicio, como quiera que
frente a los hechos ocurridos el 16 de diciembre de 2014, en primer lugar, se
puede evidenciar que presuntamente el señor López Prada causó una
perturbación a la convivencia pacífica en cuanto amenazó con arma blanca a
la señora Ingrith Paola Ayala y tuvo un comportamiento exaltado y grosero
frente al Inspector de Policía y otra ciudadana. En segundo lugar, como
consecuencia de lo anterior, en el marco de sus funciones constitucionales y
legales, los patrulleros supuestamente procedieron con su traslado como
medida de protección a la Estación de Policía, para proteger al individuo, a la
comunidad y cesar la perturbación. Lo anterior, bajo una orden del Inspector
de Policía de la Estación de Puerto Wilches y el aval del Personero Municipal.
En tercer lugar, una vez en la Estación de Policía y debido a que el señor
López Prada continuaba en estado de exaltación fue puesto en una sala de
reflexión, previo a una requisa realizada por los patrulleros encargados, en el
marco de sus funciones como servidores públicos de la Policía Nacional. Lo
anterior se puede advertir, prima facie, por medio de las siguientes pruebas:

38. Primero. En las anotaciones realizadas al libro de minutas de la


Estación de Policía de Puerto Wilches, como documento público en el que las
autoridades de policía plasmaron: (i) las circunstancias de modo, tiempo y
lugar que originaron el traslado del señor Prada López a la Estación de
Policía; y (ii) la realización de la requisa, previo a la entrada a la sala de
reflexión, en cumplimiento de la misión constitucional y legal de las funciones
asignadas a la Policía Nacional. Textualmente consta lo siguiente:

Fecha Hora Anotaciones


16/12/14 16:00 Siendo aproximadamente las 15:00 horas del día de hoy 16-12-14 el
jefe de Información para tercer turno, impulsa caso policivo donde
manifiesta que hay dos personas persiguiendo con un arma blanca a
una ciudadana con el fin de agredirla, por el sector del parque
principal del Municipio. Procedemos a desplazarnos en busca de los
individuos no dando con su paradero. Siendo aproximadamente las
15:15 horas se recibe llamada telefónica por parte del Sr. Inspector de
Policía del Municipio, manifestando que dentro de su despacho se
encontraban las mismas personas que andábamos buscando, las
cuales se encontraban generando riña y escándalo. Al momento de
llegar al Centro de Convivencia nos encontramos con el Sr. Juan
David López Prada en alto grado de exaltación e insultando y
amenazando a la Sr. Ingrith Paola Ayala y al Sr. Inspector de la
Policía Dr. Jhon Jaime Peinado. Al tratar de intervenirlo para que se
calmara se torna más agresivo aún, para lo cual se hace necesario
solicitar apoyo policial mediante el radio de comunicaciones. De
forma inmediata llega el Sr. Comandante de la Estación en la
camioneta de la unidad y se hace estrictamente necesario su traslado
a la Estación de Policía con el fin de evitar que ese ciudadano atent[e]
contra la integridad de la ciudad y/o el funcionario público. Seguido a
esto se le informa al Sr. Personero Municipal para que avale el

13
CJU-2272

procedimiento y tenga conocimiento de que de forma transitoria se


trasladara al Sr. Juan David López a la estación de policial y quien da
vía libre al procedimiento. Al momento de llegar a la Sala de Reflexión
se procede a retirarle las esposas y a efectuar por segunda vez la
respectiva requisa. Se le socialice que por favor se suelte los cordones
de los zapatos a lo cual se niega y nuevamente se exalta agrediendo a
los uniformados. Finalmente accede y entrega los zapatos. Al
momento de retirarnos de la sala [el] individuo saca un elemento
generador de fuego e incendia una colchoneta que se encontraba en el
sitio y la sitúa en la reja de la sala la cual se incendia de forma
inmediata y genera una gran humareda. Al momento de intervenirla
con el fin de prevenir que se lesionara el ciudadano se arroja sobre la
llamarada incendiando sus prendas de vestir y parte del cuerpo,
haciendo dificultoso sacarlo de la sala ya que no se dejaba abordar e
impedía que nos acercáramos. Seguidamente se logra ingresar y
sacarlo de la sala e inmediatamente trasladarlo al hospital local para
su atención donde diagnosticaron quemaduras de segundo grado en
diferentes partes de su cuerpo. Seguido a eso llega el señor personero
municipal y el inspector de la policía a verificar [lo acontecido] y
quienes son garantes de que ningún momento él se recibió algún
atentado a sus derechos fundamentales o se realizó algún mal
procedimiento (…) (sic)” 52.

39. Segundo. En el Acta de Requerimiento realizado al señor Juan David


López Prada53 suscrita por el Inspector Central de la Policía con Funciones de
Tránsito y Transporte de Puerto Wilches y el Personero Municipal, se podría
advertir que (i) el traslado se realizó como consecuencia del comportamiento
grosero y exaltado del señor López Prada en el despacho del Inspector de la
Policía, “con conocimiento y aprobación del Señor Personero Municipal (…)
quien es el garante de los derechos humanos de la comunidad”54 y en el marco
de las funciones de la Policía Nacional; y (ii) que los patrulleros encargados,
en el ejercicio de sus funciones, realizaron la requisa al señor López Prada,
previo a su entrada a la sala de reflexión. Adicionalmente, se mencionó que el
Personero Municipal inspeccionó la sala de reflexión y la Estación de Policía
en la que manifestó que “no hubo negligencia de la Policía Nacional con los
hechos que se presentaron en la tarde hoy donde resultó lesionado el señor
Juan David López Prada[,] que la sala de reflexión cuenta con todas las
medidas de seguridad y garantías para tener personas allí (sic)”55.

40. Tercero. En la Diligencia de Declaración Juramentada de Alain


Goyoneche Goyeneche se observa (i) las circunstancias de modo y lugar que
originaron el traslado del señor López Prada a la Estación de Policía, en el
marco de las funciones de este cuerpo policial; (ii) el estado de exaltación que
conllevó a su ingreso a la sala de reflexión; y (iii) la requisa que se realizó por
parte de los patrulleros, como parte del procedimiento instaurado en el marco
de sus funciones. Al respecto, se observa que la Diligencia de Declaración
Juramentada del comandante de la Estación, Subteniente Ascuntar Navides 56,

52 Ibid. p. 22
53 Expediente Digital No. 2272, Carpeta “CJU0002272 CC”, “CJU-2272 OPCJU-225-22
Pruebas y Respuestas Allegadas”: Documento 03Antecedentes y anotaciones respuesta
Corte C. 1.pdf (p.35)
54 Ibid.
55 Ibid.
56 Ibid, p. 190-193

14
CJU-2272

coincide con la del Patrullero Goyeneche. A continuación, un aparte de la


declaración de este último sujeto:

“(…) yo ingreso al ciudadano con mis compañeros Patrullero URIBE y OROZCO a la


sala que sigue de la guardia y le practico un registro personal delante de mis
compañeros y le informo a los Patrulleros URIBE Y OROZCO que lo lleven a la sala
de reflexión y le hagan quitar los cordones de los zapatos y correa ya que me toca
quedarme al frente de la estación porque estoy velando por la seguridad de la
estación y de jefe de información, el ingreso fue a las 15:30 horas, salí a realizar las
anotaciones, me encontraba en la guardia cuando escuche unos gritos que se estaba
quemando cuando vi a uno de los compañeros a OROZCO atrás mío y salimos
corriendo hacia la sala de reflexión e informándole a mi teniente de lo que estaba
ocurriendo, llevando las llaves de la sala de reflexión y observo que estaba
prendiendo la sala de reflexión, cuando veo que la persona que acaban de ingresar
saltaba encima de la espuma de una colchoneta quien gritaba los embale, los embale,
los embale, yo le gritaba al sujeto que se quitara de la candela, mientras intentaba
abrir el candado de la sala de reflexión, la cual se me dificultaba debido que la
candela estaba en toda la entrada de la sala de reflexión [no] me dejaba candado, con
mi compañero URIBE nos relevamos para abrir el candado ya que se me dificulto la
respiración, al momentico intento nuevamente abrir el candado logrando abrirlo y el
compañero URIBE abre la reja de la sala de reflexión y le da una patada a la reja
para que se corriera el colchón prendido ya que estaba en toda la entrada y sin poder
sacar a dicha persona que estaba adentro, a quien se logró sacar salió caminando y
gritaba los embale, ahora sigue los embale, quien salió caminando por la parte de
atrás del alojamiento de mi teniente y llego a la guardia, se subió a la camioneta de la
policía con los compañeros patrullero URIBE y OROZCO para ser trasladado al
hospital para que lo atendieran, eso fue lo que paso en el momento y procedí a hacer
la anotación de la novedad en el libro de la guardia (sic)”57. (…)

“PREGUNTADO: diga al despacho en que consistió el registro personal que usted ha


manifestado se le realizó al ciudadano que fue conducido a las instalaciones
policiales y quien realizó el registro. CONTESTO: le toque la parte de los hombros
cintura, le palpe los bolsillos por la parte de encima, sin comprometerle partes
íntimas ya que no se le pueden violar los derechos a la intimidad, y la realice yo” 58.

41. Cuarto. En la Diligencia de Declaración Juramentada de Carlos Mario


Uribe Vargas y de Luis Carlos Orozco Fontalvo59, quedó consignada la
ocurrencia de los hechos, y que el procedimiento de traslado y la requisa
efectuada al señor López Prada fue realizado presuntamente en el marco de
sus funciones constitucionales y legales. A continuación, un aparte de la
diligencia del Patrullero Uribe Vargas, en donde se explica la realización de la
requisa:

“PREGUNTADO: indique al despacho en que consistió las requisa que usted


manifestó le efectuó al ciudadano quien en vida respondía al nombre de JUAN DAVID
LOPEZ PRADA. CONTESTO: la primera fue en el centro de convivencia en busca
del arma blanca por el cual nos habían impulsado el caso, la segunda la efectuó el
comandante de guardia dentro de las instalaciones policiales en presencia mía y la
tercera la realice nuevamente yo dentro de la sala de reflexión que fue cuando le quite
los zapatos, se le hizo un cacheo corporal lo que se lograba palpar y en ningún
momento tocando orificios corporales o partes íntimas. PREGUNTADO: diga al
despacho si durante las requisas que usted ha manifestado se le practicaron al
ciudadano quien en vida respondía al nombre de JUAN DAVID LOPEZ PRADA le fue
encontrado algún elemento, objeto, cosa, en caso positivo diga cuál. CONTESTO: no
ninguno, de hecho, lo único que se le retiraron fueron los zapatos por tener cordones.
PREGUNTADO: de acuerdo a su experiencia y trayectoria institucional diga al

57 Ibid, p. 187
58 Ibid, p. 188.
59 Ibid, p. 200

15
CJU-2272

despacho cual es el procedimiento que se debe realizar antes de ingresar a una


persona a la sala de reflexión. CONTESTO: en primera medida requisarlo que su
traslado sea totalmente necesario con el fin de salvaguardar la integridad de otras
personas o la de él mismo, se le informa al comandante de estación para su respectiva
autorización e informar al personero municipal. PREGUNTADO: diga al despacho
de que persona es la responsabilidad de efectuar estos procedimientos que usted ha
manifestado anteriormente. CONTESTO: yo estaba respondiendo por la vigilancia y
la seguridad del municipio y el comandante de estación tuvo pleno conocimiento y dio
la autorización para el ingreso, la responsabilidad está en la patrulla, comandante de
estación y comandante de guardia. PREGUNTADO: diga al despacho si para el día
16-12-2014 se realizó el procedimiento que usted ha manifestado en acápites
anteriores con el señor quien en vida respondía al nombre de JUAN DAVID LOPEZ
PRADA, antes de ser ingresado a la sala de reflexión. CONTESTO: sí señor (sic)”60.

42. En este sentido, la Sala Plena encuentra que existiría una relación directa,
próxima y evidente entre la conducta endilgada a los patrulleros Carlos Mario
Uribe Vargas, Alain Goyoneche Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo y
el servicio, por cuanto en principio se advierte: (i) la existencia de una
perturbación a la convivencia pacífica y una amenaza de cometer un delito por
parte del señor Juan David López Prada, al perseguir a una ciudadana con un
arma blanca y al actuar groseramente ante el Inspector de Policía de Puerto
Wilches, lo cual conllevó a (ii) la obligación de intervenir por la Policía
Nacional, en el marco de sus funciones constitucionales y legales, por medio
del traslado y retención del señor López Prada en la Estación de Policía,
previa la autorización del Personero Municipal; y (iii) con la realización de
una requisa (registro personal), antes del ingreso del retenido a la sala de
reflexión por su continuo estado de exaltación. Las anteriores como
atribuciones legales de la Policía Nacional.

43. En consecuencia, del material probatorio que reposa en el expediente no se


evidenció un rompimiento del nexo causal, ya que la conducta endilgada a los
patrulleros Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche Goyeneche y Luis
Carlos Orozco Fontalvo, por los hechos acontecidos el día 16 de diciembre de
2014, se realizó en el marco de sus funciones constitucionales y legales, tal
como se probó.

44. Adicionalmente, se debe precisar que el análisis relacionado con la


supuesta negligencia en la realización de la requisa, argumento presentado por
parte del Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar, no es determinante para
establecer la ruptura del nexo causal y, por el contrario, dicha argumentación
excede la competencia de esta corporación, puesto que ese análisis es
exclusivo del juez natural del proceso para atribuir la responsabilidad penal
individual, en virtud del delito de homicidio culposo que se imputa.

45. La Sala Plena aclara que las anteriores consideraciones no suponen un


prejuzgamiento frente a la conducta investigada, pues este tribunal carece de
competencia para determinar si aquella efectivamente merece un reproche
penal. Sin embargo, sí le compete analizar, a partir de las pruebas obrantes en
el expediente, si tal conducta se enmarca en un acto de servicio para efectos de
acreditar la configuración del fuero penal militar que, se reitera, es de carácter
excepcional.

60 Ibid, p. 198.

16
CJU-2272

46. Por otro lado, cabe resaltar que, si bien el delito de homicidio culposo no
está tipificado en el Código Penal Militar (Ley 1407 de 2010), el artículo 171
del estatuto se refiere a los delitos comunes y señala que, cuando un miembro
de la Fuerza Pública, en servicio activo y en relación con el mismo servicio,
cometa delito previsto en el Código Penal Ordinario o leyes complementarias,
será investigado y juzgado de conformidad con las disposiciones del Código
Penal Militar. En este sentido, como quiera que el homicidio culposo está
tipificado en el Código Penal Ordinario (artículo 109 de la Ley 599 de 2000) y
se cumplen con los presupuestos del artículo 171 del Código Penal Militar,
dicha conducta deberá ser investigada y juzgada de conformidad con el citado
estatuto.

47. En suma, la Sala Plena considera que se configuran los presupuestos para
aplicar la Justicia Penal Militar y, por lo tanto, le corresponde al Juzgado 168
de Instrucción Penal Militar de Bucaramanga conocer del proceso penal
seguido en contra de los patrulleros Carlos Mario Uribe Vargas, Alain
Goyoneche Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo. Por ende, se ordenará
remitir el expediente CJU-2272 al mencionado juzgado, para que continúe el
trámite del referido proceso. Esta autoridad deberá comunicar la presente
decisión al Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja y a los sujetos
procesales e interesados dentro del trámite judicial correspondiente.

48. Regla de decisión. Corresponde a la Justicia Penal Militar conocer del


proceso seguido por el delito de homicidio culposo cuando, además de la
condición de miembros de la fuerza pública, la conducta endilgada tenga una
relación directa, próxima y evidente con la función constitucional y legal de
los miembros de la Fuerza Pública. Lo anterior, por cuanto, en dicho caso, se
cumplen con los elementos subjetivo y funcional para acreditar la
configuración del fuero penal militar.

III. DECISIÓN

Con base en las anteriores consideraciones, la Sala Plena de la Corte


Constitucional,

RESUELVE

Primero.- DIRIMIR el conflicto de jurisdicciones entre el Juzgado 3º Penal


del Circuito de Barrancabermeja y el Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar
de Bucaramanga, y DECLARAR que el conocimiento del proceso penal
seguido en contra de los señores Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche
Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo le corresponde al Juzgado 168 de
Instrucción Penal Militar de Bucaramanga.

Segundo.- REMITIR el expediente CJU-2272 al Juzgado 168 de Instrucción


Penal Militar de Bucaramanga para que, de manera inmediata, continúe con el
trámite del referido proceso penal, y para que comunique la presente decisión

17
CJU-2272

al Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja y a los sujetos procesales


e interesados en el trámite judicial correspondiente.

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.

CRISTINA PARDO SCHLESINGER


Presidenta

NATALIA ÁNGEL CABO


Magistrada

JUAN CARLOS CORTÉS GONZÁLEZ


Magistrado

DIANA FAJARDO RIVERA


Magistrada

JORGE ENRIQUE IBÁÑEZ NAJAR


Magistrado

ALEJANDRO LINARES CANTILLO


Magistrado

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO


Magistrado

PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA


Magistrada

JOSE FERNANDO REYES CUARTAS


Magistrado

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ

18
CJU-2272

Secretaria General

19
CJU-2272

Auto 2927/23

Referencia: Corrección de error


mecanográfico del auto 148 de 2023
proferido por la Sala Plena.

Magistrado ponente:
ALEJANDRO LINARES CANTILLO

Bogotá D.C., veintiuno (21) de noviembre de dos mil veintitrés (2023).

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones


constitucionales, en particular, la prevista por el numeral 11 del artículo 241
de la Constitución Política, y

CONSIDERANDO

39. Que, en reiteradas oportunidades61 y en virtud del artículo 286 del


Código General del Proceso62, la Corte ha señalado que es posible corregir
la transcripción del texto de una providencia en la que se producen yerros
mecanográficos63. En efecto, se ha advertido que la citada disposición permite
enmendar los errores que se cometan por la omisión, cambio o alteraciones de
palabras, tal y como ocurre en el caso de las inexactitudes aritméticas. Este
tipo de decisiones pueden adoptarse en cualquier tiempo, de manera que no
interesa si la providencia está o no ejecutoriada.

40. Que, en el auto 148 de 2023, aprobado por la Sala Plena de esta
corporación el 9 de febrero de 2023, se incurrió en un error en el
fundamento jurídico 47 y en los resolutivos primero y segundo, que
obedece al cambio en la denominación de la autoridad judicial a la cual se
le atribuyó la competencia del asunto objeto de estudio y que debía ser
destinataria del expediente CJU-2272. En concreto, en los apartes
mencionados de dicha providencia se aludió al Juzgado 186 de
Instrucción Penal Militar de Bucaramanga, cuando lo adecuado era hacer
referencia al Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar de Bucaramanga64.

61 Corte Constitucional, autos 1846 de 2023, 2060 de 2023, entre otros.


62 La norma en cita dispone que: “Artículo 286. Corrección de errores aritméticos y otros.
Toda providencia en que se haya incurrido en error puramente aritmético puede ser
corregida por el juez que la dictó en cualquier tiempo, de oficio o a solicitud de parte,
mediante auto. // Si la corrección se hiciere luego de terminado el proceso, el auto se
notificará por aviso. // Lo dispuesto en los incisos anteriores se aplica a los casos de error
por omisión”.
63 Esta misma postura fue asumida por este tribunal con base en lo previsto en el artículo
310 del Código de Procedimiento Civil, hoy recogido en el citado artículo 286 del Código
General del Proceso. Véase, por ejemplo, los autos 255 de 2006, 271 de 2007, 022 de 2008,
228 de 2011, 030 de 2014 y 343 de 2014 de esta corporación.
64 Este error fue comunicado al despacho del magistrado sustanciador a través del oficio
SGCJU-2696-2023 del 10 de noviembre de 2023 de la Secretaría General de la Corte
Constitucional.

20
CJU-2272

41. Que, con base en lo anterior, se constata que en el auto 148 de 2023 se
incurrió en un simple yerro de palabra, por la omisión de la autoridad
que, en realidad, es la destinataria de la decisión de este tribunal, por lo
que se procede en esta providencia con la respectiva corrección, en los
términos previstos en el artículo 286 del Código general del Proceso.

Con base en lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional,

RESUELVE

Primero. - CORREGIR el fundamento jurídico 47 del auto 148 de 2023, el


cual queda así:

47. En suma, la Sala Plena considera que se configuran los


presupuestos para aplicar la Justicia Penal Militar y, por lo tanto, le
corresponde al Juzgado 168 de Instrucción Penal Militar de
Bucaramanga conocer del proceso penal seguido en contra de los
patrulleros Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche
Goyeneche y Luis Carlos Orozco Fontalvo. Por ende, se ordenará
remitir el expediente CJU-2272 al mencionado juzgado, para que
continúe el trámite del referido proceso. Esta autoridad deberá
comunicar la presente decisión al Juzgado 3º Penal del Circuito de
Barrancabermeja y a los sujetos procesales e interesados dentro del
trámite judicial correspondiente.

Segundo. - CORREGIR la parte resolutiva del auto 148 de 2023, la cual


queda así:

Primero. - DIRIMIR el conflicto de jurisdicciones entre el


Juzgado 3º Penal del Circuito de Barrancabermeja y el Juzgado 168
de Instrucción Penal Militar de Bucaramanga, y DECLARAR que
el conocimiento del proceso penal seguido en contra de los señores
Carlos Mario Uribe Vargas, Alain Goyoneche Goyeneche y Luis
Carlos Orozco Fontalvo le corresponde al Juzgado 168 de
Instrucción Penal Militar de Bucaramanga.

Segundo. - REMITIR el expediente CJU-2272 al Juzgado 168 de


Instrucción Penal Militar de Bucaramanga para que, de manera
inmediata, continúe con el trámite del referido proceso penal, y
para que comunique la presente decisión al Juzgado 3º Penal del
Circuito de Barrancabermeja y a los sujetos procesales e
interesados en el trámite judicial correspondiente.

Tercero. - Por intermedio de la Secretaría General de la Corte Constitucional,


ENVIAR la presente decisión a la relatoría de esta corporación para que
efectúe los cambios y las actualizaciones pertinentes.

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.

21
CJU-2272

DIANA FAJARDO RIVERA


Magistrada
Ausente con excusa

NATALIA ÁNGEL CABO


Magistrada

JUAN CARLOS CORTÉS GONZÁLEZ


Magistrado

JORGE ENRIQUE IBÁÑEZ NAJAR


Magistrado

ALEJANDRO LINARES CANTILLO


Magistrado

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO


Magistrado

PAOLA ANDREA MENESES MOSQUERA


Magistrada

CRISTINA PARDO SCHLESINGER


Magistrada

JOSE FERNANDO REYES CUARTAS


Magistrado

ANDREA LILIANA ROMERO LOPEZ


Secretaria General

22

You might also like