You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR

MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:


Bach. MANUEL ANIBAL PEREYRA ORTEGA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

JULIACA - PERÚ

2022
iii

ÍNDICE DE CONTENIDO
iv
v

ÍNDICE DE FIGURAS
vi

ÍNDICE DE TABLAS
vii

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida.

A mis queridos padres Sofia y


Manuel, que son el camino que me
une a la divinidad.

A mi esposa Yoliza, por su apoyo


incondicional.

A mis hijos Sophia y Hector, por ser


motor y motivo.
viii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez por ser mi Alma

Mater.

A mis docentes de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil.


ix

RESUMEN

En esta monografía se integra una serie de fuentes bibliográficas y de la web,

para el estudio de los HAFS (Humedales Artificiales de Flujo Superficial) y

HAFSS (Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial), en el tratamiento de

aguas residuales.

Se recopila información de las diferentes fuentes, sobre los Humedales

Artificiales mostrando que son una alternativa viable en cuanto al tratamiento

de aguas residuales, debido a la reducción de costos de construcción y de

funcionamiento frente a los tratamientos convencionales. También se exponen

las ventajas y desventajas de los dos tipos de humedales, FS (Flujo Superficial)

y FSS (Flujo Subsuperficial).

Presentando humedales ficticios como una alternativa viable para el

tratamiento del exceso de agua reducirá los impactos negativos de vertimientos

en el medio receptor inteligente .

En los Humedales Artificiales de Flujo Superficial (HAFS) y Humedales

Artificiales de Flujo Subsuperficial (HAFSS), se basa hipotética y

metodológicamente en los exámenes realizados por especialistas y analistas

en este campo para la evacuación de contaminantes en aguas residuales;

Haciendo un análisis comparativo de dos humedales artificiales instalados en la

Región de Puno, se concluye que los Humedales Artificiales de Flujo

Subsuperficial (HAFSS) son los de mayor eficiencia.

Palabras clave. Aguas Residuales, Humedales Artificiales, Contaminantes.


x

ABSTRACT

This monograph integrates a series of bibliographical and web sources for the

study of HAFS (Surface Flow Constructed Wetlands) and HAFSS (Subsurface

Flow Constructed Wetlands) in wastewater treatment.

Information is collected from different sources on Constructed Wetlands,

showing that they are a viable alternative in terms of wastewater treatment, due

to the reduction in construction and operating costs compared to conventional

treatments. The advantages and disadvantages of the two types of wetlands,

FS (Surface Flow) and FSS (Subsurface Flow) are also exposed.

Presenting artificial wetlands, as a viable option for the complementary

treatment of wastewater, reducing the adverse effects of discharges on the

receiving media.

In Surface Flow Constructed Wetlands (HAFS) and Subsurface Flow

Constructed Wetlands (HAFSS) this monograph is theoretically and

methodologically based, based on research carried out by professionals and

researchers in this field, for the removal of pollutants in wastewater; Making a

comparative analysis of two constructed wetlands installed in the Puno Region,

it is concluded that Subsurface Flow Constructed Wetlands (HAFSS) are the

most efficient.

Keywords. Wastewater, Constructed Wetlands, Pollutants.


xi

INTRODUCCIÓN

Los contaminantes en forma fluida provienen de la liberación de desechos

domésticos, rurales y mecánicos en conductos, áreas de recuperación de

animales, áreas de transferencia de desechos restauradores, drenajes de

minas y escape de fosas sépticas. La descontaminación de estas aguas

remanentes se ha convertido en uno de los desafíos biológicos y financieros

que enfrenta el mundo actualmente, uno que está siendo examinado por la

Convención de Kioto, la EPA (Organización de Garantía Natural - Organización

para la Seguridad Natural), y la OMS (Organización Mundial del Bienestar -

Organización para el Bienestar Mundial). (Lomelí, M. G.; Tamayo)

Las llamadas innovaciones alternativas para el tratamiento de aguas residuales

tienden a ser menos costosas y modernas en operación y soporte que los

procedimientos habituales. De hecho, mientras que estas formas requieren

zonas de llegada más grandes en comparación con las graves, a menudo

tienen el mismo éxito para expulsar la materia natural y, en algunos casos, más

aún para los patógenos y suplementos como nitrato y fenox. Por otro lado, su

utilización de energía es normalmente mínimo, sus costos de mantenimiento

son normalmente bajos , y además requieren una facultad menos

especializada. (Fernández 2001)

Entre estos avances destacan los humedales ficticios, ya que son ampliamente

utilizados en numerosos países para el tratamiento de efluentes domésticos y

mecánicos. Aquí, las plantas son el base del método, ya que descomponen,

asimilan y aclimatan los contaminantes en sus tejidos. En cualquier caso,

además dan una región superficial expansiva donde se favorece el desarrollo


xii

bacteriano concebible y recuperan los componentes suspendidos. (Fernández

2001)

Desde un punto de vista metodológico, se confía en que esta información

contribuirá a ideas más avanzadas sobre cómo mejorar la calidad del agua

utilizando HAFSS en un futuro próximo. (Humedales Artificiales de Flujo

Subsuperficial).
CAPÍTULO I.

JUSTIFICACIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

1.1. Antecedentes

1.1.1. Antecedentes Internacionales

(Hernández, 2018): “Tratamiento de aguas servidas domésticas por

medio de humedales ficticios híbridos en Yucatán”. (México)

Entre los más grandes motivos de polución del agua subterránea en el

Estado de Yucatán, México, es el descargo de aguas servidas domésticas al

acuífero sin un buen procedimiento en su trato.

En esta ciudad, es utilizada mayormente un sistema primario de

tratamiento denominado fosa séptica, el cual no es un proceso adecuado para

eliminar los contaminantes a niveles bajo la limitación que se han establecido

en las leyes. En el estudio actual, se planteó y evaluó la aplicación de una

metodología de humedales ficticios híbridos como solución a dicho problema.


2

El sistema se operó en modo batch (procesamiento por lotes),

evaluando los tiempos de permanencia de 2 y 4 días. El tiempo de

permanencia óptimo fue el de 4 días ya que cumplió adecuadamente los

objetivos de eliminaciones de objeto orgánico, patógenos y nutrientes,

generando una menor porción de nitrógeno que se encontraba en forma de

nitratos en el efluente final, al compararlo con el tiempo de permanencia de 2

días.

1.1.2. Antecedentes Nacionales

(Llagas & Guadalupe, 2006); “Diseño de humedales ficticios para el

tratamiento de aguas residuales en la UNMSM” (Lima)

En la presente investigación se presentó una opción para el

procedimiento de aguas servidas en la Ciudad Universitaria de la UNMSM con

la utilización de humedales ficticios.

Los humedales están como uno de los tipos distintivos de ambientes

comunes que se podrían utilizar para el procedimiento y adecuada supervisión

de la polución.

Según U.S. EPA (1983), «Un humedal extraordinariamente desarrollado

se edifica en un área sin un humedal común con el objetivo de supervisar la

polución y llevar un control de los desperdicios.

La forma en que funcionan estos humedales es comparable tanto a las

formas naturales que ocurren en la actualidad como a los canales de goteo

utilizados en los consultorios de tratamiento de rutina.


3

(Suero et al., 2018): “Humedales edificados para el saneamiento en la

localidad campesina de Haparquilla, Cusco, Perú” (Cusco)

La finalidad del proyecto es reforzar las habilidades vecinales y crear

emprendimientos de investigación para impulsar la sanitización descentralizada

mediante el uso de humedales construidos en el entorno del área provincial de

Anta.

El proyecto llegó a las siguientes conclusiones: Los humedales

edificados hablan de una opción de saneamiento apropiado con fines limpios

para localidades campesinas con habilidades que pueden compararse a las

que se encuentran dentro de la Comunidad Rústica Haparquilla, donde los

índices de habitabilidad hacen atractivo el empleo descentralizado a igualdad

de viviendas o barrios.

Estos humedales edificados ofrecen una opción de innovación de

purificación coordinado en el escenario de la comunidad en lugar de ser una

figura problemática. De igual manera, el hecho de aprovechar las aguas

servidas que han sido tratadas permite la transformación de espacios abiertos

mediante el desarrollo de utilización en el riego de ornamentales y demás

especies madereras.

(Segura & Rocha, 2019): “Eficacia de removimiento de contaminantes de

residuos lixiviados creados en un almacén de bienestar que emplea un

biodigestor y falsos humedales subterráneos fabricados por la especie

macrofita carrizo”.
4

La finalidad de esta investigación ha sido examinar la idoneidad de la

evacuación de contaminantes de los materiales lixiviados que se habían

debilitado con agua servidas utilizando humedales ficticios y un biodigestor a

nivel del subsuelo horizontal ejecutando la especie carrizo. (Phragmites

Australis).

En las conclusiones del estudio parece que hay contrastes críticos en los

parámetros físicos, microbiológicos y químicos recientemente y posterior al

procedimiento; se encontró que las eficiencias de evacuación para DBO5 eran

de 79, 59 y 57%, y para coliformes termotolerantes de 85, 99 y 99,9%, por

separado, a una concentración del 1%, además, se encontró que las eficiencias

de evacuación para DBO5 eran 86, 81 y 39%, y para coliformes

termotolerantes de 99, 99 y 85% en periodos de 5,10,15 días las cuales

corresponden a una concentración del 3%. Por lo tanto, hay competencia para

expulsar contaminantes químicos, físicos y orgánicos de materiales lixiviados

que han sido debilitados con agua servida empleando un biodigestor y

humedales fabricados con un flujo subterráneo plano, lo que ilustra que esta

opción es factible y ecológicamente atractiva.

(Flores, 2014): “Aplicación de Humedal Ficticia con Macrofitas Flotantes

en el Restablecimiento de Aguas Servidas Domésticas, Moyobamba - San

Martin”

Esta investigación ha tenido como fin la construcción de un falso

humedal dentro de la Urbanización Las Flores, con un caudal que tenía por

medidas son de 1,1 m de profundidad, 3,3 m de largo y 0,7 m de ancho, con


5

una relación largo-ancho de 3:1. El aislamiento de la celda se realizó utilizando

ladrillo y hormigón.

El Proyecto llego a las siguientes conclusiones: La Eichhornia crassipes

continúa de una manera que está relacionada con su capacidad para procrear

una sociedad bacteriana que descompone el nitrógeno y el carbono natural.

Esta particularidad hace que sea menos exigente expulsar los contaminantes

del agua sobrante; para el caso, la eficacia de expulsión a 20 cm a fondo para

DBO5 es del 84%, para coliformes fecales es del 82% y para suma de sólidos

en suspensión (SST) es del 56%. El medio de tierra y de campo está separado

en tres tapas de tejido tamizado de diámetro variable; el sustrato podría ser un

medio para el desarrollo microbiano y un controlador del conducto hidráulico

del agua servida, y a una profundidad de 60 cm, la productividad de expulsión

de DBO5 es del 90%; la efectividad de la expulsión fecal de coliformes es de

hasta 89.84%; y la productividad de expulsión de SST supera el 84%.

(Pulcha & Valencia, 2015): “Examinación de la degradación de

contaminantes ecotóxicos de las aguas servidas de la industria minera por

medio de humedales ficticios”

Esta tesis ha obtenido como fin, investigar los humedales ficticios con la

determinación de analizar el descenso de la elevada acumulación de

contaminantes eco-tóxicos de aguas residuales de una operación minera,

además de edificar un método artificial de flujo sub superficial.

El proyecto llego a la siguiente toma de conclusiones: La especie vegetal

Schoenoplectus californicus (totora) y Schoenoplectus lacustris (carrizo), que


6

son componentes de un humedal ficticio, fueron ensayadas dentro de los estos

falsos humedales. En tal sentido, se edificó un humedal piloto utilizando

componentes de tamizado (como piedra, roca y tierra) además de las clases

vegetales que se han mencionado. Después de que estas aguas servidas que

contenían cobre, zinc y cromo hayan tenido un tratamiento en nuestras plantas

piloto de falsos humedales, los niveles de concentración disminuyeron en

aproximadamente una cuarta parte, y se decidió si el agua que ha sido tratada

se encontraba entre de los límites permitidos para su descargo, de acuerdo a

las leyes referentes correspondientes.

1.1.3. Antecedentes Regionales

(Ramos, M. 2019). Producción de flor de alcatraz (Zantedeschia

aethiopica) a partir de aguas servidas domésticas en humedales ficticios de

flujo sub superficial en el sector de Huatascapa – Puno, Perú.

La investigación uso la innovación de humedales fabricada

ordinariamente con la flor de alcatraz de Zantedeschia aethiopica para tratar el

agua servida de la familia y generar utilidades económicas. La finalidad de este

proyecto fue realizar investigaciones sobre el alcatraz utilizando aguas

residuales residenciales en humedales manufacturados con corrientes

verticales subsuperficiales dentro de la localidad de Huatascapa-Cuyocuyo-

Puno logrando producir dentro de la evacuación de DBO5 (cantidad de oxígeno

disulfurado) (87,6%), DQO (85,6%), SST (85,9%) y grasas (75,3%).

(Coaquira, 2018): “Determinación de la eficiencia en humedales ficticios

de flujo sub superficial con totora (Schoenoplectus californicus) en el


7

procedimiento de tratado de aguas servidas domésticas en la comunidad de

San Antonio de Chujura - Región Puno, 2018”

La finalidad de esta investigación ha sido evaluar la eficiencia de

removimiento de la clase, Schoenoplectus californicus (Totora) implementados

en los Humedales Ficticios de flujo subsuperficial Horizontal en el

procedimiento de aguas servidas hogareñas.

El Proyecto llego a las siguientes conclusiones: El estudio se ha llevado

a cabo en 3 periodos: planificar el humedal, construirlo y hacer una

investigación medible de la información utilizando el programa Statistica. Las

medidas del humedal se decidieron por sus criterios de reivindicación.

La investigación de los datos ilustró que todos los parámetros físicos

(pH, SST, y T°), así como los parámetros químicos (DBO5 y DQO), varían

esencialmente (p<0.05) algún tiempo recientemente y después del ensayo. El

cual obtuvo niveles de productividad del 80% para DBO, 64.6% para DQO y

60.2% para SST. Se da a conocer que la totora es capaz de evacuar los

parámetros físicos y químicos del agua servida desde el tiempo que ingresa al

sistema de tratamiento utilizando falsos humedales con corriente a nivel

subsuperficial, así como los parámetros físicos y químicos después de su

salida del sistema de tratamiento, demostrando que los parámetros de esa

agua caen dentro de los parámetros señalados por el Proclama Incomparable

del Minam N° 003-2010, que indica que el agua servida hogareña estaría apta

para ser derramado a algún cuero de agua.


8

1.2. Justificación

La liberación de agua de contaminación residencial sin un manejo

adecuado del tratamiento es una de las causas esenciales de polución del

agua, para que no ocurra ello, existen sistemas de procedimiento que tratan

aguas servidas tales como el método de humedales artificiales. Estos métodos

se basan típicamente de tanques o cauces, en los Humedales Artificiales de

Flujo Superficial (HAFS) y en los Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial

(HAFSS) se definirá las ventajas y desventajas de dichos humedales artificiales

como alternativa para el tratamiento de las aguas residuales.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

 Realizar un análisis bibliográfico sobre la ejecución de humedales

artificiales de flujo superficial y subsuperficial en el tratamiento de aguas

residuales.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Recopilar información de distintas fuentes sobre la base teórica de los

HAFS y HAFSS para tratamiento de aguas residuales y definir las

ventajas del uso de humedales artificiales como una alternativa para

tratamiento de aguas residuales.

2. Destacar la importancia del uso de HAFSS como recursos biológicos y

como posible solución a uno de los grandes problemas de la

contaminación del agua.


9

3. Realizar la comparativa de dos humedales artificiales instalados en el

Perú.
10

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1. Aguas Residuales

El término "aguas residuales" alude a cualquier clase de agua que cuya

calidad se ha visto perjudicada negativamente por el impacto antropogénico.

(Sierra, 2018)

Las aguas servidas no tratadas pueden mantener las plagas y los

vectores, así como causar verdaderos problemas naturales y de salud, como la

contaminación bacteriana. En un punto de vista ecológico, la polución del agua

no mata a una cantidad notable de plantas y criaturas marinas, sino que

además causa características desequilibradas generalizadas en todo el sistema

biológico terrestre, que está subordinado sobre estas grandes sumas de agua.

La sobreabundancia de tejido natural y nutrientes (nitrógeno y fósforo) en el

agua provoca la eutrofización, que se produce con el paso de la mayor parte de

los seres vivos y el angustioso agotamiento del oxígeno. Los envenenamientos


11

y bioacumulación son entregados por abrumadores metales y otras sustancias

venenosas. (Fernández, 2001)

Debido a las numerosas variables que pueden influir en ella, la

composición de las aguas servidas cambia increíblemente. Entre estos se

encuentran la utilización diaria normal de agua por individuo, que influye en la

concentración (cantidad), y las propensiones dietéticas, que deciden la

composición química de la población. (calidad). (Rojas, 2012)

Además, los descargos hogareños y mecánicos pueden provocar la

contaminación por vapor y la eutrificación de la masa receptora de agua.

Figura 1

Aguas residuales

Fuente: (Llerena, 2022)


12

2.2. Humedales

Cuando hablamos de humedales nos referiremos a ambientes

semiterrestres con un alto nivel de pegajosidad y espesa vegetación que

guardan algunas particularidades naturales, físicas y químicas que les permiten

un alto potencial de autodepuración. Estos humedales nativos pueden llegar a

ser excepcionalmente complejos, con láminas de agua, vegetación sumergida,

vegetación a la deriva, vegetación ascendente y regiones con niveles de hielo

más o menos cercanos a la superficie. Los humedales llenan el espacio entre

los medios húmedos y los medios en su mayor parte salinos y tienen

particularidades de ambos, por lo que no pueden clasificarse terminantemente

como marinos o terrestres. (Suero et al., 2018):

Un humedal se caracteriza por la proximidad del agua durante períodos

excepcionalmente largos, lo suficientemente largos que pueden modificar el

suelo, sus microorganismos y las distintas sociedades de vegetación y fauna

hasta el punto de que el suelo se comporta de manera inesperada desde

ambientes oceánicos o terrestres. Las profundidades normales de estas

expansiones de arriba son menores a 0.60 metros, donde afloran plantas como

juncos y totora, también conocida como "lenteja de agua". Estas plantas

ofrecen asistencia para disminuir los contaminantes a través de formas de

corrupción aerobiológica. (Llagas & Guadalupe, 2006, p. 86)


13

Figura 2

Humedales

Fuente: (Llagas & Guadalupe, 2006)

2.3. Funciones de los Humedales (Mecanismos físicos, químicos y

biológicos)

Las capacidades de humedales nativos, como un canal de cuenca, un

sumidero de sedimentos y precipitaciones, y un motor biogeoquímico que

reutiliza y cambia algunos suplementos. Las mismas capacidades para el agua

servida son realizadas por un humedal falsificado, al igual que muchas de las

capacidades realizadas por los sistemas de que tratan las aguas servidas

habituales (sedimentación, tamizado, absorción, oxidación, disminución,

adsorción y precipitación). Estas formas se ponen sucesivamente cuando las

aguas servidas pasan en medio del humedal con sumas crecientes de

componentes AR mezclados dentro de los restos de plantas del pantano. (US

EPA, 2000)
14

Los dos componentes fundamentales en el trabajo dentro de la mayor

parte de los métodos de tratamiento son las divisiones líquido-sólido y los

cambios basados en constituyentes. Se suele incluir que después de la división

suceden con la mayor frecuencia posible: tamizado, retención, adsorción,

comercio iónico, extracción y lixiviación. Los cambios podrían ser químicos,

como las respuestas de oxidación/reducción, floculación, respuestas

ácido/base, precipitación o quizás una serie de cambios naturales. Respuestas

químicas que tienen lugar bajo condiciones de consumo de oxígeno, anóxicas

o anaeróbicas. (US EPA, 2000)

A pesar de que tanto las particiones como los cambios son capaces de

expulsar los contaminantes de los humedales, a menudo tienen el efecto de

retener los contaminantes en los humedales durante un breve período de

tiempo. Los cambios en la cosmética de los contaminantes pueden ser

concebibles para lograr de manera viable los objetivos del tratamiento, como la

transformación bioquímica de compuestos naturales en gases como CO2 o

CH4. En cualquier caso, un cambio bioquímico puede resultar en ácidos

naturales o biomasa que no podrán alcanzar los objetivos del tratamiento si

esos materiales terminan en el efluente. En el caso de la biomasa, puede

evaporarse como fluido suspendido o puede experimentar otra respuesta

bacteriana, lo que puede resultar en la nueva lixiviación de un compuesto de

carbono solvente en la columna de agua. (US EPA, 2000)

2.4. Humedales Artificiales

Un humedal ficticio es un método de tratamiento de agua servida

(estanque o cauce) poco profundo, edificado por el hombre mismo, en el que


15

se han podido sembrar plantas acuáticas, como también contar con los

procedimientos naturales para el tratamiento del agua servida. Los humedales

edificados tienen preferencia sobre los sistemas de tratamiento electivos

porque funcionan con poca o ninguna vitalidad. Además de brindar un espacio

vital para la vida silvestre, los humedales son elegantes y agradables de ver.

(Delgadillo et al., 2010)

2.4.1. Tipos de Humedales Artificiales

Las primeras clasificaciones recientes de los humedales fabricados se

basan en la proximidad o no presencia de una superficie libre de agua en

contacto con el medio ambiente, o bien se desplazan según el flujo o

circulación del mismo. (US EPA, 2000):

Humedal de Flujo Superficial - HFS (Free Water Surface- FWS): La base

del humedal está asegurada con plantas oceánicas, y el agua fluye a través de

las hojas y tallos de estas plantas.

Humedal de Flujo Subsuperficial - HFSS (Vegetated Submerged Bed-

VSB): La capa de agua está cubierta, y la corriente navega en una pendiente

llena de roca, tierra u otro tejido donde las plantas se desarrollan con sus

raíces y rizomas en contacto con el agua.

2.4.1.1. Humedal Artificial de Flujo Superficial (HAFS)

En aquellos donde el agua está expuesta al aire, puede haber o no un

sistema de mantenimiento fundamental para evitar la contaminación del agua

fría y una capa de suelo sumergida para respaldar las raíces de las plantas

claramente visibles. La vegetación más utilizada para humedales de flujo libre


16

son las eneas, carrizos, juncias y juncos. El sistema se refuerza regularmente

de forma persistente, y el tratamiento se realiza en medio de un chorro de agua

a través de los tallos y se limpia la vegetación ya que ha acondicionado

estructuras de paso y salida para garantizar una efectiva dispersión del agua

extra (Osnaya, 2012). El agua tratada servida se conecta a estos sistemas, y el

tratamiento ocurre cuando la corriente de agua navega gradualmente por la

torre y la tubería. (ver figura 3).

Figura 3

Humedales Artificiales de Flujo Superficial (HAFS)

Fuente: (Joan., 2008):

• Tipos de Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial (HAFSS)

En las regiones donde el agua está descubierta al aire, el suelo puede

presentar o no signos de impermeabilización, pero en particular, estos

humedales cuentan con un medio permeable o inclinado (grava, campo, tierra,

carbón, entre otros) que favorece el desarrollo de la vegetación y ayuda en el

tratamiento del agua servida. El nivel del agua está debajo de la superficie de la

soporte y fluye únicamente a través del medio vital para el desarrollo del

microbioma, que generalmente es capaz de tratar el agua servida , donde las

raíces se expanden hasta el fondo del lecho. (Osnaya, 2012)


17

2.4.1.2. Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Horizontal

(HAFSSH)

En estos sistemas, el agua fluye siempre en un plano a través de un medio

permeable y una vegetación emanante. Se utilizan estructuras de paso y salida

para garantizar el transporte adecuado y la recogida uniforme del agua servida

ejecutada. El método más utilizado en los ambientes más pequeños se

compone de numerosos tubérculos perforados. En forma regular, el agua entra

de un extremo dentro del segmento superior del humedal y sale por la porción

inferior del lado inverso. (U.S. EPA, 2000).

Figura 4

Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Horizontal (HAFSSH)

Fuente: (Joan., 2008):

2.4.1.3. Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Vertical (HAFSSV)

Estos humedales se llenan con agua servida que se desvanece o se dosifica a

la superficie del humedal debido al uso excesivo de un sistema de dosificación

mecánica. El agua se acumula en una malla de drenaje al fondo del humedal.

Estos humedales de flujo vertical reciben cargas intermitentes desde la

superficie. Las respuestas de consumo de oxígeno pueden ocurrir rápidamente

debido a la aplicación discontinua del agua servida. (U.S. EPA, 2000)


18

Figura 5

Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial Vertical (HAFSSV)

Fuente: (Joan., 2008)


19

CAPÍTULO III.

ESTUDIO DE CASO PRÁCTICO

Mediante la investigación de estudios relacionados al título de la presente

monografía, se realizó el análisis comparativo de dos humedales artificiales

instalados en el Perú.

Se tiene los siguientes humedales artificiales:

Figura 6

Humedal artificial construido C. C. de Haparquilla, Cusco, Perú

Fuente: (Suero et al., 2018)


20

Figura 7

Humedal artificial sector de Huatascapa – Cuyocuyo - Puno, Perú

Fuente: (Ramos, 2019)

Tabla 1

Comparación de dos humedales artificiales Perú

Tratamiento Variable Ubicación 1 Ubicación 2


de agua de cada sistema Comunidad Sector de
campesina de Huatascapa –
residual
Haparquilla - Cusco Puno
Número de
1 1
unidades
Humedal
construido de Largo (m) 6 1.5
tipo Ancho (m) 4 0.5
subsuperficial Altura (m) 0.7 0.5
horizontal y Vegetación utilizada Schoenoplectus Zantedeschia
subsuperficial Californicus Aethiopica
vertical. Nombre de la planta Junco Flor de
o Totora Alcatraz

Fuente: (Elaboración Propia)


21

Tabla 2

Calidad de agua y porcentaje de remoción de dos humedales artificiales Perú

Humedal artificial (1) Comunidad campesina de Haparquilla - Cusco


%
Parámetro Unidad Entrada Salida
Remoción
DBO5 mg/L 30.99 23.84 23.07%
Solidos totales en
mg/L 9.50 4.00 57.89%
suspensión
NMP/100
Coliformes fecales 5.40E+06 1.30E+04 99.76%
ml
DQO mg/L - - -

Humedal artificial (2) Sector de Huatascapa –Cuyo Cuyo - Puno


%
Parámetro Unidad Entrada Salida
Remoción
DBO5 mg/L 97.00 12.03 87.60%
Solidos totales en
mg/L 128.00 18.05 85.90%
suspensión
NMP/100
Coliformes fecales 4.50 1.11 75.30%
ml
DQO mg/L 139.00 20.02 85.60%

Fuente: (Elaboración Propia)

Finalmente como se aprecia en los resultados de estas dos investigaciones

realizadas sobre humedales artificiales construidos en el Perú, y en el zona de

la sierra como son los departamentos de Cusco y Puno, donde se tienen

resultados positivos y favorables en la remoción o reducción en los parámetros

como el DBO5, Solidos totales en suspensión, Coliformes fecales como indican

las tablas, (Teniendo mejor remoción el humedal ficticio de flujo subsuperficial

vertical que se ubica en Puno) he de ahí la importancia de los humedales

artificiales de acuerdo a la ejecución en el tratamiento de humedales está


22

impulsada fundamentalmente por las dos formas básicas de flujo microbiano e

hidrodinámica.

Debido al hecho de que los humedales funcionan a velocidades de flujo y

caudal constantes y están sujetos a cambios sensacionales en la evacuación

de DBO debido a cambios en la temperatura del agua, estos sistemas de

tratamiento tienden a diferir en eficiencia durante todo el año en distritos

templados. La temperatura, la radiación solar y la evapotranspiración son

parámetros climatológicos que cambian al menos ampliamente en lugares

tropicales y cálidos que en lugares templados locales.

Seguidamente se menciona las principales ventajas y desventajas de los

humedales de flujo superficial y flujo subsuperficial:

Principales ventajas de un humedal de flujo superficial

 Ofrecen la consolidación del territorio de criaturas salvajes y aperturas para

la diversión abierta.

 Con un tiempo de mantenimiento razonable, la evacuación de DBO, SST,

DQO, metales y compuestos naturales del agua servida sobrante puede ser

muy convincente.

Principales desventajas de un humedal de flujo superficial

 Estos humedales pueden tener importantes necesidades de suelo,

especialmente en el caso de que la evacuación de nitrógeno sea vital.

 La recolección de fósforos, metales y algunos compuestos naturales

incansables que son expulsados con el tiempo ya que quedan asociados a

posos en el ambiente.
23

 Las temperaturas invernales de Moo en climas más fríos reducen las tasas

de expulsión de DBO y las respuestas naturales teniendo en cuenta la

nitrificación y la desnitrificación.

 La mayor parte del agua dentro de los humedales poco profundos de agua

superficial es, en un sentido general, anóxica, lo que limita el potencial de

nitrificación rápida de sales.

 Los mosquitos y otros bichos que transmiten enfermedades pueden llegar a

ser un problema abierto de salud.

Principales ventajas de un humedal de flujo subsuperficial

 La disposición de los humedales subsuperficiales brinda una seguridad

cálida más prominente que los humedales poco profundos.

 Con un tiempo de mantenimiento razonable, la evacuación de DBO, SST,

DQO, metales y compuestos naturales del agua residencial restante puede

ser muy convincente.

 La proximidad de los mosquitos y otros vectores no es una dificultad, siempre

y cuando el método funcione correctamente y su nivel del flujo subterráneo

se mantenga alto. El peligro de que los niños y las criaturas se expongan al

agua residual algo tratada también se elimina.

Principales desventajas de un humedal de flujo subsuperficial

 La recolección de fósforos, metales y algunos compuestos naturales

diligentes que son evacuados ocurre con el tiempo ya que quedan asociados

a posos en el marco.
24

 La mayor parte del agua dentro de los humedales poco profundos de agua

superficial es anóxica en un nivel muy básico, lo que limita el potencial de

nitrificación rápida de sales.

 Altos costos de edificación relacionados con la porosidad media deseada.


25

CONCLUSIONES

1. Realizado el análisis bibliográfico se concluye que los humedales fabricados

(poco profundos y subterráneos) tienen el potencial de ser abusados debido

a los costos de innovación muy bajos (uso de energía, operación, etc.) y el

potencial de ampliar la biodiversidad, la escena y la calidad del agua para

que se consideren como un activo posible después del tratamiento de las

aguas residuales.

2. Después de recopilar la información y hacer una comparación común, es

concebible que HAFS tenga algunos puntos de interés sobre HAFSS, como

menores costos de desarrollo y funcionamiento, pero las preferencias de

HAFSS sobre HAFS son, en paso, mayores tasas de evacuación bacteriana,

menor zona edificada y, lo más importante, la potenciación de vectores que

influyen en la calidad del agua tratada y el bienestar humano.

3. Se destaca la importancia de los HAFSS ya que tienen la ventaja crítica de

proteger la vegetación de elementos externos como la temperatura ambiente

y de esta manera garantizar un activo orgánico capaz de recuperarse a

través de formas comunes. También se destaca el tiempo transcurrido

dentro del proceso de tratamiento, lo que agiliza el método de evacuación de

fluidos contaminantes.

4. De acuerdo a lo investigado se realizó la comparativa de dos humedales

artificiales instalados en el Perú, siendo el humedal artificial de flujo

subsuperficial vertical que se ubica en Puno el que tienen mejores resultados

en la remoción o reducción en los parámetros como el DBO5, Solidos totales

en suspensión, Coliformes fecales.


26

ANEXOS

PANEL FOTOGRÁFICO
27
28
29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
31

You might also like