You are on page 1of 3

Karl Marx

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado
convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn,
Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Marx generó su
pensamiento desde la crítica a los socialistas anteriores, a los que se refería como
utópicos, tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento especialmente, de
autores como Saint-Simon, Robert Owen o Charles Fourier.

Marx dividía su pensamiento en tres etapas, la primera nace de una crítica


racionalista abstracta respecto a la religión, él considera la religión como una
mentira irracional y para él era mejor optar por la razón. En la segunda etapa se
encuentra bajo la influencia de Feuerbach y Marx crítica la religión desde un
supuesto humanista positivo, en este momento ya no niego la existencia de un Dios
superior más sin embargo desea afirmar al hombre. Por último en la tercera etapa
llega a creer en que la religión puede llegar a ser una ideología y su crítica se
encuentra en un nivel empírico-inductivo.

Feuerbach.

Filósofo alemán. Nació en Landshut, Baviera, hijo del célebre jurista Paul Johann
Anselm. Estudió teología y filosofía en Heidelberg y posteriormente en Berlín, donde
fue discípulo de Hegel. También la crítica a la religión comienza con una crítica a
Hegel. Dicho autor reconocía la verdad de la esfera de la religión en cuanto que
expresa el absoluto bajo la forma de la representación o de la imaginación. Absoluto
que su filosofía quería aprehender, a un nivel superior, mediante el concepto.

En su perspectiva hablá de que es hombre es un animal religioso y plantea dos tipos


de religión la antropológica la cual reduce a Dios en componentes de la esencia
humana, aquí el hombre debe girar entorno a una religión y no a un Dios, y la
teológica que es la esencia infantil del ser humano, esta gira en torno de Dios.

Freud.

Neurólogo austriaco reconocido como el fundador del psicoanálisis. Revolucionó el


estudio de los sueños con su obra magna La interpretación de los sueños. Las
teorías de Freud sobre la mente y el comportamiento humano fueron
extremadamente influyentes a principios del siglo XX, y sus ideas aún se estudian y
debaten en la actualidad.

Freud relaciona la religión especialmente con el síndrome de Edipo, relaciona este


complejo con el funcionamiento que mantiene la religión llegando a plasmar su idea
en los pueblos primitivos con el totemismo. Dice que la religión queda fijada en la
humanidad a raíz del fracaso de la superación del complejo de Edipo en la
adolescencia, es decir la religión se convierte en una solución ilusoria a la
impotencia, debilidad e indefensión.

Zubiri.

(San Sebastián, 1898 - Madrid, 1983) Filósofo y teólogo español. Estudió en


Lovaina, Madrid y Friburgo. Fue discípulo de Ortega y Gasset y, más tarde, de
Heidegger. Desempeñó la cátedra de Historia de la Filosofía en la Universidad de
Madrid desde 1926 hasta 1935, y luego vivió, hasta 1939, en Roma y en París. En
1942 enseñó en la Universidad de Barcelona, pero abandonó la cátedra dos años
más tarde, para residir en Madrid, donde, hasta pocos años antes de su
fallecimiento, expuso su pensamiento en cursos privados, interrumpidos
esporádicamente por sus estancias en el extranjero, como cuando, en 1973,
impartió un curso de Teología en la Universidad Gregoriana de Roma.

La religión en una dimensión metafísica en la que se encuentra toda posible


respuesta religiosa e incluso del ateísmo y agnosticismo. Habla de que el hombre da
varias respuestas religiosas ya que se considera como un animal metafísicamente
puesto en la realidad. Según el autor lo que el ser humano debería hacer es volver
al momento en que se planteó la cuestión religiosa desde su propia experiencia
humana.

Tillich

Paul Tillich fue un reconocido teólogo estadounidense - germano.


Cursó estudios de teología en las universidades de Berlín, Tübingen y Halle, y en
1912 fue ordenado ministro de la Iglesia evangélica luterana, sirviendo como
capellán en el ejército alemán durante la I Guerra Mundial.
De 1919 a 1933 enseñó en diversas universidades, incluida la Universidad de
Frankfurt del Main, de la cual fue destituido debido a su oposición al régimen de
Hitler. En 1933 aceptó un cargo para enseñar en el seminario de la Unión Teológica
en Nueva York. En 1955 se incorporó al profesorado de la facultad de teología de la
Universidad de Harvard, y en 1962, a la facultad de teología de la Universidad de
Chicago. Se hizo ciudadano estadounidense en 1940.

Considera que la religión está implícita en todo lo que el hombre es y lo que hace.
por lo que su forma de actuar y pensar tienen raíz de la religión, es decir, de Dios
mismo.
Es decir que para Tillich, todo fondo y fundamento del ser humano nace de Dios y
aquel que busque profundidad en cualquier tema o situación de la sociedad está
buscando a Dios.
Dussel

Enrique Domingo Dussel Ambrosini (n. 24 de diciembre de 1934, departamento de


La Paz, Provincia de Mendoza, Argentina) es un académico, filósofo, historiador y
teólogo argentino naturalizado mexicano.
Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la
Ética, la Filosofía Política, la Filosofía latinoamericana y en particular por ser uno de
los fundadores de la Filosofía de la liberación,
Su vasto conocimiento en filosofía, política, historia y religión, plasmado en más de
50 libros y más de 400 artículos –muchos de ellos traducidos en más de seis
idiomas–, lo convierte en uno de los más prestigiosos pensadores filosóficos
americanos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía
comprometida.

Para Domingo Dussel, la religión existe en el ser humano mientras tanto sea justa y
equitativa para todo un grupo social. En especial para los pobres y oprimidos, es
decir que una sociedad opresora o con desigualdad en estrato o sistema
indignificante no posee una correcta manifestación de la religión.

Scannone

Juan Carlos Scannone (Buenos Aires, 1931 - Buenos Aires, 2019) fue un célebre
teólogo jesuita, considerado uno de los principales referentes de la escuela
argentina de la Teología del pueblo (rama de la Teología de la liberación).

Entró en la Compañía de Jesús en 1949, se licenció en Filosofía en la Facultad de


Filosofía de San Miguel (Argentina) en 1956, estudió Teología en la Universidad de
Innsbruck (Austria) en 1963 y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Múnich
(Alemania) en 1967. Desde entonces, su influencia mundial ha sido altamente
reconocida.

Debido a que este filósofo era del pensamiento de la teología de liberación, este
basaba la religión desde los pobres y oprimidos, llegando así a una exclusión de la
sociedad a ciertas personas. lo que para Scanone no era religiosamente correcto
pues este ligaba su pensamiento a un alma libre que no fuese vulnerada o apartada
por la sociedad. algo similar al pensamiento Catolico cristiano de la actualidad que
busca darle al menos afortunado y el desligue de lo material.

You might also like