You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

ANTEPROYECTO DE CURSO MONOGRAFICO PARA OPTAR


AL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE
EMPRESAS.

“PLAN DE CAPACITACION SOBRE GESTION EMPRESARIAL Y


EMPRENDEDURISMO QUE CONSTRIBUYA CON EL
DESARROLLO SOCIECONOMICO DE LAS MADRES SOLTERAS
EN LA REPUBLICA DOMINICANA, SAN CRISTOBAL, PERIODO
2022-23.”

PRESENTADO POR:

IRANYI MORENO CASANOVA

ZISHAN AHMED

FAVIELIS ADAMES

ASESORA:

ZACARIAS YSABEL SANTOS MOSQUETA

SANTO DOMINGO, D.N REPUBLICA DOMINICANA, 2023

i
UNIVERSIDAD DEL CARIBE

ESCUELA DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

ANTEPROYECTO DE CURSO MONOGRAFICO PARA OPTAR


AL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE
EMPRESAS.

“PLAN DE CAPACITACION SOBRE GESTION EMPRESARIAL Y


EMPRENDEDURISMO QUE CONSTRIBUYA CON EL
DESARROLLO SOCIECONOMICO DE LAS MADRES SOLTERAS
EN LA REPUBLICA DOMINICANA, SAN CRISTOBAL, PERIODO
2022-23.”

PRESENTADO POR:

IRANYI MORENO CASANOVA 2014 - 5144

ZISHAN AHMED 2019 - 2351

FAVIELIS ADAMES 2017 - 0437

ASESORA:

ZACARIAS YSABEL SANTOS MOSQUETA

SANTO DOMINGO, D.N REPUBLICA DOMINICANA, 2023

ii
“PLAN DE CAPACITACION SOBRE GESTION EMPRESARIAL Y

EMPRENDEDURISMO QUE CONSTRIBUYA CON EL DESARROLLO

SOCIECONOMICO DE LAS MADRES SOLTERAS EN LA REPUBLICA

DOMINICANA, SAN CRISTOBAL, PERIODO 2022-023.”

iii
ÍNDICE

CAPITULO 1

MARCO INTRUCTIVO
1.1 Introducción…………………………………………………………………………………………..1
1.2 Delimitación del tema de estudio…………………………………………………………………..2
1.3 Antecedentes……………………………………………………………………………………. ...2-
7
1.4 Planteamiento del problema………………………………………………………………………...7
1.5 Formulación del problema (preguntas de investigación) …………………………………………
8
1.6 Objetivos: general y
específicos………………………………………………………...................9
1.7 Justificación y delimitaciones de la
investigación………………………………………………..10
1.8 Aspectos metodológicos……………………………………………………………………………
12
1.9 Limitaciones…………………………………………………………………………………………13

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Enfoques teóricos del emprendedurismo social con énfasis en lo que es la


capacitación……………………………………………………………………………………………...14
2.2 Características socioeconómicas del sector Madre Vieja
Norte……………………………….14
2.3 Aspectos de la propuesta de capacitación dirigida a las madres solteras de Madre Vieja
Norte, San
Cristóbal…………………………………………………………………………………………….14

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipos de investigación………………………………………………………………………………
15

3.2 Métodos……………………………………………………………………………………………...16

iv
3.3 Fuentes………………………………………………………………………………………………16

3.4 Técnicas……………………………………………………………………………………………..16

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………………
17

Anexos…………………………………………………………………………………………………...19

v
CAPÍTULO I

MARCO INTRODUCTORIO

Introducción

En el siguiente anteproyecto que les estaremos presentando lo que es analizar la


capacitación sobre el en emprendedurismo y la el desarrollo de la gestión
socioeconómico de las madres solteras en el sector Madre Vieja Norte en San Cristóbal
2023.

En este sentido la empresariabilidad es la capacidad de las personas crear empresas o


nuevos negocios, dentro de la empresa a la cual se encuentran vinculados. Siendo
creativos, innovadores y capaces de investigar nuevas fuentes que generen mejora
para la organización. Por otra parte, el emprendedurismo es el proceso de desarrollar
ideas novedosas, cada uno están enfocados al desarrollo de ideas con el fin de generar
ingresos y muchas fuentes de empleos para así poder ayudar a esas madres solteras
que tanto lo necesitan en este país a nivel nacional.

La motivación al realizar esta propuesta que se enfoca básicamente en lo que es la


capacitación, dirigidas a madres solteras en el sector Madre Vieja Norte en San
Cristóbal, surge de lo que es aumentar la calidad de vida de muchas madres solteras
para aportar al crecimiento social del mismo, desarrollando los que son programas y
talleres de capacitación para los mismo convertir las debilidades en fortalezas para así
estas madres solteras puedan valerse por sí mismas y aportar en la sociedad.

1
Delimitación de la Investigación

La investigación acerca de Plan de capacitación sobre gestión empresarial y


emprendedurismo de madres solteras en San Cristóbal, tomará como muestra, las
madres solteras que se encuentran en dicha demarcación geográfica. Las Encuestas
fueron realizadas a una muestra de la población de madres solteras de San Cristóbal
específicamente sector madre vieja.

La investigación además se limita a la recolección de información basada en datos e


información sobre el emprendimiento en los últimos anos del 2022-2023.

Antecedentes

Fernando Barrero Rivera, Erick Moreno, Javier Villamizar Fernández. Septiembre 2019.
Título: El emprendedor dominicano: identificación de sus rasgos de personalidad y
competencias por medio de análisis de contenidos. Universidad INTEC. Facultad de
ciencia, economía y negocios.

El propósito de esta investigación es identificar los rasgos de personalidad y las


competencias de un grupo de emprendedores dominicanos, de manera que el
ecosistema emprendedor, incluyendo la población de empresarios, estudiantes, nuevos
emprendedores, el gobierno, el sector académico y las ONG involucradas, generen
espacios y sistemas que fortalezcan las competencias emprendedoras y el entorno
emprendedor, en función de mejorar la calidad de vida poblacional, así como contribuir
a la sostenibilidad social y económica de la nación. El estudio se centra en mostrar los
resultados de la información recopilada por estudiantes del MBA de Barna
Management School, donde se caracteriza a una muestra de emprendedores
dominicanos por medio del análisis de contenidos. Los resultados señalan que los dos
rasgos de personalidad comunes entre los emprendedores consultados son la pasión y
la aceptación del riesgo, los cuales son determinantes en el actuar de todo el que
emprende. Como competencias relevantes se encuentran las involucradas en la

2
“Orientación Emprendedora”1, más específicamente, la creatividad (incluye la
generación de ideas) y la percepción de oportunidades (proactividad).

José Alberto Acosta Guzmán, Julio 2015. Título: Emprender En Tiempos De Crisis:
Caso Republica Dominicana. Universidad Tecnológica de Santiago.

El crecimiento y desarrollo socioeconómico de las naciones ha representado un tema


de grandes diferencias y contradicciones, entre los economistas modernos y del
pasado pues, cada escuela considera que los procedimientos y pasos para
incentivarlos y promoverlos están estrechamente relacionados con algunas variables
económicas y sociales Valera (2020). Con esta investigación se trata de analizar
algunos de los temas relevantes que integran los elementos de desarrollo, con miras a
promover el diálogo y la búsqueda de soluciones a los principales retos que
actualmente enfrentan las naciones en vías de desarrollo.

El talento humano, ha representado desde su génesis en el pasado, ahora en el


presente y, en el apocalipsis de las futuras generaciones, la inversión más importante
para las organizaciones “como el factor creador de riquezas”. En este mismo orden, lo
que ha sucedido es, que existen generaciones de habitantes que han ido creciendo
proporcionalmente a los nuevos tiempos, y existen otras generaciones, que han
quedado perdidas en el tiempo, (nuestro caso) de ahí la importancia de esta
investigación, la cual plantea el caso en específico de la creatividad y la innovación
como el factor más importante para dar el salto al modernismo.

La República Dominicana es rica en Recursos Naturales, pero no así, en desarrollar


sus potencialidades cerebrales (la imaginación) pues, tenemos una nación sumida en
un letargo (muerto en vida), a nuestro entender, tendrán que pasar por lo menos media
centuria para dar ese salto a ese modernismo, claro está, con la salvedad, que
debemos en este mismo momento, iniciar ese camino. Finalmente, para el caso de la
República Dominicana, se podría afirmar que sus pobladores están sumergidos en un
“Isomorfismo Mimético de su Politiquería”.

3
Marina Altagracia Ortiz De Abreu, 2016. Título: Factores Explicativos Del Fracaso Y Del
Éxito en Las Microempresas De La República Dominicana: Un Estudio Empírico.
Universidad Politécnica De Cartagena España, Facultad De Ciencia De La Empresa.

Las microempresas en América Latina, al igual que en República Dominicana,


constituyen una parte fundamental del tejido empresarial por su capacidad de
generación de empleos y de ingresos, por ser distribuidoras de riqueza, dinamizadoras
de la producción e incluso por contribuir a la estabilidad social del país. Iniciar una
empresa implica la posibilidad de tener éxito o fracasar, por lo que es importante
entender los factores que inciden en esta dualidad. Hay una amplia literatura sobre
estos factores vinculados con las PYMES pero muy pocos en relación con las
microempresas.

Por tanto, el objetivo de esta investigación es aportar evidencia empírica que contribuya
a entender el fracaso y el éxito empresarial, así como la incidencia del crédito en la
desaparición o crecimiento de las microempresas. El análisis del fracaso empresarial
parte del reconocimiento de la diversidad de criterios para su estudio, pues no hay un
concepto uniforme sobre fracaso. Las principales razones están vinculadas a aspectos
financieros, a la falta de rentabilidad, desmotivación del propietario o a proyectos poco
viables.

Pero no toda discontinuidad es un fracaso empresarial y, por tanto, establecemos


diferencias entre fracaso, vinculado a la incapacidad de la empresa para sobrevivir, y
cierre se asocia a otras opciones del empresario para invertir su tiempo o su dinero.
Las hipótesis planteadas están vinculadas a características de las microempresas que
pueden influir en el fracaso empresarial (edad, tamaño, actividad del negocio,
estructura societaria, etc.), a las características financieras del negocio ya
características propias del empresario.

Para este estudio se analizó una base de datos conteniendo información de 1,679
microempresas, de las cuales se recopilaron datos en el 2005 cuando estaban
operando y luego se volvieron a visitar en el 2009, pudiendo establecerse las que
seguían funcionando, las que habían desaparecido y sus razones de desaparición. Los

4
principales hallazgos revelan que: Mayor probabilidad de fracaso en microempresas
más jóvenes, con menor número de trabajadores, localizadas en áreas rurales, de
propiedad individual, dedicadas al comercio y que no llevan registros. Mayor
probabilidad de vida en microempresas con mayores encadenamientos en el mercado
y con acceso a fuentes formales de financiamiento.

Mario Yamil Roccial, 2019. Título: El Emprendedurismo Como Modelo De Solución De


Empleo. Universidad Nacional De Cuyo Argentina, Facultad De Ciencia Económica,
Escuela De Administración De Empresas.

El trabajo de investigación propuesto pretender brindar un análisis de la situación actual


del emprendedurismo en Argentina y la búsqueda desde este modelo a solucionar el
problema del desempleo. El proceso se realiza mediante el análisis actual del
desempleo, luego se hará enfoque en las cualidades que debe tener toda aquella
persona que decide emprendedor para luego evaluar las herramientas que provee el
estado para la puesta en marcha y formalización de los proyectos. Un conector valido
que podremos encontrar este trabajo final será la incubadora de emprendimientos. A
través de este se logrará identificar las virtudes y falencias que tiene el proceso
emprendedor actual para la realizar propuestas de mejoras significativas.

Desde hace algunos años, se ha podido observar que para un solo puesto laboral
existen múltiples competidores. Actualmente se generan escazas oportunidades
laborales o que las mismas no sean acordes a las necesidades o deseos de las
personas. Otro disparador no menos importante que lleva a realizar la investigación fue
el tema de la estandarización de competencias que propone el mercado laboral a
quienes pretenden pertenecer a él. Desde estas variables se intentará entender que
habrá personas que no podrán pertenecer y deberán pensar en el emprendedurismo
como una forma de solución laboral.

El trabajo de investigación hará enfoque en aquellas personas que no pertenecen al


mercado laboral. En una primera instancia se investigará aquellas personas que son
excluidas del mercado laboral. Este grupo de personas no encuentran oportunidades
laborales acordes a sus pretensiones. Luego nos encontraremos con otro grupo de

5
personas que son aquellos que deciden excluirse del mercado laboral en relación de
dependencia por múltiples razones. En la búsqueda de la creación de nuevos
emprendedores desde el estado se generan políticas activas. A medida que avance la
investigación se podrá ir viendo los recursos tanto financieros como no financieros que
propone el estado para el crecimiento en la cantidad de emprendedores.

Oscar Alejandro Arias Ramírez, José Alberto López Flores, Wendy Soraya Rodríguez
Martínez, junio 2011. Título: Programa De Emprendedurismo Juvenil Con Perfil Cultural
Para El Proyecto Ensartes De La Asociación De Arte Para El Desarrollo (Primer Acto),
Que Contribuya Al Desarrollo De La Industria Cultural En El Municipio De Suchitoto
Departamento De Cuscatlán. Universidad Del Salvador Faculta De Ciencia
Económicas, Escuela De Administración De Empresas.

En El Salvador, el Emprendedurismo se ha impulsado desde el inicio del nuevo milenio,


como una herramienta para estimular el éxito de los ideales en los jóvenes, fomentando
el deseo de creación de empresas para la generación de espacios productivos, que
ayuden a obtener ingresos, y que contribuyan al desarrollo económico del país. Por lo
tanto el trabajo de investigación está enfocado a la elaboración de un Programa de
Emprendedurismo Juvenil con Perfil Cultural para el Proyecto Es Artes de la Asociación
de arte para el Desarrollo(PRIMER ACTO), que contribuya al Desarrollo de la Industria
Cultural en el Municipio de Suchitoto Departamento de Cuscatlán, dentro del cual se
presenta una propuesta orientada a la creación de un Programa Emprendedor que
permita a los jóvenes Actores y Actrices desarrollar sus características Emprendedoras
para generar sus propios negocios que contribuyan a la generación de desarrollo
económico y social del Municipio.

El Objetivo General de la presente investigación es realizar un Diagnóstico sobre la


situación actual de los jóvenes que integran los Programas de formación del Proyecto
Es Artes de la ONG “Primer Acto”, y de las principales entidades que fomentan el
Emprendedurismo con Programas Emprendedores en el país, con el propósito de
identificar las características Emprendedoras y la metodología de los Programas
Emprendedores, además conocer las expectativas del personal del Proyecto Es Artes
con el propósito de ayudar a la elaboración del Programa. Para el logro de los

6
Objetivos planteados, fue importante la colaboración del personal del Proyecto Es
Artes, y de las principales instituciones que apoyan el Emprendedurismo en el país
como también la colaboración de los jóvenes del Municipio de Suchitoto.

Planteamiento Y Sistematización Del Problema

Existen los que son múltiples problemáticas que está azotando la sociedad en si uno de
estos problemas es la falta de cultura de liderazgo entre el ciudadano promedio y su
falta de inseguridad para emprender nuevos negocios, aunque inicie un negocio y
tenga éxito, mantenerlo es la tarea difícil, ya que el mundo está en constante evolución
y cambio, se debe estar adaptando a estos factores constante mente la organización.

En la actualidad la gran mayoría de los sectores de la Republica Dominicana


desconocen sobre el Emprendedurismo. Madre vieja norte, es uno de los sectores más
poblados de San Cristóbal y al igual de muchos otros sectores no cuentan con el
ejercicio de este factor social de tanta influencia.

Dentro del sector, de manera generalizada, hay un alto porcentaje de mujeres solteras
que no cuentan con un nivel académico que les permita entender y aplicar el
emprendedurismo como figura de impulso social. Este problema azota de tal manera
que este sector aun siendo uno de los más poblados de San Cristóbal no cuenta con
grandes fuentes de ingresos para sus pobladores, en especial las mujeres solteras.

Tomando en cuenta que las mujeres solteras cargan con grandes responsabilidades de
alimentar, orientar y brindar una buena educación a sus hijos, éstas se ven forzadas en
su gran mayoría a realizar trabajos domésticos por lo que pierden de vista el debido
desarrollo de sus hijos. Como una problemática conjunta a esto, se destaca como
consecuencia negativa a dichos aspectos mencionados, que los hijos de las madres
solteras, suelen verse afectados por las problemáticas sociales tales como:
delincuencia juvenil, prostitución, el alcoholismo, las drogas, entre otros factores
sociales.

7
Finalmente, otros factores que inciden en la falta de Emprendedurismo en las mujeres
solteras del sector, es que no hacen el uso vital del tiempo entre ellas y sus hijos,
además no se prestan a sí mismas la atención debida o en caso contrario dedican todo
su tiempo en acciones que no les sean productivas.

Formulación del problema (preguntas de investigación).

1. ¿Cómo influye la capacitación con el emprendedurismo y el desarrollo social?

2. ¿Cuál propuesta de esta naturaleza contribuye con el desarrollo de iniciativas


empresariales en las madres solteras?

3. ¿Cuáles son las generalidades de la empresarialidad y el emprendedurismo?

4. ¿Cuáles son las características sociales del sector madre vieja norte?

5. ¿Cuáles factores inciden en el debido desarrollo de la propuesta de


emprendedurismo social?

6. ¿Existe alguna propuesta igual a esta para el sector?

7. ¿Los elementos que componen la propuesta son de total manejo para las personas a
quienes va dirigida?

8. ¿Cuáles serían los resultados de una propuesta de emprendedurismo social en el


sector madre vieja norte San Cristóbal?

9. ¿El impacto social generado por un proyecto de capacitación para el área


empresarial, pueden impulsar el desarrollo social y económico de las madres solteras?

10. ¿Qué reformas de mejora se pueden implementar con este proyecto?

8
Objetivos

Objetivo General

Elaborar un plan de capacitación sobre gestión empresarial y emprendedurismo para


madres solteras del sector de Madre Vieja las habilidades y conocimientos necesarios
para iniciar y administrar con éxito su propio negocio, al tiempo que equilibran las
responsabilidades familiares y laborales.

Objetivos específicos:

• Identificar oportunidades de negocio: Las madres solteras deben ser capaces de


identificar oportunidades de negocio viables que les permitan equilibrar sus
responsabilidades familiares y laborales.

• Promover el desarrollo de habilidades empresariales: Esenciales como la


gestión financiera, la planificación estratégica, la gestión de recursos humanos, el
marketing y la toma de decisiones.

• Desarrollar habilidades de liderazgo: Las participantes deben aprender cómo


liderar y motivar a su equipo, y cómo tomar decisiones efectivas para el éxito del
negocio.

• Describir el marco legal y regulatorio: conocer las leyes y regulaciones aplicables


a su negocio, incluyendo temas de propiedad intelectual, impuestos y contratos.

• Analizar el nivel de responsabilidades familiar y laboral: Las participantes deben


aprender a equilibrar las responsabilidades familiares y laborales, y a desarrollar
estrategias para gestionar el tiempo y el estrés.

9
Justificación

La presente investigación es realizada como requisito del trabajo de grado, pero más
importante es creada con la motivación de impulsar el desarrollo socioeconómico del
Municipio de San Cristóbal, especialmente para las madres solteras de la zona objeto
de estudio, esto se podría lograr por medio de la elaboración de una propuesta de
emprendedurismo social donde se estudiaran los factores negativos que impiden el
desarrollo del sector a nivel social y económico para luego realizar estrategias que
combatan dichas negatividades.

La importancia que se resalta en esta investigación es que busca reponer las pérdidas
de culturas de emprender, es decir, no existen nuevos emprendedores en San
Cristóbal, especialmente emprendedores que sean madres solteras las cuales juegan
un papel fundamental en el crecimiento de la sociedad.

A través del Emprendimiento social es posible obtener soluciones a diferentes


situaciones que se generan en la sociedad, y en este caso, se explora el diseño de una
propuesta que motivará a las madres solteras a que produzcan fuentes de trabajo en el
sector de Cristo Rey que es una población con grandes limitaciones.

Las razones que motivan la presente investigación son que las madres solteras
necesitan medios y fuentes de ingresos para brindar a sus hijos la debida educación y
la crianza adecuada, no tienen un grado de educación que les permita incluirse en la
sociedad de manera productiva, no cuentan con el apoyo paterno para sostener a los
hijos, son presionadas constantemente por los hijos los cuales exigen muchas cosas
que éstas en su gran mayoría no les pueden brindar y no reciben la suficiente ayuda de
las autoridades políticas o del gobierno, dadas estas razones es inspirada la presente
investigación.

Recogiendo todas las características ya mencionadas antes, la presente investigación


servirá además, de fuentes documental y bibliográfica para las universidades, en
especial UNICARIBE, para los estudiantes del área de Administración de Empresas y

10
además le servirá de motor impulsor a las madres solteras del sector, para que por
medio de la presente propuesta estas puedan obtener orientaciones y opciones para
emprender con alguno de los diversos proyectos existentes que les permita obtener
fuentes de ingreso y sustento para sus familias y además puedan brindar empleos a
algunos otros pobladores de San Cristóbal.

A través de esta investigación se buscará el recolectar información que beneficiará


sobre el proceso de emprendimiento, se conocerán los desafíos a los que se enfrenta
el emprendedor y las herramientas de apoyo con las que cuenta. De esta forma se
apoyará al emprendimiento y facilitará la materialización de ideas; proponiendo
soluciones viables a los retos del emprendedor y concientizando a la población de los
efectos positivos del emprendimiento a nivel socioeconómico.

Este tema a elegir es porque existen muchas madres solteras además de la provincia
San Cristóbal a nivel nacional que necesitan ayuda para llevar a cabo cualquier tipo de
proyecto y no cuentan con los recursos necesarios para emprender sus negocios.

Este problema surge por la falta de cultura de liderazgo entre el ciudadano promedio y
su falta de inseguridad para emprender nuevos negocios, aunque inicie un negocio y
tenga éxito, mantenerlo es la tarea difícil, ya que el mundo está en constante evolución
y cambio, se debe estar adaptando a estos factores constantemente la organización.

En la actualidad la gran mayoría de los sectores de la Republica Dominicana


desconocen sobre el emprendedurismo. San Cristóbal, es al igual de muchas otras
provincias no cuentan con el ejercicio de este factor social de tanta influencia.

Dentro del sector, de manera generalizada, hay un alto porcentaje de mujeres solteras
que no cuentan con un nivel académico que les permita entender y aplicar el
emprendedurismo como figura de impulso social. Este problema azota de tal manera
que esta provincia aun siendo uno de los más poblados del Republica Dominicana no
cuenta con grandes fuentes de ingresos para sus pobladores, en especial las mujeres
solteras.

11
Tomando en cuenta que las mujeres solteras cargan con grandes responsabilidades de
alimentar, orientar y brindar una buena educación a sus hijos, éstas se ven forzadas en
su gran mayoría a realizar trabajos domésticos por lo que pierden de vista el debido
desarrollo de sus hijos. Como una problemática conjunta a esto, se destaca como
consecuencia negativa a dichos aspectos mencionados, que los hijos de las madres
solteras, suelen verse afectados por las problemáticas sociales tales como:
delincuencia juvenil, prostitución, el alcoholismo, las drogas, entre otros factores
sociales.

Finalmente, otros factores que inciden en la falta de emprendedurismo en las mujeres


solteras de la provincia de San Cristóbal, es que no hacen el uso vital del tiempo entre
ellas y sus hijos, además no se prestan a sí mismas la atención debida o en caso
contrario dedican todo su tiempo en cosas que no les sean productivas.

Aspectos metodológicos

Para implementar la propuesta objeto de estudio en este documento, es necesario


seleccionar los elementos que constituyen la metodología que se utilizará para evaluar
el plan de capacitación sobre gestión empresarial y emprendedurismo en el sector de
Madre Vieja San Cristóbal, al mismo tiempo que se realiza una propuesta en base a la
misma. La mayoría de las informaciones recopiladas que fueron presentadas la
obtuvimos mediante un análisis a la población de ese sector, así como tan bien
determinamos el periodo con el cual trabajamos este anteproyecto. De igual manera
sacamos un diagnóstico del sector Madre Vieja norte y obtuvimos buenos resultados
del mismo para la operación del mismo.

12
Limitaciones de la investigación

Limitaciones de Tiempo:

La investigación se realizará de manera retrospectiva desde el 2022 hasta la fecha.

Limitaciones de Espacio o Territorio:

La investigación se realizará en el sector Madre Vieja Norte, en la ciudad de San


Cristóbal, República Dominicana.

Limitaciones de Recursos:

Los recursos disponibles para esta investigación serán $30,000 pesos.

Existe otras limitaciones muy constantes en cuanto a los emprendedores que es


sentirse inseguro de sí mismo, por lo regular cada emprendedor a la hora de realizar un
proyecto nunca tienen la certeza de que si estás haciendo las cosas bien. Cada acción
que realizar es en este sentido esencialmente un riesgo, algo que consideras como la
mejor opción, pero no tienes la total certeza.

Otras de las limitaciones que podrimos enumerar es que si emprendes ciertos negocios
trabajaras más duro y más horas sin límites buscando ciertos objetivos para el
bienestar de tu emprendimiento.

En cuanto a las limitaciones que se dan en un anteproyecto de las capacitaciones del


emprendedurismo hay factores muy importantes a investigar ya que esta se convertiría
en una desventaja, por ende en este influye mucho lo que es el tamaño de la muestra
este es un buen punto ya que este indica la cantidad de personas que les estaríamos
realizando la muestra, otro punto a relucir importante es la falta de datos confiables es
decir que al momento de carecer de datos para nuestra investigación este resultaría un

13
poco difícil para lo que es el desarrollo de la investigación tan bien las limitaciones en
un proyecto nos ayudan a lo que es tener una idea más clara de donde están los
puntos débiles de nuestro proyecto.

ESQUEMA TENTATIVO

CAPÍTULO II

ENFOQUES TEORICOS DEL EMPRENDEDURISMO SOCIAL CON


ÉNFASIS EN LA CAPACITACIÓN.

2.1.1 Etimología y evolución del concepto de emprendendimiento.

2.1.2 Definiciones sobre la capacitación y el emprendedurismo social.

2.1.3 Emprendedor se hace o se nace.

2.1.4 Capacitaciones de motivaciones de los emprendedores de comercio.

CARATERISTICAS SOCIECONOMICAS DEL SECTOR DE MADRE VIEJA


NORTE DESTACANDO EL NIVEL EDUCATIVO DE LAS MADRES
SOLTERAS.

2.2.1 Historia de Madre Vieja Norte.

2.2.2 Secciones que componen el sector de Madre Vieja Norte.

2.2.3 Situaciones educativas de Madre Vieja Norte.

2.2.4 Resultados de la encuesta aplicada a las madres solteras de Madre Vieja Norte.

2.2.5 Análisis de la encuesta.

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LAS MADRES SOLTERAS


DE MADRE VIEJA NORTE.

2.3.1 Resumen ejecutivo.

2.3.2 Problemática.

14
2.3.3 Objetivos.

2.3.4. Beneficios directos e indirectos.

2.3.5 Duración de la propuesta.

CAPITULO III

Tipo de investigación

Investigación descriptiva:

Utilizamos el tipo de investigación descriptiva, consiste en recopilar información acerca


de la situación que viven día a día las madres solteras que residen en Madre Vieja, San
Cristóbal, así como sus niveles educativos, económicos y sociales. Lo cual nos
conduce a detallar de manera acertada los problemas hallados y su posterior solución
por medio de la implementación de la oportuna propuesta planteada.

Investigación documental:

La investigación redactar en tiempo futuro documental debido a que nos enfocamos en


el libro “Emprendimiento, creatividad e innovación” de Jorge Alberto Gámez, donde el
autor explica tipos de emprendedores existen y la importancia que tiene la creatividad e
innovación a la hora de emprender.

Otra parte de la investigación sustentada por fuentes bibliográficas, tomando como


fuente principal la “Ley No. 88-13 de Emprendedurismo e Innovación Empresarial” que
se encuentra vigente en la República.

Otra de las fuentes importantes que respaldaron las investigaciones documentales es


el libro “El desafío de emprender en el siglo XXI: Herramientas para desarrollar la
competencia emprendedora”, escrito por Briasco (2018), en este libro se detalla

15
manera amplia sobre el Emprendedurismo en el siglo XXI y las herramientas que
necesitan para poder emprender.

Métodos de investigación

Método analítico: empleamos este método analizando el comportamiento de las


madres solteras del sector de Madre Vieja y el estudio del Emprendedurismo social y
su incidencia en el desarrollo del sector objeto de estudio.

Método cualitativo: se utilizó este método Para comprender o explicar el


comportamiento, las motivaciones y características de las madres solteras del sector de
Madre Vieja.

Fuentes de recolección de información

Fuentes primarias: conformadas por una muestra de madres solteras del sector de
Madre Vieja, las cuales fueran encuestadas para conocerlas y desarrollar el plan de
capacitación de emprendedurismo y gestión empresarial para su propio beneficio y del
sector en general. La población de madres solteras en el sector de Madre Vieja es de
un total de 32 de las cuales tomamos un muestreo de las mismas para ser
encuestadas.

Fuentes Secundaria: Esta investigación se sustentó por diversas fuentes bibliográficas


dichas fuentes son libros, monografías, tesis, revistas, periódicos, folletos y archivos de
internet.

Técnicas de recolección de información

Encuestas: las cuales fueron dirigidas a las madres solteras del sector de Madre Vieja
para obtener datos directos en relación a la situación social, el nivel educativo y nivel
socioeconómico del sector. Para tales fines se elaboró un cuestionario de preguntas.

16
Análisis de documentos: para la recolección de información utilizamos el análisis de
documentos bibliográficos, donde nos documentamos de libros y tesis ya realizadas
para respaldar nuestra investigación. El libro “Emprendimiento, creatividad e
innovación” de Jorge Alberto Gámez, donde el autor explica tipos de emprendedores
existen y la importancia que tiene la creatividad e innovación a la hora de emprender.

También analizamos el documento “Ley No. 88-13 de emprendedurismo e Innovación


Empresarial” que se encuentra vigente en la República Dominicano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guzmán, S. E. A. (2022). Capacitación en emprendedurismo dirigida a estudiantes de


Formación Superior Técnica-Tecnológica. Verdad Activa, (1), 15-43.

Magrane, F. (2022). Talleres de orientación vocacional y emprendedurismo enfocados


en el desarrollo de la comunidad (Bachelor's thesis).

Nivelo, J. J. J., Chuto, E. M. M., & Intriago, C. E. O. (2022). Factores que influyen en la
sostenibilidad de los emprendimientos de las madres soltera de Guayaquil. 593 Digital
Publisher CEIT, 7(3), 185-197.

De la Cruz Amparo, V. (2022). Descripción Y Evaluación Del Sistema Nacional De


Innovación En República Dominicana. Palibrio.

Ronquillo, C. J. A., Bayas, C. P. J., & Tituaña, L. E. M. (2022). Propuesta de contenidos


en plan de capacitación administrativa para emprendimientos en Quito. Revista
Eruditus, 3(1), 27-42.

Feliz Ferreira, L. V., & Malagoli Feliz, M. (2022). Sobrecarga emocional en cuidadores
informales de adultos mayores residentes del sector Pantoja periodo septiembre 2021-
enero 2022, Santo Domingo Oeste, República Dominicana (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña).

Houghton, N., Báscolo, E., Jara, L., Cuellar, C., Coitiño, A., del Riego, A., & Ventura, E.
(2022). Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en
América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 46.

17
García Cassiani, M. C. Proyecto para la Creación de un Centro de Asesorías,
Diagnostico y Capacitación Empresarial, con Financiamiento.

M. C., Lopez Arias, D. J., Cepeda Reyes, M., & Suescún García, A. O. Diseño de
proceso de capacitación empresarial a través de aula invertida, aprendizaje individual y
retroalimentación inmediata por medio de SPOC’s.

Rodríguez, J. C., & Infante Ricardo, A. I. (2022). Modelo de capacitación para


perfeccionar el desempeño de los trabajadores en el sector empresarial.

18
ANEXOS

19
20

You might also like