You are on page 1of 8

CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL

PROFRA. “AMINA MADERO LAUTERIO”


CEDRAL SAN LUIS POTOSI.

ALGEBRA. SU APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.

PROFESOR. JORGE LUIS NAVA CEDILLO

ESCRITO ANALITICO

INTEGRANTES:

 DARELLY MONTZERRAT GALLEGOS ALEMAN.

 YULIANNA GUADALUPE RODRIGUEZ CEPEDA.

2º SEMESTRE GRUPO: “A”


INTRODUCCIÓN
En este documento se realiza un análisis de lo aprendido acerca de la proporcionalidad, para esto
tomamos como referencia principal los tipos de problemas de proporcionalidad y los métodos de
resolución de estos mismos problemas, de manera general en los libros de texto del alumno
encontramos problemas de valor faltante, comparación de razones, proporcionalidad directa,
reparto proporcional. Para ver la proporcionalidad se nota que es vista desde al menos 4to grado
de educación primaria que es donde el educando tiene más razonamiento y desarrollado su
pensamiento matemático y grado el cual se espera que domine operaciones básicas.

En esta ocasión tomamos en cuenta problemas del libro de texto del alumno de 5to grado en el
cual podemos encontrar diversos problemas en este grado hay más variedad de problemas
nosotros presentamos de valor faltante, proporcionalidad directa e inversa y de reparto
proporcional.

También se realizan análisis de algunos problemas de proporcionalidad estos mismos se


resuelven y añadimos una opinión de cuál es el fin o propósito que se espera de este tipo de
problemas o actividad propuesta.

Para este tema recordemos que la proporcionalidad es uno de los conceptos matemáticos que más
usamos en nuestro día a día ya que los problemas que presentan están vinculados a situaciones de
la realidad, se entiende por proporción a la relación de dos cantidades o magnitudes que pueden
multiplicarse o dividirse por el mismo número equitativamente.
TIPOS DE PROBLEMAS
 El problema típico de valor faltante.

Estos problemas presentan tres valores numéricos y piden hallar el valor del cuarto elemento,
designado por “valor desconocido”.

 Reparto proporcional

Los problemas de reparto proporcional tienen la característica de repartir cierta magnitud entre
otra de acuerdo con lo que se pagó, aportó, adquirió, trabajó, recolectó, etcétera. Es preciso que se
establezca el criterio que servirá para repartir dicha magnitud.

 Proporcionalidad directa

Estos problemas presentan dos variables una dependiente y otra independiente, si el cociente de
dividir la variable dependiente y la variable independiente es siempre constante se dice que las
variables dependiente e independiente son directamente proporcionales.

Por ejemplo: si es una variable dependiente y es una variable independiente entonces sí y son
proporcionales se debe cumplir que Y= kx.

 Proporcionalidad inversa

Estos problemas presentan dos variables una dependiente y otra independiente, si el resultado de
multiplicar la variable dependiente y la variable independiente es siempre constante se dice que
las variables dependiente e independiente tienen una relación de proporcionalidad inversa.

Por ejemplo: sea una variable dependiente de una variable independiente, sí entonces y son
inversamente proporcionales.

 Composición de relaciones de proporcionalidad

En los problemas de composición de relaciones de proporcionalidad, se aplican, de manera


sucesiva, dos o más factores de proporcionalidad.

Aplicar de manera sucesiva, dos o más factores de proporcionalidad, m y n, equivale a aplicar el


factor (mn).

 Comparación de razones

Otro tipo de problema de proporcionalidad es la comparación de razones. Una razón es una


relación entre dos cantidades, la cual da lugar a un número; el número que se desprende de esa
relación suele llamarse el valor de la razón. Freudenthal (1983), afirma: el significado de la razón
aparece cuando se habla de la igualdad (y la desigualdad) de razones, sin conocer su tamaño,
cuando se dice, con sentido, (a es a) (b como c) es a d‟ sin anticipar que (a es a) b‟ puede reducirse
a un número o a un valor de magnitud “a/b‟. Algunas de las distintas formas que puede adoptar
dicho número son: factor, cociente, fracción, porcentaje.

 Proporcionalidad múltiple
En este tipo de problemas, una magnitud es proporcional a otras dos o más (Block y Mendoza,
2010).

METODOS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE PROPORCIONALIDAD.


 Factor constante de proporcionalidad.

El método del factor constante de proporcionalidad consiste en hallar un número con el que, al
multiplicarlo por cualquier valor de un conjunto, se obtiene el valor que le corresponde en el otro
conjunto.

 Factor inverso de proporcionalidad.

El método del factor inverso de proporcionalidad consiste en hallar un número de tal forma que
éste sea el reciproco del factor constante de proporcionalidad, de modo que, al multiplicarlo por
cualquier valor de un conjunto, se obtiene el valor que le corresponde en el otro conjunto. Este
método se emplea frecuentemente cuando se presentan problemas de escalas (ampliación o
reducción de figuras).

 La regla de tres.

El algoritmo del producto cruzado o regla de tres es un proceso mecánico que, aunque eficiente,
está desprovisto de significado en el contexto de los problemas.

Por lo general este método consiste en:


• Identificar las dos magnitudes en relación.

• Acomodar los tres datos y la incógnita dos a dos, de manera que queden lado a lado los elementos
que se corresponden.
• Plantear la igualdad de fracciones.

• Aplicar la regla de tres la cual cuando las fracciones son iguales, los productos en cruz también
lo son.
• Finalmente despejar la x, aplicando una regla del álgebra.

Procedimientos de solución de un problema de comparación de razones.


El primer procedimiento consiste en comparar la razón externa de dos cantidades con la razón
externa de las otras dos cantidades.
Otro procedimiento consiste en comparar la razón interna de dos cantidades con la razón interna
de las otras dos cantidades.

Los distintos procedimientos para resolver problemas de valor faltante.


Procedimientos basados en la conservación de las razones internas (factores internos).

 Sin pasar por el valor unitario

Este procedimiento, basado en la propiedad según la cual las razones internas se conservan puede
ser accesible e intuitivo en ciertos casos (cuando la razón interna corresponde a un número de
veces entero y pequeño): la mitad, el doble, 10 veces. Pero cuando la razón interna no se puede
expresar mediante un número sencillo y, sobre todo, cuando no se puede expresar mediante un
número entero, este procedimiento se dificulta.

 Pasando por el valor unitario


La idea de pasar por el valor de uno, dividiendo, para luego de ahí, pasar a cualquier
cantidad multiplicando es accesible e intuitiva gracias a que se evocan las magnitudes en
juego. Esta técnica tiene la ventaja también de que, a diferencia de la anterior, en la que no
pasa por el valor unitario, es general en el sentido de que se puede aplicar a cualquier
problema de valor faltante, sin que el nivel de dificultad aumente demasiado.

Procedimientos basados en la constancia de la razón externa (uso del factor


externo de proporcionalidad)
En una relación de proporcionalidad la existencia de la constante de proporcionalidad ofrece un
importante recurso. Cuando el factor de proporcionalidad multiplica cualquier valor de una de las
magnitudes en relación arroja el valor correspondiente de la otra magnitud. Además, esta
característica permite expresar las relaciones de proporcionalidad con una fórmula.

Dos aspectos por los que el uso de la constante de proporcionalidad constituye un recurso complejo
son que ésta tiene dimensión y puede ser no entera.
EJEMPLO DE VALOR FALTANTE

En el problema ya nos dan un punto de


partida el valor unitario por lo que si
tenemos que en la siguiente casilla nos
preguntan cuántos botones serán en 6
camisas hacemos uso de la regla de tres
1 camisa 15 botones
6 camisas ?

6 x 15 entre 1 = 90

En el siguiente problema se busca lo mismo


sin embargo en esta se hace uso de la
división ya que el dato de orientación es de
la segunda casilla
1 camisa ?
8 camisas 96 botones

96 x 1 entre 8 = 12

EJERCICIOS DE PROPORCIONALIDAD

Valor Faltante En el primer ejercicio se Se busca que los alumnos


observa la diferencia que nos usen el valor unitario al
muestran las primeras resolver problemas de valor
cantidades que es de 50 que faltante.
es el costo y el numero va de Por medio de una operación
1 en 1 por lo tanto aumenta básica como la
50 en cada. Es lo mismo en el multiplicación.
ejercicio 2 sin embargo ahora
e la diferencia es de 4 en 4;
en el Tercer ejercicio es
resolver el costo que tendrá
un metro o varios metros por
lo que solo se va aumentando
80 en cada metro ya que va
de 1 en 1 los metros.
Reparto Proporcional En el problema trabajaremos Que los alumnos interpreten
con fracciones para que la la relación que hay entre una
respuesta sea más fácil en el fracción y la unidad a la que
se hace referencia.
primer cuestionamiento la
respuesta es 1/6 El problema trabaja la
Porque nos menciona que se proporcionalidad con
dividió el queso entre tres fracciones a lo cual es un
amigos a lo cual a cada uno le punto favorecedor para los
toca 1/3, sin embargo en este alumnos, una confusión que
caso Jorge le dio la mitad de notamos que puede existir es
queso a su hermana y para que no analicen el problema
que sea equitativa seria 1/6. es decir que den la respuesta
errónea que sea ¼ ya que lo
pueden tomar que 4 personas
en las que se dividió el queso
omitiendo que era la mitad de
una tercera parte.
Proporcionalidad Directa Como nos menciona que Que los alumnos identifiquen
debemos multiplicar; tenemos el valor constante de
que buscar desde un número proporcionalidad (entero y
mínimo o múltiplo como pequeño) en una tabla con
algunos lo dirían con el cual dos conjuntos de valores que
se pueda trabajar para que nos son proporcionales.
de los resultados de la
columna derecha. La manera para resolver este
Tabla 1. El 5 desafío está expuesto incluso
Tabla 2. El 8 en la consigna donde nos
Tabla 3. El 12 menciona “cuál es el número
que debes multiplicar por los
valores de la columna de la
izquierda para obtener los
valores de la columna
derecha.”
Proporcionalidad Inversa Para la resolución de estos Que los alumnos ejerciten la
solo multiplicamos en resolución de problemas en
algunos problemas y en otros los que se requiere calcular
usamos la regla de tres un valor intermedio (valor
simple. unitario) y otras
 Ejercicio 1. combinaciones.
8.50 x 5 = 42.5
 Ejercicio 3. La regla de tres simples es
6 x 24= 144 entre 3 =48. una operación que nos ayuda
a resolver rápidamente
problemas de
proporcionalidad, tanto
directa como inversa.

CONCLUSIÓN
Los problemas de proporcionalidad desarrollan el pensamiento matemático de los alumnos ya
que están basados en problemas de la realidad, es aquí donde reflexionamos acerca del
aprendizaje basado en problemas puede potenciar la estrategias de resolución y la toma de
participación tanto personal como de manera cooperativa con otros miembros, esto con el fin de
fortalecer las habilidades de comunicación de los educandos ya que si bien los problemas de
proporcionalidad se pueden impartir y trabajar de manera individual y colaborativamente,
permite el dialogo de ideas y métodos de resolución. Esta clase problemas incluso pueden llegar
a que el alumno tome conciencia de su propio aprendizaje ya que este imparte desde la lectura, el
análisis del poema y el método que usa para resolverlo.

En esta ocasión en el libro de 5to grado podemos apreciar que al menos en el bloque 1 se
identifican problemas de valor faltante estos mismos se pueden resolvr de diversas maneras,
encontramos al menos problemas de proporcionalidad en cada bloque, cada uno subiendo su
análisis en su razonamiento e implementación, si bien los métodos de resolución seguían siendo
los mismos lo que cambiaba era la consigna, es decir la implementación o explicación del
problema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Amaro Macuil. G. (2017) Tesis, “La proporcionalidad en libros de textos mexicanos de educación
básica”. Puebla (pág. 15 – 19)
 SEP (2017) Desafíos Matemáticos. Quinto grado. Secretaría de Educación Primaria. México. (pág.
45-46,

You might also like