You are on page 1of 2

Referencia:

Dumontheil, I. (2016). Adolescent brain development. Current Opinion in Behavioral Sciences,


10, 39 – 44. http://dx.doi.org/10.1016/j.cobeha.2016.04.012
Desarrollo del contenido:
La adolescencia se define por el inicio de la pubertad y su final se caracteriza por el momento
en que el individuo asume un papel de independencia en la sociedad. Los últimos estudios se
han dedicado a estudiar el desarrollo sano del cerebro adolescente utilizando la resonancia
magnética. Se ha encontrado que existen cambios significativos en la sustancia blanca, el
volumen aumenta linealmente durante las primeras tres décadas de vida; mientras que el
volumen de materia gris disminuye durante la adolescencia. La autora menciona que esta
variabilidad de la sustancia blanca podría explicar los trastornos psiquiátricos, puesto que en la
adolescencia surgen varios de ellos. En un estudio referente a la toma de riesgo, encontraron
que el comportamiento de los adolescentes tempranos surgía de un desajuste en la
maduración temprana, impulsada por la pubertad de regiones subcorticales, después en la
adolescencia media se observaba una mejora en el procesamiento emocional y de
recompensa, demostrando una maduración de las regiones de corteza parietal, frontal y
temporal. Respecto a las capacidades de control cognitivo y funciones ejecutivas, la autora
menciona que se desarrollan lentamente durante la adolescencia. También, existen cambios
cognitivos sociales, los adolescentes demuestran una mayor activación en la corteza prefrontal
medial y una reducida en la corteza temporal que los adultos, por lo tanto, los adolescentes
evidencian conductas más sociales con sus pares, y son más sensible a la exclusión de ellos.
Respecto, a la intervención clínica en la adolescencia, la autora menciona que existen pocos
estudios que expliquen los cambios por intervenciones tempranas, por lo que son necesarios
más estudios que involucren las variables de intervención y edad.
Conclusiones:
La adolescencia es una etapa importante en el desarrollo del ser humano y los artículos
resumidos mencionan que el cerebro adolescente evidencia cambios en las redes cerebrales y
en la activación de la región prefrontal, además de que se evidencian cambios a nivel
emocional, de recompensa y en la toma de decisiones, las cuales son influenciadas por sus
pares. No obstante, existen pocos estudios enfocados a sus cambios cognitivos, sociales y
neurológicos, por lo que concuerdo que deben de realizarse más estudios enfocados a esta
etapa tan importante.
Referencia:
Bava, S., Thayer, R., Jacobus, J., Ward, M., Jernigan, T. L., & Tapert, S. F. (2010). Longitudinal
characterization of white matter maturation during adolescence. Brain Research, 1327, 38 – 46.
doi:10.1016/j.brainres.2010.02.066
Desarrollo del contenido:
La adolescencia tardía se compone de una amplia gama de factores sociales, biológicos y
cambios cognitivos. Es una etapa importante y de desarrollo transitorio, pero los cambios de
maduración cerebral son difíciles de evaluar cuantitativamente utilizando imágenes cerebrales.
Los autores mencionan que la resonancia magnética generalmente ha mostrado un aumento
del volumen de sustancia blanca durante la adolescencia, no obstante, los estudios han sido
de corte transversal, por lo que los resultados demuestran conclusiones limitadas. El presente
estudio plantea un análisis longitudinal, para caracterizar los cambios madurativos de la
sustancia blanca. El objetivo del estudio fue evaluar la trayectoria de desarrollo de la materia
blanca. La muestra fue de 22 adolescentes sanos con imágenes seriadas de tensor de difusión
(DTI). El método, los adolescentes fueron examinados en dos momentos a lo largo de un
período de 16 meses. Evaluaron la anisotropía fraccionada y la difusividad media. Los
resultados indican que los adolescentes mostraron un cambio significativo en las propiedades
de difusión, incluso en fascículos longitudinales superiores, corona radiada superior, talámico
anterior y rama posterior de la cápsula interna. Además de una mejora del comportamiento
correspondiente a cambios en la materia blanca. Los autores concluyen que estos hallazgos
longitudinales del DTI respaldan los cambios que existen en la materia blanca durante la
adolescencia tardía, mencionan un aumento en la anisotropía fraccionada y la difusividad
media que contribuyen a un mayor rendimiento en las áreas de atención compleja, memoria de
trabajo y fluidez verbal.
Conclusiones:
El artículo evidencia una variable en el estudio del desarrollo neurológico en el adolescente,
que es el constante cambio en las estructuras cerebrales, puesto que es una etapa en la que
las personas atraviesan diversos cambios, por lo que su estudio plantea las bases para
continuar realizando estudios con corte longitudinal que permitan visualizar un antes y un
después en el desarrollo. Como mencionan los autores, a pesar de que su muestra es
pequeña, evidencian los cambios que suceden en el cerebro de los adolescentes y de qué
forma se relacionan con las funciones ejecutivas.

You might also like