You are on page 1of 2

Referencia:

Quintanar Rojas, L., Gómez Moya, R., Solovieva, Y., & Bonilla Sánchez, M. R. (2011).
Características neuropsicológicas de niños preescolares con trastorno por déficit de
atención con hiperactividad. Revista CES Psicología, 4 (1), 16 – 31.
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539418003.pdf
Desarrollo del contenido:
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad constituye un problema de salud
pública que involucra las esferas: psicológica, educativa y social de los niños
diagnosticados con TDAH. La escuela neuropsicológica histórico cultural propone que en
el nivel psicológico se afecta la función reguladora del lenguaje, el cual desempeña un
papel fundamental para la dirección de la actividad del niño hacia un objetivo determinado.
El estudio tiene como objetivo describir las características neuropsicológicas del TDAH en
niños preescolares y compararlas con las características neuropsicológicas de niños
preescolares sin TDAH. Participaron 32 niños de 5 a 6 años (16 con TDAH Y 16 sin
TDAH), se utilizaron las siguientes pruebas: Evaluación neuropsicológica infantil breve" y
"Evaluación neuropsicológica de la atención". Los autores encontraron que los niños con
TDAH perdían el objetivo de las tareas, respondían impulsivamente y resultaba muy difícil
su regulación a partir del lenguaje del adulto o de su propio lenguaje. Los autores
concluyen que las bases cerebrales que subyacen al TDAH no se limitan a una zona
cerebral específica, sino que involucran sectores Frontales, témporo-parieto-occipitales, y
formación reticular.
Conclusiones:
El presente estudio propone un resultado innovador, puesto que existen pocos estudios
que mencionen la relación que existe con el lenguaje y el TDAH. A partir de los resultados
encontrados, ofrecen el conocimiento para elaborar programas de rehabilitación enfocados
a las necesidades de cada niño. Además, de programas de prevención, que enfaticen la
importancia del lenguaje y de la regulación externa de los progenitores para disminuir los
rasgos de las personas con TDAH, lo cual facilitaría su adaptación e inclusión en la
sociedad.
Referencia:
Castellanos, F. X., Sonuga-Barke, E. J. S., Milham, M. P., & Tannock, R. (2006).
Characterizing cognition in ADHD: beyond executive dysfunction. TRENDS in Cognitive
Sciences, 10 (3), 117 – 123. doi:10.1016/j.tics.2006.01.011

Desarrollo del contenido: Los autores mencionan que existen hipótesis de que el TDAH
refleja un efecto inhibidor primario. No obstante, existen otras hipótesis que mencionan que
se debe a una disfunción de las funciones ejecutivas “calientes” y “frías”. El TDAH está
caracterizado por síntomas conductuales generalizados de hiperactividad, impulsividad y
falta de atención, que se originan en la infancia. En 1997, Barkley propuso una teoría
integral del TDAH que menciona la deficiencia del control inhibitorio, como el déficit central
que secundariamente altera otros procesos de FE. Los estudios de imágenes señalan la
corteza prefrontal derecha inferior como región crucial para detener la realización de
tareas. Sin embargo, diversos estudios mencionan que cuando se compararon múltiples
déficits, sólo el 31% de los niños con TDAH, frente al 9% de los controles, mostró un
deterioro generalizado (déficit en 3 o más medidas), además, el 21% de los niños con
TDAH y el 53% de los controles no presentan alteraciones en las evaluaciones. Lo que
permite concluir que existe poca correlación entre las FE y el TDAH. Aunque es necesario
continuar con estudios que se enfoque en el TDAH y su asociación con las FE frías que
son zonas dorsolaterales. Los autores mencionan que es necesario continuar estudiando
el TDAH, crear baterías que evalúen las FE calientes y frías, y describir el perfil
neuropsicológico del TDAH.
Conclusiones: El presente estudio abarca un tema interesante y con poca divulgación,
puesto cómo se menciona, teóricamente existe o debería existir una relación entre las FE
calientes y frías y el TDAH, considero que, para identificar dicha relación, es necesario un
estudio longitudinal para analizar y describir el perfil neuropsicológico de personas con
TDAH a lo largo de su vida. También sería interesante realizar un estudio que evalúe la
toma de decisiones o la conducta altruista en niños con TDAH e identificar si sus
elecciones son efectuadas por FE calientes o frías, y comparar sus resultados con niños
sin TDAH, de está forma se podría observar que FE se encuentran alteradas en el TDAH.

You might also like