You are on page 1of 2

Referencia: Pluzhnikov, I. V., & Kaleda, V. G. (2015).

Neuropsychological findings in
personality disorders: A.R. Luria’s approach. Russian Psychological Society, 8 (2), 113 –
125. doi: 10.11621/pir.2015.0210
Desarrollo del contenido: Los autores mencionan que existen pocos estudios enfocados
a las características de los procesos cognitivos en los trastornos de la personalidad,
además de los mecanismos cerebrales que se relacionan en la patogénesis de estas
enfermedades. Las últimas investigaciones muestran que la depresión influye en el
componente cognitivo y en la calidad de la adaptación social. Los trastornos afectivos no
psicóticos durante la adolescencia están representados por tres unidades: enfermedades
afectivas (espectro del trastorno bipolar), trastornos de la personalidad y esquizofrenia. El
objetivo del artículo fue estudiar las características del funcionamiento neurocognitivos en
pacientes con trastorno esquizoide y esquizotípico, empleando la metodología
neuropsicológica de Luria. El estudio se realizó mediante el análisis cualitativo y
cuantitativo, participaron 30 pacientes con trastorno esquizoide y 20 pacientes con
trastorno esquizotípico, ambos grupos aproximadamente de 19 años. Se evaluó la praxis
cinestésica, la atención, la memoria, gnosis visual, gnosis acústica no verbal, gnosis
háptica, pensamiento verbal y pensamiento no verbal. Los autores encontraron que los
síntomas neuropsicológicos relacionados con la disfunción del hemisferio izquierdo, por
ejemplo, parafasias, y agramatismos fueron característicos de los pacientes con trastorno
esquizotípico. En cambio, los déficits neurocognitivos relacionados con la deficiencia en el
hemisferio derecho, debilidad del dominio TPO fueron característicos de los pacientes con
trastorno esquizoide.
Conclusiones: Es importante que los y las neuropsicólogas tengamos conocimientos de
estos estudios, puesto que mencionan el perfil neuropsicológico de las personas con
personalidad esquizotípica o esquizoide, y está información se puede emplear al momento
de diagnosticar y rehabilitar a dichos pacientes. También para futuros estudios sería
interesante evaluar si las personas con estás personalidades son conscientes de sus
limitantes neuropsicológicos y de qué manera les afecta en su vida cotidiana. Para tomarlo
en cuenta la esfera social y emocional al momento de la rehabilitación.
Referencia: Zeigarnik, B. V. (1981). Alteraciones de la personalidad. Zeigarnik, B. V.
Psicopatología (155 – 183). Ediciones Akal.

Desarrollo del contenido: Leontiev menciona que el análisis de la actividad debe


realizarse estudiando las modificaciones de los motivos, las necesidades y la formación de
significaciones. Existen alteraciones de los motivos en personas que padecen de alguna
enfermedad psíquica. Leontiev indica que esto transforma el problema psicológico de las
necesidades en problemas de motivos de la actividad. Lo que da pie a identificar la
compleja relación entre los motivos y las distintas necesidades, en el reconocimiento de
una estructura jerárquica. La estructura jerárquica de los motivos es relativamente estable,
y en esto se fundamenta la estabilidad de toda personalidad, sus intereses, puntos de
vista, conductas y valores. Los autores presentan diversos casos clínicos para ejemplificar
mejor los motivos, necesidades, y formación de significaciones. Uno de los casos presenta
alcoholismo crónico con degradación de la personalidad, él era un niño con desarrollo
normal, alegre y comunicativo. Siendo adulto prestó servicios al ejército. Se volvió actor de
teatro ambulante y se casó. Después, comenzó a consumir alcohol con más frecuencia, se
volvió irritable, cínico, grosero, y su esposa decidió abandonarlo. Los datos indican cómo
iba modificándose la esfera personal. Respectos a las funciones neuropsicológicas, el
paciente presenta capacidad de ejecutar ejercicios que exigen generalización y mediación.
Sin embargo, presenta dificultades en la atención, esfuerzos mentales, insuficiente
razonamiento, falta de sentido critico y no se da cuenta de los errores cometidos. La
bebida se convierte en un motivo independiente del comportamiento, y el acontecimiento
se convierte en excusa. La utilización del alcohol adquiere un sentido personal.
Conclusiones: Concuerdo con el autor de identificar los motivos, las necesidades y la
formación de significaciones en cada paciente, puesto que influyen en la conducta, y a
partir de ellos, se pueden planificar los objetivos en la rehabilitación neuropsicológica y
comprometer al paciente de trabajar en conjunto. También es importante reconocer que,
debido al alcoholismo, trastornos alimenticios, etc., las necesidades y motivos pueden
alterarse a nivel orgánico y por ende ser más compleja la intervención.

You might also like