You are on page 1of 22

1

PARTE 1 - (PREGUNTAS 1 A 48 - 95 MINUTOS)

Números y Operaciones

1. Calcular ¿cuántos números de cuatro cifras diferentes que sean múltiplos de cuatro se pueden formar con las cifras
1, 2, 3, 4 y 5?
A. 100
B. 36
C. 24
D. 64

2. Se tiene tres números a, b y c, naturales positivos y diferentes entre si, se sabe que:
m = MCM(a, b, c)
d = MCD(a, b, c)
Son siempre ciertas:
I. d es divisor de m
II. Si d es primo, entonces m = d
III. a + b + c es divisor de m y múltiplo de d.
A. solo I
B. solo II
C. I y III
D. Todas

3. Se tienen dos velas de igual tamaño pero de diferente calidad. Una se consume totalmente en 3 horas y la otra en 4
horas. ¿Después de que tiempo la altura de una será el doble de la altura de la otra?
A. 9/5 horas
B. 6 horas
C. 12/5 horas
D. 2 horas

4. Sabiendo que: a < b < 0 < c; a, b y c ∈ Z


¿Cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas?
I. ac – b ∈ Q
II. ab – c ∈ R
III. c elevado a la b/a ∈ Q
A. I y II
B. I y III
C. II y III
D. Solo III

5. Se utiliza solo el 3% del total de la potencia producida por la caída del agua. El 40% es usado en potencia hidrostática
y el resto en potencia térmica para las industrias de petróleo que son 3,6 millones de watts. Hallar la cantidad de
potencia que se usaría con el 100% de la potencia producida por la caída de agua en millones de watts.

A. 80
B. 150
C. 200
D. 250

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 1 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


1
6. En el agua de mar el 6% es sal. Si tomamos 50 kg de agua de mar, ¿qué cantidad de kg de agua habrá que agregar
para que el 4% sea sal?
A. 15
B. 25
C. 20
D. 30

7. ¿Cuál es el mayor número de cajas cúbicas cuya arista mida un número entero de centímetros que pueden usarse
para empaquetar 1908 jabones de 8 cm de alto; 16 cm de ancho y 24 cm de largo sin que sobre espacio?
A. 48
B. 53
C. 36
D. 108

8. Dos barriles tienen respectivamente 420 y 480 litros de vino. Se desea vaciar todo su contenido en envases de igual
capacidad sin que sobre vino. Si la capacidad de cada envase es N litros, ¿cuántos valores puede tomar N?
A. 60
B. 30
C. 20
D. 12

9. El 20% de los artículos importados por la empresa Rypelibella son celulares, el 30 de los celulares son de marca T,
al 60% de los artículos importados no son de la marca T. ¿Cuál es el porcentaje de artículos importados de la marca
T que son celulares?
A. 10%
B. 15%
C. 20%
D. 12,5%

10. Tres amigos se reparten el premio de una lotería, primero pagan un impuesto de 100 soles, luego se reparten el dinero
restante de la siguiente manera: el primero recibe un cuarto del dinero más 25 soles; el segundo la mitad de lo que
queda menos 100 soles y el tercero el resto que asciende a 3 800 soles. ¿Qué tanto por ciento del dinero recibió el
primero?
A. 75%
B. 55%
C. 25%
D. 45%

11. Una persona compra autos y los vende con una ganancia que es 1/5 del costo. Si al año siguiente por efecto de la
inflación el precio de venta aumentó en 15%. ¿En qué porcentaje varía la ganancia?
A. 35%
B. 45%
C. 38%
D. 90%

Álgebra

12. Sean los polinomios:


P(x) = x3 + 3nx – 1
Q(x) = – nx + 3
R(x) = x + 2

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 2 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


1
Reduce la expresión:
P(x) 3Q(x)
+
R(x) R(x)
A. x2 - 2x + 4
B. x2 + n
C. x2 + 2x + 4
D. x2- n

13. Se conoce que r es una solución de la ecuación cuadrática nx2 – x – 2 = 0. Si, además, 3r es la solución de la ecuación
6(x + 1) = –(x – 2) – 10, halla el valor de n.
A. 3
B. 2
C. 1
D. –2

14. Halla la regla de correspondencia de la parábola cuya gráfica es:

(2;5)

A. y = –x2 + 2x – 3

B. y = –x2 + 2x + 3

C. y = –0,5x2 – 2x + 3

D. y = –0,5x2 + 2x + 3

15. Luego de resolver la ecuación:


x
nx 1
n3 . – =0
n6 n5

determina la suma de soluciones.


A. – 5
B. – 6
C. 5
D. 6

16. Los cortes con el eje de las abscisas de una función cuadrática son (-2 ; 0) y (6;0), además su mínimo valor es -4.
Determina el punto de corte con el eje de las ordenadas.

A. (0; –1/4)
B. (0; 1/2)
C. (0; –1)
D. (0; –3)

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 3 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


1
17. Simplifica la siguiente expresión:
1 4 4 – 2y
– –
x–y x2 – y2 y2 – x2
1
A.
x+y
1
B.
x–y
x+y
C.
x–y

D. x + y

18. Resuelve la ecuación:


6x – 3
3x + 1 – =x+4
2x – 1
A. {2}
B. {1}
C. {3}
D. {4}

19. Halla la suma de soluciones enteras de la inecuación:


2(x + k) - 3 < 2(k + 2) + x < 3(x + 2) + 2k
A. 20
B. 21
C. 19
D. 18

20. Resuelve la inecuación:


ab(x2 + 1) + (a2 + b2)x ≤ 0, si b < a < –1
–b –a
A. ;
a b

–a –b
B. – ∞; ∪ ;∞
b a

–b –a
C. – ∞; ∪ ;∞
a b

–a –b
D. ;
b a

21. Halla el quinto término de la progresión aritmética:

x2 + 3 ; 2x2 + 3 ; 4x2 – 1 ; ...


A. 15
B. 23
C. 19
D. 25

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 4 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


1
22. Una fábrica de conservas produce diariamente 2400 latas, las cuales son almacenadas en cajas. A partir de la próxima
semana, se cambiará el tamaño de las cajas de manera que cada caja contendrá 8 latas menos y, por lo tanto, se
necesitarán 10 cajas más por día. Determina el número de latas que contendrá cada caja a partir de la próxima semana.
A. 50
B. 40
C. 60
D. 80

23. Calcula el valor de:

x x 2 x 3 x 4 x 9
12
si se sabe que: x = 6
A. 1
B. 36
C. 1/6
D. 6

24. Si:
3 5
x= 0,008 ; y = 81
Calcula:
4 4
3 5 3 5
M= x x + x –y x x – x –y

A. 1/5
B. 4
C. 1
D. 3

25. Determina el valor de x en términos de a y b.


2x y
2
– = 6 – 4b2
ab a
x y
+ = 3a + 4ab
ab b
A. 4ab
B. 3a2b
C. 5b2a
D. a + b

26. Halla el valor de m, para que la inecuación:


m(x – 3) + x(2m – 1) ≤ 2(x – m) + 1
tenga como conjunto solución:

1
;∞
5
A. –1/4
B. –1/5
C. –5
D. –4

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 5 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


1
27. Si ab > 0, b < 0 y c < 0, resuelve la siguiente inecuación en la variable x:

ax + b
>0
c
A. ] – ∞; –b/a [

B. ] – ∞; b/a [

C. ] – b/a ; ∞ [

D. ] b/a ; ∞ [

28. Sea a ≠ 0. El MCD de los polinomios


P(x) = x2 – ax + 2a2 y
Q(x)= x4 – 3ax3 + a2x2 + ma3x + na4,
es el primer polinomio mencionado, halla m + n

A. 6
B. – 7
C. – 5
D. 7

29. Se define la función f: R → R, tal que


f(a + b) = f(a).f(b). Halla f(5x)

A. 5f(x)

B. 4f(x)

C. [f(x)]5

D. [f(x)]4

Geometría y Medidas

30. Un cateto de un triángulo rectángulo mide 18 cm. Luego, la distancia del baricentro al otro cateto es:

A. 3 cm
B. 4 cm
C. 6 cm
D. 8 cm

31. Hallar el área de un hexágono regular cuyo perímetro es 36 cm.

A. 36 3 cm2

B. 54 3 cm2

C. 64 3 cm2

D. 48 3 cm2

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 6 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


1
32. Calcular el área de la región sombreada, si: ABCD es un cuadrado.
B C

A D
4
A. 16 – 2p
B. 8 – 2p
C. 8 – p
D. 16 – 4p

33. En un triángulo rectángulo se traza la bisectriz del mayor ángulo agudo que corta al lado opuesto en 2 segmentos
cuya suma es 12 m. Calcule la medida de dicha bisectriz; si la hipotenusa del triángulo rectángulo mide 13 m.

A. 16
3
B. 5 13
9
C. 5 13
3
D. 13
3

34. Calcule el valor de:


Tan260° + Sec245° + 4Cos60°
R=
Cot45° – Sen30°
A. 9
B. 16
C. 12
D. 14

35. El área de la superficie lateral de un cilindro es 24p u2, su volumen 36p u3. Calcular el área de su superficie total.

A. 32p u2
B. 28p u2
C. 40p u2
D. 42p u2

36. En la figura mostrada, halle a + b + q si I es el incentro del triángulo ABC.

I
q p+q
a
A
C
A. p + q
B. p + 2q
C. 1/2 (p + q)
D. 2/3 (p + q)

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 7 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


1
37. Calcular el lado del cuadrado ABCD, si: CP = 8 m y AH = 4 m.

C
B

P
A
D
H
A. 10 m
B. 12 m
C. 16 m
D. 4 5 m

38. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 6 y 8. Tomando como diámetros dichos catetos se trazan semicircunferencias
las cuales determinan los puntos "E" y "F" sobre la hipotenusa, ¿cuál es la longitud de "EF"?
A. 2
B. 1
C. 1,4
D. 0

39. ¿Cuánto mide el ángulo diedro que forman dos caras en un hexaedro regular?

A. 45°
B. 120°
C. 80°
D. 90°

40. El área total de un cubo es 216 u2 calcular el volumen de la esfera inscrita en dicho cubo.

A. 24p
B. 12p
C. 36p
D. 48p

41. En una circunferencia de centro "O" se inscribe el cuadrilátero ABCD, tal que AB es diámetro y m∠BCD = 125°.
Hallar: m∠ADB + m∠DAB.

A. 135°
B. 120°
C. 137°
D. 145°

42. Hallar el área de la región sombreada si se muestra un cubo de arista "a".

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 8 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


1
2
A. a 2
2
2
B. a 2
3
2
C. a
3
2
D. 4a
3

43. Dos triángulos equiláteros ABC y ABD forman un diedro de 53°. Hallar "CD", si: AB = 10 3 m.
A. 6 m
B. 12 m
C. 6 5 m
D. 15 m

44. Hallar el volumen de un cono equilátero inscrito en una esfera de volumen 96p u3.
A. 24p u3
B. 27p u3
C. 20p u3
D. 30p u3

45. Si el área lateral de un cilindro circular recto mide 32p cm2 y su generatriz mide 8 cm, calcule su volumen.
A. 48p cm3
B. 32p cm3
C. 24p cm3
D. 40p cm3

46. Si Sen2(q) + Sen(q) = 1


3
Calcule: 26 + Sec4(q) – Cos2(q).Csc2(q)
A. –3
B. 3
C. –1
D. 1

47. En la C.T. mostrada, hallar el área de la región sombreada.

A. – 1/2 SenqCosq
B. – 2SenqCosq
C. – SenqCosq
D. 1/2 SenqCosq

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 9 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


1
48. Si se sabe que 72Cscx+3 = 1; Tanx < 0, calcule:
A = Secx + Tanx.

A. 2 /2
B. 2
C. 2 2
D. 3

FIN DE LA PARTE 1.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 1).

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 10 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


2
PARTE 2 - (PREGUNTAS 49 A 72 - 24 MINUTOS)

Ortografía y Puntuación (Op)

49. Señale la alternativa que no cumpla con las reglas de concordancia gramatical.
A. Es una vergüenza que medias sucias hayamos encontrado debajo de tu cama.
B. No solo debajo de tu cama hemos encontrado medias coloridas y rotas.
C. Es una vergüenza que medias sucias hayan estado las prendas que encontramos debajo de tu cama.
D. Es una vergüenza que medias hermanas tenga por montón. Realmente, mi padre sí que fue muy indeciso durante
su juventud.

50. En una de las alternativas se hace apropiado uso del adverbio.


I. Tengo amigos hartos responsables.
II. Te critican de puro envidiosas esas chicas malas.
III. Poca estable es la personalidad de tu amiga. Deberías llevarla al psicólogo.
A. Todas
B. Solo II
C. II y III
D. I y III

51. Relaciona adecuadamente los espacios numerados del siguiente fragmento con los signos de puntuación.
Un joven de 19 años olvidó cerrar su sesión de Facebook (1) en la casa donde había entrado a robar un par de anillos
valorados en más de 3500 dólares. Para la dueña de la casa y la policía no fue difícil ubicar al autor del delito. El joven
se encuentra actualmente en la cárcel bajo fianza de 10 000 dólares y a la espera de juicio (2) si, finalmente, se lo
considera culpable (3) se enfrentaría a un máximo de diez años de prisión.
a. coma
b. punto y coma
c. ningún signo de puntuación.
A. 1 – c, 2 – b, 3 – a
B. 1 – a, 2 – b, 3 – c
C. 1 – a, 2 – a, 3 – a
D. 1 – c, 2 – b, 3 – b

52. Señala en qué alternativa se muestra un uso correcto del adverbio.


A. Delante mío se sienta un chico que me da miedo, tutor; ¿me puedo cambiar de sitio?
B. Atrás de mí se sienta un chico que me da miedo, tutor; ¿me puedo cambiar de sitio?
C. Atrás mío se sienta un chico que me da miedo, tutor; ¿me puedo cambiar de sitio?
D. Delante de mí se sienta un chico que me da miedo, tutor; ¿me puedo cambiar de sitio?

53. Marca el error gramatical.


Si Ramón me hubiera (A) avisado a tiempo que iba a venir (B) con su amigo, hubiera (C) llamado a una amiga. No
hay error (D).

54. ¿En qué oración(es) se usa(n) correctamente las preposiciones y/o los relativos?
1. Hubo un tiempo donde hacíamos todo lo que queríamos.
2. ¿Me convenciste de que el libro era tuyo y ahora te retractas?
3. Volvamos a la página en que encontramos ese dato.
A. Solo 1 y 2
B. Solo 2
C. Solo 3
D. Solo 2 y 3

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 11 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


2
55. Marca la alternativa que no presenta errores de tildación.
A. Para verificar si la función estereo está funcionando, necesito disminuir el volumen.
B. Para verificar si la función estereo esta funcionando, necesito disminuir el volúmen.
C. Para verificar si la función estéreo esta funcionando, necesito disminuir el volúmen.
D. Para verificar si la función estéreo está funcionando, necesito disminuir el volumen.

56. ¿Qué afirmación es correcta respecto de la siguiente oración?


El agricultor que había llegado recientemente a la ciudad para vender sus productos decidió visitar a su tía Inés al
convento donde vivía.
A. Debe haber obligatoriamente una coma después de "agricultor".
B. Debe haber obligatoriamente una coma después de "agricultor" y después de "productos".
C. Debe haber obligatoriamente una coma después de "tía".
D. En la oración no falta ninguna coma de manera obligatoria.

57. Marque la oración incorrecta.


A. Solamente un motivo podría conducirnos a delinquir: la escacez de alimentos.
B. El retraso en las negociaciones impacientaba a los diplomáticos genoveses.
C. El rasgo que caracterizaba al político era su fascinación por mantener el liderazgo.
D. Las leyes de la federación deben respetar la idiosincrasia de cada región.

58. ¿Cuál de las siguientes oraciones está bien redactada?


1. Llegó silbando a la clase.
2. Insulté a tu amigo, ofendiéndose profundamente.
3. Me encontré una memoria USB conteniendo unas fotos comprometedoras.
A. Solo 1
B. Solo 1 y 2
C. Solo 2 y 3
D. Solo 3

59. Los trabajadores se encontraban ________ exhaustos luego de una semana ________ complicada. Por ello, les
dieron _________ semana libre.
A. bastantes - demasiadas - media
B. bastante - demasiada - medio
C. bastante - demasiado - media
D. bastantes - demasiado - media

60. ¿Qué oración no presenta ningún error de concordancia?


A. ¿Quieres que le diga a esos muchachos que se callen?
B. Habrán muchas situaciones de peligro cuando viajes a esos parajes.
C. Tú solo darás el orden de inicio y nosotros obedeceremos.
D. Éramos demasiados alumnos y había muy pocas carpetas.

Vocabulario y Construcción Oracional (VCO)

61. O1: Hay gente que ve el vaso medio vacío y hay gente que ve el mismo vaso medio lleno.
O 2: La percepción del mismo objeto puede variar dependiendo de la perspectiva.
¿Qué conector enlaza mejor ambas oraciones?
A. Por otra parte
B. Es más
C. Incluso
D. En otras palabras

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 12 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


2
62. Marque la oración que puede eliminarse por tener un tipo de discurso diferente.
Una de las obras más sublimes compuestas para piano, las Variaciones Goldberg de Bach, había desaparecido del
repertorio cuando un canadiense de 23 años, Glenn Gould, la rescató para su debut discográfico con la Columbia
Records en 1956.
A. El éxito de su versión de las Variaciones Goldberg –el disco clásico más vendido del año– le abrió muchas
posibilidades al joven Gould. De hecho, en 1957, realizó una gira por la URSS: fue el primer norteamericano en
presentarse ahí desde la Segunda Guerra Mundial.
B. Su personalidad enigmática maravillaba al público: usaba bufandas y sobretodo en toda época del año; tocaba
el piano en una silla de tan solo 36 cm; y sus interpretaciones estaban acompañadas por gestos exagerados y
murmuraciones.
C. En 1964, harto de las presentaciones en escena, Gould se retiró al aislamiento del estudio de grabación y nunca
más actuó en vivo.
D. Murió de una apoplejía en 1982. En su tumba, en forma de piano, están grabadas las primeras notas de la
Variaciones Goldberg.

63. Marque la alternativa que presente el ordenamiento correcto del texto que empieza con el siguiente fragmento: "Nacida
hacia 1595, Pocahontas se llamaba en realidad Matoaka, aunque desde niña se apodó también Pokahantesú, que
puede traducirse como "se divierte con cualquier cosa". Era la hija mayor de Wahunsonacock, un jefe indio al que los
europeos llamaban Powhatan, que era en realidad el nombre de su pueblo, los powhatan."
1. El enlace tuvo lugar el 5 de abril de 1614, y sirvió para reducir las querellas entre indios y europeos hasta la firma
de la paz.
2. Cuando Pocahontas tenía 15 años, aproximadamente, se generó un conflicto abierto, la llamada primera guerra
anglo–powhatan, que estaría marcada por sangrientas redadas de los ingleses en las distintas aglomeraciones
indias, a las que estos respondían con emboscadas y ataques por sorpresa.
3. Como muchas comunidades de indios, en 1607, los powhatan fueron invadidos por los ingleses y trataron de
doblegarlos privándolos de alimento; además, se negaron a mantener cualquier intercambio con ellos.
4. Sin embargo, en Jamestown, Pocahontas recibió un buen trato, perfeccionó su inglés y fue introducida al cristianismo.
Incluso, un colono llamado John Rolfe se enamoró de ella y decidió pedirla en matrimonio.
5. Durante este tiempo de batallas, Pocahontas también fue víctima, pues, mientras visitaba una tribu aliada,
fue capturada por un tal Samuel Argall, que la trasladó en barco como rehén a Jamestown con la intención de
intercambiarla por ingleses prisioneros de los indios.
A. 3, 2, 5, 4, 1
B. 3, 2, 1, 5, 4
C. 2, 4, 1, 3, 5
D. 2, 1, 3, 5, 4

64. Lea el siguiente fragmento:


La predicción del tiempo es la parte más compleja de la meteorología y es de singular importancia en el mundo de
hoy. Es necesaria tanto para la navegación aérea como para la marítima, para la agricultura y para la vida cotidiana
de las ciudades. Gracias a ella, se puede evitar catástrofes y se alivian los efectos de las grandes tormentas. Y es
que la ciencia meteorológica no está destinada solo a generar estadísticas de hechos y fenómenos, sino que es una
técnica al servicio del hombre en su lucha contra los elementos y sus posibles consecuencias negativas sobre bienes
y personas.
¿Cuál de las siguientes oraciones podría completar mejor el párrafo?
A. La predicción implica la aplicación al proceso atmosférico de leyes conocidas de la física y mecánica del
aire.
B. En el estudio científico del tiempo, se clasifican los pronósticos según el periodo que comprenden: de corto plazo,
de plazo medio y de largo plazo.
C. La predicción del tiempo con pocos minutos de anticipación es bastante sencilla y casi cualquiera la puede
hacer.
D. Hay que reconocer, sin embargo, que, a pesar de los beneficios que la meteorología ha brindado hasta el momento,
queda mucho por conocer.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 13 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


2
65. Marque la alternativa que complete adecuadamente la oración.
......................................... María acepte ir a la fiesta conmigo, estaré contento, ...................... tenga que gastar en el
alquiler del frac y la gasolina.
A. Aunque ............................... siempre que
B. Pese a que ......................... a pesar de que
C. Siempre que ....................... aun cuando
D. A condición de que ............. mientras

66. Ordene las siguientes ideas en la secuencia correcta.


1. En el barrio de Itaim Bibí, un distrito de clase media alta, donde viven profesionales liberales y ejecutivos, y abundan
los edificios altos, hay una torre de más de 20 pisos cuyas dos primeras plantas se destinan a garajes (además
de muchas subterráneas).
2. Una de las principales normas aprobadas por el Plan Director prevé la construcción de rascacielos. Es un intento
de que los siete millones de automóviles que ruedan diariamente por la ciudad no crezcan más y ahoguen
definitivamente a Sau Paulo.
3. Este barrio, junto con muchos otros de Sao Paulo, ejemplifica una tendencia urbanística que el Ayuntamiento
quiere erradicar con prohibiciones: las torres de pisos que convierten la ciudad en una sucesión de islas cerradas.
4. El ayuntamiento de Sao Paulo ha aprobado esta semana el denominado Plan Director, es decir, el conjunto de
medidas y de grandes directrices que regularán el futuro urbanístico de la ciudad hasta 2030.
5. El urbanista Alexandre Hepner considera que el problema real radica en la desconcertante tranquilidad con que
la ciudad combina edificios de 20 o 25 plantas con casas de una planta o solares que solo sirven para garajes.
A. 1, 3, 4, 2, 5
B. 1, 5, 3, 4, 2
C. 4, 5, 2, 1, 3
D. 4, 2, 5, 1, 3

67. Marque la secuencia correcta.


Grand Central Terminal
1. La prohibición de los trenes a vapor en el centro de Nueva York obligó a que se llevaran a cabo varias reformas a
fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Sin embargo, un trágico accidente ocurrido en el túnel de Park Avenue,
en el que dos trenes chocaron a causa del humo de las locomotoras, provocó que se eliminara por completo el
uso de este tipo de trenes.
2. Esto ocasionó que se limitara la entrada de las locomotoras al centro de la ciudad; quienes quisieran llegar hasta
el sur tendrían que hacerlo con el servicio de caballos.
3. Era necesario, pues, crear un sistema eléctrico. La gran obra arquitectónica se desarrolló en 1913, año en que
el nombre de la estación fue sustituido por el de Grand Central Terminal. El nuevo edificio sirvió como impulso
económico de Midtown Manhattan, y fue considerado como un símbolo de modernidad y elegancia.
4. Para conocer la historia de Grand Central Terminal, la estación más emblemática de Nueva York, es necesario
remontarse a mediados del siglo XX, cuando la ciudad contaba con cuatro rutas de tren que conectaban el norte
con el este de la isla. Si bien el aumento del uso de los trenes a vapor propició la expansión de la ciudad y otros
beneficios, generó también la preocupación por la contaminación que su empleo implicaba.
5. A pesar de su crecimiento y popularidad, después de la Segunda Guerra Mundial hubo un descenso de los viajeros
que llevó a que se considera la posibilidad de demoler Grand Central Terminal. Sin embargo, esta idea no prosperó.
A. 1, 4, 2, 5, 3
B. 1, 3, 4, 2, 5
C. 4, 2, 1, 3, 5
D. 4, 2, 3, 5, 1

68. Señale la opción que puede eliminarse.


El gato brasileño de pelo corto es un felino de tamaño medio, y cuerpo compacto, largo y redondo. (A) Sus extremidades
son fuertes y se encuentran bien separadas, mientras que la cola es típicamente larga con una base ancha que se
afina hacia el extremo final. (B) Por su parte, la cabeza de este minino es mediana con ojos grandes, elevados y muy
separados. (C) Asimismo, las orejas son inmensas y poseen mechones en la punta. (D) Generalmente, suele ser un
animal cariñoso y sociable que se adapta perfectamente a la vida en apartamentos y mantiene buenas relaciones
con otras mascotas.

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 14 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


2
69. ¿A qué palabras hacen referencia los términos subrayados en el siguiente texto, respectivamente?
María estaba tarareando una antigua canción de su infancia mientras resolvía su tarea cuando recordó lo que le dijo
su padre, quien solía cantársela: "La música es capaz de transportarnos a cualquier parte del mundo, y hacernos
imaginar lugares y situaciones que nunca hemos visto, y menos en nuestro entorno; por ello, considérala, si quieres
empezar a recorrerlo en tu mente, siempre en tu vida".
A. María, María, canción, mundo
B. infancia, tarea, música, entorno
C. María, infancia, tarea, padre
D. María, canción, música, mundo

70. Marque la alternativa que presenta la secuencia correcta de ideas.


1. Si bien la literatura japonesa se caracterizó desde el periodo Kamakura por un profundo culto a la sensualidad y
la belleza, fueron los escritores de la segunda mitad del siglo XX, en especial, Yukio Mishima, quienes hicieron de
estos temas un sello de la narrativa japonesa.
2. Kamitake Hiraoka, quien es más conocido por su pseudónimo Yukio Mishima, fue un prolífico escritor fue no solo
destacaba por sus dotes literarias, sino por la controvertida filosofía de vida vertida en ellas.
3. Este padecimiento connatural de lo bello supone un deseo de autoafirmación de la belleza, el cual se transforma
en el propio deseo de su destrucción.
4. La imagen del cuerpo bello que es automutilado es, por ello, recurrente en sus obras, y es presentada como un
hecho climático que sintetiza la relación entre belleza y dolor.
5. Esta se sostenía en una profunda escisión entre belleza y conciencia, para la que la primera se constituía como
valor y sentido supremo de la existencia en una pureza autodestructiva.
A. 1; 2; 4; 3; 5
B. 2; 1; 3; 4; 5
C. 1; 2; 5; 4; 3
D. 2; 1; 4; 5; 3

71. ¿Qué conectores lógicos pueden completar adecuadamente la oración?


No irá al paseo, ........................ tiene mucho trabajo acumulado.
I. debido a que
II. en consecuencia
III. porque
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y III
D. Todos

72. Complete adecuadamente la siguiente oración.


........................... hubiera querido evitar este viaje de trabajo, habría tenido que emprenderlo ...................., mi empleador
me habría interpuesto una demanda por incumplimiento de contrato.
A. Aun cuando ............................. Debido a ello
B. Si ............................................. En consecuencia
C. Aunque .................................... De otro modo
D. Siempre y cuando ................... Si no

FIN DE LA PARTE 2.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 2).

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 15 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


3
PARTE 3 - (PREGUNTAS 73 A 96 - 35 MINUTOS)

Lectura

TEXTO I: Preguntas 73 a 78
Esta es la historia de un uruguayo tal como me la relató otro uruguayo. Si se la inventó, no importa. Igual ilustra un
pensamiento que me acompaña desde que descubrí que todo peruano ha oído la palabra "crisis" desde que nació. Y ya
que hablo de nacer, esta historia lo hace así: por las calles de Montevideo andaba un carrito que vendía panes con chorizo
confeccionados por quien empujaba el armatoste. El choricero conocía su oficio, pues rápidamente obtuvo una regular
clientela que propagó lo deliciosas que eran las longanizas. Gracias a ello, nuestro personaje progresó y pudo cambiar las
ruedas de su carrito por los candados de una puerta de metal en un pequeño local de su barrio. Le empezó a ir tan bien
en ese nuevo local que, con el tiempo, pudo costear una buena educación para su único hijo.
Este chico se convirtió en el orgullo del choricero pues, lejos de ser un desagradecido con el esfuerzo de su viejo,
aprovechó todas las oportunidades que su padre no pudo tener.
Incluso, al terminar sus estudios universitarios, el hijo ganó una beca para hacer un posgrado en economía en Boston.
No había día en que el choricero no se explayara en su orgullo cada vez que algún cliente le preguntaba por su vástago.
En una oportunidad, el hijo regresó de visita a Montevideo en un viaje de vacaciones. Tras ponerse al día con respecto a
sus vidas, el hijo le comentó al padre sobre una clase a la que había asistido en la universidad. En ella, sus compañeros y él
habían tenido la oportunidad de analizar Latinoamérica a un nivel macroeconómico y la conclusión general era que Uruguay
iba a sufrir, como cola de furgón, una nueva crisis que se cernía sobre Argentina y Brasil. "Prepárate para ver vacas flacas,
papá", fue lo que le dijo al despedirse. El viejo entendió bien el mensaje. Para empezar, ideó formas de reducir costos en
la elaboración de chorizos. Buscó un proveedor más barato de pan. Y le puso un alto a su proyecto de modernización del
local. El tiempo transcurrió y el descenso de calidad en el local hizo que la gente dejara de recomendarlo con entusiasmo.
Llegó el día en que la clientela se redujo a menos de la mitad. Cuando ese momento llegó, cuentan que el viejo suspiró
desde su mostrador diciendo: "Mi hijo es un genio. El ya me había advertido que está crisis vendría".
Siempre he pensado que, en nuestros países, las crisis tienen un gran componente psicológico: existen más en las
cabezas de la gente que en los indicadores reales. Solo los países con una férrea determinación mental logran vencer las
crisis de manera admirable, como lo hicieron Alemania y Japón tras haber sido escombros de guerra. Por ello, si usted está
dudando sobre invertir en nuestro país, solo le pido una cosa: antes de tomar la decisión final, acuérdese del uruguayo.
RODRÍGUEZ, Gustavo. Traducciones peruanas, Capítulo V: Un diván para empresas, página 123.

73. ¿Cuál es el tema del texto?


A. La historia de un emprendedor uruguayo y cómo arruinó su próspero negocio debido a un mal consejo de su hijo
B. La psicología de los uruguayos al momento de afrontar determinados problemas económicos.
C. Una anécdota uruguaya y su relación con la forma que tenemos de percibir la realidad y tomar decisiones.
D. La idiosincrasia latinoamericana y sus diferentes maneras de confrontar los malos momentos económicos

74. Relacione adecuadamente los datos según la historia contada en el texto.


I. Armatoste a. posgrado en economía
II. Boston b. longaniza
III. Chorizo c. carrito
IV. Japón d. escombro de guerra
A. Id, Ilb, lIlc, IVa
B. Id, IIc, lIla, IVb
C. Ic, Ila, IIId, IVb
D. lc, Ila, IlIb, IVd

75. ¿Qué se puede inferir sobre el choricero?


I. Inicialmente deambulaba ofreciendo su producto.
II. Los primeros clientes de su nuevo local fueron sus vecinos.
III. Las ganancias solo le permitieron educar a su hijo único.
IV. Creyó tomar las medidas adecuadas para afrontar la crisis.

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 16 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


3
A. Solo I y II
B. Solo II y III
C. Solo III y IV
D. Solo I y IV

76. ¿Qué opina el autor del texto?


A. Alemania y Japón son ejemplos de países que afrontan las crisis con firmeza.
B. Todo peruano ha escuchado la palabra crisis desde que tenia uso de razón.
C. Decidir sobre invertir en el Perú requiere considerar su forma de percibir los problemas.
D. Si no se toma en cuenta lo que le pasó al uruguayo, no se debe invertir en el Perú.

77. ¿Qué argumento sostiene la postura del autor?


A. Nuestra fantasía no toma en cuenta los indicadores reales y, por eso, optamos por empeorar cualquier situación.
B. Al igual que el uruguayo de la historia, seguimos optando por soluciones inadecuadas que solo nos mantienen en
crisis.
C. En nuestro caso, al hacer un balance entre componentes psicológicos e indicadores reales, sigue ganando lo
primero por amplio margen.
D. En algunos países latinoamericanos, los momentos de crisis tienen un componente psicológico mayor que los
datos de la realidad.

78. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debilita mejor la argumentación?


A. Actualmente, el Perú está "blindado" en razón de un crecimiento económico sin igual.
B. La historia del uruguayo choricero no puede trasladarse a una realidad totalmente distinta como lo es la sociedad
peruana.
C. Toda Latinoamérica, en momento de crisis, prioriza los datos empíricos por encima de sus fantasías y temores.
D. En momentos de crisis, la mayoría de la gente no se detiene a pensar en lo que es mejor y solo actúa por instinto
de supervivencia.

TEXTO II: Preguntas 79 a 83


En la Argentina de los años 40, las normas de comportamiento y buenas costumbres se difundían por todos los
medios posibles: radio, televisión, diarios y revistas, sin olvidar las escuelas especiales y las conferencias. Por esa misma
época, el profesor Domingo Gaeta abría las puertas de su célebre academia de baile, y editaba manuales que resumían
las esenciales normas de urbanidad y descubrían los modos secretos de conquistar. Esos tratados no descuidaban un solo
detalle, desde cuál debía ser el tenor del piropo hasta la imprescindible declaración amorosa. Para el profesor Gaeta, "una
dentadura limpia y una boca cuidada, sin olores a bebida, tabaco, etc., pueden determinar con un solo beso la conquista
definitiva".
Dos de los más célebres profesores de buenas costumbres que destacaron en la Argentina de la época llegaron
de Europa. Uno fue el mítico conde ruso de Chikoff; el otro es el griego Chistophe Apostolidis. Huyendo de la revolución
bolchevique, Juan Eugenio de Chikoff alcanzó el puerto de Buenos Aires en 1919 y se quedó para siempre. A lo largo de
su vida, les enseñó buenos modales a miles de argentinos, sin distinción de banderas políticas: le dio clases a Eva Perón,
"Le enseñé a caminar y a vestir, a entrar al Teatro Colón. Fue mi mejor alumna. Jamás tuve que repetirle las cosas dos
veces"; y tuvo a conspicuos militares entre sus discípulos. Christophe Apostolidis, por su parte, señalaba que el noventa
por ciento de los argentinos desconoce los buenos modales: "La mayoría solo está en la plutocracia y no en la aristocracia",
dice y sostiene que una de las pruebas más claras del mal gusto la brindan aquellas revistas que muestran las casas de
los famosos: "No tienen en cuenta que el hogar de cada uno es parte de la intimidad. Es como espiar al vecino con la
anuencia del vecino".

79. ¿Cuál es el tema del texto?


A. Los inicios de la educación y los buenos modales en Argentina
B. Difusión y enseñanza de buenos modales en la Argentina de los años 40
C. Los más famosos profesores de buenos modales de Argentina
D. El trato con las damas y las buenas costumbres en Argentina de los años 40

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 17 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


3
80. ¿Cuál es una adecuada paráfrasis para "Esos tratados no descuidaban un solo detalle, desde cuál debía ser el tenor
del piropo hasta la imprescindible declaración amorosa."?
A. Dichos manuales no dejaban nada sin tratar, desde el contenido de la galantería hasta la ineludible confesión de
amor
B. Todo lo que uno necesitaba saber para casarse con una dama se encontraba en los escritos del profesor Gaeta.
C. Las normas de urbanidad contenían también estrategias útiles para poder lograr la atención del ser amado.
D. Los tratados presentaban sugerencias de cómo comportarse en distintas situaciones, por ejemplo, a la hora del
galanteo.

81. ¿Qué se puede inferir del texto anterior?


I. No había profesores nativos argentinos capaces de enseñar buenos modales en ese país.
II. Eva Perón necesitaba mucha educación, y fue una buena y aplicada alumna en opinión de su profesor.
III. El Teatro Colón era un sitio muy distinguido, donde lo que más importaba era el buen comportamiento.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. Ninguna

82. ¿Qué puede significar en el texto: "Sin distinción de banderas políticas"?


A. Los buenos modales deben ser conocidos por todos, sin importar a qué tendencia política se perteneciera.
B. Su enseñanza de buenos modales estaba condicionada por la pertenencia a algún partido político.
C. Era necesario que todos los políticos argentinos sin excepción aprendieran buenas costumbres.
D. Los profesores de buenos modales no se fijaban en las simpatías políticas de sus alumnos.

83. ¿Que no se afirma en el texto anterior?


A. En los años 40, en Argentina, la televisión difundía normas de comportamiento.
B. Chikoff jamás debió repetirle las cosas a Eva Perón dos veces.
C. Los famosos que muestran sus casas en las revistas creen ser parte de la aristocracia.
D. Es probable que solo un diez por ciento de argentinos conozca buenos modales, según Apostolidis.

TEXTO III: Preguntas 84 a 86


Un equipo de investigadores británicos de la Universidad Central de Lancashire (UCLan) ha demostrado que llevar a
cabo una tarea aparentemente aburrida durante 15 minutos, como copiar números de un directorio de teléfono, aumenta
considerablemente la creatividad, sobre todo si se compara con personas que han estado previamente inactivas o con
sujetos que han pasado el mismo tiempo realizando tareas que implican razonar, deducir, inventar, planificar. Los científicos
sugieren que las actividades "pasivas" y consideradas aburridas por las personas, entre las que también se encuentran
leer un documento o asistir a una reunión de trabajo, pueden ayudar a pensar de forma más creativa. Todo esto me lleva
a creer que, si bien el aburrimiento en el trabajo siempre se ha considerado un elemento que hay que eliminar, quizás más
bien haya que preservarlo si queremos potenciar nuestra agudeza e inventiva.
Adaptado de <http://www.muyinteresante.com.mx/ciencia/548209/aburrirse-trabajo-tareas-aburridas-desarrollan-creatividad/>

84. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al argumento central propuesto por el autor del texto?
A. Leer un documento o asistir a una reunión pueden ser de gran utilidad si se quiere mejorar la capacidad de
invención.
B. No hay que eliminar el aburrimiento de nuestra vida, sino aprovecharlo para mejorar nuestra creatividad.
C. Trabajar en algo aburrido es positivo si se sabe cómo sacarle el máximo provecho, especialmente en lo laboral.
D. Según una investigación, la creatividad aumenta luego de realizar tareas aburridas.

85. ¿Cuáles de las siguientes alternativas refuerzan la argumentación del texto?


I. En un estudio, se pidió a 40 voluntarios que copiaran los números de una guía telefónica durante 15 minutos. Una
vez que hubieron finalizado esta tarea tan aburrida, se les pidió que pensaran en los distintos usos de un par de
tazas de poliestireno. Estos voluntarios se mostraron más creativos con la tarea de las tazas que un grupo de 40
personas que no habían realizado antes una actividad aburrida y a los que se les pidió que pensaran en los usos
de las tazas.

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 18 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


3
II. Según una investigación, hacer lo mismo todo el tiempo genera desmotivación y poca iniciativa en el empleado.
De alguna forma, la empresa puede verse afectada por una baja de productividad, porque el trabajador hace todo
mecánicamente y se le pueden pasar por alto ciertos errores.
III. Varios escritores consideran necesario, al escribir, limitar su acceso a Internet, de modo que se obliguen a estar
aburridos, porque esto es parte esencial de lograr un proceso más creativo.
A. Solo I
B. Solo I y III
C. Solo II
D. Todas

86. ¿Qué se infiere del texto anterior?


A. Si alguien se dedica a copiar números telefónicos, se volverá más creativo.
B. La investigación de la UCLan trabajó solo con dos grupos diferentes de personas.
C. Leer un documento o una reunión de trabajo pueden ser consideradas actividades aburridas por alguien.
D. Todos piensan que no debería existir el aburrimiento en el trabajo.

TEXTO IV: Preguntas 87 a 89


Aunque a veces parezca que el genial Bram Stoker (autor de Drácula, una obra maestra del género de terror) fue el
creador del mito del vampiro, lo cierto es que el origen de esta fascinante criatura se remonta a tiempos inmemoriales.
Chinos, babilonios y griegos, entre otros, mencionan en sus mitos y leyendas más antiguos monstruos que absorbían
sangre humana. En la antigua China, por ejemplo, se decía que el demonio Giang Shi actuaba de esa manera, aunque se
temía aun más el ataque del Kiang, capaz de dejar sin sangre a sus víctimas en unos segundos.
Autores de la Antigüedad como Virgilio, Plinio, Agripa, Herodoto, Homero o Aristófanes creían no solo en la existencia
de licántropos u hombres lobo, sino también en unos seres espectrales denominados empusas, que cambiaban de forma a
su arbitrio y asesinaban niños para alimentarse con su sangre. En Las Ranas, Aristófanes cuenta cómo un empusa adopta
de acuerdo con su conveniencia los aspectos de un perro, una mula o una voluptuosa mujer.
En la antigua Roma, los campesinos temían la aparición de Strix, un vampiro volador que los aterrorizaba en los
descampados y sembríos solitarios. Los rumanos huían despavoridos cada vez que se anunciaba la posible visita del
Strigoi, un ser repugnante al que describían con patas de cabra o caballo. Por su parte, los aztecas le ofrendaban sacrificios
humanos al dios Huitzilopochtli, pues se sentían obligados a hacer la donación de su corazón y sangre a esta deidad, como
justa retribución por haber creado el mundo.
Una lectura libre y un tanto osada del Antiguo Testamento anunciaba que Caín bien pudo ser el primer vampiro de la
historia, ya que, después de matar a Abel, renegó de Dios y fue condenado a no ver nunca más la luz del sol, a ocultarse
entre las densas tinieblas y a alimentarse con cenizas y sangre.
Al parecer, etimológicamente el término 'vampiro' procede del húngaro o del serbocroata vampir. No queda claro si
se originó en el primero y luego pasó a las lenguas eslavas, o si su inicio estuvo en el último, de donde pasaría al alemán
y luego al húngaro. Sin embargo, parece que el ingreso del término a las lenguas de la Europa occidental se produjo a
causa de un episodio de histeria colectiva, vinculada con estos extraños seres, que tuvo lugar en Hungría, en 1730.
Aunque Voltaire aplicó el término para referirse a los usureros y hoy en día se emplea para designar cualquier forma
de existencia parasitaria o carroñera, en Hungría, originalmente, se denominaba vampiros a los fallecidos que se creía que
abandonaban sus tumbas, alevosamente y al amparo de las sombras, parar alimentarse de la sangre –y en ocasiones de
la carne– de los vivos. Enfermedades como la catalepsia y la porfiria estaban detrás de las supercherías que dieron origen al mito.
Al parecer, en esas épocas, era frecuente que se enterrara vivas a personas que estaban en un estado de sueño
profundo o catalepsia, y que, luego, al despertar y sufrir un ataque de pánico por encontrarse encerradas en un ataúd,
rompieran sus uñas en el infructuoso intento de levantar la tapa de sus féretros para escapar de su lóbrega prisión.
Cuando se producía alguna epidemia que diezmaba la población o se sucedían muertes inexplicables, los campesinos
azuzados por el miedo exhumaban las tumbas y, en ocasiones, hallaban cadáveres con los rostros contraídos por gestos
de desesperación, las uñas raídas y manchadas con sangre, y el estómago inflamado y abotargado. Todo esto los llevaba a
suponer que el cadáver era un 'no muerto' y, por tanto, la causa de los males que los aquejaban, de modo que, para acabar
definitivamente con él, le clavaban una estaca en el corazón y le cortaban de un tajo la cabeza. Los que se encontraban en
ese estado, después de ser decapitados eran anatematizados por la Iglesia con el estigma de vampiro, y los enterraban en
las encrucijadas de los caminos, con la finalidad de que se desorientaran y no hallaran el camino a los centros poblados
si se atrevían a abandonar sus fosas.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 19 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


3
Los aquejados de porfiria también eran el blanco de esta superstición, pues los síntomas de esa terrible enfermedad
son similares a las características que se atribuyen a los vampiros: necesidad de beber sangre, anemia crónica, fotofobia,
vello en las palmas de las manos, ojos inyectados de sangre y retracción de las encías –que daba la impresión de que sus
dientes, en especial los colmillos, habían aumentado considerablemente de tamaño–.
Adaptado de <http://www.eI-parnasillo.com/dracula.htm>

87. Sobre el texto anterior, se puede afirmar que


A. el mito del vampiro se vincula con el de los licántropos desde sus inicios.
B. el primer ataque colectivo de vampiros se dio en Hungría en 1730.
C. la catalepsia y la porfiria eran anatematizadas por la Iglesia.
D. se cree que el término vampir, pudo haber pasado al alemán y luego al húngaro.

88. De acuerdo con el texto, la palabra "inmemoriales" quiere decir


A. desconocidos.
B. olvidados.
C. amnésicos.
D. remotos.

89. ¿Cuál es la intención del autor?


A. Desmentir a los que dicen que el vampiro fue un invento de Bram Stoker
B. Referir diversos antecedentes y creencias tradicionales sobre los vampiros previos a Bram Stoker
C. Mostrar una serie de mitos y leyendas relacionados de diversas partes de América
D. Instruir sobre las supersticiones que originaron a vampiros y otros personajes

TEXTO V: Pregunta 90
La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.
GARCÍA MARQUEZ, Gabriel

90. El texto podría referirse a


A. dos personas que se odian
B. un amor no correspondido
C. una despedida
D. una decepción

TEXTO VI: Preguntas 91 a 94


Probablemente, cuando hablamos de educación, nos preocupen los aprendizajes que el currículo manda: sin embargo
hay otro aprendizaje fundamental que se le escapa a menudo al currículo y que la escuela debería ayudar a conseguir,
un aprendizaje del que depende en gran medida la conducta de los habitantes de una nación. Me refiero al que, según
Basadre, tendría que ser el gran objetivo de las clases de Historia: el amor a la patria.
No hablo del peligroso patriotismo, al que Samuel Johnson llamó el último refugio de los rufianes, sino de un sentimiento
enraizador que se ha instalado en la carne y que nos lleva a amar el país en el que vivimos. Es importante desarrollarlo,
pues permite, sobre todo, construir eso que aún no logramos ser: una verdadera nación.
¿Cómo se logra el amor a la patria? Quizá no podamos saber cómo surge un sentimiento, qué motivos lo impulsan.
Lo que sí es seguro es lo que podemos hacer para que el sentimiento no nazca. Nadie ama, en su sano juicio lo que le
duele. El amor a la patria es una devolución, una respuesta recíproca una correspondencia. El amor a la patria, como el
bumerán, es de ida y vuelta. El amor a la patria se fundamenta en el buen recuerdo, es la memoria de esa infancia feliz y
del pedazo de mundo en el que crecimos.
Difícil amar a una patria que nos maltrata, que no nos alimenta ni nos protege, que no nos educa ni nos invita al juego
y a la fiesta. Las escuelas representan a la patria; son, después de la familia, la institución que encarna a la nación, y en
ellas transcurre buena parte de los que serán los recuerdos de nuestra infancia. La familia y la escuela son el escenario
afectivo del que deberían surgir el agradecimiento, el compromiso profundo con el suelo en el que anduvimos y no el rencor,
el resentimiento o la vergüenza.

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 20 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I


3
¿Qué tienen que ver las armas con demostrar el amor a la patria? Es Inexplicable que creamos que los escolares
muestran el sentimiento de gratitud hacia el Perú marchando con paso de militar por las calles de su distrito. ¿De dónde
salió esa idea? En el Perú tenemos un culto a las formas, a tal punto que la frase "un saludo a la bandera" significa el
cumplimiento formal de un compromiso que no pensamos honrar.
El amor de los escolares por la patria tendría que manifestarse en su afán cumplidor, en su alegría y su motivación.
Marchar bajo el ritmo de un redoble de guerra y con las trompetas que amenazan al enemigo no solo no fomenta ni exhibe
el amor a la patria, sino que muchas veces lo desalienta y malogra.
Adaptado de < http://www.losreyesrojos.edu.pe/contenido.php?nivel=6&ciclo=1&pagina=0&opc_orden=21

91. Sobre el amor a la patria, se puede inferir que


l. nunca se incluye en el currículo de los colegios.
II. no solo surge y se desarrolla en la escuela.
III. siempre se desalienta cuando se hacen marchas escolares.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III

92. ¿Cuál es la opinión del autor del texto anterior?


A. Se debe prohibir hacer marchas escolares.
B. No debemos creer que el sentimiento de gratitud a la patria se da marchando con paso militar.
C. Es fundamental que en la escuela se aprenda a amar a la patria.
D. El amor por la patria es un sentimiento recíproco que se alienta en la escuela y en la familia.

93. ¿Cuál es la síntesis de la argumentación del texto anterior?


A. La construcción de la nación solo se dará si el Estado permite que se impulse desde la escuela.
B. Es importante que se enseñe el amor a la patria en la escuela, pues eso permitirá la construcción de la nación.
C. Se debe prohibir las marchas militares, porque solo fomentan "un saludo a la bandera".
D. Debido a que el redoble de guerra no fomenta el amor por la patria, el Estado debe prohibir las marchas escolares.

94. ¿Cual de la siguientes alternativas, de ser cierta refuerza mejor la argumentación del texto anterior?
A. Recientes estudios han demostrado que la pérdida de clases por asistir a desfiles militares hace que los estudiantes
terminen perdiendo interés por los estudios.
B. El presidente de la República se encuentra promoviendo una ley que permita prohibir las marchas escolares.
C. En una reciente encuesta, se ha logrado evidenciar que no hay nada que fomente más el amor a la patria que el
mirar por la televisión la parada militar.
D. Se ha publicado un libro, muy acertado, en el que se sostiene que la construcción de una verdadera nación se
basa en el sentimiento patrio inculcado en la escuela.

TEXTO VII: preguntas 95 a 96


Resulta que cumplir ese propósito de año nuevo de bajar unos kilitos es más fácil de lo que se pensaba Un estudio
reciente descubrió que la sensación de hambre está muy influenciada por factores psicológicos.
El experimento, llevado a cabo por Jeffrey Brunstorm, profesor de la Universidad de Bristol, utilizó como elemento
clave un plato de sopa "rellenable" y dos grupos de personas para ser estudiadas. A todas las personas se les indicó
que ingirieran la sopa que estaba en el plato; sin embargo, a una mitad se le proporcionó un plato con 300 ml de sopa,
y a la otra, uno con 500 ml. Lo que estas personas no sabían es que el plato tenía una serie de tubos y válvulas que les
permitían a los investigadores alterar la cantidad de sopa disponible. Así, a algunas de las personas a las que se indicó
que bebieran 300 ml de sopa se les suministró 500 ml mientras que a otras a las que se indicó que bebieran 500 ml tan
solo se les proporcionó 300 ml.
Justo al terminar de comer, se les preguntó a los individuos qué tan satisfechos estaban. Aquí, la fisiología no mintió:
los que efectivamente habían consumido 300 ml de sopa estaban menos satisfechos que los que habían consumido 500 ml
(independientemente de la información que se les hubiese proporcionado). Sin embargo, dos horas después de comer,
tales nociones comenzaron a variar. Las personas que creían haber consumido 300 ml comenzaron a sentir más hambre
que las que creían haber consumido 500 ml, independientemente de la cantidad que en verdad ingirieron.

PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I 21 SIMULACRO 5 (CIENCIAS)


3
Para Brunstorm, estos resultados demuestran que la mente es un factor muy importante a la hora de sentir apetito y
que, engañándola, se puede lograr que una persona coma más o menos de lo que en verdad necesita.
Adaptado de <http://www.muyinteresante.como.mx/salud/552601/seguir-dieta-mente-nocion-hambre-faIsa-psicologica/>

95. ¿Cuales de las siguientes alternativas son inferencias posibles del texto?
I. Bajar algunos kilos de peso puede ser considerado una tarea extremadamente difícil de lograr.
II. Es posible que nuestra fisiología perciba la realidad de manera distinta que nuestra mente.
III. Para bajar de peso de forma eficaz debemos, primero, lograr engañar a nuestra mente.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y III
D. Solo II y III

96. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al tema central del texto?
A. Un experimento sobre la mente en relación con la sensación de hambre
B. Nuevos descubrimientos sobre las dietas realmente efectivas
C. Un estudio acerca de los linderos entre la fisiología y la mente humana
D. Un engaño a la mente humana para perder peso

FIN DE LA PARTE 3.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Parte 3).

SIMULACRO 5 (CIENCIAS) 22 PAMER CATÓLICA REGULAR 2021-I

You might also like